SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA.
La culturagriega,comoya se ha dicho,esuna cultura antropocéntrica, este interésporlo
humanose reflejaenlaescultura. Suevoluciónparte de larigidezde losKurosyKorai
arcaicos hastalas esculturassensualesyllenasde expresividaddel helenismo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Estas característicasaunque encierta medidasonaplicablesatodaslas manifestaciones
escultóricasgriegas,tienensureferenteprincipalenla épocaclásica(siglosV yIV a.C.)
 MATERIALES
Uso del mármol, bronce (sobre todoa partirdel sigloV) piedracaliza,terracota,marfil,
oro y madera.El problemaeslafaltade originalesdebidoasupérdidapuestoque loque
hoyposeemosson,fundamentalmente,copiasromanasenmármol.
A lasestatuasde mármol se le aplicanpolicromíayaccesorios,(ojosde vidrio,piedrasde
colores,pendiente,armas…),tratandode darlesunaire realista. Enbronce se utilizala
técnicade la cera perdidayse aplicanlosmismosaccesoriosque enmármol.
 ANTROPOCENTRISMO
El hombre esel eje ordenadorde todaslascosas (sofismo), principioexplicativoymedida
de las cosas.Es por esoque los diosesadquierenlaformade bellossereshumanosypor
elloel hombre arepresentaraparece comoserperfectoque vive en unperfectoequilibrio
interior.La belleza,comoenlaarquitectura,se concibe comomedida,proporciónentre
laspartes,anatomía armoniosae idealizada. El arte esimitaciónde laNaturaleza,domina,
por tanto,el realismo,lamásperfectareproduccióndel cuerpohumano. Noesunacopia
de la Naturalezasinounaidealizaciónde lamisma. Esabellezatieneunabase
matemática,que ladotande armonía al establecerunarelaciónde cadauna de las partes
con el todoy entre sí. El cuerpose concibe como unedificioque debe mostrarsuslíneas
de separacióny articulación (diartrosis),acentuándose,enlarepresentacióndelcuerpo
humano,ladivisiónentre el troncoylasextremidades.Paraello,se marcan el pliegue
inguinal,lospectoralesylacintura.Este caminoconduciría a la bellezaideal representada
por el canon(relaciónmatemáticaque sirve de medidaentre loselementosque integran
laspartes de una esculturayque suponenlareglade las proporcionesidealesde un
cuerpohumano),de Policleto.
 MOVIMIENTO
La esculturaevolucionadesde lafrontalidadylarigidezhacia laconquistadel espacio, y
del movimientonatural enel espacioque acabarápor podersercontempladodesde
diferentespuntosde vista.
 FINALIDAD
Su finalidad erareligiosa,sobretodo,(estatuasde cultoydecoraciónde lostemplos),
aunque tambiéncarácterconmemorativoyfunerario. Dadaestafinalidad,laescultura
estaráunidaa laarquitectura:acróteras, metopas,frisos, tímpanos,cariátides… La
esculturase adapta al marco arquitectónicoenel que se inserta:laalturade los
personajesse adaptabaala forma triangulardel frontón, porejemplo.Lostemas
utilizadosprincipalmente eranlamitología,aunque,enrealidad, el temaprincipalserála
representacióndelcuerpohumano.
 EVOLUCIÓN
En las distintasetapashay unaevoluciónhaciael mayorestudioanatómico,laconquista
del movimiento,de laexpresióndelsentimientoyde laordenaciónde gruposcomplejos.
Es porellonecesarioanalizarcadaunade sus etapaspara comprendercómo
evolucionarondesde el frontalismoyrigidezdel periodoarcaicoal naturalismoidealizado
del periodoclásico,culminandoenel helenismodramáticoymonumental.
Dentrode la esculturagriegadistinguimostresperíodos:
* Períodoarcaico,llegahastael s. V.a.C.
* Períodoclásico,abarca lossiglosV yIV a. C.
* Períodohelenístico,que se dadesde finalesdel sigloIV hastalainvasiónromana.
ESCULTURA GRIEGAARCAICA (VIII-VIa.C.)
En estaprimeraetapa se tomarán comomodeloslasesculturasegipciasydel
Mediterráneoorientalentornoa nuevastipologías:loskuroi (hoyse cree que
representanajóvenesmuertosprematuramenteobienatletasvictoriosos,cuyasestatuas
estabandedicadasaun dios. Sonfigurascolosales,(aveces,másde 3 m). Sonjóvenes
desnudos,anchosde hombrosyde cintura estrechaque posafrontalmenteenperfecta
inmovilidad.Piesfirmementeapoyadosenel sueloconunapiernaligeramente
adelantada.Brazospegadosal cuerpocon lospuñoscerrados); y laskorai, (figuras
femeninasvestidas, nocolosalesperotambiéninmóviles,frontales,consonrisaarcaica,
con desproporciónde manosypiesycon el cabellopeinadoenlargastrenzas.Unade las
manosaparece extendida,ofreciendoundonala divinidad osobre el pechoenactitudde
súplicaoagradecimiento.Conlaotramano se recogenel vestido,siendomuy minucioso
el estudiode lospliegues)
 GEOMETRISMO
Tratamientogeométricode laanatomíacorporal enel caso de los Kuroi,en especial en
zonascomo el cabelloola musculaturaque se disponencomofigurasgeométricasoen
torno a ejes,verticalesyhorizontalesque definenpartessimétricas: tórax excesivamente
abombadoy de una gran anchura,contrasta con el abdomenmuyreducidoloque resulta
desproporcionado;larepresentaciónde larodillase solventadándole formade trapecio
invertido;perfil anteriorde lapiernarepresentadoporunaaristaviva;geometrizacióndel
cabello,ojosalmendrados,labioscerradoso,alo sumo,el labiosuperiorlevantado,
intentandounasonrisa“mecánica”(sonrisaarcaica). De hechola figuraensí acusa,sobre
todoal principio,laformadel bloque de piedra,presentandoformascerradas.
 FRONTALIDAD
La esculturaestáhechapara ser vista de frente siguiendoel modeloegipcioyacusanel
principiode simetría.
 RIGIDEZ
La obrase dispone siempre siguiendodeterminadosconvencionalismosque enel casode
loskuros sitúanlosbrazos pegadosa lolargodel cuerpoy una piernaalgoadelantada
aunque plantadaenel sueloenuntímidointentoparareflejarel movimiento.
 INEXPRESIVIDAD
Las figuras no aparecen mostrando sentimientoalguno mostrandoúnicamente latípica
“sonrisa arcaica”, que parece tenerobjetivosformalesde reforzamientode laboca.Y es
que el objetivode la esculturaestrasmitirlasensaciónde fortalezayplenitudfísicadel
joventriunfador.
ESCULTURA GRIEGACLÁSICA (s. V y IV a.C.)
Con frecuenciasolemosllamar“clásico”a loque constituye la expresiónmásmaduray
más perfectade unacultura.En Greciatuvolugar durante los siglosV y IV a.C., enla
épocade Pericles, especialmente.A partirde aquí,y por su influenciadirectaenel arte y
culturaoccidentales,tambiénllamamos“clásico”aunacultura,a un arte,que reúne
determinadascualidades: mesura,moderación,armonía,equilibriode elementos.
De estaforma,durante el sigloV a. C.,la esculturaalcanzasu máximaperfeccióny
serenidad.
CARACTERÍSTICAS
 La bellezareside enlarelaciónarmónicade laspartesentre sí y con el todo.La
perfeccióncorporal eslaexpresiónexternade laarmonía espiritual. Laesculturaclásica
trata de representarlabellezafísicaideal. El autor intentareproducirlanaturalezacomo
la ve (fuerte naturalismo) perocorrigiéndolasegúnlasnormasdel pensamiento,esdecir,
idealizándola.
 Estudiomatemáticode lasproporciones.Canon.
 Temasdel mundomíticode losdiosesyhéroes.
 Toda la esculturayrelieve estabanpolicromadosylaspartesde carne recibían
una capa de cera; hoy endía contemplamoscopiasromanasque muestranel mármol sin
estapolicromía.
 Se buscan el equilibrioyladignidad enel rostro:estoimplicaque losrostrosno
tienennadade anecdóticos, ni característicasespeciales,ni se acentúanlosefectosde la
edadetc., aunque,a la vez,estánlejosde larigidezy del hieratismo.
 Los ropajes, su caída y pliegues son másnaturalesydetallados.
 Generalización delcontraposto (el pesodescansaenunapiernayla contraria
aparece flexionada.Lacabezagira lateralmenteylaslíneasde hombrosycaderas se
inclinansuavemente.Eslaoposiciónarmónicaentre lasdiversaspartesdel cuerpo
humano,unasenmovimiento otensiónysussimétricas enreposo),que dotade un
equilibriodinámicoalafiguradandola sensaciónde movimientoarmónico.
 EVOLUCIÓN
Tradicionalmente,enel clasicismose hancontempladotresetapas:
 El periododenominado “primerclasicismo”,o“estilosevero”, (hastalamitad s.
V) representadoporobrascomolos “Bronces de Riace”, o el “Auriga de Delfos”.Y en
piedralosfrontonesdel Templode ZeusenOlimpiaEneste periodo, se abandona
definitivamentelafrontalidad.El conocimientode laanatomía,yamuy avanzado,llevaa
instaurarla leyde lainterrelación:cualquiermovimientode unmiembrocorporal implica
un cambiode posiciónenlosdemás. Se buscapuesya la armonía entre lasdiversaspartes
del cuerpo.Las figuraspierdenlatípica“sonrisaarcaica” y aparecenconcentradasensí
mismasy serias.
 A mediocaminoentre estaetapay lasiguiente estaría Mirón(“Discóbolo”).Hay
un avance enel estudiodel movimiento,latensiónmuscularylaintegraciónde lafigura
enel espacio.El rostro no va enconsonanciaconel esfuerzoyla tensióncorporal.
 El “clasicismopleno” (segundamitaddel sigloV a.C.)
Gusto por lamesura,el ordeny el equilibrio.Poreso,predominarálaserenidadexpresiva
de losrostros y de sus cuerpos,que norevelansentimientosespecíficos(labellezaclásica
sigue huyendode lo anecdóticoyde losconcreto). Ellose uniráel control plenode la
anatomía y su movimientoenel espacio,utilizándose habitualmente el contraposto.
Policletoquienhace avanzara sus figurasadaptandoel torsoa ese movimiento;alavez
utilizael “contraposto” alternandomiembrostensosyrelajados,yutilizaunmódulo
aritmético(canon) de siete cabezasyde tres partesenel rostro. Hay un estudio
anatómicoperfectoperoidealizadoatravésde laproporcionalidadylageometría: cabeza
esférica,arcotorácico y plieguesinguinalessonsemicircunferenciasconcentroenel
ombligo,(Doríforo,Diadumenos...)
El representantemássignificativos de laAtenasde Periclesserá Fidias(relievesdel
Partenón y estatua de AteneaPartenos.Con él llegaala expresiónde sentimientosy
actitudes:al aspectofísicole correspondíauna actitud, se adecuabael físicocon el
sentimiento. Conél tambiéncomienzalatécnicade los pañosmojados, porla que se
puede captarla anatomía de las figurasadivinandosuscuerposatravésde losvestidos.
 El “posclasicismo”.Políticamente,el sigloIVa. C. esuna épocade disgregacióny
transformación,enlosocial,porla crisisde lasciudades-estadotraslaguerradel
Peloponeso.Tambiénse superalaconcepcióndel hombre comomedidade todaslas
cosas al hacer su apariciónel mundoanimal enel arte.Atenas,apesarde lacrisispolítica,
siguiómanteniendolasupremacíaartísticaenGrecia y siguiósiendopatriade una
sociedadeleganteyrefinada.Eneste contexto,los artistastrabajanensustalleresmás
para particularesque paralos ambientespúblicos.Adquiere desarrolloel individuoyel
retrato.
Hay un tratamientomáshumanizadode lafigurahumana:mayorexpresiónde los
sentimientoshumanos, suexpresiónemocional yestadoanímico.Lasexpresionesenlos
rostrosque reflejanmelancolíayactitudestortuosas,(el pathos).Tambiénlosdiosesse
humanizan, reflejandoel escepticismode laépoca.Lasformasse ablandan.
Se cultivantemasdel pasado,perotambiénse empleanotrosnuevos:se introducirán
diosesmáscercanosal hombre (Afrodita,diosadel amor,divinidadesdel campo,de los
bosques);se realizanpersonificacionesintelectualesde laVirtud,laDemocracia,laPaz,
etc.;las figurasdel poetaydel orador sustituyenal aurigayal atleta.
En este contexto,destacarán Praxíteles(“HermesconDionisiosniño”,“Venusde
“Cnido”), Scopas(“Ménade danzante”) yLisipo,ya a mediocaminoconel helenismo
(“Apoxiomenos”).
ESCULTURA HELENÍSTICA (s. III-I a.C.)
El periodocomprendido entre lamuerte de AlejandroMagno(323 a.C.),que había
extendidoel dominiogriegoporel norte de AfricayOriente Medio, ylaconquistaromana
se conoce comohelenismo.Esevidente que lasnuevascircunstanciaspolíticasyla
aperturahacia Oriente determinaronuncambioenlacultura,sociedadyarte de Grecia.
El procesonofue brusco,autorescomo Scopas o Praxíteles, anunciaron algunosde los
nuevoselementos.
La esculturahelenística, síntesisde logriegoconlooriental, perderáel idealismoclásico
perose volverácompletamente humana.
 TÉCNICA
La perfecciónyel virtuosismotécnico se pondránde manifiestoenlos complejosgrupos
escultóricos yenel dominiomuchomayorde las calidadestáctilesde losobjetosyde la
anatomía humana.Ellopermitiráeste nuevobarroquismode cuerposhinchados,
musculosos,ampulososdrapeados,...
 TEMÁTICA
Ampliacióndel campotemático:desnudosmasculinosyfemeninos,griegosyextranjeros,
niñosy viejos,ideade madurezyjuventud.Irrumpirápuesconfuerzael retrato,enel que
más que la imagenidealizadadel personaje, importalacaptaciónde su personalidad. Lo
real,locotidianoe inclusolonegativo (loenfermo,lodeforme,lofeo) cobrarán
protagonismo. Frente a lostiposheroicos,aparecenloshumildes,losdeformes,(enanos,
sátiros… ). Nose ocultalodesagradable Losdiosesse representanenactitudesmás
dramáticasno exaltándoseyaloheroico,sinolocruel yespantoso.
 EXPRESIÓN
Profundizaciónenlacaracterizaciónde las emociones,sobre todoel dolor (herenciade
Scopas),comunicadodramáticamenteporel rostro, lasvestidurasagitadasylasactitudes
expresivasdelcuerpo.A ellocolaboraráigualmente el colosalismode lasfiguras e incluso
su fealdad.De estaformase romperácon la idealizaciónanteriore inclusoconel canon o
este cambiarápara dar mayor realismoalas figurasde uncarácter a vecescasi teatral.
 ESPACIO
Queríancrear figurasque parecieranhermosasdesde todoslospuntos de vitayque el
espectadorse sintieraatraídoportodas esasvisionesdistintas.Elloprodujoobras
profundamentenaturalistasdesde una multiplicidadde puntosde vista.
El retoahora era realizarel mismo trabajoconun grupo exentode figuras conmúltiples
puntosde vistay gran expresividad.Desarrollode lafigurasentorsión (escorzo) consus
movimientosendirecciónopuestaoenespiral (de pliegues,cabezaso
extremidades);creaciónde gruposcomplejosde estatuasexentaspredominandola
diagonal enlascomposiciones. Los movimientosrepresentadosseránrápidosyla
musculaturamáxima.
 EJEMPLOS
Torso de Belvedere,Venusde Milo,Victoriade Samotracia, Galo moribundo,Laocoonte,
niño de la Espina.
 ESCUELAS
Naceránnuevas escuelasde escultoresenlas grandes urbes helenísticas,las
individualidadesartísticasdesaparecenenel anonimatode lostalleres.Losmás
tradicionales,lospeninsulares,continúanimitandoalosgrandesmaestrosde siglos
anteriores,yexportanaRoma estasproducciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPS
Arte Prehistórico
Mónica Salandrú
 
DOC
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
--- ---
 
PPS
Prehistoria Arte
atenearte
 
PPT
Escultura Griega Arcaica
MVictoria Landa Fernandez
 
PPT
Guerreros de Riace
NoeliaGallegoFuente
 
PDF
Historia del arte prehistórico
CelesteJuan
 
PPTX
Arte prehistórico
Raquel Bautista
 
PPTX
Escultura griega
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPT
Prehistoria arte
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
PPT
Escultura griega. JARO
Priamo
 
PPT
Arte prehistórico
akragas
 
PDF
Prehistoria
rutinass
 
PPT
Historia del arte pre historia
Bel Morel
 
PPTX
Resum d'art prehistòric
xepi25
 
PPT
Tema 1 El Arte prehistórico
Lily Pad
 
PDF
Arte prehistórico para bachiller
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
DOCX
Arte Paleolítico Documental “La cueva de los sueños olvidados”
Alison Cerda
 
PPS
Arte prehistórico.
UPEL. JMSM.
 
PPTX
Sátiro en reposo
humanidadescolapias
 
PDF
Arte prehistorico
ineskaplun
 
Arte Prehistórico
Mónica Salandrú
 
Tema 12. tema xvii. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
--- ---
 
Prehistoria Arte
atenearte
 
Escultura Griega Arcaica
MVictoria Landa Fernandez
 
Guerreros de Riace
NoeliaGallegoFuente
 
Historia del arte prehistórico
CelesteJuan
 
Arte prehistórico
Raquel Bautista
 
Escultura griega. JARO
Priamo
 
Arte prehistórico
akragas
 
Prehistoria
rutinass
 
Historia del arte pre historia
Bel Morel
 
Resum d'art prehistòric
xepi25
 
Tema 1 El Arte prehistórico
Lily Pad
 
Arte prehistórico para bachiller
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Arte Paleolítico Documental “La cueva de los sueños olvidados”
Alison Cerda
 
Arte prehistórico.
UPEL. JMSM.
 
Sátiro en reposo
humanidadescolapias
 
Arte prehistorico
ineskaplun
 

Destacado (8)

PPT
PresentacióN1
fuaa
 
PPT
Fotos del Encuentro
Caro Say
 
DOCX
Trabajo final neuromarketing
giXn
 
PDF
Tesis Neuromarketing "Efectos emocionales y cerebrales en sujetos expuestos ...
Said Morales
 
PDF
Neuromarketing aplicado al consumidor Whitepaper
Habemus Digital Consultants
 
PDF
Emociones y deseos del consumidor
Francisco Torreblanca
 
PDF
NEUROMARKETING
MAGYCORP
 
PresentacióN1
fuaa
 
Fotos del Encuentro
Caro Say
 
Trabajo final neuromarketing
giXn
 
Tesis Neuromarketing "Efectos emocionales y cerebrales en sujetos expuestos ...
Said Morales
 
Neuromarketing aplicado al consumidor Whitepaper
Habemus Digital Consultants
 
Emociones y deseos del consumidor
Francisco Torreblanca
 
NEUROMARKETING
MAGYCORP
 

Similar a Escultura griega (20)

PPT
Escultura Griega
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PPT
Escultura griega
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
PPT
Escultura Griega Illueca
Jorge Calderón
 
PPTX
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
PPT
Escultura griega
cristinambozatif
 
PDF
Actividad sobre la escultura griega
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PDF
Arte Griego Escultura
Rosa Fernández
 
PDF
Clase - EL ARTE EN LA PREHISTORIA....pdf
Fernando de los Ángeles
 
PPTX
Historia de la escultura primera parte
Juan Antonio Pérez Vázquez
 
PPT
Artegriegoescultura1
zafraclasic
 
PPT
Escultura Griega
Alfredo Rivero
 
PPT
Arte Griego.
Palencia Igual
 
PPTX
Escultura Griega
antiquitasgl
 
PPT
Escultura Griega
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PPT
Arte griego
angelica triana
 
DOCX
3. la escultura griega
Muchoarte
 
PDF
Ficha n°1 el sentido artístico del hombre paleolítico
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Escultura grega
estherjulio
 
PDF
La escultura clásica. Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
Escultura Griega, s. VII-s. I a. C. Características generales.
Simón
 
Escultura Griega
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Escultura Griega Illueca
Jorge Calderón
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Escultura griega
cristinambozatif
 
Actividad sobre la escultura griega
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arte Griego Escultura
Rosa Fernández
 
Clase - EL ARTE EN LA PREHISTORIA....pdf
Fernando de los Ángeles
 
Historia de la escultura primera parte
Juan Antonio Pérez Vázquez
 
Artegriegoescultura1
zafraclasic
 
Escultura Griega
Alfredo Rivero
 
Arte Griego.
Palencia Igual
 
Escultura Griega
antiquitasgl
 
Escultura Griega
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Arte griego
angelica triana
 
3. la escultura griega
Muchoarte
 
Ficha n°1 el sentido artístico del hombre paleolítico
Fernando de los Ángeles
 
Escultura grega
estherjulio
 
La escultura clásica. Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Escultura Griega, s. VII-s. I a. C. Características generales.
Simón
 

Más de Miguel Angel Sánchez Laílla (20)

PDF
Bandera y escudo e aragón
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura renacimientoo
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
La arquitectura del renacimiento
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura gótica
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura y pintura del romanico solo fotos
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Arquitectura romanico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
DOCX
Apuntes románico clase
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Arte islámico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
DOCX
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
DOCX
El realismo escultórico romano y su función
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
DOCX
Apuntes arquitectua romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura griega
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPT
Arquitectura griega
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Arquitectura siglo xx
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Nuevaarquitectura19
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Bandera y escudo e aragón
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura renacimientoo
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
La arquitectura del renacimiento
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura y pintura del romanico solo fotos
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arquitectura romanico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Apuntes románico clase
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
El realismo escultórico romano y su función
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Apuntes arquitectua romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arquitectura griega
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arquitectura siglo xx
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Nuevaarquitectura19
Miguel Angel Sánchez Laílla
 

Último (20)

PDF
La carta. (Cuento corto) Karen Pájaro Azul
Karen Pájaro Azul
 
PPTX
Presentación Símbolos Operaciones Básicas Doodle Verde y Amarillo.pptx
saraithmercado
 
PDF
una travesía visual por el corazón de la vida dominicana, guiado por el brill...
EusebioVidal1
 
PPTX
trabajo de ingenieria robotica ppt aiep
WilliamsAraya4
 
DOCX
CONDUCTISMO MARY.docx tarea de ivan de mary
IvanGalvez29
 
PDF
Administración en salud .. (1) de inglé
AlejandraChancay
 
PPTX
487093876-fisiologia-movimiento-animal.pptx
JhonCaro17
 
PPTX
Tema 06_Material Adicional Costo de Importación 18.06.2025.pptx
ronalq606
 
PPTX
Ecografia_Ganglios_Inflamatorios_Inespecificos.pptx
lisandrolinarez
 
PPTX
jafet.pptxconocehermososlugaresdepichanaki
qcjafet
 
PPTX
Kiko el Burrito MALO (1).hhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Nomjgk,hg,kbre Apellidosjk,jgk,gk,lk,
 
PPTX
Introducción a la fotografíaclase 1.pptx
jaimeaaronabantojulc
 
PDF
-Region-Costa.pdf gratisssssssssssssssss
LorenaApestegui
 
PDF
332fffeeefefwwefewfefwewefewffwefwefwefwefw
deyvidpaza
 
PPTX
El león de menea. Un libro que trata sobre la prosperidad
riverabarrerafernand
 
PPTX
turistopia 2 (1).pptx con MAHKS tendras un viaje inovidable
nicexdelacruzrebolla
 
PDF
Historia Mínima de la Mitología Griega-23-58 (1)_ce0565f743fc7e0205d08d460f...
nachitoword
 
PDF
Teoria del color en diseño aplicado desde un contexto historico
adr3092
 
PPTX
Crianza-Positiva-en-la-Era-Digital PARA.
Jesus812059
 
PPTX
vanguardias-artisticas-y-literarias.pptx
rossanagarcos
 
La carta. (Cuento corto) Karen Pájaro Azul
Karen Pájaro Azul
 
Presentación Símbolos Operaciones Básicas Doodle Verde y Amarillo.pptx
saraithmercado
 
una travesía visual por el corazón de la vida dominicana, guiado por el brill...
EusebioVidal1
 
trabajo de ingenieria robotica ppt aiep
WilliamsAraya4
 
CONDUCTISMO MARY.docx tarea de ivan de mary
IvanGalvez29
 
Administración en salud .. (1) de inglé
AlejandraChancay
 
487093876-fisiologia-movimiento-animal.pptx
JhonCaro17
 
Tema 06_Material Adicional Costo de Importación 18.06.2025.pptx
ronalq606
 
Ecografia_Ganglios_Inflamatorios_Inespecificos.pptx
lisandrolinarez
 
jafet.pptxconocehermososlugaresdepichanaki
qcjafet
 
Kiko el Burrito MALO (1).hhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Nomjgk,hg,kbre Apellidosjk,jgk,gk,lk,
 
Introducción a la fotografíaclase 1.pptx
jaimeaaronabantojulc
 
-Region-Costa.pdf gratisssssssssssssssss
LorenaApestegui
 
332fffeeefefwwefewfefwewefewffwefwefwefwefw
deyvidpaza
 
El león de menea. Un libro que trata sobre la prosperidad
riverabarrerafernand
 
turistopia 2 (1).pptx con MAHKS tendras un viaje inovidable
nicexdelacruzrebolla
 
Historia Mínima de la Mitología Griega-23-58 (1)_ce0565f743fc7e0205d08d460f...
nachitoword
 
Teoria del color en diseño aplicado desde un contexto historico
adr3092
 
Crianza-Positiva-en-la-Era-Digital PARA.
Jesus812059
 
vanguardias-artisticas-y-literarias.pptx
rossanagarcos
 

Escultura griega

  • 1. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA. La culturagriega,comoya se ha dicho,esuna cultura antropocéntrica, este interésporlo humanose reflejaenlaescultura. Suevoluciónparte de larigidezde losKurosyKorai arcaicos hastalas esculturassensualesyllenasde expresividaddel helenismo. CARACTERÍSTICAS GENERALES Estas característicasaunque encierta medidasonaplicablesatodaslas manifestaciones escultóricasgriegas,tienensureferenteprincipalenla épocaclásica(siglosV yIV a.C.)  MATERIALES Uso del mármol, bronce (sobre todoa partirdel sigloV) piedracaliza,terracota,marfil, oro y madera.El problemaeslafaltade originalesdebidoasupérdidapuestoque loque hoyposeemosson,fundamentalmente,copiasromanasenmármol. A lasestatuasde mármol se le aplicanpolicromíayaccesorios,(ojosde vidrio,piedrasde colores,pendiente,armas…),tratandode darlesunaire realista. Enbronce se utilizala técnicade la cera perdidayse aplicanlosmismosaccesoriosque enmármol.  ANTROPOCENTRISMO El hombre esel eje ordenadorde todaslascosas (sofismo), principioexplicativoymedida de las cosas.Es por esoque los diosesadquierenlaformade bellossereshumanosypor elloel hombre arepresentaraparece comoserperfectoque vive en unperfectoequilibrio interior.La belleza,comoenlaarquitectura,se concibe comomedida,proporciónentre laspartes,anatomía armoniosae idealizada. El arte esimitaciónde laNaturaleza,domina, por tanto,el realismo,lamásperfectareproduccióndel cuerpohumano. Noesunacopia de la Naturalezasinounaidealizaciónde lamisma. Esabellezatieneunabase matemática,que ladotande armonía al establecerunarelaciónde cadauna de las partes con el todoy entre sí. El cuerpose concibe como unedificioque debe mostrarsuslíneas de separacióny articulación (diartrosis),acentuándose,enlarepresentacióndelcuerpo humano,ladivisiónentre el troncoylasextremidades.Paraello,se marcan el pliegue inguinal,lospectoralesylacintura.Este caminoconduciría a la bellezaideal representada por el canon(relaciónmatemáticaque sirve de medidaentre loselementosque integran laspartes de una esculturayque suponenlareglade las proporcionesidealesde un cuerpohumano),de Policleto.  MOVIMIENTO La esculturaevolucionadesde lafrontalidadylarigidezhacia laconquistadel espacio, y del movimientonatural enel espacioque acabarápor podersercontempladodesde diferentespuntosde vista.  FINALIDAD Su finalidad erareligiosa,sobretodo,(estatuasde cultoydecoraciónde lostemplos), aunque tambiéncarácterconmemorativoyfunerario. Dadaestafinalidad,laescultura
  • 2. estaráunidaa laarquitectura:acróteras, metopas,frisos, tímpanos,cariátides… La esculturase adapta al marco arquitectónicoenel que se inserta:laalturade los personajesse adaptabaala forma triangulardel frontón, porejemplo.Lostemas utilizadosprincipalmente eranlamitología,aunque,enrealidad, el temaprincipalserála representacióndelcuerpohumano.  EVOLUCIÓN En las distintasetapashay unaevoluciónhaciael mayorestudioanatómico,laconquista del movimiento,de laexpresióndelsentimientoyde laordenaciónde gruposcomplejos. Es porellonecesarioanalizarcadaunade sus etapaspara comprendercómo evolucionarondesde el frontalismoyrigidezdel periodoarcaicoal naturalismoidealizado del periodoclásico,culminandoenel helenismodramáticoymonumental. Dentrode la esculturagriegadistinguimostresperíodos: * Períodoarcaico,llegahastael s. V.a.C. * Períodoclásico,abarca lossiglosV yIV a. C. * Períodohelenístico,que se dadesde finalesdel sigloIV hastalainvasiónromana. ESCULTURA GRIEGAARCAICA (VIII-VIa.C.) En estaprimeraetapa se tomarán comomodeloslasesculturasegipciasydel Mediterráneoorientalentornoa nuevastipologías:loskuroi (hoyse cree que representanajóvenesmuertosprematuramenteobienatletasvictoriosos,cuyasestatuas estabandedicadasaun dios. Sonfigurascolosales,(aveces,másde 3 m). Sonjóvenes desnudos,anchosde hombrosyde cintura estrechaque posafrontalmenteenperfecta inmovilidad.Piesfirmementeapoyadosenel sueloconunapiernaligeramente adelantada.Brazospegadosal cuerpocon lospuñoscerrados); y laskorai, (figuras femeninasvestidas, nocolosalesperotambiéninmóviles,frontales,consonrisaarcaica, con desproporciónde manosypiesycon el cabellopeinadoenlargastrenzas.Unade las manosaparece extendida,ofreciendoundonala divinidad osobre el pechoenactitudde súplicaoagradecimiento.Conlaotramano se recogenel vestido,siendomuy minucioso el estudiode lospliegues)  GEOMETRISMO Tratamientogeométricode laanatomíacorporal enel caso de los Kuroi,en especial en zonascomo el cabelloola musculaturaque se disponencomofigurasgeométricasoen torno a ejes,verticalesyhorizontalesque definenpartessimétricas: tórax excesivamente abombadoy de una gran anchura,contrasta con el abdomenmuyreducidoloque resulta desproporcionado;larepresentaciónde larodillase solventadándole formade trapecio invertido;perfil anteriorde lapiernarepresentadoporunaaristaviva;geometrizacióndel cabello,ojosalmendrados,labioscerradoso,alo sumo,el labiosuperiorlevantado, intentandounasonrisa“mecánica”(sonrisaarcaica). De hechola figuraensí acusa,sobre todoal principio,laformadel bloque de piedra,presentandoformascerradas.
  • 3.  FRONTALIDAD La esculturaestáhechapara ser vista de frente siguiendoel modeloegipcioyacusanel principiode simetría.  RIGIDEZ La obrase dispone siempre siguiendodeterminadosconvencionalismosque enel casode loskuros sitúanlosbrazos pegadosa lolargodel cuerpoy una piernaalgoadelantada aunque plantadaenel sueloenuntímidointentoparareflejarel movimiento.  INEXPRESIVIDAD Las figuras no aparecen mostrando sentimientoalguno mostrandoúnicamente latípica “sonrisa arcaica”, que parece tenerobjetivosformalesde reforzamientode laboca.Y es que el objetivode la esculturaestrasmitirlasensaciónde fortalezayplenitudfísicadel joventriunfador. ESCULTURA GRIEGACLÁSICA (s. V y IV a.C.) Con frecuenciasolemosllamar“clásico”a loque constituye la expresiónmásmaduray más perfectade unacultura.En Greciatuvolugar durante los siglosV y IV a.C., enla épocade Pericles, especialmente.A partirde aquí,y por su influenciadirectaenel arte y culturaoccidentales,tambiénllamamos“clásico”aunacultura,a un arte,que reúne determinadascualidades: mesura,moderación,armonía,equilibriode elementos. De estaforma,durante el sigloV a. C.,la esculturaalcanzasu máximaperfeccióny serenidad. CARACTERÍSTICAS  La bellezareside enlarelaciónarmónicade laspartesentre sí y con el todo.La perfeccióncorporal eslaexpresiónexternade laarmonía espiritual. Laesculturaclásica trata de representarlabellezafísicaideal. El autor intentareproducirlanaturalezacomo la ve (fuerte naturalismo) perocorrigiéndolasegúnlasnormasdel pensamiento,esdecir, idealizándola.  Estudiomatemáticode lasproporciones.Canon.  Temasdel mundomíticode losdiosesyhéroes.  Toda la esculturayrelieve estabanpolicromadosylaspartesde carne recibían una capa de cera; hoy endía contemplamoscopiasromanasque muestranel mármol sin estapolicromía.  Se buscan el equilibrioyladignidad enel rostro:estoimplicaque losrostrosno tienennadade anecdóticos, ni característicasespeciales,ni se acentúanlosefectosde la edadetc., aunque,a la vez,estánlejosde larigidezy del hieratismo.  Los ropajes, su caída y pliegues son másnaturalesydetallados.  Generalización delcontraposto (el pesodescansaenunapiernayla contraria
  • 4. aparece flexionada.Lacabezagira lateralmenteylaslíneasde hombrosycaderas se inclinansuavemente.Eslaoposiciónarmónicaentre lasdiversaspartesdel cuerpo humano,unasenmovimiento otensiónysussimétricas enreposo),que dotade un equilibriodinámicoalafiguradandola sensaciónde movimientoarmónico.  EVOLUCIÓN Tradicionalmente,enel clasicismose hancontempladotresetapas:  El periododenominado “primerclasicismo”,o“estilosevero”, (hastalamitad s. V) representadoporobrascomolos “Bronces de Riace”, o el “Auriga de Delfos”.Y en piedralosfrontonesdel Templode ZeusenOlimpiaEneste periodo, se abandona definitivamentelafrontalidad.El conocimientode laanatomía,yamuy avanzado,llevaa instaurarla leyde lainterrelación:cualquiermovimientode unmiembrocorporal implica un cambiode posiciónenlosdemás. Se buscapuesya la armonía entre lasdiversaspartes del cuerpo.Las figuraspierdenlatípica“sonrisaarcaica” y aparecenconcentradasensí mismasy serias.  A mediocaminoentre estaetapay lasiguiente estaría Mirón(“Discóbolo”).Hay un avance enel estudiodel movimiento,latensiónmuscularylaintegraciónde lafigura enel espacio.El rostro no va enconsonanciaconel esfuerzoyla tensióncorporal.  El “clasicismopleno” (segundamitaddel sigloV a.C.) Gusto por lamesura,el ordeny el equilibrio.Poreso,predominarálaserenidadexpresiva de losrostros y de sus cuerpos,que norevelansentimientosespecíficos(labellezaclásica sigue huyendode lo anecdóticoyde losconcreto). Ellose uniráel control plenode la anatomía y su movimientoenel espacio,utilizándose habitualmente el contraposto. Policletoquienhace avanzara sus figurasadaptandoel torsoa ese movimiento;alavez utilizael “contraposto” alternandomiembrostensosyrelajados,yutilizaunmódulo aritmético(canon) de siete cabezasyde tres partesenel rostro. Hay un estudio anatómicoperfectoperoidealizadoatravésde laproporcionalidadylageometría: cabeza esférica,arcotorácico y plieguesinguinalessonsemicircunferenciasconcentroenel ombligo,(Doríforo,Diadumenos...) El representantemássignificativos de laAtenasde Periclesserá Fidias(relievesdel Partenón y estatua de AteneaPartenos.Con él llegaala expresiónde sentimientosy actitudes:al aspectofísicole correspondíauna actitud, se adecuabael físicocon el sentimiento. Conél tambiéncomienzalatécnicade los pañosmojados, porla que se puede captarla anatomía de las figurasadivinandosuscuerposatravésde losvestidos.  El “posclasicismo”.Políticamente,el sigloIVa. C. esuna épocade disgregacióny transformación,enlosocial,porla crisisde lasciudades-estadotraslaguerradel Peloponeso.Tambiénse superalaconcepcióndel hombre comomedidade todaslas cosas al hacer su apariciónel mundoanimal enel arte.Atenas,apesarde lacrisispolítica, siguiómanteniendolasupremacíaartísticaenGrecia y siguiósiendopatriade una sociedadeleganteyrefinada.Eneste contexto,los artistastrabajanensustalleresmás para particularesque paralos ambientespúblicos.Adquiere desarrolloel individuoyel retrato.
  • 5. Hay un tratamientomáshumanizadode lafigurahumana:mayorexpresiónde los sentimientoshumanos, suexpresiónemocional yestadoanímico.Lasexpresionesenlos rostrosque reflejanmelancolíayactitudestortuosas,(el pathos).Tambiénlosdiosesse humanizan, reflejandoel escepticismode laépoca.Lasformasse ablandan. Se cultivantemasdel pasado,perotambiénse empleanotrosnuevos:se introducirán diosesmáscercanosal hombre (Afrodita,diosadel amor,divinidadesdel campo,de los bosques);se realizanpersonificacionesintelectualesde laVirtud,laDemocracia,laPaz, etc.;las figurasdel poetaydel orador sustituyenal aurigayal atleta. En este contexto,destacarán Praxíteles(“HermesconDionisiosniño”,“Venusde “Cnido”), Scopas(“Ménade danzante”) yLisipo,ya a mediocaminoconel helenismo (“Apoxiomenos”). ESCULTURA HELENÍSTICA (s. III-I a.C.) El periodocomprendido entre lamuerte de AlejandroMagno(323 a.C.),que había extendidoel dominiogriegoporel norte de AfricayOriente Medio, ylaconquistaromana se conoce comohelenismo.Esevidente que lasnuevascircunstanciaspolíticasyla aperturahacia Oriente determinaronuncambioenlacultura,sociedadyarte de Grecia. El procesonofue brusco,autorescomo Scopas o Praxíteles, anunciaron algunosde los nuevoselementos. La esculturahelenística, síntesisde logriegoconlooriental, perderáel idealismoclásico perose volverácompletamente humana.  TÉCNICA La perfecciónyel virtuosismotécnico se pondránde manifiestoenlos complejosgrupos escultóricos yenel dominiomuchomayorde las calidadestáctilesde losobjetosyde la anatomía humana.Ellopermitiráeste nuevobarroquismode cuerposhinchados, musculosos,ampulososdrapeados,...  TEMÁTICA Ampliacióndel campotemático:desnudosmasculinosyfemeninos,griegosyextranjeros, niñosy viejos,ideade madurezyjuventud.Irrumpirápuesconfuerzael retrato,enel que más que la imagenidealizadadel personaje, importalacaptaciónde su personalidad. Lo real,locotidianoe inclusolonegativo (loenfermo,lodeforme,lofeo) cobrarán protagonismo. Frente a lostiposheroicos,aparecenloshumildes,losdeformes,(enanos, sátiros… ). Nose ocultalodesagradable Losdiosesse representanenactitudesmás dramáticasno exaltándoseyaloheroico,sinolocruel yespantoso.  EXPRESIÓN Profundizaciónenlacaracterizaciónde las emociones,sobre todoel dolor (herenciade Scopas),comunicadodramáticamenteporel rostro, lasvestidurasagitadasylasactitudes expresivasdelcuerpo.A ellocolaboraráigualmente el colosalismode lasfiguras e incluso su fealdad.De estaformase romperácon la idealizaciónanteriore inclusoconel canon o
  • 6. este cambiarápara dar mayor realismoalas figurasde uncarácter a vecescasi teatral.  ESPACIO Queríancrear figurasque parecieranhermosasdesde todoslospuntos de vitayque el espectadorse sintieraatraídoportodas esasvisionesdistintas.Elloprodujoobras profundamentenaturalistasdesde una multiplicidadde puntosde vista. El retoahora era realizarel mismo trabajoconun grupo exentode figuras conmúltiples puntosde vistay gran expresividad.Desarrollode lafigurasentorsión (escorzo) consus movimientosendirecciónopuestaoenespiral (de pliegues,cabezaso extremidades);creaciónde gruposcomplejosde estatuasexentaspredominandola diagonal enlascomposiciones. Los movimientosrepresentadosseránrápidosyla musculaturamáxima.  EJEMPLOS Torso de Belvedere,Venusde Milo,Victoriade Samotracia, Galo moribundo,Laocoonte, niño de la Espina.  ESCUELAS Naceránnuevas escuelasde escultoresenlas grandes urbes helenísticas,las individualidadesartísticasdesaparecenenel anonimatode lostalleres.Losmás tradicionales,lospeninsulares,continúanimitandoalosgrandesmaestrosde siglos anteriores,yexportanaRoma estasproducciones.