SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE GRIEGO
Enrique Villuendas
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griega
La columna, a veces, es sustituida por figuras humanas, (cariátides o
atlantes)
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griega
LOS ORDENES CLÁSICOS
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griega
LA ACRÓPOLIS Y EL PARTENÓN
• Se asienta sobre una colina alargada donde originariamente se
asentaba la población. Al trasladarse la población a la llanura
cirucundante, quedaba convertida en el centro sagrado de la ciudad
(temenos).
• En el 480 a. C., los persas del Jerjes I arrasaron laAcrópolis de Atenas
antes de ser derrotados.
• Con la llegada al poder de Pericles (460-430 a. C.) se iniciaron las
obras de reconstrucción de la Acrópolis, con sus templos consagrados
a Atenea, divinidad protectora de Atenas.
• Pericles utilizó los fondos de la Liga de Delos, (alianza de polis frente
al poder persa) para construir con todo lujo y utilizando los merjores
artistas. Atenas demostraba su poder y hegemonía sobre las polis de la
Liga, siendo este el momento de máximo apogeo de Atenas.
• Frente al trazado ortogonal de las polis, la Acrópolis presentaba una
organización libre, sobre un topografía compleja, y que tuvo en cuenta
la disposición de los acantilados y la pendiente de la explanada.
• El recinto simbolizaba el poder de Atenas y su unión con Atenea,
patrona de la ciudad.
• Los edificios más destacados eran:
Los Propileos, entrada monumental por donde discurría la procesión de
las Panateneas, (se subía en procesión para colocarle el manto o
peplos a la diosa), construidos por Menesicles.
El Partenón de Ictinos y Calícrates
El Erecteion, también atribuido a Menesicles
El templo de Atenea Niké.
• El culto religioso se realizaba en el recinto al aire libre que rodeaba el
templo y al que se accedía por un camino procesional, que en el caso
del Partenón estaba relacionado con la celebración de las Panateneas,
donde la ciudad ser dirigía en procesión a la Acrópolis para realizar
sacrificios a la diosa y ofrecerle un peplo tejido por las doncellas.
• La acrópolis la levantaron los atenienses en el momento de mayor
confianza en sus dioses, en los valores morales y en su cultura. Es por
ello que esta obra es el resultado de un plan lógico, claro, cómodo y
racional en el que la concepción del espacio se convierte en su
principal virtud, dándonos un ejemplo de aprovechamiento de la
topografía difícil y de la disposición pensada para un itinerario
religioso.
Arquitectura griega
• La construcción comenzó en el 449 a C con el Partenón bajo la
dirección de Fidias. Más tarde se iniciaron los Propileos, el templo de
Atenea Niké y por último el Erecteion. El proyecto no se detuvo a
pesar de la muerte de Pericles y de Fidias durante la Guerra del
Peloponeso.
• El proyecto de Mnesicles se adaptó a las dificultades de la
irregularidad del suelo, así como lo alargado del plano: transformó los
inconvenientes en virtudes, transformando un paso entre rocas en una
entrada monumental, (Propileos). Estos constan de dos fachadas y
entre ellas un vestíbulo. Parece un templo dórico de no ser por la
separación entre las columnas centrales que nos delata la puerta de
acceso.
• La irregularidad del suelo del vestíbulo obligó a dividirlo en dos
partes, la oriental elevada sobre tres gradas y la occidental , más baja
y articulada en tres naves por dos filas de columnas jónicas. Destaca
aquí la unión de dos órdenes dispares con total armonía.
(Fachada oeste y sección del Propileos)
La fachada exterior estaba
flanqueada por el lado derecho
por un saliente de la roca que se
proyecta hacia delante, donde
Calícrates construyó el templo
jónico de Atenea Niké adaptado
a la estrechez del terreno. (Ver
libro)
Al atravesar la fachada se abre el recinto sagrado en el cual se disponen los
edificios sin orden. Esto se debe a la irregularidad del terreno así por lo
sagrado de ciertas zonas, lo que lleva a levantar un templo sobre los
cimientos de otro.
• En la zona norte se construyó el Erecteion, templo complejo donde se
concentra el culto a los dioses, como Poseidón o Ateneas Polias, las
tumbas de los míticos reyes de Atenas, Cécrope y Erecteo y símbolos
como el olivo plantado por Atenea o las huellas del tridente de Poseidón.
El resultado es un edificio sin un eje y sin simetría. En realidad son dos
templos: el santuario de Atenea, que acogía el altar de culto a la diosa
Atenea y que viene precedido por un pórtico hexástilo. Este templo no se
comunica con el que tiene a su espalda, que disponía de espacios
dedicados a Poseidón, Erecteo y Cécrope. Se vio obligado a abrir su
pórtico al norte, formando un ángulo recto con la cella, ya que el olivo de
Atenea estaba situado en la que hubiera sido su fachada natural. Así, a un
nivel inferior, se construyó este segundo pórtico jónico. En el lado sur
está la tribuna de las Cariátides: fue concebida como una “tapadera” de la
escalera que desciende hasta la tumba de Cécrope.
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griega
El Partenón: Ictinos y Calícrates, 447-437 a.C.
Es un templo períptero, anfipróstilo y octástilo de planta rectangular al
que se accede a través de la pronaos y abre sus puertas a la naos
donde se encuentra la estatua criselefantina, (de oro y marfil) de la
diosa Atenea, obra de Fidias. La naos se divide en tres naves de las
que la central tiene doble anchura que las laterales para dejar en el
centro la estatua de casi trece metros delante de un estanque . A
continuación se sitúa la sala de las vírgenes o Partenón, formada por
cuatro columnas jónicas y el opistodomo.
Tiene dos entradas, refor-
zando la simetría del templo
la entrada oriental estaba
pensada para que el sol de
la mañana iluminara la esta
tua.
El material usado fue mármol blanco. Una vez construido el edificio, los
muros y columnas fueron cincelado como si se trataran de esculturas
para hacer desaparecer cualquier imperfección. Por último, el templo
fue pintado: azules, negro, rojos...
Es un templo arquitrabado de orden dórico en sus pórticos y en el
interior de la naos pero jónico en el Partenón. Sobre un podio
culminado por el estilóbato se levantan, sin base, la columnas dóricas.
Sus fustes son robustos, de poca altura y unido por estrías de arista
viva.
El entablamento consta de arquitrabe
liso ;friso con triglifos y metopas, de
las cuales sólo se conservan 19 que
narran la Amazonaquia, la
Gigantomaquia y la Centauromaquia,
que refleja el triunfo de los atenienses
sobre los persas.
Se remata el edificio con un frontón cuyo tímpano está decorado con el
nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus y la victoria de Atenea
sobre Poseidón, todas ellas supervisadas por Fidias.
Alrededor del friso interior se esculpió la procesión de la fiesta de las
Panateneas.
Tras la cella, y sin conexión con ella, se encontraba la sala propiamente
llamada Partenón, (literalmente, sala de las doncellas). Estaba
reservada a las sacerdotisas, y en ella se guardaba el tesoro de la Liga
de Delos y del Estado, así como los objetos rituales.
Lo más importante es el aspecto exterior, dado que los rituales se hacían
fuera. Ello de dota de un escultórico, casi autónomo, más aún cuando
está en una zona elevada y sobre el estereóbato.
No hay una línea enteramente recta para corregir la distorsión óptica de
combadura de las líneas rectas largas:
Están curvados el entablamento y el estilóbato del templo.
Las columnas de los ángulos se han colocado más separadas y tienen un
diámetro mayor para corregir el efecto óptico y alinear triglifos y
metopas con las columnas.
Éntasis en los fustes
Fustes inclinados hacia atrás para evitar la impresiónde que el edificio se
cae hacia delante.
El templo es la materialización de la idea griega del mundo: cognoscible,
estático y simétrico. Está concebido como una escultura clásica y se
proyectó según el ideal de proporción, armonía y euritmia.
Las proporciones del Partenón se basan en el módulo matemático
tomado del diámetro de la parte inferior de la columna, (1,10 m) Hay
una proporción de la altura del templo con su anchura en las fachadas
este y oeste es de 4 a 9, la misma que la anchura con la longitud y la
del diámetro de la con el intervalo entre éstas. Las 16 columnas de los
costados son el doble mas una de las columnas que hay en el este y en
el oeste, nuevamente 9 a 4.
Daba la impresión de plenitud, y su belleza se basaba en la imposibilidad
de añadir, restar o alterar ninguna parte sin romperlo todo.
Supone la perfección del templo griego, aunque sea una obra muy
conservadora: los griegos no son partidarios de cambios ni novedades,
sino que repiten los elementos y proporciones que intervienen en la
construcción de un templo, hasta dar sensación de que el tiempo está
detenido en el momento en que se ha alcanzado la belleza perfecta.
Fue el símbolo de poder y de la riqueza de Atenas. Para algunos no tanto
un templo de culto, ya que no tenía altar, sino una monumental
ofrenda a Atenea en agradecimiento a sus favores y una demostración
de la grandeza de la ciudad de Atenas.
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Ejemplos Templo de Hera, Paestum
Templo de Atenea
Niké, Atenas
Templo de Zeus
Olímpico, Atenas
Teatro de Epidauro

Teatro de Epidauro. Arquitecto: Policleto “el Joven” (350 aC)

El teatro fue una actividad de gran éxito, pero la construcción de teatros en
piedra no comenzará hasta el siglo IV a.C, culminando en época
helenística. Muchas ciudades rivalizarán en la construcción de los edificios
más fastuosos.

Epidauro era famosa por el santuario de Asclepio, dios de la medicina,
muy venerado yen torno al cual había una fiesta panhelénica cada 4 años.
No es de extrañar que hubiera un teatro estable, de los mayores de Grecia,
(15000 espectadores)

Los griegos partían de la concepción de que los espacios públicos abiertos,
debían estar en relación con el entorno natural. Esto les llevó a aprovechar
las pendientes entre las colinas para excavar sus gradas. Desde el teatro de
se contempla el paisaje natural con edificios sagrados sin ser molestados
por el sol.

El teatro se organiza alrededor de la orchestra-área circular plana donde
el coro cantaba y bailaba- que, al principio, tenía un altar en el centro
dedicado a Dionisos, (el teatro era una forma de culto a este dios de la
música, la danza, la fiesta, el vino...)

El koilon o cavea era el graderío que rodea en semicírculo a la orchestra.
Es el espacio destinado al público. Diversas escaleras ascienden
radialmente y la dividen en sectores.

La escena, en posición tangente a la orchestra, es un edificio que ejercía en
origen las funciones de vestuario y almacén. Con el tiempo, la
representación de la obra acabó trasladándose a la escena.

El proscenio, plataforma elevada entre la escena y la orchestra, donde
actuaban los actores y al cual se accedía a través de dos rampas laterales,
fue añadido con posterioridad. Esto se debe al mayor protagonismo de los
actores que reclamaron una posición más elevada. En muchos teatros la
orchestra acabó por desaparecer.

La entrada al koilon se realizaba a partir de dos accesos laterales llamados
parodos que daban aun pasillo situado entre la escena y el koilon.

El teatro de Epidauro aprovechó la inclinación de la colina para el koilon,.
Se divide en dos zonas por un pasillo central. La zona baja consta de 12
sectores en forma de cuña, delimitados por 13 escaleras radiales.

El hemiciclo responde a una serie de cálculos matemáticos que buscan la
armonía.
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Arquitectura griega
Para lograr la perfección visual fueron necesarias variaciones
geométricas y numéricas. Así, se pueden ver diferencias entre la
anchura de los sectores, o en la curvatura de las gradas del
semicírculo, que se abren en el borde del koilon.
La acústica es inmejorable. Se oye a la perfección desde la fila más
alejada, situada a 70 metros de la escena. Los asientos tienen
acanaladuras que sirven de filtro para los sonidos de baja frecuencia y
y transmiten hacia arriba el sonido de alta frecuencia.
La visibilidad y la acústica era peor en los extremos. Esta zona se
reservaba para los extranjeros, los que llegaban tarde y para las
mujeres.
Los asientos son de dos tipos: los del pueblo y los de las personalidades,
con respaldo y brazos.
Para lograr la perfección visual fueron necesarias variaciones
geométricas y numéricas. Así, se pueden ver diferencias entre la
anchura de los sectores, o en la curvatura de las gradas del
semicírculo, que se abren en el borde del koilon.
La acústica es inmejorable. Se oye a la perfección desde la fila más
alejada, situada a 70 metros de la escena. Los asientos tienen
acanaladuras que sirven de filtro para los sonidos de baja frecuencia y
y transmiten hacia arriba el sonido de alta frecuencia.
La visibilidad y la acústica era peor en los extremos. Esta zona se
reservaba para los extranjeros, los que llegaban tarde y para las
mujeres.
Los asientos son de dos tipos: los del pueblo y los de las personalidades,
con respaldo y brazos.
 El teatro de Epidauro es el ejemplo de evolución del teatro clásico
hacia el heenístico, que incrementa las dimensiones de el koilon y
construye una escena mayor y más lujosa.
 El teatro griego no consiguió resolver la unión entre el koilon,
(semicírculos concéntricos) y el escenario, (rectangular). Los
pasillos de los parodos no colaboran sino que contribuyen a acentuar
esta tangente que crea la escena con respecto a la orchestra.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Complejo karnak el templo de los dioses
Carolina Valverde
 
PPT
Arte paleocristiano
papefons Fons
 
PPT
Iglesia del Gesú
claracan
 
PPTX
Templo de Portuno
Fernando Alvarez Fernández
 
PPTX
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
PPTX
arte bizantino
Franc-Isco Teofilo
 
PPTX
U3. arte egipcio (iv). arquitectura religiosa y civil
JGL79
 
PDF
Coliseo romano
Javier Pérez
 
PPT
La basílica de Majencio y Constantino
Alfredo García
 
PDF
La arquitectura islamica
copybird
 
PDF
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
jayetnassr
 
PDF
Paleocristianismo
Deyanira Mujica G. f.p.
 
PPTX
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
yole_rios
 
PPTX
Donato d’angelo bramante
Martha Pérez Quintana
 
PPTX
Renacimiento en italia
Ralaidys Herrera Arias
 
PPTX
Teotihuacán.
Michel 1992
 
PPTX
Templo Khonsu
Florencio Ortiz Alejos
 
PPTX
Arquitectura bizantina
Maria Salas
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Complejo karnak el templo de los dioses
Carolina Valverde
 
Arte paleocristiano
papefons Fons
 
Iglesia del Gesú
claracan
 
Templo de Portuno
Fernando Alvarez Fernández
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
arte bizantino
Franc-Isco Teofilo
 
U3. arte egipcio (iv). arquitectura religiosa y civil
JGL79
 
Coliseo romano
Javier Pérez
 
La basílica de Majencio y Constantino
Alfredo García
 
La arquitectura islamica
copybird
 
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
jayetnassr
 
Paleocristianismo
Deyanira Mujica G. f.p.
 
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
yole_rios
 
Donato d’angelo bramante
Martha Pérez Quintana
 
Renacimiento en italia
Ralaidys Herrera Arias
 
Teotihuacán.
Michel 1992
 
Templo Khonsu
Florencio Ortiz Alejos
 
Arquitectura bizantina
Maria Salas
 

Destacado (10)

DOCX
Micenas
enpadi
 
PPT
Arquitectura Grecia Roma
Eduardo Iberico
 
PPT
El partenon
Ana Martinez Gonzalez
 
PPTX
Las ciudades griegas y romanas
María José Carrizo
 
PPT
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
juancaranai
 
PPT
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
PPT
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
guest966ca4
 
PPT
Arte Griego Arquitectura
Rosa Fernández
 
PPT
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
JGL79
 
Micenas
enpadi
 
Arquitectura Grecia Roma
Eduardo Iberico
 
Las ciudades griegas y romanas
María José Carrizo
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
juancaranai
 
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
guest966ca4
 
Arte Griego Arquitectura
Rosa Fernández
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
JGL79
 

Similar a Arquitectura griega (20)

PPT
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Junta de Castilla y León
 
PPTX
Arquitectura Griega. La Acrópolis de Atenas. El Partenón, s. V a.C.
Simón
 
PPTX
Grecia
yosmiguel
 
PPTX
Grecia
Pablo Perez
 
ODP
Ana y Carlos
traververa
 
PDF
Arquitectura Griega
carlaurys1
 
PDF
Diapositivas PAEG Arte Griego
Jose Angel Martínez
 
ODP
La acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbb
traververa
 
PDF
Acropolis de atenas
RichardArellano10
 
PDF
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
francisco gonzalez
 
PDF
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
francisco gonzalez
 
PPT
Monumentos de la Atenas clásica
Juanjo Castro
 
PPTX
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
katherineDaniela9
 
PPTX
Partenón
Bryan Cordero
 
PPT
ARQUITECTURA GRIEGA
MVictoria Landa Fernandez
 
PDF
Acrópolis
Diego M
 
PPT
C arte griego arquitectura
germantres
 
PPTX
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Grecia
Luis Enrique Gonzalez
 
PPT
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
Fernando Blaya
 
PPT
7 grecia-
ManuelAGuerra
 
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Junta de Castilla y León
 
Arquitectura Griega. La Acrópolis de Atenas. El Partenón, s. V a.C.
Simón
 
Grecia
yosmiguel
 
Grecia
Pablo Perez
 
Ana y Carlos
traververa
 
Arquitectura Griega
carlaurys1
 
Diapositivas PAEG Arte Griego
Jose Angel Martínez
 
La acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbb
traververa
 
Acropolis de atenas
RichardArellano10
 
La Acrópolis y Arquitectura s IV a.c. ( Partenón)
francisco gonzalez
 
La acrópolis y arquitectura s iv a.c. ( partenón)
francisco gonzalez
 
Monumentos de la Atenas clásica
Juanjo Castro
 
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
katherineDaniela9
 
Partenón
Bryan Cordero
 
ARQUITECTURA GRIEGA
MVictoria Landa Fernandez
 
Acrópolis
Diego M
 
C arte griego arquitectura
germantres
 
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Grecia
Luis Enrique Gonzalez
 
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
Fernando Blaya
 
7 grecia-
ManuelAGuerra
 

Más de Miguel Angel Sánchez Laílla (20)

PDF
Bandera y escudo e aragón
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura renacimientoo
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
La arquitectura del renacimiento
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura gótica
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura y pintura del romanico solo fotos
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Arquitectura romanico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
DOCX
Apuntes románico clase
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Arte islámico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
DOCX
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
DOCX
El realismo escultórico romano y su función
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
DOCX
Apuntes arquitectua romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Escultura griega
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
DOCX
Escultura griega
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Arquitectura siglo xx
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PPTX
Nuevaarquitectura19
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Bandera y escudo e aragón
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura renacimientoo
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
La arquitectura del renacimiento
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Escultura y pintura del romanico solo fotos
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arquitectura romanico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Apuntes románico clase
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
La concepción religiosa y política en el mundo islámico
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
El realismo escultórico romano y su función
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Apuntes arquitectua romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Vanguardias fauvismo y expresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arquitectura siglo xx
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Neoclasicismo, romanticismo, realismo, impresionismo, postimpresionismo.
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Nuevaarquitectura19
Miguel Angel Sánchez Laílla
 

Último (20)

PDF
TURISTPIA UN BIAJE IMNOLVIDABLE QUE PODAS DISFDRUTAR
badosocayampier
 
PPTX
turistopia 2 (1).pptx viajar con MAHKS es inolvidable
yaurimoh
 
PDF
Gráfica mapa mental creatividad pizarra corcho collage amarillo.pdf
CamilaRiveraCalderon
 
PDF
Teoria del color en diseño aplicado desde un contexto historico
adr3092
 
PDF
Organizador gráfico semana del día del niño dibujo a mano colorido (1).pdf
CamilaRiveraCalderon
 
PPTX
ORACION DOMINICANA 2025.pptxfggggggggggggggggg
ReneEnriqueAquinoGut
 
PPTX
Presentaciófhfdgfdgfdgfdgdfgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
ReneEnriqueAquinoGut
 
PDF
PARADERO FINAL_FICHA ESQUEMATICA_GRUPO2.pdf
AnalucaCasasHaro
 
PPTX
Kiko el Burrito MALO (1).hhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Nomjgk,hg,kbre Apellidosjk,jgk,gk,lk,
 
PPTX
turistopia 2 (1).pptx con MAHKS tendras un viaje inovidable
nicexdelacruzrebolla
 
PPTX
Presentacion Erick (1).pptx FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
JhonCaro17
 
PPTX
EjemploExpositivaaaaaexposutivaemne.pptx
Roberto802077
 
PDF
-Region-Costa.pdf gratisssssssssssssssss
LorenaApestegui
 
PDF
Presentación de Historia Proyecto de Grado Papel Antiguo Marrón y Beige (1).pdf
cynthy202000
 
PPTX
SALIDAAA.pptxrkjtiugturhughrugrghreryeyyeryrty
saltapendejo
 
DOCX
CONDUCTISMO MARY.docx tarea de ivan de mary
IvanGalvez29
 
PDF
Lenguaje del Cómic Farusac DG Expresión gráfica 2
202401858
 
PPTX
Fotografia-Basica-para-Principiantes.pptx
Yuli Garza
 
PDF
332fffeeefefwwefewfefwewefewffwefwefwefwefw
deyvidpaza
 
PPTX
jafet.pptxconocehermososlugaresdepichanaki
qcjafet
 
TURISTPIA UN BIAJE IMNOLVIDABLE QUE PODAS DISFDRUTAR
badosocayampier
 
turistopia 2 (1).pptx viajar con MAHKS es inolvidable
yaurimoh
 
Gráfica mapa mental creatividad pizarra corcho collage amarillo.pdf
CamilaRiveraCalderon
 
Teoria del color en diseño aplicado desde un contexto historico
adr3092
 
Organizador gráfico semana del día del niño dibujo a mano colorido (1).pdf
CamilaRiveraCalderon
 
ORACION DOMINICANA 2025.pptxfggggggggggggggggg
ReneEnriqueAquinoGut
 
Presentaciófhfdgfdgfdgfdgdfgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
ReneEnriqueAquinoGut
 
PARADERO FINAL_FICHA ESQUEMATICA_GRUPO2.pdf
AnalucaCasasHaro
 
Kiko el Burrito MALO (1).hhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Nomjgk,hg,kbre Apellidosjk,jgk,gk,lk,
 
turistopia 2 (1).pptx con MAHKS tendras un viaje inovidable
nicexdelacruzrebolla
 
Presentacion Erick (1).pptx FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
JhonCaro17
 
EjemploExpositivaaaaaexposutivaemne.pptx
Roberto802077
 
-Region-Costa.pdf gratisssssssssssssssss
LorenaApestegui
 
Presentación de Historia Proyecto de Grado Papel Antiguo Marrón y Beige (1).pdf
cynthy202000
 
SALIDAAA.pptxrkjtiugturhughrugrghreryeyyeryrty
saltapendejo
 
CONDUCTISMO MARY.docx tarea de ivan de mary
IvanGalvez29
 
Lenguaje del Cómic Farusac DG Expresión gráfica 2
202401858
 
Fotografia-Basica-para-Principiantes.pptx
Yuli Garza
 
332fffeeefefwwefewfefwewefewffwefwefwefwefw
deyvidpaza
 
jafet.pptxconocehermososlugaresdepichanaki
qcjafet
 

Arquitectura griega

  • 5. La columna, a veces, es sustituida por figuras humanas, (cariátides o atlantes)
  • 14. LA ACRÓPOLIS Y EL PARTENÓN • Se asienta sobre una colina alargada donde originariamente se asentaba la población. Al trasladarse la población a la llanura cirucundante, quedaba convertida en el centro sagrado de la ciudad (temenos). • En el 480 a. C., los persas del Jerjes I arrasaron laAcrópolis de Atenas antes de ser derrotados. • Con la llegada al poder de Pericles (460-430 a. C.) se iniciaron las obras de reconstrucción de la Acrópolis, con sus templos consagrados a Atenea, divinidad protectora de Atenas. • Pericles utilizó los fondos de la Liga de Delos, (alianza de polis frente al poder persa) para construir con todo lujo y utilizando los merjores artistas. Atenas demostraba su poder y hegemonía sobre las polis de la Liga, siendo este el momento de máximo apogeo de Atenas. • Frente al trazado ortogonal de las polis, la Acrópolis presentaba una organización libre, sobre un topografía compleja, y que tuvo en cuenta la disposición de los acantilados y la pendiente de la explanada.
  • 15. • El recinto simbolizaba el poder de Atenas y su unión con Atenea, patrona de la ciudad. • Los edificios más destacados eran: Los Propileos, entrada monumental por donde discurría la procesión de las Panateneas, (se subía en procesión para colocarle el manto o peplos a la diosa), construidos por Menesicles. El Partenón de Ictinos y Calícrates El Erecteion, también atribuido a Menesicles El templo de Atenea Niké.
  • 16. • El culto religioso se realizaba en el recinto al aire libre que rodeaba el templo y al que se accedía por un camino procesional, que en el caso del Partenón estaba relacionado con la celebración de las Panateneas, donde la ciudad ser dirigía en procesión a la Acrópolis para realizar sacrificios a la diosa y ofrecerle un peplo tejido por las doncellas. • La acrópolis la levantaron los atenienses en el momento de mayor confianza en sus dioses, en los valores morales y en su cultura. Es por ello que esta obra es el resultado de un plan lógico, claro, cómodo y racional en el que la concepción del espacio se convierte en su principal virtud, dándonos un ejemplo de aprovechamiento de la topografía difícil y de la disposición pensada para un itinerario religioso.
  • 18. • La construcción comenzó en el 449 a C con el Partenón bajo la dirección de Fidias. Más tarde se iniciaron los Propileos, el templo de Atenea Niké y por último el Erecteion. El proyecto no se detuvo a pesar de la muerte de Pericles y de Fidias durante la Guerra del Peloponeso. • El proyecto de Mnesicles se adaptó a las dificultades de la irregularidad del suelo, así como lo alargado del plano: transformó los inconvenientes en virtudes, transformando un paso entre rocas en una entrada monumental, (Propileos). Estos constan de dos fachadas y entre ellas un vestíbulo. Parece un templo dórico de no ser por la separación entre las columnas centrales que nos delata la puerta de acceso. • La irregularidad del suelo del vestíbulo obligó a dividirlo en dos partes, la oriental elevada sobre tres gradas y la occidental , más baja y articulada en tres naves por dos filas de columnas jónicas. Destaca aquí la unión de dos órdenes dispares con total armonía.
  • 19. (Fachada oeste y sección del Propileos) La fachada exterior estaba flanqueada por el lado derecho por un saliente de la roca que se proyecta hacia delante, donde Calícrates construyó el templo jónico de Atenea Niké adaptado a la estrechez del terreno. (Ver libro)
  • 20. Al atravesar la fachada se abre el recinto sagrado en el cual se disponen los edificios sin orden. Esto se debe a la irregularidad del terreno así por lo sagrado de ciertas zonas, lo que lleva a levantar un templo sobre los cimientos de otro. • En la zona norte se construyó el Erecteion, templo complejo donde se concentra el culto a los dioses, como Poseidón o Ateneas Polias, las tumbas de los míticos reyes de Atenas, Cécrope y Erecteo y símbolos como el olivo plantado por Atenea o las huellas del tridente de Poseidón. El resultado es un edificio sin un eje y sin simetría. En realidad son dos templos: el santuario de Atenea, que acogía el altar de culto a la diosa Atenea y que viene precedido por un pórtico hexástilo. Este templo no se comunica con el que tiene a su espalda, que disponía de espacios dedicados a Poseidón, Erecteo y Cécrope. Se vio obligado a abrir su pórtico al norte, formando un ángulo recto con la cella, ya que el olivo de Atenea estaba situado en la que hubiera sido su fachada natural. Así, a un nivel inferior, se construyó este segundo pórtico jónico. En el lado sur está la tribuna de las Cariátides: fue concebida como una “tapadera” de la escalera que desciende hasta la tumba de Cécrope.
  • 25. El Partenón: Ictinos y Calícrates, 447-437 a.C. Es un templo períptero, anfipróstilo y octástilo de planta rectangular al que se accede a través de la pronaos y abre sus puertas a la naos donde se encuentra la estatua criselefantina, (de oro y marfil) de la diosa Atenea, obra de Fidias. La naos se divide en tres naves de las que la central tiene doble anchura que las laterales para dejar en el centro la estatua de casi trece metros delante de un estanque . A continuación se sitúa la sala de las vírgenes o Partenón, formada por cuatro columnas jónicas y el opistodomo. Tiene dos entradas, refor- zando la simetría del templo la entrada oriental estaba pensada para que el sol de la mañana iluminara la esta tua.
  • 26. El material usado fue mármol blanco. Una vez construido el edificio, los muros y columnas fueron cincelado como si se trataran de esculturas para hacer desaparecer cualquier imperfección. Por último, el templo fue pintado: azules, negro, rojos... Es un templo arquitrabado de orden dórico en sus pórticos y en el interior de la naos pero jónico en el Partenón. Sobre un podio culminado por el estilóbato se levantan, sin base, la columnas dóricas. Sus fustes son robustos, de poca altura y unido por estrías de arista viva. El entablamento consta de arquitrabe liso ;friso con triglifos y metopas, de las cuales sólo se conservan 19 que narran la Amazonaquia, la Gigantomaquia y la Centauromaquia, que refleja el triunfo de los atenienses sobre los persas.
  • 27. Se remata el edificio con un frontón cuyo tímpano está decorado con el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus y la victoria de Atenea sobre Poseidón, todas ellas supervisadas por Fidias. Alrededor del friso interior se esculpió la procesión de la fiesta de las Panateneas. Tras la cella, y sin conexión con ella, se encontraba la sala propiamente llamada Partenón, (literalmente, sala de las doncellas). Estaba reservada a las sacerdotisas, y en ella se guardaba el tesoro de la Liga de Delos y del Estado, así como los objetos rituales. Lo más importante es el aspecto exterior, dado que los rituales se hacían fuera. Ello de dota de un escultórico, casi autónomo, más aún cuando está en una zona elevada y sobre el estereóbato.
  • 28. No hay una línea enteramente recta para corregir la distorsión óptica de combadura de las líneas rectas largas: Están curvados el entablamento y el estilóbato del templo. Las columnas de los ángulos se han colocado más separadas y tienen un diámetro mayor para corregir el efecto óptico y alinear triglifos y metopas con las columnas. Éntasis en los fustes Fustes inclinados hacia atrás para evitar la impresiónde que el edificio se cae hacia delante.
  • 29. El templo es la materialización de la idea griega del mundo: cognoscible, estático y simétrico. Está concebido como una escultura clásica y se proyectó según el ideal de proporción, armonía y euritmia. Las proporciones del Partenón se basan en el módulo matemático tomado del diámetro de la parte inferior de la columna, (1,10 m) Hay una proporción de la altura del templo con su anchura en las fachadas este y oeste es de 4 a 9, la misma que la anchura con la longitud y la del diámetro de la con el intervalo entre éstas. Las 16 columnas de los costados son el doble mas una de las columnas que hay en el este y en el oeste, nuevamente 9 a 4. Daba la impresión de plenitud, y su belleza se basaba en la imposibilidad de añadir, restar o alterar ninguna parte sin romperlo todo. Supone la perfección del templo griego, aunque sea una obra muy conservadora: los griegos no son partidarios de cambios ni novedades, sino que repiten los elementos y proporciones que intervienen en la construcción de un templo, hasta dar sensación de que el tiempo está detenido en el momento en que se ha alcanzado la belleza perfecta.
  • 30. Fue el símbolo de poder y de la riqueza de Atenas. Para algunos no tanto un templo de culto, ya que no tenía altar, sino una monumental ofrenda a Atenea en agradecimiento a sus favores y una demostración de la grandeza de la ciudad de Atenas.
  • 37. Ejemplos Templo de Hera, Paestum Templo de Atenea Niké, Atenas Templo de Zeus Olímpico, Atenas Teatro de Epidauro
  • 38.  Teatro de Epidauro. Arquitecto: Policleto “el Joven” (350 aC)  El teatro fue una actividad de gran éxito, pero la construcción de teatros en piedra no comenzará hasta el siglo IV a.C, culminando en época helenística. Muchas ciudades rivalizarán en la construcción de los edificios más fastuosos.  Epidauro era famosa por el santuario de Asclepio, dios de la medicina, muy venerado yen torno al cual había una fiesta panhelénica cada 4 años. No es de extrañar que hubiera un teatro estable, de los mayores de Grecia, (15000 espectadores)  Los griegos partían de la concepción de que los espacios públicos abiertos, debían estar en relación con el entorno natural. Esto les llevó a aprovechar las pendientes entre las colinas para excavar sus gradas. Desde el teatro de se contempla el paisaje natural con edificios sagrados sin ser molestados por el sol.  El teatro se organiza alrededor de la orchestra-área circular plana donde el coro cantaba y bailaba- que, al principio, tenía un altar en el centro dedicado a Dionisos, (el teatro era una forma de culto a este dios de la música, la danza, la fiesta, el vino...)
  • 39.  El koilon o cavea era el graderío que rodea en semicírculo a la orchestra. Es el espacio destinado al público. Diversas escaleras ascienden radialmente y la dividen en sectores.  La escena, en posición tangente a la orchestra, es un edificio que ejercía en origen las funciones de vestuario y almacén. Con el tiempo, la representación de la obra acabó trasladándose a la escena.  El proscenio, plataforma elevada entre la escena y la orchestra, donde actuaban los actores y al cual se accedía a través de dos rampas laterales, fue añadido con posterioridad. Esto se debe al mayor protagonismo de los actores que reclamaron una posición más elevada. En muchos teatros la orchestra acabó por desaparecer.  La entrada al koilon se realizaba a partir de dos accesos laterales llamados parodos que daban aun pasillo situado entre la escena y el koilon.  El teatro de Epidauro aprovechó la inclinación de la colina para el koilon,. Se divide en dos zonas por un pasillo central. La zona baja consta de 12 sectores en forma de cuña, delimitados por 13 escaleras radiales.  El hemiciclo responde a una serie de cálculos matemáticos que buscan la armonía.
  • 43. Para lograr la perfección visual fueron necesarias variaciones geométricas y numéricas. Así, se pueden ver diferencias entre la anchura de los sectores, o en la curvatura de las gradas del semicírculo, que se abren en el borde del koilon. La acústica es inmejorable. Se oye a la perfección desde la fila más alejada, situada a 70 metros de la escena. Los asientos tienen acanaladuras que sirven de filtro para los sonidos de baja frecuencia y y transmiten hacia arriba el sonido de alta frecuencia. La visibilidad y la acústica era peor en los extremos. Esta zona se reservaba para los extranjeros, los que llegaban tarde y para las mujeres. Los asientos son de dos tipos: los del pueblo y los de las personalidades, con respaldo y brazos.
  • 44. Para lograr la perfección visual fueron necesarias variaciones geométricas y numéricas. Así, se pueden ver diferencias entre la anchura de los sectores, o en la curvatura de las gradas del semicírculo, que se abren en el borde del koilon. La acústica es inmejorable. Se oye a la perfección desde la fila más alejada, situada a 70 metros de la escena. Los asientos tienen acanaladuras que sirven de filtro para los sonidos de baja frecuencia y y transmiten hacia arriba el sonido de alta frecuencia. La visibilidad y la acústica era peor en los extremos. Esta zona se reservaba para los extranjeros, los que llegaban tarde y para las mujeres. Los asientos son de dos tipos: los del pueblo y los de las personalidades, con respaldo y brazos.
  • 45.  El teatro de Epidauro es el ejemplo de evolución del teatro clásico hacia el heenístico, que incrementa las dimensiones de el koilon y construye una escena mayor y más lujosa.  El teatro griego no consiguió resolver la unión entre el koilon, (semicírculos concéntricos) y el escenario, (rectangular). Los pasillos de los parodos no colaboran sino que contribuyen a acentuar esta tangente que crea la escena con respecto a la orchestra.
  • 46. FIN