SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9:
Arte barroco
Segunda parte:
- Escultura
- Pintura
Enrique Torija Rodríguez
Escultura barroca
La escultura barroca
• Al igual que pasaba con la arquitectura,
tiene su origen en Italia, teniendo un valor
omnipresente: fachadas, retablos y
monumentos públicos. Forma parte de “su”
escenografía
La escultura barroca
• Los materiales empleados habitualmente
varían según la zona de producción
– La piedra fue la más utilizada
– El mármol se utilizó mucho en Italia, combinado con
alabastro y bronce
– En España, el principal material escultórico fue la madera
– Otros materiales: plata, oro, marfil,…
La escultura barroca
• La temática es variada, con temas
religiosos o monumentos funerarios de
papas, reyes o príncipes. Se mantiene la
temática mitológica, pero como sentido
simbólico referido a las virtudes humanas
La escultura barroca
• Se vuelve a romper con la multifacialidad
del manierismo, regresándose a la
unifacialidad, un único punto de vista
La escultura barroca
• Esta unifacialidad recuerda la teatralidad,
ya que toda escultura barroca pierde
sentido si se separa del lugar donde fue
concebida. La arquitectura como escenario
La escultura barroca: Bernini
• Bernini es el mayor representante de esta
idea de theatrum sacrum. Influirá hasta el
siglo XVIII en Italia y la llegada del
neoclásico Antonio Canova
La escultura barroca: Bernini
• Entre sus obras más importante destacan:
− En mitología: Apolo y Dafne, el rapto de
Proserpina
− En temas bíblicos: David
− En temas religiosos: Longinos
− Retratísticos: Cardenal Borghese
− Funerarios: Sepulcros de Urbano VIII y
Alejandro VII
− Alegóricos: Cátedra de San Petro
La escultura barroca: Bernini
• Su obra va a ser deudora de los modelos
pictóricos de Rafael y Reni. Continua
referencia al mundo clásico, usando de
referencia obras como el Laocoonte
La escultura barroca
• En el caso francés, es un arte cortesano, y
en menor medida religioso. La decoración
de Versalles centrará el periodo, con
escultores como Girardon y Coysevox
Imaginería española
• En España la escultura se realizó sobre
todo en madera policromada de temática
religiosa, conocida como “imaginería”.
Imaginería española
• Se tallaba la madera, trabajo del escultor, y
luego se le aplicaba color para dotarla de
un mayor realismo, usando el dorado,
policromía, estofado y encarnado, trabajos
de pintores. Posteriormente se le añaden
pelucas, ojos de vidrio, lágrimas de resina,
vestidos y joyas
Imaginería española
• El objetivo era hacer visible el misticismo,
el ascetismo, el heroísmo cristiano y cierta
crueldad para remover los sentidos, inserto
dentro de los valores teológicos de la
Contrarreforma del Barroco
Imaginería española
• Las directrices artísticas venían impuestas
por el Concilio de Trento, que buscaba
transmitir el mensaje divino a través de los
sentidos. Se usan sobre todo imágenes de
San José, el Niño Jesús, la Inmaculada, los
Ecce Homo y algunos santos
Imaginería española
• En España, destacó la escuela sevillana y
la de Valladolid, con escultores como
Martínez Montañés, Gregorio Fernández o
Pedro de Mena
Escultura rococó
• El centro de su desarrollo estará en la
Europa central, conservándose la impronta
de Bernini. Se siguen utilizando los mismos
materiales del XVII, aunque se usan
nuevas soluciones, como utilizar plomo
simulando el bronce o madera marmoleada
Escultura rococó
• Para pequeñas esculturas, como figuras de
belenes, se utiliza la arcilla, el plomo y el
estucado, y para pequeños elementos
incluso la porcelana
Escultura rococó
• En esta época se crearon grandes grupos
escultóricos de bulto redondo en jardines y
palacios, así como relieves y retratos de
medio busto
Escultura rococó
• En España destacaron el murciano Salzillo,
autor de pasos de Semana Santa y de
belenes, o Narciso Tomé, autor del
Transparente de la catedral de Toledo
Pintura barroca
La pintura barroca
• Ubicada en iglesias, palacios y casas
particulares, tiene una función
propagandística, por lo que se intenta sea
vista por el mayor número de gente. Al
sacarla de su entorno, se descontextualiza
Temáticas de la pintura barroca
• Las temáticas de la pintura barroca son
muy variadas:
• Mitología
• Alegóricos
• Históricos
• Se realiza también pintura en la gran
decoración (Carracci) , sobre todo en el
techo, en escenas que podrían estar en un
cuadro o prolongando la arquitectura
Temáticas de la pintura barroca
• En los palacios se realizarán sobre todo
retratos y los bodegones, para remarcar así
la ostentación del rey y decorar las
estancias
Temáticas de la pintura barroca
• En el caso de los burgueses, adornaran
casas e instituciones con retratos de grupo
y cuadros con escenas populares,
bodegones y paisajes
Tendencias de la pintura barroca
• Existen cinco grandes tendencias en la
pintura barroca del siglo XVII:
• Clasicista
• Naturalista
• Realista
• Academicista
• Barroca
Tendencias de la pintura barroca
• El clasicismo es contrario al manierismo y
sus excesos, con Carracci como su
iniciador. Recuperan el orden del
Cinquecento y el valor del dibujo
Tendencias de la pintura barroca
• Aparecerá posteriormente Poussin,
introduciendo la rigidez, orden, formas
delimitadas…
Tendencias de la pintura barroca
• En la naturalista se realizan temas
históricos o religiosos, siendo Caravaggio
su máximo representante, que usa modelos
de gente de su entorno, rechazando la
idealización.
Tendencias de la pintura barroca
• En la naturalista, Caravaggio utilizó la luz
artificial para potenciar su mensaje, y
realiza un fuerte contraste de luz y sombra,
derivando al tenebrismo
Tendencias de la pintura barroca
• En la naturalista, otros autores que
destacaron fueron:
• José de Ribera
• Francisco Ribalta
• Artemisia Gentilleschi
Tendencias de la pintura barroca
• En la realista, se toma como modelo la
realidad observable y tangible, y la
traslada a una composición de la forma
más fiel posible
Tendencias de la pintura barroca
• Tuvo su origen en Holanda, con retratos
como los de Hals que muestra a la sociedad
holandesa vitalista y Rembrandt, que
muestra una sociedad holandesa
totalmente contraria al vitalismo, siendo
crítico y con una visión amarga
Tendencias de la pintura barroca
• La temática más habitual son los temas
festivos, los bodegones, los floreros, los
paisajes, reflejo de una república burguesa
como las Provincias Unidas y una sociedad
en el que triunfo social viene del dinero y el
trabajo
Tendencias de la pintura barroca
• Este realismo estará presente en la obra
sevillana de Velázquez, como en “La vieja
friendo huevos” o “El aguador de Sevilla. En
Francia, De la Tour y los hermanos Le Nain
son sus representantes
Tendencias de la pintura barroca
• La tendencia academicista surge en
Francia, en su Academia Real de Pintura y
Escultura, regulando la práctica pictórica
con técnicas y reglas estrictas
Tendencias de la pintura barroca
• Sus mayor representante fueron Charles le
Brun y perduró hasta la llegada de Watteau,
a comienzos del XVIII
Tendencias de la pintura barroca
• Finalmente, la tendencia barroca está
representada por Rubens, influido por la
idea de terrebilità de Miguel Ángel y el
cromatismo de Tiziano, dando cinco rasgos
a la pintura barroca:
• Predominio del color sobre el dibujo
• Composiciones abiertas o centrífugas
• Composiciones unitarias
• Composiciones complejas
• Composiciones en profundidad
• Otros autores: Van Dyck, Jordaens o
Giordano
Pintura rococó
• El rococó es el reflejo de la alta sociedad
del Antiguo Régimen, sofisticado, elegante,
galante, exótico, caprichoso, erotismo…
estando representado en la pintura galante
del Rococó
Pintura rococó
• La gama cromática se renueva con colores
claros, como el gris, el verde manzana, el
azul cielo, el rosa pálido…
Pintura rococó
• Su público es sobre todo la aristocracia y la
burguesía, la primera para recordar glorias
de tiempos pasados, y la segunda para
visualizar el modo de vida al que aspiraba
Pintura rococó
• Los temas preferidos son la representación
de mujeres dulces y femeninas, el amor, las
fiestas, los jardines idílicos… No se
realizaron en frescos decorativos, sino
principalmente pinturas de pequeño
tamaño
Pintura rococó
• Representante fueron Watteau, Fragonard o
Bouchier. Se les une Charden, pintor de la
burguesía de París que realiza temas de
escenas cotidianas y bodegones
Pintura rococó
• En el XVIII, paisajistas, que son difíciles de
encuadrar e influidos por Van Dyck y otros
holandeses y flamencos, trabajaron el
retrato, el paisaje y escenas costumbristas
Pintura rococó
• Fueron autores como Gainsborough,
Reynolds o Romney, e incluso al pintor
William Hogarth, con sus obras cargadas de
fuerte crítica social
Pintura rococó
• En Italia destacan los pintores de paisajes
urbanos, como Il Canaletto y Guardi en
Venecia o Pannini en Roma
El Siglo de Oro de la pintura española
• La alta calidad pictórica de las obras
españolas en el siglo XVII conformó el
llamado Siglo de Oro español
El Siglo de Oro de la pintura española
• Inicialmente, los primeros pintores fueron
deudores del manierismo anterior.
Destacaron algunos como:
• Juan Pantoja de la Cruz
• Alonso Sánchez Coello
• Francisco Ribalta
• Jacinto Espinosa
• Esteban Marc
El Siglo de Oro de la pintura española
• La escuela toledana, seguidora de El Greco,
seguirá siendo muy importante, y la
sevillana, entre el manierismo y el
naturalismo
• Toledo: Juan Sánchez Cotán, inciador de
los bodegones, Pedro de Orrente y Luis
Tristán
• Sevilla: Juan de las Roelas, Francisco
Herrera El Viejo y Pacheco. Aquí fue
educándose Velázquez
El Siglo de Oro: José de Ribera
• Nacido en Valencia, desarrolló su obra en
Nápoles, muy seguidor de Caravaggio y
evolucionando hacia el Barroco puro. Pintó
sobre todo temas religiosos, pero también
la mitología, el retrato o la historia
El Siglo de Oro: Diego Velázquez
• Velázquez, nacido en Sevilla, comenzó
pintando cuadros costumbristas, temática
apreciada por los comerciantes extranjeros
en la ciudad, con obras como El aguador de
Sevilla o la Vieja friendo huevos
El Siglo de Oro: Diego Velázquez
• También realizó obras que combinaban
temas religiosos y de género, como La
mulata, Jesús en casa de Marta y María…
El Siglo de Oro: Diego Velázquez
• Apoyado por el conde-duque de Olivares,
marchó a la corte de Madrid y entró al
servicio de Felipe IV, convirtiéndose en
retratista de la familia real
El Siglo de Oro: Diego Velázquez
• En la capital, se inició en la temática
mitológica, que abordó humanizando los
mitos. Pintó Baco (Los borrachos), La Venus
del Espejo y al viajar a Italia, La fragua de
Vulcano
El Siglo de Oro: Diego Velázquez
• Al regresar de Italia, programó la de
decoración del Salón de Reinos del Palacio
del Buen Retiro, con otros como Zurbarán,
con la idea de plasmar las victorias de la
Monarquía Hispánica, como con Las Lanzas
El Siglo de Oro: Diego Velázquez
• Pintó a su vez los retratos ecuestres de
reyes como Felipe III o el contemporáneo
Felipe IV e Isabel de Borbón o del príncipe
Baltasar Carlos
El Siglo de Oro: Diego Velázquez
• También pintaría a lo bufones de la Corte,
como Pablo de Valladolid
El Siglo de Oro: Diego Velázquez
• En 1649 regresó a Italia, pintado al papa
Inocencio X en Roma y sus dos únicos
paisajes: Vista de la villa Medici y Venus
del Espejo.
El Siglo de Oro: Diego Velázquez
• Regresó a Madrid reclamado por los reyes.
Allí pintó su obra maestra de Las Meninas,
y otras importantes como La Fábula de
Aracne (Las Hilanderas)
El Siglo de Oro: Diego Velázquez
• Velázquez falleció a los 61 años en Madrid
El Siglo de Oro: Francisco de Zurbarán
• Zurbarán refleja a la perfección el silencio
y la quietud de la vida monástica con
cuadros de frailes, o con retratos a lo
divino, es decir, mujeres con los atributos
de una santa
El Siglo de Oro: Alonso Cano
• Alonso Cano será también arquitecto y
escultor, trabajando en Sevilla, Madrid y
Granada. Sus composiciones oscilan entre
el clasicismo y un incipiente barroquismo
El Siglo de Oro: Murillo
• Murillo fue pintor de la Inmaculada y de
más temas religiosos y de escenas de
género protagonizadas por niños y pícaros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPS
Tema 14: El arte Barroco italiano
mbellmunt0
 
PPT
Pintura del Cinquecento
papefons Fons
 
PPT
Fundamentos12 rococo
María José Gómez Redondo
 
ODP
Pintura del Barroco
mercedes
 
PDF
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
PPTX
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Escultura barroca
Mónica Salandrú
 
PPTX
Arte barroco
JGL79
 
PPT
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PPTX
El arte barroco, características esenciales
Ignacio Sobrón García
 
PPT
historia del arte rococo y neoclasico
Cristian Burgos
 
PPT
Velázquez
Ana Rey
 
PPT
Rococo
guestc6f61faf
 
PDF
Escultura barroca características y escultores
pilarbueno10
 
PPT
Pintura barroca holandesa
E. La Banda
 
PPT
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 
PDF
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Imaginería española del barroco
HortusHesperidum
 
PDF
Análisis de La libertad guiando al pueblo
William Cassell
 
PPTX
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Ignacio Sobrón García
 
Tema 14: El arte Barroco italiano
mbellmunt0
 
Pintura del Cinquecento
papefons Fons
 
Fundamentos12 rococo
María José Gómez Redondo
 
Pintura del Barroco
mercedes
 
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Escultura barroca
Mónica Salandrú
 
Arte barroco
JGL79
 
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Alfredo Rivero Rodríguez
 
El arte barroco, características esenciales
Ignacio Sobrón García
 
historia del arte rococo y neoclasico
Cristian Burgos
 
Velázquez
Ana Rey
 
Escultura barroca características y escultores
pilarbueno10
 
Pintura barroca holandesa
E. La Banda
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
Imaginería española del barroco
HortusHesperidum
 
Análisis de La libertad guiando al pueblo
William Cassell
 
Características y evolución de la pintura de Velázquez
Ignacio Sobrón García
 

Similar a Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco (20)

PPS
Arte Barroco
eagarciadeparedes
 
PPTX
Tema 11. el barroco
Laura Corral
 
PDF
Unidad 13 la europa del barroco
francisco gonzalez
 
PDF
Unidad 13 La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
PPT
El Barroco Europeo.4º
IES La Azucarera
 
PPTX
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
xabiapi
 
PPT
Barroco en Europa
Editorial Ecir
 
PPT
5 pintura barroca
Studioiw
 
PPTX
Barroco.docx
Adrianarr
 
PPTX
Barroco.docx copia
Adrianarr
 
PPT
El barroco
Mariasguirao
 
PPT
El barroco
Mariasguirao
 
PPT
Pintura barroca
E. La Banda
 
PPS
El Arte Barroco
home
 
PPT
La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
PDF
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
PDF
La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
PPSX
Pintura barroca - Grupo II Avo ITCH II
Fabiola Aranda
 
PDF
Pinturabarrocaeuropea
alumnosdecontexto
 
Arte Barroco
eagarciadeparedes
 
Tema 11. el barroco
Laura Corral
 
Unidad 13 la europa del barroco
francisco gonzalez
 
Unidad 13 La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
El Barroco Europeo.4º
IES La Azucarera
 
T7 El arte del Barroco (2ª parte)
xabiapi
 
Barroco en Europa
Editorial Ecir
 
5 pintura barroca
Studioiw
 
Barroco.docx
Adrianarr
 
Barroco.docx copia
Adrianarr
 
El barroco
Mariasguirao
 
El barroco
Mariasguirao
 
Pintura barroca
E. La Banda
 
El Arte Barroco
home
 
La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
Pintura barroca - Grupo II Avo ITCH II
Fabiola Aranda
 
Pinturabarrocaeuropea
alumnosdecontexto
 
Publicidad

Más de etorija82 (20)

PDF
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
etorija82
 
PDF
Historia de Espana programa 2018 2019
etorija82
 
PDF
Obras de arte siglo XX - Seleccion
etorija82
 
PDF
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
etorija82
 
PDF
Tema 5.2 - Revolucion rusa
etorija82
 
PDF
Obras de arte siglo XIX - seleccion
etorija82
 
PDF
Obras de arte barroco
etorija82
 
PDF
Tema 12.1 - La Transición
etorija82
 
PDF
Tema 11 - El franquismo
etorija82
 
PDF
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
etorija82
 
PDF
Instrucciones Comic 4 eso
etorija82
 
PDF
Tema 10 - II republica y guerra civil
etorija82
 
PDF
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
etorija82
 
PDF
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
etorija82
 
PDF
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
etorija82
 
PDF
Obras de arte renacentista
etorija82
 
PDF
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
etorija82
 
PDF
Tema 8 - Transformaciones
etorija82
 
PDF
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
etorija82
 
PDF
Tema 7 - La restauracion
etorija82
 
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
etorija82
 
Historia de Espana programa 2018 2019
etorija82
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
etorija82
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
etorija82
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
etorija82
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
etorija82
 
Obras de arte barroco
etorija82
 
Tema 12.1 - La Transición
etorija82
 
Tema 11 - El franquismo
etorija82
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
etorija82
 
Instrucciones Comic 4 eso
etorija82
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
etorija82
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
etorija82
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
etorija82
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
etorija82
 
Obras de arte renacentista
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones
etorija82
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
etorija82
 
Tema 7 - La restauracion
etorija82
 
Publicidad

Último (20)

PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 

Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco

  • 1. TEMA 9: Arte barroco Segunda parte: - Escultura - Pintura Enrique Torija Rodríguez
  • 3. La escultura barroca • Al igual que pasaba con la arquitectura, tiene su origen en Italia, teniendo un valor omnipresente: fachadas, retablos y monumentos públicos. Forma parte de “su” escenografía
  • 4. La escultura barroca • Los materiales empleados habitualmente varían según la zona de producción – La piedra fue la más utilizada – El mármol se utilizó mucho en Italia, combinado con alabastro y bronce – En España, el principal material escultórico fue la madera – Otros materiales: plata, oro, marfil,…
  • 5. La escultura barroca • La temática es variada, con temas religiosos o monumentos funerarios de papas, reyes o príncipes. Se mantiene la temática mitológica, pero como sentido simbólico referido a las virtudes humanas
  • 6. La escultura barroca • Se vuelve a romper con la multifacialidad del manierismo, regresándose a la unifacialidad, un único punto de vista
  • 7. La escultura barroca • Esta unifacialidad recuerda la teatralidad, ya que toda escultura barroca pierde sentido si se separa del lugar donde fue concebida. La arquitectura como escenario
  • 8. La escultura barroca: Bernini • Bernini es el mayor representante de esta idea de theatrum sacrum. Influirá hasta el siglo XVIII en Italia y la llegada del neoclásico Antonio Canova
  • 9. La escultura barroca: Bernini • Entre sus obras más importante destacan: − En mitología: Apolo y Dafne, el rapto de Proserpina − En temas bíblicos: David − En temas religiosos: Longinos − Retratísticos: Cardenal Borghese − Funerarios: Sepulcros de Urbano VIII y Alejandro VII − Alegóricos: Cátedra de San Petro
  • 10. La escultura barroca: Bernini • Su obra va a ser deudora de los modelos pictóricos de Rafael y Reni. Continua referencia al mundo clásico, usando de referencia obras como el Laocoonte
  • 11. La escultura barroca • En el caso francés, es un arte cortesano, y en menor medida religioso. La decoración de Versalles centrará el periodo, con escultores como Girardon y Coysevox
  • 12. Imaginería española • En España la escultura se realizó sobre todo en madera policromada de temática religiosa, conocida como “imaginería”.
  • 13. Imaginería española • Se tallaba la madera, trabajo del escultor, y luego se le aplicaba color para dotarla de un mayor realismo, usando el dorado, policromía, estofado y encarnado, trabajos de pintores. Posteriormente se le añaden pelucas, ojos de vidrio, lágrimas de resina, vestidos y joyas
  • 14. Imaginería española • El objetivo era hacer visible el misticismo, el ascetismo, el heroísmo cristiano y cierta crueldad para remover los sentidos, inserto dentro de los valores teológicos de la Contrarreforma del Barroco
  • 15. Imaginería española • Las directrices artísticas venían impuestas por el Concilio de Trento, que buscaba transmitir el mensaje divino a través de los sentidos. Se usan sobre todo imágenes de San José, el Niño Jesús, la Inmaculada, los Ecce Homo y algunos santos
  • 16. Imaginería española • En España, destacó la escuela sevillana y la de Valladolid, con escultores como Martínez Montañés, Gregorio Fernández o Pedro de Mena
  • 17. Escultura rococó • El centro de su desarrollo estará en la Europa central, conservándose la impronta de Bernini. Se siguen utilizando los mismos materiales del XVII, aunque se usan nuevas soluciones, como utilizar plomo simulando el bronce o madera marmoleada
  • 18. Escultura rococó • Para pequeñas esculturas, como figuras de belenes, se utiliza la arcilla, el plomo y el estucado, y para pequeños elementos incluso la porcelana
  • 19. Escultura rococó • En esta época se crearon grandes grupos escultóricos de bulto redondo en jardines y palacios, así como relieves y retratos de medio busto
  • 20. Escultura rococó • En España destacaron el murciano Salzillo, autor de pasos de Semana Santa y de belenes, o Narciso Tomé, autor del Transparente de la catedral de Toledo
  • 22. La pintura barroca • Ubicada en iglesias, palacios y casas particulares, tiene una función propagandística, por lo que se intenta sea vista por el mayor número de gente. Al sacarla de su entorno, se descontextualiza
  • 23. Temáticas de la pintura barroca • Las temáticas de la pintura barroca son muy variadas: • Mitología • Alegóricos • Históricos • Se realiza también pintura en la gran decoración (Carracci) , sobre todo en el techo, en escenas que podrían estar en un cuadro o prolongando la arquitectura
  • 24. Temáticas de la pintura barroca • En los palacios se realizarán sobre todo retratos y los bodegones, para remarcar así la ostentación del rey y decorar las estancias
  • 25. Temáticas de la pintura barroca • En el caso de los burgueses, adornaran casas e instituciones con retratos de grupo y cuadros con escenas populares, bodegones y paisajes
  • 26. Tendencias de la pintura barroca • Existen cinco grandes tendencias en la pintura barroca del siglo XVII: • Clasicista • Naturalista • Realista • Academicista • Barroca
  • 27. Tendencias de la pintura barroca • El clasicismo es contrario al manierismo y sus excesos, con Carracci como su iniciador. Recuperan el orden del Cinquecento y el valor del dibujo
  • 28. Tendencias de la pintura barroca • Aparecerá posteriormente Poussin, introduciendo la rigidez, orden, formas delimitadas…
  • 29. Tendencias de la pintura barroca • En la naturalista se realizan temas históricos o religiosos, siendo Caravaggio su máximo representante, que usa modelos de gente de su entorno, rechazando la idealización.
  • 30. Tendencias de la pintura barroca • En la naturalista, Caravaggio utilizó la luz artificial para potenciar su mensaje, y realiza un fuerte contraste de luz y sombra, derivando al tenebrismo
  • 31. Tendencias de la pintura barroca • En la naturalista, otros autores que destacaron fueron: • José de Ribera • Francisco Ribalta • Artemisia Gentilleschi
  • 32. Tendencias de la pintura barroca • En la realista, se toma como modelo la realidad observable y tangible, y la traslada a una composición de la forma más fiel posible
  • 33. Tendencias de la pintura barroca • Tuvo su origen en Holanda, con retratos como los de Hals que muestra a la sociedad holandesa vitalista y Rembrandt, que muestra una sociedad holandesa totalmente contraria al vitalismo, siendo crítico y con una visión amarga
  • 34. Tendencias de la pintura barroca • La temática más habitual son los temas festivos, los bodegones, los floreros, los paisajes, reflejo de una república burguesa como las Provincias Unidas y una sociedad en el que triunfo social viene del dinero y el trabajo
  • 35. Tendencias de la pintura barroca • Este realismo estará presente en la obra sevillana de Velázquez, como en “La vieja friendo huevos” o “El aguador de Sevilla. En Francia, De la Tour y los hermanos Le Nain son sus representantes
  • 36. Tendencias de la pintura barroca • La tendencia academicista surge en Francia, en su Academia Real de Pintura y Escultura, regulando la práctica pictórica con técnicas y reglas estrictas
  • 37. Tendencias de la pintura barroca • Sus mayor representante fueron Charles le Brun y perduró hasta la llegada de Watteau, a comienzos del XVIII
  • 38. Tendencias de la pintura barroca • Finalmente, la tendencia barroca está representada por Rubens, influido por la idea de terrebilità de Miguel Ángel y el cromatismo de Tiziano, dando cinco rasgos a la pintura barroca: • Predominio del color sobre el dibujo • Composiciones abiertas o centrífugas • Composiciones unitarias • Composiciones complejas • Composiciones en profundidad • Otros autores: Van Dyck, Jordaens o Giordano
  • 39. Pintura rococó • El rococó es el reflejo de la alta sociedad del Antiguo Régimen, sofisticado, elegante, galante, exótico, caprichoso, erotismo… estando representado en la pintura galante del Rococó
  • 40. Pintura rococó • La gama cromática se renueva con colores claros, como el gris, el verde manzana, el azul cielo, el rosa pálido…
  • 41. Pintura rococó • Su público es sobre todo la aristocracia y la burguesía, la primera para recordar glorias de tiempos pasados, y la segunda para visualizar el modo de vida al que aspiraba
  • 42. Pintura rococó • Los temas preferidos son la representación de mujeres dulces y femeninas, el amor, las fiestas, los jardines idílicos… No se realizaron en frescos decorativos, sino principalmente pinturas de pequeño tamaño
  • 43. Pintura rococó • Representante fueron Watteau, Fragonard o Bouchier. Se les une Charden, pintor de la burguesía de París que realiza temas de escenas cotidianas y bodegones
  • 44. Pintura rococó • En el XVIII, paisajistas, que son difíciles de encuadrar e influidos por Van Dyck y otros holandeses y flamencos, trabajaron el retrato, el paisaje y escenas costumbristas
  • 45. Pintura rococó • Fueron autores como Gainsborough, Reynolds o Romney, e incluso al pintor William Hogarth, con sus obras cargadas de fuerte crítica social
  • 46. Pintura rococó • En Italia destacan los pintores de paisajes urbanos, como Il Canaletto y Guardi en Venecia o Pannini en Roma
  • 47. El Siglo de Oro de la pintura española • La alta calidad pictórica de las obras españolas en el siglo XVII conformó el llamado Siglo de Oro español
  • 48. El Siglo de Oro de la pintura española • Inicialmente, los primeros pintores fueron deudores del manierismo anterior. Destacaron algunos como: • Juan Pantoja de la Cruz • Alonso Sánchez Coello • Francisco Ribalta • Jacinto Espinosa • Esteban Marc
  • 49. El Siglo de Oro de la pintura española • La escuela toledana, seguidora de El Greco, seguirá siendo muy importante, y la sevillana, entre el manierismo y el naturalismo • Toledo: Juan Sánchez Cotán, inciador de los bodegones, Pedro de Orrente y Luis Tristán • Sevilla: Juan de las Roelas, Francisco Herrera El Viejo y Pacheco. Aquí fue educándose Velázquez
  • 50. El Siglo de Oro: José de Ribera • Nacido en Valencia, desarrolló su obra en Nápoles, muy seguidor de Caravaggio y evolucionando hacia el Barroco puro. Pintó sobre todo temas religiosos, pero también la mitología, el retrato o la historia
  • 51. El Siglo de Oro: Diego Velázquez • Velázquez, nacido en Sevilla, comenzó pintando cuadros costumbristas, temática apreciada por los comerciantes extranjeros en la ciudad, con obras como El aguador de Sevilla o la Vieja friendo huevos
  • 52. El Siglo de Oro: Diego Velázquez • También realizó obras que combinaban temas religiosos y de género, como La mulata, Jesús en casa de Marta y María…
  • 53. El Siglo de Oro: Diego Velázquez • Apoyado por el conde-duque de Olivares, marchó a la corte de Madrid y entró al servicio de Felipe IV, convirtiéndose en retratista de la familia real
  • 54. El Siglo de Oro: Diego Velázquez • En la capital, se inició en la temática mitológica, que abordó humanizando los mitos. Pintó Baco (Los borrachos), La Venus del Espejo y al viajar a Italia, La fragua de Vulcano
  • 55. El Siglo de Oro: Diego Velázquez • Al regresar de Italia, programó la de decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, con otros como Zurbarán, con la idea de plasmar las victorias de la Monarquía Hispánica, como con Las Lanzas
  • 56. El Siglo de Oro: Diego Velázquez • Pintó a su vez los retratos ecuestres de reyes como Felipe III o el contemporáneo Felipe IV e Isabel de Borbón o del príncipe Baltasar Carlos
  • 57. El Siglo de Oro: Diego Velázquez • También pintaría a lo bufones de la Corte, como Pablo de Valladolid
  • 58. El Siglo de Oro: Diego Velázquez • En 1649 regresó a Italia, pintado al papa Inocencio X en Roma y sus dos únicos paisajes: Vista de la villa Medici y Venus del Espejo.
  • 59. El Siglo de Oro: Diego Velázquez • Regresó a Madrid reclamado por los reyes. Allí pintó su obra maestra de Las Meninas, y otras importantes como La Fábula de Aracne (Las Hilanderas)
  • 60. El Siglo de Oro: Diego Velázquez • Velázquez falleció a los 61 años en Madrid
  • 61. El Siglo de Oro: Francisco de Zurbarán • Zurbarán refleja a la perfección el silencio y la quietud de la vida monástica con cuadros de frailes, o con retratos a lo divino, es decir, mujeres con los atributos de una santa
  • 62. El Siglo de Oro: Alonso Cano • Alonso Cano será también arquitecto y escultor, trabajando en Sevilla, Madrid y Granada. Sus composiciones oscilan entre el clasicismo y un incipiente barroquismo
  • 63. El Siglo de Oro: Murillo • Murillo fue pintor de la Inmaculada y de más temas religiosos y de escenas de género protagonizadas por niños y pícaros