SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo de coordinación pedagógica
TAREA OBLIGATORIA 2. SIEMPRE LOS
CLÁSICOS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS
CURSO DE FORMACIÓN 15/16
Nombre y apellidos
Elizabeth López Sánchez
Esta es la plantilla de trabajo para la realización de la tarea perteneciente al
Módulo 2. Puedes descargarte este documento e ir trabajando poco a poco en la
configuración del mismo. Cuando lo tengas completo y revisado no tienes más que
adjuntarlo en tu entrega de la tarea del Módulo 2.
No olvides que cuando termines de entregar tu tarea debes participar el
foro obligatorio. En el foro no tendrás más que resumir y exponer a los
compañeros las características de tu tarea: proyectos, actividades, ideas, etc.
1. En esta ocasión, tendrás que diseñar tres actividades de las propuestas en
el programa, una por cada línea estratégica: clásicos andaluces,
hispánicos e hispanoamericanos y universales.
De estas tres actividades, una al menos deberá ser un Trabajo por
Proyectos, una actividad que nazca siguiendo las indicaciones del Trabajo
por Proyectos del programa. Estas actividades podrán coincidir con las que
realmente vayáis a desarrollar o simplemente quedarse en un diseño que
no se llevó a la práctica.
En el diseño del Trabajo por proyectos deberán estipularse los siguientes
apartados:
1) EL CONTEXTO (tipo de centro, alumnado, curso materia) DE LA TAREA.
2) DESARROLLO DE LA TAREA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES (sesiones, secuenciación
de las actividades que se desarrollarían).
3) COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN.
4) OBJETIVOS Y CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES de
aprendizaje evaluables.
5) TIPOS DE AGRUPAMIENTOS (distribución de grupos y detalle de las funciones de los
participantes).
6) PRODUCTO FINAL, qué pretende conseguir el proyecto: una exposición, un
periódico digital, la creación de un podcast, códigos q, lecturas colectivas,
dramatizaciones, etc.
La única diferencia que habrá entre esta y las demás reside en que la evaluación,
tanto de las actividades como del proyecto, ocupará los contenidos del siguiente
Equipo de coordinación pedagógica
módulo y, por tanto, hasta ese punto no será necesario incluirla. Puedes realizarla
si lo deseas para adelantar el trabajo y el desarrollo.
Como plantilla para la realización de las tareas podréis utilizar la que se ofrece
como actividades abiertas en cada una de las líneas. Podéis verla a continuación y
pueden sufrir las modificaciones que consideréis oportunas;
1º ACTIVIDAD: POEMA DE GLORIA FUERTES
• EL CONTEXTO (tipo de centro, alumnado, curso materia) DE LA TAREA.
Este proyecto es sobre un poema de Gloria Fuertes, el cuál va destinado al
alumnado de 5 años de edad de un centro de nueva creación ubicado en una
localidad cercana a la capital. Su nivel socio-económico es medio-alto.
• DESARROLLO DE LA TAREA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES (sesiones, secuenciación
de las actividades que se desarrollarían).
Dicho proyecto parte de un poema, el cual le leo a los niños de Educación Infantil,
como les suscita mucho interés, le pregunto si saben quién ha podido realizar dicho
poema. Como no saben quién ha sido, nos ponemos a investigar.
– Buscamos información por internet.
– Realizamos una nota informativa a la familia para que colabore en la búsqueda de
información.
– Una vez que, a través del poema, localizamos a la autora, nos ponemos a investigar.
● Actividades de Inicio:
- Búsqueda de información en diferentes soportes webs: utilizaremos varios
soportes webs para buscar aspectos sobre Gloria Fuertes, posteriormente,
comunicación de los mismos.
- Nota informativa a la familia: Realización de nota informativa para que la familia
colabore en la educación de los niños y niñas.
- Lectura de varios poemas: presentación y lectura de varios poemas.
● Actividades de Desarrollo:
- Biografía de Gloria Fuertes: Conoceremos la vida de Gloria Fuertes, quien era,
dónde nació, que año fue el de su nacimiento, quién es su familia...
- Presentación de los poemas más representativos de la autora que han aportado a
la Educación Infantil.
- Poemas: A continuación, trabajaremos la configuración de los poemas, veremos
como son los poemas, que contienen estrofas, cada frase se llama verso, los poemas
en ocasiones tienen título y otras veces no, puede que el autor ponga su nombre o
sea anónimo.
● Actividades de Síntesis:
Cuaderno de propuestas estratégicas para el desarrollo del programa Clásicos Escolares 15/16
Equipo de coordinación pedagógica
- creación de nuestro propio poema: Entre todo el grupo, crearemos un poema,
como hemos visto con anterioridad como son los poemas, vamos a ponerle un
título, elaboramos nuestras estrofas y por último le pondremos nuestro nombre.
• COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN.
Como todos sabemos, las competencias claves se inician en Educación infantil, pero
se desarrollan en Educación primaria.
• OBJETIVOS Y CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES de
aprendizaje evaluables.
 Objetivos Generales:
f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada
de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones,
desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las
diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por
los otros.
 Objetivos Específicos:
- Conocer la Biografía de Gloria fuertes.
- Comprender y Desarrollar los diferentes aspectos de un
poema.
- Respetar y valorar los poemas de los demás.
 Contenidos:
- Biografía de Gloria Fuertes.
- Identificación de las partes de un poema.
• TIPOS DE AGRUPAMIENTOS (distribución de grupos y detalle de las funciones de los
participantes).
Los agrupamientos que se llevarán a cabo será todo el grupo, ya que entre todos
trabajaremos y buscaremos información sobre Gloria Fuertes.
• PRODUCTO FINAL, qué pretende conseguir el proyecto: una exposición, un
periódico digital, la creación de un podcast, códigos q, lecturas colectivas,
dramatizaciones, etc.
A través de este proyecto lo que se pretende es que los niños y niñas conozcan a la
autora Maruja Mallo y además que sepan cómo se realiza un poema, qué partes
tiene, quién es el autor/a…
Equipo de coordinación pedagógica
2º ACTIVIDAD: PROYECTO, PERIÓDICO LITERARIO
• EL CONTEXTO (tipo de centro, alumnado, curso materia) DE LA TAREA.
Este proyecto va encaminado a trabajar los trabajos realizados por los diferentes
escritores de la Literatura. Dicho proyecto va encaminado a niños y niñas de 4 años
de edad. Dicho alumnado pertenece a un centro público de una localidad cercana a
la capital, cuyo nivel socio-económico es medio-bajo.
• DESARROLLO DE LA TAREA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES (sesiones, secuenciación
de las actividades que se desarrollarían).
Dicho proyecto va encaminado al conocimiento por parte del alumnado sobre los
periódicos y a su vez los autores literarios. Los periódicos son textos informativos
los cuales se encargan de informar sobre un acontecimiento o exposición sobre un
tema.
Es importante que los niños y niñas conozcan los diferentes medios que existen para
comunicar cualquier tema.
Actividades de Inicio:
- Búsqueda de información en diferentes soportes webs: utilizaremos varios
soportes webs para buscar aspectos sobre periódicos y sobre autores literarios,
posteriormente, comunicación de los mismos.
- Nota informativa a la familia: Realización de nota informativa para que la familia
colabore en la educación de los niños y niñas.
- Lectura de varios periódicos: veremos como son los periódicos, qué partes tiene,
como se forman los periódicos….
● Actividades de Desarrollo:
- Presentación de periódicos, viendo qué partes tiene, como se elaboran, si llevan
imágenes y textos….
- Vemos que existen distintos tipos de periódicos, uno de ellos son los periódicos
literarios, los cuales representan información sobre diferentes autores de la
literatura.
- Otra de las actividades que podemos realizar son el conocimiento de la vida de
diferentes autores literarios como Federico García Márquez, Maruja Mallo, Rafael
Cuaderno de propuestas estratégicas para el desarrollo del programa Clásicos Escolares 15/16
Equipo de coordinación pedagógica
Alberti, Jorge Guillén….
- Votación en la pizarra sobre el autor/a que queremos investigar.
● Actividades de Síntesis:
- creación de nuestro propio periódico, en el cual anotaremos todo lo aprendido
sobre uno de los autores anteriormente mencionados. Veremos sobre su vida, si ha
muerto o no, que poemas, cuentos, poesías, etc. ha realizado, cuáles son sus
principales obras, entre otros.
- Visita de un periodista de nuestra localidad, el cual nos comentarán cuantas
personas trabajan para realizar el periódico, cómo es su profesión, hay mujeres
periodistas, trabajando con ello la Igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres
como queda recogido en nuestra Orden del 5 de Agosto, por el que se desarrolla el
currículum de Educación Infantil en Andalucía.
• COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN.
Como todos sabemos, las competencias claves se inician en Educación infantil, pero
se desarrollan en Educación primaria.
• OBJETIVOS Y CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES de
aprendizaje evaluables.
 Objetivos Generales:
f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada
de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones,
desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las
diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por
los otros.
 Objetivos Específicos:
- Conocer las partes de un periódico.
- Comprender la Biografía de un autor/a.
- Respetar de las opiniones de los demás.
 Contenidos:
- Conocimiento de las partes de un periódico.
- Biografía de un autor/a.
- Respeto a las opiniones de los demás.
• TIPOS DE AGRUPAMIENTOS (distribución de grupos y detalle de las funciones de los
participantes).
Los agrupamientos que se llevarán a cabo será todo el grupo, ya que entre todos
trabajaremos y buscaremos información sobre los periódicos.
• PRODUCTO FINAL, qué pretende conseguir el proyecto: una exposición, un
periódico digital, la creación de un podcast, códigos q, lecturas colectivas,
dramatizaciones, etc.
A través de este proyecto lo que se pretende es que los niños y niñas conozcan cómo
Equipo de coordinación pedagógica
se elabora un periódico y más concretamente un periódico literario, qué partes tiene,
conocimiento de un autor/a literario…
Por ello produciremos un apartado de un periódico acerca del autor/a que hayamos
votado con anterioridad.
3º ACTIVIDAD: PROYECTO DE AUDICIONES
ACTIVIDAD ABIERTA
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PROYECTO DE AUDICIONES
Nivel educativo sugerido 5 años de Educación Infantil y todo el
centro.
Responsable
Tutora
CARÁCTER DE LA TAREA
Este proyecto de audiciones va encaminado a todo el centro, aunque parte
de un aula de Educación infantil. Dicha tarea consiste en la lectura de unos
cuentos por parte de los alumnos/as.
Dicha actividad se divide en los tres trimestres, donde el primer trimestre
le lee los maestros/as a los alumnos/as, luego en el segundo trimestre, el
alumnado de 5 años les leen a los niños de 3 y 4 años y por último los
niños y niñas de Educación Primaria le leen al alumnado de Educación
Infantil.
Los cuentos son elegidos por el alumnado que va a realizar la lectura y
expone la portada de los cuentos por el centro. Dicha actividad tiene un
objetivo fundamental, favorecer el amor por la lectura.
MATERIA
Cuaderno de propuestas estratégicas para el desarrollo del programa Clásicos Escolares 15/16
Equipo de coordinación pedagógica
PARTICIPANTES
En esta sección consignamos qué profesores serán los implicados y qué materias y
actividades desarrollarán con respecto a la actividad.
PROFESORES
Todo el
profesorado
participará en
el proyecto de
audiciones.
MATERIAS Y ACTIVIDADES
GRUPOS
Todo el centro.
Equipo de coordinación pedagógica
AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES.
Como he comentado en líneas anteriores, se llevará a cabo por ciclos y por niveles.
Dicho proyecto se realizará de forma anual, ya que se realizará las audiciones cada
trimestre. Los materiales que utilizaremos serán marionetas, títeres e imágenes.
RECURSOS TIC
Herramientas y aplicaciones
Para acompañar a las audiciones se proyectará las imágenes de cada cuento en la
pantalla.
Cuaderno de propuestas estratégicas para el desarrollo del programa Clásicos Escolares 15/16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Crif acacias flipped proyecto final
rofer2
 
DOCX
Secuencia. las aventuras de don quijote
lauratbm
 
PDF
Leer, imaginar, crear. literatura para la clase de español
Espanolparainmigrantes
 
PDF
Libro elquijote en_el_mundo
Roberto De La Pava
 
DOCX
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Carlos Andrés
 
PDF
Alimentacion interculturalidad
Mediadores Interculturales
 
PDF
La enseñanza sin soporte escrito del español como segunda lengua a inmigrante...
Espanolparainmigrantes
 
PDF
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Espanolparainmigrantes
 
PDF
La literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera
Espanolparainmigrantes
 
PDF
Materiales para la enseñanza multicultural
Espanolparainmigrantes
 
PDF
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
Marcela Spezzapria
 
PDF
El enfoque por tareas
Espanolparainmigrantes
 
PDF
Materiales para la enseñanza multicultural
Espanolparainmigrantes
 
PDF
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
Espanolparainmigrantes
 
PDF
Mi vida en España.Español para inmigrantes
Espanolparainmigrantes
 
DOCX
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióN
Harry Vm
 
PDF
La didáctica del español actual: tendencias y usos . Vol 3
Espanolparainmigrantes
 
PDF
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Encarna Bermúdez
 
PDF
Unidad didáctica arturo
Arturo Marcos Rodrigo
 
PDF
Didáctica de la poesía. Enrique Santamaría Busto
Espanolparainmigrantes
 
Crif acacias flipped proyecto final
rofer2
 
Secuencia. las aventuras de don quijote
lauratbm
 
Leer, imaginar, crear. literatura para la clase de español
Espanolparainmigrantes
 
Libro elquijote en_el_mundo
Roberto De La Pava
 
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Carlos Andrés
 
Alimentacion interculturalidad
Mediadores Interculturales
 
La enseñanza sin soporte escrito del español como segunda lengua a inmigrante...
Espanolparainmigrantes
 
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Espanolparainmigrantes
 
La literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera
Espanolparainmigrantes
 
Materiales para la enseñanza multicultural
Espanolparainmigrantes
 
(Parte 2) Artes, TIC y enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras
Marcela Spezzapria
 
El enfoque por tareas
Espanolparainmigrantes
 
Materiales para la enseñanza multicultural
Espanolparainmigrantes
 
La enseñanza de la conversación en la clase de ELE
Espanolparainmigrantes
 
Mi vida en España.Español para inmigrantes
Espanolparainmigrantes
 
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióN
Harry Vm
 
La didáctica del español actual: tendencias y usos . Vol 3
Espanolparainmigrantes
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Encarna Bermúdez
 
Unidad didáctica arturo
Arturo Marcos Rodrigo
 
Didáctica de la poesía. Enrique Santamaría Busto
Espanolparainmigrantes
 

Destacado (9)

DOC
Jornadas finales IES San Jose (Huelva) 15/16
tomasrodriguezreyes
 
PPTX
Clásicos escolares Jornadas finales Granada
tomasrodriguezreyes
 
DOC
Clásicos escolares Jornadas finales Huelva
tomasrodriguezreyes
 
PPT
Granada
ROSAYL
 
PPTX
Clásicos escolares Jornadas Finales (Huelva)
tomasrodriguezreyes
 
PPT
Federico Garcia Lorca
ROSAYL
 
PPTX
Ruta literaria a través de la ciudad de Málaga
ROSAYL
 
PPTX
Celia Viñas (CLÁSICOS ESCOLARES)
miguelviator123456
 
PPTX
A Christmas Carol. Martina González
ROSAYL
 
Jornadas finales IES San Jose (Huelva) 15/16
tomasrodriguezreyes
 
Clásicos escolares Jornadas finales Granada
tomasrodriguezreyes
 
Clásicos escolares Jornadas finales Huelva
tomasrodriguezreyes
 
Granada
ROSAYL
 
Clásicos escolares Jornadas Finales (Huelva)
tomasrodriguezreyes
 
Federico Garcia Lorca
ROSAYL
 
Ruta literaria a través de la ciudad de Málaga
ROSAYL
 
Celia Viñas (CLÁSICOS ESCOLARES)
miguelviator123456
 
A Christmas Carol. Martina González
ROSAYL
 
Publicidad

Similar a Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16 (20)

PDF
Quiroga fernando k_me_gustas_cuando_no_callas_completado con aportaciones de ...
quirogadelrosal
 
PDF
Proyecto me gusta cuando no callas completado con evaluación de compañeros ...
quirogadelrosal
 
DOC
Análisis de un proyecto de referencia
Transi Villar
 
PDF
P2.g3.castro navarro juan
Juan Castro Navarro
 
DOCX
Tareas del Módulo 2 del curso Clásicos Escolares
tomasrodriguezreyes
 
PDF
En un lugar de la Mancha
Amparo Inoto Clos
 
DOCX
En un lugar de la Mancha
Amparo Inoto Clos
 
DOCX
SEGUNDO PROYECTO PEDAGOGICO DE BIBLIOTECA 2025.docx
ginarugu14
 
PDF
Gestor plantillaproyectoactividad brasilar_
Efrén Ingledue
 
PPTX
Portafolio 828-4
diplomadocpe
 
DOC
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
diplomm
 
PPT
La carta
mosema
 
DOCX
Plantilla proyecto formulacion
docenteanaligia
 
DOCX
Plantilla proyecto formulacion
PROFESONIAYANETH
 
DOCX
Plantilla proyecto formulacion
ROSALBADALLOS
 
PDF
P2 g1 gallardo olivares, laura
laury00
 
DOC
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
diplomm
 
PPTX
Portafolio 669-8
diplomadocpe
 
PDF
6615416 proyecto-de-lectoescritura
aida jotica
 
Quiroga fernando k_me_gustas_cuando_no_callas_completado con aportaciones de ...
quirogadelrosal
 
Proyecto me gusta cuando no callas completado con evaluación de compañeros ...
quirogadelrosal
 
Análisis de un proyecto de referencia
Transi Villar
 
P2.g3.castro navarro juan
Juan Castro Navarro
 
Tareas del Módulo 2 del curso Clásicos Escolares
tomasrodriguezreyes
 
En un lugar de la Mancha
Amparo Inoto Clos
 
En un lugar de la Mancha
Amparo Inoto Clos
 
SEGUNDO PROYECTO PEDAGOGICO DE BIBLIOTECA 2025.docx
ginarugu14
 
Gestor plantillaproyectoactividad brasilar_
Efrén Ingledue
 
Portafolio 828-4
diplomadocpe
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
diplomm
 
La carta
mosema
 
Plantilla proyecto formulacion
docenteanaligia
 
Plantilla proyecto formulacion
PROFESONIAYANETH
 
Plantilla proyecto formulacion
ROSALBADALLOS
 
P2 g1 gallardo olivares, laura
laury00
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
diplomm
 
Portafolio 669-8
diplomadocpe
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
aida jotica
 
Publicidad

Más de tomasrodriguezreyes (18)

PDF
Jornada final Clásicos escolares 15/16
tomasrodriguezreyes
 
PDF
Jornadas finales buenas prácticas Granada
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Rúbricas Clásicos Escolares Tarea del Módulo 3
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Rúbrica para Byron y Espronceda
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Rúbrica para La celestina
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Luis Cernuda Rúbrica de evaluación
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Módulo 3 rúbricas de evaluación
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Tarea del Módulo3
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Rúbricas de evaluación en la tarea del módulo 3 Clásicos Escolares
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Tarea módulo 3 Clásicos Escolares
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Tareas del módulo 3 Curso Clásicos Escolares
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Recuperación 1 trimestre lengua castellana y literatura 1º bachillerato a
tomasrodriguezreyes
 
PDF
Criterios y esquema bach (fotocopias)
tomasrodriguezreyes
 
DOC
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Actividad 4. Creación de ítem siguiendo pautas de evaluaciones externas.
tomasrodriguezreyes
 
DOCX
Probatio scripta 2. Lingua latina
tomasrodriguezreyes
 
PPT
Trabajo sobre Roma in Hispania
tomasrodriguezreyes
 
Jornada final Clásicos escolares 15/16
tomasrodriguezreyes
 
Jornadas finales buenas prácticas Granada
tomasrodriguezreyes
 
Rúbricas Clásicos Escolares Tarea del Módulo 3
tomasrodriguezreyes
 
Rúbrica para Byron y Espronceda
tomasrodriguezreyes
 
Rúbrica para La celestina
tomasrodriguezreyes
 
Luis Cernuda Rúbrica de evaluación
tomasrodriguezreyes
 
Módulo 3 rúbricas de evaluación
tomasrodriguezreyes
 
Tarea del Módulo3
tomasrodriguezreyes
 
Rúbricas de evaluación en la tarea del módulo 3 Clásicos Escolares
tomasrodriguezreyes
 
Tarea módulo 3 Clásicos Escolares
tomasrodriguezreyes
 
Tareas del módulo 3 Curso Clásicos Escolares
tomasrodriguezreyes
 
Tarea interdisciplinar del curso Clásicos Escolares
tomasrodriguezreyes
 
Recuperación 1 trimestre lengua castellana y literatura 1º bachillerato a
tomasrodriguezreyes
 
Criterios y esquema bach (fotocopias)
tomasrodriguezreyes
 
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
tomasrodriguezreyes
 
Actividad 4. Creación de ítem siguiendo pautas de evaluaciones externas.
tomasrodriguezreyes
 
Probatio scripta 2. Lingua latina
tomasrodriguezreyes
 
Trabajo sobre Roma in Hispania
tomasrodriguezreyes
 

Último (20)

PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 

Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16

  • 1. Equipo de coordinación pedagógica TAREA OBLIGATORIA 2. SIEMPRE LOS CLÁSICOS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS CURSO DE FORMACIÓN 15/16 Nombre y apellidos Elizabeth López Sánchez Esta es la plantilla de trabajo para la realización de la tarea perteneciente al Módulo 2. Puedes descargarte este documento e ir trabajando poco a poco en la configuración del mismo. Cuando lo tengas completo y revisado no tienes más que adjuntarlo en tu entrega de la tarea del Módulo 2. No olvides que cuando termines de entregar tu tarea debes participar el foro obligatorio. En el foro no tendrás más que resumir y exponer a los compañeros las características de tu tarea: proyectos, actividades, ideas, etc. 1. En esta ocasión, tendrás que diseñar tres actividades de las propuestas en el programa, una por cada línea estratégica: clásicos andaluces, hispánicos e hispanoamericanos y universales. De estas tres actividades, una al menos deberá ser un Trabajo por Proyectos, una actividad que nazca siguiendo las indicaciones del Trabajo por Proyectos del programa. Estas actividades podrán coincidir con las que realmente vayáis a desarrollar o simplemente quedarse en un diseño que no se llevó a la práctica. En el diseño del Trabajo por proyectos deberán estipularse los siguientes apartados: 1) EL CONTEXTO (tipo de centro, alumnado, curso materia) DE LA TAREA. 2) DESARROLLO DE LA TAREA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES (sesiones, secuenciación de las actividades que se desarrollarían). 3) COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN. 4) OBJETIVOS Y CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES de aprendizaje evaluables. 5) TIPOS DE AGRUPAMIENTOS (distribución de grupos y detalle de las funciones de los participantes). 6) PRODUCTO FINAL, qué pretende conseguir el proyecto: una exposición, un periódico digital, la creación de un podcast, códigos q, lecturas colectivas, dramatizaciones, etc. La única diferencia que habrá entre esta y las demás reside en que la evaluación, tanto de las actividades como del proyecto, ocupará los contenidos del siguiente
  • 2. Equipo de coordinación pedagógica módulo y, por tanto, hasta ese punto no será necesario incluirla. Puedes realizarla si lo deseas para adelantar el trabajo y el desarrollo. Como plantilla para la realización de las tareas podréis utilizar la que se ofrece como actividades abiertas en cada una de las líneas. Podéis verla a continuación y pueden sufrir las modificaciones que consideréis oportunas; 1º ACTIVIDAD: POEMA DE GLORIA FUERTES • EL CONTEXTO (tipo de centro, alumnado, curso materia) DE LA TAREA. Este proyecto es sobre un poema de Gloria Fuertes, el cuál va destinado al alumnado de 5 años de edad de un centro de nueva creación ubicado en una localidad cercana a la capital. Su nivel socio-económico es medio-alto. • DESARROLLO DE LA TAREA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES (sesiones, secuenciación de las actividades que se desarrollarían). Dicho proyecto parte de un poema, el cual le leo a los niños de Educación Infantil, como les suscita mucho interés, le pregunto si saben quién ha podido realizar dicho poema. Como no saben quién ha sido, nos ponemos a investigar. – Buscamos información por internet. – Realizamos una nota informativa a la familia para que colabore en la búsqueda de información. – Una vez que, a través del poema, localizamos a la autora, nos ponemos a investigar. ● Actividades de Inicio: - Búsqueda de información en diferentes soportes webs: utilizaremos varios soportes webs para buscar aspectos sobre Gloria Fuertes, posteriormente, comunicación de los mismos. - Nota informativa a la familia: Realización de nota informativa para que la familia colabore en la educación de los niños y niñas. - Lectura de varios poemas: presentación y lectura de varios poemas. ● Actividades de Desarrollo: - Biografía de Gloria Fuertes: Conoceremos la vida de Gloria Fuertes, quien era, dónde nació, que año fue el de su nacimiento, quién es su familia... - Presentación de los poemas más representativos de la autora que han aportado a la Educación Infantil. - Poemas: A continuación, trabajaremos la configuración de los poemas, veremos como son los poemas, que contienen estrofas, cada frase se llama verso, los poemas en ocasiones tienen título y otras veces no, puede que el autor ponga su nombre o sea anónimo. ● Actividades de Síntesis: Cuaderno de propuestas estratégicas para el desarrollo del programa Clásicos Escolares 15/16
  • 3. Equipo de coordinación pedagógica - creación de nuestro propio poema: Entre todo el grupo, crearemos un poema, como hemos visto con anterioridad como son los poemas, vamos a ponerle un título, elaboramos nuestras estrofas y por último le pondremos nuestro nombre. • COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN. Como todos sabemos, las competencias claves se inician en Educación infantil, pero se desarrollan en Educación primaria. • OBJETIVOS Y CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES de aprendizaje evaluables.  Objetivos Generales: f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.  Objetivos Específicos: - Conocer la Biografía de Gloria fuertes. - Comprender y Desarrollar los diferentes aspectos de un poema. - Respetar y valorar los poemas de los demás.  Contenidos: - Biografía de Gloria Fuertes. - Identificación de las partes de un poema. • TIPOS DE AGRUPAMIENTOS (distribución de grupos y detalle de las funciones de los participantes). Los agrupamientos que se llevarán a cabo será todo el grupo, ya que entre todos trabajaremos y buscaremos información sobre Gloria Fuertes. • PRODUCTO FINAL, qué pretende conseguir el proyecto: una exposición, un periódico digital, la creación de un podcast, códigos q, lecturas colectivas, dramatizaciones, etc. A través de este proyecto lo que se pretende es que los niños y niñas conozcan a la autora Maruja Mallo y además que sepan cómo se realiza un poema, qué partes tiene, quién es el autor/a…
  • 4. Equipo de coordinación pedagógica 2º ACTIVIDAD: PROYECTO, PERIÓDICO LITERARIO • EL CONTEXTO (tipo de centro, alumnado, curso materia) DE LA TAREA. Este proyecto va encaminado a trabajar los trabajos realizados por los diferentes escritores de la Literatura. Dicho proyecto va encaminado a niños y niñas de 4 años de edad. Dicho alumnado pertenece a un centro público de una localidad cercana a la capital, cuyo nivel socio-económico es medio-bajo. • DESARROLLO DE LA TAREA Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES (sesiones, secuenciación de las actividades que se desarrollarían). Dicho proyecto va encaminado al conocimiento por parte del alumnado sobre los periódicos y a su vez los autores literarios. Los periódicos son textos informativos los cuales se encargan de informar sobre un acontecimiento o exposición sobre un tema. Es importante que los niños y niñas conozcan los diferentes medios que existen para comunicar cualquier tema. Actividades de Inicio: - Búsqueda de información en diferentes soportes webs: utilizaremos varios soportes webs para buscar aspectos sobre periódicos y sobre autores literarios, posteriormente, comunicación de los mismos. - Nota informativa a la familia: Realización de nota informativa para que la familia colabore en la educación de los niños y niñas. - Lectura de varios periódicos: veremos como son los periódicos, qué partes tiene, como se forman los periódicos…. ● Actividades de Desarrollo: - Presentación de periódicos, viendo qué partes tiene, como se elaboran, si llevan imágenes y textos…. - Vemos que existen distintos tipos de periódicos, uno de ellos son los periódicos literarios, los cuales representan información sobre diferentes autores de la literatura. - Otra de las actividades que podemos realizar son el conocimiento de la vida de diferentes autores literarios como Federico García Márquez, Maruja Mallo, Rafael Cuaderno de propuestas estratégicas para el desarrollo del programa Clásicos Escolares 15/16
  • 5. Equipo de coordinación pedagógica Alberti, Jorge Guillén…. - Votación en la pizarra sobre el autor/a que queremos investigar. ● Actividades de Síntesis: - creación de nuestro propio periódico, en el cual anotaremos todo lo aprendido sobre uno de los autores anteriormente mencionados. Veremos sobre su vida, si ha muerto o no, que poemas, cuentos, poesías, etc. ha realizado, cuáles son sus principales obras, entre otros. - Visita de un periodista de nuestra localidad, el cual nos comentarán cuantas personas trabajan para realizar el periódico, cómo es su profesión, hay mujeres periodistas, trabajando con ello la Igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres como queda recogido en nuestra Orden del 5 de Agosto, por el que se desarrolla el currículum de Educación Infantil en Andalucía. • COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN. Como todos sabemos, las competencias claves se inician en Educación infantil, pero se desarrollan en Educación primaria. • OBJETIVOS Y CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES de aprendizaje evaluables.  Objetivos Generales: f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.  Objetivos Específicos: - Conocer las partes de un periódico. - Comprender la Biografía de un autor/a. - Respetar de las opiniones de los demás.  Contenidos: - Conocimiento de las partes de un periódico. - Biografía de un autor/a. - Respeto a las opiniones de los demás. • TIPOS DE AGRUPAMIENTOS (distribución de grupos y detalle de las funciones de los participantes). Los agrupamientos que se llevarán a cabo será todo el grupo, ya que entre todos trabajaremos y buscaremos información sobre los periódicos. • PRODUCTO FINAL, qué pretende conseguir el proyecto: una exposición, un periódico digital, la creación de un podcast, códigos q, lecturas colectivas, dramatizaciones, etc. A través de este proyecto lo que se pretende es que los niños y niñas conozcan cómo
  • 6. Equipo de coordinación pedagógica se elabora un periódico y más concretamente un periódico literario, qué partes tiene, conocimiento de un autor/a literario… Por ello produciremos un apartado de un periódico acerca del autor/a que hayamos votado con anterioridad. 3º ACTIVIDAD: PROYECTO DE AUDICIONES ACTIVIDAD ABIERTA TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PROYECTO DE AUDICIONES Nivel educativo sugerido 5 años de Educación Infantil y todo el centro. Responsable Tutora CARÁCTER DE LA TAREA Este proyecto de audiciones va encaminado a todo el centro, aunque parte de un aula de Educación infantil. Dicha tarea consiste en la lectura de unos cuentos por parte de los alumnos/as. Dicha actividad se divide en los tres trimestres, donde el primer trimestre le lee los maestros/as a los alumnos/as, luego en el segundo trimestre, el alumnado de 5 años les leen a los niños de 3 y 4 años y por último los niños y niñas de Educación Primaria le leen al alumnado de Educación Infantil. Los cuentos son elegidos por el alumnado que va a realizar la lectura y expone la portada de los cuentos por el centro. Dicha actividad tiene un objetivo fundamental, favorecer el amor por la lectura. MATERIA Cuaderno de propuestas estratégicas para el desarrollo del programa Clásicos Escolares 15/16
  • 7. Equipo de coordinación pedagógica PARTICIPANTES En esta sección consignamos qué profesores serán los implicados y qué materias y actividades desarrollarán con respecto a la actividad. PROFESORES Todo el profesorado participará en el proyecto de audiciones. MATERIAS Y ACTIVIDADES GRUPOS Todo el centro.
  • 8. Equipo de coordinación pedagógica AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. Como he comentado en líneas anteriores, se llevará a cabo por ciclos y por niveles. Dicho proyecto se realizará de forma anual, ya que se realizará las audiciones cada trimestre. Los materiales que utilizaremos serán marionetas, títeres e imágenes. RECURSOS TIC Herramientas y aplicaciones Para acompañar a las audiciones se proyectará las imágenes de cada cuento en la pantalla. Cuaderno de propuestas estratégicas para el desarrollo del programa Clásicos Escolares 15/16