SlideShare una empresa de Scribd logo
LA “OLA” Integrantes: Arredondo Esparza Rogelio Delgado Puente Alejandra Carolina Flores Cruz Felipe de Jesús Núñez Gutiérrez Víctor Hugo Soto Torres Orlando Tema: Salud
Salud, Tarea Primordial En San Luis Potosí
SALUD  En lo concerniente en el área de salud en el estado, el gobierno ha instrumentado un paquete básico de servicios los cuales son:  1.- Saneamiento Básico a Nivel Familiar  2.-  Salud Reproductiva  3.- Atención a  la Salud del Niño  4.- Tratamiento Antiparásito a las Familias  5.- Prevención y Control de Micobacteriosis  6.-Prevención y Control de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus  7.- Prevención de Accidente y Manejo inicial de Lesiones  8.-Capacitación Comunitaria para el Auto cuidado para la Salud  9.- Enfermedades Transmitidas por Vector  10.- Prevención y Control de Adicciones.  11.- Atención Preventiva Odontológica  12.- Enfermedades de Transmisión Sexual  13.- Prevención y Control del Cólera  14.- Prevención y Control de la Rabia y Otras Zoonosis  15.- Atención de Desastres Naturales y Urgencias Epidemiológicas
Saneamiento Básico a Nivel Familiar Programa importante dentro de los servicios ya que es una parte primordial de Difusión de las acciones en salud para la población, contempla dentro de sus objetivos el fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de la salud y para optar por estilos de vida saludables.
Salud Reproductiva La conjunción de los programas de planificación familiar y salud materno-infantil, generan de una manera más fortalecida el programa, el cuál es considerado dentro del sistema nacional de salud como prioritario y estratégico para el desarrollo nacional sustentable, perdiendo la clasificación de demográfico para adquirir la categoría de social por su contribución al mejoramiento entre otras de la salud materno-infantil; simultáneamente presenta un sentido globalizador, al ofrecer no solamente atención en el control de la fecundidad a la población, sino que además atiende aspectos de vital importancia como son: el manejo de climaterio y menopausia, control de enfermedades de transmisión sexual, y en forma sobresaliente la atención integral a la salud reproductiva de los adolescentes.
Atención a la Salud del Niño Este programa pretende mejorar los actuales niveles de salud del niño mediante la integración de los programas de prevención y control de las enfermedades que más frecuentemente pueden afectarlos; siendo sus principales estrategias;  a).-  vacunación universal  b).-  prevención en control de enfermedades diarreicas c).-  prevención y control de enfermedades respiratorias agudas  d).-  vigilancia del crecimiento y desarrollo del menor de 5 años,  e).-  promoción de la lactancia materna  f).-  prevención de las deficiencias de micro nutrientes (orientación nutricional ) integrándose a este rubro el proyecto estatal a cerca de la disminución de los niveles de desnutrición con la ingesta de amaranto.
Tratamiento Antiparasitario a las Familias  Ministración de antiparasitarios a familias, educación para la salud y eliminación de factores condicionantes.
Prevención y Control de Micobacteriosis  Las actividades primordiales para este programa son cortar las fuentes de infección parar abatir la morbilidad y mortalidad por tuberculosis; reducir la prevalencia e incidencia de lepra y evitar las incapacidades que generan estas enfermedades.
Prevención y Control de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus  En este programa el objetivo es proteger la salud, prevenir las enfermedades crónico-degenerativas y elevar la calidad de vida de la población adulta y de los ancianos.
Prevención de Accidente y Manejo inicial de Lesiones  Otorgamiento de primeros auxilios en caso de heridos, luxaciones, quemaduras y envenenamientos, referencia y educación para la salud.
Capacitación Comunitaria para el Auto cuidado para la Salud  Formación de comités locales de salud, eliminación sanitaria de basura, promoción de la producción y aprovechamiento de alimentos para auto consumo, control de fauna nociva, mejoramiento de la vivienda, formación de grupos y educación para la salud.
Enfermedades Transmitidas por Vector  El objetivo primordial de este programa es reducir y mantener bajo control epidemiológico las enfermedades transmitidas por vectores por medio del refuerzo de las siguientes actividades; actualizando de la norma y manuales, capacitación al personal de salud, motivar la participación comunitaria, otorgamiento oportuno de suministro, notificación y búsqueda de enfermos, diagnostico paracitoscópico y cero lógico.
Prevención y Control de Adicciones.  Dentro de las actividades contempladas en este programa esta el de promover el desarrollo de estudios que permitan actualizar el conocimiento acerca de la magnitud y características del consumo de sustancias adictivas en el estado, a través de investigaciones epidemiológicas, sociales, biomédicas y clínicas.
Atención Preventiva Odontológica  Este programa pretende disminuir las enfermedades buco-dentales dado la alta prevalencia e incidencia de  caries dental en los escolares que hace impostergable la continuidad del programa educativo y preventivo que garantice un impacto a mediano y largo plazo, para alcanzar un nivel adecuado de salud bucal.
Enfermedades de Transmisión Sexual  Objetivo primordial es el de prevenir y controlar el VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual en poblaciones con practicas de riesgo y entre grupos especialmente vulnerables como; drogadictos adolescentes, mujeres en edad fértil, hombres bisexuales y personal de salud.
Prevención y Control del Cólera  En este apartado y no obstante que durante el año de 1996 no se registraron muertes en el estado, el comportamiento que ha tenido el padecimiento en los años anteriores obliga a intensificar las acciones en las dos áreas ya identificadas como lo son: la zona huasteca  y la zona centro, las cuales requieren abordarse con diferentes estrategias.
Prevención y Control de la Rabia y Otras Zoonosis  Para el programa de rabia la actividad primordial será el evitar la incidencia de casos de rabia humana en la entidad así como el disminuir en un 25% los casos de rabia canina en las áreas rurales y mantener libres las áreas urbanas.
Atención de Desastres Naturales y Urgencias Epidemiológicas  Si bien es cierto que una situación de urgencias es impredecible en su presentación, existe información en los servicios de salud sobre el comportamiento de los padecimientos de las principales enfermedades en el estado, lo cual en un momento dado puede prever situaciones potenciales de riesgo. Se considera daños de vigilancia epidemiológica a: dengue, cólera, hepatitis vírica “A”, síndrome coqueluchoide, enfermedad febril exantemática, tétanos neonatal  y parálisis flácida aguda.  La infraestructura de atención medica en el estado, es de 526 unidades de primer nivel de atención, 18 de segundo nivel y 3 unidades de tercer nivel.
Instituciones y número de unidades de primer nivel de atención  Unidades de Primer Nivel de Atención Médica  S.S.A.   I.M.S.S.   I.S.S.S.T.E   PEMEX Las brigadas médicas móviles se refieren a unidades medicas móviles, el servicio medico que proporcionan estas unidades a través del personal de S.S.A., se encuadra dentro del Programa de Atención Integral a la Salud Municipal ( PAISAM ).
Seguro Popular ANTECEDENTES  La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 4° el derecho a toda persona a la protección de la salud, compromiso que es asumido por el Gobierno Federal estableciendo el Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, en el cual hace explícita la necesidad de contar con un Sistema de Salud que alcance para todos sin excepción, que se atienda a las personas con absoluto respeto a sus derechos sin importar su situación de vida; que el Sistema de Salud brinde Protección Financiera al paciente y se evite así el empobrecimiento de las familias cuando padecen alguna enfermedad.Para ello se establecieron cuatro premisas esenciales:
Buena salud, por lo tanto, es un valor que puede fortalecer el tejido de nuestra sociedad. Bajo todo es contexto, se elaboró el Programa Nacional de Salud, en el que se materializan los objetivos de hacer llegar los servicios de salud a toda la población que carece de seguridad social, estimada en 48 millones de mexicanos en todo el país. Para ello fue creado el Seguro Popular en el 2001, piloteándose en 5 estados del país con un total de afiliados de 296,000 familias.La puesta en marcha del Seguro Popular en el Estado de San Luis Potosí, da inicio con la firma del Convenio de Colaboración del Seguro Popular de Salud, por parte de los Gobiernos Federal y Estatal, el 20 de agosto del 2003, consolidándose recientemente con la firma del  Convenio de Colaboración del Sistema de Protección Social en Salud  el pasado 11 de septiembre del 2004.La firma del Convenio ha permitido enfrentar los retos establecidos tanto en el Programa Nacional de Salud como en el propio Plan Estatal de Desarrollo 2003 - 2009, en el cual el Gobernador Constitucional del Estado. C.P. Marcelo de los Santos Fraga, asumió el compromiso de incrementar la calidad y cobertura de los servicios de salud, bajo las siguientes estrategias: Mantener la cobertura total de los servicios básicos de salud e incrementar la infraestructura de atención en el segundo y tercer nivel.
Incrementar la cobertura del abastecimiento de medicamentos para garantizar los tratamientos médicos.  Garantizar que todas las unidades médicas cuenten con servicio completo en dos turnos de atención. Realizar monitoreos para evaluar al personal de las unidades médicas y establecer estímulos al buen desempeño.  Asegurar programas de actualización al personal médico y paramédico para mejorar sus capacidades profesionales y  Mejorar el equipamiento en todos los municipios para la atención de emergencias.
Los esfuerzos realizados por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, han permitido cumplir con las expectativas de crecimiento en infraestructura, equipamiento y personal médico, garantizado el acceso oportuno y de calidad a los servicios a más de 218,000 familias incorporadas al Seguro Popular al 2007 que hoy gozan de atención, estudios y medicamentos gratuitos, mejorando significativamente su situación socioeconómica. Recientemente, se consolidó la constitución de la estructura administrativa denominada “Régimen Estatal de Protección Social en Salud”, a través de un Decreto Administrativo publicado el pasado día 26 de Mayo del 2007 en el Periódico Oficial del Estado, que garantiza las acciones de protección social en salud mediante el financiamiento y la coordinación eficiente, oportuna y sistemática de la provisión de los servicios de salud a los beneficiarios del Seguro Popular.
Protección Sanitaria  La regulación sanitaria tiene efectos que inciden en el beneficio colectivo, sin distinguir a los individuos o sectores específicos de la población, mejorando con ello de manera directa el nivel de bienestar social. La Ley General de Salud, la Ley Estatal, los Reglamentos de control sanitario de actividades, establecimientos, productos y servicios y de control sanitario de la publicidad, así como el cuerpo de Normas Oficiales Mexicanas, constituyen el nuevo marco en que se finca la naturaleza, objetivos y alcances de la modernización de la regulación sanitaria. El Estado tiene la responsabilidad de brindar la protección a la población frente a riesgos potenciales a la salud ocasionados por el uso y consumo de alimentos, bebidas, medicamentos, equipos médicos, atención médica, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, asistencia social, productos de perfumería, belleza y aseo, nutrientes vegetales, plaguicidas y otros productos y sustancias; así como la prevención y control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud de nuestra población.
La Jurisdicción Sanitaria  Es el Enlace entre los Niveles Central, Estatal y Aplicativo, por lo que constituye el mecanismo para encauzar la operación de los Servicios. Comprende: Seis Jurisdicciones Sanitarias, donde se establecen: CENTRO DE SALUD URBANO CENTRO DE SALUD RURAL UNIDAD MOVIL  HOSPITAL GENERAL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES HOSPITAL INTEGRAL
Salud Acciones Prioritarias de Gobierno  Ofrecer una mejor calidad de vida para todos los habitantes del Estado representa una de las prioridades del Gobierno del Estado, encabezado por el contador Marcelo de los Santos Fraga  Incorporadas al seguro popular 215 mil familias potosinas.  Ofrecer una mejor calidad de vida para todos los habitantes del Estado representa una de las prioridades del Gobierno del Estado, encabezado por el contador Marcelo de los Santos Fraga, a efecto de avanzar a la vez en contra de la pobreza. Por ello, durante los cuatro años anteriores se han invertido mil 433 millones de pesos, para desarrollar programas alimentarios y de salud que impactan en la disminución de rezagos en el Estado.  Por otra parte, más de 189 mil familias, beneficiarias del programa Oportunidades, recibieron recursos directos mensuales en apoyo al consumo de alimentos, así como también fueron canalizados algunos otros complementos alimenticios, destinados a la población en riesgo de desnutrición, y en forma adicional se fortaleció la atención médica de las familias en los Centros de Salud y en las clínicas IMSS-Oportunidades.

Más contenido relacionado

PDF
IMSS: Bienestar para toda la vida
El Nido de la Seguridad Social
 
DOC
El Debate Sobre La Salud En Panama
RU LO
 
PDF
Sistema de salud en Colombia
Universidad Santiago de Cali
 
DOCX
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
Itzel Romero Ramírez
 
PPTX
Sistema de Salud de Bolivia
jakiortiz1997
 
PPTX
MINSA PANAMA 2014
UP Sociall
 
DOCX
Trabajo comunitariooo
isabeltoyo
 
PDF
Documento de reforma en salud MINSA 2013
insn
 
IMSS: Bienestar para toda la vida
El Nido de la Seguridad Social
 
El Debate Sobre La Salud En Panama
RU LO
 
Sistema de salud en Colombia
Universidad Santiago de Cali
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
Itzel Romero Ramírez
 
Sistema de Salud de Bolivia
jakiortiz1997
 
MINSA PANAMA 2014
UP Sociall
 
Trabajo comunitariooo
isabeltoyo
 
Documento de reforma en salud MINSA 2013
insn
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistema de salud de brasil
printzip
 
PPTX
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
PPS
Salud en Mexico
luziitha
 
PPT
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
PDF
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
Medicos Gremialistas Innovadores
 
DOC
ministerio de salud como autoridad sanitaria
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
PPT
Nuevo Plan Nacional Concertado De Salud 2007
xelaleph
 
PDF
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
femcai
 
PPT
Sistema De Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
PPT
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
PPTX
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
PPT
Sistema salud brasil
zadimo13
 
PPT
Politicas de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
PDF
Sistema de Salud Mixto en Panamá. Dra Denia de Gómez y Dra Fulvia Guerra
derechoalassr
 
PPTX
Presentación del tema 1. marco constitucional y normativo de la salud en ven...
Lesbia Muro
 
PPTX
Minsal2014
jakeline castro gomez
 
PPTX
Políticas y estrategias nacionales de salud
hortencianinamendoza
 
PPT
[02] sistema de salud en chile
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
PPTX
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
drgalindo555
 
Sistema de salud de brasil
printzip
 
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
Salud en Mexico
luziitha
 
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
Medicos Gremialistas Innovadores
 
ministerio de salud como autoridad sanitaria
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
Nuevo Plan Nacional Concertado De Salud 2007
xelaleph
 
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
femcai
 
Sistema De Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
Sistema salud brasil
zadimo13
 
Politicas de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
Sistema de Salud Mixto en Panamá. Dra Denia de Gómez y Dra Fulvia Guerra
derechoalassr
 
Presentación del tema 1. marco constitucional y normativo de la salud en ven...
Lesbia Muro
 
Políticas y estrategias nacionales de salud
hortencianinamendoza
 
[02] sistema de salud en chile
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
drgalindo555
 
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Tuberculosis, Cáncer.
Gabriela Aguirre
 
PPT
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
MAVILA
 
PPSX
Vacuna bcg
Guillermo Caceres
 
PDF
Chikungunya
Jenniffer Perez
 
PPS
Programa Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA
ssucbba
 
PPTX
Etas
Beatrix Torres
 
PPTX
Tuberculosis dots
PasMed
 
PPT
Etas
Jose Lopez
 
PPTX
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Yarielis Guerra
 
PPT
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Carolina Mora Arenas
 
PPTX
El equipo de salud dental y la clinica
Vilma Tejada
 
Tuberculosis, Cáncer.
Gabriela Aguirre
 
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
MAVILA
 
Vacuna bcg
Guillermo Caceres
 
Chikungunya
Jenniffer Perez
 
Programa Nacional de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos VETA
ssucbba
 
Tuberculosis dots
PasMed
 
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Yarielis Guerra
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Carolina Mora Arenas
 
El equipo de salud dental y la clinica
Vilma Tejada
 
Publicidad

Similar a SALUD EN SAN LUIS POTOSI (20)

PPT
Secretaria Salud Tamaulipas
yomerito7
 
PPT
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
PPTX
Alcira r. mendoza plan nacional de salud pública
hefesto2006
 
PDF
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
JUANCARLOSDELGADOULL
 
PPTX
SALUD PUBLICA NOV 2020.pptx presentación
SadayMarcial
 
PPTX
Salud publica
Alba Marina Rueda Olivella
 
PPTX
Atencion en salud.pptx
danielfigueroa423716
 
PPTX
promoción y prevención de la salud..pptx
AlbertoZamora29
 
PDF
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
Pia Hurtado Burgos
 
PPTX
Atención primaria de la salud
Juan Tipismana
 
PDF
INFORME SOBRE SALUD
La Ceja Antioquia
 
PPTX
Mosafc morazan
Daritza Perez
 
PPTX
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
PPTX
salud publica prevención de enfermedades
CarolinaRuiz286411
 
PPTX
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
ssuserb6d723
 
PPTX
clase 5 programa -1.pptx
jhonson53
 
PPTX
Area de salud publica y pbss
norma contreras
 
DOCX
Programa nacional de salud
Karina Chalpeño
 
Secretaria Salud Tamaulipas
yomerito7
 
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Alcira r. mendoza plan nacional de salud pública
hefesto2006
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
JUANCARLOSDELGADOULL
 
SALUD PUBLICA NOV 2020.pptx presentación
SadayMarcial
 
Atencion en salud.pptx
danielfigueroa423716
 
promoción y prevención de la salud..pptx
AlbertoZamora29
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
Pia Hurtado Burgos
 
Atención primaria de la salud
Juan Tipismana
 
INFORME SOBRE SALUD
La Ceja Antioquia
 
Mosafc morazan
Daritza Perez
 
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
salud publica prevención de enfermedades
CarolinaRuiz286411
 
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
ssuserb6d723
 
clase 5 programa -1.pptx
jhonson53
 
Area de salud publica y pbss
norma contreras
 
Programa nacional de salud
Karina Chalpeño
 

SALUD EN SAN LUIS POTOSI

  • 1. LA “OLA” Integrantes: Arredondo Esparza Rogelio Delgado Puente Alejandra Carolina Flores Cruz Felipe de Jesús Núñez Gutiérrez Víctor Hugo Soto Torres Orlando Tema: Salud
  • 2. Salud, Tarea Primordial En San Luis Potosí
  • 3. SALUD En lo concerniente en el área de salud en el estado, el gobierno ha instrumentado un paquete básico de servicios los cuales son: 1.- Saneamiento Básico a Nivel Familiar 2.-  Salud Reproductiva 3.- Atención a  la Salud del Niño 4.- Tratamiento Antiparásito a las Familias 5.- Prevención y Control de Micobacteriosis 6.-Prevención y Control de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus 7.- Prevención de Accidente y Manejo inicial de Lesiones 8.-Capacitación Comunitaria para el Auto cuidado para la Salud 9.- Enfermedades Transmitidas por Vector 10.- Prevención y Control de Adicciones. 11.- Atención Preventiva Odontológica 12.- Enfermedades de Transmisión Sexual 13.- Prevención y Control del Cólera 14.- Prevención y Control de la Rabia y Otras Zoonosis 15.- Atención de Desastres Naturales y Urgencias Epidemiológicas
  • 4. Saneamiento Básico a Nivel Familiar Programa importante dentro de los servicios ya que es una parte primordial de Difusión de las acciones en salud para la población, contempla dentro de sus objetivos el fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de la salud y para optar por estilos de vida saludables.
  • 5. Salud Reproductiva La conjunción de los programas de planificación familiar y salud materno-infantil, generan de una manera más fortalecida el programa, el cuál es considerado dentro del sistema nacional de salud como prioritario y estratégico para el desarrollo nacional sustentable, perdiendo la clasificación de demográfico para adquirir la categoría de social por su contribución al mejoramiento entre otras de la salud materno-infantil; simultáneamente presenta un sentido globalizador, al ofrecer no solamente atención en el control de la fecundidad a la población, sino que además atiende aspectos de vital importancia como son: el manejo de climaterio y menopausia, control de enfermedades de transmisión sexual, y en forma sobresaliente la atención integral a la salud reproductiva de los adolescentes.
  • 6. Atención a la Salud del Niño Este programa pretende mejorar los actuales niveles de salud del niño mediante la integración de los programas de prevención y control de las enfermedades que más frecuentemente pueden afectarlos; siendo sus principales estrategias; a).- vacunación universal b).- prevención en control de enfermedades diarreicas c).- prevención y control de enfermedades respiratorias agudas d).- vigilancia del crecimiento y desarrollo del menor de 5 años, e).- promoción de la lactancia materna f).- prevención de las deficiencias de micro nutrientes (orientación nutricional ) integrándose a este rubro el proyecto estatal a cerca de la disminución de los niveles de desnutrición con la ingesta de amaranto.
  • 7. Tratamiento Antiparasitario a las Familias Ministración de antiparasitarios a familias, educación para la salud y eliminación de factores condicionantes.
  • 8. Prevención y Control de Micobacteriosis Las actividades primordiales para este programa son cortar las fuentes de infección parar abatir la morbilidad y mortalidad por tuberculosis; reducir la prevalencia e incidencia de lepra y evitar las incapacidades que generan estas enfermedades.
  • 9. Prevención y Control de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus En este programa el objetivo es proteger la salud, prevenir las enfermedades crónico-degenerativas y elevar la calidad de vida de la población adulta y de los ancianos.
  • 10. Prevención de Accidente y Manejo inicial de Lesiones Otorgamiento de primeros auxilios en caso de heridos, luxaciones, quemaduras y envenenamientos, referencia y educación para la salud.
  • 11. Capacitación Comunitaria para el Auto cuidado para la Salud Formación de comités locales de salud, eliminación sanitaria de basura, promoción de la producción y aprovechamiento de alimentos para auto consumo, control de fauna nociva, mejoramiento de la vivienda, formación de grupos y educación para la salud.
  • 12. Enfermedades Transmitidas por Vector El objetivo primordial de este programa es reducir y mantener bajo control epidemiológico las enfermedades transmitidas por vectores por medio del refuerzo de las siguientes actividades; actualizando de la norma y manuales, capacitación al personal de salud, motivar la participación comunitaria, otorgamiento oportuno de suministro, notificación y búsqueda de enfermos, diagnostico paracitoscópico y cero lógico.
  • 13. Prevención y Control de Adicciones. Dentro de las actividades contempladas en este programa esta el de promover el desarrollo de estudios que permitan actualizar el conocimiento acerca de la magnitud y características del consumo de sustancias adictivas en el estado, a través de investigaciones epidemiológicas, sociales, biomédicas y clínicas.
  • 14. Atención Preventiva Odontológica Este programa pretende disminuir las enfermedades buco-dentales dado la alta prevalencia e incidencia de  caries dental en los escolares que hace impostergable la continuidad del programa educativo y preventivo que garantice un impacto a mediano y largo plazo, para alcanzar un nivel adecuado de salud bucal.
  • 15. Enfermedades de Transmisión Sexual Objetivo primordial es el de prevenir y controlar el VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual en poblaciones con practicas de riesgo y entre grupos especialmente vulnerables como; drogadictos adolescentes, mujeres en edad fértil, hombres bisexuales y personal de salud.
  • 16. Prevención y Control del Cólera En este apartado y no obstante que durante el año de 1996 no se registraron muertes en el estado, el comportamiento que ha tenido el padecimiento en los años anteriores obliga a intensificar las acciones en las dos áreas ya identificadas como lo son: la zona huasteca  y la zona centro, las cuales requieren abordarse con diferentes estrategias.
  • 17. Prevención y Control de la Rabia y Otras Zoonosis Para el programa de rabia la actividad primordial será el evitar la incidencia de casos de rabia humana en la entidad así como el disminuir en un 25% los casos de rabia canina en las áreas rurales y mantener libres las áreas urbanas.
  • 18. Atención de Desastres Naturales y Urgencias Epidemiológicas Si bien es cierto que una situación de urgencias es impredecible en su presentación, existe información en los servicios de salud sobre el comportamiento de los padecimientos de las principales enfermedades en el estado, lo cual en un momento dado puede prever situaciones potenciales de riesgo. Se considera daños de vigilancia epidemiológica a: dengue, cólera, hepatitis vírica “A”, síndrome coqueluchoide, enfermedad febril exantemática, tétanos neonatal  y parálisis flácida aguda. La infraestructura de atención medica en el estado, es de 526 unidades de primer nivel de atención, 18 de segundo nivel y 3 unidades de tercer nivel.
  • 19. Instituciones y número de unidades de primer nivel de atención Unidades de Primer Nivel de Atención Médica S.S.A. I.M.S.S. I.S.S.S.T.E PEMEX Las brigadas médicas móviles se refieren a unidades medicas móviles, el servicio medico que proporcionan estas unidades a través del personal de S.S.A., se encuadra dentro del Programa de Atención Integral a la Salud Municipal ( PAISAM ).
  • 20. Seguro Popular ANTECEDENTES La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 4° el derecho a toda persona a la protección de la salud, compromiso que es asumido por el Gobierno Federal estableciendo el Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, en el cual hace explícita la necesidad de contar con un Sistema de Salud que alcance para todos sin excepción, que se atienda a las personas con absoluto respeto a sus derechos sin importar su situación de vida; que el Sistema de Salud brinde Protección Financiera al paciente y se evite así el empobrecimiento de las familias cuando padecen alguna enfermedad.Para ello se establecieron cuatro premisas esenciales:
  • 21. Buena salud, por lo tanto, es un valor que puede fortalecer el tejido de nuestra sociedad. Bajo todo es contexto, se elaboró el Programa Nacional de Salud, en el que se materializan los objetivos de hacer llegar los servicios de salud a toda la población que carece de seguridad social, estimada en 48 millones de mexicanos en todo el país. Para ello fue creado el Seguro Popular en el 2001, piloteándose en 5 estados del país con un total de afiliados de 296,000 familias.La puesta en marcha del Seguro Popular en el Estado de San Luis Potosí, da inicio con la firma del Convenio de Colaboración del Seguro Popular de Salud, por parte de los Gobiernos Federal y Estatal, el 20 de agosto del 2003, consolidándose recientemente con la firma del Convenio de Colaboración del Sistema de Protección Social en Salud el pasado 11 de septiembre del 2004.La firma del Convenio ha permitido enfrentar los retos establecidos tanto en el Programa Nacional de Salud como en el propio Plan Estatal de Desarrollo 2003 - 2009, en el cual el Gobernador Constitucional del Estado. C.P. Marcelo de los Santos Fraga, asumió el compromiso de incrementar la calidad y cobertura de los servicios de salud, bajo las siguientes estrategias: Mantener la cobertura total de los servicios básicos de salud e incrementar la infraestructura de atención en el segundo y tercer nivel.
  • 22. Incrementar la cobertura del abastecimiento de medicamentos para garantizar los tratamientos médicos. Garantizar que todas las unidades médicas cuenten con servicio completo en dos turnos de atención. Realizar monitoreos para evaluar al personal de las unidades médicas y establecer estímulos al buen desempeño. Asegurar programas de actualización al personal médico y paramédico para mejorar sus capacidades profesionales y Mejorar el equipamiento en todos los municipios para la atención de emergencias.
  • 23. Los esfuerzos realizados por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, han permitido cumplir con las expectativas de crecimiento en infraestructura, equipamiento y personal médico, garantizado el acceso oportuno y de calidad a los servicios a más de 218,000 familias incorporadas al Seguro Popular al 2007 que hoy gozan de atención, estudios y medicamentos gratuitos, mejorando significativamente su situación socioeconómica. Recientemente, se consolidó la constitución de la estructura administrativa denominada “Régimen Estatal de Protección Social en Salud”, a través de un Decreto Administrativo publicado el pasado día 26 de Mayo del 2007 en el Periódico Oficial del Estado, que garantiza las acciones de protección social en salud mediante el financiamiento y la coordinación eficiente, oportuna y sistemática de la provisión de los servicios de salud a los beneficiarios del Seguro Popular.
  • 24. Protección Sanitaria La regulación sanitaria tiene efectos que inciden en el beneficio colectivo, sin distinguir a los individuos o sectores específicos de la población, mejorando con ello de manera directa el nivel de bienestar social. La Ley General de Salud, la Ley Estatal, los Reglamentos de control sanitario de actividades, establecimientos, productos y servicios y de control sanitario de la publicidad, así como el cuerpo de Normas Oficiales Mexicanas, constituyen el nuevo marco en que se finca la naturaleza, objetivos y alcances de la modernización de la regulación sanitaria. El Estado tiene la responsabilidad de brindar la protección a la población frente a riesgos potenciales a la salud ocasionados por el uso y consumo de alimentos, bebidas, medicamentos, equipos médicos, atención médica, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, asistencia social, productos de perfumería, belleza y aseo, nutrientes vegetales, plaguicidas y otros productos y sustancias; así como la prevención y control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud de nuestra población.
  • 25. La Jurisdicción Sanitaria Es el Enlace entre los Niveles Central, Estatal y Aplicativo, por lo que constituye el mecanismo para encauzar la operación de los Servicios. Comprende: Seis Jurisdicciones Sanitarias, donde se establecen: CENTRO DE SALUD URBANO CENTRO DE SALUD RURAL UNIDAD MOVIL HOSPITAL GENERAL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES HOSPITAL INTEGRAL
  • 26. Salud Acciones Prioritarias de Gobierno Ofrecer una mejor calidad de vida para todos los habitantes del Estado representa una de las prioridades del Gobierno del Estado, encabezado por el contador Marcelo de los Santos Fraga Incorporadas al seguro popular 215 mil familias potosinas. Ofrecer una mejor calidad de vida para todos los habitantes del Estado representa una de las prioridades del Gobierno del Estado, encabezado por el contador Marcelo de los Santos Fraga, a efecto de avanzar a la vez en contra de la pobreza. Por ello, durante los cuatro años anteriores se han invertido mil 433 millones de pesos, para desarrollar programas alimentarios y de salud que impactan en la disminución de rezagos en el Estado. Por otra parte, más de 189 mil familias, beneficiarias del programa Oportunidades, recibieron recursos directos mensuales en apoyo al consumo de alimentos, así como también fueron canalizados algunos otros complementos alimenticios, destinados a la población en riesgo de desnutrición, y en forma adicional se fortaleció la atención médica de las familias en los Centros de Salud y en las clínicas IMSS-Oportunidades.