SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS LEGALES EN LAS ORGANIZACIONESDE ATENCIÓN MÉDICAUNIDAD IMARCO LEGAL BÁSICO
SALUDOMSNo sólo es la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico y mental, en un contexto ecológico-social propicio para su sustento y desarrollo. La salud descansa en la esfera de prácticamente todas las interacciones, sociales y culturales, y es, con ellas, un componente de bienestar social.
SALUDOMS/UNICEFEstado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades; es un derecho fundamental y el logro del grado más alto posible de la misma, es un objetivo social importantísimo en el mundo.
SALUDen términos generalesEs uno de los valores fundamentales y consustanciales al individuo, pero también lo es la colectividad, pues sin una comunidad sana es difícil programar el desarrollo social. Así, la necesidad de proteger la salud individual y colectiva es de tal magnitud e importancia que se ha considerado, junto con la educación, uno de los indicadores que gradúan el desarrollo de una nación.
Servicios de saludTodas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.
Servicios de saludTodas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.
CLASIFICACIÓNServicios de saludAtendiendo a la naturaleza de los servicios de salud, éstos se clasifican en tres tipos: Atención médica. Salud pública. Asistencia social.
Servicios de saludA fin de evitar duplicidades y omisiones y mejorar la calidad básica de los servicios, la Ley establece que éstos se estructurarán conforme a criterios de distribución de universos de usuarios, de regionalización y de escalonamiento de servicios.
ATENCIÓN MÉDICAEs el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.
asistencia privadaCuyas acciones en beneficio de grupos vulnerables son ejercidas por organismos no gubernamentales, por regla general, bajo la tutela y vigilancia de las autoridades estatales, ejercida a través de juntas de beneficencia o asistencia privada.
asistencia socialEl conjunto de acciones tendentes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
servicios de salud públicaLos que se relacionan en general con la salud de toda la población, los referentes a:La educación para la salud, la promoción del saneamiento básico y el mejoramiento de las condiciones sanitarias del ambiente.La prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención prioritaria, de las no transmisibles más frecuentes y de los accidentes.La atención materno-infantil.La planificación familiar.La salud mental.La prevención y el control de las enfermedades bucodentales.La disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud.La promoción de mejoramiento de la nutrición.
DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Sistema de normas jurídicas de derecho social que regula los mecanismos para garantizar la protección de la salud como bien supremo del hombre, a través de la delimitación del campo de la actividad gubernamental, con la finalidad de que sirva de medio para obtener justicia social.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONALDERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD El artículo 4o., párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece:“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución”.
Ley General de SaludEn cumplimiento al mandato que contiene el párrafo cuatro del artículo 4o. de nuestra carta magna, se expidió la Ley General de Salud, reglamentaria de dicho precepto constitucional, la cual fue publicada el 7 de febrero de 1984.
Ley General de SaludEste ordenamiento es el encargado de regular un ambicioso programa de salud que busca proporcionar tales servicios a toda la población en permanente superación y mejoría de su calidad, tiene por objeto establecer los lineamientos esenciales, establecer las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y delimitar la concurrencia de la Federación y de las entidades federativas en materia de salubridad general.
Ley General de Saludautoridades sanitariasSon autoridades sanitarias el Presidente de la República, el Consejo de Salubridad General, la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo al del Distrito Federal.
Ley General de Saludcuadro básico de insumosdel Sector SaludLa Secretaría de Salud determinará la lista de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud que requiera la población en general para la atención de su salud y garantizará su existencia permanente y disponibilidad. Lo anterior implica la instrumentación de acciones gubernamentales que garanticen la producción, abasto y precio razonable de estos insumos.
Ley General de SaludRecursos humanos paralos servicios de saludSe establecen las bases para la vinculación entre las instituciones prestadoras de servicios de salud y las formadoras de recursos humanos a efecto de racionalizar la formación de éstos a la luz de los requerimientos del Sistema Nacional de Salud.
Ley General de SaludInvestigación para la saludBusca promover nuevos métodos y mayores conocimientos para hacer más efectiva la prestación de servicios de salud, tomando en consideración los adelantos científicos; así como prevenir acciones que contribuyeran a la investigación en materia de salud y las bases de acuerdo con las cuales éstas deban desarrollarse.
Ley General de SaludInvestigación para la saludComprende el desarrollo de acciones que contribuyan: Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social. A la prevención y control de problemas de salud que se consideren prioritarios para la población. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud. A la producción nacional de insumos para la salud.
Ley General de SaludInvestigación para la saludDe igual manera, se establece en este rubro que, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de las instituciones de educación superior, la Secretaría de Salud realizará y mantendrá actualizado un inventario de la investigación en el área de la salud.
Ley General de Saludpromoción de la saludTiene por objeto crear y conservar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actividades, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva. También comprende el cumplimiento voluntario de las obligaciones que impone la Ley: el autocuidado de la salud y el cuidado de la salud de la sociedad.
Ley General de SaludAMBITOS DE LApromoción de la salud Educación para la salud. Nutrición. Control de los efectos del ambiente en la salud. Salud ocupacional.
Ley General de Saluddelitos en materia de saludActos relacionados con sustancias tóxicas o peligrosas, con contaminación de cuerpos de agua destinados al uso o consumo humano, con el uso de fuentes de radiaciones sin autorización, en la exportación no autorizada de órganos y tejidos de seres humanos vivos o de cadáveres y con los casos de inseminación artificial sin consentimiento o, aunque exista éste, si se trata de un menor o incapaz.
REGLAMENTOSLey General de SaludReglamento de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad Internacional.Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos.Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad.Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario, Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.Reglamento de Insumos para la Salud.
OTROS REGLAMENTOSRELACIONADOS A LA SaludReglamento Interior del Consejo de Salubridad General.Reglamento por el que se establecen las bases para la realización del Internado de Pregrado de la Licenciatura de Medicina.Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Consejo Nacional contra las Adicciones.Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional de Investigación para la Salud.Reglamento General de Seguridad Radiológica.
OTROS REGLAMENTOSRELACIONADOS A LA SaludReglamento de Gas Natural.Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.Reglamento de Distribución de Gas Licuado de Petróleo.
OTROS REGLAMENTOSRELACIONADOS A LA SaludReglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.Reglamento de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud.Reglamento Interno de la Comisión Ambiental Metropolitana.Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.Reglamento del Consejo Promotor para la Integración al Desarrollo de las personas con Discapacidad.
Ley Federal sobre Metrologíay NormalizaciónLa globalización comercial y principalmente la suscripción del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, ha obligado a todas las dependencias gubernamentales de nuestro país a buscar esquemas que faciliten el libre tránsito de mercancías y principalmente el comercio transfronterizo de servicios.
FUNDAMENTO DE LA Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónUno de los principales obstáculos que tenían que vencerse en el comercio internacional era el de las llamadas ‘‘barreras no arancelarias’’, que existen cuando los componentes de un esquema comercial (fabricantes, distribuidores, comercializadores, prestadores de servicios y consumidores, principalmente) tienen que enfrentar diversos trámites, ante diferentes dependencias, con regulaciones de diversa naturaleza y de distinta jerarquía jurídica para poder ofrecer u obtener bienes y servicios en un país distinto a aquel de que son originarios.
FUNDAMENTO DE LA Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónEsta situación motivó que como una estrategia gubernamental se hiciera un importante esfuerzo para simplificar trámites y procedimientos a través de todo un programa federal de desregulación gubernamental.
FUNDAMENTO DE LA Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónEn el campo del derecho, además de la exhaustiva revisión de procedimientos y manuales, tuvo que pensarse en un modelo jurídico que permitiera asimilar en un instrumento jurídico de carácter uniforme toda la regulación normativa secundaria, es decir, todas las reglas de carácter científico-tecnológico involucradas en la transferencia comercial internacional, con la bondad de que se promovería la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de consumidores tanto en la elaboración como en la observancia de dichas normas.
FUNDAMENTO DE LA Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónSe adoptó la figura de la ‘‘norma oficial mexicana’’ como mecanismo normativo uniforme. Es por ello que todas las dependencias de la administración pública federal tuvieron que adecuarse a los parámetros de dicho ordenamiento, tanto para la emisión de reglas normativas como para la verificación de su cumplimiento.
Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónNOMNorma Oficial Mexicana es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, que fija reglas, especificaciones, atributos, directrices, características, o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.
Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónNORMAS MEXICANASSon las que elabore un organismo nacional de normalización, o la Secretaría Economía, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que prevé para un uso común reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.  diferencia entre noms y NORMAS MEXICANASSus diferencias radican esencialmente en que las primeras son obligatorias y las segundas no, ya que son de aplicación voluntaria, y en que las segundas pueden ser emitidas por entidades no gubernamentales acreditadas por la Secretaría de Economía para fungir como organismos nacionales de normalización.
procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas  Elaboración de un Programa Nacional de Normalización de carácter anual. Elaboración de anteproyectos de normas en las dependencias, según su ámbito de competencia, con la participación por regla general de los diversos grupos representativos del sector al que va dirigido el proyecto normativo.
procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas  El anteproyecto concluido se presenta a la consideración de los comités consultivos nacionales de normalización (la SSA cuenta con dos, uno para los servicios de salud y otro para la regulación sanitaria). Estos comités se integran por el personal técnico de las dependencias; organizaciones de industriales, prestadores de servicios, comerciantes; productores, agropecuarios, forestales o pesqueros; centros de investigación científica o tecnológica; colegios de profesionales y consumidores. El proyecto de norma se debe acompañar con una manifestación del impacto regulatorio.
procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas Una vez aprobada por el Comité Consultivo Nacional de Normalización correspondiente, se ordena la publicación de la norma con el carácter de proyecto en el Diario Oficial de la Federación para consulta pública, por un periodo de sesenta días naturales, en el que se podrán recibir comentarios de cualquier persona interesada.
procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas  Al término de dicho plazo, el Comité Consultivo Nacional de Normalización deberá estudiar los comentarios recibidos y, en su caso, proceder a modificar el proyecto en un plazo que no excederá de 45 días naturales.
procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas Las respuestas a los comentarios recibidos, deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación cuando menos 15 días naturales antes de la publicación definitiva de la norma.
procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas  Una vez aprobada por el Comité Consultivo Nacional de Normalización respectivo, las normas oficiales mexicanas deben ser expedidas por la dependencia competente y publicadas en el Diario Oficial de la Federación, para su observancia general obligatoria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Red de servicios de salud
Servicios Informaticos Ak' Na'leb'
 
PPTX
TIC en el Sector Salud.
Rodrigo Sánchez López
 
PDF
Diagnostico de salud de la comunidad
glenny sempertegui
 
PPT
Informática en la salud
dcruzmarin
 
PPTX
Integrándonos como profesionales de salud a nuestras comunidades.pptx
JuanSaturnino
 
PPTX
Introducción al manejo de las TICS en el ámbito de la salud para la enferme...
Maria Teresa Pérez Jiménez
 
PPT
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 
PDF
estilo Upana.pdf
YadiraPintoM
 
PPTX
Historia de la medicina china
Sofia Betancourt
 
PPT
Facturacion y auditoria medica de cuentas
YukiHime
 
PPTX
NT Gestión de historia clínica
Ricardo Lopez Dávalos
 
PPTX
Relación del sistema indígena propio e intercultural con atención primaria en...
Universidad de La Sabana
 
PDF
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
PPTX
Departamento de ingeniería clínica
Edgardo A. Díaz
 
PPT
Principios basicos de_la_pspolanco
Angel Madocx
 
PPTX
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 
PPTX
Aps julio 2010
MIGUEL
 
PPTX
Sala situacional, mapa parlante, sistema referencia y contrareferencia.pptx
jessenia valencia
 
PPT
Modelo de abordaje
Overallhealth En Salud
 
PPT
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
EUROsociAL II
 
Red de servicios de salud
Servicios Informaticos Ak' Na'leb'
 
TIC en el Sector Salud.
Rodrigo Sánchez López
 
Diagnostico de salud de la comunidad
glenny sempertegui
 
Informática en la salud
dcruzmarin
 
Integrándonos como profesionales de salud a nuestras comunidades.pptx
JuanSaturnino
 
Introducción al manejo de las TICS en el ámbito de la salud para la enferme...
Maria Teresa Pérez Jiménez
 
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 
estilo Upana.pdf
YadiraPintoM
 
Historia de la medicina china
Sofia Betancourt
 
Facturacion y auditoria medica de cuentas
YukiHime
 
NT Gestión de historia clínica
Ricardo Lopez Dávalos
 
Relación del sistema indígena propio e intercultural con atención primaria en...
Universidad de La Sabana
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
Departamento de ingeniería clínica
Edgardo A. Díaz
 
Principios basicos de_la_pspolanco
Angel Madocx
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 
Aps julio 2010
MIGUEL
 
Sala situacional, mapa parlante, sistema referencia y contrareferencia.pptx
jessenia valencia
 
Modelo de abordaje
Overallhealth En Salud
 
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
EUROsociAL II
 

Destacado (17)

PPTX
Responsabilidad médica
Victzelamaria
 
PPTX
primeros auxilios
LORENA CERNA TOLEDO
 
PPTX
Aspectos medico-legales en Enfermería
Hospital Regional de Occidente
 
PPT
Responsabilidad Civil
media15
 
PPT
Presentación de primeros auxilios
Saturno Silva Morales, F.P.
 
PDF
Aspectos Legales en el ejercicio de La Profesión Médica.
Luis Fernando Gonzalez-Llinás
 
PPTX
Aspectos ético – legales. Presentación materia
Dave Pizarro
 
PPTX
Aspectos medico legales
Urgencias FML
 
PPTX
2 aspectos eticos y legales de la salud
César López
 
PPT
primeros auxilios basicos
Giovanni moreno
 
PPTX
Power point primeros auxilios
RebecaVidalVega
 
PPTX
Anatomia y fisiologia renal
Mildret Lascari
 
PPT
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
uci2crebagliati
 
PPTX
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Luis Martin Rivas Olivares
 
PPT
Primeros auxilios (basico)
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
PPTX
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Priiziilynne Krdnas
 
PPTX
Diapositivas del Sistema Urinario
Magdalena Guevara Villanueva
 
Responsabilidad médica
Victzelamaria
 
primeros auxilios
LORENA CERNA TOLEDO
 
Aspectos medico-legales en Enfermería
Hospital Regional de Occidente
 
Responsabilidad Civil
media15
 
Presentación de primeros auxilios
Saturno Silva Morales, F.P.
 
Aspectos Legales en el ejercicio de La Profesión Médica.
Luis Fernando Gonzalez-Llinás
 
Aspectos ético – legales. Presentación materia
Dave Pizarro
 
Aspectos medico legales
Urgencias FML
 
2 aspectos eticos y legales de la salud
César López
 
primeros auxilios basicos
Giovanni moreno
 
Power point primeros auxilios
RebecaVidalVega
 
Anatomia y fisiologia renal
Mildret Lascari
 
Anatomía y fisiología del riñón y las vías urinarias
uci2crebagliati
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Luis Martin Rivas Olivares
 
Primeros auxilios (basico)
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Priiziilynne Krdnas
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Magdalena Guevara Villanueva
 
Publicidad

Similar a Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1] (20)

PDF
Ley general de salud
Carmen Zanella Navarro
 
PPTX
ley general de salud. medicina familiar ..
TooMendiolaRamirez
 
PPT
ley-general-de-salud- EN MÉXICO 9999.ppt
Christian Castillo
 
PPTX
3 marco juridico de la ssa
Karis Roman
 
PDF
proyectos contra
Jony Afellay
 
PDF
leygeneraldesalud-presentacinequipo1-240222062600-eaef97e7.pdf
xr948068
 
PDF
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
NadiaAymaraAlmerayaM
 
PPTX
LEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completa
CAROLINAPADILLALEON2
 
PDF
Ley general de salud
Juan Torres
 
PPTX
ley-general-de-salud-482.pptx
Itzel LD
 
PPTX
4 ley general de salud
César López
 
PDF
Ley General de Salud.pdf
Irma Herrera
 
PDF
Ley General de Salud.pdf
ssuser3f643c
 
PPT
Ley General de Salud
Mel PMurphy
 
PPT
Ley General de Salud
guest32bda7
 
PPTX
ESTRUCTURA DE LA LEY GENERAL DE SALUD.pptx
RAMIROGAELSAHAGUNIBA
 
PDF
Ley general de salud
Janeth Sánchez
 
PDF
ESTRUCTURA DE LA LEY GENERAL DE SALUD.pdf
RAMIROGAELSAHAGUNIBA
 
PDF
Ley general de salud
CONSULTORIO DENTAL PARTICULAR
 
Ley general de salud
Carmen Zanella Navarro
 
ley general de salud. medicina familiar ..
TooMendiolaRamirez
 
ley-general-de-salud- EN MÉXICO 9999.ppt
Christian Castillo
 
3 marco juridico de la ssa
Karis Roman
 
proyectos contra
Jony Afellay
 
leygeneraldesalud-presentacinequipo1-240222062600-eaef97e7.pdf
xr948068
 
Ley General de Salud-Presentación Equipo 1.pdf
NadiaAymaraAlmerayaM
 
LEY GENERAL DE SALUD (1).pptxen mexico, completa
CAROLINAPADILLALEON2
 
Ley general de salud
Juan Torres
 
ley-general-de-salud-482.pptx
Itzel LD
 
4 ley general de salud
César López
 
Ley General de Salud.pdf
Irma Herrera
 
Ley General de Salud.pdf
ssuser3f643c
 
Ley General de Salud
Mel PMurphy
 
Ley General de Salud
guest32bda7
 
ESTRUCTURA DE LA LEY GENERAL DE SALUD.pptx
RAMIROGAELSAHAGUNIBA
 
Ley general de salud
Janeth Sánchez
 
ESTRUCTURA DE LA LEY GENERAL DE SALUD.pdf
RAMIROGAELSAHAGUNIBA
 
Ley general de salud
CONSULTORIO DENTAL PARTICULAR
 
Publicidad

Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]

  • 1. ASPECTOS LEGALES EN LAS ORGANIZACIONESDE ATENCIÓN MÉDICAUNIDAD IMARCO LEGAL BÁSICO
  • 2. SALUDOMSNo sólo es la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico y mental, en un contexto ecológico-social propicio para su sustento y desarrollo. La salud descansa en la esfera de prácticamente todas las interacciones, sociales y culturales, y es, con ellas, un componente de bienestar social.
  • 3. SALUDOMS/UNICEFEstado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades; es un derecho fundamental y el logro del grado más alto posible de la misma, es un objetivo social importantísimo en el mundo.
  • 4. SALUDen términos generalesEs uno de los valores fundamentales y consustanciales al individuo, pero también lo es la colectividad, pues sin una comunidad sana es difícil programar el desarrollo social. Así, la necesidad de proteger la salud individual y colectiva es de tal magnitud e importancia que se ha considerado, junto con la educación, uno de los indicadores que gradúan el desarrollo de una nación.
  • 5. Servicios de saludTodas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.
  • 6. Servicios de saludTodas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.
  • 7. CLASIFICACIÓNServicios de saludAtendiendo a la naturaleza de los servicios de salud, éstos se clasifican en tres tipos: Atención médica. Salud pública. Asistencia social.
  • 8. Servicios de saludA fin de evitar duplicidades y omisiones y mejorar la calidad básica de los servicios, la Ley establece que éstos se estructurarán conforme a criterios de distribución de universos de usuarios, de regionalización y de escalonamiento de servicios.
  • 9. ATENCIÓN MÉDICAEs el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.
  • 10. asistencia privadaCuyas acciones en beneficio de grupos vulnerables son ejercidas por organismos no gubernamentales, por regla general, bajo la tutela y vigilancia de las autoridades estatales, ejercida a través de juntas de beneficencia o asistencia privada.
  • 11. asistencia socialEl conjunto de acciones tendentes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.
  • 12. servicios de salud públicaLos que se relacionan en general con la salud de toda la población, los referentes a:La educación para la salud, la promoción del saneamiento básico y el mejoramiento de las condiciones sanitarias del ambiente.La prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención prioritaria, de las no transmisibles más frecuentes y de los accidentes.La atención materno-infantil.La planificación familiar.La salud mental.La prevención y el control de las enfermedades bucodentales.La disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud.La promoción de mejoramiento de la nutrición.
  • 13. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Sistema de normas jurídicas de derecho social que regula los mecanismos para garantizar la protección de la salud como bien supremo del hombre, a través de la delimitación del campo de la actividad gubernamental, con la finalidad de que sirva de medio para obtener justicia social.
  • 14. FUNDAMENTO CONSTITUCIONALDERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD El artículo 4o., párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece:“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución”.
  • 15. Ley General de SaludEn cumplimiento al mandato que contiene el párrafo cuatro del artículo 4o. de nuestra carta magna, se expidió la Ley General de Salud, reglamentaria de dicho precepto constitucional, la cual fue publicada el 7 de febrero de 1984.
  • 16. Ley General de SaludEste ordenamiento es el encargado de regular un ambicioso programa de salud que busca proporcionar tales servicios a toda la población en permanente superación y mejoría de su calidad, tiene por objeto establecer los lineamientos esenciales, establecer las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y delimitar la concurrencia de la Federación y de las entidades federativas en materia de salubridad general.
  • 17. Ley General de Saludautoridades sanitariasSon autoridades sanitarias el Presidente de la República, el Consejo de Salubridad General, la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo al del Distrito Federal.
  • 18. Ley General de Saludcuadro básico de insumosdel Sector SaludLa Secretaría de Salud determinará la lista de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud que requiera la población en general para la atención de su salud y garantizará su existencia permanente y disponibilidad. Lo anterior implica la instrumentación de acciones gubernamentales que garanticen la producción, abasto y precio razonable de estos insumos.
  • 19. Ley General de SaludRecursos humanos paralos servicios de saludSe establecen las bases para la vinculación entre las instituciones prestadoras de servicios de salud y las formadoras de recursos humanos a efecto de racionalizar la formación de éstos a la luz de los requerimientos del Sistema Nacional de Salud.
  • 20. Ley General de SaludInvestigación para la saludBusca promover nuevos métodos y mayores conocimientos para hacer más efectiva la prestación de servicios de salud, tomando en consideración los adelantos científicos; así como prevenir acciones que contribuyeran a la investigación en materia de salud y las bases de acuerdo con las cuales éstas deban desarrollarse.
  • 21. Ley General de SaludInvestigación para la saludComprende el desarrollo de acciones que contribuyan: Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social. A la prevención y control de problemas de salud que se consideren prioritarios para la población. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud. A la producción nacional de insumos para la salud.
  • 22. Ley General de SaludInvestigación para la saludDe igual manera, se establece en este rubro que, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de las instituciones de educación superior, la Secretaría de Salud realizará y mantendrá actualizado un inventario de la investigación en el área de la salud.
  • 23. Ley General de Saludpromoción de la saludTiene por objeto crear y conservar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actividades, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva. También comprende el cumplimiento voluntario de las obligaciones que impone la Ley: el autocuidado de la salud y el cuidado de la salud de la sociedad.
  • 24. Ley General de SaludAMBITOS DE LApromoción de la salud Educación para la salud. Nutrición. Control de los efectos del ambiente en la salud. Salud ocupacional.
  • 25. Ley General de Saluddelitos en materia de saludActos relacionados con sustancias tóxicas o peligrosas, con contaminación de cuerpos de agua destinados al uso o consumo humano, con el uso de fuentes de radiaciones sin autorización, en la exportación no autorizada de órganos y tejidos de seres humanos vivos o de cadáveres y con los casos de inseminación artificial sin consentimiento o, aunque exista éste, si se trata de un menor o incapaz.
  • 26. REGLAMENTOSLey General de SaludReglamento de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad Internacional.Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos.Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad.Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario, Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.Reglamento de Insumos para la Salud.
  • 27. OTROS REGLAMENTOSRELACIONADOS A LA SaludReglamento Interior del Consejo de Salubridad General.Reglamento por el que se establecen las bases para la realización del Internado de Pregrado de la Licenciatura de Medicina.Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Consejo Nacional contra las Adicciones.Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional de Investigación para la Salud.Reglamento General de Seguridad Radiológica.
  • 28. OTROS REGLAMENTOSRELACIONADOS A LA SaludReglamento de Gas Natural.Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.Reglamento de Distribución de Gas Licuado de Petróleo.
  • 29. OTROS REGLAMENTOSRELACIONADOS A LA SaludReglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.Reglamento de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud.Reglamento Interno de la Comisión Ambiental Metropolitana.Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.Reglamento del Consejo Promotor para la Integración al Desarrollo de las personas con Discapacidad.
  • 30. Ley Federal sobre Metrologíay NormalizaciónLa globalización comercial y principalmente la suscripción del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, ha obligado a todas las dependencias gubernamentales de nuestro país a buscar esquemas que faciliten el libre tránsito de mercancías y principalmente el comercio transfronterizo de servicios.
  • 31. FUNDAMENTO DE LA Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónUno de los principales obstáculos que tenían que vencerse en el comercio internacional era el de las llamadas ‘‘barreras no arancelarias’’, que existen cuando los componentes de un esquema comercial (fabricantes, distribuidores, comercializadores, prestadores de servicios y consumidores, principalmente) tienen que enfrentar diversos trámites, ante diferentes dependencias, con regulaciones de diversa naturaleza y de distinta jerarquía jurídica para poder ofrecer u obtener bienes y servicios en un país distinto a aquel de que son originarios.
  • 32. FUNDAMENTO DE LA Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónEsta situación motivó que como una estrategia gubernamental se hiciera un importante esfuerzo para simplificar trámites y procedimientos a través de todo un programa federal de desregulación gubernamental.
  • 33. FUNDAMENTO DE LA Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónEn el campo del derecho, además de la exhaustiva revisión de procedimientos y manuales, tuvo que pensarse en un modelo jurídico que permitiera asimilar en un instrumento jurídico de carácter uniforme toda la regulación normativa secundaria, es decir, todas las reglas de carácter científico-tecnológico involucradas en la transferencia comercial internacional, con la bondad de que se promovería la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de consumidores tanto en la elaboración como en la observancia de dichas normas.
  • 34. FUNDAMENTO DE LA Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónSe adoptó la figura de la ‘‘norma oficial mexicana’’ como mecanismo normativo uniforme. Es por ello que todas las dependencias de la administración pública federal tuvieron que adecuarse a los parámetros de dicho ordenamiento, tanto para la emisión de reglas normativas como para la verificación de su cumplimiento.
  • 35. Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónNOMNorma Oficial Mexicana es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, que fija reglas, especificaciones, atributos, directrices, características, o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.
  • 36. Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónNORMAS MEXICANASSon las que elabore un organismo nacional de normalización, o la Secretaría Economía, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que prevé para un uso común reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado.
  • 37. Ley Federal sobre Metrología y Normalización. diferencia entre noms y NORMAS MEXICANASSus diferencias radican esencialmente en que las primeras son obligatorias y las segundas no, ya que son de aplicación voluntaria, y en que las segundas pueden ser emitidas por entidades no gubernamentales acreditadas por la Secretaría de Economía para fungir como organismos nacionales de normalización.
  • 38. procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas Elaboración de un Programa Nacional de Normalización de carácter anual. Elaboración de anteproyectos de normas en las dependencias, según su ámbito de competencia, con la participación por regla general de los diversos grupos representativos del sector al que va dirigido el proyecto normativo.
  • 39. procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas El anteproyecto concluido se presenta a la consideración de los comités consultivos nacionales de normalización (la SSA cuenta con dos, uno para los servicios de salud y otro para la regulación sanitaria). Estos comités se integran por el personal técnico de las dependencias; organizaciones de industriales, prestadores de servicios, comerciantes; productores, agropecuarios, forestales o pesqueros; centros de investigación científica o tecnológica; colegios de profesionales y consumidores. El proyecto de norma se debe acompañar con una manifestación del impacto regulatorio.
  • 40. procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas Una vez aprobada por el Comité Consultivo Nacional de Normalización correspondiente, se ordena la publicación de la norma con el carácter de proyecto en el Diario Oficial de la Federación para consulta pública, por un periodo de sesenta días naturales, en el que se podrán recibir comentarios de cualquier persona interesada.
  • 41. procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas Al término de dicho plazo, el Comité Consultivo Nacional de Normalización deberá estudiar los comentarios recibidos y, en su caso, proceder a modificar el proyecto en un plazo que no excederá de 45 días naturales.
  • 42. procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas Las respuestas a los comentarios recibidos, deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación cuando menos 15 días naturales antes de la publicación definitiva de la norma.
  • 43. procedimiento para la emisiónde normas oficiales mexicanas Una vez aprobada por el Comité Consultivo Nacional de Normalización respectivo, las normas oficiales mexicanas deben ser expedidas por la dependencia competente y publicadas en el Diario Oficial de la Federación, para su observancia general obligatoria.