SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
20
Lo más leído
27
Lo más leído
Mosafc morazan
Antes de 
1979 
Seguridad 
Social 
Antecedentes 
- Ministerio de Salubridad: responsabilidad de los 
aspectos de salud pública e higiene 
- INSS: atención tanto ambulatoria como hospitalaria para 
los trabajadores afiliados al mismo y para sus 
beneficiarios. 
-JLAS: Regentadas por una junta de notables y 
administrados los establecimientos por órdenes religiosas, 
disponiendo “servicios de pensionado” para las personas 
con disponibilidad a pagar y atención de beneficencia a 
indigentes
Antecedentes 
Década 
de los 
80 
SNUS 
Unificación bajo la administración del Ministerio de Salud 
a todos los establecimientos prestadores de servicios de 
salud pública y privados, incluyendo los servicios del INSS 
los cuales pasaron a ser parte del SNUS 
Con el desarrollo del SNUS 
- Se incorporó la participación de la comunidad en las 
acciones de salud 
- MINSA se convirtió en el prestador exclusivo de servicios 
de salud 
-Se impulsó un proceso de extensión de cobertura en todo el 
país, 
- Se impulso la estrategia de Atención con campañas de 
vacunación, de higiene y limpieza desarrollo de las casas 
bases, etc.).
1995-2006 
Modelo Atención 
Integral a la 
Mujer y Niñez 
-Énfasis en la Mujer y el Niño reforzando la concepción 
programática 
-Desarrollo de Instrumentos enfocados a la atención 
integral a la niñez y a la mujer. 
-No se desarrolló en otros grupos de población, 
limitándose a acciones de carácter asistencial 
únicamente. 
- No se logró la integralidad, se mantuvieron los programas 
verticales y paralelos con una insuficiente coordinación ínter 
programática. 
2002- 
2006 
MAIS 
-Falta de voluntad política para su implementación 
- Persiste el enfoque asistencialista e 
individualizado, intra-muro y con deficiente 
instrumentación 
-Avances parciales en los niveles locales de algunas 
iniciativas con apoyo de Proyectos. 
-Focalizado en las zonas urbanas 
-Diseñado para entregar un paquete básico de servicios 
de salud 
-Los Recursos Humanos se concentran en las unidades de 
salud sin tener contacto con la comunidad 
Antecedentes
Lanzamiento del Modelo de Salud 
Familiar y Comunitario 2007 
• Firme Compromiso y Voluntad Política del GRUN para la 
implementación. 
 Modelo que garantiza la Gratuidad y el Acceso universal 
a los servicios de salud. 
 Modelo de atención en función de las necesidades de la 
población con énfasis en la Promoción y Prevención. 
 Modelo que trasciende la atención a la persona, su 
enfoque es familiar y comunitario que incluye el 
ambiente. 
 Un modelo que desarrolla la Participación Ciudadana. 
 Equipo de Salud Familiar que garantiza la atención de 
salud integral.
Significa un cambio en la forma de 
atender a la población 
 Atención intramuros Atención extramuros 
 Atención individual Atención a la familia, comunidad y 
ambiente 
 Atención al daño Acciones de promoción, prevención de 
la salud 
 Atención fragmentada Atención integral según el ciclo de 
vida 
 Promotores comunitarios Promotores integrales 
 Según intervenciones 
 Modelo utilitario de la Control Social (Gab. Fam. Com y Vida) 
 Participación comunitaria 
 Instituciones atendiendo de Redes de atención (todos los actores 
Forma aislada locales) 
 Cooperación externa Cooperación alineada y armonizada 
 desintegrada
Se establece en la Ley 423, es el instrumento sanitario 
que recoge la visión política y económica del Estado 
dentro del campo del sector salud, constituyéndose en la 
forma de organización de las acciones intra e 
intersectorial, así como su implementación equitativa y 
eficiente en un espacio geográfico-poblacional 
determinado, variable de acuerdo a los elementos que lo 
caracterizan.
Enfoca la atención a las familias, personas y 
comunidad como un proceso continuo, con momentos 
interrelacionados de promoción y protección de su 
salud, recuperación y rehabilitación cuando la 
población o la persona enferman o sufren 
discapacidades, todo ello con un enfoque preventivo 
amplio y con acciones dirigidas a la persona, la 
familia, la comunidad y al medio ambiente que le 
rodea.
PERSONAL DE SALUD IMPARTIENDO 
CHARLAS PARA LA EDUCACION EN SALUD 
EN ASPECTOS DE PROMOCION Y 
PREVENCION
Prioriza 
 La promoción de la salud en relación con las acciones 
curativas 
 La atención ambulatoria en relación a la atención 
hospitalaria 
 La Responsabilidad compartida Vs la responsabilidad 
Institucional 
 Las acciones comunitarias en salud vs las acciones 
individuales para mejorar su estado de salud 
 El desarrollo del Protagonismo Ciudadano
Objetivos 
 Mejorar las condiciones de salud de la población, 
generando actividades oportunas, eficaces, de calidad y 
con calidez, capaces de generar cambios personales, 
familiares y comunales, con énfasis en la prevención y 
la promoción de la salud. 
 Satisfacer las necesidades de servicios de salud de la 
población. 
 Proteger de epidemias a la población 
 Mejorar la calidad de los servicios, respondiendo a las 
expectativas de la población en recibir servicios de 
salud de calidad, con calidez humana. 
 Fortalecer la articulación entre los diferentes 
integrantes del sector salud, así como la coordinación 
interinstitucional e intersectorial.
Principios • Accesibilidad 
– geográfica, 
– cultural, 
– de género, 
– económica 
– generacional
• Integralidad 
la persona como un 
ser perteneciente a 
una familia y a una 
comunidad que vive en 
un entorno 
determinado. 
Solución de los 
problemas de salud: 
promoción, prevención 
curación y 
rehabilitación
• Longitudinalidad 
 las personas 
pertenecientes a 
una población 
identifican como 
suya a una red de 
servicios, su 
establecimiento 
inmediato de 
atención y personal 
encargado de 
proveerle servicios
• Coordinación 
 organiza sus 
unidades de salud en 
redes integradas de 
salud para 
garantizar la 
atención continua de 
la población que 
requiere de 
servicios desde los 
más sencillos hasta 
los de mayor 
complejidad 
Hospitales 
Hospital 
Primario 
Centro de 
Salud 
Puesto de 
Salud Familiar 
y Comunitario 
Casas Base 
Gabinete del 
Poder Ciudadano 
y Brigadistas 
Familia, 
Comunidad
Implementamos 
En la Comunidad 
1. Sectorizando el territorio en conglomerados de 600 a 
1000 familias (3000 hab. en el área rural y 5000 
hab. en el área urbana). 
2. Desarrollando el Modelo de Participación Ciudadana 
en Salud con el liderazgo efectivo de los miembros 
de los Concejos de la Familia, Comunidad y Vida. 
Significa la capacitación de los Concejos de la 
familia y los gabinetes de salud del Poder Ciudadano 
y la capacitación y organización de brigadistas, 
parteras o promotores sociales solidarios. 
3. Organización de los ESAFC
Implementamos 
En la Comunidad 
4.Levantando la historia familiar en el domicilio de la gente, 
con el apoyo de la red comunitaria organizada. 
5.Brindando atención dispensarizada a la familia en su 
domicilio por el personal de salud y según sus problemas y 
riesgos (grupo dispensarial) 
6.Elaborando el diagnóstico comunitario con la participación 
activa de la comunidad organizada y con el liderazgo de los 
Concejos de la familia y los GPC 
7.Elaborando e implementando el Plan de Salud para el 
desarrollo local. 
8.Ejecutando Jornadas de Análisis y Balance, Asambleas 
comunitarias como mecanismo de rendición de cuentas de la 
institución a la comunidad.
Mosafc morazan
• Es el equipo de salud familiar y 
comunitario, está formado idealmente por 
un médico, una enfermera y una auxiliar 
de enfermería y brinda un conjunto de 
prestaciones de servicios de salud 
dirigidos a las personas, familias y 
comunidad de un sector determinado. 
• Se pretende que cada ESACF atienda un 
sector
Funciones: 
• Garantiza la organización del sector. 
• Coordina con las diferentes instancias de participación ciudadana. 
• Facilita y acompaña la elaboración del plan de Salud del Sector. 
• Dispensariza a las familias, elabora y da seguimiento el censo de 
programas emblemáticos (PAMOR, TCV, Embarazadas, Crónicos, seguimiento 
CACU, entre otros) 
• Realiza visitas domiciliares según grupo dispensarial. 
• Fortalece las vigilancia comunitaria y a Ref. y ContraRef comunitaria. 
• Realiza informe de avances del Plan de Salud Local. 
• Participa en actividades que convoque la municipalidad para evaluación de 
la calidad de los servicios. 
• Facilita mecanismos de control social. 
• Facilita el desarrollo de competencias de los miembros de la red 
comunitaria.
Unidad de Salud a la 
que confluyen 
No. de sectores Barrios Población 
Nº de 
Familias 
Medico Enfermera 
Auxiliar de 
Enfermería 
SEDE 
1 
LINDA VISTA NORTE 1808 
362 
VALLE DORADO 766 153 
LAS BRISAS 1968 396 
2 
LOS ARCOS 766 153 
LINDA VISTA SUR 678 136 
COLONIA MORAZAN 2835 567 
3 MONSEÑOR LEZCANO 7426 1.485 
4 
MIRAFLORES 2328 466 
JUAN E. MENOCAL 3695 739 
P/S MIGUEL AGUILAR 
5 ACAHUALINCA 1A 4593 920 
6 ACAHUALINCA 1B 4593 920 
7 
ALEMANIA DEMOCRATICA 2729 546 
ALFREDO SILVA 2417 483 
P/S VILLA 
GUADALUPE 
8 
RAFAEL ANGEL RIOS 3209 642 
LOS MARTINEZ 3866 773 
Batahola Sur 
9 BATAHOLA SUR 11A 6521 1304 
10 BATAHOLA SUR 11B 6521 1304 
Batahola Norte 
11 BATAHOLA NORTE 7284 1.456 
12 DINAMARCA 2958 592 
P/S EDARD LANG 13 
REPARTO ESPAÑA 2.708 542 
EDGAR LANG 3.123 625
Qué es la dispensarización? 
Es un método de observación permanente y 
dinámica a individuos, familias y 
comunidad con el objetivo de controlar 
riesgos y daños a la salud individual y 
colectiva. 
Es el proceso organizado, continuo y 
dinámico de evaluación e intervención 
planificada, con un enfoque clínico - 
epidemiológico y social del estado de 
salud de individuos, familias y otros 
grupos sociales.
Equipo de Salud Familiar y Comunitario
Instrumento de apoyo a la 
dispensarización: Historia de Salud 
Familiar 
Contiene: 
• Datos Generales: SILAIS, comunidad, sector, No 
de vivienda. 
• Datos de identidad de la familia: Nombre y 
Apellidos de cada miembro, Fechas de Nacimiento, 
Etnia, Escolaridad, Profesión, Ocupación, 
Factores de Riesgo o Enfermedades y Grupo 
Dispensarial. 
• Características Higiénico Sanitarias: Fecha, 
Hacinamiento, Animales Domésticos y otros tipos 
de riesgos.
…Historia de Salud Familiar 
• Factores Socioeconómicos: 
Características Estructurales de la 
Vivienda, Cultura Sanitaria, 
Características Psicosociales, 
Satisfacción de Necesidades Básicas. 
• Funcionamiento familiar: Tamaño, Etapas 
del Ciclo Vital, disfuncionalidad, etc.
Cuáles son los grupos 
dispensariales? 
Grupos 
Dispensariales 
Características Intervenciones 
GRUPO I Personas 
relativamente 
sanas. 
Promoción de estilos 
de vida saludable. 
Educación para la 
salud. 
GRUPO II Personas con 
factores de Riesgo. 
Modificación de 
hábitos y conducta. 
Educación para la 
salud. 
GRUPO III Personas Enfermas. Atención Curativa. 
GRUPO IV Personas con 
discapacidades. 
Rehabilitación y 
Reinserción social.
Mosafc morazan
Mosafc morazan
Elaboración del Plan de atención familiar según grupo 
dispensarial 
La atención medica integral dispensarizada es la principal 
función del ESAFC: 
1. Se evalúa las necesidades y problemas de salud y se interviene 
de forma planificada. 
2. 
3. Combinando los esfuerzos de los recursos del MINSA con los 
Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida, brigadistas de 
salud, parteras y colaboradores voluntarios. 
4. Organizando y ejecutando con los Gabinetes de la Familia, 
Comunidad y Vida acciones de Prevención y Promoción. 
5. Ejecutando acciones de control del Medio Ambiente.
Cómo se organiza la atención a las personas, familia 
y comunidad en la Unidad de Salud? 
1. Organizando los consultorios de atención integral a las personas. 
2. Definiendo criterios para la atención priorizada de las personas, 
reduciendo las listas de espera. 
3. Organizando espacios para la atención preclínica. 
4. Organizando los equipos de salud familiar y de apoyo definiendo 
criterios de articulación. 
5. Implementando la cita con horario escalonado. 
6. Ampliando los horarios de atención de centros de salud 
7. Organizando las redes integradas de servicios de salud para la 
atención integral y continua. 
8. Fortaleciendo los equipos de salud familiar y su articulación con los 
hospitales
“A continuar trabajando con más fortaleza, 
con más seguridad, de que no estamos arando 
en el mar... ¡Estamos arando en Tierra Fértil! 
Estamos arando en el Corazón, en la 
Conciencia..”
Mosafc morazan
Mosafc morazan

Más contenido relacionado

DOCX
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
PPT
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
PPT
Tejido Nervioso
Greisy Ramos
 
PPT
Materiales de laboratorio.
Laboratorio Media 4 Chivlcoy
 
PPT
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 
PPTX
2. relacion medico paciente
Oscar Toro Vasquez
 
PPTX
La ética profesional
José CHICA-PINCAY
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Proceso y fases de la investigación cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
Tejido Nervioso
Greisy Ramos
 
Materiales de laboratorio.
Laboratorio Media 4 Chivlcoy
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 
2. relacion medico paciente
Oscar Toro Vasquez
 
La ética profesional
José CHICA-PINCAY
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Lidia Garcia Ortiz
 
PDF
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
PPTX
Rol de enfermería de salud publica
enfermeriapublica
 
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
PPT
Dorothea orem
fundamentos2012uns
 
DOCX
Formato p.e.s. ( ejemplo)
Sthephannie Giovanna
 
PPTX
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
PPT
Clasificacion de hospitales
Nefi Jacob López Barreiro
 
PPT
MAIS -FCI
mayrileon
 
PPTX
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
PPT
Pae de cirrosis hepatica
hospitaldechancaysbs
 
PPT
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
PPTX
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
PPT
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Cecilia Popper
 
PPTX
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
PPTX
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
PPTX
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
PPTX
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Luz María Arellano
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Lidia Garcia Ortiz
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
Rol de enfermería de salud publica
enfermeriapublica
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Dorothea orem
fundamentos2012uns
 
Formato p.e.s. ( ejemplo)
Sthephannie Giovanna
 
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Clasificacion de hospitales
Nefi Jacob López Barreiro
 
MAIS -FCI
mayrileon
 
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
Pae de cirrosis hepatica
hospitaldechancaysbs
 
Interculturalidad en servicios de salud
Evelyn Goicochea Ríos
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Cecilia Popper
 
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
Ronald Steven Bravo Avila
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Luz María Arellano
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Modelo de salud familiar
Lili Rivera
 
PPTX
Ficha familiar
Marce Sorto
 
PPT
Generalidades de APS
David Macias
 
PPT
Presentacion del modelo salud familiar
Paloma Arancibia
 
PPTX
Sectorización
comunicaciones60
 
DOC
Sectorización
peralvillo7
 
PPTX
Presentacion nidia
Marce Sorto
 
PPTX
Salud familiar y comunitaria
ANDRES Martinez
 
PPT
Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...
derechoalassr
 
PDF
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Gonzalo Navarro
 
PDF
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
Katja Villatoro Bongiorno
 
PPT
Modelo atención de salud familiar
moira_IQ
 
DOCX
Comunicación comunitaria
Jose Aguilera Bermudez
 
PPTX
Instrumentos de intervencion familiar
edomarino
 
PPT
Primera Clase Salud Familiar
Sergio Carrasco
 
PDF
El Equipo de Atención Primaria (2007)
Anma GaCh
 
PPT
principios de APS
Gustavo Micheletto Ortega
 
PPT
Gerencia del Servicio
Juan Carlos Fernandez
 
PPTX
Sobrepeso y Obesidad Infantil
Lupiita_Narciso11
 
DOCX
Acciones de salud
blogdevon
 
Modelo de salud familiar
Lili Rivera
 
Ficha familiar
Marce Sorto
 
Generalidades de APS
David Macias
 
Presentacion del modelo salud familiar
Paloma Arancibia
 
Sectorización
comunicaciones60
 
Sectorización
peralvillo7
 
Presentacion nidia
Marce Sorto
 
Salud familiar y comunitaria
ANDRES Martinez
 
Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...
derechoalassr
 
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Gonzalo Navarro
 
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
Katja Villatoro Bongiorno
 
Modelo atención de salud familiar
moira_IQ
 
Comunicación comunitaria
Jose Aguilera Bermudez
 
Instrumentos de intervencion familiar
edomarino
 
Primera Clase Salud Familiar
Sergio Carrasco
 
El Equipo de Atención Primaria (2007)
Anma GaCh
 
principios de APS
Gustavo Micheletto Ortega
 
Gerencia del Servicio
Juan Carlos Fernandez
 
Sobrepeso y Obesidad Infantil
Lupiita_Narciso11
 
Acciones de salud
blogdevon
 
Publicidad

Similar a Mosafc morazan (20)

PPTX
PPT# 1 MOSAFC.pptx MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
LuisMartnez924400
 
PDF
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
ElsaMercedesCastello
 
PPTX
Presentación MAIS.pptx
silvanajaramillo4
 
PPT
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
dayana velazco
 
PDF
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
Omar Vizquel
 
PPTX
Sectorizacion
Evelyn Goicochea Ríos
 
PPTX
MAIS PRESENTACIÓN.pptx
Yuly Velasquez
 
PDF
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES 2024-2.pdf
lebaljmed28
 
PDF
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Isags Unasur
 
PPTX
PPT# 2 INDUCCION.pptx JKJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
LuisMartnez924400
 
PPTX
Atención primaria de la salud
Juan Tipismana
 
PPTX
MCI Intra y EXTRAMURALES de Medicina Familiar y comunitaria.pptx
frednys
 
PPTX
josselynsalinas-capitulo4y5-240420150738-cd67e774.pptx
frednys
 
PPTX
MCI , INTRAMURALES y Extra Murales del modelo de atención a la salud
frednys
 
PPTX
DETERMINANTES DE LA SALUD , enfermería -
studentcariena
 
PDF
1.4. Nuevo modelo de atención integral de salud.pptx.pdf
nancy16142
 
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
SamanthaBelenChiquit
 
PPTX
MAITE-DLS-17012020(7).pptx
Laura Paola Corredor Nieto
 
PDF
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES 2025-1.pdf
kelysanca
 
PPT
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar
 
PPT# 1 MOSAFC.pptx MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
LuisMartnez924400
 
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
ElsaMercedesCastello
 
Presentación MAIS.pptx
silvanajaramillo4
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
dayana velazco
 
presentacion salud publica EN VENEZUELA 2023
Omar Vizquel
 
Sectorizacion
Evelyn Goicochea Ríos
 
MAIS PRESENTACIÓN.pptx
Yuly Velasquez
 
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES 2024-2.pdf
lebaljmed28
 
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Isags Unasur
 
PPT# 2 INDUCCION.pptx JKJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
LuisMartnez924400
 
Atención primaria de la salud
Juan Tipismana
 
MCI Intra y EXTRAMURALES de Medicina Familiar y comunitaria.pptx
frednys
 
josselynsalinas-capitulo4y5-240420150738-cd67e774.pptx
frednys
 
MCI , INTRAMURALES y Extra Murales del modelo de atención a la salud
frednys
 
DETERMINANTES DE LA SALUD , enfermería -
studentcariena
 
1.4. Nuevo modelo de atención integral de salud.pptx.pdf
nancy16142
 
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
SamanthaBelenChiquit
 
MAITE-DLS-17012020(7).pptx
Laura Paola Corredor Nieto
 
SEM 1-PRACTICA 1 GENERALIDADES 2025-1.pdf
kelysanca
 
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar
 

Más de Daritza Perez (6)

PPT
herramientas para el análisis de cobertura.ppt
Daritza Perez
 
PPTX
Manual nutricion emergencias 2020 1
Daritza Perez
 
PPTX
5 mayo lavado de manos
Daritza Perez
 
PPTX
Programa todos con voz presentacion
Daritza Perez
 
DOCX
Higiene de manos la regla de oro en la prevención de las infecciones asociada...
Daritza Perez
 
PPT
Acidobase Dr Jf 2006
Daritza Perez
 
herramientas para el análisis de cobertura.ppt
Daritza Perez
 
Manual nutricion emergencias 2020 1
Daritza Perez
 
5 mayo lavado de manos
Daritza Perez
 
Programa todos con voz presentacion
Daritza Perez
 
Higiene de manos la regla de oro en la prevención de las infecciones asociada...
Daritza Perez
 
Acidobase Dr Jf 2006
Daritza Perez
 

Último (20)

PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 

Mosafc morazan

  • 2. Antes de 1979 Seguridad Social Antecedentes - Ministerio de Salubridad: responsabilidad de los aspectos de salud pública e higiene - INSS: atención tanto ambulatoria como hospitalaria para los trabajadores afiliados al mismo y para sus beneficiarios. -JLAS: Regentadas por una junta de notables y administrados los establecimientos por órdenes religiosas, disponiendo “servicios de pensionado” para las personas con disponibilidad a pagar y atención de beneficencia a indigentes
  • 3. Antecedentes Década de los 80 SNUS Unificación bajo la administración del Ministerio de Salud a todos los establecimientos prestadores de servicios de salud pública y privados, incluyendo los servicios del INSS los cuales pasaron a ser parte del SNUS Con el desarrollo del SNUS - Se incorporó la participación de la comunidad en las acciones de salud - MINSA se convirtió en el prestador exclusivo de servicios de salud -Se impulsó un proceso de extensión de cobertura en todo el país, - Se impulso la estrategia de Atención con campañas de vacunación, de higiene y limpieza desarrollo de las casas bases, etc.).
  • 4. 1995-2006 Modelo Atención Integral a la Mujer y Niñez -Énfasis en la Mujer y el Niño reforzando la concepción programática -Desarrollo de Instrumentos enfocados a la atención integral a la niñez y a la mujer. -No se desarrolló en otros grupos de población, limitándose a acciones de carácter asistencial únicamente. - No se logró la integralidad, se mantuvieron los programas verticales y paralelos con una insuficiente coordinación ínter programática. 2002- 2006 MAIS -Falta de voluntad política para su implementación - Persiste el enfoque asistencialista e individualizado, intra-muro y con deficiente instrumentación -Avances parciales en los niveles locales de algunas iniciativas con apoyo de Proyectos. -Focalizado en las zonas urbanas -Diseñado para entregar un paquete básico de servicios de salud -Los Recursos Humanos se concentran en las unidades de salud sin tener contacto con la comunidad Antecedentes
  • 5. Lanzamiento del Modelo de Salud Familiar y Comunitario 2007 • Firme Compromiso y Voluntad Política del GRUN para la implementación.  Modelo que garantiza la Gratuidad y el Acceso universal a los servicios de salud.  Modelo de atención en función de las necesidades de la población con énfasis en la Promoción y Prevención.  Modelo que trasciende la atención a la persona, su enfoque es familiar y comunitario que incluye el ambiente.  Un modelo que desarrolla la Participación Ciudadana.  Equipo de Salud Familiar que garantiza la atención de salud integral.
  • 6. Significa un cambio en la forma de atender a la población  Atención intramuros Atención extramuros  Atención individual Atención a la familia, comunidad y ambiente  Atención al daño Acciones de promoción, prevención de la salud  Atención fragmentada Atención integral según el ciclo de vida  Promotores comunitarios Promotores integrales  Según intervenciones  Modelo utilitario de la Control Social (Gab. Fam. Com y Vida)  Participación comunitaria  Instituciones atendiendo de Redes de atención (todos los actores Forma aislada locales)  Cooperación externa Cooperación alineada y armonizada  desintegrada
  • 7. Se establece en la Ley 423, es el instrumento sanitario que recoge la visión política y económica del Estado dentro del campo del sector salud, constituyéndose en la forma de organización de las acciones intra e intersectorial, así como su implementación equitativa y eficiente en un espacio geográfico-poblacional determinado, variable de acuerdo a los elementos que lo caracterizan.
  • 8. Enfoca la atención a las familias, personas y comunidad como un proceso continuo, con momentos interrelacionados de promoción y protección de su salud, recuperación y rehabilitación cuando la población o la persona enferman o sufren discapacidades, todo ello con un enfoque preventivo amplio y con acciones dirigidas a la persona, la familia, la comunidad y al medio ambiente que le rodea.
  • 9. PERSONAL DE SALUD IMPARTIENDO CHARLAS PARA LA EDUCACION EN SALUD EN ASPECTOS DE PROMOCION Y PREVENCION
  • 10. Prioriza  La promoción de la salud en relación con las acciones curativas  La atención ambulatoria en relación a la atención hospitalaria  La Responsabilidad compartida Vs la responsabilidad Institucional  Las acciones comunitarias en salud vs las acciones individuales para mejorar su estado de salud  El desarrollo del Protagonismo Ciudadano
  • 11. Objetivos  Mejorar las condiciones de salud de la población, generando actividades oportunas, eficaces, de calidad y con calidez, capaces de generar cambios personales, familiares y comunales, con énfasis en la prevención y la promoción de la salud.  Satisfacer las necesidades de servicios de salud de la población.  Proteger de epidemias a la población  Mejorar la calidad de los servicios, respondiendo a las expectativas de la población en recibir servicios de salud de calidad, con calidez humana.  Fortalecer la articulación entre los diferentes integrantes del sector salud, así como la coordinación interinstitucional e intersectorial.
  • 12. Principios • Accesibilidad – geográfica, – cultural, – de género, – económica – generacional
  • 13. • Integralidad la persona como un ser perteneciente a una familia y a una comunidad que vive en un entorno determinado. Solución de los problemas de salud: promoción, prevención curación y rehabilitación
  • 14. • Longitudinalidad  las personas pertenecientes a una población identifican como suya a una red de servicios, su establecimiento inmediato de atención y personal encargado de proveerle servicios
  • 15. • Coordinación  organiza sus unidades de salud en redes integradas de salud para garantizar la atención continua de la población que requiere de servicios desde los más sencillos hasta los de mayor complejidad Hospitales Hospital Primario Centro de Salud Puesto de Salud Familiar y Comunitario Casas Base Gabinete del Poder Ciudadano y Brigadistas Familia, Comunidad
  • 16. Implementamos En la Comunidad 1. Sectorizando el territorio en conglomerados de 600 a 1000 familias (3000 hab. en el área rural y 5000 hab. en el área urbana). 2. Desarrollando el Modelo de Participación Ciudadana en Salud con el liderazgo efectivo de los miembros de los Concejos de la Familia, Comunidad y Vida. Significa la capacitación de los Concejos de la familia y los gabinetes de salud del Poder Ciudadano y la capacitación y organización de brigadistas, parteras o promotores sociales solidarios. 3. Organización de los ESAFC
  • 17. Implementamos En la Comunidad 4.Levantando la historia familiar en el domicilio de la gente, con el apoyo de la red comunitaria organizada. 5.Brindando atención dispensarizada a la familia en su domicilio por el personal de salud y según sus problemas y riesgos (grupo dispensarial) 6.Elaborando el diagnóstico comunitario con la participación activa de la comunidad organizada y con el liderazgo de los Concejos de la familia y los GPC 7.Elaborando e implementando el Plan de Salud para el desarrollo local. 8.Ejecutando Jornadas de Análisis y Balance, Asambleas comunitarias como mecanismo de rendición de cuentas de la institución a la comunidad.
  • 19. • Es el equipo de salud familiar y comunitario, está formado idealmente por un médico, una enfermera y una auxiliar de enfermería y brinda un conjunto de prestaciones de servicios de salud dirigidos a las personas, familias y comunidad de un sector determinado. • Se pretende que cada ESACF atienda un sector
  • 20. Funciones: • Garantiza la organización del sector. • Coordina con las diferentes instancias de participación ciudadana. • Facilita y acompaña la elaboración del plan de Salud del Sector. • Dispensariza a las familias, elabora y da seguimiento el censo de programas emblemáticos (PAMOR, TCV, Embarazadas, Crónicos, seguimiento CACU, entre otros) • Realiza visitas domiciliares según grupo dispensarial. • Fortalece las vigilancia comunitaria y a Ref. y ContraRef comunitaria. • Realiza informe de avances del Plan de Salud Local. • Participa en actividades que convoque la municipalidad para evaluación de la calidad de los servicios. • Facilita mecanismos de control social. • Facilita el desarrollo de competencias de los miembros de la red comunitaria.
  • 21. Unidad de Salud a la que confluyen No. de sectores Barrios Población Nº de Familias Medico Enfermera Auxiliar de Enfermería SEDE 1 LINDA VISTA NORTE 1808 362 VALLE DORADO 766 153 LAS BRISAS 1968 396 2 LOS ARCOS 766 153 LINDA VISTA SUR 678 136 COLONIA MORAZAN 2835 567 3 MONSEÑOR LEZCANO 7426 1.485 4 MIRAFLORES 2328 466 JUAN E. MENOCAL 3695 739 P/S MIGUEL AGUILAR 5 ACAHUALINCA 1A 4593 920 6 ACAHUALINCA 1B 4593 920 7 ALEMANIA DEMOCRATICA 2729 546 ALFREDO SILVA 2417 483 P/S VILLA GUADALUPE 8 RAFAEL ANGEL RIOS 3209 642 LOS MARTINEZ 3866 773 Batahola Sur 9 BATAHOLA SUR 11A 6521 1304 10 BATAHOLA SUR 11B 6521 1304 Batahola Norte 11 BATAHOLA NORTE 7284 1.456 12 DINAMARCA 2958 592 P/S EDARD LANG 13 REPARTO ESPAÑA 2.708 542 EDGAR LANG 3.123 625
  • 22. Qué es la dispensarización? Es un método de observación permanente y dinámica a individuos, familias y comunidad con el objetivo de controlar riesgos y daños a la salud individual y colectiva. Es el proceso organizado, continuo y dinámico de evaluación e intervención planificada, con un enfoque clínico - epidemiológico y social del estado de salud de individuos, familias y otros grupos sociales.
  • 23. Equipo de Salud Familiar y Comunitario
  • 24. Instrumento de apoyo a la dispensarización: Historia de Salud Familiar Contiene: • Datos Generales: SILAIS, comunidad, sector, No de vivienda. • Datos de identidad de la familia: Nombre y Apellidos de cada miembro, Fechas de Nacimiento, Etnia, Escolaridad, Profesión, Ocupación, Factores de Riesgo o Enfermedades y Grupo Dispensarial. • Características Higiénico Sanitarias: Fecha, Hacinamiento, Animales Domésticos y otros tipos de riesgos.
  • 25. …Historia de Salud Familiar • Factores Socioeconómicos: Características Estructurales de la Vivienda, Cultura Sanitaria, Características Psicosociales, Satisfacción de Necesidades Básicas. • Funcionamiento familiar: Tamaño, Etapas del Ciclo Vital, disfuncionalidad, etc.
  • 26. Cuáles son los grupos dispensariales? Grupos Dispensariales Características Intervenciones GRUPO I Personas relativamente sanas. Promoción de estilos de vida saludable. Educación para la salud. GRUPO II Personas con factores de Riesgo. Modificación de hábitos y conducta. Educación para la salud. GRUPO III Personas Enfermas. Atención Curativa. GRUPO IV Personas con discapacidades. Rehabilitación y Reinserción social.
  • 29. Elaboración del Plan de atención familiar según grupo dispensarial La atención medica integral dispensarizada es la principal función del ESAFC: 1. Se evalúa las necesidades y problemas de salud y se interviene de forma planificada. 2. 3. Combinando los esfuerzos de los recursos del MINSA con los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida, brigadistas de salud, parteras y colaboradores voluntarios. 4. Organizando y ejecutando con los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida acciones de Prevención y Promoción. 5. Ejecutando acciones de control del Medio Ambiente.
  • 30. Cómo se organiza la atención a las personas, familia y comunidad en la Unidad de Salud? 1. Organizando los consultorios de atención integral a las personas. 2. Definiendo criterios para la atención priorizada de las personas, reduciendo las listas de espera. 3. Organizando espacios para la atención preclínica. 4. Organizando los equipos de salud familiar y de apoyo definiendo criterios de articulación. 5. Implementando la cita con horario escalonado. 6. Ampliando los horarios de atención de centros de salud 7. Organizando las redes integradas de servicios de salud para la atención integral y continua. 8. Fortaleciendo los equipos de salud familiar y su articulación con los hospitales
  • 31. “A continuar trabajando con más fortaleza, con más seguridad, de que no estamos arando en el mar... ¡Estamos arando en Tierra Fértil! Estamos arando en el Corazón, en la Conciencia..”