SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJERIA ENCONSEJERIA EN
LACTANCIALACTANCIA
MATERNAMATERNA
““HOSPITAL GENERALHOSPITAL GENERAL
DEL VALLE DELDEL VALLE DEL
MEZQUITALMEZQUITAL
IXMIQUILPANIXMIQUILPAN
AMIGO DEL NIÑO YAMIGO DEL NIÑO Y
DE LA MADRE”DE LA MADRE”
LA LECHE DE LA
MADRE ES LA MEJOR
COMIDAS PARA
DESPÚES DE LOS
SEIS MESES
QUE HACER PARA
AMAMANTAR BIEN
CONSEJOS PARA
TRATAR LAS
DIFICULTADES
COMO ESPACIAR
LOS EMBARAZOS
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR IntroducciónIntroducción
Dar de mamar es mucho más que dar alimento: es el
mejor regalo para comenzar la vida de un niño, ya
que hace crecer el amor entre la madre y el hijo. La
compañía, la voz, el mirarlo a los ojos, el contacto
piel con piel, le dan tranquilidad, seguridad y placer a
ambos.
En este capítulo veremos cuáles son las ventajas de la
leche de la madre.
• Ventajas para el niño durante los primeros 2
años.
• Ventajas para la madre.
• Ventajas para la familia.
• Ventajas para el país.
Ventajas para el niño durante los
primeros 2 años
La leche de la madre ayuda a desarrollar
el cuerpo y la inteligencia de los niños
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
El calostro es el único alimento que el niño
necesita en los tres primeros días de nacido
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
La leche de la madre es suficiente para alimentar
y calmar la sed del niño durante los 6 primeros
meses
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
Ventajas para el niño durante los primeros
2 años
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
La leche materna es el mejor alimento para el niño porque
contiene las cantidades necesarias de:
Vitaminas, como la A,B,C para que crezca saludable y esté
bien protegido.
Fósforo y Calcio, para que tenga huesos sanos y fuertes.
Hierro, para mentener la energía.
Proteínas, para protegerlo contra las enfermedades y para
que crezca grande e inteligente.
Grasas, para que aumente de peso. Las grasas de la leche
materna los protegerán cuando sea mayor de padecer
enfermedades del corazón y de la circulación.
Azúcares, para que tenga energía y para alimentar al
cerebro.
La leche materna es el único alimento que nutre al niño
completamente durante los 6 primeros meses de vida y le
da protección sostenida y completa durante los primeros
2 años.
La leche de la madre es la mejor protección para el niño
contra:
• Las diarreas y la deshidratación.
• Infecciones respiratorias, como la bronquitis y neumonía.
• Estreñimiento
• Cólicos
• Alergias
• Enfermedades de la piel como granos y salpullido.
• El sarampión
• El cólera
• Desnutrición
• Diabetes juvenil
• Deficiencia de micronutrientes
La lactancia materna llena la necesidad del niño de
estar cerca de su mamá, que es tan importante
como el alimento.
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
Ventajas para la madreVentajas para la madre
• La placenta sale con más facilidad y más rápidamente.
• La hemorragia es menor. Disminuye el riesgo de
anemia.
• La matriz recupera su tamaño normal más rápidamente.
• La madre tendrá pechos menos congestionados cuando
baje la leche.
• La leche baja más rápido dentro de los primeros días
cuando el niño mama desde que nace.
• La madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche.
• Las mujeres que amamantan a sus hijos tienen menos
riesgo de cáncer de seno o de matriz.
• Durante los primeros 6 meses después del parto, las
madres tienen menos riesgo de otro embarazo si no les
ha vuelto la regla, si el niño no recibe otro alimento más
que la leche de la madre durante el día y la noche.
• La lactancia facilita e incrementa el amor de la madre a
su hijo
El contacto constante de la madre con su
hijo desde el momento que nace facilita la
buena lactancia.
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
Ventajas de la lactancia para la madre
La madre que lacta no se agota porque:
• No tiene que levantarse de noche.
• No necesita hacer preparaciones especiales, lavar
biberones.
• No debe preocuparse por las infecciones que producen
los biberones mal lavados que puede llevar al niño a
una emergencia médica.
• No debe preocuparse por los gastos de leches,
biberones, gas.
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
Amamantar le da tranquilidad a la madre
y al niño
Ventajas para la familia
Dar de mamar ayuda a que la familia sea más feliz y unida
porque:
• Hay menos preocupaciones porque los niños se enferman
menos.
• Al no comprar otras leches, biberones y combustible, el dinero
de la familia se utiliza mejor.
• El marido aprecia la contribución que hace la mujer cuando
amamanta a su hijo.
• Los otros miembros de la familia aprenden lo importante que
es amamantar a un bebé.
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
Ventajas para el país
Las madres que dan de mamar a su hijo contribuyen
a que menos niños se enfermen, se mueran y a que
haya menos gastos hospitalarios.
Las madres que dan de mamar a su hijo están
utilizando un recurso natural renovable,
irremplazable y valioso que contribuye a criar y
formar la inteligencia de las generaciones futuras en
nuestro país.
Por ello, los familiares, la comunidad, los servicios de
salud, los patrones y el gobierno deben apoyar a la
madre para que pueda iniciar y mantener la lactancia
materna.
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
LA LECHE DELA LECHE DE
LA MADRE ESLA MADRE ES
LA MEJORLA MEJOR
¿Que hacer para
amamantar bien? Introducción
En este capítulo veremos como se produce la
leche y como se logra una buena lactancia.
Aprenderemos lo siguiente:
• Como está formado el pecho
• El pecho visto por fuera
• El pecho visto por dentro
• Cómo se produce la leche
• Qué pasa cuando el niño mama bien
• Qué pasa cuando el niño no mama bien
• Por qué tan pronto nace el niño hay que ponerlo
al pecho
• Como colocar el niño al pecho
• Algunas posiciones para amamantar bien
• Cuándo hay que darle de mamar al niño
• Cuándo y por cuanto tiempo hay que darle pecho
al niño
• Qué hacer si el niño se duerme o suelta el pecho
• Por qué darle al niño sólo pecho y nada más
• Cómo producir suficiente leche
• Cómo proteger la lactancia materna.
¿ Como está formado en pecho?
El pecho visto por fuera
Areola
Es la parte más oscura alrededor del pezón. Durante el
embarazo se oscurece aún más, para hacerse más visible
cuando el bebé empiece a mamar. El niño debe tomar
parte de la areola para mamar bien.
Pezón
Es la punta del pecho por donde sale la leche a través de
15 a 20 pequeños agujeros.
Glándulas de Montgomery
Son los bultitos que se encuentran en la areola. Estás
glándulas producen un líquido aceitoso que mantiene los
pezones suaves y limpios. Además tiene un olor que
atrae el niño al pezón.
Tener senos grandes o pequeños no tiene nada que ver
con la producción de leche.
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿ Cómo está formado el pecho?
Alvéolos
Es donde se produce la leche. Cuando el niño succiona éstos se
contraen para sacar la leche.
Conductos lactíferos
Son los que conducen la leche de los alvéolos a los senos lactíferos.
Continuamente la leche baja por ellos.
Senos lactíferos
Quedan debajo de la areola; es allí donde se almacena la leche. Por
eso, es importante que el niño abarque parte de la areola para
exprimir la leche.
Nervios
Mandan la orden al cerebro de hacer más leche en los alvéolos.
También transmite la orden al cerebro para hacerla salir del pecho.
Tejido graso
Envuelve todo el seno y le sirve de colchón protector. Algunas
mujeres tiene más grasa en los pechos que otras, pero eso no
afecta la producción de leche.
¿Que hacer para
amamantar bien?
El pecho visto por dentro
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿ Cómo se produce la leche?
Cuando el niño mama bien, la lengua y la boca
estimulan el pezón. Entonces los nervios mandan el
mensaje al cerebro de la madre de que el niño
quiere leche. El cerebro responde y ordena la
producción de una sustancia llamada prolactina,
que hace que la leche se comience a formar en los
alvéolos. Entre más succione el niño más leche
produce la madre
Para que la leche baje de los alvéolos al pezón, el
cerebro hace producir otra sustancia que se llama
oxitocina. A veces la madre puede sentir como baja
la leche.
Si el niño no mama bien, la madre no recibe el
estímulo adecuado y no produce suficiente leche.
¿Que hacer para
amamantar bien?
Entre más mama el niño, más leche produce la
madre
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿ Qué pasa cuando el niño no mama bien?
Para que el niño mame bien debe abarcar parte de la
areola. La barbilla del niño queda tocando el pecho de
la madre, la nariz queda libre para respirar
¿Que hacer para
amamantar bien?
La lengua colocada debajo del pezón ordeña la leche
de los senos lactíferos.
La areola y el pezón se alargan dentro de la boca del
niño hasta tocar el paladar.
El niño puede sacar bien la leche. El pezón de la
madre no se lastima.
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿ Qué pasa cuando el niño no mama bien?
Al tomar solamente el pezón, el niño no exprime los
senos lactíferos, por lo tanto no extrae bien la leche
Cuando a un niño le han
dado biberón se confunde
y no toma bien la areola.
¿Que hacer para
amamantar bien?
El pezón se lastima, el
pecho se puede
congestionar e infectar. La
madre con dolor no quiere
seguir dando el pecho.
Al no poder sacar suficiente leche el niño no queda
satisfecho, llora y rechaza el seno. Al no mamar se
disminuye la producción de leche. El niño no aumenta
de peso porque no está sacando suficiente leche.
Cuando el niño no mama bien, fracasa la
lactancia materna.
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿ Por qué tan pronto nazca el niño hay que ponerlo al
pecho?
Es importante para darle seguridad, calor y la protección que
el niño busca y necesita.
Además:
• La placenta saldrá más rápido.
• El bebé tomará el calostro que lo protege contra
enfermedades y le limpia el estómago.
• El bebé aprenderá a mamar correctamente.
• La madre tendrá menos sangrado después del parto.
• La matriz regresará más rápido a su tamaño normal.
• La madre tendrá pechos menos congestionados cuando
baje la leche.
• La madre no tendrá calentura con la bajada de la leche.
¿Que hacer para
amamantar bien?
Tan pronto nazca el niño hay que ponerlo al
pecho de la madre
¿Que hacer para
amamantar bien?
La madre sostiene el pecho con los dedos formando una
“C”. La madre coloca la cara del niño mirándole el
pecho. Si el niño no abre la boca la madre le roza los
labios con el pezón para que la abra.
¿Cómo colocar el niño al pecho?
¿Que hacer para
amamantar bien?
Cuando el niño abre la
boca la madre lo acerca
al pecho y el niño debe
tomar completamente
una buena parte de la
areola.
La barriga del niño debe estar
pegada contra la barriga de la
madre y la cabeza, la nuca y
la espalda del bebé están en
línea recta sostenidas por el
brazo de la madre.
¿Que hacer para
amamantar bien?
Algunas posiciones para amamantar bien
Lo importante es que la madre esté cómoda. La buena
posición ayuda a mantener una buena producción de
leche, evita el cansancio y que se le lastimen los
pezones.
Posición Acostada
Es la posición más cómoda después del parto y durante
la siesta o por la noche.
¿Que hacer para
amamantar bien?
Posición sentada
Apoye la espalda sobe un
buen respaldo para estar
lo más cómoda posible.
Posición sandía
Es una buena posición para
despúes de una cesárea y
para amamantar gemelos.
Hay otras posiciones para amamantar bien. La madre
debe buscar la que sea de mayor comodidad para ella.
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿Cuándo y por cuánto tiempo hay que darle el pecho
al niño?
No todos los niños son iguales mamando. Cada uno
requiere de un tiempo diferente para quedar satisfecho.
Hay que darle el pecho de día y de noche cada vez que lo
pida.
Amamantar es diferente en cada mujer. Además de dar el
pecho cuando el niño lo pida, debe darlo también cuando
sienta sus pechos llenos o cuando el niño duerma
demasiado; en tal caso debe despertarlo. Esto es
importante especialmente en las primeras 2 semanas.
En cada mamada completa al principio la leche es rala,
acuosa y le quita la sed ( leche del comienzo).
A la mitad, la leche es más espesa y blanca. Es como el
plato fuerte.
Al final, la leche es más cremosa. Es como el postre y hace
que el niño gane peso.
La madre no debe estar apurada ni medir el tiempo para
dar el pecho al niño.
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿Que hacer para
amamantar bien?
Hay que dar de mamar con suficiente tiempo,
para que el niño quede satisfecho
¿ Qué hacer si el niño se duerme o suelta el
pecho?
A veces los niños cuando están mamando sueltan el
pecho para descansar, jugar o mirar a su alrededor.
Si la madre no le retira el pecho, el niño lo tomará
otra vez.
¿Que hacer para
amamantar bien?
Cuando el niño suelta el
pecho la madre puede
sacarle los gases y pasarlo
al otro pecho. Si quiere
comer más, lo tomará.
La próxima vez que lo
amamante, la madre debe
comenzar con el pecho que
tomó de último. Si el niño
tomó de un solo pecho, la
madre deberá comenzar
con el otro. Se puede saber
porque el pecho que no
tomó, o que tomó por poco
tiempo lo siente más
pesado o lleno.
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿ Por qué darle al niño sólo pecho y nada más?
Porque cuando a un niño le dan biberón u otras
comidas antes de los 6 meses le pueden dar
diarreas y enfermarse más a menudo.
¿Que hacer para
amamantar bien?
Porque cuando a un niño le dan biberón o le ponen
chupones en la boca se confunde y rechaza el pecho.
Porque el niño amamanta menos cada vez que toma
agua, tes, otras leches, o recibe otra comida.
Si el niño amamanta menos, la madre produce menos
leche y se le puede “secar”.
Porque cada mamada que el niño no reciba tendrá
menos protección contra las enfermedades.
Durante los primeros 6 meses, si el niño tiene sed
o hambre hay que darle sólo pecho y nada más.
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿Cómo producir suficiente leche?
• Poner el niño al pecho tan pronto nazca.
• Dar de mamar de día y de noche cada vez que el
niño lo pida.
• Dar de mamar en una posición cómoda.
• Dar de mamar hasta que el niño quede
satisfecho.
• Durante los primeros 6 meses dar sólo pecho y
nada más. No dar agua ni otros líquidos al niño.
• No introducir en la boca del niño chupones, ni
chupetes porque pueden producirle diarrea, se le
confunde la lengua y rechaza el pecho.
• La mamá debe comer un poco más de lo
acostumbrado y debe tomar más líquidos.
Entre más mame el niño, más leche produce la madre.
Entre más leche tome el niño, más aumentará de peso.
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿Que hacer para
amamantar bien?
¡AYUDE A LA MADRE A MANTENER LA
LACTANCIA MATERNA!
¿ Como proteger la lactancia materna?
Las madres en todo el mundo se ven acosadas y
confundidas por campañas de publicidad de leches
artificiales y biberones a través de la televisión,
afiches, radio y por otras personas, que les dicen lo
bueno que es alimentar al niño con biberón.
Estas campañas, presentan niños sonrientes, madres
felices y prometen salud, bienestar y belleza. A muchas
madres les regalan a través del personal médico y
hospitales muestras gratis de leches artificiales.
Las madres, las familias, las consejeras y los servicios
de salud deben saber que la leche materna es
insustituible y que el uso de otras leches pueden tener
consecuencias severas para la salud de los niños.
¿Que hacer para
amamantar bien?
¿Que hacer para
amamantar bien?
Introducción
Durante los meses de lactancia pueden ocurrir
algunos problemas o situaciones especiales que si
no se les presta atención y buen manejo pueden
provocar que la madre deje de lactar.
Algunas de estas dificultades de la
madre son:
• Pechos congestionados
• Dolor y grietas en los pezones
• Moniliasis
• Ductos obstruidos
• Mastitis o infeccion del pecho
• Leche insuficiente
• Problemas con la bajada de leche
• Si la madre está enferma
• Cesárea
• Parto Gemelar
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Dificultades del niñoDificultades del niño
• Cólicos
• Diarrea
• Gripe, catarro
• Infecciones Respiratorias Agudas
• Rechazo del pecho
Cuando la madre y el niño se separanCuando la madre y el niño se separan
• Como sacarse la leche (extracción)
Consejos para
tratar las
dificultades de la
madre
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Pechos congestionados
Si la madre no amamanta desde el primer momento
despúes del parto es común que entre el segundo y
quinto día despúes del nacimiento sienta los pechos
hinchados, duros, calientes y con dolor.
Más tarde, si el niño no succiona bien o no está
mamando con frecuencia, los pechos también se pueden
congestionar.
Para aliviar la congestión
La madre debe ponerse paños de agua tibia en los
pechos.
Si la areola está dura, para ablandarla la madre debe
ordeñarse antes de poner el niño al pecho. También puede
darse masajes suaves en forma circular con la mano y/o con
un peine.
La madre necesita descansar y debe amamantar más seguido
del pecho congestionado. Debe asegurarse que el niño esté en
buena posición agarrando bien el pezón y parte de la areola.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Dolor y grietas en los pezones pueden suceder porque:
El niño chupa solamente la punta del pezón
La madre se lava los pezones con jabón, limón, alcohol,
lo cual produce resequedad y grietas.
Las glándulas de Montgomery lubrican y mantienen
limpios los pezones por lo tanto,las madres no necesitan
lavarse los pezones antes o despues de dar de mamar.
El baño diario es suficiente y debe lavarse los pezones
solamente con agua.
Si la madre tiene grietas en los pezones no necesita
ponerse cremas, ni otras medicinas. Estas no aliviarán y
pueden empeorar el dolor
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Para aliviar el dolorPara aliviar el dolor
La madre debe ponerse paños de agua tibia.
Antes de amamantar se recomienda sacar unas gotas
de leche y ponerlas sobre las grietas y dejarlas al aire
libre durante unos cinco minutos
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Hay que asegurarse que el niño esté colocado
correctamente tomando todo el pezón y parte de la
areola del pecho adolorido.
Para ayudar a cicatrizar las grietas
Antes y despúes de amamantar se recomienda sacar un
poco de leche, para ponerla en la grieta y dejarla secar.
La madre debe exponer los pezones por unos minutos
al aire libre y a la luz del sol por lo menos 2 veces al
día.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Dolor y grietas en los pezones por moniliasis
A veces en cualquier momento despúes del
nacimiento, la madre puede sentir dolor, picazón y
presentar grietas o enrojecimiento en la areola y en
el pezón.
Si el niño se siente incómodo y si tiene puntos
blancos en la lengua y en las encías, se trata de
moniliasis, mal de boca, sarro o algodoncillo.
La madre debe ir al centro de salud y llevar al niño
para que ambos reciban tratamiento médico.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Ductos obstruidos
A veces se obstruyen los conductos lactíferos y es
común que aparezca un punto blanco o bultos duros
alrededor de los cuales se siente presión y dolor. Para
aliviarlo la madre debe asegurarse que el niño está
tomando bien el pecho y puede darse un masaje suave
presionando el área dura y dolorosa mientras el niño
está mamando.
Si la obstrucción no desaparece con la lactancia y con
los masajes, ésta puede convertirse en una infección del
pecho o mastitis. Se recomienda que la madre se
extraiga la leche manualmente.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Mastitis o infección del pecho
Si la madre se siente enferma y agotada y si tiene:
• Fiebre
• El pecho rojo, hinchado o caliente
• Tiene dolor
Para aliviar la mastitis
La madre debe:
• Ir al centro de salud para que le receten las
medicinas necesarias
• Ponerse paños de agua tibia alternándolos con
paños fríos, varias veces al día.
• Dar de mamar por lo menos cada 2 horas, aún
con el pecho afectado.
• Descansar, tomar un analgésico y muchos
líquidos.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
¿ Cuando consultar con personal de salud ?
Si la madre continúa con fiebre por más de 2 días
a pesar del tratamiento médico, debe continuar
amamantando al niño y acudir al centro de salud
para que el médico valore un cambio de
tratamiento.
Como tratar un absceso
Si despúes de tomar antibióticos la madre
continúa con fiebre y aparece un absceso, el
médico o la enfermera tendrán que hacer una
incisión (abrir) para sacar el pus y deberá
continuar con el tratamiento.
La madre debe amamantar con el pecho sano y
durante los 2 días siguientes debe extraerse la
leche del pecho con absceso y desecharla.
Despúes de 2 días de tomar antiobióticos la
madre puede continuar amamantando con los 2
senos si no tiene dolor o molestias.
Si la madre dice que no tiene suficiente leche
Muchas madres abandonan la lactancia porque creen que no
tienen suficiente leche, tal vez porque el niño:
• Llora y no parece satisfecho;
• Quiere mamar más y la madre no tiene suficiente tiempo;
• Toma mucho tiempo en cada mamada;
• El niño se impacienta con el pecho y no quiere mamar.
• Se chupa los dedos;
• Le dan biberón y duerme por un tiempo largo.
Tal vez porque:
• La madre ya no siente los pechos tan llenos como antes o
los siente más flojos;
• La leche ya no le gotea del pecho;
• Alguien le ha dicho que no tiene suficiente leche
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Hay que ver si:
• El niño está mamando exclusivamente las 24
hrs. del día y no está tomando otros líquidos o
comidas.
• El niño está orinando de 6 a 8 veces al día
tomando sólo leche materna; durante el primer
mes, el niño hace más de 4 evacuaciones suaves
y amarillas en el curso de 24 hrs;
• El niño está creciendo bien;
• El niño está mamando en una posición correcta:
Si estas condiciones no se cumplen, la
madre debe llevar al niño al centro de salud
para pesarlo y confirmar que no está
ganando suficiente peso.
Si la madre tiene problemas con la bajada de la
leche
Si el niño toma bien el pecho pero la leche no baja, la
madre puede estimular la bajada de la leche de la
siguiente forma:
Masajeando el seno en la zona donde se encuentran los
alvéolos y los conductos lactíferos. Debe empezar el
masaje en la parte superior del seno con movimientos
circulares en una misma área. Despúes de unos
segundos debe pasar a otra área y repetir el masaje.
Continuar estos masajes alrededor del pecho hasta
llegar al pezón.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Frotando suavemente el pecho
desde la parte superior hasta el
pezón de manera que le produzca
un cosquilleo. Repetir varias veces
hasta que sienta la bajada de la
leche
Sacudiendo suavemente ambos
senos inclinada hacia delante.
Aplicando compresas de agua
tibia.
Tomando líquidos.
Si estas técnicas no funcionan se
debe consultar con el personal de
salud.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Si la madre está enferma
Aunque la madre esté enferma, la leche materna
siempre es buena. Por eso, ella si puede continuar
dando el pecho cuando está con:
• Resfriados
• Dolor de cabeza
• Dolor de garganta
• Diarrea
• Tratamiento de la epilepsia
• Paludismo
• Enfermedades contagiosas como:
Bronquitis
Hepatitis
E. T. S.
Estas enfermedades no pasan al niño a través de la
leche. Por el contrario, la leche materna lo protege
contra estas. Pero en el caso de SIDA se debe
consultar con el personal de salud.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
En la mayoría de los casos los medicamentos
que toma la madre no le harán daño al niño
pero se debe preguntar al médico que
medicamentos pueden afectar la lactancia o al
niño.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Cesárea
La madre que tuvo su hijo por cesárea puede
amamantarlo con las siguientes posiciones para
tratar de no tocar la herida
Posición
Acostada
Posición
Sandía
Gemelos
Los pechos de la madre si producen suficiente leche
para los 2 niños. Cuando sea posible la madre debe
tratar de amamantarlos al mismo tiempo. Se
recomiendan las siguientes posiciones:
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Posición Sandía Cruzados enfrente
Mixta o australiana
Cólicos
Durante los primeros 3 meses de vida algunos niños
lloran por cólicos. Para tratar de calmarlos hay que
darle de mamar más a menudo. No se les debe dar
agua o tes porque disminuyen la leche de la madre.
Para aliviar los cólicos se recomienda caminar con el
niño cargándolo de barriga sobre el brazo.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Poner la barriga del niño
contra el cuerpo y hacerle
masajes en la espalda para
que elimine los gases
Ponerle paños de agua tibia
en la barriga. Tratar de
buscar ayuda del esposo o
familiares.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Un niño bien alimentado con leche materna
tiene menos cólicos
Diarrea
Las evacuaciones normales de un niño alimentado
con leche materna varían en color desde amarillo
hasta casi blanco. Pueden ser de textura blanda
como huevo revuelto y un olor suave pero no
desagradable. La cantidad de evacuaciones al día
puede variar: pueden tener una cada vez que se
alimentan o una cada 3 o 4 días.
Pero si el niño hace más evacuaciones de las que
acostumbra por varios días y si está decaido y no
quiere comer; hay que ofrecerle el pecho más
seguido para que no se desnutra ni se seque. Si no
quiere mamar, la madre puede sacarse la leche y
dársela poco a poco y con mucha paciencia con una
taza y cuchara limpias. De la misma manera hay que
darle suero de rehidratación oral.
Si el niño no quiere amamantar despúes de insistir
varias veces, debe llevársele al centro de salud.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Si la diarrea continúa despúes de 3 días, si tiene fiebre,
si tiene sangre o moco en las evacuaciones, hay que
llevarlo inmediatamente al centro de salud, mientras
tanto la madre debe continuar dándole el pecho y suero
de rehidratación oral.
Si en niño tiene diarrea y vómito hay que darle de
mamar en pequeñas cantidades y más a menudo, hasta
que el niño pase una hora sin vomitar. Si continúa
vomitando, hay que llevarlo al centro de salud.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Si un niño amamantado con leche materna tiene diarrea
y está orinando menos de 6 veces en un día, si tiene la
boca seca, los ojos y la mollera hundidos; el niño se está
secando y está en peligro. Hay que llevarlo
inmediatamente al centro de salud. Mientras tanto, hay
que seguir dándole pecho más a menudo y ofrecerle
suero de rehidratación oral.
Despúes de que termine la diarrea, la madre debe
amamantar todas las veces que el niño lo quiera para
que recupere la salud y las fuerza,
Un niño alimentado solamente con leche materna los
primeros 6 meses casi nunca tiene diarreas.
Consejos para
tratar las
dificultades
de la madre
Gripe, Catarro
Un niño con mocos y tos puede tener dificultades en
amamantar.
Si la respiración es difícil, hay que limpiarle la nariz
antes de darle el pecho.
Si sigue congestionado hay que aplicarle 2 gotas de agua
de manzanilla o de una solución hervida de un litro de
agua con una cucharada de sal.
La madre debe continuar dándole el pecho.
Consejos para
tratar las
dificultades
de la madre
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Infección Respiratoria Aguda
A veces la gripe y catarros se pueden empeorar
si no se cuidan.
• Si el niño tiene fiebre
• Si la madre oye ruido en el pecho del niño
• Si tiene tos rebelde
• Si tiene dolor y pues en los oídos.
¡ EL NIÑO ESTÁ EN PELIGRO!
Hay que llevarlo inmediatamente al médico o al
centro de salud
La madre debe continuar amamantándolo
porque le da tranquilidad al niño. La leche
materna ayuda al niño a luchar contra las
gripes, catarros, bronquitis o la neumonía, y
ayuda al niño a recuperarse rápidamente.
Rechazo del pecho
Despúes del tercer mes algunos niños rechazan el
pecho repentinamente.
Este rechazo puede suceder porque: el niño ha tenido
gripe, está molesto; ha estado separado de la madre
por largo tiempo; le han dado biberón; la madre
comió algo con sabor fuerte o muy picante que pasó a
la leche.
En estos casos, la madre debe darle más atención al
niño: puede acariciarlo, darle masajes, cargarlo y
procurar darle de mamar cuando esté casi dormido.
Si continúa rechazando el pecho puede ser porque el
niño está enfermo. En este caso la madre debe
llevarlo al centro de salud.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Pero si el niño no recibe el pecho, la madre puede
extraerse la leche y dársela con taza o un vaso que
hayan sido lavados y hervidos. Para que el niño trague
bien la leche, debe colocar el borde de la taza o el vaso
debajo del labio de arriba. Si la lengua toca el vaso, el
niño lo empujará hacia fuera.
Nunca hay que darle de
comer con biberón, porque
el niño se confunde y
rechaza el pecho.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Cuando la madre y el niño se separan
Para mantener la producción de leche cuando la
madre tiene que separase de su hijo por más de 2
horas, se recomienda:
No darle biberón.
Darle de mamar por la mañana, por la noche y
durante los fines de semana.
Aún cuando la madre no esté presente para dar el
pecho, el niño puede continuar recibiendo la leche
materna, Si la madre se ordeña la leche cada 3 horas,
la pone en una taza limpia y la guarda en un sitio
fresco, la persona que este cuidando al niño puede
dársela durante la ausencia de la madre con un vaso o
taza limpios.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
Cómo sacarse la leche (ordeñarse)
Con las manos limpias colocar en forma de “C” los dedos
pulgar, índice y medio, alrededor de la areola.
Presionar los senos lactíferos
con las yemas de los dedos
y empujar hacia adentro
rítmicamente.
Siguiendo el borde de la
areola, colocar los dedos en
otro sitio de la misma y
repetir los movimientos
empujar y presionar,
empujar y presionar…
Recoger la leche en un
recipiente limpio.
El sacarse la leche toma
unos 20 minutos.
Consejos para
tratar las
dificultades de
la madre
La leche se puede conservar sin dañarse en un
lugar fresco durante 8 horas.
Si se refrigera, se conserva durante 48 horas sin
dañarse. La leche materna nunca debe hervirse.
Se puede entibiar en baño María sólo si está muy
fría. Debe darse siempre en taza o con cuchara
cuidando que esten limpios.
Introducción
A partir de los 6 meses de edad, se comienza a dar
otros alimentos. Durante esta época la salud de los
niños peligra por las infecciones y diarreas que los
pueden atacar si no se tienen precauciones de
limpieza y si no se les da suficientes alimentos
nutritivos.
En este capítulo veremos consejos y prácticas para
que los niños continúen creciendo sanos, fuertes e
inteligentes.
• La alimentación de los niños en los primeros 2 años
• Precauciones de limpieza que hay que tomar para
evitar diarreas y otras enfermedades.
• Cómo comenzar a darle las primeras comidas
además de la leche materna.
• Algunas papillas nutritivas para niños de 6 a 9 meses
• Qué cantidades, que consistencia, y con cuanta
frecuencia
• Qué alimentos pueden comer los niños de 6 a 12
meses
• Comidas para niños entre 1 y 2 años de edad
• Alimentación del niño enfermo.
Comidas para
despúes de los
6 meses
En los primeros 6 meses, sólo leche materna y
nada más.
La alimentación de los niños en los primeros 2 años
Comidas para
despúes de
los 6 meses
Continuar dandole
pecho
Alrededor de los
6 meses, hay que
comenzar a darle
a probar algunos
purés.
Continuar dandole
pecho
Apartir de los 7
meses, añadir
otras comidas 4 ó
5 veces al día.
Continuar dandole
pecho
Apartir del año ya
empezará a
caminar, debe
comer por lo
menos 6 veces al
día.
Comidas para
despúes de
los 6 meses
Cómo comenzar a dar las primeras comidas
Comenzar a darle otras comidas en un gran cambio para
la madre y el niño. Entre los 6 y 7 meses los alimentos
se deben dar uno por uno y en forma de puré para que
el niño se acostumbre y conozca poco a poco los
sabores y texturas de las nuevas comidas.
Comidas para
despúes de
los 6 meses
Luego se le da a probar puré de plátano o papa
mezclado con unas gotas de leche materna para
ablandarlo.
Para que el niño puede tragar, ponga el puré en la parte
media de la lengua. Si lo pones en la punta de la lengua,
el niño se confundirá y no tragará el alimento.
Durante unos 4 días hay que ofrecerle el mismo puré o 2
veces al día para ver se le produce alergias. Gradualmente
hay que ofrecerle purés de otras frutas, verduras y
cereales ablandados con leche materna.
Comidas para
despúes de
los 6 meses
Con cuanta frecuencia
Cada niño es diferente y la cantidad de
comidas y tetadas que toma pueden variar.
Despúes de probar los primeros purés es
necesario aumentarle gradualmente la
comida a 3 cucharadas por la mañana, 3 al
mediodía y 3 cucharadas por la tarde,
despúes de darle el pecho.
Comidas entre los 6 y 7 meses
Qué cantidad de comida
Un niño entre los 6 y 7 meses está creciendo
rápidamente y en pocos meses comenzará a caminar. Por
eso, necesita más comida. Sin embargo, el estómago del
niño es todavía muy pequeño y no le cabe toda toda la
comida que necesita de una vez.
Comidas para
despúes de
los 6 meses
desayuno comida cena
Consistencia
Los alimentos espesos en puré son las mejores comidas
para los niños de esta edad porque tienen nutrientes
concentrados. Los jugos y caldos toman espacio en el
estómago del niño pero no lo alimentan tanto como los
purés.
Para que los purés sean suaves, es bueno mezclarles
aguacate. La madre no debe preocuparse porque les caiga
mal, estos alimentos son excelentes para los niños y les da
energía.
El alimento más seguro y saludable es el que se le da al
niño inmediatamente despúes de haberlo preparado, Hay
que tener cuidado, porque algunos alimentos despúes de
una hora pueden descomponerse.
Comidas para
despúes de
los 6 meses
Ejemplos de purés para darles a los niños entre 8
y 9 meses
Puré de papa, con media cucharadita de aceite
mezclado con leche materna para ablandarlo.
Sopa de frijoles colados.
Sopa de pan con leche materna.
Puré de arroz mezclado con leche materna.
Fideos mezclados con leche materna.
Puré de plátano mezclado con leche materna.
Puré de papaya o mango mezclado con leche materna.
Puré de zanahoria mezclado con leche materna.
LAS COMIDAS COMPLEMENTAN, NO SUSTITUYEN
LA LACTANCIA MATERNA.
Comidas para
despúes de los
6 meses
Comidas entre los 10 y 12 meses
Ejemplos de mezclas para niños entre los 10 y 12
meses
Plátano pequeño, 1 cucharada de puré de frijol colado.
1 papa pequeña con un pedazo de zanahoria o camote
sancochados en puré y mezclados con una cucharada
de mantequilla.
3 cucharadas de arroz con una cucharada de puré de
frijol colado.
3 cucharadas de puré de papa mezcladas con hígado
de pollo molido.
Comidas para
despúes de
los 6 meses
Ejemplos de mezclas de comidas para niños
de 12 meses
Pedacitos finos de tortilla, con pedacitos finos de
queso.
Semillas, cacahuates finamente picados o en puré
con fideos o arroz y verduras cocidas.
Pedacitos de pollo o hígado de pollo desecho con
pedacitos de tortilla, papa y verduras.
Huevo duro mezclado con papa y con mantequilla
para hacer un puré suave.
Arroz con leche.
Comidas para
despúes de los
6 meses
Para un niño entre los 7 y 9 meses la comida principal es
la leche materna pero ya necesita las comidas mezcladas
y espesas por lo menos 5 veces al día. En cada comida
hay que darle 3 cucharadas de puré hechas de la olla
familiar. Entre comidas darle 2 meriendas de frutas en
puré o en trocitos, o pan, o tortillas.
La mejor comida es la que usted prepara
Comidas para
despúes de los
6 meses
Cantidades de mezclas de comida para
niños entre 7 y 12 meses, en un día.
Nunca le dé bebidas de botella ni café.
Estas bebidas no alimentan. Los niños
siempre deben comer comidas frescas.
No les dé comidas enlatadas, ni sopas
instantáneas, ni golosinas.
Comidas para
despúes de
los 6 meses
Comidas para el niño entre 1 y 2 años de edad.
A esta edad los niños ya deben comer al desayuno, al
medio día y por la noche medio plato de comida o 6
cucharadas soperas en cada comida. También deles, a la
media mañana y a la media tarde pedacitos de fruta o pan
dulce o tortilla.
Durante estos meses se debe dar el pecho cuando el
niño lo pida. La leche materna sigue siendo importante
aunque pasa poco a poco de ser el alimento principal a
ser complementario.
Se recomienda dar de mamar durante la noche para
ayudar a la producción de leche.
Recuerde que dar de mamar da seguridad y protección
al niño. Cuando se vaya a dejar la lactancia debe
hacerse gradualmente, no repentinamente, ni con
brusquedad.
Comidas para
despúes de los
6 meses
Alimentación del niño enfermo
Muchas madres dejan de dar alimento a los niños
cuando se enferman, porque los niños están
desganados y es difícil darles comida. Algunas madres
piensan que la diarrea empeora si le continúan dando
el pecho.
Comidas para
despúes de los
6 meses
Para resistir la enfermedad, el niño debe tomar más
leche materna. Para recuperarse debe dársele más
comidas diarias
Algunos niños cuando están
enfermos prefieren tomar
solamente leche materna.
Hay que seguir dándoles el
pecho y ojalá aumentar la
cantidad de mamadas diarias.
La leche materna lo ayuda a
mejorarse de las diarreas y
catarros.
Hay que continuar dándole de comer
los mismos purés o comidas en
pequeñas cantidades más
frecuentemente. Puré de papas,
atoles, sopitas espesas, frijoles
machacados y colados con arroz o
fideos, sopitas de pan con leche
materna.
Si el niño está desganado, con mucha
paciencia déle de tomar y de comer
de a poquitos, esperando unos
minutos antes de darle otra
cucharada.
Comidas para
despúes de los
6 meses
Precauciones de limpieza que hay que tomar
para evitar diarreas y otras enfermedades
La suciedad produce las diarreas e infecciones los
microbios entran en la boca del niño a través de las
comidas sucias, el agua sucia o los objetos que el niño
se mete en la boca.
Las infecciones y diarreas retardan el crecimiento
debilitan el cerebro y la salud de los niños.
Se puede evitar que los niños enfermen
Darle sólo pecho y nada más. No darle biberones
Comidas para
despúes de los
6 meses
Lavarse las manos con agua y
jabón despúes de cambiar los
pañales del niño y despúes de ir al
bano.
Darle la comida al niño con taza y
cuchara limpias. La comida, la taza
y la cuchara deben estar cubiertas
para que no las toquen las moscas
y otros animales que lleven
microbios.
Hervir el agua de tomar
del niño y de toda la
familia.
Hay que evitar que el niño
juegue cerca de los
excrementos de los animales
domésticos; por eso hay que
mantener los animales fuera de
la casa y lejos de los niños.
Los alimentos limpios no producen diarrea. Los
microbios y la suciedad que entran en la boca del niño si
la producen.
Comidas para
despúes de
los 6 meses
Recetas recomendadas por grupo de edad
6 a 7 meses y 9 a 12 meses
Puré de papa
Ingredientes
1 papa mediana
1 cucharadita de
mantequilla
2 cucharadas de leche
materna
Preparación
1. Lavar bien la papa y
ponerla a cocer.
2. Pelar la papa y
deshacerla bien con
un tenedor.
3. Agregar la leche
materna y la
matequilla.
Comidas para
despúes de los 6
meses
Puré de zanahoria
Ingredientes
1 zanahoria mediana
1 cucharadita de
mantequilla
2 cucharadas de leche
materna
Preparación
1. Lavar bien la
zanahoria y ponerla
a cocer.
2. Pelarla y deshacerla
bien con un tenedor.
3. Agregar la leche
materna y la
matequilla.
Atole de masa
Ingredientes
2 cucharadas de masa
1 cucharadita de aceite o
manteca
3 cucharaditas de azúcar
4 tazas de agua
4 cucharadas de leche
materna
Preparación
1. En una olla pequeña
mezclar la masa, la
cucharadita de aceite y
el azúcar. Luego
agregarles el agua y
revolver bien.
2. Poner a cocinar esta
mezcla por 5 minutos,
moviéndolo con una
cuchara para que no se
pegue.
3. Agregarle la leche
materna.
Comidas para
despúes de los 6
meses
9 a 12 meses
Arroz con frijol molido
Ingredientes
2 cucharadas de arroz
guisado
1 cucharada de frijol
molido
1 cucharada de agua
hervida
Preparación
1. Deshacer el arroz con
una cuchara o
tenedor, hasta que se
forme una masita y
mezclarlo con el frijol
molido.
2. Agregar el agua para
suavizar la mezcla y
revolver con una
cuchara.
9 a 12 meses
Puré de frijol con plátano
Ingredientes
1 plátano pequeño cocido
1 cucharada de frijol
colado
1 cucharadita de manteca
Preparación
1. Poner a cocer el
plátano.
2. Partir la mitad y
deshacerlo bien en un
plato limpio con un
tenedor o cuchara
hasta formar un puré.
3. Mezclar el plátano, el
frijol y la manteca.
4. Ponerlo a hervir unos
minutos
Comidas para
despúes de los 6
meses 9 a 12 meses
Puré de masa con frijol
colado
Ingredientes
1 cucharada de frijol molido
3 cucharadas de atole de
masa
1 cucharadita de manteca
Preparación
1. Moler el frijol con una
cuchara o tenedor.
2. Mezclar el atole de
masa con el frijol
molido.
3. Agregar la cucharadita
de manteca y ponerlo a
hervir por unos
minutos.
Comidas para
despúes de los 6
meses 9 a 12 meses
Puré de camote
Ingredientes
1 camote pequeño
1 cucharadita de
mantequilla
1 cucharada de leche
materna
Preparación
1. Lavar bien el
camote, partirlo y
ponerlo a cocer.
2. Pelarlo y deshacerlo
bien con un
tenedor.
3. Agregar la leche
materna y la
mantequilla.
9 a 12 meses
Puré de platano asado
Ingredientes
1 Platano maduro
1 cucharadita de azúcar
1 cucharadita de mantequilla
1 cucharadita de leche
materna
Preparación
1. Poner a cocer el plátano
sin pelar.
2. Pelarlo y partirlo a la
mitad; luego deshacerlo
bien con un tenedor
hasta formar un puré.
3. Agregar la cucharadita
de azúcar, mantequilla,
leche materna y mezclar
bien.
Puré de papa con huevo
Ingredientes
3 cucharadas de puré de
papa( se obtienen de
una papa cocida)
1 Huevo cocido
2 cucharaditas de
mantequilla
Preparación
1. Poner a cocer una papa
mediana, al estar cocida
pelarla y deshacerla con
un tenedor.
2. Poner a cocer un huevo
en agua. Pelarlo y
partirlo por la mitad.
3. Deshacer la mitad del
huevo cocido en un
plato limpio y agregar el
puré de papas y la
matequilla. Revolver
bien para que se
mezclen los
ingredientes.
Arroz con frijoles y
hojas verdes
Ingredientes
3 cucharadas de arroz
frito
1 Cucharada de frijol
colado
1 cucharada de hojas
verdes(rábano). Se
cocinan aprox. 5
hojas para que salga
una cucharada.
Preparación
1. Se escurren y se
pican bien las hojas
verdes cocidas.
2. En un plato limpio se
mezclan las 3
cucharadas de arroz
con el frijol colado y
las hojas picadas. Se
revuelven bien.
Comidas para
despúes de los 6
meses
Arroz con leche
Ingredientes
3 cucharadas de arroz crudo
2 Tazas de leche
1 Taza de agua
3 Cucharadas de azúcar
1 Rajita de canela.
Preparación
1. Limpiar el arroz y ponerlo
a cocer con el agua, el
azúcar y la canela.
2. Cuando está casi blando,
se le agrega la leche y se
deja hervir hasta que el
arroz esté
completamente cocido.
Se mueve cuando se le
agregue la leche para
que no se pegue.
Comidas para
despúes de los 6
meses
Introducción
Para que la madre y el niño tengan salud y bienestar
es necesario que la pareja sepa cómo espaciar los
nacimientos entre los hijos, así la madre tiene más
tiempo para recuperar las energías que perdió
durante el embarazo y el parto. Durante los primeros
años, el niño necesita toda la atención que la madre
pueda darle.
En este capítulo hablaremos de las formas y métodos
para espaciar los embarazos.
Aprenderemos lo siguiente:
•Cómo se prepara el cuerpo de la mujer para el
embarazo
•Por qué la lactancia materna ayuda a evitar el
embarazo
•Cómo utilizar el método de lactancia y amenorrea
(MELA) para espaciar los embarazos.
•Por qué quedan embarazadas algunas madres que
están amamantando a su niño.
Métodos que se recomiendan para una madre
lactante además del método MELA
Como espaciar los
embarazos
¿Cómo se prepara el cuerpo de la mujer para el
embarazo?
Órganos reproductores de la mujer
Comidas espaciar
los embarazos
Cada mes, el cuerpo de la mujer se
prepara para traer un hijo al
mundo, excepto cuando está
embarazada o está dando de
mamar.
El cerebro avisa a los ovarios que
preparen el óvulo. En las paredes
de la matriz se almacena sangre y
nutrientes. El cerebro ordena que
el óvulo baje por la Trompa de
Falopio.
Si el óvulo no es fecundado la
sangre y los nutrientes
almacenados en las paredes de la
matriz salen en forma de
menstruación o regla.
Si una mujer tiene relaciones sexuales durante los
días cuando el óvulo está fértil en la trompa de
Falopio, puede quedar embarazada
Cuando una mujer queda embarazada el pecho se
desarrolla más. Al final del embarazo el pecho está
preparado para que la madre alimente a su bebé
cuando nazca.
Como espaciar los
embarazos
¿Por qué la lactancia materna ayuda a
evitar el embarazo?
El niño al mamar, estimula el cerebro de la
madre a que ordene la producción de más
leche. Este estímulo también hace que los
óvulos no maduren. Al no madurar los óvulos
no hay riesgo de embarazo.
Cuando el niño succiona está enviando
mensajes que le dicen al cerebro de la
madre: quiero leche, haga leche, quiero
leche, haga leche, necesito esta leche para
crecer. No
quiero hermanito ahora.
Como espaciar los
embarazos
Como espaciar
los embarazos
La lactancia materna ayuda a espaciar los embarazos
¿Cómo espaciar los embarazos con MELA?
MELA (Método de Lactancia y Amenorrea) es un
método anticonceptivo que evita otro embarazo en
los primeros meses siempre y cuando se cumplan
estas 3 condiciones:
1. Que no le haya vuelto la regla.
Como espaciar los
embarazos
2. Que amamante con frecuencia durante el día y
también durante la noche; y que no le de agüa, té,
comida u otras leches; y
MELA es tan bueno como los mejores métodos
anticonceptivos siempre y cuando estas tres condiciones
se cumplan. MELA es un método de duración variable. Por
lo tanto, se aconseja que la pareja consulte sobre
métodos de planificación familiar para cuando MELA deje
de ser efectivo como método anticonceptivo.
3. Que el niño sea menor de 6
meses.
Como espaciar los
embarazos
¿Por qué quedan embarazadas algunas madres
que están amamantando a su niño?
A la madre ya le volvió la regla: o
La madre ya está dando comidas y otros líquidos; o
El niño ya es mayor de 6 meses.
Para la pareja que quiera evitar otro embarazo
inmediato se aconseja buscar otros métodos
anticonceptivos cuando no se cumplan cualquiera de
las 3 condiciones.
Como espaciar
los embarazos
Métodos que se recomiendan para una madre
lactante
Existen varios métodos para prolongar el tiempo
entre los embarazos que pueden ser utilizados por la
madre lactante o su esposo sin afectar la lactancia
materna. Tales como:
Dispositivo o Diu
Esterilización quirúrgica u operación para la mujer o
para el hombre
Preservativo
Naturales: MELA, ritmo, coito interrupto y
abstinencia.
Pastillas o inyectables con progesterona, 6 semanas
despúes del parto.
Como espaciar
los embarazos
Siempre se debe
consultar sobre
cómo evitar los
embarazos porque
algunos métodos
pueden secar la
leche de la madre.

Más contenido relacionado

PPTX
Lactancia materna
cosasdelpac
 
PPTX
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
PPT
10 pasos para una lactancia exitosa
Denisse Ornelas
 
PPTX
Lactancia materna
alexandrasonialaurar
 
PDF
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
K Raga
 
DOCX
Triptico de estimulacion para la lactancia
Pablina Medina Chica
 
PPTX
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
PDF
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
Lactancia materna
cosasdelpac
 
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
10 pasos para una lactancia exitosa
Denisse Ornelas
 
Lactancia materna
alexandrasonialaurar
 
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
K Raga
 
Triptico de estimulacion para la lactancia
Pablina Medina Chica
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
PPTX
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
PPTX
Lactancia materna diapositivas
Angel Angelito
 
PPTX
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
PPTX
Power point lactancia materna
manoeles
 
PPTX
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
alejandramh09
 
PPTX
Lactancia materna
neoucin
 
PPTX
signos de alarma en el ambarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
PPTX
Lactancia materna ppt
Constanza Anchante
 
PDF
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Myriam Rodríguez Melo
 
PPTX
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
DOCX
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
luis Taipe Sanchez
 
PPT
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
SoniaDelPilarPantaCh
 
PPTX
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
PDF
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
SOSTelemedicina UCV
 
PDF
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
OscarVC8
 
PPTX
Lactancia Materna
Luci Pol
 
PDF
Lactancia Materna
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
PPT
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
PPTX
Lactancia Materna
Miriam Dehne
 
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
Lactancia materna diapositivas
Angel Angelito
 
Lactancia materna
Deymi Jazmin Farfan Reyes
 
Power point lactancia materna
manoeles
 
Cuidados de-enfermería-durante-la-lactancia-materna
alejandramh09
 
Lactancia materna
neoucin
 
signos de alarma en el ambarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Lactancia materna ppt
Constanza Anchante
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Myriam Rodríguez Melo
 
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
luis Taipe Sanchez
 
LACTANCIA MATERNA A TODO EL PERSONAL.ppt
SoniaDelPilarPantaCh
 
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
SOSTelemedicina UCV
 
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
OscarVC8
 
Lactancia Materna
Luci Pol
 
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Lactancia Materna
Miriam Dehne
 
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Rotafolio de practicas de higiene
Alejandro Zevallos
 
PDF
Cartilla nutrición
diploTIAS
 
PPTX
Higiene
monicailean
 
PPT
NUTRICION EN VENTANILLA
Jorge La Chira
 
PPTX
Lactancia materna rotafolio
cathy peche villacorta
 
PPTX
Familia saludable
Jessica Dàvila
 
PPTX
Vivienda saludable 5
milchuma
 
PPT
Plan educativo de higiene corporal
Bj Sin Kerer Horna
 
PPSX
Anemia en el Embarazo ppt
Evelyng Gaitan
 
PPTX
La higiene personal
moniklozano
 
Rotafolio de practicas de higiene
Alejandro Zevallos
 
Cartilla nutrición
diploTIAS
 
Higiene
monicailean
 
NUTRICION EN VENTANILLA
Jorge La Chira
 
Lactancia materna rotafolio
cathy peche villacorta
 
Familia saludable
Jessica Dàvila
 
Vivienda saludable 5
milchuma
 
Plan educativo de higiene corporal
Bj Sin Kerer Horna
 
Anemia en el Embarazo ppt
Evelyng Gaitan
 
La higiene personal
moniklozano
 
Publicidad

Similar a Rotafolio lactancia materna (20)

PPTX
Lactancia materna.pptx
katherine mendoza sanchez
 
PDF
lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf
EstefanyVillca1
 
PPTX
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Myli Sip
 
PPTX
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
LA Acosta
 
PPTX
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
PDF
lactancia materna
HeidyRuiz27
 
PPTX
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
MaryelisBravo
 
PDF
Lactancia materna-guia-1
GREISMOROCHO1
 
PDF
Manual lactancia materna
Willington Mero
 
PPT
LACTANCIA MATERNA.ppt
ANALUCILASAJBOCHOLCH1
 
PDF
¿Qué se debe saber sobre la Lactancia Materna_20240827_170124_0000.pdf
JESSICAJASMINLOORAYO
 
PPTX
Presentación1 mc
Marcela Contreras
 
PDF
GUIA_DE_LACTANCIA_MATERNA_2025_irhmnd.pdfoooooooo9ooooooooooo9
ajllavees
 
PPTX
La lactancia materna
desireeacosta
 
PPTX
Leche materna
Stefhany Alejo Jimenez
 
PPSX
Información Lactancia Materna
cesfamsah
 
DOC
Cómo tener una feliz lactancia materna
nAyblancO
 
PDF
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
mcvendra
 
DOCX
La leche de mamá
Graciela Hernández
 
PDF
la lactancia.pdf
IsabelVelasquez31
 
Lactancia materna.pptx
katherine mendoza sanchez
 
lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf
EstefanyVillca1
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Myli Sip
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
LA Acosta
 
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
lactancia materna
HeidyRuiz27
 
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
MaryelisBravo
 
Lactancia materna-guia-1
GREISMOROCHO1
 
Manual lactancia materna
Willington Mero
 
LACTANCIA MATERNA.ppt
ANALUCILASAJBOCHOLCH1
 
¿Qué se debe saber sobre la Lactancia Materna_20240827_170124_0000.pdf
JESSICAJASMINLOORAYO
 
Presentación1 mc
Marcela Contreras
 
GUIA_DE_LACTANCIA_MATERNA_2025_irhmnd.pdfoooooooo9ooooooooooo9
ajllavees
 
La lactancia materna
desireeacosta
 
Leche materna
Stefhany Alejo Jimenez
 
Información Lactancia Materna
cesfamsah
 
Cómo tener una feliz lactancia materna
nAyblancO
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
mcvendra
 
La leche de mamá
Graciela Hernández
 
la lactancia.pdf
IsabelVelasquez31
 

Último (20)

PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 

Rotafolio lactancia materna

  • 1. CONSEJERIA ENCONSEJERIA EN LACTANCIALACTANCIA MATERNAMATERNA ““HOSPITAL GENERALHOSPITAL GENERAL DEL VALLE DELDEL VALLE DEL MEZQUITALMEZQUITAL IXMIQUILPANIXMIQUILPAN AMIGO DEL NIÑO YAMIGO DEL NIÑO Y DE LA MADRE”DE LA MADRE” LA LECHE DE LA MADRE ES LA MEJOR COMIDAS PARA DESPÚES DE LOS SEIS MESES QUE HACER PARA AMAMANTAR BIEN CONSEJOS PARA TRATAR LAS DIFICULTADES COMO ESPACIAR LOS EMBARAZOS
  • 2. LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR IntroducciónIntroducción Dar de mamar es mucho más que dar alimento: es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño, ya que hace crecer el amor entre la madre y el hijo. La compañía, la voz, el mirarlo a los ojos, el contacto piel con piel, le dan tranquilidad, seguridad y placer a ambos. En este capítulo veremos cuáles son las ventajas de la leche de la madre. • Ventajas para el niño durante los primeros 2 años. • Ventajas para la madre. • Ventajas para la familia. • Ventajas para el país.
  • 3. Ventajas para el niño durante los primeros 2 años La leche de la madre ayuda a desarrollar el cuerpo y la inteligencia de los niños LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR
  • 4. El calostro es el único alimento que el niño necesita en los tres primeros días de nacido LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR
  • 5. La leche de la madre es suficiente para alimentar y calmar la sed del niño durante los 6 primeros meses LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR
  • 6. Ventajas para el niño durante los primeros 2 años LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR La leche materna es el mejor alimento para el niño porque contiene las cantidades necesarias de: Vitaminas, como la A,B,C para que crezca saludable y esté bien protegido. Fósforo y Calcio, para que tenga huesos sanos y fuertes. Hierro, para mentener la energía. Proteínas, para protegerlo contra las enfermedades y para que crezca grande e inteligente. Grasas, para que aumente de peso. Las grasas de la leche materna los protegerán cuando sea mayor de padecer enfermedades del corazón y de la circulación. Azúcares, para que tenga energía y para alimentar al cerebro.
  • 7. La leche materna es el único alimento que nutre al niño completamente durante los 6 primeros meses de vida y le da protección sostenida y completa durante los primeros 2 años. La leche de la madre es la mejor protección para el niño contra: • Las diarreas y la deshidratación. • Infecciones respiratorias, como la bronquitis y neumonía. • Estreñimiento • Cólicos • Alergias • Enfermedades de la piel como granos y salpullido. • El sarampión • El cólera • Desnutrición • Diabetes juvenil • Deficiencia de micronutrientes La lactancia materna llena la necesidad del niño de estar cerca de su mamá, que es tan importante como el alimento. LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR
  • 8. LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR Ventajas para la madreVentajas para la madre • La placenta sale con más facilidad y más rápidamente. • La hemorragia es menor. Disminuye el riesgo de anemia. • La matriz recupera su tamaño normal más rápidamente. • La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche. • La leche baja más rápido dentro de los primeros días cuando el niño mama desde que nace. • La madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche. • Las mujeres que amamantan a sus hijos tienen menos riesgo de cáncer de seno o de matriz. • Durante los primeros 6 meses después del parto, las madres tienen menos riesgo de otro embarazo si no les ha vuelto la regla, si el niño no recibe otro alimento más que la leche de la madre durante el día y la noche. • La lactancia facilita e incrementa el amor de la madre a su hijo
  • 9. El contacto constante de la madre con su hijo desde el momento que nace facilita la buena lactancia. LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR
  • 10. Ventajas de la lactancia para la madre La madre que lacta no se agota porque: • No tiene que levantarse de noche. • No necesita hacer preparaciones especiales, lavar biberones. • No debe preocuparse por las infecciones que producen los biberones mal lavados que puede llevar al niño a una emergencia médica. • No debe preocuparse por los gastos de leches, biberones, gas. LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR
  • 11. LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR Amamantar le da tranquilidad a la madre y al niño
  • 12. Ventajas para la familia Dar de mamar ayuda a que la familia sea más feliz y unida porque: • Hay menos preocupaciones porque los niños se enferman menos. • Al no comprar otras leches, biberones y combustible, el dinero de la familia se utiliza mejor. • El marido aprecia la contribución que hace la mujer cuando amamanta a su hijo. • Los otros miembros de la familia aprenden lo importante que es amamantar a un bebé. LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR
  • 13. LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR
  • 14. Ventajas para el país Las madres que dan de mamar a su hijo contribuyen a que menos niños se enfermen, se mueran y a que haya menos gastos hospitalarios. Las madres que dan de mamar a su hijo están utilizando un recurso natural renovable, irremplazable y valioso que contribuye a criar y formar la inteligencia de las generaciones futuras en nuestro país. Por ello, los familiares, la comunidad, los servicios de salud, los patrones y el gobierno deben apoyar a la madre para que pueda iniciar y mantener la lactancia materna. LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR
  • 15. LA LECHE DELA LECHE DE LA MADRE ESLA MADRE ES LA MEJORLA MEJOR
  • 16. ¿Que hacer para amamantar bien? Introducción En este capítulo veremos como se produce la leche y como se logra una buena lactancia. Aprenderemos lo siguiente: • Como está formado el pecho • El pecho visto por fuera • El pecho visto por dentro • Cómo se produce la leche • Qué pasa cuando el niño mama bien • Qué pasa cuando el niño no mama bien • Por qué tan pronto nace el niño hay que ponerlo al pecho • Como colocar el niño al pecho • Algunas posiciones para amamantar bien • Cuándo hay que darle de mamar al niño • Cuándo y por cuanto tiempo hay que darle pecho al niño • Qué hacer si el niño se duerme o suelta el pecho • Por qué darle al niño sólo pecho y nada más • Cómo producir suficiente leche • Cómo proteger la lactancia materna.
  • 17. ¿ Como está formado en pecho? El pecho visto por fuera Areola Es la parte más oscura alrededor del pezón. Durante el embarazo se oscurece aún más, para hacerse más visible cuando el bebé empiece a mamar. El niño debe tomar parte de la areola para mamar bien. Pezón Es la punta del pecho por donde sale la leche a través de 15 a 20 pequeños agujeros. Glándulas de Montgomery Son los bultitos que se encuentran en la areola. Estás glándulas producen un líquido aceitoso que mantiene los pezones suaves y limpios. Además tiene un olor que atrae el niño al pezón. Tener senos grandes o pequeños no tiene nada que ver con la producción de leche. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 19. ¿ Cómo está formado el pecho? Alvéolos Es donde se produce la leche. Cuando el niño succiona éstos se contraen para sacar la leche. Conductos lactíferos Son los que conducen la leche de los alvéolos a los senos lactíferos. Continuamente la leche baja por ellos. Senos lactíferos Quedan debajo de la areola; es allí donde se almacena la leche. Por eso, es importante que el niño abarque parte de la areola para exprimir la leche. Nervios Mandan la orden al cerebro de hacer más leche en los alvéolos. También transmite la orden al cerebro para hacerla salir del pecho. Tejido graso Envuelve todo el seno y le sirve de colchón protector. Algunas mujeres tiene más grasa en los pechos que otras, pero eso no afecta la producción de leche. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 20. El pecho visto por dentro ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 21. ¿ Cómo se produce la leche? Cuando el niño mama bien, la lengua y la boca estimulan el pezón. Entonces los nervios mandan el mensaje al cerebro de la madre de que el niño quiere leche. El cerebro responde y ordena la producción de una sustancia llamada prolactina, que hace que la leche se comience a formar en los alvéolos. Entre más succione el niño más leche produce la madre Para que la leche baje de los alvéolos al pezón, el cerebro hace producir otra sustancia que se llama oxitocina. A veces la madre puede sentir como baja la leche. Si el niño no mama bien, la madre no recibe el estímulo adecuado y no produce suficiente leche. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 22. Entre más mama el niño, más leche produce la madre ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 23. ¿ Qué pasa cuando el niño no mama bien? Para que el niño mame bien debe abarcar parte de la areola. La barbilla del niño queda tocando el pecho de la madre, la nariz queda libre para respirar ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 24. La lengua colocada debajo del pezón ordeña la leche de los senos lactíferos. La areola y el pezón se alargan dentro de la boca del niño hasta tocar el paladar. El niño puede sacar bien la leche. El pezón de la madre no se lastima. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 25. ¿ Qué pasa cuando el niño no mama bien? Al tomar solamente el pezón, el niño no exprime los senos lactíferos, por lo tanto no extrae bien la leche Cuando a un niño le han dado biberón se confunde y no toma bien la areola. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 26. El pezón se lastima, el pecho se puede congestionar e infectar. La madre con dolor no quiere seguir dando el pecho. Al no poder sacar suficiente leche el niño no queda satisfecho, llora y rechaza el seno. Al no mamar se disminuye la producción de leche. El niño no aumenta de peso porque no está sacando suficiente leche. Cuando el niño no mama bien, fracasa la lactancia materna. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 27. ¿ Por qué tan pronto nazca el niño hay que ponerlo al pecho? Es importante para darle seguridad, calor y la protección que el niño busca y necesita. Además: • La placenta saldrá más rápido. • El bebé tomará el calostro que lo protege contra enfermedades y le limpia el estómago. • El bebé aprenderá a mamar correctamente. • La madre tendrá menos sangrado después del parto. • La matriz regresará más rápido a su tamaño normal. • La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche. • La madre no tendrá calentura con la bajada de la leche. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 28. Tan pronto nazca el niño hay que ponerlo al pecho de la madre ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 29. La madre sostiene el pecho con los dedos formando una “C”. La madre coloca la cara del niño mirándole el pecho. Si el niño no abre la boca la madre le roza los labios con el pezón para que la abra. ¿Cómo colocar el niño al pecho? ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 30. Cuando el niño abre la boca la madre lo acerca al pecho y el niño debe tomar completamente una buena parte de la areola. La barriga del niño debe estar pegada contra la barriga de la madre y la cabeza, la nuca y la espalda del bebé están en línea recta sostenidas por el brazo de la madre. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 31. Algunas posiciones para amamantar bien Lo importante es que la madre esté cómoda. La buena posición ayuda a mantener una buena producción de leche, evita el cansancio y que se le lastimen los pezones. Posición Acostada Es la posición más cómoda después del parto y durante la siesta o por la noche. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 32. Posición sentada Apoye la espalda sobe un buen respaldo para estar lo más cómoda posible. Posición sandía Es una buena posición para despúes de una cesárea y para amamantar gemelos. Hay otras posiciones para amamantar bien. La madre debe buscar la que sea de mayor comodidad para ella. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 33. ¿Cuándo y por cuánto tiempo hay que darle el pecho al niño? No todos los niños son iguales mamando. Cada uno requiere de un tiempo diferente para quedar satisfecho. Hay que darle el pecho de día y de noche cada vez que lo pida. Amamantar es diferente en cada mujer. Además de dar el pecho cuando el niño lo pida, debe darlo también cuando sienta sus pechos llenos o cuando el niño duerma demasiado; en tal caso debe despertarlo. Esto es importante especialmente en las primeras 2 semanas. En cada mamada completa al principio la leche es rala, acuosa y le quita la sed ( leche del comienzo). A la mitad, la leche es más espesa y blanca. Es como el plato fuerte. Al final, la leche es más cremosa. Es como el postre y hace que el niño gane peso. La madre no debe estar apurada ni medir el tiempo para dar el pecho al niño. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 34. ¿Que hacer para amamantar bien? Hay que dar de mamar con suficiente tiempo, para que el niño quede satisfecho
  • 35. ¿ Qué hacer si el niño se duerme o suelta el pecho? A veces los niños cuando están mamando sueltan el pecho para descansar, jugar o mirar a su alrededor. Si la madre no le retira el pecho, el niño lo tomará otra vez. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 36. Cuando el niño suelta el pecho la madre puede sacarle los gases y pasarlo al otro pecho. Si quiere comer más, lo tomará. La próxima vez que lo amamante, la madre debe comenzar con el pecho que tomó de último. Si el niño tomó de un solo pecho, la madre deberá comenzar con el otro. Se puede saber porque el pecho que no tomó, o que tomó por poco tiempo lo siente más pesado o lleno. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 37. ¿ Por qué darle al niño sólo pecho y nada más? Porque cuando a un niño le dan biberón u otras comidas antes de los 6 meses le pueden dar diarreas y enfermarse más a menudo. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 38. Porque cuando a un niño le dan biberón o le ponen chupones en la boca se confunde y rechaza el pecho. Porque el niño amamanta menos cada vez que toma agua, tes, otras leches, o recibe otra comida. Si el niño amamanta menos, la madre produce menos leche y se le puede “secar”. Porque cada mamada que el niño no reciba tendrá menos protección contra las enfermedades. Durante los primeros 6 meses, si el niño tiene sed o hambre hay que darle sólo pecho y nada más. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 39. ¿Cómo producir suficiente leche? • Poner el niño al pecho tan pronto nazca. • Dar de mamar de día y de noche cada vez que el niño lo pida. • Dar de mamar en una posición cómoda. • Dar de mamar hasta que el niño quede satisfecho. • Durante los primeros 6 meses dar sólo pecho y nada más. No dar agua ni otros líquidos al niño. • No introducir en la boca del niño chupones, ni chupetes porque pueden producirle diarrea, se le confunde la lengua y rechaza el pecho. • La mamá debe comer un poco más de lo acostumbrado y debe tomar más líquidos. Entre más mame el niño, más leche produce la madre. Entre más leche tome el niño, más aumentará de peso. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 40. ¿Que hacer para amamantar bien? ¡AYUDE A LA MADRE A MANTENER LA LACTANCIA MATERNA!
  • 41. ¿ Como proteger la lactancia materna? Las madres en todo el mundo se ven acosadas y confundidas por campañas de publicidad de leches artificiales y biberones a través de la televisión, afiches, radio y por otras personas, que les dicen lo bueno que es alimentar al niño con biberón. Estas campañas, presentan niños sonrientes, madres felices y prometen salud, bienestar y belleza. A muchas madres les regalan a través del personal médico y hospitales muestras gratis de leches artificiales. Las madres, las familias, las consejeras y los servicios de salud deben saber que la leche materna es insustituible y que el uso de otras leches pueden tener consecuencias severas para la salud de los niños. ¿Que hacer para amamantar bien?
  • 43. Introducción Durante los meses de lactancia pueden ocurrir algunos problemas o situaciones especiales que si no se les presta atención y buen manejo pueden provocar que la madre deje de lactar. Algunas de estas dificultades de la madre son: • Pechos congestionados • Dolor y grietas en los pezones • Moniliasis • Ductos obstruidos • Mastitis o infeccion del pecho • Leche insuficiente • Problemas con la bajada de leche • Si la madre está enferma • Cesárea • Parto Gemelar Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 44. Dificultades del niñoDificultades del niño • Cólicos • Diarrea • Gripe, catarro • Infecciones Respiratorias Agudas • Rechazo del pecho Cuando la madre y el niño se separanCuando la madre y el niño se separan • Como sacarse la leche (extracción) Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 45. Consejos para tratar las dificultades de la madre Pechos congestionados Si la madre no amamanta desde el primer momento despúes del parto es común que entre el segundo y quinto día despúes del nacimiento sienta los pechos hinchados, duros, calientes y con dolor. Más tarde, si el niño no succiona bien o no está mamando con frecuencia, los pechos también se pueden congestionar. Para aliviar la congestión La madre debe ponerse paños de agua tibia en los pechos.
  • 46. Si la areola está dura, para ablandarla la madre debe ordeñarse antes de poner el niño al pecho. También puede darse masajes suaves en forma circular con la mano y/o con un peine. La madre necesita descansar y debe amamantar más seguido del pecho congestionado. Debe asegurarse que el niño esté en buena posición agarrando bien el pezón y parte de la areola. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 47. Dolor y grietas en los pezones pueden suceder porque: El niño chupa solamente la punta del pezón La madre se lava los pezones con jabón, limón, alcohol, lo cual produce resequedad y grietas. Las glándulas de Montgomery lubrican y mantienen limpios los pezones por lo tanto,las madres no necesitan lavarse los pezones antes o despues de dar de mamar. El baño diario es suficiente y debe lavarse los pezones solamente con agua. Si la madre tiene grietas en los pezones no necesita ponerse cremas, ni otras medicinas. Estas no aliviarán y pueden empeorar el dolor Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 48. Para aliviar el dolorPara aliviar el dolor La madre debe ponerse paños de agua tibia. Antes de amamantar se recomienda sacar unas gotas de leche y ponerlas sobre las grietas y dejarlas al aire libre durante unos cinco minutos Consejos para tratar las dificultades de la madre Hay que asegurarse que el niño esté colocado correctamente tomando todo el pezón y parte de la areola del pecho adolorido.
  • 49. Para ayudar a cicatrizar las grietas Antes y despúes de amamantar se recomienda sacar un poco de leche, para ponerla en la grieta y dejarla secar. La madre debe exponer los pezones por unos minutos al aire libre y a la luz del sol por lo menos 2 veces al día. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 50. Dolor y grietas en los pezones por moniliasis A veces en cualquier momento despúes del nacimiento, la madre puede sentir dolor, picazón y presentar grietas o enrojecimiento en la areola y en el pezón. Si el niño se siente incómodo y si tiene puntos blancos en la lengua y en las encías, se trata de moniliasis, mal de boca, sarro o algodoncillo. La madre debe ir al centro de salud y llevar al niño para que ambos reciban tratamiento médico. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 51. Ductos obstruidos A veces se obstruyen los conductos lactíferos y es común que aparezca un punto blanco o bultos duros alrededor de los cuales se siente presión y dolor. Para aliviarlo la madre debe asegurarse que el niño está tomando bien el pecho y puede darse un masaje suave presionando el área dura y dolorosa mientras el niño está mamando. Si la obstrucción no desaparece con la lactancia y con los masajes, ésta puede convertirse en una infección del pecho o mastitis. Se recomienda que la madre se extraiga la leche manualmente. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 52. Mastitis o infección del pecho Si la madre se siente enferma y agotada y si tiene: • Fiebre • El pecho rojo, hinchado o caliente • Tiene dolor Para aliviar la mastitis La madre debe: • Ir al centro de salud para que le receten las medicinas necesarias • Ponerse paños de agua tibia alternándolos con paños fríos, varias veces al día. • Dar de mamar por lo menos cada 2 horas, aún con el pecho afectado. • Descansar, tomar un analgésico y muchos líquidos. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 53. Consejos para tratar las dificultades de la madre ¿ Cuando consultar con personal de salud ? Si la madre continúa con fiebre por más de 2 días a pesar del tratamiento médico, debe continuar amamantando al niño y acudir al centro de salud para que el médico valore un cambio de tratamiento. Como tratar un absceso Si despúes de tomar antibióticos la madre continúa con fiebre y aparece un absceso, el médico o la enfermera tendrán que hacer una incisión (abrir) para sacar el pus y deberá continuar con el tratamiento. La madre debe amamantar con el pecho sano y durante los 2 días siguientes debe extraerse la leche del pecho con absceso y desecharla. Despúes de 2 días de tomar antiobióticos la madre puede continuar amamantando con los 2 senos si no tiene dolor o molestias.
  • 54. Si la madre dice que no tiene suficiente leche Muchas madres abandonan la lactancia porque creen que no tienen suficiente leche, tal vez porque el niño: • Llora y no parece satisfecho; • Quiere mamar más y la madre no tiene suficiente tiempo; • Toma mucho tiempo en cada mamada; • El niño se impacienta con el pecho y no quiere mamar. • Se chupa los dedos; • Le dan biberón y duerme por un tiempo largo. Tal vez porque: • La madre ya no siente los pechos tan llenos como antes o los siente más flojos; • La leche ya no le gotea del pecho; • Alguien le ha dicho que no tiene suficiente leche Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 55. Consejos para tratar las dificultades de la madre Hay que ver si: • El niño está mamando exclusivamente las 24 hrs. del día y no está tomando otros líquidos o comidas. • El niño está orinando de 6 a 8 veces al día tomando sólo leche materna; durante el primer mes, el niño hace más de 4 evacuaciones suaves y amarillas en el curso de 24 hrs; • El niño está creciendo bien; • El niño está mamando en una posición correcta: Si estas condiciones no se cumplen, la madre debe llevar al niño al centro de salud para pesarlo y confirmar que no está ganando suficiente peso.
  • 56. Si la madre tiene problemas con la bajada de la leche Si el niño toma bien el pecho pero la leche no baja, la madre puede estimular la bajada de la leche de la siguiente forma: Masajeando el seno en la zona donde se encuentran los alvéolos y los conductos lactíferos. Debe empezar el masaje en la parte superior del seno con movimientos circulares en una misma área. Despúes de unos segundos debe pasar a otra área y repetir el masaje. Continuar estos masajes alrededor del pecho hasta llegar al pezón. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 57. Frotando suavemente el pecho desde la parte superior hasta el pezón de manera que le produzca un cosquilleo. Repetir varias veces hasta que sienta la bajada de la leche Sacudiendo suavemente ambos senos inclinada hacia delante. Aplicando compresas de agua tibia. Tomando líquidos. Si estas técnicas no funcionan se debe consultar con el personal de salud. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 58. Si la madre está enferma Aunque la madre esté enferma, la leche materna siempre es buena. Por eso, ella si puede continuar dando el pecho cuando está con: • Resfriados • Dolor de cabeza • Dolor de garganta • Diarrea • Tratamiento de la epilepsia • Paludismo • Enfermedades contagiosas como: Bronquitis Hepatitis E. T. S. Estas enfermedades no pasan al niño a través de la leche. Por el contrario, la leche materna lo protege contra estas. Pero en el caso de SIDA se debe consultar con el personal de salud. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 59. En la mayoría de los casos los medicamentos que toma la madre no le harán daño al niño pero se debe preguntar al médico que medicamentos pueden afectar la lactancia o al niño. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 60. Consejos para tratar las dificultades de la madre Cesárea La madre que tuvo su hijo por cesárea puede amamantarlo con las siguientes posiciones para tratar de no tocar la herida Posición Acostada Posición Sandía
  • 61. Gemelos Los pechos de la madre si producen suficiente leche para los 2 niños. Cuando sea posible la madre debe tratar de amamantarlos al mismo tiempo. Se recomiendan las siguientes posiciones: Consejos para tratar las dificultades de la madre Posición Sandía Cruzados enfrente Mixta o australiana
  • 62. Cólicos Durante los primeros 3 meses de vida algunos niños lloran por cólicos. Para tratar de calmarlos hay que darle de mamar más a menudo. No se les debe dar agua o tes porque disminuyen la leche de la madre. Para aliviar los cólicos se recomienda caminar con el niño cargándolo de barriga sobre el brazo. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 63. Poner la barriga del niño contra el cuerpo y hacerle masajes en la espalda para que elimine los gases Ponerle paños de agua tibia en la barriga. Tratar de buscar ayuda del esposo o familiares. Consejos para tratar las dificultades de la madre Un niño bien alimentado con leche materna tiene menos cólicos
  • 64. Diarrea Las evacuaciones normales de un niño alimentado con leche materna varían en color desde amarillo hasta casi blanco. Pueden ser de textura blanda como huevo revuelto y un olor suave pero no desagradable. La cantidad de evacuaciones al día puede variar: pueden tener una cada vez que se alimentan o una cada 3 o 4 días. Pero si el niño hace más evacuaciones de las que acostumbra por varios días y si está decaido y no quiere comer; hay que ofrecerle el pecho más seguido para que no se desnutra ni se seque. Si no quiere mamar, la madre puede sacarse la leche y dársela poco a poco y con mucha paciencia con una taza y cuchara limpias. De la misma manera hay que darle suero de rehidratación oral. Si el niño no quiere amamantar despúes de insistir varias veces, debe llevársele al centro de salud. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 65. Si la diarrea continúa despúes de 3 días, si tiene fiebre, si tiene sangre o moco en las evacuaciones, hay que llevarlo inmediatamente al centro de salud, mientras tanto la madre debe continuar dándole el pecho y suero de rehidratación oral. Si en niño tiene diarrea y vómito hay que darle de mamar en pequeñas cantidades y más a menudo, hasta que el niño pase una hora sin vomitar. Si continúa vomitando, hay que llevarlo al centro de salud. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 66. Si un niño amamantado con leche materna tiene diarrea y está orinando menos de 6 veces en un día, si tiene la boca seca, los ojos y la mollera hundidos; el niño se está secando y está en peligro. Hay que llevarlo inmediatamente al centro de salud. Mientras tanto, hay que seguir dándole pecho más a menudo y ofrecerle suero de rehidratación oral. Despúes de que termine la diarrea, la madre debe amamantar todas las veces que el niño lo quiera para que recupere la salud y las fuerza, Un niño alimentado solamente con leche materna los primeros 6 meses casi nunca tiene diarreas. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 67. Gripe, Catarro Un niño con mocos y tos puede tener dificultades en amamantar. Si la respiración es difícil, hay que limpiarle la nariz antes de darle el pecho. Si sigue congestionado hay que aplicarle 2 gotas de agua de manzanilla o de una solución hervida de un litro de agua con una cucharada de sal. La madre debe continuar dándole el pecho. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 68. Consejos para tratar las dificultades de la madre Infección Respiratoria Aguda A veces la gripe y catarros se pueden empeorar si no se cuidan. • Si el niño tiene fiebre • Si la madre oye ruido en el pecho del niño • Si tiene tos rebelde • Si tiene dolor y pues en los oídos. ¡ EL NIÑO ESTÁ EN PELIGRO! Hay que llevarlo inmediatamente al médico o al centro de salud La madre debe continuar amamantándolo porque le da tranquilidad al niño. La leche materna ayuda al niño a luchar contra las gripes, catarros, bronquitis o la neumonía, y ayuda al niño a recuperarse rápidamente.
  • 69. Rechazo del pecho Despúes del tercer mes algunos niños rechazan el pecho repentinamente. Este rechazo puede suceder porque: el niño ha tenido gripe, está molesto; ha estado separado de la madre por largo tiempo; le han dado biberón; la madre comió algo con sabor fuerte o muy picante que pasó a la leche. En estos casos, la madre debe darle más atención al niño: puede acariciarlo, darle masajes, cargarlo y procurar darle de mamar cuando esté casi dormido. Si continúa rechazando el pecho puede ser porque el niño está enfermo. En este caso la madre debe llevarlo al centro de salud. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 70. Pero si el niño no recibe el pecho, la madre puede extraerse la leche y dársela con taza o un vaso que hayan sido lavados y hervidos. Para que el niño trague bien la leche, debe colocar el borde de la taza o el vaso debajo del labio de arriba. Si la lengua toca el vaso, el niño lo empujará hacia fuera. Nunca hay que darle de comer con biberón, porque el niño se confunde y rechaza el pecho. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 71. Cuando la madre y el niño se separan Para mantener la producción de leche cuando la madre tiene que separase de su hijo por más de 2 horas, se recomienda: No darle biberón. Darle de mamar por la mañana, por la noche y durante los fines de semana. Aún cuando la madre no esté presente para dar el pecho, el niño puede continuar recibiendo la leche materna, Si la madre se ordeña la leche cada 3 horas, la pone en una taza limpia y la guarda en un sitio fresco, la persona que este cuidando al niño puede dársela durante la ausencia de la madre con un vaso o taza limpios. Consejos para tratar las dificultades de la madre
  • 72. Cómo sacarse la leche (ordeñarse) Con las manos limpias colocar en forma de “C” los dedos pulgar, índice y medio, alrededor de la areola. Presionar los senos lactíferos con las yemas de los dedos y empujar hacia adentro rítmicamente. Siguiendo el borde de la areola, colocar los dedos en otro sitio de la misma y repetir los movimientos empujar y presionar, empujar y presionar… Recoger la leche en un recipiente limpio. El sacarse la leche toma unos 20 minutos. Consejos para tratar las dificultades de la madre La leche se puede conservar sin dañarse en un lugar fresco durante 8 horas. Si se refrigera, se conserva durante 48 horas sin dañarse. La leche materna nunca debe hervirse. Se puede entibiar en baño María sólo si está muy fría. Debe darse siempre en taza o con cuchara cuidando que esten limpios.
  • 73. Introducción A partir de los 6 meses de edad, se comienza a dar otros alimentos. Durante esta época la salud de los niños peligra por las infecciones y diarreas que los pueden atacar si no se tienen precauciones de limpieza y si no se les da suficientes alimentos nutritivos. En este capítulo veremos consejos y prácticas para que los niños continúen creciendo sanos, fuertes e inteligentes. • La alimentación de los niños en los primeros 2 años • Precauciones de limpieza que hay que tomar para evitar diarreas y otras enfermedades. • Cómo comenzar a darle las primeras comidas además de la leche materna. • Algunas papillas nutritivas para niños de 6 a 9 meses • Qué cantidades, que consistencia, y con cuanta frecuencia • Qué alimentos pueden comer los niños de 6 a 12 meses • Comidas para niños entre 1 y 2 años de edad • Alimentación del niño enfermo. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 74. En los primeros 6 meses, sólo leche materna y nada más. La alimentación de los niños en los primeros 2 años Comidas para despúes de los 6 meses
  • 75. Continuar dandole pecho Alrededor de los 6 meses, hay que comenzar a darle a probar algunos purés. Continuar dandole pecho Apartir de los 7 meses, añadir otras comidas 4 ó 5 veces al día. Continuar dandole pecho Apartir del año ya empezará a caminar, debe comer por lo menos 6 veces al día. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 76. Cómo comenzar a dar las primeras comidas Comenzar a darle otras comidas en un gran cambio para la madre y el niño. Entre los 6 y 7 meses los alimentos se deben dar uno por uno y en forma de puré para que el niño se acostumbre y conozca poco a poco los sabores y texturas de las nuevas comidas. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 77. Luego se le da a probar puré de plátano o papa mezclado con unas gotas de leche materna para ablandarlo. Para que el niño puede tragar, ponga el puré en la parte media de la lengua. Si lo pones en la punta de la lengua, el niño se confundirá y no tragará el alimento. Durante unos 4 días hay que ofrecerle el mismo puré o 2 veces al día para ver se le produce alergias. Gradualmente hay que ofrecerle purés de otras frutas, verduras y cereales ablandados con leche materna. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 78. Con cuanta frecuencia Cada niño es diferente y la cantidad de comidas y tetadas que toma pueden variar. Despúes de probar los primeros purés es necesario aumentarle gradualmente la comida a 3 cucharadas por la mañana, 3 al mediodía y 3 cucharadas por la tarde, despúes de darle el pecho. Comidas entre los 6 y 7 meses Qué cantidad de comida Un niño entre los 6 y 7 meses está creciendo rápidamente y en pocos meses comenzará a caminar. Por eso, necesita más comida. Sin embargo, el estómago del niño es todavía muy pequeño y no le cabe toda toda la comida que necesita de una vez. Comidas para despúes de los 6 meses desayuno comida cena
  • 79. Consistencia Los alimentos espesos en puré son las mejores comidas para los niños de esta edad porque tienen nutrientes concentrados. Los jugos y caldos toman espacio en el estómago del niño pero no lo alimentan tanto como los purés. Para que los purés sean suaves, es bueno mezclarles aguacate. La madre no debe preocuparse porque les caiga mal, estos alimentos son excelentes para los niños y les da energía. El alimento más seguro y saludable es el que se le da al niño inmediatamente despúes de haberlo preparado, Hay que tener cuidado, porque algunos alimentos despúes de una hora pueden descomponerse. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 80. Ejemplos de purés para darles a los niños entre 8 y 9 meses Puré de papa, con media cucharadita de aceite mezclado con leche materna para ablandarlo. Sopa de frijoles colados. Sopa de pan con leche materna. Puré de arroz mezclado con leche materna. Fideos mezclados con leche materna. Puré de plátano mezclado con leche materna. Puré de papaya o mango mezclado con leche materna. Puré de zanahoria mezclado con leche materna. LAS COMIDAS COMPLEMENTAN, NO SUSTITUYEN LA LACTANCIA MATERNA. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 81. Comidas entre los 10 y 12 meses Ejemplos de mezclas para niños entre los 10 y 12 meses Plátano pequeño, 1 cucharada de puré de frijol colado. 1 papa pequeña con un pedazo de zanahoria o camote sancochados en puré y mezclados con una cucharada de mantequilla. 3 cucharadas de arroz con una cucharada de puré de frijol colado. 3 cucharadas de puré de papa mezcladas con hígado de pollo molido. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 82. Ejemplos de mezclas de comidas para niños de 12 meses Pedacitos finos de tortilla, con pedacitos finos de queso. Semillas, cacahuates finamente picados o en puré con fideos o arroz y verduras cocidas. Pedacitos de pollo o hígado de pollo desecho con pedacitos de tortilla, papa y verduras. Huevo duro mezclado con papa y con mantequilla para hacer un puré suave. Arroz con leche. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 83. Para un niño entre los 7 y 9 meses la comida principal es la leche materna pero ya necesita las comidas mezcladas y espesas por lo menos 5 veces al día. En cada comida hay que darle 3 cucharadas de puré hechas de la olla familiar. Entre comidas darle 2 meriendas de frutas en puré o en trocitos, o pan, o tortillas. La mejor comida es la que usted prepara Comidas para despúes de los 6 meses Cantidades de mezclas de comida para niños entre 7 y 12 meses, en un día. Nunca le dé bebidas de botella ni café. Estas bebidas no alimentan. Los niños siempre deben comer comidas frescas. No les dé comidas enlatadas, ni sopas instantáneas, ni golosinas.
  • 84. Comidas para despúes de los 6 meses Comidas para el niño entre 1 y 2 años de edad. A esta edad los niños ya deben comer al desayuno, al medio día y por la noche medio plato de comida o 6 cucharadas soperas en cada comida. También deles, a la media mañana y a la media tarde pedacitos de fruta o pan dulce o tortilla.
  • 85. Durante estos meses se debe dar el pecho cuando el niño lo pida. La leche materna sigue siendo importante aunque pasa poco a poco de ser el alimento principal a ser complementario. Se recomienda dar de mamar durante la noche para ayudar a la producción de leche. Recuerde que dar de mamar da seguridad y protección al niño. Cuando se vaya a dejar la lactancia debe hacerse gradualmente, no repentinamente, ni con brusquedad. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 86. Alimentación del niño enfermo Muchas madres dejan de dar alimento a los niños cuando se enferman, porque los niños están desganados y es difícil darles comida. Algunas madres piensan que la diarrea empeora si le continúan dando el pecho. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 87. Para resistir la enfermedad, el niño debe tomar más leche materna. Para recuperarse debe dársele más comidas diarias Algunos niños cuando están enfermos prefieren tomar solamente leche materna. Hay que seguir dándoles el pecho y ojalá aumentar la cantidad de mamadas diarias. La leche materna lo ayuda a mejorarse de las diarreas y catarros. Hay que continuar dándole de comer los mismos purés o comidas en pequeñas cantidades más frecuentemente. Puré de papas, atoles, sopitas espesas, frijoles machacados y colados con arroz o fideos, sopitas de pan con leche materna. Si el niño está desganado, con mucha paciencia déle de tomar y de comer de a poquitos, esperando unos minutos antes de darle otra cucharada. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 88. Precauciones de limpieza que hay que tomar para evitar diarreas y otras enfermedades La suciedad produce las diarreas e infecciones los microbios entran en la boca del niño a través de las comidas sucias, el agua sucia o los objetos que el niño se mete en la boca. Las infecciones y diarreas retardan el crecimiento debilitan el cerebro y la salud de los niños. Se puede evitar que los niños enfermen Darle sólo pecho y nada más. No darle biberones Comidas para despúes de los 6 meses
  • 89. Lavarse las manos con agua y jabón despúes de cambiar los pañales del niño y despúes de ir al bano. Darle la comida al niño con taza y cuchara limpias. La comida, la taza y la cuchara deben estar cubiertas para que no las toquen las moscas y otros animales que lleven microbios. Hervir el agua de tomar del niño y de toda la familia. Hay que evitar que el niño juegue cerca de los excrementos de los animales domésticos; por eso hay que mantener los animales fuera de la casa y lejos de los niños. Los alimentos limpios no producen diarrea. Los microbios y la suciedad que entran en la boca del niño si la producen. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 90. Recetas recomendadas por grupo de edad 6 a 7 meses y 9 a 12 meses Puré de papa Ingredientes 1 papa mediana 1 cucharadita de mantequilla 2 cucharadas de leche materna Preparación 1. Lavar bien la papa y ponerla a cocer. 2. Pelar la papa y deshacerla bien con un tenedor. 3. Agregar la leche materna y la matequilla. Comidas para despúes de los 6 meses Puré de zanahoria Ingredientes 1 zanahoria mediana 1 cucharadita de mantequilla 2 cucharadas de leche materna Preparación 1. Lavar bien la zanahoria y ponerla a cocer. 2. Pelarla y deshacerla bien con un tenedor. 3. Agregar la leche materna y la matequilla.
  • 91. Atole de masa Ingredientes 2 cucharadas de masa 1 cucharadita de aceite o manteca 3 cucharaditas de azúcar 4 tazas de agua 4 cucharadas de leche materna Preparación 1. En una olla pequeña mezclar la masa, la cucharadita de aceite y el azúcar. Luego agregarles el agua y revolver bien. 2. Poner a cocinar esta mezcla por 5 minutos, moviéndolo con una cuchara para que no se pegue. 3. Agregarle la leche materna. Comidas para despúes de los 6 meses 9 a 12 meses Arroz con frijol molido Ingredientes 2 cucharadas de arroz guisado 1 cucharada de frijol molido 1 cucharada de agua hervida Preparación 1. Deshacer el arroz con una cuchara o tenedor, hasta que se forme una masita y mezclarlo con el frijol molido. 2. Agregar el agua para suavizar la mezcla y revolver con una cuchara.
  • 92. 9 a 12 meses Puré de frijol con plátano Ingredientes 1 plátano pequeño cocido 1 cucharada de frijol colado 1 cucharadita de manteca Preparación 1. Poner a cocer el plátano. 2. Partir la mitad y deshacerlo bien en un plato limpio con un tenedor o cuchara hasta formar un puré. 3. Mezclar el plátano, el frijol y la manteca. 4. Ponerlo a hervir unos minutos Comidas para despúes de los 6 meses 9 a 12 meses Puré de masa con frijol colado Ingredientes 1 cucharada de frijol molido 3 cucharadas de atole de masa 1 cucharadita de manteca Preparación 1. Moler el frijol con una cuchara o tenedor. 2. Mezclar el atole de masa con el frijol molido. 3. Agregar la cucharadita de manteca y ponerlo a hervir por unos minutos.
  • 93. Comidas para despúes de los 6 meses 9 a 12 meses Puré de camote Ingredientes 1 camote pequeño 1 cucharadita de mantequilla 1 cucharada de leche materna Preparación 1. Lavar bien el camote, partirlo y ponerlo a cocer. 2. Pelarlo y deshacerlo bien con un tenedor. 3. Agregar la leche materna y la mantequilla. 9 a 12 meses Puré de platano asado Ingredientes 1 Platano maduro 1 cucharadita de azúcar 1 cucharadita de mantequilla 1 cucharadita de leche materna Preparación 1. Poner a cocer el plátano sin pelar. 2. Pelarlo y partirlo a la mitad; luego deshacerlo bien con un tenedor hasta formar un puré. 3. Agregar la cucharadita de azúcar, mantequilla, leche materna y mezclar bien.
  • 94. Puré de papa con huevo Ingredientes 3 cucharadas de puré de papa( se obtienen de una papa cocida) 1 Huevo cocido 2 cucharaditas de mantequilla Preparación 1. Poner a cocer una papa mediana, al estar cocida pelarla y deshacerla con un tenedor. 2. Poner a cocer un huevo en agua. Pelarlo y partirlo por la mitad. 3. Deshacer la mitad del huevo cocido en un plato limpio y agregar el puré de papas y la matequilla. Revolver bien para que se mezclen los ingredientes. Arroz con frijoles y hojas verdes Ingredientes 3 cucharadas de arroz frito 1 Cucharada de frijol colado 1 cucharada de hojas verdes(rábano). Se cocinan aprox. 5 hojas para que salga una cucharada. Preparación 1. Se escurren y se pican bien las hojas verdes cocidas. 2. En un plato limpio se mezclan las 3 cucharadas de arroz con el frijol colado y las hojas picadas. Se revuelven bien. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 95. Arroz con leche Ingredientes 3 cucharadas de arroz crudo 2 Tazas de leche 1 Taza de agua 3 Cucharadas de azúcar 1 Rajita de canela. Preparación 1. Limpiar el arroz y ponerlo a cocer con el agua, el azúcar y la canela. 2. Cuando está casi blando, se le agrega la leche y se deja hervir hasta que el arroz esté completamente cocido. Se mueve cuando se le agregue la leche para que no se pegue. Comidas para despúes de los 6 meses
  • 96. Introducción Para que la madre y el niño tengan salud y bienestar es necesario que la pareja sepa cómo espaciar los nacimientos entre los hijos, así la madre tiene más tiempo para recuperar las energías que perdió durante el embarazo y el parto. Durante los primeros años, el niño necesita toda la atención que la madre pueda darle. En este capítulo hablaremos de las formas y métodos para espaciar los embarazos. Aprenderemos lo siguiente: •Cómo se prepara el cuerpo de la mujer para el embarazo •Por qué la lactancia materna ayuda a evitar el embarazo •Cómo utilizar el método de lactancia y amenorrea (MELA) para espaciar los embarazos. •Por qué quedan embarazadas algunas madres que están amamantando a su niño. Métodos que se recomiendan para una madre lactante además del método MELA Como espaciar los embarazos
  • 97. ¿Cómo se prepara el cuerpo de la mujer para el embarazo? Órganos reproductores de la mujer Comidas espaciar los embarazos Cada mes, el cuerpo de la mujer se prepara para traer un hijo al mundo, excepto cuando está embarazada o está dando de mamar. El cerebro avisa a los ovarios que preparen el óvulo. En las paredes de la matriz se almacena sangre y nutrientes. El cerebro ordena que el óvulo baje por la Trompa de Falopio. Si el óvulo no es fecundado la sangre y los nutrientes almacenados en las paredes de la matriz salen en forma de menstruación o regla.
  • 98. Si una mujer tiene relaciones sexuales durante los días cuando el óvulo está fértil en la trompa de Falopio, puede quedar embarazada Cuando una mujer queda embarazada el pecho se desarrolla más. Al final del embarazo el pecho está preparado para que la madre alimente a su bebé cuando nazca. Como espaciar los embarazos
  • 99. ¿Por qué la lactancia materna ayuda a evitar el embarazo? El niño al mamar, estimula el cerebro de la madre a que ordene la producción de más leche. Este estímulo también hace que los óvulos no maduren. Al no madurar los óvulos no hay riesgo de embarazo. Cuando el niño succiona está enviando mensajes que le dicen al cerebro de la madre: quiero leche, haga leche, quiero leche, haga leche, necesito esta leche para crecer. No quiero hermanito ahora. Como espaciar los embarazos
  • 100. Como espaciar los embarazos La lactancia materna ayuda a espaciar los embarazos
  • 101. ¿Cómo espaciar los embarazos con MELA? MELA (Método de Lactancia y Amenorrea) es un método anticonceptivo que evita otro embarazo en los primeros meses siempre y cuando se cumplan estas 3 condiciones: 1. Que no le haya vuelto la regla. Como espaciar los embarazos
  • 102. 2. Que amamante con frecuencia durante el día y también durante la noche; y que no le de agüa, té, comida u otras leches; y MELA es tan bueno como los mejores métodos anticonceptivos siempre y cuando estas tres condiciones se cumplan. MELA es un método de duración variable. Por lo tanto, se aconseja que la pareja consulte sobre métodos de planificación familiar para cuando MELA deje de ser efectivo como método anticonceptivo. 3. Que el niño sea menor de 6 meses. Como espaciar los embarazos
  • 103. ¿Por qué quedan embarazadas algunas madres que están amamantando a su niño? A la madre ya le volvió la regla: o La madre ya está dando comidas y otros líquidos; o El niño ya es mayor de 6 meses. Para la pareja que quiera evitar otro embarazo inmediato se aconseja buscar otros métodos anticonceptivos cuando no se cumplan cualquiera de las 3 condiciones. Como espaciar los embarazos
  • 104. Métodos que se recomiendan para una madre lactante Existen varios métodos para prolongar el tiempo entre los embarazos que pueden ser utilizados por la madre lactante o su esposo sin afectar la lactancia materna. Tales como: Dispositivo o Diu Esterilización quirúrgica u operación para la mujer o para el hombre Preservativo Naturales: MELA, ritmo, coito interrupto y abstinencia. Pastillas o inyectables con progesterona, 6 semanas despúes del parto. Como espaciar los embarazos Siempre se debe consultar sobre cómo evitar los embarazos porque algunos métodos pueden secar la leche de la madre.