SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
El término fue 
acuñado por el 
historiador 
Arnold 
Toynbee para 
referirse al 
desarrollo 
económico 
británico entre 
1760 y 1840.
¿Por qué en Gran Bretaña? ¿Por qué a mediados del siglo XVIII? 
• Factores políticos: 
– Un régimen político estable 
– Poderosa flota 
– Imperio colonial 
Durante el reinado de Jorge III, 1760- 
1820,Gran Bretaña se alzó como la 
primera potencia dominante, extendió 
su poder por Norteamérica, incluyendo 
la conquista de Canadá tras la Guerra de 
los Siete Años.
¿Por qué en Gran Bretaña? ¿Por qué a mediados del siglo XVIII? 
• Factores sociales y económicos 
– Abundancia de capitales, procedentes, en 
parte, del dominio comercial británico. 
– Existencia de una abundante mano de 
obra. 
– La mayor libertad económica. 
– Abundancia de emprendedores entre los 
comerciantes y los grandes propietarios 
de tierra. 
– Menor peso de los impuestos al comercio 
en el mercado interno.
. Factores geográficos 
- Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. 
- Fácil y constante suministro de agua 
- El factor “insular”: abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional.
FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
• La revolución agrícola 
• A lo largo del siglo XVIII se generalizarán importantes 
innovaciones: 
• Aparición de nueva maquinaria: 
– La máquina sembradora 
– El arado de hierro 
– Las primeras trilladoras 
• Surgimiento de una agricultura científica 
– Nuevas rotaciones de cultivos que permitirán eliminar 
el barbecho 
– Nuevas especies de plantas 
– Uso de fertilizantes 
• Las mejoras en la ganadera. Cría selectiva. ahora el interés 
se centra en crear razas productoras de carne y leche. 
• El cerramiento de las propiedades. Los cerramientos 
tenderán también a concentrar las propiedades . La mano 
de obra rural comienza con ello su declive mientras crece la 
mano de obra industrial.
Primera revolución industrial
Consecuencias de la Revolución agrícola 
El crecimiento de la 
producción alimentaria 
permitió satisfacer la fuerte 
demanda de una población 
en alza. 
La disponibilidad de 
excedentes de mano de 
obra sobrante del agro, 
fundamental para 
satisfacer las crecientes 
necesidades de una 
industria urbana en 
desarrollo. 
El incremento de los beneficios de los 
propietarios de tierras, parte de los 
cuales se invirtieron en las primeras 
fábricas modernas.
Primera revolución industrial
LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES 
• CARRETERAS 
• CANALES: para el transporte de mercancías 
pesadas, entre las que cabe destacar el 
carbón. Redujeron enormemente el precio 
del transporte y su estacionalidad. 
• EL FERROCARRIL: los primeros intentos de 
construir un ferrocarril con locomotoras 
movidas con la energía del vapor serán para 
transportar el carbón y el hierro desde las 
minas. 
• LA NAVEGACIÓN A VAPOR: Los primeros 
intentos en el último cuarto del siglo XVIII. 
Habrá que esperar a las décadas centrales 
del siglo XIX para que los barcos de vapor 
empiecen a desbancar a los veleros.
Primera revolución industrial
Maquinismo y desarrollo industrial 
• Uno de los elementos 
sustanciales de la 
mecanización y 
modernización industrial 
fue la aplicación de un 
nuevo tipo de energía: el 
vapor, cuya producción 
requería carbón. 
• La máquina de vapor del 
escocés James Watt (1782) 
se convirtió en el motor de 
la Revolución Industrial.
La máquina de vapor fue el primer 
dispositivo mediante el cual se pudo 
transformar el calor en energía 
mecánica con resultados satisfactorios. 
La maquina de vapor de James Watt 
(1782) otorgó fuerza mecánica a la 
industria fabril, aumentando la 
producción y revolucionando el 
transporte.
- En 1825, George Stephenson aplico la maquina de vapor en los 
ferrocarriles . En 1929 primera línea de ferrocarril Manchester- Liverpool
Primera revolución industrial
SECTORES DE LA INDUSTRIA 
• LA INDUSTRIA TEXTIL: la algodonera fue la primera en desarrollarse. 
• A lo largo del siglo XVIII la industria textil conocerá importantes innovaciones 
técnicas. La mayor parte de las cuales serán realizadas por artesanos sin 
especiales conocimientos científicos. En apenas cincuenta años unos pocos 
inventos acabarán con herramientas centenarias y abrirán paso a la producción 
en masa. 
– En 1733 John Kay patentó un telar con lanzadera volante que permitía duplicar la capacidad 
de tejido de los artesanos ingleses. Con los nuevos telares aumentó de manera notable la 
demanda de hilo. 
– Ante la nueva demanda de hilo la respuesta sería la máquina hiladora spinning jenny (1774) 
que multiplicaba la capacidad de los hiladores. 
– El paso más importante se dará con la puesta en marcha de los primeros telares mecánicos 
movidos con máquina de vapor. Hacia 1800 una frenética carrera se ha iniciado en Gran 
Bretaña que hará surgir cientos de fábricas donde máquinas movidas con la energía del vapor 
hilan y tejen.
Spinning Jenny 
1774 
1785. Telar mecánico de Cartwright 
1733 John 
Kay 
Utiliza energía hidráulica, teje más rápido 
y permite absorber el gran aumento de 
producción de hilos que habían originado 
los inventos anteriores
Primera revolución industrial
LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA: El desarrollo de 
este sector es posterior al textil. 
• A lo largo del siglo se fueron introduciendo 
cambios con la utilización del carbón mineral, 
que mejorarán su calidad y desplazará el uso de 
hierro producido con carbón vegetal. 
•Se construirán grandes complejos en la cercanía 
de las minas de carbón inglesas y del sur de Gales. 
La creación de grandes factorías (factory system) 
es aún más acentuada que en el caso de la 
industria textil. 
•Si en 1720 la producción de hierro era de 
25.000 toneladas, en 1796 ascendía a 125.000, y 
en 1850 ya pasaba de 2.500.000 toneladas. 
En 1.851 para albergar la 
Primera Exposición Universal 
celebrada en Londres se 
construyó el Crystal Palace, 
fabricado íntegramente de 
hierro y vidrio.
EXTENSIÓN DEL PROCESO DE 
INDUSTRIALIZACIÓN 
• Europa Continental: 
– Bélgica inició su industrialización en 1830, sustentándola en varios pilares: la 
posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una 
buena red de transportes (canales fluviales, marítimos y el ferrocarril) y un 
activo comercio. 
– Francia se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las 
principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. 
– Prusia cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la 
concentración del capital . La creación de un mercado común aduanero en 
1834 (Zollverein) homogeneizó económicamente la fragmentada realidad 
política. 
• Fuera de Europa 
- Estados Unidos La industrialización norteamericana se aceleró de manera 
decisiva una vez finalizada la Guerra Civil (1861-1865).
LOS CAMBIOS SOCIALES 
• Éxodo rural producto de la revolución agraria 
• Espectacular crecimiento demográfico. 
– Disminución de epidemias que habían azotado 
Europa durante siglos, ciertas mejoras 
sanitarias e higiénicas. 
– Una mejor alimentación con el fin de las crisis 
de subsistencia. 
Este aumento de la población fuerte y sostenido 
explica el enorme crecimiento de las ciudades 
británicas a lo largo de los siglos XVIII y XIX. 
• Nacimiento de una nueva y masiva clase 
trabajadora formada por los obreros de las 
nuevas industrias. 
• Crecimiento de la burguesía.
Primera revolución industrial
Primera revolución industrial
Primera revolución industrial
LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS OBREROS 
• Surgirán enormes suburbios superpoblados. 
• Fábricas sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas. 
• Nula preocupación de los patrones por las condiciones laborales 
de sus empleados. 
• Los obreros pasaban de doce a catorce horas diarias trabajando 
incluso sábados en jornada completa, y domingos hasta 
mediodía. 
• Trabajo de mujeres y niños de muy corta edad. Recibían salarios 
dos y tres veces inferiores a los de los hombres. 
Apenas se detectan preocupaciones sociales durante la segunda mitad del siglo 
XVIII pues estas condiciones se aceptan como normales. Ya en el siglo XIX 
investigaciones parlamentarias, protestas sindicales o conocidos relatos como los 
de Dickens en Tiempos Difíciles, pusieron de manifiesto la dureza de la vida de los 
obreros industriales
PROTESTAS OBRERAS. 
La total desprotección frente a los abusos de los capitalistas les empujó a 
organizarse en asociaciones para protegerse en caso de enfermedad, paro 
o inactividad huelguística. 
• A finales del siglo XVIII, en Inglaterra nacieron las primeras asociaciones de 
trabajadores, las llamadas sociedades de ayuda mutua, para conseguir 
mejoras laborales y salariales, operando como cajas de resistencia frente a 
adversidades como la enfermedad o el desempleo. 
• Por medio de una legislación represiva (1799 y 1800), se prohibió todo tipo 
de asociacionismo obrero, con lo que las organizaciones de trabajadores 
pasaron a ser ilegales y hubieron de ejercer su actividad clandestinamente. 
Serán abolidas en 1824.
Las primeras formas de protesta obrera se detectan en Gran Bretaña en la 
segunda década del siglo XIX cuando surge el conocido Movimiento Ludita (o 
Ludismo).
PROTESTAS OBRERAS. 
• El Movimiento Cartista supone 
una versión más organizada del 
Movimiento Obrero y que se 
desarrolla entre 1837 y mediados 
del siglo XIX. 
• Llegó a conseguir la firma de 
cientos de miles de obreros. 
• Era una petición elevada al 
Parlamento en la que se pedía el 
Sufragio Universal, el voto 
secreto, la igualdad en el valor de 
los votos.. 
• Desde mediados de siglo el 
movimiento irá perdiendo fuerza 
progresivamente.
PROTESTAS OBRERAS. 
• A partir de 1.824 las leyes británicas 
autorizan el asociacionismo obrero 
• Aparecieron las llamadas Trade Unions 
en las que, en principio se unían los 
trabajadores con un mismo oficio en una 
localidad. 
– Los Trade Unions, aunque tolerados, 
no se constituyeron legalmente 
hasta 1871. 
– Durante las siguientes décadas no 
dejó de aumentar su número y el de 
sus afiliados. A finales de siglo 
sumaban más de 2 millones. 
– En el resto de Europa los sindicatos 
adquirieron importancia a lo largo 
del último tercio del siglo XIX. 
Este temprano desarrollo 
del sindicalismo en Gran 
Bretaña es el causante 
probablemente del 
escaso éxito que tendrán 
las nuevas ideologías 
obreras revolucionarias 
(el marxismo y el 
anarquismo) que están 
naciendo a mediados del 
siglo XIX.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
La Segunda Revolución Industrial
profeshispanica
 
PDF
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
PPT
El imperialismo
centaurodeldesierto
 
PDF
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
PPTX
Causas y consecuencias revolucion industrial
duvan84
 
PPTX
Conformación de Estados nación en América Latina
Julio Reyes Ávila
 
PPT
Cronología del Movimiento Obrero
I.E.S. Joanot Martorell in València
 
PPSX
Revoluciones 1820 1830-1848
Geohistoria23
 
PPT
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
mario f suarez m
 
DOCX
etapas de la revolucion francesa
emerson_vicharra31
 
PPS
Causas de la independencia americana
Camila Ansorena
 
PPT
El movimiento obrero
Profesora Geografía e Historia IES
 
PPTX
América latina en la segunda mitad del siglo xix
marianogomez1986
 
PPT
La revolucion francesa (slideshare)
Raul Flores
 
PPTX
LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 
PPT
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
PPT
Absolutismo
copybird
 
PPS
1 Tema 1. Introducción a la Historia
marialuisalopez
 
PPTX
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
alexmurazzo
 
PPTX
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
La Segunda Revolución Industrial
profeshispanica
 
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
El imperialismo
centaurodeldesierto
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
duvan84
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Julio Reyes Ávila
 
Cronología del Movimiento Obrero
I.E.S. Joanot Martorell in València
 
Revoluciones 1820 1830-1848
Geohistoria23
 
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
mario f suarez m
 
etapas de la revolucion francesa
emerson_vicharra31
 
Causas de la independencia americana
Camila Ansorena
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
marianogomez1986
 
La revolucion francesa (slideshare)
Raul Flores
 
LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
Absolutismo
copybird
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
marialuisalopez
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
alexmurazzo
 
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 

Similar a Primera revolución industrial (20)

PPT
Primerarevoluciónindustrial
rrquezadar
 
PPT
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
maricalvhi
 
PPT
Revolucion Industrial ángela MartíNez 4ºA
angelamartinez4a
 
PPTX
Expo teoria y diseño
Edali Esparza
 
PPT
La revolución industrial
Mario Montal
 
PPTX
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
SegisMundo2
 
PPT
RevolucióN Industrial Antonio 4ºB
ANTONIO_9
 
PPT
La revolución industrial
Rafael Urías
 
PPT
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
PPTX
La revolucion industrial
José Caballo
 
PPTX
Clase de historia del 3 por sebastián salinas
Sebastian Salinas Ledesma
 
DOCX
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
Doriela Chaparro Villafañe
 
ODP
Revolución industrial
asmerro
 
PPTX
Tema 3 revolucion industrial
Javier Lázaro Betancor
 
DOCX
Guia Revoluciona _industrial
Liceo Polivalente La cisterna N°1
 
PPT
La Revolución Industrial
anabel sánchez
 
DOCX
Revolucion industrial
aldana lopez
 
PPT
Fases de la revolución
aranzazuyadri
 
PPT
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
JessGamero
 
PPT
La revolución industrial
Agustín Fernández
 
Primerarevoluciónindustrial
rrquezadar
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
maricalvhi
 
Revolucion Industrial ángela MartíNez 4ºA
angelamartinez4a
 
Expo teoria y diseño
Edali Esparza
 
La revolución industrial
Mario Montal
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
SegisMundo2
 
RevolucióN Industrial Antonio 4ºB
ANTONIO_9
 
La revolución industrial
Rafael Urías
 
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
La revolucion industrial
José Caballo
 
Clase de historia del 3 por sebastián salinas
Sebastian Salinas Ledesma
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
Doriela Chaparro Villafañe
 
Revolución industrial
asmerro
 
Tema 3 revolucion industrial
Javier Lázaro Betancor
 
Guia Revoluciona _industrial
Liceo Polivalente La cisterna N°1
 
La Revolución Industrial
anabel sánchez
 
Revolucion industrial
aldana lopez
 
Fases de la revolución
aranzazuyadri
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
JessGamero
 
La revolución industrial
Agustín Fernández
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Publicidad

Primera revolución industrial

  • 1. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El término fue acuñado por el historiador Arnold Toynbee para referirse al desarrollo económico británico entre 1760 y 1840.
  • 2. ¿Por qué en Gran Bretaña? ¿Por qué a mediados del siglo XVIII? • Factores políticos: – Un régimen político estable – Poderosa flota – Imperio colonial Durante el reinado de Jorge III, 1760- 1820,Gran Bretaña se alzó como la primera potencia dominante, extendió su poder por Norteamérica, incluyendo la conquista de Canadá tras la Guerra de los Siete Años.
  • 3. ¿Por qué en Gran Bretaña? ¿Por qué a mediados del siglo XVIII? • Factores sociales y económicos – Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico. – Existencia de una abundante mano de obra. – La mayor libertad económica. – Abundancia de emprendedores entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra. – Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno.
  • 4. . Factores geográficos - Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. - Fácil y constante suministro de agua - El factor “insular”: abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional.
  • 5. FACTORES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • La revolución agrícola • A lo largo del siglo XVIII se generalizarán importantes innovaciones: • Aparición de nueva maquinaria: – La máquina sembradora – El arado de hierro – Las primeras trilladoras • Surgimiento de una agricultura científica – Nuevas rotaciones de cultivos que permitirán eliminar el barbecho – Nuevas especies de plantas – Uso de fertilizantes • Las mejoras en la ganadera. Cría selectiva. ahora el interés se centra en crear razas productoras de carne y leche. • El cerramiento de las propiedades. Los cerramientos tenderán también a concentrar las propiedades . La mano de obra rural comienza con ello su declive mientras crece la mano de obra industrial.
  • 7. Consecuencias de la Revolución agrícola El crecimiento de la producción alimentaria permitió satisfacer la fuerte demanda de una población en alza. La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro, fundamental para satisfacer las crecientes necesidades de una industria urbana en desarrollo. El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se invirtieron en las primeras fábricas modernas.
  • 9. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES • CARRETERAS • CANALES: para el transporte de mercancías pesadas, entre las que cabe destacar el carbón. Redujeron enormemente el precio del transporte y su estacionalidad. • EL FERROCARRIL: los primeros intentos de construir un ferrocarril con locomotoras movidas con la energía del vapor serán para transportar el carbón y el hierro desde las minas. • LA NAVEGACIÓN A VAPOR: Los primeros intentos en el último cuarto del siglo XVIII. Habrá que esperar a las décadas centrales del siglo XIX para que los barcos de vapor empiecen a desbancar a los veleros.
  • 11. Maquinismo y desarrollo industrial • Uno de los elementos sustanciales de la mecanización y modernización industrial fue la aplicación de un nuevo tipo de energía: el vapor, cuya producción requería carbón. • La máquina de vapor del escocés James Watt (1782) se convirtió en el motor de la Revolución Industrial.
  • 12. La máquina de vapor fue el primer dispositivo mediante el cual se pudo transformar el calor en energía mecánica con resultados satisfactorios. La maquina de vapor de James Watt (1782) otorgó fuerza mecánica a la industria fabril, aumentando la producción y revolucionando el transporte.
  • 13. - En 1825, George Stephenson aplico la maquina de vapor en los ferrocarriles . En 1929 primera línea de ferrocarril Manchester- Liverpool
  • 15. SECTORES DE LA INDUSTRIA • LA INDUSTRIA TEXTIL: la algodonera fue la primera en desarrollarse. • A lo largo del siglo XVIII la industria textil conocerá importantes innovaciones técnicas. La mayor parte de las cuales serán realizadas por artesanos sin especiales conocimientos científicos. En apenas cincuenta años unos pocos inventos acabarán con herramientas centenarias y abrirán paso a la producción en masa. – En 1733 John Kay patentó un telar con lanzadera volante que permitía duplicar la capacidad de tejido de los artesanos ingleses. Con los nuevos telares aumentó de manera notable la demanda de hilo. – Ante la nueva demanda de hilo la respuesta sería la máquina hiladora spinning jenny (1774) que multiplicaba la capacidad de los hiladores. – El paso más importante se dará con la puesta en marcha de los primeros telares mecánicos movidos con máquina de vapor. Hacia 1800 una frenética carrera se ha iniciado en Gran Bretaña que hará surgir cientos de fábricas donde máquinas movidas con la energía del vapor hilan y tejen.
  • 16. Spinning Jenny 1774 1785. Telar mecánico de Cartwright 1733 John Kay Utiliza energía hidráulica, teje más rápido y permite absorber el gran aumento de producción de hilos que habían originado los inventos anteriores
  • 18. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA: El desarrollo de este sector es posterior al textil. • A lo largo del siglo se fueron introduciendo cambios con la utilización del carbón mineral, que mejorarán su calidad y desplazará el uso de hierro producido con carbón vegetal. •Se construirán grandes complejos en la cercanía de las minas de carbón inglesas y del sur de Gales. La creación de grandes factorías (factory system) es aún más acentuada que en el caso de la industria textil. •Si en 1720 la producción de hierro era de 25.000 toneladas, en 1796 ascendía a 125.000, y en 1850 ya pasaba de 2.500.000 toneladas. En 1.851 para albergar la Primera Exposición Universal celebrada en Londres se construyó el Crystal Palace, fabricado íntegramente de hierro y vidrio.
  • 19. EXTENSIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN • Europa Continental: – Bélgica inició su industrialización en 1830, sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes (canales fluviales, marítimos y el ferrocarril) y un activo comercio. – Francia se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. – Prusia cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital . La creación de un mercado común aduanero en 1834 (Zollverein) homogeneizó económicamente la fragmentada realidad política. • Fuera de Europa - Estados Unidos La industrialización norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez finalizada la Guerra Civil (1861-1865).
  • 20. LOS CAMBIOS SOCIALES • Éxodo rural producto de la revolución agraria • Espectacular crecimiento demográfico. – Disminución de epidemias que habían azotado Europa durante siglos, ciertas mejoras sanitarias e higiénicas. – Una mejor alimentación con el fin de las crisis de subsistencia. Este aumento de la población fuerte y sostenido explica el enorme crecimiento de las ciudades británicas a lo largo de los siglos XVIII y XIX. • Nacimiento de una nueva y masiva clase trabajadora formada por los obreros de las nuevas industrias. • Crecimiento de la burguesía.
  • 24. LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS OBREROS • Surgirán enormes suburbios superpoblados. • Fábricas sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas. • Nula preocupación de los patrones por las condiciones laborales de sus empleados. • Los obreros pasaban de doce a catorce horas diarias trabajando incluso sábados en jornada completa, y domingos hasta mediodía. • Trabajo de mujeres y niños de muy corta edad. Recibían salarios dos y tres veces inferiores a los de los hombres. Apenas se detectan preocupaciones sociales durante la segunda mitad del siglo XVIII pues estas condiciones se aceptan como normales. Ya en el siglo XIX investigaciones parlamentarias, protestas sindicales o conocidos relatos como los de Dickens en Tiempos Difíciles, pusieron de manifiesto la dureza de la vida de los obreros industriales
  • 25. PROTESTAS OBRERAS. La total desprotección frente a los abusos de los capitalistas les empujó a organizarse en asociaciones para protegerse en caso de enfermedad, paro o inactividad huelguística. • A finales del siglo XVIII, en Inglaterra nacieron las primeras asociaciones de trabajadores, las llamadas sociedades de ayuda mutua, para conseguir mejoras laborales y salariales, operando como cajas de resistencia frente a adversidades como la enfermedad o el desempleo. • Por medio de una legislación represiva (1799 y 1800), se prohibió todo tipo de asociacionismo obrero, con lo que las organizaciones de trabajadores pasaron a ser ilegales y hubieron de ejercer su actividad clandestinamente. Serán abolidas en 1824.
  • 26. Las primeras formas de protesta obrera se detectan en Gran Bretaña en la segunda década del siglo XIX cuando surge el conocido Movimiento Ludita (o Ludismo).
  • 27. PROTESTAS OBRERAS. • El Movimiento Cartista supone una versión más organizada del Movimiento Obrero y que se desarrolla entre 1837 y mediados del siglo XIX. • Llegó a conseguir la firma de cientos de miles de obreros. • Era una petición elevada al Parlamento en la que se pedía el Sufragio Universal, el voto secreto, la igualdad en el valor de los votos.. • Desde mediados de siglo el movimiento irá perdiendo fuerza progresivamente.
  • 28. PROTESTAS OBRERAS. • A partir de 1.824 las leyes británicas autorizan el asociacionismo obrero • Aparecieron las llamadas Trade Unions en las que, en principio se unían los trabajadores con un mismo oficio en una localidad. – Los Trade Unions, aunque tolerados, no se constituyeron legalmente hasta 1871. – Durante las siguientes décadas no dejó de aumentar su número y el de sus afiliados. A finales de siglo sumaban más de 2 millones. – En el resto de Europa los sindicatos adquirieron importancia a lo largo del último tercio del siglo XIX. Este temprano desarrollo del sindicalismo en Gran Bretaña es el causante probablemente del escaso éxito que tendrán las nuevas ideologías obreras revolucionarias (el marxismo y el anarquismo) que están naciendo a mediados del siglo XIX.

Notas del editor

  • #28: 1833: la esclavitud es abolida en el Imperio. 1833: Acta de Trabajo en las fábricas, regulando y protegiendo el trabajo de mujeres y niños 1834: Ley de pobres. Creación de casas de trabajo Ned Ludd, cabecilla de este movimiento de protesta que se canalizaba hacia la destrucción de la maquinaria, y que pronto se extenderá por varios condados de Inglaterra donde la industria textil se había convertido en la principal manufactura.