SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL, SAN PEDRO SULA
Actuación I
Lic. Odgar Mendoza Torres
Tema: “Espacio vacío por Peter Brook”
Presentado por:
Karla Espinal
Andrea Portillo
Erick Peña Costa
OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
 Establecer la relación texto y contexto referidos al movimiento artístico y los
diferentes espacios en los cuales se puede trabajar en el teatro.
 OBJETIVO ESPECIFICO
 Que el alumno logre conocimientos y comprensión de:
 Las características del texto el espacio vacío de Peter Brook.
 La terminología básica del texto el espacio vacío.
 Los signos y lenguajes escénicos de las representaciones teatrales, manifiestos por
Peter Brook.
 "Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un
hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es
todo lo que se necesita para realizar un acto teatral.”
Con está frase
Peter Brook
En una profunda y aguda
reflexión acerca de la
interpretación teatral y de
la percepción del arte en
general hoy en día.
Descompone la palabra teatro
en cuatro significados
distintos: un teatro Mortal
(agonizante), un teatro
sagrado, un teatro tosco y un
teatro inmediato
BIBLIOGRAFIA Y TRABAJOS
 Peter Stephen Paul Brook (Londres, 21 de marzo de 1925) es un reconocido director de
teatro, cine y ópera. Es uno de los directores más deslumbrantes e influyentes del teatro
contemporáneo. Peter Brook, hijo de judíos rusos emigrados a Inglaterra. Se educó en la
Escuela Gresham, así como en la Universidad de Oxford, donde se gradúa en Artes.
 Hizo su debut como director en 1945 con apenas 20 años en Birmingham , 1943 en el Teatro
de la antorcha en Londres, seguido en el Teatro Chanticleer en 1945 con el renacimiento de
la Máquina Infernal.
 Entre 1947 y 1950 fue ya director de producciones de la Royal Opera House, Covent Garden.
 En 1970, con Micheline Rozan, Brook fundó la Centro Internacional de Investigación Teatral en
Paris, donde en la actualidad es director (una compañía multinacional de actores, bailarines,
músicos y otros) que viajó por muchos sitios. Sus mayores éxitos no sólo fueron sus originales
escenificaciones de obras de Shakespeare.
 El ideal expresado en su libro más antiguo y difundido, El espacio vacío, se ha ido plasmando
de muy diversos modos, si bien en sus últimas piezas el despojamiento ha sido radical. Es un
gran creador que parte del teatro más elemental, basado en gestos, decorados, movimientos,
diálogos rápidos
INFLUENCIAS
 Entre los diversos autores que influyeron sobre el trabajo y las
inclinaciones estéticas de
 Peter Brook priman tres leyendas: Jerzy Grotowski, William
Shakespeare y Bertolt Brecht.
 La influencia isabelina en el teatro de Brook es una clara referencia
meta histórica del director que suprime todos los elementos de
separación con el público, todo enmascaramiento; la iluminación
brilla, es plena; los intérpretes se convierten en único apoyo propio y
del partenaire sobre el escenario circular (la forma de la
circunferencia, engendra unión y participación).
EL ESPACIO VACÍO
 Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un
escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio
vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se
necesita para realizar un acto teatral.
 Telones rojos, focos, verso libre, risa, oscuridad, se
superponen confusamente en una desordenada imagen que
se expresa con una palabra útil para muchas cosas.
 Brook estudia el concepto de teatro en cuatro categorías
distintas: un teatro mortal (o agonizante), un teatro
sagrado, un teatro tosco y un teatro inmediato.
El Teatro Mortal
 El teatro mortal puede darse por sentado, ya que significa mal
teatro. Como ésta es la forma de teatro que vemos con más
frecuencia; y como está estrechamente ligada al despreciado y muy
atacado teatro comercial, pudiera parecer una pérdida de tiempo
extenderse en la crítica.
 Mortal es engañoso y puede aparecer en cualquier lugar. Al menos,
la condición de teatro mortal es bastante clara. El público que
asiste al teatro decrece en todo el mundo. De vez en cuando surgen
nuevos movimientos, buenos escritores, etc., pero en general el
teatro no sólo no consigue inspirar o instruir, sino que apenas
divierte.
 Con frecuencia, y debido a que su arte es impuro, se ha calificado
de prostituta al teatro, pero en la actualidad dicho calificativo es
cierto en otro sentido: las prostitutas cobran y luego abrevian el
placer
El Teatro Sagrado
 Teatro de lo invisible hecho-visible: el concepto de que el
escenario es un lugar donde puede aparecer lo invisible ha
hecho presa en nuestros pensamientos.
 La mayor parte de la vida escapa a nuestros sentidos: una
explicación más convincente de las diversas artes es que nos
hablan de modelos que sólo podemos reconocer cuando se
manifiestan en forma de ritmos o figuras.
 “Comprender la visibilidad de lo invisible es tarea de una
vida. El arte sagrado es una ayuda a esto. Un teatro sagrado
no solo muestra lo invisible, sino que también ofrece las
condiciones que hacen posible su percepción.”
 Si convenimos en que la mayor parte de la vida escapa a los
sentidos, se podría decir entonces que las artes dan modelos
sólo reconocibles cuando se manifiestan en forma de ritmos o
figuras. En ese sentido, un director de orquesta no hace la
música sino que la música lo hace a él. “Si el director está
relajado, receptivo y afinado, lo invisible se apodera de él y, a
su través, nos llega a nosotros.”
El Teatro Tosco
 La RAE define tosco(1) como “grosero, sin pulimento ni labor”. A su vez,
grosero significa “basto, ordinario y sin arte”. Brook comienza el
capítulo diciendo:
 “Siempre es el teatro popular el que salva a una época. A través de los
siglos ha adoptado muchas formas, con un único factor común: la
tosquedad. Sal, sudor, ruido, olor: el teatro que no está en el teatro, el
teatro en carretas, en carromatos, en tablados, con el público que
permanece en pie, bebiendo, sentado alrededor de las mesas de la
taberna, incorporado a la representación, respondiendo a los actores
[…]”
 El teatro tosco está próximo al pueblo. Su característica es la ausencia
de lo que se llama estilo. El estilo necesita ocio, mientras que un
espectáculo montado en condiciones toscas es como una revolución, ya
que todo lo que se tiene al alcance de la mano puede convertirse en un
arma. El objetivo de este teatro tosco es, en primer lugar, “provocar
desvergonzadamente la alegría y la risa.” . El teatro tosco se ocupa de
las acciones humanas, y debido a que es directo y toca con los pies en
tierra, debido a que admite la risa y lo licencioso, este tipo de teatro al
alcance de la mano parece mejor que el sacro.
Teatro Inmediato
 Teatro Inmediato es aquel que se forja en base al presente, y no
hay imágenes del pasado, lo que lo hace mucho mas conmovedor
y real.
 Tiene como objetivo una búsqueda continua de nuevas formas,
que no esta completamente establecido por patrones
prediseñados, si no que simplemente, se elabora a si mismo,
mediante un complejo proceso, que respeta tiempos, y en el cual
nunca se dejan de descubrir cosas.
 Encontramos en el tres elementos necesarios para que un hecho
teatral cobre vida: repetición, representación y publico, los
cuales funcionan en relación de si mismos, en donde la
representación, hacedora del presente, salva a la necesaria
repetición de caer en lo mortal, y que solo gracias a la presencia
del publico se vuelve en una experiencia teatral completa y
única.
 Sin embargo, el autor nos recuerda en todo momento, que
no hay una formula ni una manera de captar la verdad
perpetua del teatro, ya que en el, la verdad esta siempre
en movimiento, y nos recuerda que se trata de un juego,
sujeto a constantes cambios, que nace y muere en un
circulo continuo, de creación y autodestrucción, que
permite, a diferencia de la vida real, la posibilidad de
comenzar de nuevo y la existencia de segundas
oportunidades.
 Teatro Tosco “El actor debe vaciarse por dentro. El espacio
vacío del que habla Peter Brook no debe ser entendido
solamente como el espacio escénico, el primer espacio a
trabajar es el interior. El actor debe eliminar el miedo
para poder someterse a un riesgo, perder el miedo es
alcanzar la libertad para crear.”
Relación Actor- Publico
 Para Brook, en particular, y para toda la gente de teatro en general, el
público debe ser el componente más importante. Siempre el público se
reúne para un propósito común: gozar de un espectáculo artístico
determinado.
 En el caso del teatro, que la representación logre ilusionar al público.
Brook propone dejar a un lado la exigencia que en la fantasía del actor
deba existir siempre la «cuarta pared», es decir, que deba ignorar la
presencia del público.
 Uno de los aspectos básicos de la técnica del espacio vacío: el espacio
vacío se comparte entre actores y público, es el mismo para los dos.
Brook cree que el teatro en la actualidad debe eludir la tentación de
crear otro mundo más allá de la cuarta pared para que el espectador se
escape hacia él. . Si se busca que el actor esté en un nivel acorde con el
espectador, para él la representación debe convertirse en un encuentro,
en una relación dinámica entre un grupo que ha recibido una preparación
especial y otro grupo, el público, que no tiene preparación.
 Brook tiene una idea muy clara en lo que tiene que ver con el verdadero éxito
de la obra con el público. Así escribe en La Puerta Abierta:
 Un público es resistente por naturaleza y uno debe buscar siempre lo que
pueda
 excitar o transformar su grado de interés. Esta es la saludable receta del
teatro comercial, pero el auténtico desafío surge cuando el objetivo no es el
éxito, sino despertar significados íntimos sin tratar de gustar a toda costa.
 Los artistas de teatro persiguen captar la atención de un público, para
comunicarse con él de la manera más efectiva posible. El público, como
hemos afirmado constantemente, es un elemento esencial en el teatro; toda
representación escénica tiene por finalidad conseguir la comunicación con el
público y siempre se desea que ese público sea amplio y variado, por esta
razón el actor siempre debe ser consciente y nunca olvidarse de la presencia
del público aun en sus ensayos privados o de equipo.
CONCLUSIONES
 Concluimos diciendo que los logros del maestro Brook, han dejado un importante
enseñanza teatral, sus influencias y formas de emplearlas al teatro actual hacen
de la puesta en escena, un lugar de participación colectiva, donde el público se
siente parte, desee y acepte integrarse. El espacio vacío, da un parámetro que
permite ver en qué punto nos encontramos con respecto al teatro que estamos
haciendo y que tan vivo es nuestro teatro.
 Habla sobre algunos aspectos que debemos cuidar cuando hacemos teatro, que
vienen siendo los “espacios vacíos” por medio de experiencias y anécdotas que
ayudan a explicar lo que piensa y las conclusiones a las que ha llegado. Peter
Brook pretende que el espectador sea quien imagine espacios y decorados y se
concentre en el cuerpo y la voz de los actores. Brook propone dejar a un lado la
exigencia que en la fantasía del actor deba existir siempre la «cuarta pared», es
decir, que deba ignorar la presencia del público.
 En la experiencia de Brook, para lograr una relación diferente con el espectador
hay que trabajar una secuencia muy prolongada de improvisaciones alejados del
público, metidos en la vida misma, sin tener nada preparado, como si se tratara
de un dialogo que puede empezar en cualquier momento y avanzar en cualquier
dirección.
GLOSARIO
 •Sphota : En La Puerta Abierta, se aclara que este es un antiguo concepto hindú
que a Brook le gusta utilizar y que significa: “nacimiento por medio de la
adquisición de la forma, tanto si se refiere a un ser humano como a una frase, una
palabra o un gesto”
 •Supeditarse: acto de lograr subordinación, el dominio o la sujeción de una cosa a
algo diferente.
 •Superfluo: aquello que sobra o que es innecesario.
 •Partenaire: Persona que interviene como un compañero o pareja de otra en una
actividad especialmente en un espectáculo
 •Espacio: es un elemento de soporte de todos los signos creados e interpretados,
pero también funciona como signo o conjunto de signos.
BIBLIOGRAFIA
 BROOK, P. (s.f.). Transcripción de EL espacio Vacio Peter Brooke.
 (2013). EL ESPACIO VACÍO, ARTE Y TECNICA ESCENICA .
 OSORIO, J. A. (2011). PETER BROOK: TRES CONCEPTOS FUNDAMENTALES. CALI,
COLOMBIA .
Presentacion el espacio vacio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Alfieri
Giuseppe Palazzolo
 
PPT
Immaginiteatro
campustralenuvole
 
PPS
Divina Commedia - Inferno
Daniele Guastella
 
ODP
Nel mezzo del cammin...
Francesca Banchini
 
PPTX
Inroduction to Natyashastra
solankipintu
 
PPTX
Costruiamo un web quest, il novecento e i suoi ismi
Giovanna Budroni
 
PPTX
L'osservazione
manuelabentivegna
 
PPTX
Commedia Dell'arte
guestf6faaf9c
 
PPTX
I diavoli dell’inferno
irene_giordano
 
PPT
El Teatro. Power Point
Gloria Martínez
 
PPTX
John Keats
yaizatapia
 
PDF
Mappa concettuale della filosofia di schopenhauer
evanilla
 
PPTX
Alienation Effect
Greg A.
 
PPS
Géneros textuales tr
Pateiras
 
PPT
Ppt petrarca (1)
ChristianSantoro5
 
PDF
Presocratici
Francesco Baldassarre
 
PPTX
Commedia dell'arte
Martina Calvani
 
PPTX
Autori della pedagogia moderna by Lucia Gangale
reportages1
 
PPTX
Competenze su empatia e intelligenza emotiva
scuolamovimento
 
Immaginiteatro
campustralenuvole
 
Divina Commedia - Inferno
Daniele Guastella
 
Nel mezzo del cammin...
Francesca Banchini
 
Inroduction to Natyashastra
solankipintu
 
Costruiamo un web quest, il novecento e i suoi ismi
Giovanna Budroni
 
L'osservazione
manuelabentivegna
 
Commedia Dell'arte
guestf6faaf9c
 
I diavoli dell’inferno
irene_giordano
 
El Teatro. Power Point
Gloria Martínez
 
John Keats
yaizatapia
 
Mappa concettuale della filosofia di schopenhauer
evanilla
 
Alienation Effect
Greg A.
 
Géneros textuales tr
Pateiras
 
Ppt petrarca (1)
ChristianSantoro5
 
Presocratici
Francesco Baldassarre
 
Commedia dell'arte
Martina Calvani
 
Autori della pedagogia moderna by Lucia Gangale
reportages1
 
Competenze su empatia e intelligenza emotiva
scuolamovimento
 

Similar a Presentacion el espacio vacio (20)

PDF
El espacio vacio
ssuser8e9518
 
PPTX
Propuestas teatrales.pptx
juanferquiher1
 
PDF
Brook peter el espacio vacio
Cielo Ther
 
PDF
El espacio vacío -Peter Brook
Alejandro Arrieta
 
PPTX
Peter Brook
mononakux
 
PPS
El Teatro
docentearts
 
PDF
Hacia una teoría del espacio teatral - artículo
Beto Romero
 
PDF
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Tania Maza
 
DOCX
El teatro griego
Victor Espinoza Aranda
 
PDF
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
KARENLISSETTELARROTA1
 
DOCX
Teatro épico
Samuel Leal
 
DOCX
El teatro
valeriamoya
 
DOCX
Quién es el destinatario en una obra de teatro
Walter Augusto Zapata Jaramillo
 
PDF
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Matilde Llado
 
PPT
BETO ROMERO - DISEÑO ESCÉNICO Y ESPACIO TEATRAL_una teoría aplicable.ppt
Beto Romero
 
PDF
2 b teatro
Bull Jagi
 
PPS
Peter brook presentacion
Gabriela Maestre
 
PDF
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Simona Spirits
 
PDF
Andre helbo
Virginia falcon
 
PPTX
El gesto de lo teatral en la enseñanza básica
tintanova91
 
El espacio vacio
ssuser8e9518
 
Propuestas teatrales.pptx
juanferquiher1
 
Brook peter el espacio vacio
Cielo Ther
 
El espacio vacío -Peter Brook
Alejandro Arrieta
 
Peter Brook
mononakux
 
El Teatro
docentearts
 
Hacia una teoría del espacio teatral - artículo
Beto Romero
 
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Tania Maza
 
El teatro griego
Victor Espinoza Aranda
 
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
KARENLISSETTELARROTA1
 
Teatro épico
Samuel Leal
 
El teatro
valeriamoya
 
Quién es el destinatario en una obra de teatro
Walter Augusto Zapata Jaramillo
 
Que empiece ya que el público se va. matilde lladó de lara
Matilde Llado
 
BETO ROMERO - DISEÑO ESCÉNICO Y ESPACIO TEATRAL_una teoría aplicable.ppt
Beto Romero
 
2 b teatro
Bull Jagi
 
Peter brook presentacion
Gabriela Maestre
 
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Simona Spirits
 
Andre helbo
Virginia falcon
 
El gesto de lo teatral en la enseñanza básica
tintanova91
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Publicidad

Presentacion el espacio vacio

  • 1. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL, SAN PEDRO SULA Actuación I Lic. Odgar Mendoza Torres Tema: “Espacio vacío por Peter Brook” Presentado por: Karla Espinal Andrea Portillo Erick Peña Costa
  • 2. OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL  Establecer la relación texto y contexto referidos al movimiento artístico y los diferentes espacios en los cuales se puede trabajar en el teatro.  OBJETIVO ESPECIFICO  Que el alumno logre conocimientos y comprensión de:  Las características del texto el espacio vacío de Peter Brook.  La terminología básica del texto el espacio vacío.  Los signos y lenguajes escénicos de las representaciones teatrales, manifiestos por Peter Brook.
  • 3.  "Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral.”
  • 4. Con está frase Peter Brook En una profunda y aguda reflexión acerca de la interpretación teatral y de la percepción del arte en general hoy en día. Descompone la palabra teatro en cuatro significados distintos: un teatro Mortal (agonizante), un teatro sagrado, un teatro tosco y un teatro inmediato
  • 5. BIBLIOGRAFIA Y TRABAJOS  Peter Stephen Paul Brook (Londres, 21 de marzo de 1925) es un reconocido director de teatro, cine y ópera. Es uno de los directores más deslumbrantes e influyentes del teatro contemporáneo. Peter Brook, hijo de judíos rusos emigrados a Inglaterra. Se educó en la Escuela Gresham, así como en la Universidad de Oxford, donde se gradúa en Artes.  Hizo su debut como director en 1945 con apenas 20 años en Birmingham , 1943 en el Teatro de la antorcha en Londres, seguido en el Teatro Chanticleer en 1945 con el renacimiento de la Máquina Infernal.  Entre 1947 y 1950 fue ya director de producciones de la Royal Opera House, Covent Garden.  En 1970, con Micheline Rozan, Brook fundó la Centro Internacional de Investigación Teatral en Paris, donde en la actualidad es director (una compañía multinacional de actores, bailarines, músicos y otros) que viajó por muchos sitios. Sus mayores éxitos no sólo fueron sus originales escenificaciones de obras de Shakespeare.  El ideal expresado en su libro más antiguo y difundido, El espacio vacío, se ha ido plasmando de muy diversos modos, si bien en sus últimas piezas el despojamiento ha sido radical. Es un gran creador que parte del teatro más elemental, basado en gestos, decorados, movimientos, diálogos rápidos
  • 6. INFLUENCIAS  Entre los diversos autores que influyeron sobre el trabajo y las inclinaciones estéticas de  Peter Brook priman tres leyendas: Jerzy Grotowski, William Shakespeare y Bertolt Brecht.  La influencia isabelina en el teatro de Brook es una clara referencia meta histórica del director que suprime todos los elementos de separación con el público, todo enmascaramiento; la iluminación brilla, es plena; los intérpretes se convierten en único apoyo propio y del partenaire sobre el escenario circular (la forma de la circunferencia, engendra unión y participación).
  • 7. EL ESPACIO VACÍO  Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral.  Telones rojos, focos, verso libre, risa, oscuridad, se superponen confusamente en una desordenada imagen que se expresa con una palabra útil para muchas cosas.  Brook estudia el concepto de teatro en cuatro categorías distintas: un teatro mortal (o agonizante), un teatro sagrado, un teatro tosco y un teatro inmediato.
  • 8. El Teatro Mortal  El teatro mortal puede darse por sentado, ya que significa mal teatro. Como ésta es la forma de teatro que vemos con más frecuencia; y como está estrechamente ligada al despreciado y muy atacado teatro comercial, pudiera parecer una pérdida de tiempo extenderse en la crítica.  Mortal es engañoso y puede aparecer en cualquier lugar. Al menos, la condición de teatro mortal es bastante clara. El público que asiste al teatro decrece en todo el mundo. De vez en cuando surgen nuevos movimientos, buenos escritores, etc., pero en general el teatro no sólo no consigue inspirar o instruir, sino que apenas divierte.  Con frecuencia, y debido a que su arte es impuro, se ha calificado de prostituta al teatro, pero en la actualidad dicho calificativo es cierto en otro sentido: las prostitutas cobran y luego abrevian el placer
  • 9. El Teatro Sagrado  Teatro de lo invisible hecho-visible: el concepto de que el escenario es un lugar donde puede aparecer lo invisible ha hecho presa en nuestros pensamientos.  La mayor parte de la vida escapa a nuestros sentidos: una explicación más convincente de las diversas artes es que nos hablan de modelos que sólo podemos reconocer cuando se manifiestan en forma de ritmos o figuras.  “Comprender la visibilidad de lo invisible es tarea de una vida. El arte sagrado es una ayuda a esto. Un teatro sagrado no solo muestra lo invisible, sino que también ofrece las condiciones que hacen posible su percepción.”  Si convenimos en que la mayor parte de la vida escapa a los sentidos, se podría decir entonces que las artes dan modelos sólo reconocibles cuando se manifiestan en forma de ritmos o figuras. En ese sentido, un director de orquesta no hace la música sino que la música lo hace a él. “Si el director está relajado, receptivo y afinado, lo invisible se apodera de él y, a su través, nos llega a nosotros.”
  • 10. El Teatro Tosco  La RAE define tosco(1) como “grosero, sin pulimento ni labor”. A su vez, grosero significa “basto, ordinario y sin arte”. Brook comienza el capítulo diciendo:  “Siempre es el teatro popular el que salva a una época. A través de los siglos ha adoptado muchas formas, con un único factor común: la tosquedad. Sal, sudor, ruido, olor: el teatro que no está en el teatro, el teatro en carretas, en carromatos, en tablados, con el público que permanece en pie, bebiendo, sentado alrededor de las mesas de la taberna, incorporado a la representación, respondiendo a los actores […]”  El teatro tosco está próximo al pueblo. Su característica es la ausencia de lo que se llama estilo. El estilo necesita ocio, mientras que un espectáculo montado en condiciones toscas es como una revolución, ya que todo lo que se tiene al alcance de la mano puede convertirse en un arma. El objetivo de este teatro tosco es, en primer lugar, “provocar desvergonzadamente la alegría y la risa.” . El teatro tosco se ocupa de las acciones humanas, y debido a que es directo y toca con los pies en tierra, debido a que admite la risa y lo licencioso, este tipo de teatro al alcance de la mano parece mejor que el sacro.
  • 11. Teatro Inmediato  Teatro Inmediato es aquel que se forja en base al presente, y no hay imágenes del pasado, lo que lo hace mucho mas conmovedor y real.  Tiene como objetivo una búsqueda continua de nuevas formas, que no esta completamente establecido por patrones prediseñados, si no que simplemente, se elabora a si mismo, mediante un complejo proceso, que respeta tiempos, y en el cual nunca se dejan de descubrir cosas.  Encontramos en el tres elementos necesarios para que un hecho teatral cobre vida: repetición, representación y publico, los cuales funcionan en relación de si mismos, en donde la representación, hacedora del presente, salva a la necesaria repetición de caer en lo mortal, y que solo gracias a la presencia del publico se vuelve en una experiencia teatral completa y única.
  • 12.  Sin embargo, el autor nos recuerda en todo momento, que no hay una formula ni una manera de captar la verdad perpetua del teatro, ya que en el, la verdad esta siempre en movimiento, y nos recuerda que se trata de un juego, sujeto a constantes cambios, que nace y muere en un circulo continuo, de creación y autodestrucción, que permite, a diferencia de la vida real, la posibilidad de comenzar de nuevo y la existencia de segundas oportunidades.  Teatro Tosco “El actor debe vaciarse por dentro. El espacio vacío del que habla Peter Brook no debe ser entendido solamente como el espacio escénico, el primer espacio a trabajar es el interior. El actor debe eliminar el miedo para poder someterse a un riesgo, perder el miedo es alcanzar la libertad para crear.”
  • 13. Relación Actor- Publico  Para Brook, en particular, y para toda la gente de teatro en general, el público debe ser el componente más importante. Siempre el público se reúne para un propósito común: gozar de un espectáculo artístico determinado.  En el caso del teatro, que la representación logre ilusionar al público. Brook propone dejar a un lado la exigencia que en la fantasía del actor deba existir siempre la «cuarta pared», es decir, que deba ignorar la presencia del público.  Uno de los aspectos básicos de la técnica del espacio vacío: el espacio vacío se comparte entre actores y público, es el mismo para los dos. Brook cree que el teatro en la actualidad debe eludir la tentación de crear otro mundo más allá de la cuarta pared para que el espectador se escape hacia él. . Si se busca que el actor esté en un nivel acorde con el espectador, para él la representación debe convertirse en un encuentro, en una relación dinámica entre un grupo que ha recibido una preparación especial y otro grupo, el público, que no tiene preparación.
  • 14.  Brook tiene una idea muy clara en lo que tiene que ver con el verdadero éxito de la obra con el público. Así escribe en La Puerta Abierta:  Un público es resistente por naturaleza y uno debe buscar siempre lo que pueda  excitar o transformar su grado de interés. Esta es la saludable receta del teatro comercial, pero el auténtico desafío surge cuando el objetivo no es el éxito, sino despertar significados íntimos sin tratar de gustar a toda costa.  Los artistas de teatro persiguen captar la atención de un público, para comunicarse con él de la manera más efectiva posible. El público, como hemos afirmado constantemente, es un elemento esencial en el teatro; toda representación escénica tiene por finalidad conseguir la comunicación con el público y siempre se desea que ese público sea amplio y variado, por esta razón el actor siempre debe ser consciente y nunca olvidarse de la presencia del público aun en sus ensayos privados o de equipo.
  • 15. CONCLUSIONES  Concluimos diciendo que los logros del maestro Brook, han dejado un importante enseñanza teatral, sus influencias y formas de emplearlas al teatro actual hacen de la puesta en escena, un lugar de participación colectiva, donde el público se siente parte, desee y acepte integrarse. El espacio vacío, da un parámetro que permite ver en qué punto nos encontramos con respecto al teatro que estamos haciendo y que tan vivo es nuestro teatro.  Habla sobre algunos aspectos que debemos cuidar cuando hacemos teatro, que vienen siendo los “espacios vacíos” por medio de experiencias y anécdotas que ayudan a explicar lo que piensa y las conclusiones a las que ha llegado. Peter Brook pretende que el espectador sea quien imagine espacios y decorados y se concentre en el cuerpo y la voz de los actores. Brook propone dejar a un lado la exigencia que en la fantasía del actor deba existir siempre la «cuarta pared», es decir, que deba ignorar la presencia del público.  En la experiencia de Brook, para lograr una relación diferente con el espectador hay que trabajar una secuencia muy prolongada de improvisaciones alejados del público, metidos en la vida misma, sin tener nada preparado, como si se tratara de un dialogo que puede empezar en cualquier momento y avanzar en cualquier dirección.
  • 16. GLOSARIO  •Sphota : En La Puerta Abierta, se aclara que este es un antiguo concepto hindú que a Brook le gusta utilizar y que significa: “nacimiento por medio de la adquisición de la forma, tanto si se refiere a un ser humano como a una frase, una palabra o un gesto”  •Supeditarse: acto de lograr subordinación, el dominio o la sujeción de una cosa a algo diferente.  •Superfluo: aquello que sobra o que es innecesario.  •Partenaire: Persona que interviene como un compañero o pareja de otra en una actividad especialmente en un espectáculo  •Espacio: es un elemento de soporte de todos los signos creados e interpretados, pero también funciona como signo o conjunto de signos.
  • 17. BIBLIOGRAFIA  BROOK, P. (s.f.). Transcripción de EL espacio Vacio Peter Brooke.  (2013). EL ESPACIO VACÍO, ARTE Y TECNICA ESCENICA .  OSORIO, J. A. (2011). PETER BROOK: TRES CONCEPTOS FUNDAMENTALES. CALI, COLOMBIA .