SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
ÁREA: FILOSOFIA GRADO: CELULAR
DOCENTE: LUIS MARTINEZ CARDENAS Grado: 10 (1)
-Analizar la importancia de la argumentación en la comunicación humana a
partir del estudio y relación de los conceptos, juicios y razonamientos.
- Reconocer la estructura del argumento y diferenciar entre argumentos
inductivos y deductivos a partir de ejemplificaciones.
- Evaluar los argumentos según los criterios de validez y verdad a partir del
análisis de ejemplos específicos.
- Diferenciar las falacias formales de las informales a través del análisis
comparativo en diferentes enunciados.
La lógica.
Argumentar es una de las habilidades y destrezas más significativas para la vida del
ser humano, pues gracias a esta podemos expresar nuestros pensamientos de manera
clara y objetiva, además de formular nuestras opiniones y nuestros puntos de vista de
manera sólida, convincente y efectiva frente a los demás. Por eso, es imperativo no
solo conocer bien el tema sobre el que queremos argumentar, sino también desarrollar
nuestros argumentos y nuestro discurso bajo una base lógica, racional y persuasiva.
La Lógica.
Con Aristóteles nace una ciencia del saber humano que se llama
lógica (de logos, pensamiento o razón). La definió como “la ciencia
de la demostración”. En su obra organón, (instrumento), se
ocupa del estudio del pensamiento, es decir, de su
construcción, sus leyes, sus formas; la lógica nos ayuda a la
construcción de los razonamientos y argumentos correctos y
permite distinguirlos de los incorrectos. Según, Sócrates las
funciones del pensamiento son básicamente: el concepto, el juicio
y el raciocinio.
• La idea: Una idea es una “representación mental de un objeto,
que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona”. Es considerada como el primer
acto más básico del entendimiento dentro del proceso del conocer. Las ideas dan lugar a los conceptos.
• El concepto: Es una representación mental que expresa lo esencial, lo necesario y permanente de
una cosa u objeto,que lo hacen diferenciarse de los demás, sin afirmar o negar nada. Esta representación
es universal, o sea, se aplica a todos los seres expresados por el concepto. Por ejemplo, cuando decimos
hombre, nos referimos a varios características como racionalidad, inteligencia, libertad, sensibilidad,
etc., que se encuentran en todo hombre y no en alguno en particular.
• La Definición. Definir es determinar delimitar, aclarar y precisar brevemente las características
esenciales de un concepto. Toda definición se expresa mediante un juicio en el cual el sujeto está
formado por el concepto que se quiere definir, y el predicado por las características por las cuales
se define el sujeto. Ejemplo: El hombre es un animal (clase más cercana a la cual pertenece un
objeto o fenómeno), racional (diferencia especifica).
1. La definición debe ser breve, pero completa. Es decir, debe mostrarnos lo que es universal y necesario
en el objeto definido, pero de la forma más breve que sea posible.
2. La definición debe ser válida para todos los casos de lo definido, y sólo para esos casos.
3. La definición debe ser más clara que lo definido.
4. que la definición no contenga lo definido.
5. La definición no debe ser negativa. Ejemplo: El hombre es el animal que no es irracional.
• El juicio: Aristóteles definió el juicio como el discurso en el cual se afirma o se niega algo acerca de
una cosa. Podemos decir, que el juicio es el acto por el que nuestra mente capta una relación entre dos
o más ideas o conceptos, los cuales afirman la verdad o falsedad de una cosa. Ahora, en Lógica a las
expresiones que comunican juicios o enunciados, es decir, que comunican estas relaciones, se les llama
proposiciones.
Las proposiciones no son otra cosa que enunciados, tienen las mismas partes básicas que una oración
gramatical: sujeto, verbo (llamado Cópula) y predicado. El sujeto u objeto (S) es el concepto de quien
se habla, de quien se afirma o se niega algo; El verbo (es, no es) establece la relación entre ambos, en
lógica el verbo se conoce como “cópula”, porque sirve para unir, enlazar el sujeto con el predicado.
Gracias a la cópula, el juicio puede hacer afirmaciones o negaciones; el predicado es la idea que se
afirma o niega del sujeto, es decir constituido por aquello que se dice o atribuye de los sujetos, a saber
Ejemplo: “Esta mesa es metálica” (proposición afirmativa).
• El raciocinio: El raciocinio es la operación mediante la
que el intelecto, a partir de dos o más juicios conocidoscomo
verdaderos, conoce la verdad de otro juicio.
La forma más perfecta del raciocinio es el silogismo, es una
forma de razonamiento deductivo. Consta de dos
proposiciones como premisas y otra como conclusión,
siendo la última una inferencia necesariamente de las otras
dos (originando un tercer juicio). Simbólicamente se
representa así: A= B; B = C; luego A = C.
Leyes de la argumentación.
Las leyes que regulan la argumentación suponen que hay consecuencia correcta. Son estas:
1. Si el antecedente es verdadero, el consecuente es verdadero.
2. Si el consecuente es falso, el antecedente es falso.
3. Si el antecedente es falso, el consecuente puede ser falso o verdadero.
4. Si el consecuente es verdadero, el antecedente puede ser verdadero o falso.
Estructura de un silogismo
El silogismo consta de dos a más proposiciones (premisas) relacionadas entre sí y una conclusión que
se deriva de las proposiciones; Para que exista un razonamiento es necesario que una de las premisas
sea consecuencia de la otra, y por tanto, las dos derivan una conclusión.
Para que un silogismo sea válido, las premisas deben ser verdaderas; así se garantiza que la conclusión
sea verdadera. Todo silogismo debe tener:
-Un término mayor, que identifica al concepto de mayor extensión y cuyo símbolo es P
(predicado de la conclusión).
-Un término menor, que como su nombre lo indica, corresponde al concepto de menor
extensión, simbolizado por S (sujeto de la conclusión).
-Un término medio, el cual tiene una extensión intermedia representado por M.
Ejemplo:
Todas las aves son bípedas (premisa mayor: general)
La gallina esun ave (premisa menor: particular)
Conclusión: luego entonces la gallina es bípeda
En el ejemplo anterior:
El término mayor (P), es bípeda
El término medio (M), es ave
El termino menor (S) es gallina
En las premisas se comparan los extremos con el término medio. El término medio (M) debe hallarse en
las premisas y nunca en la conclusión. Para que se dé un razonamiento, se requiere que se den,
además de los juicios, los conceptos relacionantes. ¿Qué es un concepto relacionante? Es aquel que
establece entre los juicios la relación por la cual la conclusión existe como derivado del otro u otros.
Por ejemplo, las palabras: “y”, “por lo tanto”, Luego entonces.
Tipos de argumentación.
En Lógica, decimos que hay dos tipos básicos de raciocinio o argumentación: el deductivo y el
inductivo
a. Racionamiento Deductivo. En el razonamiento deductivo, la mente parte de una proposición
universal, para llegar a una proposición particular. Comienza con una proposición de carácter
general y se identifica con la palabra “todos”, seguida de otra proposición particular en la cual se
afirma algo sobre un individuo. La conclusión une a las dos primeras proposiciones en una nueva.
Un argumento es deductivamente correcto o valido cuando la relación entre las premisas y la
conclusión es necesaria: si las premisas son verdaderas, la conclusión necesariamente es verdadera. La
importancia de este tipo de argumentación para las ciencias es que sirven para el planteamiento de
hipótesis, las mismas que deben ser corroboradas mediante un proceso de experimentación.
Ejemplo 1:
1-Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. (Premisa mayor)
2-Una pelota es un cuerpo, (Premisa menor)
3-Por lo tanto, está ocupando un lugar en el espacio. (Conclusión).
Ejemplo 2:
Todos los hombres merecen respeto (premisa mayor)
Los indígenas son hombres (premisa menor)
Entonces los indígenas merecen respeto. (Conclusión).
b. Raciocinio inductivos, las premisas registran casos particulares y se llega a conclusiones de
carácter general. Es decir, La inducción se da cuando, después de realizarse varias observaciones, se
infiere que unos individuos de una determinada clase poseen la propiedad general de otra, Si se
garantiza la verdad de las premisas, la conclusión no es igualmente verdadera, sino tan solo probable.
Por ejemplo:
Ejemplo 1:
Premisa 1: María comió chocolate y le duele la barriga.
Premisa 2: Sandra también comió chocolate y le duele la barriga.
Conclusión: probablemente Si comes chocolate te dolerá la barriga.
Ejemplo 2:
Premisa 1: El supermercado de mi barrio tiene precios muy altos.
Premisa 2: La farmacia de mi barrio tiene precios muy altos.
Conclusión: probablemente Los comercios de mi barrio son muy caros.
Características de los argumentos inductivos
 Presentan un grado de validez: son probables o poco probables. La validez de las premisas no
garantizan la verdad de la conclusión.
 Son útiles en la ciencia y para formular nuevas hipótesis a través de datos empíricos.
Silogismos irregulares: Los silogismos irregulares no cumplen con ninguna regla del silogismo; sin
embargo, son razonamientos válidos. Entre ellos tenemos:
-Entimema: es el silogismo abreviado, una premisa de la cual se sobreentiende: ejemplo
Estudio, por lo tanto aprobaré.
Estoy cansado, por lo tanto voy a dormir.
Ejemplo: Es famosísimo el entimema de Descartes: “pienso, luego existo”. El silogismo completo seria:
“Todo aquel quien piensa existe; y yo pienso; por lo tanto existo”.
-Epiquerema: es el silogismo en que la mayor o la menor se acompañan de explicación o prueba:
Quien sabe, aprueba (mayor);
y yo sé, porque estudio (menor),
por lo tanto aprobaré (conclusión)
-Sorites: Es un silogismo con varias premisas y una conclusión. El predicado de la primera premisa hace
de sujeto de la segunda, y así sucesivamente. Por ejemplo:
Ejemplo:
Existo por mí mismo.
El ser que existe por sí mismo es un ser necesario.
El ser necesario es infinito, el ser infinito es único,
luego, soy un ser único.
-Dilemas: Argumento que arranca de una proposición disyuntiva y demuestra que los dos miembros
llevan a una misma conclusión, como el famoso dilema de Tertuliano contra el decreto de Taciano:
Ejemplo:
El cristianismo se ha propagado con milagros o sin milagros.
Si con milagros, es verdadero, porque el milagro es el sello de Dios.
Si sin milagros, este es el mayor de los milagros.
Luego, en ambos casos, es verdadero.
-Polisilogismo: Es una cadena de silogismos en la que la conclusión de un silogismo se toma como
premisa del siguiente. Por ejemplo:
Lo que es simple no tiene partes. El alma humana
es simple, luego, no tiene partes, y lo
que no tiene partes es incorruptible. Luego el
alma humana es incorruptible.
Que es una falacia o sofisma: Es un razonamiento engañoso o erróneo, pero que pretende ser
convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulnera alguna regla lógica. Las
principales falacias son.
- Causa falsa: Es cuando atribuimos de manera apresurada la cauda de un fenómeno, es decir sin
suficiente base.
Ejemplo: "El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos; por lo
tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer”
-Falacia contra la persona (dirigido contra el
hombre): Razonamiento que, en vez de presentar
razones adecuadas para rebatir una determinada
posición o conclusión, se opaca o desacredita la
persona que la defiende. Ejemplos:
*Los ecologistas dicen que consumimos demasiado
energía; pero no hagas caso porque los ecologistas
siempre exagerar”.
*No podemos creer en él, porque es de la oposición;
- Falacia a la autoridad: Razonamiento o discurso
en lo que se defiende una conclusión u opinión no
aportando razones sino apelando a alguna autoridad
de una persona o institución. Ejemplo:
“Es verdad porque lo vi en Internet”.
“Un producto comercial se hace pasar por bueno
porque su publicidad se lo asegura”
-Falacia a la ignorancia: Apela a la falta de
información como premisa y en la ignorancia del
interlocutor. Ejemplo:
- Los extraterrestres existen porque nadie ha probado
que no existen. En este caso se está asumiendo que la
falta de prueba en contrade una proposición es prueba
de su verdad, y esto es incorrecto.
-Afirmación del consecuente: Una falacia
deductiva. Llamada también confirmación sistemática,
es el equivalente lógico a asumir la verdad necesaria
de que lo contrario también lo es.
Ejemplo:
- Si llueve, cojo el paraguas;
- cojo el paraguas.
- Entonces, llueve":
Se puede dar el caso que llueva, se pude concluir con
validez; en el caso contrario, si solo he cogido el paraguas porque lo llevaba a arreglar
-Falacia del equívoco: Consiste en usar en el argumento un mismo término con significado diferente.
Ejemplo: En el banco hay mucho dinero, en la plaza hay bancos, luego en la plaza hay mucho dinero.
-Falacia de la división: Asumir que las partes de un todo deben tener las propiedades de un todo. Es
decir atribuye por separado atributos que solo unidos pueden convenir. Por ejemplo:
-Los latinoamericanos se están enriqueciendo,
- Remigio es latinoamericano,
- luego, Remigio se está enriqueciendo.
-Falacia al pueblo: Apela a la opinión de la mayoría. Por ejemplo: Casarse es bueno porque todos lo
hacen.
Evaluación
1. Une con una flecha el enunciado de la columna A, con la respuesta de la columna B
COLUMNA A COLUMNA B
- Una de las utilidades de la lógica es: Las reglas que debe seguir el
pensamiento para llegar al
conocimiento.
- De qué están hechas las ciencias? es una forma de razonamiento
deductivo
- El primer momento en la actividad del
pensamiento es:
El acto por el que nuestra mente
capta una relación entre dos o más
ideas o conceptos, los cuales afirman
la verdad o falsedad.
- Que estudia la lógica?. Ayudar a descubrir errores producidos
por el mal uso de las reglas del
pensamiento.
- La formulación del juicio es?
Es un razonamiento engañoso o
erróneo, pero que pretende ser
convincente o persuasivo.
Que es una falacia?
Elaboración de la idea.
Un silogismo es?
Ideas, juicios y razonamientos
lógicamente sistematizados y
estructurados.
Una definición es La operación mediante la que el
intelecto, a partir de dos o más juicios
conocidos como verdaderos, conoce
la verdad de otro juicio.
El raciocinio es Delimitar, aclarar y precisar
brevemente las características
esenciales de un concepto.
2. En qué se diferencia un concepto de una definición.
3. En qué se diferencia un racionamiento inductivo de un argumento deductivo.
4. De los siguientes racionamientos identifica cuál de ellos es inductivo y cual es deductivo.
Los lácteos aportan calcio.
El yogur es un lácteo.
El yogur aporta calcio.
Este tipo de razonamiento es: ___________________.
Una joven en bicicleta pasó un semáforo en rojo.
Un joven en bicicleta pasó un semáforo en rojo.
Todos los jóvenes en bicicleta pasan los semáforos en rojo.
Este razonamiento es: ___________________.
5. Une con una flecha los tipos de falacias de la columna A, con los ejemplos de falacia columna B.
Columna A Columna B
Falacia de equívoco. Nadie puede probar que no haya una
influencia de los astros en nuestra vida:
por lo tanto, las predicciones de la
astrología son verdaderas.
Falacia de la Afirmación del
consecuente
-El acero es muy resistente,
-los seres humanos son muy
resistentes,
-por lo tanto, los seres humanos están
hechos de acero.
Falacia a la ignorancia. -Si llueve entonces las calles se mojan
-Las calles están mojadas
-Por lo tanto llovió.
Consecuente.
Falacia de autoridad -Susana dice que la cadena perpetua
reduciría la tasa de criminalidad,
-pero dado que ella es bastante
ignorante,
-seguramente no sea así.
Falacia contra la persona -Pedro dice que el déficit es bueno
-y es economista
-así que será cierto.
Falacia de la causa falsa Me tomé el refresco
y me empezó a doler la cabeza.
Entonces el refresco provoca dolor de
cabeza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

PPTX
Ensayocomerciointernacional
carol2709
 
PPT
Tema 3 la argumentación
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
PPTX
Trabajo de filosofía 2
Erick Alexander Salazar Latorre
 
PPT
Documentos tecnicos y cientificos
53062783
 
DOCX
La logica y el argumento
Pablo C
 
PPT
Introducción a la argumentación
lireh
 
PPS
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
PDF
La estructura de la argumentación
Arturo San Feliciano Martín
 
PPT
Usos de la Argumentacion Toulmin.
Maria Varilla de Roca
 
PPTX
Argumentos lógicos y convincentes
frinem
 
DOCX
Argumentacion de las Ideas
madelineoroscosaia
 
PPTX
5 razonamiento inductivo
pepesdb
 
DOCX
Tipos de razonamiento
luis felipe
 
PPT
AnáLisis FilosóFico
subjetividadyeducacion
 
PPT
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ
 
PPTX
Pensamiento y lenguaje
fabian liciaga aldana
 
PPTX
La lógica 10
José Zorrilla
 
PDF
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
SergioLuisCaroArroyo
 
DOCX
LA LÓGICA, LA RETORICA Y LA POÉTICA
Alexis Duarte Castilla
 
Ensayocomerciointernacional
carol2709
 
Tema 3 la argumentación
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Trabajo de filosofía 2
Erick Alexander Salazar Latorre
 
Documentos tecnicos y cientificos
53062783
 
La logica y el argumento
Pablo C
 
Introducción a la argumentación
lireh
 
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
La estructura de la argumentación
Arturo San Feliciano Martín
 
Usos de la Argumentacion Toulmin.
Maria Varilla de Roca
 
Argumentos lógicos y convincentes
frinem
 
Argumentacion de las Ideas
madelineoroscosaia
 
5 razonamiento inductivo
pepesdb
 
Tipos de razonamiento
luis felipe
 
AnáLisis FilosóFico
subjetividadyeducacion
 
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ
 
Pensamiento y lenguaje
fabian liciaga aldana
 
La lógica 10
José Zorrilla
 
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
SergioLuisCaroArroyo
 
LA LÓGICA, LA RETORICA Y LA POÉTICA
Alexis Duarte Castilla
 

Similar a Los principios logicos (20)

PPTX
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
TakumiFujiwara17
 
PPTX
Por qué es importarnte argumentar correctamente
101415
 
PDF
Presentación-Lógica-Etapa1 Universidad Autónoma de Nuevo León
winiva3903
 
PPT
Discursoargumentativo1
paulskate
 
PPTX
Lógica Unidades 1-3
RichomanGO
 
PDF
Ficha de cátedra
Sociología
 
PDF
Formas del discurso_tema_4_5_6
Diseño Gráfico Unimar
 
PPTX
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Amores Mantilla
 
PPT
Lógica jurídica
romupla
 
DOCX
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Hernan Barrera
 
PPTX
Lógica proposicional secundaria Costa Rica.pptx
Laura Mora
 
PPT
INTRODUCCIÓN A LÓGICA.pptwkkekdendkdkdkdkdk
DaysiChoquehuancaPer
 
PPTX
El razonamiento
Jesus Garcia
 
PPTX
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
AngelaDominguez48
 
PPTX
Historia de la Filosofía
wellingtonxavier1999
 
PDF
El razonamiento
CECY50
 
DOC
Conceptos de logica
cerokian
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
TakumiFujiwara17
 
Por qué es importarnte argumentar correctamente
101415
 
Presentación-Lógica-Etapa1 Universidad Autónoma de Nuevo León
winiva3903
 
Discursoargumentativo1
paulskate
 
Lógica Unidades 1-3
RichomanGO
 
Ficha de cátedra
Sociología
 
Formas del discurso_tema_4_5_6
Diseño Gráfico Unimar
 
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Amores Mantilla
 
Lógica jurídica
romupla
 
Preguntas de desarrollo del pensamiento filosófico correspondiente al 2do par...
Hernan Barrera
 
Lógica proposicional secundaria Costa Rica.pptx
Laura Mora
 
INTRODUCCIÓN A LÓGICA.pptwkkekdendkdkdkdkdk
DaysiChoquehuancaPer
 
El razonamiento
Jesus Garcia
 
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
AngelaDominguez48
 
Historia de la Filosofía
wellingtonxavier1999
 
El razonamiento
CECY50
 
Conceptos de logica
cerokian
 
Publicidad

Más de LuisMartinezCardenas2 (14)

DOCX
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
LuisMartinezCardenas2
 
DOCX
Guia1.c.politica grado 10 2021
LuisMartinezCardenas2
 
DOCX
Clases de politica g10-2021
LuisMartinezCardenas2
 
PDF
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
LuisMartinezCardenas2
 
PDF
La edad moderna
LuisMartinezCardenas2
 
DOCX
Modulo de filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
DOCX
Guia.india y china, grecia y roma 2020
LuisMartinezCardenas2
 
DOCX
Guía el ser humano
LuisMartinezCardenas2
 
DOCX
Guia de etica y moral 2020 - copia
LuisMartinezCardenas2
 
DOCX
Guia el ser humano 01 2020
LuisMartinezCardenas2
 
DOCX
Filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
DOC
Feudalismo
LuisMartinezCardenas2
 
DOCX
Civilizaciones del medio oriente
LuisMartinezCardenas2
 
DOC
Geografia de colombia
LuisMartinezCardenas2
 
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
LuisMartinezCardenas2
 
Guia1.c.politica grado 10 2021
LuisMartinezCardenas2
 
Clases de politica g10-2021
LuisMartinezCardenas2
 
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
LuisMartinezCardenas2
 
La edad moderna
LuisMartinezCardenas2
 
Modulo de filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
Guia.india y china, grecia y roma 2020
LuisMartinezCardenas2
 
Guía el ser humano
LuisMartinezCardenas2
 
Guia de etica y moral 2020 - copia
LuisMartinezCardenas2
 
Guia el ser humano 01 2020
LuisMartinezCardenas2
 
Filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
Civilizaciones del medio oriente
LuisMartinezCardenas2
 
Geografia de colombia
LuisMartinezCardenas2
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 

Los principios logicos

  • 1. ÁREA: FILOSOFIA GRADO: CELULAR DOCENTE: LUIS MARTINEZ CARDENAS Grado: 10 (1) -Analizar la importancia de la argumentación en la comunicación humana a partir del estudio y relación de los conceptos, juicios y razonamientos. - Reconocer la estructura del argumento y diferenciar entre argumentos inductivos y deductivos a partir de ejemplificaciones. - Evaluar los argumentos según los criterios de validez y verdad a partir del análisis de ejemplos específicos. - Diferenciar las falacias formales de las informales a través del análisis comparativo en diferentes enunciados. La lógica. Argumentar es una de las habilidades y destrezas más significativas para la vida del ser humano, pues gracias a esta podemos expresar nuestros pensamientos de manera clara y objetiva, además de formular nuestras opiniones y nuestros puntos de vista de manera sólida, convincente y efectiva frente a los demás. Por eso, es imperativo no solo conocer bien el tema sobre el que queremos argumentar, sino también desarrollar nuestros argumentos y nuestro discurso bajo una base lógica, racional y persuasiva.
  • 2. La Lógica. Con Aristóteles nace una ciencia del saber humano que se llama lógica (de logos, pensamiento o razón). La definió como “la ciencia de la demostración”. En su obra organón, (instrumento), se ocupa del estudio del pensamiento, es decir, de su construcción, sus leyes, sus formas; la lógica nos ayuda a la construcción de los razonamientos y argumentos correctos y permite distinguirlos de los incorrectos. Según, Sócrates las funciones del pensamiento son básicamente: el concepto, el juicio y el raciocinio. • La idea: Una idea es una “representación mental de un objeto, que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona”. Es considerada como el primer acto más básico del entendimiento dentro del proceso del conocer. Las ideas dan lugar a los conceptos. • El concepto: Es una representación mental que expresa lo esencial, lo necesario y permanente de una cosa u objeto,que lo hacen diferenciarse de los demás, sin afirmar o negar nada. Esta representación es universal, o sea, se aplica a todos los seres expresados por el concepto. Por ejemplo, cuando decimos hombre, nos referimos a varios características como racionalidad, inteligencia, libertad, sensibilidad, etc., que se encuentran en todo hombre y no en alguno en particular. • La Definición. Definir es determinar delimitar, aclarar y precisar brevemente las características esenciales de un concepto. Toda definición se expresa mediante un juicio en el cual el sujeto está formado por el concepto que se quiere definir, y el predicado por las características por las cuales se define el sujeto. Ejemplo: El hombre es un animal (clase más cercana a la cual pertenece un objeto o fenómeno), racional (diferencia especifica). 1. La definición debe ser breve, pero completa. Es decir, debe mostrarnos lo que es universal y necesario en el objeto definido, pero de la forma más breve que sea posible. 2. La definición debe ser válida para todos los casos de lo definido, y sólo para esos casos. 3. La definición debe ser más clara que lo definido. 4. que la definición no contenga lo definido. 5. La definición no debe ser negativa. Ejemplo: El hombre es el animal que no es irracional. • El juicio: Aristóteles definió el juicio como el discurso en el cual se afirma o se niega algo acerca de una cosa. Podemos decir, que el juicio es el acto por el que nuestra mente capta una relación entre dos o más ideas o conceptos, los cuales afirman la verdad o falsedad de una cosa. Ahora, en Lógica a las expresiones que comunican juicios o enunciados, es decir, que comunican estas relaciones, se les llama proposiciones. Las proposiciones no son otra cosa que enunciados, tienen las mismas partes básicas que una oración gramatical: sujeto, verbo (llamado Cópula) y predicado. El sujeto u objeto (S) es el concepto de quien se habla, de quien se afirma o se niega algo; El verbo (es, no es) establece la relación entre ambos, en lógica el verbo se conoce como “cópula”, porque sirve para unir, enlazar el sujeto con el predicado. Gracias a la cópula, el juicio puede hacer afirmaciones o negaciones; el predicado es la idea que se afirma o niega del sujeto, es decir constituido por aquello que se dice o atribuye de los sujetos, a saber
  • 3. Ejemplo: “Esta mesa es metálica” (proposición afirmativa). • El raciocinio: El raciocinio es la operación mediante la que el intelecto, a partir de dos o más juicios conocidoscomo verdaderos, conoce la verdad de otro juicio. La forma más perfecta del raciocinio es el silogismo, es una forma de razonamiento deductivo. Consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente de las otras dos (originando un tercer juicio). Simbólicamente se representa así: A= B; B = C; luego A = C. Leyes de la argumentación. Las leyes que regulan la argumentación suponen que hay consecuencia correcta. Son estas: 1. Si el antecedente es verdadero, el consecuente es verdadero. 2. Si el consecuente es falso, el antecedente es falso. 3. Si el antecedente es falso, el consecuente puede ser falso o verdadero. 4. Si el consecuente es verdadero, el antecedente puede ser verdadero o falso. Estructura de un silogismo El silogismo consta de dos a más proposiciones (premisas) relacionadas entre sí y una conclusión que se deriva de las proposiciones; Para que exista un razonamiento es necesario que una de las premisas sea consecuencia de la otra, y por tanto, las dos derivan una conclusión. Para que un silogismo sea válido, las premisas deben ser verdaderas; así se garantiza que la conclusión sea verdadera. Todo silogismo debe tener: -Un término mayor, que identifica al concepto de mayor extensión y cuyo símbolo es P (predicado de la conclusión). -Un término menor, que como su nombre lo indica, corresponde al concepto de menor extensión, simbolizado por S (sujeto de la conclusión). -Un término medio, el cual tiene una extensión intermedia representado por M. Ejemplo: Todas las aves son bípedas (premisa mayor: general) La gallina esun ave (premisa menor: particular) Conclusión: luego entonces la gallina es bípeda
  • 4. En el ejemplo anterior: El término mayor (P), es bípeda El término medio (M), es ave El termino menor (S) es gallina En las premisas se comparan los extremos con el término medio. El término medio (M) debe hallarse en las premisas y nunca en la conclusión. Para que se dé un razonamiento, se requiere que se den, además de los juicios, los conceptos relacionantes. ¿Qué es un concepto relacionante? Es aquel que establece entre los juicios la relación por la cual la conclusión existe como derivado del otro u otros. Por ejemplo, las palabras: “y”, “por lo tanto”, Luego entonces. Tipos de argumentación. En Lógica, decimos que hay dos tipos básicos de raciocinio o argumentación: el deductivo y el inductivo a. Racionamiento Deductivo. En el razonamiento deductivo, la mente parte de una proposición universal, para llegar a una proposición particular. Comienza con una proposición de carácter general y se identifica con la palabra “todos”, seguida de otra proposición particular en la cual se afirma algo sobre un individuo. La conclusión une a las dos primeras proposiciones en una nueva. Un argumento es deductivamente correcto o valido cuando la relación entre las premisas y la conclusión es necesaria: si las premisas son verdaderas, la conclusión necesariamente es verdadera. La importancia de este tipo de argumentación para las ciencias es que sirven para el planteamiento de hipótesis, las mismas que deben ser corroboradas mediante un proceso de experimentación. Ejemplo 1: 1-Todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. (Premisa mayor) 2-Una pelota es un cuerpo, (Premisa menor) 3-Por lo tanto, está ocupando un lugar en el espacio. (Conclusión). Ejemplo 2: Todos los hombres merecen respeto (premisa mayor) Los indígenas son hombres (premisa menor) Entonces los indígenas merecen respeto. (Conclusión). b. Raciocinio inductivos, las premisas registran casos particulares y se llega a conclusiones de carácter general. Es decir, La inducción se da cuando, después de realizarse varias observaciones, se infiere que unos individuos de una determinada clase poseen la propiedad general de otra, Si se garantiza la verdad de las premisas, la conclusión no es igualmente verdadera, sino tan solo probable. Por ejemplo: Ejemplo 1: Premisa 1: María comió chocolate y le duele la barriga. Premisa 2: Sandra también comió chocolate y le duele la barriga. Conclusión: probablemente Si comes chocolate te dolerá la barriga. Ejemplo 2: Premisa 1: El supermercado de mi barrio tiene precios muy altos.
  • 5. Premisa 2: La farmacia de mi barrio tiene precios muy altos. Conclusión: probablemente Los comercios de mi barrio son muy caros. Características de los argumentos inductivos  Presentan un grado de validez: son probables o poco probables. La validez de las premisas no garantizan la verdad de la conclusión.  Son útiles en la ciencia y para formular nuevas hipótesis a través de datos empíricos. Silogismos irregulares: Los silogismos irregulares no cumplen con ninguna regla del silogismo; sin embargo, son razonamientos válidos. Entre ellos tenemos: -Entimema: es el silogismo abreviado, una premisa de la cual se sobreentiende: ejemplo Estudio, por lo tanto aprobaré. Estoy cansado, por lo tanto voy a dormir. Ejemplo: Es famosísimo el entimema de Descartes: “pienso, luego existo”. El silogismo completo seria: “Todo aquel quien piensa existe; y yo pienso; por lo tanto existo”. -Epiquerema: es el silogismo en que la mayor o la menor se acompañan de explicación o prueba: Quien sabe, aprueba (mayor); y yo sé, porque estudio (menor), por lo tanto aprobaré (conclusión) -Sorites: Es un silogismo con varias premisas y una conclusión. El predicado de la primera premisa hace de sujeto de la segunda, y así sucesivamente. Por ejemplo: Ejemplo: Existo por mí mismo. El ser que existe por sí mismo es un ser necesario. El ser necesario es infinito, el ser infinito es único, luego, soy un ser único. -Dilemas: Argumento que arranca de una proposición disyuntiva y demuestra que los dos miembros llevan a una misma conclusión, como el famoso dilema de Tertuliano contra el decreto de Taciano: Ejemplo: El cristianismo se ha propagado con milagros o sin milagros. Si con milagros, es verdadero, porque el milagro es el sello de Dios. Si sin milagros, este es el mayor de los milagros. Luego, en ambos casos, es verdadero. -Polisilogismo: Es una cadena de silogismos en la que la conclusión de un silogismo se toma como premisa del siguiente. Por ejemplo: Lo que es simple no tiene partes. El alma humana es simple, luego, no tiene partes, y lo
  • 6. que no tiene partes es incorruptible. Luego el alma humana es incorruptible. Que es una falacia o sofisma: Es un razonamiento engañoso o erróneo, pero que pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulnera alguna regla lógica. Las principales falacias son. - Causa falsa: Es cuando atribuimos de manera apresurada la cauda de un fenómeno, es decir sin suficiente base. Ejemplo: "El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer” -Falacia contra la persona (dirigido contra el hombre): Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se opaca o desacredita la persona que la defiende. Ejemplos: *Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exagerar”. *No podemos creer en él, porque es de la oposición; - Falacia a la autoridad: Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad de una persona o institución. Ejemplo: “Es verdad porque lo vi en Internet”. “Un producto comercial se hace pasar por bueno porque su publicidad se lo asegura” -Falacia a la ignorancia: Apela a la falta de información como premisa y en la ignorancia del interlocutor. Ejemplo: - Los extraterrestres existen porque nadie ha probado que no existen. En este caso se está asumiendo que la falta de prueba en contrade una proposición es prueba de su verdad, y esto es incorrecto. -Afirmación del consecuente: Una falacia deductiva. Llamada también confirmación sistemática, es el equivalente lógico a asumir la verdad necesaria de que lo contrario también lo es. Ejemplo: - Si llueve, cojo el paraguas; - cojo el paraguas. - Entonces, llueve": Se puede dar el caso que llueva, se pude concluir con validez; en el caso contrario, si solo he cogido el paraguas porque lo llevaba a arreglar
  • 7. -Falacia del equívoco: Consiste en usar en el argumento un mismo término con significado diferente. Ejemplo: En el banco hay mucho dinero, en la plaza hay bancos, luego en la plaza hay mucho dinero. -Falacia de la división: Asumir que las partes de un todo deben tener las propiedades de un todo. Es decir atribuye por separado atributos que solo unidos pueden convenir. Por ejemplo: -Los latinoamericanos se están enriqueciendo, - Remigio es latinoamericano, - luego, Remigio se está enriqueciendo. -Falacia al pueblo: Apela a la opinión de la mayoría. Por ejemplo: Casarse es bueno porque todos lo hacen. Evaluación 1. Une con una flecha el enunciado de la columna A, con la respuesta de la columna B COLUMNA A COLUMNA B - Una de las utilidades de la lógica es: Las reglas que debe seguir el pensamiento para llegar al conocimiento. - De qué están hechas las ciencias? es una forma de razonamiento deductivo - El primer momento en la actividad del pensamiento es: El acto por el que nuestra mente capta una relación entre dos o más ideas o conceptos, los cuales afirman la verdad o falsedad. - Que estudia la lógica?. Ayudar a descubrir errores producidos por el mal uso de las reglas del pensamiento. - La formulación del juicio es? Es un razonamiento engañoso o erróneo, pero que pretende ser convincente o persuasivo. Que es una falacia? Elaboración de la idea. Un silogismo es? Ideas, juicios y razonamientos lógicamente sistematizados y estructurados. Una definición es La operación mediante la que el intelecto, a partir de dos o más juicios conocidos como verdaderos, conoce la verdad de otro juicio. El raciocinio es Delimitar, aclarar y precisar brevemente las características esenciales de un concepto. 2. En qué se diferencia un concepto de una definición. 3. En qué se diferencia un racionamiento inductivo de un argumento deductivo.
  • 8. 4. De los siguientes racionamientos identifica cuál de ellos es inductivo y cual es deductivo. Los lácteos aportan calcio. El yogur es un lácteo. El yogur aporta calcio. Este tipo de razonamiento es: ___________________. Una joven en bicicleta pasó un semáforo en rojo. Un joven en bicicleta pasó un semáforo en rojo. Todos los jóvenes en bicicleta pasan los semáforos en rojo. Este razonamiento es: ___________________. 5. Une con una flecha los tipos de falacias de la columna A, con los ejemplos de falacia columna B. Columna A Columna B Falacia de equívoco. Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra vida: por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas. Falacia de la Afirmación del consecuente -El acero es muy resistente, -los seres humanos son muy resistentes, -por lo tanto, los seres humanos están hechos de acero. Falacia a la ignorancia. -Si llueve entonces las calles se mojan -Las calles están mojadas -Por lo tanto llovió. Consecuente. Falacia de autoridad -Susana dice que la cadena perpetua reduciría la tasa de criminalidad, -pero dado que ella es bastante ignorante, -seguramente no sea así. Falacia contra la persona -Pedro dice que el déficit es bueno -y es economista -así que será cierto. Falacia de la causa falsa Me tomé el refresco y me empezó a doler la cabeza. Entonces el refresco provoca dolor de cabeza.