SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA MATERNA
Dra. Quiroz Narváez Cynthia Edith R2MF
MAMAS Y LACTANCIA
LECHE MATERNA
 Es el alimento mas adecuado y natural para el
bebé, proporciona los nutrientes necesarios para
su crecimiento y desarrollo
 La OMS, la AEP, recomiendan alimentación
exclusiva con leche materna hasta los 6 meses,
complementaria hasta los 2 años
ENDOCRINOLOGÍA DE LA LACTANCIA
ENDOCRINOLOGÍA DE LA LACTANCIA
CALOSTRO LECHE
 Color amarillo limón, sale a
partir del 2do día del puerperio.
 Contiene mas minerales y
aminoácidos, proteínas, menos
grasa y azúcar. Tiene
anticuerpos e IgA
 Secreción dura 5 días, durante 4
sem se va convirtiendo en leche
madura
 Suspensión de grasa y
proteínas con
carbohidratos y
minerales, vitaminas
(excepto la vit K)
 Produce 600ml por día
VENTAJAS Y BENEFICIOS
Bebé
• Favorece liberación de H. crecimiento, desarrollo cerebral, fisiológico e
inmunológico.
• Protege enfermedades: diarreas, I. Respiratorias, alergias, enf crónicas
intestinales
• Desarrollo inteligencia cognitiva y emocional
• Disminuye riesgo de muerte súbita, sobrepeso, obesidad, enf celiaca
• Siempre esta preparada, a T° adecuada, higiénica.
Madre
• Recuperación tras el parto, perdida de peso
• Disminuye riesgo de enf cardiovascular, cáncer de mama, ovario, fracturas de
cadera
Ambos
• Desarrollo vinculo afectivo, al bebé le proporciona consuelo, cariño, seguridad,
compañía
• Ahorro económico, menos ingresos a hospital, medicamentos, no genera residuos
y es sostenible
TÉCNICA DE LACTANCIA
 Lavarse las manos
 Cuidado de las mamas
 La ducha diaria es suficiente higiene, evitar quede
húmeda la areolas y pezón. No usar cremas
 Agarre
 Frotar el pezón contra el labio inferior hasta que abra la boca y acercar el
pecho. Boca abierta con labios evertido cubriendo la areola, barbilla
pegada al pecho. Nariz rozando ligeramente, succión rítmica, rápida y
energética al inicio
 No es necesario sujetar la mama, en caso de que si, con la técnica en C
TÉCNICA DE LACTANCIA
 Posturas
 Depende de las preferencias
y circunstancias en las que
se alimente al bebé, siempre
cómoda.
TÉCNICA DE LACTANCIA
 Duración de la toma
 Tiene que ser a demanda, siempre que el bebé
pida y el tiempo que quiera
 La leche varia en composición, al principio tiene
mas glucosa y al final mas grasa que contribuye a
la saciedad. Siempre tratar de vaciar el pecho.
 Se aconseja facilitar el eructo tras la toma
 Extracción de leche
 Manual o con sacaleches (30min)
CONSERVACIÓN DE LA LECHE
 Temperatura ambiente : 4 a 8 horas (hasta 25°C)
 Refrigeración hasta 4 días
 Congelador: 2 semanas a 3 meses
Almacenamiento
 En recipientes de boca ancha, fáciles de cerrar y limpiar
 Puedes mezclar la leche extraída durante el día y
conservarla en el refrigerador
 Para congelar la leche, primero se enfría y después se
guarda en pequeñas cantidades
 Etiquetar los envases con la fecha de extracción y usar
siempre la mas antigua
 Para transportarla es necesario utilizar una hielera con
envase refrigerante
CONSERVACIÓN DE LA LECHE
 Descongelación y utilización
 Descongelar en la nevera, dura 24 horas una vez
descongelada
 Calentar la leche a baño María, no debe hervir ni
calentarse en microondas
 Tirar la leche que sobre de la toma
 Evitar en lo posible el uso de biberón, preferible dar
con cuchara, jeringa o vasito
Lactancia materna expo de ginecologia.pptx
COMPLICACIONES DE LA LACTANCIA
 Pechos congestionados
3° y 5°dia por aumento de producción de leche
 Pezones dolorosos o grietas
Por mala técnica en el agarre
 Obstrucción de conducto
Bulto caliente, doloroso en una mama
 Mastitis
Infección, mal manejo de grietas en pezón,
ingurgitación u obstrucción de conducto, dolor
eritema, hipertermia, bulto en un cuadrante de la
mama
 Escasez de leche
CONTRAINDICACIONES DE LA
LACTANCIA
Bebe
• Fenilcetonuria, paladar hendido, atresia
de coanas, intolerancia a la lactosa
Madre
• Ca de mama, cardiopatía
descompensada, TBP, hepatitis, VIH,
alteraciones psiquiátricas, antiepilépticos,
Otros
• Ansiedad, depresión postparto
PARTICIPACIÓN DEL VARÓN EN LA
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 Tradicionalmente los programas de salud reproductiva
centraban su atención en la mujer, recientes estudios revelan
que los hombres pueden apoyar y alentar el acceso de las
mujeres de manera significativa
 54% usa método anticonceptivo
 39.5% método moderno
 14.5% tradicional
 Uso en adolescentes es bajo (20%) y aumenta con la edad,
en 50-59 años (37%)
TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS
 Modernos
 Condón, Químicos o espermicidas, uso de
testosterona o productos androgenicos,
vasectomía.
 Tradicionales
 Ritmo o calendario, coito interrumpido
BIBLIOGRAFÍA
 • Manual de Lactancia Materna. De la teoría a la
práctica. Comité de Lactancia Materna de la
Asociación Española de Pediatría. Ed.
Panamericana, 2008
 Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia
materna. Carlos González. Ed. Temas de Hoy,
2006

Más contenido relacionado

Similar a Lactancia materna expo de ginecologia.pptx (20)

PPTX
Enfermeria materni infantil : lactancia materna exclusiva
NataliaMendoza99
 
PPT
Lactancia materna
Pamela Herrera
 
PPT
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
PPTX
lactancia materna Gaby.pptx
GabrielaElizabethRod1
 
PPTX
LACTANCIA Y COMPLICACIONES.pptx
soleespi
 
PPTX
Lactancia materna
Danny Chávez
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA capacitación así comorepaso
manajaz2024
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA capacitación así como repaso
manajaz2024
 
PPT
Lactancia materna
Vafer
 
PPTX
Lactancia materna
Willliam Canacuan
 
PPTX
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
PPTX
lactancia materna definición, importancia - 3°salud.pptx
reinamunguia82
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA ROT. NEONATO.pptx
CesiaRavello
 
PPTX
Lacatancia Materna
Luli Rilo
 
PPTX
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
PDF
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
OscarVC8
 
PDF
Lactancia materna y artificial
Edison Bustillos Vèlez
 
PDF
Lactancia materna (2).pdf diapositivas ...
John144454
 
PPTX
SESION 1 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA .pptx
BetzabetCabello
 
PPTX
lactancia materna.pptx
Emili59
 
Enfermeria materni infantil : lactancia materna exclusiva
NataliaMendoza99
 
Lactancia materna
Pamela Herrera
 
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
lactancia materna Gaby.pptx
GabrielaElizabethRod1
 
LACTANCIA Y COMPLICACIONES.pptx
soleespi
 
Lactancia materna
Danny Chávez
 
LACTANCIA MATERNA capacitación así comorepaso
manajaz2024
 
LACTANCIA MATERNA capacitación así como repaso
manajaz2024
 
Lactancia materna
Vafer
 
Lactancia materna
Willliam Canacuan
 
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
lactancia materna definición, importancia - 3°salud.pptx
reinamunguia82
 
LACTANCIA MATERNA ROT. NEONATO.pptx
CesiaRavello
 
Lacatancia Materna
Luli Rilo
 
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
LACTANCIA-MATERNA12.pdf
OscarVC8
 
Lactancia materna y artificial
Edison Bustillos Vèlez
 
Lactancia materna (2).pdf diapositivas ...
John144454
 
SESION 1 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA .pptx
BetzabetCabello
 
lactancia materna.pptx
Emili59
 

Más de CynthiaQuiroz11 (19)

PPTX
Película lagrimal y ojo seco OFTALMOLOGIA.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
Culdocentesis ginecologia breve expo.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
Curiosidades del mar, tema cultural.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
CHIKUNGUNYA VIRUS PEDIATRIA MEDICINA.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
Eventocerebrovascular comunitaria 3.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
8.0-Region-Rodilla modificado por otro.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
8.0-Region-Rodilla. traumatologia y ortopedia
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
SIFILIS, EPIDEMIOLOGIA, DESCRIPCIÓN 5.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
LEPRA EPIDEMIOLOGIA, PRESENTACION CLINICA.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
nervio neumogástrico neuroanantomia.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
glandulassalivales-110714013247-phpapp02.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
Bronquitis clase de pediatria en 1nivel.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
Miastenia gravis y Sx miastenicos, neurologia.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
CELULA ANIMAL en biologia celular basica.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
CáncerProstataenfermeriaimsspaicancerdeprostata.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPT
INTOXICACIONES IPM.ppt
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
El núcleo celular.pptx
CynthiaQuiroz11
 
PPTX
BRONQUIOLITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
CynthiaQuiroz11
 
Película lagrimal y ojo seco OFTALMOLOGIA.pptx
CynthiaQuiroz11
 
Culdocentesis ginecologia breve expo.pptx
CynthiaQuiroz11
 
Curiosidades del mar, tema cultural.pptx
CynthiaQuiroz11
 
CHIKUNGUNYA VIRUS PEDIATRIA MEDICINA.pptx
CynthiaQuiroz11
 
Eventocerebrovascular comunitaria 3.pptx
CynthiaQuiroz11
 
8.0-Region-Rodilla modificado por otro.pptx
CynthiaQuiroz11
 
8.0-Region-Rodilla. traumatologia y ortopedia
CynthiaQuiroz11
 
SIFILIS, EPIDEMIOLOGIA, DESCRIPCIÓN 5.pptx
CynthiaQuiroz11
 
LEPRA EPIDEMIOLOGIA, PRESENTACION CLINICA.pptx
CynthiaQuiroz11
 
nervio neumogástrico neuroanantomia.pptx
CynthiaQuiroz11
 
glandulassalivales-110714013247-phpapp02.pptx
CynthiaQuiroz11
 
Bronquitis clase de pediatria en 1nivel.pptx
CynthiaQuiroz11
 
Miastenia gravis y Sx miastenicos, neurologia.pptx
CynthiaQuiroz11
 
CELULA ANIMAL en biologia celular basica.pptx
CynthiaQuiroz11
 
CáncerProstataenfermeriaimsspaicancerdeprostata.pptx
CynthiaQuiroz11
 
INTOXICACIONES IPM.ppt
CynthiaQuiroz11
 
CAP 18 REGULACION NERVIOSA DE TA.pptx
CynthiaQuiroz11
 
El núcleo celular.pptx
CynthiaQuiroz11
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
CynthiaQuiroz11
 
Publicidad

Último (20)

PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPT
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DEFINICIONES
beliluluochoa
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Publicidad

Lactancia materna expo de ginecologia.pptx

  • 1. LACTANCIA MATERNA Dra. Quiroz Narváez Cynthia Edith R2MF
  • 3. LECHE MATERNA  Es el alimento mas adecuado y natural para el bebé, proporciona los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo  La OMS, la AEP, recomiendan alimentación exclusiva con leche materna hasta los 6 meses, complementaria hasta los 2 años
  • 6. CALOSTRO LECHE  Color amarillo limón, sale a partir del 2do día del puerperio.  Contiene mas minerales y aminoácidos, proteínas, menos grasa y azúcar. Tiene anticuerpos e IgA  Secreción dura 5 días, durante 4 sem se va convirtiendo en leche madura  Suspensión de grasa y proteínas con carbohidratos y minerales, vitaminas (excepto la vit K)  Produce 600ml por día
  • 7. VENTAJAS Y BENEFICIOS Bebé • Favorece liberación de H. crecimiento, desarrollo cerebral, fisiológico e inmunológico. • Protege enfermedades: diarreas, I. Respiratorias, alergias, enf crónicas intestinales • Desarrollo inteligencia cognitiva y emocional • Disminuye riesgo de muerte súbita, sobrepeso, obesidad, enf celiaca • Siempre esta preparada, a T° adecuada, higiénica. Madre • Recuperación tras el parto, perdida de peso • Disminuye riesgo de enf cardiovascular, cáncer de mama, ovario, fracturas de cadera Ambos • Desarrollo vinculo afectivo, al bebé le proporciona consuelo, cariño, seguridad, compañía • Ahorro económico, menos ingresos a hospital, medicamentos, no genera residuos y es sostenible
  • 8. TÉCNICA DE LACTANCIA  Lavarse las manos  Cuidado de las mamas  La ducha diaria es suficiente higiene, evitar quede húmeda la areolas y pezón. No usar cremas  Agarre  Frotar el pezón contra el labio inferior hasta que abra la boca y acercar el pecho. Boca abierta con labios evertido cubriendo la areola, barbilla pegada al pecho. Nariz rozando ligeramente, succión rítmica, rápida y energética al inicio  No es necesario sujetar la mama, en caso de que si, con la técnica en C
  • 9. TÉCNICA DE LACTANCIA  Posturas  Depende de las preferencias y circunstancias en las que se alimente al bebé, siempre cómoda.
  • 10. TÉCNICA DE LACTANCIA  Duración de la toma  Tiene que ser a demanda, siempre que el bebé pida y el tiempo que quiera  La leche varia en composición, al principio tiene mas glucosa y al final mas grasa que contribuye a la saciedad. Siempre tratar de vaciar el pecho.  Se aconseja facilitar el eructo tras la toma  Extracción de leche  Manual o con sacaleches (30min)
  • 11. CONSERVACIÓN DE LA LECHE  Temperatura ambiente : 4 a 8 horas (hasta 25°C)  Refrigeración hasta 4 días  Congelador: 2 semanas a 3 meses Almacenamiento  En recipientes de boca ancha, fáciles de cerrar y limpiar  Puedes mezclar la leche extraída durante el día y conservarla en el refrigerador  Para congelar la leche, primero se enfría y después se guarda en pequeñas cantidades  Etiquetar los envases con la fecha de extracción y usar siempre la mas antigua  Para transportarla es necesario utilizar una hielera con envase refrigerante
  • 12. CONSERVACIÓN DE LA LECHE  Descongelación y utilización  Descongelar en la nevera, dura 24 horas una vez descongelada  Calentar la leche a baño María, no debe hervir ni calentarse en microondas  Tirar la leche que sobre de la toma  Evitar en lo posible el uso de biberón, preferible dar con cuchara, jeringa o vasito
  • 14. COMPLICACIONES DE LA LACTANCIA  Pechos congestionados 3° y 5°dia por aumento de producción de leche  Pezones dolorosos o grietas Por mala técnica en el agarre  Obstrucción de conducto Bulto caliente, doloroso en una mama  Mastitis Infección, mal manejo de grietas en pezón, ingurgitación u obstrucción de conducto, dolor eritema, hipertermia, bulto en un cuadrante de la mama  Escasez de leche
  • 15. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA Bebe • Fenilcetonuria, paladar hendido, atresia de coanas, intolerancia a la lactosa Madre • Ca de mama, cardiopatía descompensada, TBP, hepatitis, VIH, alteraciones psiquiátricas, antiepilépticos, Otros • Ansiedad, depresión postparto
  • 16. PARTICIPACIÓN DEL VARÓN EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR  Tradicionalmente los programas de salud reproductiva centraban su atención en la mujer, recientes estudios revelan que los hombres pueden apoyar y alentar el acceso de las mujeres de manera significativa  54% usa método anticonceptivo  39.5% método moderno  14.5% tradicional  Uso en adolescentes es bajo (20%) y aumenta con la edad, en 50-59 años (37%)
  • 17. TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS  Modernos  Condón, Químicos o espermicidas, uso de testosterona o productos androgenicos, vasectomía.  Tradicionales  Ritmo o calendario, coito interrumpido
  • 18. BIBLIOGRAFÍA  • Manual de Lactancia Materna. De la teoría a la práctica. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Ed. Panamericana, 2008  Un regalo para toda la vida. Guía de la lactancia materna. Carlos González. Ed. Temas de Hoy, 2006