SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermería Materno InfantilAlimentación en el Recién NacidoJavier Herrera Barroso3er Licenciatura en Conocimientos y Habilidades en 	Enfermería
Lactancia
Influencias culturalesEl pudor y la vergüenza podrían impedir que una mujer amante en el hospital.Hay culturas, en las que se cree que el calostro e sucio y debe ser eliminado.Algunos inmigrantes, ven al biberón, como su nueva forma de vida.El personal, debe de preguntar si la madre amantará al recién nacido y prefiere la utilización de formula
Lactancia
Fisiología de la lactanciaLa lactancia es estimulada por diversas hormonas, los estrógenos, progesterona, y el lactógeno placentario humano.Al final del embarazo se libera un líquido, espeso y cremoso.Los agentes inhibidores  de la prolactina, los estrógenos, progesterona y hPL son responsables del aumento de prolactina.
Mediante la succión, la neurohipófisis segrega oxitócina, lo cual da reflejo al descenso de leche por los lobulillos Puede haber calambres en el abdomen, por las contracciones generadas por la oxitócina.En el tercer o cuarto día, el calostro desaparece, dando lugar a la leche pura
Lactancia
Leche maternaDurante la lactancia,  existen tres tipos de leche en la madreCalostroLeche de transiciónLeche madura
Calostro Se produce durante los 3 ó 4 días posteriores al parto.Contiene altos niveles de anticuerpos, proteínas, minerales y vitaminas solubles.Contiene poca grasa y azúcar.Las inmunoglobulinas contenidas ayudan a prevenir enfermedades gastrointestinales.Ayuda a la eliminar el meconio.
Leche de transiciónSe produce por al menos 10 días a 2 semanasEsta leche es rica en lactosa, grasa y calorías
Leche maduraEs similar a la leche descremada.Contiene cerca de 22.5kcal/onza, lo cual es adecuado para cubrir las necesidades del recién nacido.Esta leche tiene mas grasa.Es baja en proteínas y alta en calorías por carbohidrato
La leche materna, contiene enzimas que ayudan a la digestión.La lipasa que contiene esta, ayuda a que se digiera bien la grasa.Se cree que la lactoferina que segrega la leche materna, interviene en el control del crecimiento bacteriano en el sistema gastrointestinal.La Iga ayuda a prevenir muchas alergias
Lactancia
Preparación de las mamasLos pezones planos o invertidos se tratan durante el embarazoSi se tienen pezones planos, la madre puede frotarlos con de dedo pulgar y el índice para que estos estén mas erectosLa madre se puede ayudar de los ejercicios de Hoffman.
Lactancia
Otros preparativos para la lactanciaAquí se encierran que la madre vacié la vejiga, lavado de manos y ponerse en posición cómoda.El profesional de enfermería debe colocarse guantes antes de estar en contacto con la leche materna
Lactancia
Frecuencia y duración de las comidasEl recién nacido tiene que ser alimentado cada 2 ó 3hras.Los lactantes que sean más alimentados, dormirán más durante la noche.Se aconseja a seguir los llantos del recién nacido.Si busca, succiona, se lleva la mano a la boca, llora y está alerta
El llanto suele ser síntoma tardío de hambre.El reflejo de descenso de la madre, se puede ver alterado por su estado de animo.El recién nacido tiene que succionar 15 minutos un seno y después cambiar de posición.
Lactancia
Enseñanza de técnicas de alimentación
PosicionesTanto la madre como el recién nacido, tienen que estar cómodos.Hay que variar la posición para cambiar los puntos de presión del pezón.Las posiciones pueden variar.Acostarse de costadoAbrazo cruzadoAbrazo del balón de fútbol
Posición de las manosEs mas cómodo, si la madre coloca la mano en forma de “C”.Es importante que el lactante tenga suficiente areola en la boca, ya que de esto dependerá la lecha que se succione.Los labios del lactante deben rodear y sellar el seno.No hay que bloquear las narinas
Si la madre tiene tejido mamario abundante, está tiene que oprimir el tejido para dejar espacio a la nariz.Para poder amamantar bien, la madre debe de tomar en cuenta:La alineación del cuerpo
La forma en que se toma al lactante
La posición de la mano respecto al seno
La posición de la boca
Patrones de succiónEl patrón dependerá del lactante.Algunos succionan varias veces antes de deglutir.Otros degluten después de cada succión.Un sonido suave indica que la succión es optima para el lactante.Un sonido de chasquido, indica que la posición de la boca es errónea.
Inicio del amantamientoLa madre puede tocar el pezón para estimular, liberar leche y ayudar al lactante a orientarlo.Una vez que el lactante tenga la boca abierta, la madre lo debe acercar.Si hay congestión de los lóbulos, la madre puede sacar un poco de leche para ayudar el descenso.
Lactancia
Separación del senoPara que sea más sencillo llevar a cabo esta acción, la madre tendrá que poner el dedo en la comisura de los labios del lactante para poder romper la succión y separarlo inmediatamente.Otra forma para poder terminar con la succión, es ejercer presión en la barbilla del recién nacido.
Lactancia
Siguiente alimentaciónEs recomendable alternar los senos.Se ínsita a que cambie de se seno, ya que la succión en el primero, es mayor a la que ejercerá en el segundo seno.Con esta acción, se evita que los pezones se lastimen.En caso de que haya quedado leche en los lobulillos, se exhortara a la madre a retirar esta leche con un tira leche.
Lactancia
Inducción de eructosTanto los lactantes a base de seno materno, como los de formula, debe sacárseles el aire deglutido.Se debe buscar el eructo, en cada cambio de senoSe puede hacer poniéndolos en el hombro, recostarlos en el regazo y sentarlos y frotar suavemente la espalda.
Lactancia
Dieta de la madreYa que se establece la lactancia, la madre puede producir 750ml de leche al día.Tiene que incrementarse el volumen de líquidos.Incrementar 500 calorías a su consumo diario.Suministras alrededor de 1200 mg de calcio al día.Se deben evitar un poco la cebolla, las coles de brúcela y el repollo.
Eliminar los alimentos que tengas alguna respuesta en el recién nacido.Una taza de café al día es más que suficiente.La nicotina durante la lactancia se puede traducir en diarreas, inquietud y aceleración.
Para muchas mujeres, la alimentación del recién nacido es un momento de satisfacción.Es un mecanismo importante de confianza entre en niño y su madre.Hay que enseñarle a la madre a asumir sin dificultades la nueva tarea de crianza del niño.
Lactancia
Formas de proseguir la lactancia cuando hay separación del recién nacido.Para mantener la cantidad de leche que el lactante consume, la madre pude usar técnicas para vaciar los senos.La leche materna, puede durar en refrigeración alrededor de 48 hrs.Es importante calentarla en baño maría y no el microondas.
DesteteEs importante informar a las madres que es mejor un destete paulatino a uno abrupto.Es aconsejable ir eliminado comida por comida.Es importante que los niños menores de un año no consuman leche entera.La madre deberá utilizar un sostén con soporte.
Lactancia
Contraindicaciones antes de amamantarLas enfermedades que la madre tenga, pueden llegan a impedir la lactancia en el recién nacido.Las seropositivas VIH no pueden amamantar.Las mujeres que padecieron o padecen tuberculosis, tendrán que están bajo constante chequeo.
Las madres que están consumiendo algún medicamento, no están aptas para lactar.Las mujeres con enfermedades como cardiacas o renales están fuera de la lactancia.
Lactancia
Alimentación con biberónEs bueno que los padres sepan que las formulas lácteas contienen lo necesario para que estén nutridos.Hay que hacer hincapié en la higiene a la hora de lavar los biberones.También la higiene a la hora de preparar la toma es muy importante.Hay que comunicar a la paciente que no esta mal a alimentación con formula.
Lactancia
Alergia a la lecheEs la alergia más común en los lactantes.Por lo general, los lactantes alérgicos a la leche de vaca, suelen vomitarla.Puede haber también evacuaciones acuosas o irritabilidad.Si no se tiene la enzima necesaria para la digestión de la leche, el problema se resuelve con una formula baja en lactosa
Lactancia
Tipos de fórmulaHay tres tipos de formulas lácteas.Las formulas a base de leche de vaca, son para recién nacido normales.Las formulas a base de leche de soya, se usan en lactantes intolerantes a la lactosa.Las formulas a base de hidrolizado de proteínas se usan en lactantes que presentan mala absorción de grasa.
Selección de la fórmulaLas formulas a base de polvo, son menos costosas, fácil de mezclarlo, no necesitan refrigeración y mucha preparación.Las leches condensadas, son económicas, pero fácil de contaminarse, en estas se tienen que seguir las indicaciones de la etiqueta.Las listas para diluirse, no necesitan agua, están listas para tomarse y en envases individuales.
Lactancia
Preparación de la fórmulaNo se deben preparar una hora antes de usarla.Calentarla o no, es decisión de los padres.Se puede refrigerar por al menos 30 minutos.No es recomendable el uso de microondas.El flujo de la mamila tiene que ser a goteo.
Lactancia
Enseñanza de las técnicas de alimentación con biberónPosición: el chupón del biberón debe estar lleno de leche para reducir la entrada de aire, se puede utilizar una botella en ánguloEructos: es necesario sacarle el aire al recién nacido constantemente, es recomendable colocarlo de lado en la cama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lactancia materna y formulas lacteas power point
noeminotagay
 
PPTX
Alimentación del recién nacido y leche materna
Mi rincón de Medicina
 
PPT
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
PPTX
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
PPT
Lactancia materna
Andrews Ramos Vicente
 
PPTX
Lactancia materna
ferchacue
 
PDF
La lactancia natural2018 v3.0
MAHINOJOSA45
 
PPT
Cuidados durante lactancia
SaludMaterna
 
PPT
Lactancia materna
Yuliana Chicata
 
PPTX
Leche materna
Susana Nario
 
PPTX
Lactancia Materna
Maria Galan
 
PPTX
Lactancia materna diapos
cathy peche villacorta
 
PPTX
Lactancia materna vs formulas mt
Manuel Thomas Rios
 
PPT
Lactancia materna
Pamela Herrera
 
PPTX
Lactancia materna
FloralejandraJimenez
 
PPT
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
pacientestomellosoii
 
PPT
Presentación de lactancia materna mami
rosay1954
 
PPTX
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
PPT
Lactancia en méxico.smlm
SaludMaterna
 
Lactancia materna y formulas lacteas power point
noeminotagay
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Mi rincón de Medicina
 
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Andrews Ramos Vicente
 
Lactancia materna
ferchacue
 
La lactancia natural2018 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Cuidados durante lactancia
SaludMaterna
 
Lactancia materna
Yuliana Chicata
 
Leche materna
Susana Nario
 
Lactancia Materna
Maria Galan
 
Lactancia materna diapos
cathy peche villacorta
 
Lactancia materna vs formulas mt
Manuel Thomas Rios
 
Lactancia materna
Pamela Herrera
 
Lactancia materna
FloralejandraJimenez
 
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
pacientestomellosoii
 
Presentación de lactancia materna mami
rosay1954
 
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Lactancia en méxico.smlm
SaludMaterna
 

Destacado (20)

PDF
Parto y lactancia 2011
Jose Ferrer
 
PPT
Apnea recurrente primaria y secundaria
pacofierro
 
PDF
MATERNO INFANTIL II
eliseo membreño
 
PPT
El recien nacido normal caracteristicas
Universidad Nacional del Nordeste
 
PPTX
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
PDF
Marteno infantil
antony_yosnel
 
PDF
Rol de enfermeria en u ci n
orquidea9
 
PDF
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Eduardo Santeliz Gabriel
 
PPT
10 pasos para una lactancia exitosa
Denisse Ornelas
 
PDF
Manual pedia
Danielazm
 
PPT
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
CICAT SALUD
 
PPT
Dia a dia en la l.m.
resistomelloso
 
PPT
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactante
klau1
 
PPT
Induccion de partos[1]
Ruralticnova
 
PPT
Parto
Zaydette López
 
PDF
Manual de pediatría ambiental
Jorge Pacheco
 
PPT
Lactancia Materna
internetic.edu
 
PPT
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes
 
PDF
Nutricion rn
RodrigoneiracontreraS
 
PPTX
Fisiología y anatomía gi neonatal
UNAM
 
Parto y lactancia 2011
Jose Ferrer
 
Apnea recurrente primaria y secundaria
pacofierro
 
MATERNO INFANTIL II
eliseo membreño
 
El recien nacido normal caracteristicas
Universidad Nacional del Nordeste
 
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Marteno infantil
antony_yosnel
 
Rol de enfermeria en u ci n
orquidea9
 
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Eduardo Santeliz Gabriel
 
10 pasos para una lactancia exitosa
Denisse Ornelas
 
Manual pedia
Danielazm
 
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
CICAT SALUD
 
Dia a dia en la l.m.
resistomelloso
 
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactante
klau1
 
Induccion de partos[1]
Ruralticnova
 
Manual de pediatría ambiental
Jorge Pacheco
 
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes
 
Nutricion rn
RodrigoneiracontreraS
 
Fisiología y anatomía gi neonatal
UNAM
 
Publicidad

Similar a Lactancia (20)

DOC
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
PPTX
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
PDF
lactancia aaaa.pdf
MarianaMuoz6180
 
PPTX
SENSIBILIZACION EN LACTANCIA ESSALUD.pptx
teddyluisgarciahuama1
 
DOC
Anon lactancia materna (otro)
viquezcd
 
PDF
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdf
Andrea746492
 
DOCX
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
Deysi Maria Ortiz Saire
 
PPTX
Alimentacion materna
Rafael Gutiérrez
 
PDF
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
mcvendra
 
PPTX
Lactancia
Nathaly Gómez Ariza
 
PPTX
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
PPTX
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
PPTX
Aiepi
Diana Herrera
 
PDF
50 Rotafolio Lactancia Materna.pdf323243232
kiritoyatoseki
 
PPTX
Aiepi
Diana Herrera
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
PPTX
Lactancia materna
Danny Chávez
 
PPSX
Información Lactancia Materna
cesfamsah
 
DOCX
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
Expo. lactancia materna santa monica
kellymanuela
 
lactancia aaaa.pdf
MarianaMuoz6180
 
SENSIBILIZACION EN LACTANCIA ESSALUD.pptx
teddyluisgarciahuama1
 
Anon lactancia materna (otro)
viquezcd
 
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA _20240604_082950_0000.pdf
Andrea746492
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
Deysi Maria Ortiz Saire
 
Alimentacion materna
Rafael Gutiérrez
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
mcvendra
 
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
50 Rotafolio Lactancia Materna.pdf323243232
kiritoyatoseki
 
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MTERNA LACTANCIA MATERNA
DayenariHernandez
 
Lactancia materna
Danny Chávez
 
Información Lactancia Materna
cesfamsah
 
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Publicidad

Más de Javier Herrera (20)

PPTX
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Javier Herrera
 
PPTX
La muerte de un amigo
Javier Herrera
 
PPTX
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
Javier Herrera
 
DOCX
Proceso tococirugia
Javier Herrera
 
DOCX
Proceso cirugia general
Javier Herrera
 
PPTX
Urgencias relacionadas con el frío
Javier Herrera
 
PPTX
Hematoma epidural
Javier Herrera
 
PPTX
Artritis reumatoide
Javier Herrera
 
PPTX
Diferencial semántico
Javier Herrera
 
PPTX
Lesiones musculares
Javier Herrera
 
PPTX
Tumores cerebrales
Javier Herrera
 
PPTX
Cáncer de pene
Javier Herrera
 
PPTX
Hipófisis, tiroides, paratiroides
Javier Herrera
 
PPTX
Hígado
Javier Herrera
 
PPTX
Cáncer renal
Javier Herrera
 
PPTX
Hepatitis
Javier Herrera
 
PPTX
Trastornos del Apetito
Javier Herrera
 
PPTX
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Javier Herrera
 
PPTX
Síndrome nefrótico
Javier Herrera
 
PPTX
Tumores vasculares
Javier Herrera
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Javier Herrera
 
La muerte de un amigo
Javier Herrera
 
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
Javier Herrera
 
Proceso tococirugia
Javier Herrera
 
Proceso cirugia general
Javier Herrera
 
Urgencias relacionadas con el frío
Javier Herrera
 
Hematoma epidural
Javier Herrera
 
Artritis reumatoide
Javier Herrera
 
Diferencial semántico
Javier Herrera
 
Lesiones musculares
Javier Herrera
 
Tumores cerebrales
Javier Herrera
 
Cáncer de pene
Javier Herrera
 
Hipófisis, tiroides, paratiroides
Javier Herrera
 
Cáncer renal
Javier Herrera
 
Hepatitis
Javier Herrera
 
Trastornos del Apetito
Javier Herrera
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Javier Herrera
 
Síndrome nefrótico
Javier Herrera
 
Tumores vasculares
Javier Herrera
 

Lactancia

  • 1. Enfermería Materno InfantilAlimentación en el Recién NacidoJavier Herrera Barroso3er Licenciatura en Conocimientos y Habilidades en Enfermería
  • 3. Influencias culturalesEl pudor y la vergüenza podrían impedir que una mujer amante en el hospital.Hay culturas, en las que se cree que el calostro e sucio y debe ser eliminado.Algunos inmigrantes, ven al biberón, como su nueva forma de vida.El personal, debe de preguntar si la madre amantará al recién nacido y prefiere la utilización de formula
  • 5. Fisiología de la lactanciaLa lactancia es estimulada por diversas hormonas, los estrógenos, progesterona, y el lactógeno placentario humano.Al final del embarazo se libera un líquido, espeso y cremoso.Los agentes inhibidores de la prolactina, los estrógenos, progesterona y hPL son responsables del aumento de prolactina.
  • 6. Mediante la succión, la neurohipófisis segrega oxitócina, lo cual da reflejo al descenso de leche por los lobulillos Puede haber calambres en el abdomen, por las contracciones generadas por la oxitócina.En el tercer o cuarto día, el calostro desaparece, dando lugar a la leche pura
  • 8. Leche maternaDurante la lactancia, existen tres tipos de leche en la madreCalostroLeche de transiciónLeche madura
  • 9. Calostro Se produce durante los 3 ó 4 días posteriores al parto.Contiene altos niveles de anticuerpos, proteínas, minerales y vitaminas solubles.Contiene poca grasa y azúcar.Las inmunoglobulinas contenidas ayudan a prevenir enfermedades gastrointestinales.Ayuda a la eliminar el meconio.
  • 10. Leche de transiciónSe produce por al menos 10 días a 2 semanasEsta leche es rica en lactosa, grasa y calorías
  • 11. Leche maduraEs similar a la leche descremada.Contiene cerca de 22.5kcal/onza, lo cual es adecuado para cubrir las necesidades del recién nacido.Esta leche tiene mas grasa.Es baja en proteínas y alta en calorías por carbohidrato
  • 12. La leche materna, contiene enzimas que ayudan a la digestión.La lipasa que contiene esta, ayuda a que se digiera bien la grasa.Se cree que la lactoferina que segrega la leche materna, interviene en el control del crecimiento bacteriano en el sistema gastrointestinal.La Iga ayuda a prevenir muchas alergias
  • 14. Preparación de las mamasLos pezones planos o invertidos se tratan durante el embarazoSi se tienen pezones planos, la madre puede frotarlos con de dedo pulgar y el índice para que estos estén mas erectosLa madre se puede ayudar de los ejercicios de Hoffman.
  • 16. Otros preparativos para la lactanciaAquí se encierran que la madre vacié la vejiga, lavado de manos y ponerse en posición cómoda.El profesional de enfermería debe colocarse guantes antes de estar en contacto con la leche materna
  • 18. Frecuencia y duración de las comidasEl recién nacido tiene que ser alimentado cada 2 ó 3hras.Los lactantes que sean más alimentados, dormirán más durante la noche.Se aconseja a seguir los llantos del recién nacido.Si busca, succiona, se lleva la mano a la boca, llora y está alerta
  • 19. El llanto suele ser síntoma tardío de hambre.El reflejo de descenso de la madre, se puede ver alterado por su estado de animo.El recién nacido tiene que succionar 15 minutos un seno y después cambiar de posición.
  • 21. Enseñanza de técnicas de alimentación
  • 22. PosicionesTanto la madre como el recién nacido, tienen que estar cómodos.Hay que variar la posición para cambiar los puntos de presión del pezón.Las posiciones pueden variar.Acostarse de costadoAbrazo cruzadoAbrazo del balón de fútbol
  • 23. Posición de las manosEs mas cómodo, si la madre coloca la mano en forma de “C”.Es importante que el lactante tenga suficiente areola en la boca, ya que de esto dependerá la lecha que se succione.Los labios del lactante deben rodear y sellar el seno.No hay que bloquear las narinas
  • 24. Si la madre tiene tejido mamario abundante, está tiene que oprimir el tejido para dejar espacio a la nariz.Para poder amamantar bien, la madre debe de tomar en cuenta:La alineación del cuerpo
  • 25. La forma en que se toma al lactante
  • 26. La posición de la mano respecto al seno
  • 27. La posición de la boca
  • 28. Patrones de succiónEl patrón dependerá del lactante.Algunos succionan varias veces antes de deglutir.Otros degluten después de cada succión.Un sonido suave indica que la succión es optima para el lactante.Un sonido de chasquido, indica que la posición de la boca es errónea.
  • 29. Inicio del amantamientoLa madre puede tocar el pezón para estimular, liberar leche y ayudar al lactante a orientarlo.Una vez que el lactante tenga la boca abierta, la madre lo debe acercar.Si hay congestión de los lóbulos, la madre puede sacar un poco de leche para ayudar el descenso.
  • 31. Separación del senoPara que sea más sencillo llevar a cabo esta acción, la madre tendrá que poner el dedo en la comisura de los labios del lactante para poder romper la succión y separarlo inmediatamente.Otra forma para poder terminar con la succión, es ejercer presión en la barbilla del recién nacido.
  • 33. Siguiente alimentaciónEs recomendable alternar los senos.Se ínsita a que cambie de se seno, ya que la succión en el primero, es mayor a la que ejercerá en el segundo seno.Con esta acción, se evita que los pezones se lastimen.En caso de que haya quedado leche en los lobulillos, se exhortara a la madre a retirar esta leche con un tira leche.
  • 35. Inducción de eructosTanto los lactantes a base de seno materno, como los de formula, debe sacárseles el aire deglutido.Se debe buscar el eructo, en cada cambio de senoSe puede hacer poniéndolos en el hombro, recostarlos en el regazo y sentarlos y frotar suavemente la espalda.
  • 37. Dieta de la madreYa que se establece la lactancia, la madre puede producir 750ml de leche al día.Tiene que incrementarse el volumen de líquidos.Incrementar 500 calorías a su consumo diario.Suministras alrededor de 1200 mg de calcio al día.Se deben evitar un poco la cebolla, las coles de brúcela y el repollo.
  • 38. Eliminar los alimentos que tengas alguna respuesta en el recién nacido.Una taza de café al día es más que suficiente.La nicotina durante la lactancia se puede traducir en diarreas, inquietud y aceleración.
  • 39. Para muchas mujeres, la alimentación del recién nacido es un momento de satisfacción.Es un mecanismo importante de confianza entre en niño y su madre.Hay que enseñarle a la madre a asumir sin dificultades la nueva tarea de crianza del niño.
  • 41. Formas de proseguir la lactancia cuando hay separación del recién nacido.Para mantener la cantidad de leche que el lactante consume, la madre pude usar técnicas para vaciar los senos.La leche materna, puede durar en refrigeración alrededor de 48 hrs.Es importante calentarla en baño maría y no el microondas.
  • 42. DesteteEs importante informar a las madres que es mejor un destete paulatino a uno abrupto.Es aconsejable ir eliminado comida por comida.Es importante que los niños menores de un año no consuman leche entera.La madre deberá utilizar un sostén con soporte.
  • 44. Contraindicaciones antes de amamantarLas enfermedades que la madre tenga, pueden llegan a impedir la lactancia en el recién nacido.Las seropositivas VIH no pueden amamantar.Las mujeres que padecieron o padecen tuberculosis, tendrán que están bajo constante chequeo.
  • 45. Las madres que están consumiendo algún medicamento, no están aptas para lactar.Las mujeres con enfermedades como cardiacas o renales están fuera de la lactancia.
  • 47. Alimentación con biberónEs bueno que los padres sepan que las formulas lácteas contienen lo necesario para que estén nutridos.Hay que hacer hincapié en la higiene a la hora de lavar los biberones.También la higiene a la hora de preparar la toma es muy importante.Hay que comunicar a la paciente que no esta mal a alimentación con formula.
  • 49. Alergia a la lecheEs la alergia más común en los lactantes.Por lo general, los lactantes alérgicos a la leche de vaca, suelen vomitarla.Puede haber también evacuaciones acuosas o irritabilidad.Si no se tiene la enzima necesaria para la digestión de la leche, el problema se resuelve con una formula baja en lactosa
  • 51. Tipos de fórmulaHay tres tipos de formulas lácteas.Las formulas a base de leche de vaca, son para recién nacido normales.Las formulas a base de leche de soya, se usan en lactantes intolerantes a la lactosa.Las formulas a base de hidrolizado de proteínas se usan en lactantes que presentan mala absorción de grasa.
  • 52. Selección de la fórmulaLas formulas a base de polvo, son menos costosas, fácil de mezclarlo, no necesitan refrigeración y mucha preparación.Las leches condensadas, son económicas, pero fácil de contaminarse, en estas se tienen que seguir las indicaciones de la etiqueta.Las listas para diluirse, no necesitan agua, están listas para tomarse y en envases individuales.
  • 54. Preparación de la fórmulaNo se deben preparar una hora antes de usarla.Calentarla o no, es decisión de los padres.Se puede refrigerar por al menos 30 minutos.No es recomendable el uso de microondas.El flujo de la mamila tiene que ser a goteo.
  • 56. Enseñanza de las técnicas de alimentación con biberónPosición: el chupón del biberón debe estar lleno de leche para reducir la entrada de aire, se puede utilizar una botella en ánguloEructos: es necesario sacarle el aire al recién nacido constantemente, es recomendable colocarlo de lado en la cama
  • 57. Frecuencia: el horario del niño no debe ser rígido, hay que estar atento al llanto cada 3hrs. Cantidad: por lo general se comienza con 30 ml por toma, la cantidad ira en aumento día a día, hay que tener cuidado de que el recién nacido no regurgite, aspiré o se ahogue.
  • 58. GRACIAS POR SU ATENCIÓN