SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 1/85
I. Guía Pedagógica del Módulo
Enfermería materno – infantil y obstetricia
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 2/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Contenido
Pág.
I. Guía pedagógica
1. Descripción 3
2. Datos de identificación de la norma 4
3. Generalidades pedagógicas 5
4. Enfoque del módulo 13
5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 16
6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 32
II. Guía de evaluación 33
7. Descripción 34
8. Tabla de ponderación 38
9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 40
10. Matriz de valoración o rúbrica 66
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 3/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
1. Descripción
La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias
previstas en los programas de estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que
desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un
encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones
significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no
por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear
experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran
indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en
situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a
situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa
que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se
estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender,
en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a
desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a
través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances
a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento
académico y personal.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 4/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
2. Datos de Identificación de la
Norma
Título:
Unidad (es) de competencia laboral:
1.
Código: Nivel de competencia:
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 5/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
3. Generalidades Pedagógicas
Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y
Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos
correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en
competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales
técnicos y profesionales técnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el
sector productivo de bienes y servicios.
En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje
establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé el docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico de Calidad para la
Competitividad tenga, entre otras, las siguientes características:
El alumno: El docente:
 Mejora su capacidad para resolver problemas.
 Aprende a trabajar en grupo y comunica sus
ideas.
 Aprende a buscar información y a procesarla.
 Construye su conocimiento.
 Adopta una posición crítica y autónoma.
 Realiza los procesos de autoevaluación y
coevaluación.
 Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional
 Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo
 Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias,
y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios
 Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con
un enfoque formativo Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo
Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
estudiantes
 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 6/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho
mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y
unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
 Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje,
espacios y recursos adecuados para su logro.
 Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de
Aprendizaje.
 Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
 Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
 Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
 Guía permanentemente a los alumnos.
 Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.
Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias
consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así
como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos
fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado.
Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje,
que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el
docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también
como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y su aprendizaje individual.
Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos
observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y
críticas de los alumnos.
Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que
deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 7/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
TIPOS DE APRENDIZAJES.
Significativo
Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la
teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud
de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de
desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello
depende la construcción del conocimiento.
Colaborativo.
El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias
para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo
es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)
Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de
aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo
distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de
que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la
responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante
en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo
de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los
resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 8/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:
 la interdependencia positiva.
 la responsabilidad individual.
 la interacción promotora.
 el uso apropiado de destrezas sociales.
 el procesamiento del grupo.
Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:
 Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y
subgrupos.
 Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información
y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
 Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas
individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
 Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada
integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.
Aprendizaje Basado en Problemas.
Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la
situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las
competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a
problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los
conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de
aprendizaje, por lo que:
 Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado
especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.
 Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al
problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 9/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y
además generar discusión o controversia en el grupo.
 El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.
 El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.
 El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos
encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
 Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a
justificar sus decisiones y razonamientos.
 Se debe centrar en el alumno y no en el docente.
TÉCNICAS
Método de proyectos.
Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida
con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno
aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación).
Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:
 Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.
 Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.
 Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.
 Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.
 El proyecto tiene conexiones con el mundo real.
 Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.
 La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.
 Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 10/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:
 Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.
 En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:
 Establecer el alcance y la complejidad.
 Determinar las metas.
 Definir la duración.
 Determinar los recursos y apoyos.
 Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de
preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.
 Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.
 Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en
proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.
 El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan
participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y
cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido.
 De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la
práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer
conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social,
científico, ambiental, etc.
 En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los
casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de
su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los
materiales.
 Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados
con el proyecto.
 Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:
 Pedir reportes del progreso.
 Presentaciones de avance,
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 11/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Monitorear el trabajo individual o en grupos.
 Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.
 Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.
Estudio de casos.
El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se
permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos
colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:
 Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.
 Se pretende que los alumnos generen soluciones validas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.
 Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado.
Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso
para conectar la teoría a la práctica real.
 Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.
El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:
 Analizar un problema.
 Determinar un método de análisis.
 Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
 Tomar decisiones.
Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:
 Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes
 Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.
 Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha
conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 12/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados
o transferidos en una situación parecida.
Interrogación.
Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el
docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar
esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.
Participativo-vivenciales.
Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los
miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador.
Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de
conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo,
etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.
Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y
hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda
manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo.
El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y
por sus propias vivencias y necesidades personales.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 13/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
4. Enfoque del Módulo
El módulo de enfermería materno – infantil y obstetricia, está organizado en tres unidades de aprendizaje: atención de enfermería perinatal, atención
de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo y atención de enfermería en gineco-obstetricia, cuyo diseño está estructurado de lo general
a lo particular, es decir, partiendo de una consulta externa, transitando por una unidad toco-quirúrgica y finalizando en los servicios hospitalarios de
gineco-obstetricia, a fin de que el alumno tenga la oportunidad de ir adquiriendo en forma progresiva; conocimientos básicos, habilidades prácticas y
pensamiento crítico, así como el reforzamiento de valores y actitudes, sustantivos para prestar cuidados profesionales de enfermería a la población
materno-infantil, con enfoque preventivo, intercultural y centrado en la persona, que complementados con actividades y estrategias educativas se espera
potencien la capacidad del alumno para solucionar problemas de salud en este grupo de población, considerando su nivel de competencia y campo de
acción. Cabe mencionar, que el módulo está organizado de la siguiente forma: una fase teórico-práctica de 180 horas curriculares dentro del
plantel y una segunda fase de 117 horas de práctica clínica complementaria; en Unidades de Atención Médica del segundo y/o tercer nivel de
atención o de especialidad en gineco-obstetricia.
Es un módulo teórico-práctico, requiere de una dinámica interactiva entre el alumno, el profesor y la paciente. El nuevo marco educativo requiere que el
docente redefina pedagógicamente el proceso de aprendizaje, aportando elementos operativos y vivenciales en tareas habituales, de tal forma que el
conocimiento y habilidades que el alumno va adquiriendo, los vaya asumiendo y los pueda ir aplicando en su vida cotidiana.
El Saber o aporte teórico es indispensable para el alumno a fin de fundamentar su acción profesional y para fijar el marco en el que se sitúa su
desempeño técnico, se recomienda que esto trascienda hasta un nivel de comprensión y análisis en correspondencia con el enfoque constructivita que
se pretende alcanzar; bajo esta concepción el profesor debe actuar como facilitador de las situaciones de aprendizaje de sus alumnos, propiciando con
ello que “aprendan a aprender” , en un proceso de interacción constante.
El saber hacer, que involucra el aprendizaje procedimental, parte de un análisis general y evolutivo para llegar a la especificidad del cuidado profesional
de enfermería, por lo que es imprescindible considerar un planteamiento integrador y orientado a objetivos concretos, donde la práctica de técnicas y
procedimientos incluidos en el programa, tienen un valor fundamental para alcanzar el nivel de control y seguridad que se requiere para actuar en forma
eficaz y responsable en los escenarios reales de atención a la salud, en este sentido, se presentan algunas propuestas prácticas como son; las mismas
prácticas clínicas complementarias, entrevistas dirigidas, el uso de simuladores, maniquíes o la demostración y devolución de procedimientos, entre
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 14/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
otras, siendo el profesor quién las guía, asesora y supervisa, en función de alcanzar las competencias planteadas en el contexto en el que se
desenvuelva.
El saber convivir, que involucra el aprendizaje actitudinal, requiere un reforzamiento permanente de valores y principios ético-legales e interculturales, lo
que le dará la posibilidad al alumno de acceder a lo que todas las personas tienen derecho, que es formarse en valores a lo largo de toda la vida, dentro
y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes, y
competencias para su desarrollo personal y profesional.
Otras competencias transversales que se desarrollan en este módulo tienen que ver por ejemplo; con el intercambio de información durante la
educación para la salud y relación terapéutica enfermera-paciente, donde aplicará estrategias y habilidades comunicativas; la autodeterminación y el
cuidado de sí se van fortaleciendo mientras va investigando y descubriendo los factores que predisponen a diferentes tipos de enfermedad orgánica o
adquirida, lo que le da las bases para tomar decisiones informadas, encaminadas a la prevención y a la práctica de estilos de vida saludables; el
pensamiento crítico y reflexivo se potencia durante la elaboración del plan de cuidados de enfermería y al seleccionar información, procesarla,
sintetizarla y ejemplificar con base en conocimientos y experiencias previas o al sustentar su postura sobre los temas que expone; aprende de forma
independiente cuando se le pide que investigue y que participe con preguntas y respuestas sobre un tema específico del programa; trabaja en equipo y
colabora para alcanzar los propósitos planteados y en la práctica clínica es necesario que se integre en un equipo multidisciplinario para la atención
holista de la paciente y su hijo.
El alcance de este módulo también permite que el alumno adquiera competencias tecnológicas, las cuales aplica en la medida que cuenta con el
recurso, manipula y utiliza herramientas de cómputo y usa las TIC’s durante la búsqueda de información; también participa con responsabilidad en la
sociedad, lo demuestra al no faltar a clases, al cuidar el medio ambiente donde se desarrolla y al mantener una actitud respetuosa y sensible hacia el
trato del paciente y su familia, contribuyendo de esta forma al desarrollo sustentable de manera crítica y con acciones responsables basadas en un
cambio de actitud hacia la salud de él mismo, de su entorno y de las personas que estarán a su cuidado.
Finalmente este módulo, tiene por propósito; proporcionar cuidados de enfermería al binomio madre-hijo y a la mujer hospitalizada con problemas de
salud ginecológicos, exige al alumno conjuntar una serie de competencias transversales a la salud en el área de enfermería como son; trabajar bajo un
enfoque holístico, multidisciplinario, centrada en la persona y basada en un plan de cuidados que permita satisfacer las necesidades de la persona y
atender sus respuestas humanas y fisiopatológicas, es de suma importancia que actúe con principios, un sentido responsable, ético y humano dado el
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 15/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
tipo de pacientes que atenderá y las diversas personas y servicios que confrontará, es fundamental que aplique siempre normas de control y seguridad
antes de ejecutar cualquier tipo de intervención o procedimiento, es importante que adquiera día con día una cultura de calidad y que conozca y aplique
la legislación en salud, bajo la primicia de que el desconocimiento no lo eximirá de la responsabilidad, todo ello con la finalidad de constituir la base de
un ejercicio competente, seguro y de calidad.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 16/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
5. Orientaciones didácticas y estrategias
de aprendizaje por unidad
Unidad I Atención de enfermería perinatal
Orientaciones Didácticas
Para proporcionar cuidados de enfermería a la mujer en el período perinatal, se abordan temas implícitos como la sensibilidad cultural al momento de
prestar la atención o fomentar el autocuidado y en forma explícita se recomienda que se utilice el plan de cuidados como método de trabajo para
resolver problemas en la práctica profesional, esperando que junto con las estrategias de aprendizaje y actividades de evaluación potencien las
habilidades requeridas y estimulen al alumno a asimilar y sintetizar información, para posteriormente aplicarla en la enfermería materna, a fin de
alcanzar los propósitos planteados se recomienda lo siguiente:
 Realiza encuadre del programa para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir las actividades y tareas a desarrollar, con el fin de lograr
los propósitos planteados.
 Realiza técnicas grupales al inicio y durante el desarrollo del curso para favorecer la unión, el trabajo colaborativo, mantener la motivación por el
estudio y generar un clima armónico.
 Fomenta la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.
 Administra la progresión de los aprendizajes, mediante el registro de avances y dificultades durante el desarrollo del programa, como un medio de
guiar la realimentación.
 Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que promuevan el
interés y la participación a través de lo siguiente:
 La distribución de tareas
 Preparación de clases con secuencia lógica
 Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
 Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos
 Utiliza estrategias, actividades, instrumentos y herramientas que le permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con nuevos, como es el
caso de la anamnesis de enfermería, el plan de cuidados de enfermería, experiencia personal y profesional en el campo laboral, ejercicios,
ejemplos de casos clínicos, etc.
 Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para propiciar la habilidad en el cuidado profesional de
enfermería en la etapa perinatal, así como la práctica de técnicas y procedimientos de enfermería antes de llevarlos a la práctica clínica, utilizando
para ello simuladores, maniquíes o muñecos o a través de demostraciones o devolución de procedimientos.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 17/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Promueve, guía, supervisa y realimenta la práctica de enfermería, tanto en el laboratorio, como en el campo clínico; asesorando y reconociendo el
trabajo del alumno.
 Se comunica, escucha, observa y atiende las necesidades educativas y personales del alumno a fin de realimentar su formación académica y
reforzar su relación para el desarrollo personal.
 Promueve la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de temas y potenciará su
habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos conocimientos y aprendizajes significativos.
 Promueve el aprendizaje independiente y en forma sostenida, a través de las siguientes actividades:
 Auto-organiza equipos de trabajo
 Realiza búsqueda, selecciona documentos impresos o digitales y obtiene información confiable
 Analiza, procesa y sintetiza información
 Elabora materiales y recursos didácticos acordes con el tema y tareas indicadas
 Fomenta la habilidad comunicativa, bajo el siguiente esquema:
 Utiliza vocabulario apropiado, habla correctamente y con respeto al alumno
 Proporciona toda la información requerida por el alumno y/o necesaria y relevante
 Confirma la veracidad de la información entregada
 Habla despacio, claro y fuerte.
 Observa a sus oyentes para asegurarse que comprendieron el mensaje y clarifica de ser necesario
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales:
 Analiza críticamente los factores que influyen en la salud materno-infantil y en ese sentido, trabaja para el mejoramiento de la salud materno-
infantil de su comunidad.
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de promover el mejoramiento de la salud materno-infantil en
su comunidad.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética al explicar y transmitir información sobre salud reproductiva y promover la
salud materno-infantil.
 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, participando de manera efectiva con sus compañeros y al
integrarse al equipo multidisciplinario de salud.
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, respetando e informando sobre los
derechos de las y los usuarios de servicios de salud reproductiva.
 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado sobre los métodos anticonceptivos disponibles.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 18/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda
forma de discriminación, promoviendo interculturalmente los métodos de planificación familiar.
 Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol reflexivo-participativo para el logro de un objetivo en común.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención de enfermería materno-infantil.
 Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
 Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos de la etapa
perinatal.
 Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.
 Articula saberes de diversos campos de la disciplina enfermera y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
 Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones culturales.
 Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental en un contexto global
interdependiente.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 19/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
 Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y
presentación de temas, tareas y trabajos indicados:
 Auto-organizar trabajo individual y en equipo
 Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible
 Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados
 Procesar y sintetizar información
 Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso
 Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria
 Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros
 Proponer mejoras al proceso de aprendizaje
 Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones
de cada tema, donde cada experiencias de aprendizaje le sirvan de realimentación.
 Elaborar fichas de resumen que lo conduzcan a describir e inferir las funciones que
competen a la enfermera materno-infantil, incluyendo:
 Concepto
 Objetivos
 Evolución histórica
 Tendencias actuales de la atención materno-infantil.
 Exponer conclusiones, empleando las fichas de resumen, reflexionando sobre el tema visto
 Realizar revisión documental para analizar el perfil epidemiológico de la salud materno-
infantil en México.
 Exponer su punto de vista mediante lluvia de ideas empleando el análisis de la revisión
documental, reflexionando en plenaria sobre la situación epidemiológica de la salud
materno-infantil de su comunidad.
 Realizar exposición demostrativa para identificar la anatomía y describir la fisiología de los
aparatos reproductores femenino y masculino
 Practicar en forma individual la identificación de la anatomía y fisiología de los aparatos
reproductores femenino y masculino. utilizando un maniquí, muñeco o simulador y
discutiendo en sesión grupal la importancia de estos en la vida reproductiva.
 Realizar la actividad de evaluación 1.2.1
 Software Office 2000 o superior, libre o con el que
cuente.
 B. Olds Rally. Enfermería Materno Infantil 2ª.
Edición, México, McGraw-Hill Interamericana,
2004.
 Burrougha Arlene, Med, RN. Enfermería
maternoinfantil. 8ª. Edición, México, McGraw-Hill
Interamericana, 2003.
 Mondragón Castro Héctor. Obstetricia Básica
Iustrada. México. Editorial Trillas, S.A. de C.V.
Reimpresión 2006
 Ramírez Alonso Félix. Obstetricia para la
enfermera profesional. México, El Manual
Moderno, 2002.
 Asociación Norteamericana de Diagnósticos de
Enfermería NANDA. Diagnósticos Enfermeros:
Definiciones y Clasificación. España, Ediciones
Harcourt Brace, 2009 – 2011.
 McCloskey D, J., Bulechek G.M. Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC) 5ª. Ed.,
Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009
 Moorhead S, Hohnson M, Maas M. Clasificación
de los resultados de enfermería (NOC). 4ª. Ed.
Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009
 http://sied.conalep.edu.mx/bv3/
 http://www.guanajuato.gob.mx/ssg/prescripcion/no
rmas/005SSA23.pdf.
http://www.aibarra.org/Manual/default.htm
 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa
23.html.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 20/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Elaborar en grupo un cuadro sinóptico sobre la promoción de la salud reproductiva
 Realizar un sociodrama para describir el proceso de orientación-consejería.
 Participar con preguntas y respuestas al finalizar el sociodrama, recapitulando y
debatiendo en grupo para concluir el tema.
 Realizar exposición libre sobre la promoción y entrega de métodos de planificación familiar
 Explicar y demostrar el procedimiento para promocionar métodos de planificación
familiar, incluyendo lo definido en la norma NOM-005-SSA2-1993.
 Complementar, realimentar y concluir reflexionando sobre la importancia de emitir
información confiable.
 Realizar lectura comentada sobre los métodos de reproducción asistida, analizando y
sintetizando la información para obtener conclusiones.
 Elaborar y exponer una lámina de papel tipo cartulina o bond, para describir ante el
grupo las conclusiones de la lectura comentada, criticando y defendiendo su postura
ante las cuestiones bioéticas y legales de la reproducción asistida, concluir en plenaria
expresando la utilidad del nuevo conocimiento.
 Realizar la actividad de evaluación 1.3.1 considerando el material incluido en el
apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de
evaluación (Práctica núm. 1).
 Explicar mediante una exposición ilustrativa el proceso de fecundación e implantación del
cigoto, concluyendo el tema en plenaria, realimentando y coevaluando la exposición.
 Resumir en fichas de trabajo los elementos de aprendizaje para promocionar la salud del
producto de la concepción.
 Practicar en grupo la forma de proporcionar orientación de enfermería a la futura madre
antes de ir a la práctica clínica.
 Realizar métodos de exposición libre y presentar ante el grupo conclusiones sobre la
promoción para la salud y cuidados de enfermería durante el embarazo.
 Abrir un debate y participar con preguntas y respuestas, realimentando la información
proporcionada en la exposición anterior.
 Elaborar y exponer el plan de cuidos de enfermería durante el embarazo, reflexionando
para concluir sobre el rol tan importante que tiene la enfermera en esta etapa de la vida.
 Realizar la actividad de evaluación 1.4.1 considerando el material incluido en el
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 21/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de
evaluación (Práctica núm. 2).
 Exponer ante el grupo el proceso de parto, utilizando información documental y/o visual
como películas o documentales.
 Utilizar un simulador o maniquí para explicar en el laboratorio de enfermería el
mecanismo de parto, analizando el proceso en forma sistematizada y los factores que
favorecen un parto ideal
 Realizar lectura comentada y presentar ante el grupo conclusiones sobre los cuidados de
enfermería durante el proceso de parto y nacimiento.
 Realizar práctica demostrativa y devolución de procedimientos incluidos,
autoevaluando su participación a fin de detectar sus fortalezas, debilidades, y
oportunidades para actuar en consecuencia.
 Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería al recién nacido en la sala de partos,
reflexionando sobre la responsabilidad que representa proveer cuidados seguros al recién
nacido, respetando invariable y estrictamente las medidas de control y seguridad
establecidas.
 Elaborar un trabajo escrito máximo de 5 cuartillas sobre cuidados de enfermería en el
puerperio fisiológico
 Participar con preguntas y respuestas, utilizando el trabajo escrito para aclarar dudas y
realimentar la información obtenida.
 Realizar práctica demostrativa y devolución de procedimientos incluidos en los
cuidados de enfermería en el puerperio fisiológico
 Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería en el puerperio fisiológico.
 Elaborar y exponer el plan de alta de enfermería, incluyendo información y orientación
sobre los cuidados a la salud del niño y de la madre.
 Realizar la actividad de evaluación 1.5.1 considerando el material incluido en el
apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de
evaluación (Práctica núm. 3).
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 22/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Unidad II Atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo
Orientaciones Didácticas
Para proporcionar atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo con calidad y seguridad es necesario que se conjunten una serie de
elementos como son; el conocimiento teórico lo que le dará el fundamento científico para actuar, habilidad para aplicarla a la práctica, y actitud y
sensibilidad indispensables para el cuidado profesional de enfermería, a fin de alcanzar el propósito planteado se recomienda realizar lo siguiente:
 Plantea preguntas y aclara dudas al inicio de la unidad para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir las actividades y tareas a
desarrollar, con el fin de lograr los propósitos planteados.
 Fomenta la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.
 Administra la progresión de los aprendizajes, mediante el registro de avances y dificultades durante el desarrollo del programa, como un medio de
guiar la realimentación.
 Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que promuevan el
interés y la participación a través de lo siguiente:
 La distribución de tareas
 Preparación de clases con secuencia lógica
 Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
 Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos
 Utiliza estrategias, actividades, instrumentos y herramientas que le permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con nuevos, como es el
caso de la anamnesis de enfermería, el plan de cuidados de enfermería, experiencia personal y profesional en el campo laboral, ejercicios,
ejemplos de casos clínicos, etc.
 Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para propiciar la habilidad en el cuidado profesional al recién
nacido, así como la práctica de técnicas y procedimientos de enfermería antes de llevarlos a la práctica clínica, utilizando para ello simuladores,
maniquíes o muñecos o a través de demostraciones o devolución de procedimientos.
 Promueve, guía, supervisa y realimenta la práctica de enfermería, tanto en el laboratorio, como en el campo clínico; asesorando y reconociendo el
trabajo del alumno.
 Se comunica, escucha, observa y atiende las necesidades educativas y personales del alumno a fin de realimentar su formación académica y
reforzar su relación para el desarrollo personal.
 Ejerce acompañamiento o preceptoría en forma sostenida durante todo el proceso de aprendizaje, demostrando técnicas y procedimientos cuando
se requiera.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 23/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Promueve la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de temas y potenciará su
habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos conocimientos y aprendizajes significativos.
 Promueve el aprendizaje independiente y en forma sostenida, a través de las siguientes actividades:
 Auto-organiza equipos de trabajo
 Realiza búsqueda, selecciona documentos impresos o digitales y obtiene información confiable
 Analiza, procesa y sintetiza información
 Elabora materiales y recursos didácticos acordes con el tema y tareas indicadas
 Fomenta la habilidad comunicativa, bajo el siguiente esquema:
 Utiliza vocabulario apropiado, habla correctamente y con respeto al alumno
 Proporciona toda la información requerida por el alumno y/o necesaria y relevante
 Confirma la veracidad de la información entregada
 Habla despacio, claro y fuerte.
 Observa a sus oyentes para asegurarse que comprendieron el mensaje y clarifica de ser necesario
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales
 Analiza críticamente los factores que influyen en la salud del recién nacido sano y de bajo riesgo y en ese sentido, trabaja en equipo para
garantizar la seguridad del niño.
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de proporcionar cuidados de enfermería seguros al recién
nacido sano y de bajo riesgo.
 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, participando de manera efectiva con sus compañeros y al
integrarse al equipo multidisciplinario de salud.
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda
forma de discriminación, actuando interculturalmente durante la atención del recién nacido.
 Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol reflexivo-participativo para el logro de un objetivo en común.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención del recién nacido sano y de
bajo riesgo.
 Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
 Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 24/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos de la atención de
enfermería al recién nacido.
 Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.
 Articula saberes de diversos campos de la disciplina enfermera, estableciendo relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
 Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones culturales.
 Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental en un contexto global
interdependiente.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 25/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
 Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y
presentación de temas, tareas y trabajos indicados:
 Auto-organizar trabajo individual y en equipo
 Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible
 Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados
 Procesar y sintetizar información
 Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso
 Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria
 Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros
 Proponer mejoras al proceso de aprendizaje
 Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones
de cada tema, donde cada experiencias de aprendizaje le sirvan de realimentación.
 Realizar lectura previa sobre el crecimiento y desarrollo del recién nacido para participar en
la construcción grupal de un cuadro sinóptico.
 Concluir en sesión plenaria, reflexionando a partir del cuadro sinóptico que elaboró
previamente sobre la importancia de la adaptación del recién nacido a la vida
extrauterina
 Elaborar una presentación ejecutiva sobre la participación de enfermería en la valoración
pediátrica del recién nacido.
 Abrir una sesión de preguntas y respuestas al final de la presentación ejecutiva, para
realimentar, aclarar dudas y reforzar el aprendizaje.
 Realizar práctica demostrativa y devolución de procedimientos incluidos en la
valoración pediátrica del recién nacido.
 Elaborar un resumen escrito sobre los protocolos de cuidados de enfermería inmediatos y
mediatos al recién nacido sano y de bajo riesgo.
 Participar en un debate, utilizando el resumen escrito como medio de información y
realimentación, aclarar dudas y obtener conclusiones.
 Realizar práctica demostrativa y devolución de procedimientos incluidos en los
protocolos de cuidados de enfermería inmediatos y mediatos al recién nacido sano y
de bajo riesgo
 Elaborar y exponer el plan de alta, incluyendo la enseñanza a los padres del recién nacido
sano y de bajo riesgo
 Software Office 2000 o superior, libre o con el que
cuente.
 B. Olds Rally. Enfermería Materno Infantil 2ª.
Edición, México, McGraw-Hill Interamericana,
2004.
 Burrougha Arlene, Med, RN. Enfermería
maternoinfantil. 8ª. Edición, México, McGraw-Hill
Interamericana, 2003.
 Mondragón Castro Héctor. Obstetricia Básica
Iustrada. México. Editorial Trillas, S.A. de C.V.
Reimpresión 2006
 Ramírez Alonso Félix. Obstetricia para la
enfermera profesional. México, El Manual
Moderno, 2002.
 Asociación Norteamericana de Diagnósticos de
Enfermería NANDA. Diagnósticos Enfermeros:
Definiciones y Clasificación. España, Ediciones
Harcourt Brace, 2009 – 2011.
 McCloskey D, J., Bulechek G.M. Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC) 5ª. Ed.,
Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009
 Moorhead S, Hohnson M, Maas M. Clasificación
de los resultados de enfermería (NOC). 4ª. Ed.
Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009
 http://sied.conalep.edu.mx/bv3/
 http://www.aibarra.org/Manual/default.htm
 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa
23.html.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 26/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Elaborar y exponer el plan de cuidos de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo,
reflexionando para concluir sobre el rol tan importante que tiene la enfermera en esta etapa
de la vida.
 Realizar la actividad de evaluación 2.1.1 considerando el material incluido en el
apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de
evaluación (Práctica núm. 4).
 Elaborar un periódico mural para promocionar el programa alojamiento conjunto madre/hijo
 Explicar los objetivos y beneficios del programa, exponiendo el periódico mural en un
lugar estratégico de la comunidad o de la unidad donde realice prácticas clínicas.
 Concluir autoevaluando el trabajo en equipo y el impacto causado en sus
interlocutores.
 Dar una charla para promocionar la lactancia materna, empleando material y recursos
didácticos considerando la población a la que va dirigida.
 Abrir una sesión de preguntas y respuestas al final de la charla, para realimentar,
aclarar dudas y reforzar el aprendizaje, expresando experiencias de aprendizaje para
concluir.
 Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 considerando el material incluido en el
apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de
evaluación. (Práctica núm.5)
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 27/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Unidad III Atención de enfermería en gineco-obstetricia
Orientaciones Didácticas
En esta unidad se requiere que el alumno conjunte el conocimiento teórico básico e indispensable para fundamentar su acción profesional, el saber
procedimental para un desempeño eficiente en el campo clínico y actitud basada en valores para interactuar, fomentar la salud y empatizar con la
situación de la mujer con trastornos ginecológicos o con complicaciones perinatales, lo que en conjunto le permitirán proveer un cuidado profesional
de enfermería, a fin de alcanzar el propósito planteado se recomienda realizar lo siguiente:
 Fomenta la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.
 Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que promuevan el
interés y la participación a través de lo siguiente:
 La distribución de tareas
 Preparación de clases con secuencia lógica
 Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
 Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos
 Utiliza estrategias, actividades, instrumentos y herramientas que le permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con nuevos, como es el
caso de la anamnesis de enfermería, el plan de cuidados de enfermería, experiencia personal y profesional en el campo laboral, ejercicios,
ejemplos de casos clínicos, etc.
 Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para propiciar la habilidad en el cuidado profesional en los
servicios hospitalarios a la mujer con problemas gineco-obstétricos, así como la práctica de técnicas y procedimientos de enfermería antes de
llevarlos a la práctica clínica, utilizando para ello simuladores, maniquíes o muñecos o a través de demostraciones o devolución de procedimientos.
 Promueve, guía, supervisa y realimenta la práctica de enfermería, tanto en el laboratorio, como en el campo clínico; asesorando y reconociendo el
trabajo del alumno.
 Se comunica, escucha, observa y atiende las necesidades educativas y personales del alumno a fin de realimentar su formación académica y
reforzar su relación para el desarrollo personal.
 Ejerce acompañamiento o preceptoría en forma sostenida durante todo el proceso de aprendizaje, demostrando técnicas y procedimientos cuando
se requiera.
 Promueve la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de temas y potenciará su
habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos conocimientos y aprendizajes significativos.
 Promueve el aprendizaje independiente y en forma sostenida, a través de las siguientes actividades:
 Auto-organiza equipos de trabajo
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 28/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Realiza búsqueda, selecciona documentos impresos o digitales y obtiene información confiable
 Analiza, procesa y sintetiza información
 Elabora materiales y recursos didácticos acordes con el tema y tareas indicadas
 Fomenta la habilidad comunicativa, bajo el siguiente esquema:
 Utiliza vocabulario apropiado, habla correctamente y con respeto al alumno
 Proporciona toda la información requerida por el alumno y/o necesaria y relevante
 Confirma la veracidad de la información entregada
 Habla despacio, claro y fuerte.
 Observa a sus oyentes para asegurarse que comprendieron el mensaje y clarifica de ser necesario
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales
 Enfrenta las dificultades que se le presentan durante la práctica clínica y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades, actuando en
consecuencia.
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo y asesoría técnica ante una situación que
lo rebase como alumno.
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones, fundamentando sus intervenciones y actividades de enfermería en el
plan de cuidados de enfermería.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
 Toma decisiones de cuidar su salud, a partir de la valoración de las consecuencias de distintas conductas de riesgo, como es el caso del cáncer
en la mujer.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención de enfermería en los servicios
de gineco-obtetricia.
 Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos de la atención de
enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos.
 Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol reflexivo-participativo para el logro de un objetivo en común.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información ideas sobre aspectos sustantivos de la atención
de enfermería a la mujer con trastornos gineco-obstétricos.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 29/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, exponiendo su punto de vista en diversos temas de la atención de
enfermería .
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de alcanzar las competencias para proporcionar cuidados
de enfermería seguros a la mujer contrastarnos de tipo gineco-obstétrico.
 Identifica las actividades y procedimientos de enfermería que le resultan de menor y mayor dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones
frente a retos y obstáculos para superarlos en forma paulatina.
 Articula saberes de diversos campos de la disciplina enfermera, estableciendo relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
 Propone maneras de solucionar un problema con los recursos disponibles o desarrollar un plan de cuidados de enfermería, definiendo el curso de
acción conforme a la metodología NANDA, NIC, NOC.
 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global
interdependiente.
 Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones culturales.
 Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental en un contexto global
interdependiente.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 30/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
 Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y
presentación de temas, tareas y trabajos indicados:
 Auto-organizar trabajo individual y en equipo
 Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible
 Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados
 Procesar y sintetizar información
 Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso
 Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria
 Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros
 Proponer mejoras al proceso de aprendizaje
 Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones
de cada tema, donde cada experiencias de aprendizaje le sirvan de realimentación.
 Elaborar carteles informativos sobre: causas, factores de riesgo, prevención y cuidados de
enfermería en las principales complicaciones en el embarazo.
 Participar con preguntas y respuestas al finalizar la explicación de los carteles
informativos, complementando conocimientos, realimentar y concluir, reflexionando
para estar en posición de promover estilos de vida saludables.
 Participar en un panel para describir en un máximo de 15 minutos; causas, factores de
riesgo, prevención y cuidados de enfermería de cada una de las principales complicaciones
del parto y nacimiento.
 Participar al final de las ponencias con preguntas, las cuales serán argumentadas y
contestadas por los ponentes de cada tema, realimentando para concluir y expresando
experiencias de aprendizaje
 Analizar en una mesa redonda; causas, factores de riesgo, prevención y cuidados de
enfermería de las principales complicaciones en el puerperio, dando alternativas de
solución a través de un tratamiento multidisciplinario.
 Elaborar y exponer el plan de cuidos de enfermería de alguna de las complicaciones del
puerperio, fundamentando las intervenciones de enfermería.
 Realizar la actividad de evaluación 3.1.1 considerando el material incluido en el
apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de
evaluación. (Práctica núm.6)
 Realizar círculos de lectura y obtener conclusiones sobre los principales motivos de
 Software Office 2000 o superior, libre o con el que
cuente.
 B. Olds Rally. Enfermería Materno Infantil 2ª.
Edición, México, McGraw-Hill Interamericana,
2004.
 Burrougha Arlene, Med, RN. Enfermería
maternoinfantil. 8ª. Edición, México, McGraw-Hill
Interamericana, 2003.
 Mondragón Castro Héctor. Obstetricia Básica
Iustrada. México. Editorial Trillas, S.A. de C.V.
Reimpresión 2006
 Ramírez Alonso Félix. Obstetricia para la
enfermera profesional. México, El Manual
Moderno, 2002.
 Asociación Norteamericana de Diagnósticos de
Enfermería NANDA. Diagnósticos Enfermeros:
Definiciones y Clasificación. España, Ediciones
Harcourt Brace, 2009 – 2011.
 McCloskey D, J., Bulechek G.M. Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC) 5ª. Ed.,
Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009
 Moorhead S, Hohnson M, Maas M. Clasificación
de los resultados de enfermería (NOC). 4ª. Ed.
Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009
 http://sied.conalep.edu.mx/bv3/
 http://www.aibarra.org/Manual/default.htm
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 31/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
consulta ginecológica, incluyendo las medidas asistenciales de enfermería.
 Exponer en plenaria las conclusiones sobre los principales motivos de consulta
ginecológica, incluyendo las medidas asistenciales de enfermería, expresando y
aclarando dudas.
 Realizar exposición libre sobre los cuidados de enfermería en las principales neoplasias
ginecológicas.
 Elaborar y exponer el plan de cuidos de enfermería de alguna de las principales neoplasias
ginecológicas, fundamentando sus intervenciones de enfermería.
 Realizar la actividad de evaluación 3.1.1 considerando el material incluido en el
apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de
evaluación. (Práctica núm.7)
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 32/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
6. Prácticas/ejercicios/problemas/
actividades
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 33/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
I. Guía de Evaluación del Módulo
Enfermería materno-infantil y obstetricia
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 34/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
7. Descripción
La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y
tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde
además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen
tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le
permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse
eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente,
autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la
multifuncionalidad.
La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y
analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar
decisiones.
La evaluación de competencias se centra en el desempeño real de los alumnos, soportado por evidencias válidas y confiables frente al referente que es
la guía de evaluación, la cual, en el caso de competencias profesionales, está asociada con alguna normalización específica de un sector o área y no en
contenidos y/o potencialidades.
El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones
intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con
los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación).
Evaluación de los Aprendizajes.
Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros
alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los
aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus
estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 35/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de
aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que
deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se
identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los
resultados del grupo.
Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción,
un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual,
puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.
Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que
hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje.
Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas
La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los
alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La
coevaluación permite al alumno y al docente:
 Identificar los logros personales y grupales
 Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje
 Opinar sobre su actuación dentro del grupo
 Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
 Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
 Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad
La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante externa, se da
cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su no implicación.
Actividades de Evaluación
Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados
estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste
se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los
aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 36/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades
de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se
registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas
y planes de evaluación.
De esta manera, cada uno de los RA tiene asignada al menos una actividad de evaluación, a la cual se le ha determinado una ponderación con respecto
a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para
considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del
período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y
éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios.
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en
una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van
alcanzando (ver apartado 8 de esta guía).
Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de
actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación
Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A =
Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios
para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera,
peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del
ciclo escolar.
Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a
considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación.
Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o
aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y,
por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para
evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.
Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el
logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 37/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se
ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la
competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.
Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica
Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las
Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para
demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar
los aprendizajes no logrados.
Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de
recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la
oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de
inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por
ende, no aprobarlo.
La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para
evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación.
Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente
deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien,
a través de la Web.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 38/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
8. Tabla de Ponderación
UNIDAD RA
ACTIVIDAD
DE
EVALUACIÓN
ASPECTOS A
EVALUAR % Peso
Específico
% Peso
Logrado
% Peso
Acumulado
C P A
1. Atención
de
enfermería
perinatal
1.1 Realiza intervenciones de promoción de la salud, a partir del conocimiento de
la situación epidemiológica y sanitaria de la atención materno-infantil en
México.
1.1.1
1.2 Describe la función y estructura de los aparatos reproductores femenino y
masculino acorde con los órganos que los integran para identificar el proceso
biológico que permite la concepción humana.
1.2.1 ▲ ▲ 05
1.3 Realiza actividades de promoción de la salud, basadas en el enfoque de salud
reproductiva y planificación familiar.
1.3.1 ▲ ▲ ▲
15
1.4 Proporciona cuidados de enfermería a partir de la concepción, desarrollo fetal y
embarazo mediante el desarrollo de actividades de promoción de la salud y
procedimientos específicos.
1.4.1 ▲ ▲ ▲ 20
1.5 Proporciona cuidados de enfermería durante el parto, nacimiento y puerperio
fisiológico de acuerdo con sus procesos, mecanismos y plan de cuidados
personalizado.
1.5.1 ▲ ▲ ▲ 20
% PESO PARA LA UNIDAD 60
2. Atención
de
enfermería
al recién
nacido
sano y de
bajo riesgo
2.1 Proporciona cuidados de enfermería inmediatos y mediatos al recién nacido
sano y de bajo riesgo mediante la aplicación de protocolos establecidos y el
desarrollo de procedimientos específicos.
2.1.1 ▲ ▲ ▲ 15
2.2 Realiza promoción de programas materno-infantil vigentes mediante
actividades de enseñanza y autocuidado.
2.2.1 ▲ ▲ ▲ 10
% PESO PARA LA UNIDAD 25
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 39/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
3. Atención
de
enfermería
en gineco-
obstetricia
3.1 Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con complicaciones perinatales,
con base en sus necesidades y el tratamiento médico indicado.
3.1.1 ▲ ▲ ▲ 10
3.2 Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos,
mediante el plan de cuidados y el tratamiento médico prescrito.
3.2.1 ▲ ▲ ▲ 05
% PESO PARA LA UNIDAD 15
PESO TOTAL DEL MÓDULO 100
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 40/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
9. Materiales para el Desarrollo
de Actividades de Evaluación
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perinatal Número: 1
Práctica: Promoción de la salud reproductiva Número: 1
Propósito de la práctica: Promociona la salud reproductiva mediante información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, a fin de
fomentar el autocuidado y reducir factores de riesgo para la salud materna.
Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención
 Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia
− Consulta externa
− Medicina preventiva
Duración 15 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
 Agua
 Jabón
 Sanitas
 Lavamanos
 Mobiliario, equipo y material de consumo:
- Mesa
- Silla
- Mesa Pasteur
- Métodos de planificación familiar
- Recipiente para basura
- Contenedor rojo para objetos y residuos
peligrosos biológico infeccioso
 Equipo y material didáctico para impartir charlas
de educación y promoción de la salud:
- Láminas
- Carteles
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Porta identificación oficial de la escuela y uniforme clínico:
 Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel
pequeño y maquillaje discreto
 Uñas cortas sin esmalte
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo,
cumpliendo con lo siguiente:
 Optimiza recursos disponibles
 Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
 Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 41/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
- Rotafolios
- Folletos
- Video proyector
- TV
- Pizarrón o pintarrón
- Métodos de planificación familiar
 Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
PROMOCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA:
 Explica al usuario el objetivo de la salud reproductiva
 Informa y respeta los derechos de las y los usuarios de servicios de salud reproductiva
 Explica los principales daños a la salud reproductiva en las diferentes etapas de la vida
 Participa en la valoración del riesgo reproductivo, entrevistando a los usuarios a fin de
prevenir riesgos a la salud reproductiva
 Explica y transmite información a individuos y parejas sobre la decisión libre y
consentimiento responsable e informado de los usuarios a métodos de planificación
familiar mostrando:
 Respeto absoluto a la toma de decisiones
 Aclaración de dudas
 No induciendo la aceptación de un método anticonceptivo en especial
 Verificando que se ha recibido y comprendido la información proporcionada
 Entrega información en los servicios de planificación familiar según lo definido en la NOM
005-SSA2-1993.
 Clara, precisa y confiable sobre los métodos anticonceptivos disponibles
 Describiendo el objetivo y tipos de métodos de planificación familiar
 Dando charlas informativas para prevenir embarazos no deseados
 Promoviendo el sexo seguro a través de la entrega informada de preservativos
 Elabora y entrega reporte de la práctica.
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
UNIFORME CLÍNICO.
PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI según lo definido en la NOM-087-ECOL-
SSA2002
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 42/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perinatal Número: 1
Práctica: Cuidados de enfermería al binomio madre-hijo Número: 2
Propósito de la práctica: Proporciona cuidados de enfermería al binomio madre-hijo durante el embarazo mediante el desarrollo de actividades
de promoción de la salud y procedimientos específicos, para prevenir complicaciones.
Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención
 Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia
− Consulta externa
− Control prenatal y materno-infantil
Duración 35 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
 Agua
 Jabón
 Sanitas
 Lavamanos
 Simuladores o maniquíes
 Mobiliario, equipo y material de consumo:
- Mesa
- Silla
- Mesa de exploración ginecológica
- Mesa Pasteur
- Esfigmomanómetro
- Básala de pedestal
- Estetoscopio
- Cinta métrica
- Recipiente para basura
- Contenedor rojo para objetos y residuos
peligrosos biológico infeccioso
 Equipo y material didáctico para impartir charlas
de educación y promoción de la salud:
- Láminas
- Carteles
- Rotafolios
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Realiza enlace de turno
 Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
 Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel
pequeño y maquillaje discreto
 Uñas cortas sin esmalte
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Crea un ambiente de confianza y seguridad alentando a la madre y brindando poyo
emocional
 Cuida la individualidad de la persona
 Respeta usos y costumbres
 Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo,
cumpliendo con lo siguiente:
 Optimiza recursos disponibles
 Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 43/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
- Folletos
- Video proyector
- TV
- Pizarrón o pintarrón
 Formatos:
- Anamnesis de enfermería
- PLACE
 Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.
 Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL BINOMIO MADRE-HIJO:
 Informa y orienta a la mujer sobre lo siguiente:
 Factores de riesgo y daños a la salud
 Medidas de seguridad para evitar problemas potenciales
 Beneficios del ácido fólico
 Fomenta el autocuidado durante el embarazo
 Realiza los siguientes procedimientos de enfermería durante la anamnesis de enfermería:
 Toma y registra somatometría
 Toma y registra tensión arterial
 Toma y registra exámenes de laboratorio
 Realiza medidas asistenciales durante procedimientos médicos y exploración física:
 Medición de altura de fondo uterino
 Valoración de frecuencia cardiaca fetal
 Ultrasonido
 Amniocentesis
 Maniobras de Leopold
 Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia
 Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos
 Elabora y entrega reporte de la práctica
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
UNIFORME CLÍNICO.
PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI SEGÚN LO DEFINIDO EN LA NOM-087-
ECOL-SSA2002
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 44/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
NOTA: se propone el siguiente formato, adaptado para el Sistema CONALEP, a fin de realizar la valoración de la paciente durante el control prenatal,
sin embargo puede optar por otro formato, cuidando que se integren los elementos determinados:
´
DATOS PERSONALES
*Nombre: Edad: *No. seguridad social:
Dx. Médico: Servicio: Fecha:
DATOS HISTÓRICOS
Enfermedades anteriores:
Antecedentes familiares: Enfermedades cardiacas: Trastornos genéticos: Otros:
Enfermedades actuales:
HISTORIA OBSTÉTRICA
Embarazos previos: Peso al nacer de hijos anteriores: Duración de trabajo de parto:
Número de partos y/o cesáreas: Número de nacimientos: Puerperios anteriores:
Actitud frente al embarazo en curso: Fecha última menstruación: Fecha probable de parto:
Problemas surgidos durante la gravidez en curso:
Modelo Académico
de Calidad para la
Competitividad
Carrera:
PT-B en
Enfermería General
SISTEMA CONALEP
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 45/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
HISTORIA SOCIAL
Estado civil: Grado de estudios: Ocupación:
Antecedentes étnicos y culturales: Posición socioeconómica: Apoyo de la pareja y familia:
VALORACIÓN EN LA PRIMERA CONSULTA PRENATAL
Semanas de gestación: Peso: Talla: Presión arterial:
Resultados de orina: Recuento hemático:
Glucosa Proteínas Acetona Hemoglobina: Hematocrito: Leucocitos:
Tipo de sangre: Factor RH:
Titulación de anticuerpos de rubéola: Titulación de anticuerpos de hepatitis B: Frotis cervical:
VDRL: Cultivo gonorrea: Otro:
RESUMEN EXPLORACIÓN FÍSICA
Datos objetivos:
Datos subjetivos:
Diagnósticos de enfermería: Reales: Potenciales:
Problemas interdependientes:
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 46/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
VALORACIÓN EN CONSULTAS PRENATALES SUBSECUENTES
Semanas de gestación: Peso: Presión arterial: Altura de fondo uterino:
Resultados de orina: Frecuencia cardiaca fetal:
Glucosa Proteínas Acetona Evaluación conforme maniobras de Leopold
Presentación: Posición:
Ultrasonido: Amniocentesis: Otro:
RESUMEN EXPLORACIÓN FÍSICA
Datos objetivos:
Datos subjetivos:
Diagnósticos de enfermería: Reales: Potenciales:
Problemas interdependientes:
Otras preguntas que pueden
ser importantes:
¿Hay algo de lo que no hayamos
hablado y que quiera usted
mencionar?
¿Tiene preguntas,
sugerencias o comentarios?
¿Cómo podemos ayudarle?
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 47/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
OBSERVACIONES:
Nombre y firma del alumno:
Nombre y firma del docente:
Recomendaciones:
 Recuerde que todos los datos obtenidos deben ser validados
 Dejar en blanco los datos con los que no cuente o carezcan de evidencia
 * Datos opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad de la paciente
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 48/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
NOTA: se propone el siguiente formato para la elaboración del PLACE, sin embargo puede optar por otro siempre y cuando se integren los elementos
determinados:
´
RESPUESTA HUMANA: (ANOTAR)
DATOS DE IDENTIFICACIÓN (opcional)
*Nombre:
Edad: Sexo:
*No. seguridad social:
Dx. Médico: Servicio: Fecha:
Semanas de gestación: Peso: Talla: Presión arterial:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)
Modelo Académico
de Calidad para la
Competitividad
Carrera:
PT-B en
Enfermería General
SISTEMA CONALEP
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 49/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
RESULTADO (NOC) INDICADORES (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC)
EVALUACIÓN CONFORME
ESCALA DE LIKERT
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA
1
2
3
4
5
SEGUIMIENTO DE LA EVALUACION
FECHA
HORA
LIKERT
OBSERVACIONES:
Nombre y firma del (los) estudiante (s) de enfermería:
Nombre y firma del Docente que asesoró el PLACE:
* Los datos de identificación son opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad del paciente
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 50/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perinatal Número: 1
Práctica: Cuidados de enfermería durante el parto, nacimiento y puerperio Número: 3
Propósito de la práctica: Proporciona atención de enfermería durante el parto, nacimiento y puerperio mediante la aplicación de procedimientos
establecidos que garanticen una atención, segura, eficaz y controlada.
Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención
 Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia
− Admisión hospitalaria
− Tococirugía
− Alojamiento madre/hijo
− Hospitalización
Duración 35 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
 Agua
 Jabón
 Sanitas
 Lavamanos
 Simuladores o maniquíes
 Mobiliario y equipo:
- Ropa hospitalaria
- Mesa de exploración ginecológica
- Banco de altura
- Mesa de mayo
- Mesa de parto
- Equipo de parto
- Equipo de sutura
- Toma de oxígeno con fluxometro
- Toma de aire con tromba
- Sondas de aspiración pediátrica
- Perilla de succión
- Banco giratorio
- Báscula pesa bebé
- Báscula de pedestal
- Esfigmomanómetro
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Realiza enlace de turno
 Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
 Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel
pequeño y maquillaje discreto
 Uñas cortas sin esmalte
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Verifica consentimiento informado
 Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Aplica precauciones estándar
 Crea un ambiente de confianza y seguridad alentando a la madre y brindando poyo
emocional
 Cuida la individualidad de la persona
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 51/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
- Estetoscopio
- Reloj segundero
- Cinta métrica
- Cuna de calor radiante
- Incubadora
- Bomba de infusión volumétrica
- Medios de transporte hospitalario
 Camilla
 Cuna rodante
 Silla de ruedas
- Equipo de termometría
- Equipo de baño
- Recipiente para basura municipal
- Contenedor rojo para objetos y residuos
peligrosos biológicos infecciosos
 Unidad del paciente:
- Cama y cuna rodante
- Mesa puente
- Silla
- Buró
 Material de consumo:
- Cintas umbilicales
- Jeringas de diferentes tamaños
- Agujas hipodérmicas de diferentes tamaños
- Gasas
- Apósitos
- Soluciones inyectables
- Medicamentos
- Equipo de venopack
- Tela adhesiva
- Micropore
- Etiquetas para soluciones
- Torunda alcoholadas
- Rastrillo desechable
 Formatos:
- Partograma
 Respeta usos y costumbres
 Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo,
cumpliendo con lo siguiente:
 Optimiza recursos disponibles
 Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
 Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.
 Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE EL PARTO, NACIMIENTO Y PUERPERIO:
 Realiza los siguientes procedimientos y actividades de enfermería:
 Llena formatos de ingreso incluyendo partograma y registros de enfermería
 Establece relación significativa con la madre
 Asiste durante la valoración
 Toma y registra signos vitales
 Prepara física y psicológicamente a la madre
 Da posición de litotomía
 Aplica estrategias no farmacológicas para controlar el dolor
 Realiza medidas asistenciales en los siguientes procedimientos específicos:
 Tricotomía vulvar
 Enema evacuante
 Canalización de vía endovenosa e inicio de venoclisis indicada
 Preparación y administración de oxitocina
 Administración de analgesia
 Registro de frecuencia, duración e intensidad de contracciones uterinas
 Exploración física y auscultación de frecuencia cardiaca fetal
 Bloqueo epidural
 Identificación e información de cambios en el avance de trabajo de parto
 Preparación de la mesa de parto
 Participación y preparación para la episiotomía
 Realiza los siguientes procedimientos y técnicas indicadas durante el cuidado de
enfermería al recién nacido en la sala de partos, en apego a las medidas de control y
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 52/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
- Registros clínicos de enfermería
- Anamnesis de enfermería
- PLACE
seguridad establecidas:
 Aplicación de precauciones estándar
 Recepción del recién nacido
 Succión de secreciones por boca y nariz
 Mantenimiento de temperatura corporal
 Identificación correcta del recién nacido
 Orienta a la madre sobre los cambios fisiológicos y psicológicos que se dan en el
puerperio y fomenta o asiste los siguientes cuidados de enfermería:
 Baño y deambulación temprana
 Aplicación de frío y calor local en perineo
 Baño de asiento
 Promoción de salud mental mediante el vínculo maternoinfantil
 Promoción de lactancia materna
 Elabora y entrega plan de alta de enfermería
 Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia
 Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos
 Elabora y entrega reporte de la práctica
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
UNIFORME CLÍNICO.
PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI SEGÚN LO DEFINIDO EN LA NOM-087-
ECOL-SSA2002
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 53/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo Número: 2
Práctica: Cuidados de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo Número: 4
Propósito de la práctica: Proporciona cuidados de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo mediante la aplicación de protocolos y
medidas de control de seguridad establecidos, para facilitar la adaptación del niño a la vida extrauterina.
Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención
 Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia
− Cunero fisiológico
Duración 25 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
 Agua
 Jabón
 Sanitas
 Lavamanos
 Simuladores, maniquíes o muñecos
 Mobiliario y equipo:
- Ropa hospitalaria de recién nacido
- Pañal desechable
- Toma de oxígeno con fluxometro
- Toma de aire con tromba
- Sondas de aspiración pediátrica
- Perilla de succión
- Báscula pesa bebé
- Esfigmomanómetro
- Estetoscopio
- Reloj segundero
- Cinta métrica
- Cuna
- Cuna de calor radiante
- Incubadora
- Equipo de termometría
- Equipo de baño
- Silla
- Recipiente para basura municipal
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Realiza enlace de turno
 Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
 Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel
pequeño y maquillaje discreto
 Uñas cortas sin esmalte
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo,
cumpliendo con lo siguiente:
 Optimiza recursos disponibles
 Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
 Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.
 Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO SANO Y DE BAJO RIESGO:
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 54/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
- Contenedor rojo para objetos y residuos
peligrosos biológicos infecciosos
 Material de consumo:
- Cintas umbilicales
- Jeringas de diferentes tamaños
- Agujas hipodérmicas de diferentes tamaños
- Gasas
- Apósitos
- Soluciones inyectables
- Medicamentos
- Equipo de venopack
- Tela adhesiva
- Micropore
- Etiquetas para soluciones
- Torunda alcoholadas
 Formatos:
- Silverman Anderson
- Capurro para evaluar la edad gestacional
- Método de Ballard para valoración físico-
neurológica
- Registros clínicos de enfermería
- PLACE
 Realiza medidas asistenciales durante la valoración al recién nacido:
 Exploración física céfalo caudal
 Observación de flexión y simetría
 Características físicas
 Neurológica
 Reflejos y sentidos
 Comportamiento
 Realiza los siguientes procedimientos de enfermería durante la valoración del recién
nacido:
 Somatometría: cráneo y tórax
 Peso y talla
 Toma y registro de signos vitales
 Toma de muestra para niveles de glucosa en talón
 Aplica y/o asiste el protocolo de cuidados inmediatos al recién nacido:
 Valoración del funcionamiento cardiorrespiratorio
 Aclaración de vías respiratorias
 Cuidados de cordón umbilical
 Estabilización de la temperatura corporal
 Identificación correcta del recién nacido
 Aplica y/o asiste el protocolo de cuidados mediatos al recién nacido:
 Baño
 Mantenimiento de la temperatura corporal
 Administración de vitamina K
 Cuidado profiláctico de los ojos
 Vacunación BCG y antipoliomielítica
 Prevención de infecciones
 Estimulación del vínculo entre padres e hijo
 Elabora y entrega el plan de alta incluyendo orientación sobre los siguientes cuidados al
recién nacido:
 Forma de colocar y sostener al niño
 Cambio de ropa y pañal
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 55/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Limpieza de nariz, boca y pabellón auricular
 Medición de la temperatura
 Informar sobre signos de alarma y peligro
 Actividad y sueño del recién nacido
 Alimentación al seno materno
 Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia
 Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos
 Elabora y entrega reporte de la práctica
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
UNIFORME CLÍNICO.
PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI SEGÚN LO DEFINIDO EN LA NOM-087-
ECOL-SSA2002
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 56/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo Número: 2
Práctica: Promoción de programas materno-infantil vigentes Número: 5
Propósito de la práctica: Promociona programas materno-infantil vigentes mediante actividades de enseñanza y educación para la salud, a fin
de crear una cultura de autocuidado.
Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención
 Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia
− Consulta externa
− Sala de espera
− Alojamiento madre/hijo
− Hospitalización
Duración 10 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
 Agua
 Jabón
 Sanitas
 Lavamanos
 Sillas
 Equipo y material didáctico para impartir charlas
de educación y promoción de la salud:
- Láminas
- Carteles
- Rotafolios
- Folletos
- Video proyector
- TV
- Pizarrón o pintarrón
- Métodos de planificación familiar
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Realiza enlace de turno
 Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
 Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel
pequeño y maquillaje discreto
 Uñas cortas sin esmalte
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo,
cumpliendo con lo siguiente:
 Optimiza recursos disponibles
 Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
 Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.
 Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 57/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
PROMOCIÓN DE PROGRAMAS MATERNO-INFANTIL:
 Explica el programa alojamiento conjunto madre/hijo mediante la entrega de información,
aplicando estrategias y usando medios didácticos para fomentar el autocuidado de la
salud:
 Objetivos del programa
 Características
 Beneficios
 Explica el programa de lactancia materna, entregando la siguiente información,
aplicando estrategias y usando medios didácticos para fomentar el autocuidado de la
salud:
 Objetivos del programa
 Propiedades y factores de protección de la leche materna
 Forma de almacenamiento de la leche materna
 Alimentación del niño y de la madre
 Preparación de mamas
 Técnica de alimentación
 Frecuencia y duración de la alimentación
 Dieta de la madre
 Destete
 Alimentación con biberón
 Contraindicaciones para amamantar
 Elabora y entrega reporte de la práctica
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
UNIFORME CLÍNICO.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 58/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería en gineco-obstetricia Número: 3
Práctica: Cuidados de enfermería a la mujer con complicaciones perinatales Número: 6
Propósito de la práctica: Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con complicaciones perinatales de acuerdo con sus respuestas
humanas y fisiológicas alteradas para restablecer la salud.
Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención
 Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia
− Admisión hospitalaria
− Tococirugía
− Hospitalización
Duración 25 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
 Agua
 Jabón
 Sanitas
 Lavamanos
 Simuladores, maniquíes o muñecos
 Mobiliario y equipo
- Ropa hospitalaria
- Mesa de exploración ginecológica
- Banco de altura
- Mesa de mayo
- Mesa de parto
- Equipo de parto
- Equipo de sutura
- Toma de oxígeno con fluxometro
- Toma de aire con tromba
- Sondas de aspiración pediátrica
- Perilla de succión
- Banco giratorio
- Báscula pesa bebé
- Báscula de pedestal
- Esfigmomanómetro
- Estetoscopio
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Realiza enlace de turno
 Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
 Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel
pequeño y maquillaje discreto
 Uñas cortas sin esmalte
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Crea un ambiente de confianza y seguridad alentando a la mujer y brindando poyo
emocional
 Cuida la individualidad de la persona
 Respeta usos y costumbres
 Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo,
cumpliendo con lo siguiente:
 Optimiza recursos disponibles
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 59/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
- Reloj segundero
- Cinta métrica
- Cuna de calor radiante
- Incubadora
- Bomba de infusión volumétrica
- Medios de transporte hospitalario
 Camilla
 Cuna rodante
 Silla de ruedas
- Equipo de termometría
- Equipo de baño
- Silla
- Recipiente para basura municipal
- Contenedor rojo para objetos y residuos
peligrosos biológicos infecciosos
 Unidad del paciente
- Cama
- Mesa puente
- Silla
- Buró
 Material de consumo
- Cintas umbilicales
- Jeringas de diferentes tamaños
- Agujas hipodérmicas de diferentes tamaños
- Gasas
- Apósitos
- Soluciones inyectables
- Medicamentos
- Equipo de venopack
- Tela adhesiva
- Micropore
- Etiquetas para soluciones
- Torunda alcoholadas
- Rastrillo desechable
 Formatos:
- Partograma
 Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
 Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.
 Aplica normas de control y seguridad durante el desarrollo de técnicas y procedimientos
de enfermería para la prevención de riesgos en el embazo, parto, nacimiento y puerperio.
 Verifica el consentimiento informado antes de realizar técnicas y procedimientos de
enfermería
 Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA MUJER CON COMPLICACIONES PERINATALES:
 Realiza cuidados generales de enfermería a la mujer hospitalizada con complicaciones en
el embarazo:
 Aborto
 Embarazo ectópico
 Enfermedad trofoblástica del embarazo
 Placenta previa
 Desprendimiento prematuro de placenta
 Incompatibilidad sanguínea
 Preeclampsia
 Eclampsia
 Enfermedad tromboembólica
 Anemia de la madre
 Hiperémesis gravídica
 Diabetes mellitus gestacional
 Infección de vías urinarias
 Realiza cuidados generales de enfermería a la mujer hospitalizada con complicaciones
en parto y nacimiento:
 Parto prematuro
 Rotura prematura de membranas
 Distocia
 Parto y nacimiento postérmino
 Rotura de útero
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 60/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
- Registros clínicos de enfermería
- PLACE
 Hidramnios
 Embarazo múltiple
 Nacimiento por cesárea
 Realiza cuidados generales de enfermería a la mujer hospitalizada con complicaciones en
el puerperio:
 Atonía uterina
 Retención de placenta
 Coagulación intravascular diseminada
 Endometritis
 Infección de heridas
 Mastitis
 Explica y entrega información, aplicando estrategias y usando medios didácticos para
fomentar el autocuidado de la salud
 Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia
 Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos
 Elabora y entrega reporte de la práctica
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
UNIFORME CLÍNICO.
PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI según lo definido en la NOM-087-ECOL-
SSA2002
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 61/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería en gineco-obstetricia Número: 3
Práctica: Cuidados de enfermería en los servicios de ginecología Número: 7
Propósito de la práctica: Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos, de acuerdo con sus respuestas humanas
y fisiológicas alteradas para restablecer la salud y/o mejorar su calidad de vida.
Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención
 Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia
− Consulta externa
− Hospitalización
Duración 15 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
 Agua
 Jabón
 Sanitas
 Lavamanos
 Mobiliario y equipo
- Ropa hospitalaria
- Mesa de exploración ginecológica
- Banco de altura
- Mesa de mayo
- Toma de oxígeno con fluxometro
- Toma de aire con tromba
- Banco giratorio
- Báscula de pedestal
- Esfigmomanómetro
- Estetoscopio
- Reloj segundero
- Bomba de infusión volumétrica
- Medios de transporte hospitalario
 Camilla
 Silla de ruedas
- Equipo de termometría
- Equipo de baño
- Silla
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica
 Realiza enlace de turno
 Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
 Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel
pequeño y maquillaje discreto
 Uñas cortas sin esmalte
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Crea un ambiente de confianza y seguridad alentando a la mujer y brindando poyo
emocional
 Cuida la individualidad de la persona
 Respeta usos y costumbres
 Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo,
cumpliendo con lo siguiente:
 Optimiza recursos disponibles
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 62/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
- Recipiente para basura municipal
- Contenedor rojo para objetos y residuos
peligrosos biológicos infecciosos
 Unidad del paciente
- Cama
- Mesa puente
- Silla
- Buró
 Material de consumo
- Jeringas de diferentes tamaños
- Agujas hipodérmicas de diferentes tamaños
- Gasas
- Apósitos
- Soluciones inyectables
- Medicamentos
- Equipo de venopack
- Tela adhesiva
- Micropore
- Etiquetas para soluciones
- Torunda alcoholadas
 Formatos:
- Registros clínicos de enfermería
- PLACE
 Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
 Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.
 Aplica normas de control y seguridad durante el desarrollo de técnicas y procedimientos
de enfermería para la prevención de riesgos en el embazo, parto, nacimiento y puerperio.
 Verifica el consentimiento informado antes de realizar técnicas y procedimientos de
enfermería
 Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE GINECOLOGÍA:
 Realiza medidas asistenciales de enfermería durante la consulta ginecológica.
 Infecciones del aparato genital
 Ciclo menstrual y sus trastornos
 Menopausia y climaterio
 Tumoraciones benignas
 Realiza cuidados generales de enfermería a la mujer hospitalizada con neoplasias
ginecológicas.
 Carcinoma de cuello uterino
 Carcinoma de endometrio
 Cáncer de ovario
 Cáncer de mama
 Explica y entrega información, aplicando estrategias y usando medios didácticos para
fomentar el autocuidado de la salud
 Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia
 Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos
 Elabora y entrega reporte de la práctica
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 63/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
UNIFORME CLÍNICO.
PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI según lo definido en la NOM-087-ECOL-
SSA2002
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 64/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
NOTA: se propone el siguiente formato para la elaboración del PLACE, sin embargo puede optar por otro siempre y cuando se integren los elementos
determinados:
´
RESPUESTA HUMANA: (ANOTAR)
DATOS DE IDENTIFICACIÓN (opcional)
*Nombre:
Edad: Sexo:
*No. seguridad social:
Dx. Médico: Servicio: Fecha:
Semanas de gestación: Peso: Talla: Presión arterial:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)
Modelo Académico
de Calidad para la
Competitividad
Carrera:
PT-B en
Enfermería General
SISTEMA CONALEP
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 65/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
RESULTADO (NOC) INDICADORES (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC)
EVALUACIÓN CONFORME
ESCALA DE LIKERT
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA
1
2
3
4
5
SEGUIMIENTO DE LA EVALUACION
FECHA
HORA
LIKERT
OBSERVACIONES:
Nombre y firma del (los) estudiante (s) de enfermería:
Nombre y firma del docente que asesoró el PLACE:
* Los datos de identificación son opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad del paciente
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 66/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
10. Matriz de Valoración ó Rúbrica
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Siglema: EMIO-02 Nombre del
Módulo:
Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del
Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
Aprendizaje:
1.2 Describe la función y estructura de los aparatos
reproductores femenino y masculino acorde con los
órganos que los integran para identificar el proceso
biológico que permite la concepción humana.
Actividad
de
evaluación:
1.2.1 Identifica y describe en forma individual las funciones
y estructuras de los siguientes aparatos
reproductores, utilizando como medio un simulador o
maniquí anatómico del cuerpo y esqueleto humano.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Elementos del
documento
escrito
10
Identifica y describe los siguientes componentes:
 Estructuras anatómicas del aparato
reproductor femenino
 Fisiología del aparato reproductor femenino
 Estructuras anatómicas del aparato
reproductor masculino
 Fisiología del aparato reproductor masculino
Muestra creatividad al distinguir las estructuras con
diferentes colores y texturas, lo que hace más
representativo y significativo el aprendizaje
Identifica y describe los siguientes
componentes:
 Estructuras anatómicas del
aparato reproductor femenino
 Fisiología del aparato
reproductor femenino
 Estructuras anatómicas del
aparato reproductor masculino
 Fisiología del aparato
reproductor masculino
No identifica y/o no describe o no incluye
alguno de los siguientes componentes:
 Estructuras anatómicas del aparato
reproductor femenino
 Fisiología del aparato reproductor
femenino
 Estructuras anatómicas del aparato
reproductor masculino
 Fisiología del aparato reproductor
masculino
Aparato
reproductor
femenino
40
Identifica y describe a través de un simulador o
maniquí anatómico del cuerpo humano los
siguientes órganos que integran la anatomía y
fisiología del aparato reproductor femenino
 Órganos externos
 Órganos internos
 Pelvis
 Sistema endocrino en la reproducción
Cuida y optimiza el material y equipo disponible
Identifica y describe a través de un
simulador o maniquí anatómico del
cuerpo humano los siguientes
órganos que integran la anatomía y
fisiología del aparato reproductor
femenino
 Órganos externos
 Órganos internos
 Pelvis
 Sistema endocrino en la
reproducción
No identifica y/o no describe a través de
un simulador o maniquí anatómico del
cuerpo humano alguno de los siguientes
órganos que integran la anatomía y
fisiología del aparato reproductor
femenino
 Órganos externos
 Órganos internos
 Pelvis
 Sistema endocrino en la
reproducción
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 67/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Aparato
reproductor
masculino
40
Identifica y describe a través de un simulador o
maniquí anatómico del cuerpo humano los
siguientes órganos que integran la anatomía y
fisiología del aparato reproductor masculino
 Órganos externos
 Órganos internos
 Sistema endocrino en la reproducción
Retroalimenta la información al realizar una
exposición en medio digital con imágenes relativas
al tema
Identifica y describe a través de un
simulador o maniquí anatómico del
cuerpo humano los siguientes
órganos que integran la anatomía y
fisiología del aparato reproductor
masculino
 Órganos externos
 Órganos internos
 Sistema endocrino en la
reproducción
No identifica y/o no describe a través de
un simulador o maniquí anatómico del
cuerpo humano alguno de los siguientes
órganos que integran la anatomía y
fisiología del aparato reproductor
masculino
 Órganos externos
 Órganos internos
 Sistema endocrino en la
reproducción
Actitud ante la
crítica
10
Se muestra receptivo a aceptar críticas y
sugerencias.
Siempre trata con respeto y amabilidad a sus
compañeros.
Participa activamente, aportando ideas, haciendo
observaciones interesantes para lograr óptimos
resultados
Utiliza la energía en forma óptima, al apagar las
luces y aparatos eléctricos del laboratorio cuando
no se utilizan.
Se muestra receptivo a aceptar
críticas y sugerencias.
Siempre trata con respeto y
amabilidad a sus compañeros.
Participa activamente, aportando
ideas, haciendo observaciones
interesantes para lograr óptimos
resultados
No muestra actitud o disposición para
aceptar críticas y sugerencias,
evidenciado por lo siguiente:
 Es irrespetuoso con sus compañeros
y/o no pone atención durante el
desarrollo de las actividades
 No participa
100
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 68/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Siglema: EMIO-02 Nombre del
Módulo:
Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del
Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
Aprendizaje:
1.3 Realiza actividades de promoción de la salud, basadas en el enfoque de salud
reproductiva y planificación familiar.
Actividad de
evaluación:
1.3.1 Realiza la práctica núm. 1
“Promoción de la salud
reproductiva”
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Presentación y
responsabilidad
10
Se presenta puntualmente a la práctica
Porta identificación oficial de la escuela y bien
presentado con uniforme clínico
Siempre muestra amabilidad e interés durante
el desarrollo de la práctica.
Siempre actúa con iniciativa y respeto.
Prepara con oportunidad:
 Área física
 Equipo
 Material de consumo.
 Métodos de planificación familiar
Mantiene el servicio en orden y verifica su
limpieza
Autogestiona su aprendizaje al identificar sus
debilidades y preguntar, investigar o
retroalimentar la información vista en clase
para su aplicación durante la práctica clínica.
Se presenta puntualmente a la práctica
Porta identificación oficial de la escuela y
bien presentado con uniforme clínico
Muestra amabilidad e interés durante el
desarrollo de la práctica.
Actúa con iniciativa y respeto.
Prepara con oportunidad:
 Área física
 Equipo
 Material de consumo
 Métodos de planificación familiar
Mantiene el servicio en orden y verifica
su limpieza
No cumple u omite demostrar alguno de
los siguientes requerimientos:
 Presentarse puntualmente a la
práctica
 Portar identificación oficial de la
escuela y bien presentado con
uniforme clínico
 Mostrar amabilidad e interés durante
el desarrollo de la práctica
 Actuar con iniciativa y respeto
 Preparar con oportunidad:
- Área física
- Equipo
- Material de consumo
- Métodos de planificación familiar
 Mantener el servicio en orden y
verificar su limpieza
Factores de
riesgo en salud
reproductiva
30
Explica el objetivo de salud reproductiva
Respeta e informa sobre los derechos de las y
los usuarios de servicios de salud reproductiva
Explica el objetivo de valorar el riesgo
reproductivo
Desarrolla las siguientes actividades:
 Identificación de los principales daños a la
salud reproductiva en las diferentes etapas
de la vida
 Valoración
Explica el objetivo de salud reproductiva
Respeta e informa sobre los derechos de
las y los usuarios de servicios de salud
reproductiva
Explica el objetivo de valorar el riesgo
reproductivo
Desarrolla las siguientes actividades:
 Identificación de los principales
daños a la salud reproductiva en las
diferentes etapas de la vida
No explica o informa sobre alguno de los
siguientes elementos:
 Objetivo de salud reproductiva
 Derechos de las y los usuarios de
servicios de salud reproductiva
 Objetivo de valorar el riesgo
reproductivo o
No desarrolla alguna de las siguientes
actividades:
 Identificación de los principales
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 69/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Prevención
 Autocuidado
 Detección específica
 Protección específica
Muestra seguridad y responde asertivamente
cuando se le pregunta sobre las actividades
que realiza
 Valoración
 Prevención
 Autocuidado
 Detección específica
 Protección específica
factores de riesgo reproductivo en
las diferentes etapas de la vida
 Valoración
 Prevención
 Autocuidado
 Detección específica
 Protección específica
Orientación y
apoyo educativo
10
Explica y transmite información a individuos y
parejas:
 Decisión libre y consentimiento
responsable e informado de los usuarios a
métodos de planificación familiar
 Respeto absoluto a la toma de decisiones
 Aclaración de dudas
 No induce la aceptación de un método
anticonceptivo en especial
 Verifica que se ha recibido y comprendido
la información proporcionada
Establece comunicación clara y concreta
acorde con las características del usuario
Explica y transmite información a
individuos y parejas:
 Decisión libre y consentimiento
responsable e informado de los
usuarios a métodos de planificación
familiar
 Respeto absoluto a la toma de
decisiones
 Aclaración de dudas
 No induce la aceptación de un
método anticonceptivo en especial
 Verifica que se ha recibido y
comprendido la información
proporcionada
No explica y/o no transmite información a
individuos y parejas:
 Decisión libre y consentimiento
responsable e informado de los
usuarios a métodos de planificación
familiar
 Respeto absoluto a la toma de
decisiones
 Aclaración de dudas
 No induce la aceptación de un
método anticonceptivo en especial
 Verifica que se ha recibido y
comprendido la información
proporcionada
Planificación
familiar
45
Proporciona servicios de planificación familiar
según lo definido en la NOM 005-SSA2-1993
Proporciona información clara, precisa y
confiable sobre los métodos anticonceptivos
disponibles
Describe el objetivo y tipos de métodos de
planificación familiar
Describe la legislación sobre la interrupción
voluntaria del embarazo
Realiza prevención de embarazos no deseados
a través de charlas informativas
Promueve el sexo seguro a través de la
entrega informada de preservativos
Asume un rol intercultural durante la atención
del usuario.
Muestra amabilidad e interés durante la
entrega del servicio
Proporciona servicios de planificación
familiar según lo definido en la NOM 005-
SSA2-1993
Proporciona información clara, precisa y
confiable sobre los métodos
anticonceptivos disponibles
Describe el objetivo y tipos de métodos
de planificación familiar
Describe la legislación sobre la
interrupción voluntaria del embarazo
Realiza prevención de embarazos no
deseados a través de charlas
informativas
Promueve el sexo seguro a través de la
entrega informada de preservativos
Asume un rol intercultural durante la
atención del usuario.
No realiza o no cumple con alguna de las
siguientes condiciones de trabajo:
 Proporcionar servicios de
planificación familiar según lo
definido en la NOM 005-SSA2-1993
 Proporcionar información clara,
precisa y confiable sobre los
métodos anticonceptivos disponibles
 Describir el objetivo y tipos de
métodos de planificación familiar
 Describir la legislación sobre la
interrupción voluntaria del embarazo
 Realizar prevención de embarazos
no deseados a través de charlas
informativas
 Promueve el sexo seguro a través
de la entrega informada de
preservativos
 Asume un rol intercultural durante la
atención del usuario.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 70/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Reporte de la
práctica
5
Entrega reporte limpio, con los datos
completos, en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o técnicas
que no permitieron el desarrollo de las
actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
Explica con sus propias palabras el aprendizaje
adquirido y comparte experiencias de
aprendizaje
Entrega reporte limpio, con los datos
completos, en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades
adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o
técnicas que no permitieron el
desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
No entrega reporte limpio, o con los
datos completos, o fuera de tiempo y
forma, o no incluye alguno de los
siguientes elementos:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades
adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o
técnicas que no permitieron el
desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
100
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 71/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Siglema: EMIO-02 Nombre del
Módulo:
Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del
Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
Aprendizaje:
1.4 Proporciona cuidados de enfermería a partir de la concepción, desarrollo
fetal y embarazo mediante el desarrollo de actividades de promoción de la
salud y procedimientos específicos.
Actividad de
evaluación:
1.4.1 Realiza la práctica núm. 2
“Cuidados de enfermería al
binomio madre-hijo”
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Factores de riesgo 15
Identifica y describe circunstancias o situaciones
que afectan el desarrollo del embrión y del feto:
 Genéticos
 Ambiente intrauterino
 Daños causados por sustancias químicas
teratógenas
 Exposición a radiaciones
 Problemas de salud de la madre
Muestra iniciativa al elaborar la propuesta de un
folleto informativos para el conocimiento de los
factores de riesgo que afectan el desarrollo del
embrión y del feto y plantea estrategias para su
prevención.
Identifica y describe circunstancias o
situaciones que afectan el desarrollo del
embrión y del feto:
 Genéticos
 Ambiente intrauterino
 Daños causados por sustancias
químicas teratógenas
 Exposición a radiaciones
 Problemas de salud de la madre
No identifica y/o describe alguna de las
siguientes circunstancias o situaciones
que afectan el desarrollo del embrión y
del feto:
 Genéticos
 Ambiente intrauterino
 Daños causados por sustancias
químicas teratógenas
 Exposición a radiaciones
 Problemas de salud de la madre
Promoción y
orientación para la
salud
25
Informa y explica a la madre sobre lo siguiente
para el autocuidado de la salud:
 Necesidades del feto
 Medidas de seguridad para evitar factores
de riesgo
 Beneficios del ácido fólico
Se presenta con el usuario, explica el objetivo
de la intervención, clarifica dudas y da
respuestas precisas desde su nivel de
competencia.
Informa y explica a la madre sobre lo
siguiente para el autocuidado de la salud:
 Necesidades del feto
 Medidas de seguridad para evitar
factores de riesgo
 Beneficios del ácido fólico

No informa y/o no explica a la madre
sobre lo siguiente para el autocuidado de
la salud:
 Necesidades del feto
 Medidas de seguridad para evitar
factores de riesgo
 Beneficios del ácido fólico

Control prenatal 35
Realiza los siguientes procedimientos de
enfermería:
 Aplicación de la anamnesis de enfermería
 Toma y registro de somatometría
 Toma y registro de tensión arterial
 Toma y registro de exámenes de laboratorio
Realiza los siguientes procedimientos de
enfermería:
 Aplicación de la anamnesis de
enfermería
 Toma y registro de somatometría
 Toma y registro de tensión arterial
No realiza alguno de los siguientes
procedimientos de enfermería:
 Aplicación de la anamnesis de
enfermería
 Toma y registro de somatometría
 Toma y registro de tensión arterial
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 72/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Asiste con oportunidad los siguientes
procedimientos:
 Exploración física
 Medición de altura de fondo uterino
 Valoración de la frecuencia cardiaca fetal
 Realización de ultrasonido
 Amniocentesis
 Maniobras de Leopold
Muestra amabilidad e interés
Actúa con seguridad y responde asertivamente
cuando se le pregunta sobre las actividades que
realiza
 Toma y registro de exámenes de
laboratorio
Asiste con oportunidad los siguientes
procedimientos:
 Exploración física
 Medición de altura de fondo uterino
 Valoración de la frecuencia cardiaca
fetal
 Realización de ultrasonido
 Amniocentesis
 Maniobras de Leopold
Muestra amabilidad e interés
 Toma y registro de exámenes de
laboratorio, o
No asiste alguno de los siguientes
procedimientos:
 Exploración física
 Medición de altura del fondo uterino
 Valoración de la frecuencia cardiaca
fetal
 Realización de ultrasonido
 Amniocentesis
 Maniobras de Leopold
Y/o no muestra amabilidad o interés
Plan de cuidados de
enfermería (PLACE)
20
Elabora y ejecuta el PLACE empleando la
siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin
faltas de ortografía
Incluye un caso clínico real para hacer más
significativo el aprendizaje, lo que aporta un valor
agregado al trabajo
Elabora y ejecuta el PLACE empleando
la siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
Entrega el PLACE limpio, en tiempo y
forma y sin faltas de ortografía.
No elabora o no ejecuta el PLACE o no
emplea la siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
El PLACE no está limpio, ordenado o se
difiere la entrega por no contar con el
trabajo en tiempo y forma
Reporte de la práctica
(AUTOEVALUACIÓN)
5
Entrega reporte limpio, con los datos completos,
en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o técnicas
que no permitieron el desarrollo de las
actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 PLACE
Entrega reporte limpio, con los datos
completos, en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades
adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o
técnicas que no permitieron el
desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
No entrega reporte limpio, o con los
datos completos, o fuera de tiempo y
forma, o no incluye alguno de los
siguientes elementos:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades
adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o
técnicas que no permitieron el
desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 73/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Explica con sus propias palabras el aprendizaje
adquirido y comparte experiencias de
aprendizaje
 PLACE  Propuestas de mejora
 PLACE
100
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 74/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Siglema: EMIO-02 Nombre del
Módulo:
Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del
Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
Aprendizaje:
1.5 Proporciona cuidados de enfermería durante el parto, nacimiento y puerperio
fisiológico de acuerdo con sus procesos, mecanismos y plan de cuidados
personalizado.
Actividad de
evaluación:
1.5.1 Realiza la práctica núm. 3
“Cuidados de enfermería
durante el parto, nacimiento
y puerperio”
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Cuidados de
enfermería
durante el
proceso de
parto y
nacimiento
20
Requisita partograma
Ayuda a dar posición de litotomía
Asiste procedimientos específicos, verificando
consentimiento informado
Aplica medidas de protección al binomio
madre-hijo
Extrema precauciones al respetar la
individualidad de la mujer y muestra empatía y
solidaridad con la situación que esta viviendo
Requisita partograma
Ayuda a dar posición de litotomía
Asiste procedimientos específicos,
verificando consentimiento informado
Aplica medidas de protección al binomio
madre-hijo
No realiza y/o asiste alguno de los
siguientes procedimientos:
 Requisita partograma
 Ayuda a dar posición de litotomía
 Específicos, verificando
consentimiento informado
 Aplica medidas de protección al
binomio madre-hijo

Cuidados de
enfermería al
recién nacido en
la sala de partos
20
Realiza los siguientes procedimientos y
técnicas indicadas:
 Aplicación de precauciones estándar
 Recepción del recién nacido
 Succión de secreciones por boca y nariz
 Mantenimiento de temperatura corporal
 Identificación correcta del niño
Respeta invariable y estrictamente las medidas
de control y seguridad establecidas
Autogestiona su aprendizaje al identificar sus
debilidades y preguntar, investigar o
retroalimentar información vista en clase para
su aplicación durante la práctica clínica.
Realiza los siguientes procedimientos y
técnicas indicadas:
 Aplicación de precauciones estándar
 Recepción del recién nacido
 Succión de secreciones por boca y
nariz
 Mantenimiento de temperatura
corporal
 Identificación correcta del niño
Respeta invariable y estrictamente las
medidas de control y seguridad
establecidas
No realiza alguno de los siguientes
procedimientos y técnicas indicadas:
 Aplicación de precauciones estándar
 Recepción del recién nacido
 Succión de secreciones por boca y
nariz
 Mantenimiento de temperatura corporal
 Identificación correcta del niño
Y/o no respeta las medidas de control y
seguridad establecidas
Cuidados de
enfermería en el
puerperio
20
Describe los riesgos en las diferentes etapas
del puerperio, lo que le permite identificarlos y
prevenirlos
Orienta a la madre sobre los cambios
fisiológicos y psicológicos que se dan en el
Describe los riesgos en las diferentes
etapas del puerperio, lo que le permite
identificarlos y prevenirlos
Orienta a la madre sobre los cambios
fisiológicos y psicológicos que se dan en
No describe los riesgos en las diferentes
etapas del puerperio, lo que le impide
identificarlos y prevenirlos, o
No orienta a la madre sobre los cambios
fisiológicos y psicológicos que se dan en el
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 75/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
fisiológico puerperio
Asiste en forma sistemática y oportuna los
siguientes procedimientos:
 Fomentar el baño y la deambulación
temprana
 Favorecer el bienestar
 Aplicación de frío y calor local en perineo
 Baño de asiento
 Fomentar el vínculo maternoinfantil como
promoción de salud mental
 Fomentar e iniciar la lactancia materna
Realiza la valoración de enfermería en un caso
real y lo presenta al grupo
el puerperio
Asiste en forma sistemática y oportuna
los siguientes procedimientos:
 Fomentar el baño y la deambulación
temprana
 Favorecer el bienestar
 Aplicación de frío y calor local en
perineo
 Baño de asiento
 Fomentar el vínculo maternoinfantil
como promoción de salud mental
 Fomentar e iniciar la lactancia
materna
puerperio, o
No asiste en forma sistemática y oportuna
alguno de los siguientes procedimientos:
 Fomentar el baño y la deambulación
temprana
 Favorecer el bienestar
 Aplicación de frío y calor local en
perineo
 Baño de asiento
 Fomentar el vínculo maternoinfantil
como promoción de salud mental
 Fomentar e iniciar la lactancia materna
Plan de
cuidados de
enfermería
(PLACE)
20
Elabora y ejecuta el PLACE empleando la
siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y
sin faltas de ortografía
Incluye un caso clínico real para hacer más
significativo el aprendizaje, lo que aporta un
valor agregado al trabajo
Elabora y ejecuta el PLACE empleando
la siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
Entrega el PLACE limpio, en tiempo y
forma y sin faltas de ortografía
No elabora o no ejecuta el PLACE o no
emplea la siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
El PLACE no está limpio, ordenado o se
difiere la entrega por no contar con el
trabajo en tiempo y forma
Plan de alta de
enfermería
15
Elabora y entrega el documento, incluyendo
orientación sobre los siguientes cuidados a la
salud:
 Fomento y educación para el autocuidado
 Prevención de infección uterina y
episiotomía
 Información sobre señales de alarma y
peligro
 Orientación sobre el baño y cordón
umbilical del recién nacido
 Orientación sobre el cuidado de las
Elabora y entrega el documento,
incluyendo orientación sobre los
siguientes cuidados a la salud:
 Fomento y educación para el
autocuidado
 Prevención de infección uterina y
episiotomía
 Información sobre señales de alarma
y peligro
 Orientación sobre el baño y cordón
umbilical del recién nacido
No elabora y/o no entrega el documento o
no incluye orientación sobre alguno de los
siguientes cuidados a la salud:
 Fomento y educación para el
autocuidado
 Prevención de infección uterina y
episiotomía
 Información sobre señales de alarma y
peligro
 Orientación sobre el baño y cordón
umbilical del recién nacido
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 76/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
mamas y alimentación al seno materno
 Ejercicios después del parto
Explica la importancia de identificar signos y
síntomas de alarma, a fin de recibir atención
médica y de enfermería en forma oportuna
 Orientación sobre el cuidado de las
mamas y alimentación al seno
materno
 Ejercicios después del parto
 Orientación sobre el cuidado de las
mamas y alimentación al seno materno
 Ejercicios después del parto
Reporte de la
práctica
5
Entrega reporte limpio, con los datos
completos, en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o técnicas
que no permitieron el desarrollo de las
actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 Plan de alta
 PLACE
Explica con sus propias palabras el aprendizaje
adquirido y comparte experiencias de
aprendizaje
Entrega reporte limpio, con los datos
completos, en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades
adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o
técnicas que no permitieron el
desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 Plan de alta
 PLACE
No entrega reporte limpio, o con los datos
completos, o fuera de tiempo y forma, o no
incluye alguno de los siguientes elementos:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o
técnicas que no permitieron el
desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 Plan de alta
 PLACE
100
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 77/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Siglema: EMIO-02 Nombre del
Módulo:
Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del
Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
Aprendizaje:
2.1 Proporciona cuidados de enfermería inmediatos y mediatos al recién
nacido sano y de bajo riesgo mediante la aplicación de protocolos
establecidos y el desarrollo de procedimientos específicos.
Actividad de
evaluación:
2.1.1 Realiza la práctica núm. 4
“Cuidados de enfermería al
recién nacido sano y de bajo
riesgo”
(HETEROEVALUACIÓN)
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Valoración pediátrica
del recién nacido
20
Identifica instrumentos de valoración pediátrica.
Asiste oportuna y eficazmente los siguientes
procedimientos:
 Exploración física céfalo caudal
 Observación de flexión y simetría
 Características físicas
 Neurológica
 Reflejos y sentidos
 Comportamiento
Desarrolla los siguientes procedimientos de
enfermería:
 Somatometría: cráneo y tórax
 Peso y talla
 Toma y registro de signos vitales
 Toma de muestra para niveles de glucosa
en talón
Se distingue por su calidad humana y el trabajo
en equipo
Identifica instrumentos de valoración
pediátrica.
Asiste oportuna y eficazmente los
siguientes procedimientos:
 Exploración física céfalo caudal
 Observación de flexión y
simetría
 Características físicas
 Neurológica
 Reflejos y sentidos
 Comportamiento
Desarrolla los siguientes
procedimientos de enfermería:
 Somatometría: cráneo y tórax
 Peso y talla
 Toma y registro de signos vitales
 Toma de muestra para niveles
de glucosa en talón
No identifica algunos instrumentos de
valoración pediátrica, o
No asiste en forma oportuna y eficaz alguno
de los siguientes procedimientos:
 Exploración física céfalo caudal
 Observación de flexión y simetría
 Características físicas
 Neurológica
 Reflejos y sentidos
 Comportamiento
Y/o no desarrolla alguno de los siguientes
procedimientos de enfermería:
 Somatometría: cráneo y tórax
 Peso y talla
 Toma y registro de signos vitales
 Toma de muestra para niveles de
glucosa en talón
Cuidados inmediatos 20
Aplica y asiste los siguientes procedimientos:
 Valoración del funcionamiento
cardiorrespiratorio
 Aclaración de vías respiratorias
 Cuidados de cordón umbilical
 Estabilización de la temperatura corporal
 Identificación correcta del recién nacido
Muestra iniciativa e interés y responde
Aplica y asiste los siguientes
procedimientos:
 Valoración del funcionamiento
cardiorrespiratorio
 Aclaración de vías respiratorias
 Cuidados de cordón umbilical
 Estabilización de la temperatura
corporal
No aplica y/o no asiste alguno de los
siguientes procedimientos:
 Valoración del funcionamiento
cardiorrespiratorio
 Aclaración de vías respiratorias
 Cuidados de cordón umbilical
 Estabilización de la temperatura
corporal
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 78/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
asertivamente cuando se le pregunta sobre las
actividades que realiza
 Identificación correcta del recién
nacido
 Identificación correcta del recién nacido
Cuidados mediatos 20
Aplica y asiste los siguientes procedimientos:
 Baño
 Mantenimiento de la temperatura corporal
 Administración de vitamina K
 Cuidado profiláctico de los ojos
 Vacunación BCG y antipoliomielítica
 Prevención de infecciones
 Estimulación del vínculo entre padres e hijo
Sabe escuchar a las personas, permite que le
cuestionen y responde con seguridad
Aplica y asiste los siguientes
procedimientos:
 Baño
 Mantenimiento de la
temperatura corporal
 Administración de vitamina K
 Cuidado profiláctico de los ojos
 Vacunación BCG y
antipoliomielítica
 Prevención de infecciones
 Estimulación del vínculo entre
padres e hijo
No aplica y/o no asiste alguno de los
siguientes procedimientos:
 Baño
 Mantenimiento de la temperatura
corporal
 Administración de vitamina K
 Cuidado profiláctico de los ojos
 Vacunación BCG y antipoliomielítica
 Prevención de infecciones
 Estimulación del vínculo entre padres e
hijo
Plan de alta de
enfermería
15
Elabora el plan de alta, incluyendo orientación
sobre los siguientes cuidados a la salud:
 Forma de colocar y sostener al niño
 Cambio de ropa y pañal
 Limpieza de nariz, boca y pabellón
auricular
 Medición de la temperatura
 Informar sobre signos de alarma y peligro
 Actividad y sueño del recién nacido
 Alimentación al seno materno
Entrega el plan de alta limpio, en tiempo y forma
y sin faltas de ortografía
Produce y entrega información clara, precisa y
creativa, lo que imprime un valor agregado a su
trabajo
Elabora el plan de alta, incluyendo
orientación sobre los siguientes
cuidados a la salud:
 Forma de colocar y sostener al
niño
 Cambio de ropa y pañal
 Limpieza de nariz, boca y
pabellón auricular
 Medición de la temperatura
 Informar sobre signos de alarma
y peligro
 Actividad y sueño del recién
nacido
 Alimentación al seno materno
Entrega el plan de alta limpio, en
tiempo y forma y sin faltas de
ortografía
No elabora el plan de alta o no incluye
orientación sobre alguno de los siguientes
cuidados a la salud:
 Forma de colocar y sostener al niño
 Cambio de ropa y pañal
 Limpieza de nariz, boca y pabellón
auricular
 Medición de la temperatura
 Informar sobre signos de alarma y
peligro
 Actividad y sueño del recién nacido
 Alimentación al seno materno, o
No entrega el plan de alta limpio, en tiempo
y forma y sin faltas de ortografía
Plan de cuidados de
enfermería (PLACE)
20
Elabora y ejecuta el PLACE empleando la
siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
Elabora y ejecuta el PLACE
empleando la siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación
(opcional)
 Diagnóstico de enfermería
(NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
No elabora o no ejecuta el PLACE o no
emplea la siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 79/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y
sin faltas de ortografía
Incluye un caso clínico real para hacer más
significativo el aprendizaje, lo que aporta un
valor agregado al trabajo
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación
(NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
Entrega el PLACE limpio, en tiempo
y forma y sin faltas de ortografía
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
El PLACE no está limpio, ordenado o se
difiere la entrega por no contar con el
trabajo en tiempo y forma
Reporte de la
práctica
5
Entrega reporte limpio, con los datos completos,
en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o técnicas
que no permitieron el desarrollo de las
actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 Plan de alta
 PLACE
Explica con sus propias palabras el aprendizaje
adquirido y comparte experiencias de
aprendizaje
Entrega reporte limpio, con los datos
completos, en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades
adquiridas
 Dificultades físicas, operativas
y/o técnicas que no permitieron
el desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 Plan de alta
 PLACE
No entrega reporte limpio, o con los datos
completos, o fuera de tiempo y forma, o no
incluye alguno de los siguientes elementos:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o
técnicas que no permitieron el
desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 Plan de alta
 PLACE
100
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 80/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Siglema: EMIO-02 Nombre del
Módulo:
Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del
Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
Aprendizaje:
2.2 Realiza promoción de programas materno-infantil
vigentes mediante actividades de enseñanza y
autocuidado.
Actividad de
evaluación:
2.2.1 Realiza la práctica núm. 5 “Promoción de programas
materno-infantil vigentes”
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Programa
alojamiento conjunto
madre/hijo
25
Describe mediante una charla u otro medio
educativo las especificaciones del programa
incluyendo:
 Objetivos
 Características
 Beneficios
Transmite información de manera confiable y
con conocimiento de causa
Permite que le cuestionen, expresa su punto de
vista y defiende su postura con una actitud de
respeto
Describe mediante una charla u otro
medio educativo las
especificaciones del programa
incluyendo:
 Objetivos
 Características
 Beneficios
Transmite información de manera
confiable y con conocimiento de
causa
No describe mediante una charla u otro
medio educativo alguna de las
especificaciones del programa
incluyendo:
 Objetivos
 Características
 Beneficios, o
No transmite información de manera
confiable y con conocimiento de causa
Promoción de
lactancia materna
35
Contesta cuando se le cuestiona sobre la
fisiología de la lactancia materna
Se dirige al grupo y explica las siguientes
especificaciones de la lactancia materna:
 Objetivos
 Propiedades y factores de protección de la
leche materna
 Forma de almacenamiento
Muestra autocontrol, control del grupo y propone
estrategias para la promoción de la lactancia
materna en unidades de atención a la salud
Contesta cuando se le cuestiona
sobre la fisiología de la lactancia
materna
Se dirige al grupo y explica las
siguientes especificaciones de la
lactancia materna:
 Objetivos
 Propiedades y factores de
protección de la leche materna
 Forma de almacenamiento
No contesta cuando se le cuestiona
sobre la fisiología de la lactancia
materna, o
Cuando se dirige al grupo no logra
explicar algunas de las siguientes
especificaciones de la lactancia materna:
 Objetivos
 Propiedades y factores de protección
de la leche materna
 Forma de almacenamiento
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 81/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Alimentación del
niño y de la madre
20
Aplica estrategias y usa medios didácticos para
fomentar el autocuidado de la salud incluyendo
los siguientes elementos educativos:
 Preparación de mamas
 Técnica de alimentación
 Frecuencia y duración de la alimentación
 Dieta de la madre
 Destete
 Alimentación con biberón
 Contraindicaciones para amamantar
Muestra iniciativa y creatividad en el diseño de
folletos, volantes o carteles informativos para
fomentar el autocuidado en esta etapa
Aplica estrategias y usa medios
didácticos para fomentar el
autocuidado de la salud incluyendo
los siguientes elementos educativos:
 Preparación de mamas
 Técnica de alimentación
 Frecuencia y duración de la
alimentación
 Dieta de la madre
 Destete
 Alimentación con biberón
 Contraindicaciones para
amamantar
No aplica estrategias y/o no usa medios
didácticos para fomentar el autocuidado
de la salud, o no incluye algunos de los
siguientes elementos educativos:
 Preparación de mamas
 Técnica de alimentación
 Frecuencia y duración de la
alimentación
 Dieta de la madre
 Destete
 Alimentación con biberón
 Contraindicaciones para amamantar
Conocimiento del
tema
15
Muestra manejo y conocimiento durante la
exposición
Responde con seguridad y precisión las
preguntas que se le plantean
Muestra iniciativa para investigar y presentar al
grupo información relacionada con los temas
vistos en clase
Muestra manejo y conocimiento
durante la exposición
Responde con seguridad y precisión
las preguntas que se le plantean
Se hace evidente su desconocimiento al
no responder las preguntas que se le
plantean
Reporte de la
práctica
5
Entrega reporte limpio, con los datos completos,
en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o técnicas
que no permitieron el desarrollo de las
actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
Explica con sus propias palabras el aprendizaje
adquirido y comparte experiencias de
aprendizaje
Entrega reporte limpio, con los datos
completos, en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades
adquiridas
 Dificultades físicas, operativas
y/o técnicas que no permitieron
el desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
No entrega reporte limpio, o con los
datos completos, o en tiempo y forma, o
No incluye alguno de los siguientes
elementos:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades
adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o
técnicas que no permitieron el
desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
100
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 82/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Siglema: EMIO-02 Nombre del
Módulo:
Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del
Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
Aprendizaje:
3.1 Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con complicaciones
perinatales, con base en sus necesidades y el tratamiento médico indicado.
Actividad de
evaluación:
3.1.1 Realiza la práctica núm. 6
“Cuidados de enfermería a la
mujer con complicaciones
perinatales”
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Complicaciones
en el embarazo
25
Describe mediante una exposición la patología de
las principales complicaciones del embarazo
Explica la forma de prevenirlas
Lista los factores de riesgo para su conocimiento y
prevención
Promueve y realiza buenas prácticas asistenciales
para la prevención de riesgos en el embazo
Explica la importancia de cumplir con el tratamiento
médico indicado
Presenta un caso clínico real para mostrar y
evaluar los cuidados de enfermería
Describe mediante una exposición la
patología de las principales
complicaciones del embarazo
Explica la forma de prevenirlas
Lista los factores de riesgo para su
conocimiento y prevención
Promueve y realiza buenas prácticas
asistenciales para la prevención de
riesgos en el embazo
Explica la importancia de cumplir con el
tratamiento médico indicado
No cumple con alguno de los siguientes
requerimientos:
 Describir mediante una exposición la patología
de las principales complicaciones del embarazo
 Explicar la forma de prevenirlas
 Listar los factores de riesgo para su
conocimiento y prevención
 Promover y realizar buenas prácticas
asistenciales para la prevención de riesgos en el
embazo
 Explicar la importancia de cumplir con el
tratamiento médico indicado
Complicaciones
en el parto y
nacimiento
25
Describe mediante una exposición la patología de
las principales complicaciones del parto y
nacimiento
Lista los factores de riesgo para su conocimiento y
prevención
Promueve y realiza buenas prácticas asistenciales
para la prevención de riesgos en el parto y
nacimiento.
Cumple con el tratamiento médico indicado
Presenta un caso clínico real para mostrar y
evaluar los cuidados de enfermería
Describe mediante una exposición la
patología de las principales
complicaciones del parto y nacimiento
Lista los factores de riesgo para su
conocimiento y prevención
Promueve y realiza buenas prácticas
asistenciales para la prevención de
riesgos en el parto y nacimiento.
Cumple con el tratamiento médico
indicado
No cumple con alguno de los siguientes
requerimientos:
 Describir mediante una exposición la patología
de las principales complicaciones del parto y
nacimiento
 Listar los factores de riesgo para su
conocimiento y prevención
 Promover y realizar buenas prácticas
asistenciales para la prevención de riesgos en el
parto y nacimiento.
 Cumplir con el tratamiento médico indicado
Complicaciones
en el puerperio
25
Describe mediante una exposición la patología de
las principales complicaciones puerperio
Lista y fundamenta los cuidados de enfermería
Fomenta el autocuidado para la prevención de
riesgos a la salud en el binomio madre-hijo
Cumple con el tratamiento médico indicado
Presenta un caso clínico real para mostrar y
evaluar los cuidados de enfermería
Describe mediante una exposición la
patología de las principales
complicaciones del parto y nacimiento
Lista y fundamenta los cuidados de
enfermería
Fomenta el autocuidado para la
prevención de riesgos a la salud en el
binomio madre-hijo
No cumple con alguno de los siguientes
requerimientos:
 Describir mediante una exposición la patología
de las principales complicaciones del parto y
nacimiento
 Listar y fundamentar los cuidados de enfermería
 Fomentar el autocuidado para la prevención de
riesgos a la salud en el binomio madre-hijo
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 83/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Cumple con el tratamiento médico
indicado
 Cumplir con el tratamiento médico indicado
Plan de
cuidados de
enfermería
(PLACE)
20
Elabora y ejecuta el PLACE empleando la siguiente
taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin
faltas de ortografía
Además, aplica la anamnesis de enfermería en un
caso clínico real
Elabora y ejecuta el PLACE empleando
la siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería
(NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación
(NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
Entrega el PLACE limpio, en tiempo y
forma y sin faltas de ortografía
No elabora o no ejecuta el PLACE o no emplea la
siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
El PLACE no está limpio, ordenado o se difiere la
entrega por no contar con el trabajo en tiempo y
forma
Reporte de la
práctica
5
Entrega reporte limpio, con los datos completos, en
tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o técnicas
que no permitieron el desarrollo de las
actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 PLACE
Explica con sus propias palabras el aprendizaje
adquirido y comparte experiencias de aprendizaje
Entrega reporte limpio, con los datos
completos, en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades
adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o
técnicas que no permitieron el
desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 PLACE
No entrega reporte limpio, o con los datos completos,
o fuera de tiempo y forma, o no incluye alguno de los
siguientes elementos:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que
no permitieron el desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 PLACE
100
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 84/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Siglema: EMIO-02 Nombre del
Módulo:
Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del
Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
Aprendizaje:
3.2 Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con trastornos
ginecológicos, mediante el plan de cuidados y el tratamiento
médico prescrito.
Actividad de
evaluación:
3.2.1 Realiza la práctica núm. 7 “Cuidados de
enfermería en los servicios de ginecología”
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Enfermería en la
consulta
ginecológica
30
Asiste procedimientos que se realizan en la
consulta ginecológica
Se integra al equipo de trabajo y prepara
oportunamente el material y equipo a utilizar
Respeta invariable y estrictamente las normas
de seguridad establecidas
Realiza registros de enfermería
Prepara material didáctico para fomentar el
autocuidado de la mujer durante la consulta
ginecológica
Asiste procedimientos que se
realizan en la consulta ginecológica
Se integra al equipo de trabajo y
prepara oportunamente el material y
equipo a utilizar
Respeta invariable y estrictamente las
normas de seguridad establecidas
Realiza registros de enfermería
No realiza o no cumple con alguno de los
siguientes requerimientos de trabajo:
 Asistencia en los procedimientos que
se realizan en la consulta ginecológica
 Integración al equipo de trabajo y
preparación oportuna de material y
equipo a utilizar
 Respetar invariable y estrictamente las
normas de seguridad establecidas
 Realizar registros de enfermería
Cuidados de
enfermería
45
Demuestra seguridad y confianza al
proporcionar cuidados generales de enfermería
a la mujer con trastornos ginecológicos
Aplica medidas de seguridad y control antes de
realizar cualquier procedimiento indicado
Realiza registros de enfermería
Cumple con el tratamiento médico indicado
Autogestiona su aprendizaje, al retroalimentar la
información vista en clase, lo que se evidencia
porque comparte experiencia y aprendizajes con
el grupo.
Demuestra seguridad y confianza al
proporcionar cuidados generales de
enfermería a la mujer con trastornos
ginecológicos
Aplica medidas de seguridad y control
antes de realizar cualquier
procedimiento indicado
Realiza registros de enfermería
Cumple con el tratamiento médico
indicado
Demuestra inseguridad, lo que no le
permiten realizar todos o alguno de los
siguientes desempeños:
 Proporcionar cuidados generales de
enfermería a la mujer con trastornos
ginecológicos
 Aplicar medidas de seguridad y control
antes de realizar cualquier
procedimiento indicado
 Realizar registros de enfermería
 Cumplir con el tratamiento médico
indicado
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 85/85
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería materno infantil y obstetricia
Plan de cuidados de
enfermería (PLACE)
20
Elabora y ejecuta el PLACE empleando la
siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y
sin faltas de ortografía
Presenta los resultados obtenidos de un PLACE
aplicado durante la práctica clínica, para valorar
la utilidad y necesidad de esta herramienta de
trabajo en el ejercicio profesional
Elabora y ejecuta el PLACE
empleando la siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería
(NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación
(NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
Entrega el PLACE limpio, en tiempo y
forma y sin faltas de ortografía
No elabora o no ejecuta el PLACE o no
emplea la siguiente taxonomía:
 Respuesta humana (NANDA)
 Datos de identificación (opcional)
 Diagnóstico de enfermería (NANDA)
 Resultados e indicadores (NOC)
 Intervenciones (NIC)
 Actividades de enfermería (NIC)
 Fundamentación científica
 Escala de Likert y evaluación (NOC)
 Observaciones si las hubiera
 Nombre y Firma
El PLACE no está limpio, ordenado o se
difiere la entrega por no contar con el
trabajo en tiempo y forma
Reporte de la
práctica
5
Entrega reporte limpio, con los datos completos,
en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o técnicas
que no permitieron el desarrollo de las
actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 PLACE
Explica con sus propias palabras el aprendizaje
adquirido y comparte experiencias de
aprendizaje
Entrega reporte limpio, con los datos
completos, en tiempo y forma.
incluye en su reporte:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades
adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o
técnicas que no permitieron el
desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 PLACE
No entrega reporte limpio, o con los datos
completos, o fuera de tiempo y forma, o no
incluye alguno de los siguientes elementos:
 Actividades realizadas
 Competencias y habilidades adquiridas
 Dificultades físicas, operativas y/o
técnicas que no permitieron el
desarrollo de las actividades
 Problemática encontrada
 Alternativas de solución
 Propuestas de mejora
 PLACE
100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
natorabet
 
PDF
Valoración enfermera
Grupo Educación y Empresa
 
PPTX
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Javier Arenas
 
PPTX
Enfermería administrativa
colegio jose bonifacio alvarado
 
PPTX
Aspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistido
Sandro Casavilca Zambrano
 
PDF
Paradigmas de enfermeria
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
Proceso de atencion_de_enfermeria
Virginia Merino
 
DOCX
Triptico Sonda Naso Gastrica
Macarena Valenzuela
 
PDF
Cuadro comparativo de accesos vasculares
Stephania Hernández Lima
 
PPTX
ética medica y su aplicación en la clinica
Laura Dominguez
 
PPTX
Teoría de dorothea orem
María Alonso Barranco
 
PPT
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
Etapa vocacional de la enfermería
Victor Gonzalez Molina
 
PDF
Guía rápida para la redacción de referencias: estilo Vancouver
CICBI (Centro de Información en Ciencias Biomédicas) "Dr. José Miguel Torre López"
 
DOC
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
DOCX
Modelos y teorias
Gabriela Valenzuela
 
PPTX
Respiración de kussmaul
Danytha Cortez
 
PPTX
Caso clínico
mariavm19
 
PPT
Modelo de Roy
Modelosdeatencion
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
natorabet
 
Valoración enfermera
Grupo Educación y Empresa
 
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Javier Arenas
 
Enfermería administrativa
colegio jose bonifacio alvarado
 
Aspectos éticos y legales de eutanasia y suicidio asistido
Sandro Casavilca Zambrano
 
Paradigmas de enfermeria
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Virginia Merino
 
Triptico Sonda Naso Gastrica
Macarena Valenzuela
 
Cuadro comparativo de accesos vasculares
Stephania Hernández Lima
 
ética medica y su aplicación en la clinica
Laura Dominguez
 
Teoría de dorothea orem
María Alonso Barranco
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Etapa vocacional de la enfermería
Victor Gonzalez Molina
 
Guía rápida para la redacción de referencias: estilo Vancouver
CICBI (Centro de Información en Ciencias Biomédicas) "Dr. José Miguel Torre López"
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
Modelos y teorias
Gabriela Valenzuela
 
Respiración de kussmaul
Danytha Cortez
 
Caso clínico
mariavm19
 
Modelo de Roy
Modelosdeatencion
 

Destacado (9)

DOCX
Formato (places)
Virginia Arzapalo
 
PPTX
Atención en enfermería al paciente hospitalario
Mildred De León
 
PDF
Enfermeria Ambulatoria Hospitalaria
Tere torre
 
PPTX
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
lisset011
 
DOC
Formato de proceso (2)
Carolina Ferral
 
DOCX
Formato Plan de Atención en Enfermería
Maria Victoria Padilla
 
PPTX
Clasificación de los Hospitales
Othoniel Hernandez Ovando
 
PPT
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
DOCX
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 
Formato (places)
Virginia Arzapalo
 
Atención en enfermería al paciente hospitalario
Mildred De León
 
Enfermeria Ambulatoria Hospitalaria
Tere torre
 
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
lisset011
 
Formato de proceso (2)
Carolina Ferral
 
Formato Plan de Atención en Enfermería
Maria Victoria Padilla
 
Clasificación de los Hospitales
Othoniel Hernandez Ovando
 
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 
Publicidad

Similar a Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02 (20)

PDF
Guiaenfermeriasaludmentalpsiquiatria02 (3).pdf
JuliaZavalaMarquez
 
PDF
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
XIMENASANTOYO2
 
PDF
04 guias control documentacion
Myriam Ramírez
 
PDF
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
Adriana Correa
 
PDF
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 final
oaxacajorge
 
PDF
02 guias instalacion redes locales
Ruben Zarate
 
PDF
Guiascomprensionlecturaescrituraingles02.pdf
1101108012
 
PDF
Guias contextualizacionfenomenossociales
radilack
 
PDF
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE TECNICAS DE ATENCION A CLIENTES
mnavarreteg68
 
DOCX
Guia de mrde (manejo de redes) parte i
ABel Palma
 
PDF
guiascomunicacionproductivaingeles02.pdf
1101108012
 
PDF
02-guiasaplicacioncontrolprocesospurificacion02.pdf
Danone LM
 
PDF
Guias mantenimientoequipocomputo
Estela Rodriguez Torres
 
PDF
Guiamanejocodwewfdfhrdfssmpredtelemat02.pdf
1101108012
 
PDF
Tr coep02 g
Héctor Pérez
 
PDF
ELIN08_MCCL02_G.pdf
YolixDomy
 
PDF
EMEC_MSNE-02_G.pdf
JuanManuelCamposNava1
 
PDF
TR_CALF03_G.pdf
JonathanPruneda
 
PDF
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
JuanManuelMayaMeraz1
 
Guiaenfermeriasaludmentalpsiquiatria02 (3).pdf
JuliaZavalaMarquez
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
XIMENASANTOYO2
 
04 guias control documentacion
Myriam Ramírez
 
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
Adriana Correa
 
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 final
oaxacajorge
 
02 guias instalacion redes locales
Ruben Zarate
 
Guiascomprensionlecturaescrituraingles02.pdf
1101108012
 
Guias contextualizacionfenomenossociales
radilack
 
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE TECNICAS DE ATENCION A CLIENTES
mnavarreteg68
 
Guia de mrde (manejo de redes) parte i
ABel Palma
 
guiascomunicacionproductivaingeles02.pdf
1101108012
 
02-guiasaplicacioncontrolprocesospurificacion02.pdf
Danone LM
 
Guias mantenimientoequipocomputo
Estela Rodriguez Torres
 
Guiamanejocodwewfdfhrdfssmpredtelemat02.pdf
1101108012
 
Tr coep02 g
Héctor Pérez
 
ELIN08_MCCL02_G.pdf
YolixDomy
 
EMEC_MSNE-02_G.pdf
JuanManuelCamposNava1
 
TR_CALF03_G.pdf
JonathanPruneda
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
JuanManuelMayaMeraz1
 
Publicidad

Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02

  • 1. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 1/85 I. Guía Pedagógica del Módulo Enfermería materno – infantil y obstetricia
  • 2. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 2/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Contenido Pág. I. Guía pedagógica 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades pedagógicas 5 4. Enfoque del módulo 13 5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 16 6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 32 II. Guía de evaluación 33 7. Descripción 34 8. Tabla de ponderación 38 9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 40 10. Matriz de valoración o rúbrica 66
  • 3. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 3/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia 1. Descripción La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio. La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso. Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.
  • 4. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 4/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia 2. Datos de Identificación de la Norma Título: Unidad (es) de competencia laboral: 1. Código: Nivel de competencia:
  • 5. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 5/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia 3. Generalidades Pedagógicas Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional. Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesionales técnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios. En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé el docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad. En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad tenga, entre otras, las siguientes características: El alumno: El docente:  Mejora su capacidad para resolver problemas.  Aprende a trabajar en grupo y comunica sus ideas.  Aprende a buscar información y a procesarla.  Construye su conocimiento.  Adopta una posición crítica y autónoma.  Realiza los procesos de autoevaluación y coevaluación.  Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional  Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo  Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios  Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes  Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional
  • 6. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 6/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:  Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.  Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.  Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.  Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.  Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.  Guía permanentemente a los alumnos.  Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos. Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado. Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y su aprendizaje individual. Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas de los alumnos. Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:
  • 7. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 7/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia TIPOS DE APRENDIZAJES. Significativo Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello depende la construcción del conocimiento. Colaborativo. El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.) Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas. El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).
  • 8. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 8/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:  la interdependencia positiva.  la responsabilidad individual.  la interacción promotora.  el uso apropiado de destrezas sociales.  el procesamiento del grupo. Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:  Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y subgrupos.  Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.  Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.  Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias. Aprendizaje Basado en Problemas. Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje, por lo que:  Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.  Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.
  • 9. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 9/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo.  El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.  El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.  El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.  Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos.  Se debe centrar en el alumno y no en el docente. TÉCNICAS Método de proyectos. Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación). Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:  Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.  Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.  Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.  Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.  El proyecto tiene conexiones con el mundo real.  Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.  La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.  Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.
  • 10. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 10/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:  Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.  En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:  Establecer el alcance y la complejidad.  Determinar las metas.  Definir la duración.  Determinar los recursos y apoyos.  Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.  Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.  Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.  El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido.  De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social, científico, ambiental, etc.  En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales.  Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados con el proyecto.  Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:  Pedir reportes del progreso.  Presentaciones de avance,
  • 11. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 11/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Monitorear el trabajo individual o en grupos.  Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.  Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto. Estudio de casos. El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:  Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.  Se pretende que los alumnos generen soluciones validas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.  Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.  Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias. El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:  Analizar un problema.  Determinar un método de análisis.  Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.  Tomar decisiones. Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:  Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes  Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.  Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.
  • 12. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 12/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados o transferidos en una situación parecida. Interrogación. Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio. Participativo-vivenciales. Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador. Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje. Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo. El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y por sus propias vivencias y necesidades personales.
  • 13. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 13/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia 4. Enfoque del Módulo El módulo de enfermería materno – infantil y obstetricia, está organizado en tres unidades de aprendizaje: atención de enfermería perinatal, atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo y atención de enfermería en gineco-obstetricia, cuyo diseño está estructurado de lo general a lo particular, es decir, partiendo de una consulta externa, transitando por una unidad toco-quirúrgica y finalizando en los servicios hospitalarios de gineco-obstetricia, a fin de que el alumno tenga la oportunidad de ir adquiriendo en forma progresiva; conocimientos básicos, habilidades prácticas y pensamiento crítico, así como el reforzamiento de valores y actitudes, sustantivos para prestar cuidados profesionales de enfermería a la población materno-infantil, con enfoque preventivo, intercultural y centrado en la persona, que complementados con actividades y estrategias educativas se espera potencien la capacidad del alumno para solucionar problemas de salud en este grupo de población, considerando su nivel de competencia y campo de acción. Cabe mencionar, que el módulo está organizado de la siguiente forma: una fase teórico-práctica de 180 horas curriculares dentro del plantel y una segunda fase de 117 horas de práctica clínica complementaria; en Unidades de Atención Médica del segundo y/o tercer nivel de atención o de especialidad en gineco-obstetricia. Es un módulo teórico-práctico, requiere de una dinámica interactiva entre el alumno, el profesor y la paciente. El nuevo marco educativo requiere que el docente redefina pedagógicamente el proceso de aprendizaje, aportando elementos operativos y vivenciales en tareas habituales, de tal forma que el conocimiento y habilidades que el alumno va adquiriendo, los vaya asumiendo y los pueda ir aplicando en su vida cotidiana. El Saber o aporte teórico es indispensable para el alumno a fin de fundamentar su acción profesional y para fijar el marco en el que se sitúa su desempeño técnico, se recomienda que esto trascienda hasta un nivel de comprensión y análisis en correspondencia con el enfoque constructivita que se pretende alcanzar; bajo esta concepción el profesor debe actuar como facilitador de las situaciones de aprendizaje de sus alumnos, propiciando con ello que “aprendan a aprender” , en un proceso de interacción constante. El saber hacer, que involucra el aprendizaje procedimental, parte de un análisis general y evolutivo para llegar a la especificidad del cuidado profesional de enfermería, por lo que es imprescindible considerar un planteamiento integrador y orientado a objetivos concretos, donde la práctica de técnicas y procedimientos incluidos en el programa, tienen un valor fundamental para alcanzar el nivel de control y seguridad que se requiere para actuar en forma eficaz y responsable en los escenarios reales de atención a la salud, en este sentido, se presentan algunas propuestas prácticas como son; las mismas prácticas clínicas complementarias, entrevistas dirigidas, el uso de simuladores, maniquíes o la demostración y devolución de procedimientos, entre
  • 14. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 14/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia otras, siendo el profesor quién las guía, asesora y supervisa, en función de alcanzar las competencias planteadas en el contexto en el que se desenvuelva. El saber convivir, que involucra el aprendizaje actitudinal, requiere un reforzamiento permanente de valores y principios ético-legales e interculturales, lo que le dará la posibilidad al alumno de acceder a lo que todas las personas tienen derecho, que es formarse en valores a lo largo de toda la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes, y competencias para su desarrollo personal y profesional. Otras competencias transversales que se desarrollan en este módulo tienen que ver por ejemplo; con el intercambio de información durante la educación para la salud y relación terapéutica enfermera-paciente, donde aplicará estrategias y habilidades comunicativas; la autodeterminación y el cuidado de sí se van fortaleciendo mientras va investigando y descubriendo los factores que predisponen a diferentes tipos de enfermedad orgánica o adquirida, lo que le da las bases para tomar decisiones informadas, encaminadas a la prevención y a la práctica de estilos de vida saludables; el pensamiento crítico y reflexivo se potencia durante la elaboración del plan de cuidados de enfermería y al seleccionar información, procesarla, sintetizarla y ejemplificar con base en conocimientos y experiencias previas o al sustentar su postura sobre los temas que expone; aprende de forma independiente cuando se le pide que investigue y que participe con preguntas y respuestas sobre un tema específico del programa; trabaja en equipo y colabora para alcanzar los propósitos planteados y en la práctica clínica es necesario que se integre en un equipo multidisciplinario para la atención holista de la paciente y su hijo. El alcance de este módulo también permite que el alumno adquiera competencias tecnológicas, las cuales aplica en la medida que cuenta con el recurso, manipula y utiliza herramientas de cómputo y usa las TIC’s durante la búsqueda de información; también participa con responsabilidad en la sociedad, lo demuestra al no faltar a clases, al cuidar el medio ambiente donde se desarrolla y al mantener una actitud respetuosa y sensible hacia el trato del paciente y su familia, contribuyendo de esta forma al desarrollo sustentable de manera crítica y con acciones responsables basadas en un cambio de actitud hacia la salud de él mismo, de su entorno y de las personas que estarán a su cuidado. Finalmente este módulo, tiene por propósito; proporcionar cuidados de enfermería al binomio madre-hijo y a la mujer hospitalizada con problemas de salud ginecológicos, exige al alumno conjuntar una serie de competencias transversales a la salud en el área de enfermería como son; trabajar bajo un enfoque holístico, multidisciplinario, centrada en la persona y basada en un plan de cuidados que permita satisfacer las necesidades de la persona y atender sus respuestas humanas y fisiopatológicas, es de suma importancia que actúe con principios, un sentido responsable, ético y humano dado el
  • 15. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 15/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia tipo de pacientes que atenderá y las diversas personas y servicios que confrontará, es fundamental que aplique siempre normas de control y seguridad antes de ejecutar cualquier tipo de intervención o procedimiento, es importante que adquiera día con día una cultura de calidad y que conozca y aplique la legislación en salud, bajo la primicia de que el desconocimiento no lo eximirá de la responsabilidad, todo ello con la finalidad de constituir la base de un ejercicio competente, seguro y de calidad.
  • 16. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 16/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia 5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad Unidad I Atención de enfermería perinatal Orientaciones Didácticas Para proporcionar cuidados de enfermería a la mujer en el período perinatal, se abordan temas implícitos como la sensibilidad cultural al momento de prestar la atención o fomentar el autocuidado y en forma explícita se recomienda que se utilice el plan de cuidados como método de trabajo para resolver problemas en la práctica profesional, esperando que junto con las estrategias de aprendizaje y actividades de evaluación potencien las habilidades requeridas y estimulen al alumno a asimilar y sintetizar información, para posteriormente aplicarla en la enfermería materna, a fin de alcanzar los propósitos planteados se recomienda lo siguiente:  Realiza encuadre del programa para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir las actividades y tareas a desarrollar, con el fin de lograr los propósitos planteados.  Realiza técnicas grupales al inicio y durante el desarrollo del curso para favorecer la unión, el trabajo colaborativo, mantener la motivación por el estudio y generar un clima armónico.  Fomenta la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.  Administra la progresión de los aprendizajes, mediante el registro de avances y dificultades durante el desarrollo del programa, como un medio de guiar la realimentación.  Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente:  La distribución de tareas  Preparación de clases con secuencia lógica  Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa  Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos  Utiliza estrategias, actividades, instrumentos y herramientas que le permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con nuevos, como es el caso de la anamnesis de enfermería, el plan de cuidados de enfermería, experiencia personal y profesional en el campo laboral, ejercicios, ejemplos de casos clínicos, etc.  Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para propiciar la habilidad en el cuidado profesional de enfermería en la etapa perinatal, así como la práctica de técnicas y procedimientos de enfermería antes de llevarlos a la práctica clínica, utilizando para ello simuladores, maniquíes o muñecos o a través de demostraciones o devolución de procedimientos.
  • 17. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 17/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Promueve, guía, supervisa y realimenta la práctica de enfermería, tanto en el laboratorio, como en el campo clínico; asesorando y reconociendo el trabajo del alumno.  Se comunica, escucha, observa y atiende las necesidades educativas y personales del alumno a fin de realimentar su formación académica y reforzar su relación para el desarrollo personal.  Promueve la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de temas y potenciará su habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos conocimientos y aprendizajes significativos.  Promueve el aprendizaje independiente y en forma sostenida, a través de las siguientes actividades:  Auto-organiza equipos de trabajo  Realiza búsqueda, selecciona documentos impresos o digitales y obtiene información confiable  Analiza, procesa y sintetiza información  Elabora materiales y recursos didácticos acordes con el tema y tareas indicadas  Fomenta la habilidad comunicativa, bajo el siguiente esquema:  Utiliza vocabulario apropiado, habla correctamente y con respeto al alumno  Proporciona toda la información requerida por el alumno y/o necesaria y relevante  Confirma la veracidad de la información entregada  Habla despacio, claro y fuerte.  Observa a sus oyentes para asegurarse que comprendieron el mensaje y clarifica de ser necesario Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales:  Analiza críticamente los factores que influyen en la salud materno-infantil y en ese sentido, trabaja para el mejoramiento de la salud materno- infantil de su comunidad.  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de promover el mejoramiento de la salud materno-infantil en su comunidad.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética al explicar y transmitir información sobre salud reproductiva y promover la salud materno-infantil.  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, participando de manera efectiva con sus compañeros y al integrarse al equipo multidisciplinario de salud.  Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, respetando e informando sobre los derechos de las y los usuarios de servicios de salud reproductiva.  Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado sobre los métodos anticonceptivos disponibles.
  • 18. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 18/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación, promoviendo interculturalmente los métodos de planificación familiar.  Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol reflexivo-participativo para el logro de un objetivo en común.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención de enfermería materno-infantil.  Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.  Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos de la etapa perinatal.  Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.  Articula saberes de diversos campos de la disciplina enfermera y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.  Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones culturales.  Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental en un contexto global interdependiente.
  • 19. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 19/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos  Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y presentación de temas, tareas y trabajos indicados:  Auto-organizar trabajo individual y en equipo  Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible  Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados  Procesar y sintetizar información  Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso  Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria  Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros  Proponer mejoras al proceso de aprendizaje  Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones de cada tema, donde cada experiencias de aprendizaje le sirvan de realimentación.  Elaborar fichas de resumen que lo conduzcan a describir e inferir las funciones que competen a la enfermera materno-infantil, incluyendo:  Concepto  Objetivos  Evolución histórica  Tendencias actuales de la atención materno-infantil.  Exponer conclusiones, empleando las fichas de resumen, reflexionando sobre el tema visto  Realizar revisión documental para analizar el perfil epidemiológico de la salud materno- infantil en México.  Exponer su punto de vista mediante lluvia de ideas empleando el análisis de la revisión documental, reflexionando en plenaria sobre la situación epidemiológica de la salud materno-infantil de su comunidad.  Realizar exposición demostrativa para identificar la anatomía y describir la fisiología de los aparatos reproductores femenino y masculino  Practicar en forma individual la identificación de la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores femenino y masculino. utilizando un maniquí, muñeco o simulador y discutiendo en sesión grupal la importancia de estos en la vida reproductiva.  Realizar la actividad de evaluación 1.2.1  Software Office 2000 o superior, libre o con el que cuente.  B. Olds Rally. Enfermería Materno Infantil 2ª. Edición, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004.  Burrougha Arlene, Med, RN. Enfermería maternoinfantil. 8ª. Edición, México, McGraw-Hill Interamericana, 2003.  Mondragón Castro Héctor. Obstetricia Básica Iustrada. México. Editorial Trillas, S.A. de C.V. Reimpresión 2006  Ramírez Alonso Félix. Obstetricia para la enfermera profesional. México, El Manual Moderno, 2002.  Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. España, Ediciones Harcourt Brace, 2009 – 2011.  McCloskey D, J., Bulechek G.M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª. Ed., Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009  Moorhead S, Hohnson M, Maas M. Clasificación de los resultados de enfermería (NOC). 4ª. Ed. Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009  http://sied.conalep.edu.mx/bv3/  http://www.guanajuato.gob.mx/ssg/prescripcion/no rmas/005SSA23.pdf. http://www.aibarra.org/Manual/default.htm  http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa 23.html.
  • 20. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 20/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Elaborar en grupo un cuadro sinóptico sobre la promoción de la salud reproductiva  Realizar un sociodrama para describir el proceso de orientación-consejería.  Participar con preguntas y respuestas al finalizar el sociodrama, recapitulando y debatiendo en grupo para concluir el tema.  Realizar exposición libre sobre la promoción y entrega de métodos de planificación familiar  Explicar y demostrar el procedimiento para promocionar métodos de planificación familiar, incluyendo lo definido en la norma NOM-005-SSA2-1993.  Complementar, realimentar y concluir reflexionando sobre la importancia de emitir información confiable.  Realizar lectura comentada sobre los métodos de reproducción asistida, analizando y sintetizando la información para obtener conclusiones.  Elaborar y exponer una lámina de papel tipo cartulina o bond, para describir ante el grupo las conclusiones de la lectura comentada, criticando y defendiendo su postura ante las cuestiones bioéticas y legales de la reproducción asistida, concluir en plenaria expresando la utilidad del nuevo conocimiento.  Realizar la actividad de evaluación 1.3.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación (Práctica núm. 1).  Explicar mediante una exposición ilustrativa el proceso de fecundación e implantación del cigoto, concluyendo el tema en plenaria, realimentando y coevaluando la exposición.  Resumir en fichas de trabajo los elementos de aprendizaje para promocionar la salud del producto de la concepción.  Practicar en grupo la forma de proporcionar orientación de enfermería a la futura madre antes de ir a la práctica clínica.  Realizar métodos de exposición libre y presentar ante el grupo conclusiones sobre la promoción para la salud y cuidados de enfermería durante el embarazo.  Abrir un debate y participar con preguntas y respuestas, realimentando la información proporcionada en la exposición anterior.  Elaborar y exponer el plan de cuidos de enfermería durante el embarazo, reflexionando para concluir sobre el rol tan importante que tiene la enfermera en esta etapa de la vida.  Realizar la actividad de evaluación 1.4.1 considerando el material incluido en el
  • 21. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 21/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación (Práctica núm. 2).  Exponer ante el grupo el proceso de parto, utilizando información documental y/o visual como películas o documentales.  Utilizar un simulador o maniquí para explicar en el laboratorio de enfermería el mecanismo de parto, analizando el proceso en forma sistematizada y los factores que favorecen un parto ideal  Realizar lectura comentada y presentar ante el grupo conclusiones sobre los cuidados de enfermería durante el proceso de parto y nacimiento.  Realizar práctica demostrativa y devolución de procedimientos incluidos, autoevaluando su participación a fin de detectar sus fortalezas, debilidades, y oportunidades para actuar en consecuencia.  Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería al recién nacido en la sala de partos, reflexionando sobre la responsabilidad que representa proveer cuidados seguros al recién nacido, respetando invariable y estrictamente las medidas de control y seguridad establecidas.  Elaborar un trabajo escrito máximo de 5 cuartillas sobre cuidados de enfermería en el puerperio fisiológico  Participar con preguntas y respuestas, utilizando el trabajo escrito para aclarar dudas y realimentar la información obtenida.  Realizar práctica demostrativa y devolución de procedimientos incluidos en los cuidados de enfermería en el puerperio fisiológico  Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería en el puerperio fisiológico.  Elaborar y exponer el plan de alta de enfermería, incluyendo información y orientación sobre los cuidados a la salud del niño y de la madre.  Realizar la actividad de evaluación 1.5.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación (Práctica núm. 3).
  • 22. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 22/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Unidad II Atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo Orientaciones Didácticas Para proporcionar atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo con calidad y seguridad es necesario que se conjunten una serie de elementos como son; el conocimiento teórico lo que le dará el fundamento científico para actuar, habilidad para aplicarla a la práctica, y actitud y sensibilidad indispensables para el cuidado profesional de enfermería, a fin de alcanzar el propósito planteado se recomienda realizar lo siguiente:  Plantea preguntas y aclara dudas al inicio de la unidad para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir las actividades y tareas a desarrollar, con el fin de lograr los propósitos planteados.  Fomenta la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.  Administra la progresión de los aprendizajes, mediante el registro de avances y dificultades durante el desarrollo del programa, como un medio de guiar la realimentación.  Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente:  La distribución de tareas  Preparación de clases con secuencia lógica  Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa  Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos  Utiliza estrategias, actividades, instrumentos y herramientas que le permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con nuevos, como es el caso de la anamnesis de enfermería, el plan de cuidados de enfermería, experiencia personal y profesional en el campo laboral, ejercicios, ejemplos de casos clínicos, etc.  Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para propiciar la habilidad en el cuidado profesional al recién nacido, así como la práctica de técnicas y procedimientos de enfermería antes de llevarlos a la práctica clínica, utilizando para ello simuladores, maniquíes o muñecos o a través de demostraciones o devolución de procedimientos.  Promueve, guía, supervisa y realimenta la práctica de enfermería, tanto en el laboratorio, como en el campo clínico; asesorando y reconociendo el trabajo del alumno.  Se comunica, escucha, observa y atiende las necesidades educativas y personales del alumno a fin de realimentar su formación académica y reforzar su relación para el desarrollo personal.  Ejerce acompañamiento o preceptoría en forma sostenida durante todo el proceso de aprendizaje, demostrando técnicas y procedimientos cuando se requiera.
  • 23. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 23/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Promueve la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de temas y potenciará su habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos conocimientos y aprendizajes significativos.  Promueve el aprendizaje independiente y en forma sostenida, a través de las siguientes actividades:  Auto-organiza equipos de trabajo  Realiza búsqueda, selecciona documentos impresos o digitales y obtiene información confiable  Analiza, procesa y sintetiza información  Elabora materiales y recursos didácticos acordes con el tema y tareas indicadas  Fomenta la habilidad comunicativa, bajo el siguiente esquema:  Utiliza vocabulario apropiado, habla correctamente y con respeto al alumno  Proporciona toda la información requerida por el alumno y/o necesaria y relevante  Confirma la veracidad de la información entregada  Habla despacio, claro y fuerte.  Observa a sus oyentes para asegurarse que comprendieron el mensaje y clarifica de ser necesario Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales  Analiza críticamente los factores que influyen en la salud del recién nacido sano y de bajo riesgo y en ese sentido, trabaja en equipo para garantizar la seguridad del niño.  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de proporcionar cuidados de enfermería seguros al recién nacido sano y de bajo riesgo.  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, participando de manera efectiva con sus compañeros y al integrarse al equipo multidisciplinario de salud.  Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación, actuando interculturalmente durante la atención del recién nacido.  Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol reflexivo-participativo para el logro de un objetivo en común.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención del recién nacido sano y de bajo riesgo.  Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.  Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
  • 24. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 24/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos de la atención de enfermería al recién nacido.  Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.  Articula saberes de diversos campos de la disciplina enfermera, estableciendo relaciones entre ellos y su vida cotidiana.  Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones culturales.  Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental en un contexto global interdependiente.
  • 25. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 25/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos  Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y presentación de temas, tareas y trabajos indicados:  Auto-organizar trabajo individual y en equipo  Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible  Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados  Procesar y sintetizar información  Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso  Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria  Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros  Proponer mejoras al proceso de aprendizaje  Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones de cada tema, donde cada experiencias de aprendizaje le sirvan de realimentación.  Realizar lectura previa sobre el crecimiento y desarrollo del recién nacido para participar en la construcción grupal de un cuadro sinóptico.  Concluir en sesión plenaria, reflexionando a partir del cuadro sinóptico que elaboró previamente sobre la importancia de la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina  Elaborar una presentación ejecutiva sobre la participación de enfermería en la valoración pediátrica del recién nacido.  Abrir una sesión de preguntas y respuestas al final de la presentación ejecutiva, para realimentar, aclarar dudas y reforzar el aprendizaje.  Realizar práctica demostrativa y devolución de procedimientos incluidos en la valoración pediátrica del recién nacido.  Elaborar un resumen escrito sobre los protocolos de cuidados de enfermería inmediatos y mediatos al recién nacido sano y de bajo riesgo.  Participar en un debate, utilizando el resumen escrito como medio de información y realimentación, aclarar dudas y obtener conclusiones.  Realizar práctica demostrativa y devolución de procedimientos incluidos en los protocolos de cuidados de enfermería inmediatos y mediatos al recién nacido sano y de bajo riesgo  Elaborar y exponer el plan de alta, incluyendo la enseñanza a los padres del recién nacido sano y de bajo riesgo  Software Office 2000 o superior, libre o con el que cuente.  B. Olds Rally. Enfermería Materno Infantil 2ª. Edición, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004.  Burrougha Arlene, Med, RN. Enfermería maternoinfantil. 8ª. Edición, México, McGraw-Hill Interamericana, 2003.  Mondragón Castro Héctor. Obstetricia Básica Iustrada. México. Editorial Trillas, S.A. de C.V. Reimpresión 2006  Ramírez Alonso Félix. Obstetricia para la enfermera profesional. México, El Manual Moderno, 2002.  Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. España, Ediciones Harcourt Brace, 2009 – 2011.  McCloskey D, J., Bulechek G.M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª. Ed., Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009  Moorhead S, Hohnson M, Maas M. Clasificación de los resultados de enfermería (NOC). 4ª. Ed. Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009  http://sied.conalep.edu.mx/bv3/  http://www.aibarra.org/Manual/default.htm  http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa 23.html.
  • 26. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 26/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Elaborar y exponer el plan de cuidos de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo, reflexionando para concluir sobre el rol tan importante que tiene la enfermera en esta etapa de la vida.  Realizar la actividad de evaluación 2.1.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación (Práctica núm. 4).  Elaborar un periódico mural para promocionar el programa alojamiento conjunto madre/hijo  Explicar los objetivos y beneficios del programa, exponiendo el periódico mural en un lugar estratégico de la comunidad o de la unidad donde realice prácticas clínicas.  Concluir autoevaluando el trabajo en equipo y el impacto causado en sus interlocutores.  Dar una charla para promocionar la lactancia materna, empleando material y recursos didácticos considerando la población a la que va dirigida.  Abrir una sesión de preguntas y respuestas al final de la charla, para realimentar, aclarar dudas y reforzar el aprendizaje, expresando experiencias de aprendizaje para concluir.  Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación. (Práctica núm.5)
  • 27. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 27/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Unidad III Atención de enfermería en gineco-obstetricia Orientaciones Didácticas En esta unidad se requiere que el alumno conjunte el conocimiento teórico básico e indispensable para fundamentar su acción profesional, el saber procedimental para un desempeño eficiente en el campo clínico y actitud basada en valores para interactuar, fomentar la salud y empatizar con la situación de la mujer con trastornos ginecológicos o con complicaciones perinatales, lo que en conjunto le permitirán proveer un cuidado profesional de enfermería, a fin de alcanzar el propósito planteado se recomienda realizar lo siguiente:  Fomenta la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.  Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente:  La distribución de tareas  Preparación de clases con secuencia lógica  Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa  Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos  Utiliza estrategias, actividades, instrumentos y herramientas que le permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con nuevos, como es el caso de la anamnesis de enfermería, el plan de cuidados de enfermería, experiencia personal y profesional en el campo laboral, ejercicios, ejemplos de casos clínicos, etc.  Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para propiciar la habilidad en el cuidado profesional en los servicios hospitalarios a la mujer con problemas gineco-obstétricos, así como la práctica de técnicas y procedimientos de enfermería antes de llevarlos a la práctica clínica, utilizando para ello simuladores, maniquíes o muñecos o a través de demostraciones o devolución de procedimientos.  Promueve, guía, supervisa y realimenta la práctica de enfermería, tanto en el laboratorio, como en el campo clínico; asesorando y reconociendo el trabajo del alumno.  Se comunica, escucha, observa y atiende las necesidades educativas y personales del alumno a fin de realimentar su formación académica y reforzar su relación para el desarrollo personal.  Ejerce acompañamiento o preceptoría en forma sostenida durante todo el proceso de aprendizaje, demostrando técnicas y procedimientos cuando se requiera.  Promueve la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de temas y potenciará su habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos conocimientos y aprendizajes significativos.  Promueve el aprendizaje independiente y en forma sostenida, a través de las siguientes actividades:  Auto-organiza equipos de trabajo
  • 28. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 28/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Realiza búsqueda, selecciona documentos impresos o digitales y obtiene información confiable  Analiza, procesa y sintetiza información  Elabora materiales y recursos didácticos acordes con el tema y tareas indicadas  Fomenta la habilidad comunicativa, bajo el siguiente esquema:  Utiliza vocabulario apropiado, habla correctamente y con respeto al alumno  Proporciona toda la información requerida por el alumno y/o necesaria y relevante  Confirma la veracidad de la información entregada  Habla despacio, claro y fuerte.  Observa a sus oyentes para asegurarse que comprendieron el mensaje y clarifica de ser necesario Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales  Enfrenta las dificultades que se le presentan durante la práctica clínica y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades, actuando en consecuencia.  Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo y asesoría técnica ante una situación que lo rebase como alumno.  Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones, fundamentando sus intervenciones y actividades de enfermería en el plan de cuidados de enfermería.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.  Toma decisiones de cuidar su salud, a partir de la valoración de las consecuencias de distintas conductas de riesgo, como es el caso del cáncer en la mujer.  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención de enfermería en los servicios de gineco-obtetricia.  Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.  Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos de la atención de enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos.  Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol reflexivo-participativo para el logro de un objetivo en común.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información ideas sobre aspectos sustantivos de la atención de enfermería a la mujer con trastornos gineco-obstétricos.
  • 29. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 29/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, exponiendo su punto de vista en diversos temas de la atención de enfermería .  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de alcanzar las competencias para proporcionar cuidados de enfermería seguros a la mujer contrastarnos de tipo gineco-obstétrico.  Identifica las actividades y procedimientos de enfermería que le resultan de menor y mayor dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos para superarlos en forma paulatina.  Articula saberes de diversos campos de la disciplina enfermera, estableciendo relaciones entre ellos y su vida cotidiana.  Propone maneras de solucionar un problema con los recursos disponibles o desarrollar un plan de cuidados de enfermería, definiendo el curso de acción conforme a la metodología NANDA, NIC, NOC.  Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.  Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones culturales.  Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental en un contexto global interdependiente.
  • 30. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 30/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos  Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y presentación de temas, tareas y trabajos indicados:  Auto-organizar trabajo individual y en equipo  Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible  Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados  Procesar y sintetizar información  Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso  Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria  Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros  Proponer mejoras al proceso de aprendizaje  Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones de cada tema, donde cada experiencias de aprendizaje le sirvan de realimentación.  Elaborar carteles informativos sobre: causas, factores de riesgo, prevención y cuidados de enfermería en las principales complicaciones en el embarazo.  Participar con preguntas y respuestas al finalizar la explicación de los carteles informativos, complementando conocimientos, realimentar y concluir, reflexionando para estar en posición de promover estilos de vida saludables.  Participar en un panel para describir en un máximo de 15 minutos; causas, factores de riesgo, prevención y cuidados de enfermería de cada una de las principales complicaciones del parto y nacimiento.  Participar al final de las ponencias con preguntas, las cuales serán argumentadas y contestadas por los ponentes de cada tema, realimentando para concluir y expresando experiencias de aprendizaje  Analizar en una mesa redonda; causas, factores de riesgo, prevención y cuidados de enfermería de las principales complicaciones en el puerperio, dando alternativas de solución a través de un tratamiento multidisciplinario.  Elaborar y exponer el plan de cuidos de enfermería de alguna de las complicaciones del puerperio, fundamentando las intervenciones de enfermería.  Realizar la actividad de evaluación 3.1.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación. (Práctica núm.6)  Realizar círculos de lectura y obtener conclusiones sobre los principales motivos de  Software Office 2000 o superior, libre o con el que cuente.  B. Olds Rally. Enfermería Materno Infantil 2ª. Edición, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004.  Burrougha Arlene, Med, RN. Enfermería maternoinfantil. 8ª. Edición, México, McGraw-Hill Interamericana, 2003.  Mondragón Castro Héctor. Obstetricia Básica Iustrada. México. Editorial Trillas, S.A. de C.V. Reimpresión 2006  Ramírez Alonso Félix. Obstetricia para la enfermera profesional. México, El Manual Moderno, 2002.  Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. España, Ediciones Harcourt Brace, 2009 – 2011.  McCloskey D, J., Bulechek G.M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª. Ed., Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009  Moorhead S, Hohnson M, Maas M. Clasificación de los resultados de enfermería (NOC). 4ª. Ed. Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2009  http://sied.conalep.edu.mx/bv3/  http://www.aibarra.org/Manual/default.htm
  • 31. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 31/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia consulta ginecológica, incluyendo las medidas asistenciales de enfermería.  Exponer en plenaria las conclusiones sobre los principales motivos de consulta ginecológica, incluyendo las medidas asistenciales de enfermería, expresando y aclarando dudas.  Realizar exposición libre sobre los cuidados de enfermería en las principales neoplasias ginecológicas.  Elaborar y exponer el plan de cuidos de enfermería de alguna de las principales neoplasias ginecológicas, fundamentando sus intervenciones de enfermería.  Realizar la actividad de evaluación 3.1.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación. (Práctica núm.7)
  • 32. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 32/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia 6. Prácticas/ejercicios/problemas/ actividades
  • 33. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 33/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia I. Guía de Evaluación del Módulo Enfermería materno-infantil y obstetricia
  • 34. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 34/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia 7. Descripción La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad. La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar decisiones. La evaluación de competencias se centra en el desempeño real de los alumnos, soportado por evidencias válidas y confiables frente al referente que es la guía de evaluación, la cual, en el caso de competencias profesionales, está asociada con alguna normalización específica de un sector o área y no en contenidos y/o potencialidades. El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación). Evaluación de los Aprendizajes. Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.
  • 35. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 35/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo. Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar. Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La coevaluación permite al alumno y al docente:  Identificar los logros personales y grupales  Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje  Opinar sobre su actuación dentro del grupo  Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo  Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo  Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante externa, se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su no implicación. Actividades de Evaluación Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades.
  • 36. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 36/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas y planes de evaluación. De esta manera, cada uno de los RA tiene asignada al menos una actividad de evaluación, a la cual se le ha determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios. La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van alcanzando (ver apartado 8 de esta guía). Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar. Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación. Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno. Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando
  • 37. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 37/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto. Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes no logrados. Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por ende, no aprobarlo. La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación. Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien, a través de la Web.
  • 38. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 38/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia 8. Tabla de Ponderación UNIDAD RA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR % Peso Específico % Peso Logrado % Peso Acumulado C P A 1. Atención de enfermería perinatal 1.1 Realiza intervenciones de promoción de la salud, a partir del conocimiento de la situación epidemiológica y sanitaria de la atención materno-infantil en México. 1.1.1 1.2 Describe la función y estructura de los aparatos reproductores femenino y masculino acorde con los órganos que los integran para identificar el proceso biológico que permite la concepción humana. 1.2.1 ▲ ▲ 05 1.3 Realiza actividades de promoción de la salud, basadas en el enfoque de salud reproductiva y planificación familiar. 1.3.1 ▲ ▲ ▲ 15 1.4 Proporciona cuidados de enfermería a partir de la concepción, desarrollo fetal y embarazo mediante el desarrollo de actividades de promoción de la salud y procedimientos específicos. 1.4.1 ▲ ▲ ▲ 20 1.5 Proporciona cuidados de enfermería durante el parto, nacimiento y puerperio fisiológico de acuerdo con sus procesos, mecanismos y plan de cuidados personalizado. 1.5.1 ▲ ▲ ▲ 20 % PESO PARA LA UNIDAD 60 2. Atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo 2.1 Proporciona cuidados de enfermería inmediatos y mediatos al recién nacido sano y de bajo riesgo mediante la aplicación de protocolos establecidos y el desarrollo de procedimientos específicos. 2.1.1 ▲ ▲ ▲ 15 2.2 Realiza promoción de programas materno-infantil vigentes mediante actividades de enseñanza y autocuidado. 2.2.1 ▲ ▲ ▲ 10 % PESO PARA LA UNIDAD 25
  • 39. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 39/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia 3. Atención de enfermería en gineco- obstetricia 3.1 Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con complicaciones perinatales, con base en sus necesidades y el tratamiento médico indicado. 3.1.1 ▲ ▲ ▲ 10 3.2 Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos, mediante el plan de cuidados y el tratamiento médico prescrito. 3.2.1 ▲ ▲ ▲ 05 % PESO PARA LA UNIDAD 15 PESO TOTAL DEL MÓDULO 100
  • 40. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 40/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia 9. Materiales para el Desarrollo de Actividades de Evaluación Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perinatal Número: 1 Práctica: Promoción de la salud reproductiva Número: 1 Propósito de la práctica: Promociona la salud reproductiva mediante información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, a fin de fomentar el autocuidado y reducir factores de riesgo para la salud materna. Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención  Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia − Consulta externa − Medicina preventiva Duración 15 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños  Agua  Jabón  Sanitas  Lavamanos  Mobiliario, equipo y material de consumo: - Mesa - Silla - Mesa Pasteur - Métodos de planificación familiar - Recipiente para basura - Contenedor rojo para objetos y residuos peligrosos biológico infeccioso  Equipo y material didáctico para impartir charlas de educación y promoción de la salud: - Láminas - Carteles RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:  No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica  Porta identificación oficial de la escuela y uniforme clínico:  Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel pequeño y maquillaje discreto  Uñas cortas sin esmalte  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo, cumpliendo con lo siguiente:  Optimiza recursos disponibles  Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza  Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.
  • 41. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 41/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia - Rotafolios - Folletos - Video proyector - TV - Pizarrón o pintarrón - Métodos de planificación familiar  Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar) Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad PROMOCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA:  Explica al usuario el objetivo de la salud reproductiva  Informa y respeta los derechos de las y los usuarios de servicios de salud reproductiva  Explica los principales daños a la salud reproductiva en las diferentes etapas de la vida  Participa en la valoración del riesgo reproductivo, entrevistando a los usuarios a fin de prevenir riesgos a la salud reproductiva  Explica y transmite información a individuos y parejas sobre la decisión libre y consentimiento responsable e informado de los usuarios a métodos de planificación familiar mostrando:  Respeto absoluto a la toma de decisiones  Aclaración de dudas  No induciendo la aceptación de un método anticonceptivo en especial  Verificando que se ha recibido y comprendido la información proporcionada  Entrega información en los servicios de planificación familiar según lo definido en la NOM 005-SSA2-1993.  Clara, precisa y confiable sobre los métodos anticonceptivos disponibles  Describiendo el objetivo y tipos de métodos de planificación familiar  Dando charlas informativas para prevenir embarazos no deseados  Promoviendo el sexo seguro a través de la entrega informada de preservativos  Elabora y entrega reporte de la práctica. USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y UNIFORME CLÍNICO. PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI según lo definido en la NOM-087-ECOL- SSA2002
  • 42. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 42/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perinatal Número: 1 Práctica: Cuidados de enfermería al binomio madre-hijo Número: 2 Propósito de la práctica: Proporciona cuidados de enfermería al binomio madre-hijo durante el embarazo mediante el desarrollo de actividades de promoción de la salud y procedimientos específicos, para prevenir complicaciones. Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención  Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia − Consulta externa − Control prenatal y materno-infantil Duración 35 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños  Agua  Jabón  Sanitas  Lavamanos  Simuladores o maniquíes  Mobiliario, equipo y material de consumo: - Mesa - Silla - Mesa de exploración ginecológica - Mesa Pasteur - Esfigmomanómetro - Básala de pedestal - Estetoscopio - Cinta métrica - Recipiente para basura - Contenedor rojo para objetos y residuos peligrosos biológico infeccioso  Equipo y material didáctico para impartir charlas de educación y promoción de la salud: - Láminas - Carteles - Rotafolios RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:  No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica  Realiza enlace de turno  Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:  Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel pequeño y maquillaje discreto  Uñas cortas sin esmalte  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Crea un ambiente de confianza y seguridad alentando a la madre y brindando poyo emocional  Cuida la individualidad de la persona  Respeta usos y costumbres  Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo, cumpliendo con lo siguiente:  Optimiza recursos disponibles  Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
  • 43. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 43/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia - Folletos - Video proyector - TV - Pizarrón o pintarrón  Formatos: - Anamnesis de enfermería - PLACE  Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.  Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar) Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL BINOMIO MADRE-HIJO:  Informa y orienta a la mujer sobre lo siguiente:  Factores de riesgo y daños a la salud  Medidas de seguridad para evitar problemas potenciales  Beneficios del ácido fólico  Fomenta el autocuidado durante el embarazo  Realiza los siguientes procedimientos de enfermería durante la anamnesis de enfermería:  Toma y registra somatometría  Toma y registra tensión arterial  Toma y registra exámenes de laboratorio  Realiza medidas asistenciales durante procedimientos médicos y exploración física:  Medición de altura de fondo uterino  Valoración de frecuencia cardiaca fetal  Ultrasonido  Amniocentesis  Maniobras de Leopold  Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia  Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos  Elabora y entrega reporte de la práctica USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y UNIFORME CLÍNICO. PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI SEGÚN LO DEFINIDO EN LA NOM-087- ECOL-SSA2002
  • 44. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 44/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia NOTA: se propone el siguiente formato, adaptado para el Sistema CONALEP, a fin de realizar la valoración de la paciente durante el control prenatal, sin embargo puede optar por otro formato, cuidando que se integren los elementos determinados: ´ DATOS PERSONALES *Nombre: Edad: *No. seguridad social: Dx. Médico: Servicio: Fecha: DATOS HISTÓRICOS Enfermedades anteriores: Antecedentes familiares: Enfermedades cardiacas: Trastornos genéticos: Otros: Enfermedades actuales: HISTORIA OBSTÉTRICA Embarazos previos: Peso al nacer de hijos anteriores: Duración de trabajo de parto: Número de partos y/o cesáreas: Número de nacimientos: Puerperios anteriores: Actitud frente al embarazo en curso: Fecha última menstruación: Fecha probable de parto: Problemas surgidos durante la gravidez en curso: Modelo Académico de Calidad para la Competitividad Carrera: PT-B en Enfermería General SISTEMA CONALEP
  • 45. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 45/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia HISTORIA SOCIAL Estado civil: Grado de estudios: Ocupación: Antecedentes étnicos y culturales: Posición socioeconómica: Apoyo de la pareja y familia: VALORACIÓN EN LA PRIMERA CONSULTA PRENATAL Semanas de gestación: Peso: Talla: Presión arterial: Resultados de orina: Recuento hemático: Glucosa Proteínas Acetona Hemoglobina: Hematocrito: Leucocitos: Tipo de sangre: Factor RH: Titulación de anticuerpos de rubéola: Titulación de anticuerpos de hepatitis B: Frotis cervical: VDRL: Cultivo gonorrea: Otro: RESUMEN EXPLORACIÓN FÍSICA Datos objetivos: Datos subjetivos: Diagnósticos de enfermería: Reales: Potenciales: Problemas interdependientes:
  • 46. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 46/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia VALORACIÓN EN CONSULTAS PRENATALES SUBSECUENTES Semanas de gestación: Peso: Presión arterial: Altura de fondo uterino: Resultados de orina: Frecuencia cardiaca fetal: Glucosa Proteínas Acetona Evaluación conforme maniobras de Leopold Presentación: Posición: Ultrasonido: Amniocentesis: Otro: RESUMEN EXPLORACIÓN FÍSICA Datos objetivos: Datos subjetivos: Diagnósticos de enfermería: Reales: Potenciales: Problemas interdependientes: Otras preguntas que pueden ser importantes: ¿Hay algo de lo que no hayamos hablado y que quiera usted mencionar? ¿Tiene preguntas, sugerencias o comentarios? ¿Cómo podemos ayudarle?
  • 47. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 47/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia OBSERVACIONES: Nombre y firma del alumno: Nombre y firma del docente: Recomendaciones:  Recuerde que todos los datos obtenidos deben ser validados  Dejar en blanco los datos con los que no cuente o carezcan de evidencia  * Datos opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad de la paciente
  • 48. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 48/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia NOTA: se propone el siguiente formato para la elaboración del PLACE, sin embargo puede optar por otro siempre y cuando se integren los elementos determinados: ´ RESPUESTA HUMANA: (ANOTAR) DATOS DE IDENTIFICACIÓN (opcional) *Nombre: Edad: Sexo: *No. seguridad social: Dx. Médico: Servicio: Fecha: Semanas de gestación: Peso: Talla: Presión arterial: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Modelo Académico de Calidad para la Competitividad Carrera: PT-B en Enfermería General SISTEMA CONALEP
  • 49. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 49/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia RESULTADO (NOC) INDICADORES (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC) EVALUACIÓN CONFORME ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA 1 2 3 4 5 SEGUIMIENTO DE LA EVALUACION FECHA HORA LIKERT OBSERVACIONES: Nombre y firma del (los) estudiante (s) de enfermería: Nombre y firma del Docente que asesoró el PLACE: * Los datos de identificación son opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad del paciente
  • 50. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 50/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perinatal Número: 1 Práctica: Cuidados de enfermería durante el parto, nacimiento y puerperio Número: 3 Propósito de la práctica: Proporciona atención de enfermería durante el parto, nacimiento y puerperio mediante la aplicación de procedimientos establecidos que garanticen una atención, segura, eficaz y controlada. Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención  Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia − Admisión hospitalaria − Tococirugía − Alojamiento madre/hijo − Hospitalización Duración 35 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños  Agua  Jabón  Sanitas  Lavamanos  Simuladores o maniquíes  Mobiliario y equipo: - Ropa hospitalaria - Mesa de exploración ginecológica - Banco de altura - Mesa de mayo - Mesa de parto - Equipo de parto - Equipo de sutura - Toma de oxígeno con fluxometro - Toma de aire con tromba - Sondas de aspiración pediátrica - Perilla de succión - Banco giratorio - Báscula pesa bebé - Báscula de pedestal - Esfigmomanómetro RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:  No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica  Realiza enlace de turno  Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:  Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel pequeño y maquillaje discreto  Uñas cortas sin esmalte  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso  Verifica consentimiento informado  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Aplica precauciones estándar  Crea un ambiente de confianza y seguridad alentando a la madre y brindando poyo emocional  Cuida la individualidad de la persona
  • 51. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 51/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia - Estetoscopio - Reloj segundero - Cinta métrica - Cuna de calor radiante - Incubadora - Bomba de infusión volumétrica - Medios de transporte hospitalario  Camilla  Cuna rodante  Silla de ruedas - Equipo de termometría - Equipo de baño - Recipiente para basura municipal - Contenedor rojo para objetos y residuos peligrosos biológicos infecciosos  Unidad del paciente: - Cama y cuna rodante - Mesa puente - Silla - Buró  Material de consumo: - Cintas umbilicales - Jeringas de diferentes tamaños - Agujas hipodérmicas de diferentes tamaños - Gasas - Apósitos - Soluciones inyectables - Medicamentos - Equipo de venopack - Tela adhesiva - Micropore - Etiquetas para soluciones - Torunda alcoholadas - Rastrillo desechable  Formatos: - Partograma  Respeta usos y costumbres  Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo, cumpliendo con lo siguiente:  Optimiza recursos disponibles  Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza  Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.  Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar) Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE EL PARTO, NACIMIENTO Y PUERPERIO:  Realiza los siguientes procedimientos y actividades de enfermería:  Llena formatos de ingreso incluyendo partograma y registros de enfermería  Establece relación significativa con la madre  Asiste durante la valoración  Toma y registra signos vitales  Prepara física y psicológicamente a la madre  Da posición de litotomía  Aplica estrategias no farmacológicas para controlar el dolor  Realiza medidas asistenciales en los siguientes procedimientos específicos:  Tricotomía vulvar  Enema evacuante  Canalización de vía endovenosa e inicio de venoclisis indicada  Preparación y administración de oxitocina  Administración de analgesia  Registro de frecuencia, duración e intensidad de contracciones uterinas  Exploración física y auscultación de frecuencia cardiaca fetal  Bloqueo epidural  Identificación e información de cambios en el avance de trabajo de parto  Preparación de la mesa de parto  Participación y preparación para la episiotomía  Realiza los siguientes procedimientos y técnicas indicadas durante el cuidado de enfermería al recién nacido en la sala de partos, en apego a las medidas de control y
  • 52. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 52/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia - Registros clínicos de enfermería - Anamnesis de enfermería - PLACE seguridad establecidas:  Aplicación de precauciones estándar  Recepción del recién nacido  Succión de secreciones por boca y nariz  Mantenimiento de temperatura corporal  Identificación correcta del recién nacido  Orienta a la madre sobre los cambios fisiológicos y psicológicos que se dan en el puerperio y fomenta o asiste los siguientes cuidados de enfermería:  Baño y deambulación temprana  Aplicación de frío y calor local en perineo  Baño de asiento  Promoción de salud mental mediante el vínculo maternoinfantil  Promoción de lactancia materna  Elabora y entrega plan de alta de enfermería  Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia  Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos  Elabora y entrega reporte de la práctica USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y UNIFORME CLÍNICO. PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI SEGÚN LO DEFINIDO EN LA NOM-087- ECOL-SSA2002
  • 53. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 53/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo Número: 2 Práctica: Cuidados de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo Número: 4 Propósito de la práctica: Proporciona cuidados de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo mediante la aplicación de protocolos y medidas de control de seguridad establecidos, para facilitar la adaptación del niño a la vida extrauterina. Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención  Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia − Cunero fisiológico Duración 25 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños  Agua  Jabón  Sanitas  Lavamanos  Simuladores, maniquíes o muñecos  Mobiliario y equipo: - Ropa hospitalaria de recién nacido - Pañal desechable - Toma de oxígeno con fluxometro - Toma de aire con tromba - Sondas de aspiración pediátrica - Perilla de succión - Báscula pesa bebé - Esfigmomanómetro - Estetoscopio - Reloj segundero - Cinta métrica - Cuna - Cuna de calor radiante - Incubadora - Equipo de termometría - Equipo de baño - Silla - Recipiente para basura municipal RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:  No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica  Realiza enlace de turno  Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:  Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel pequeño y maquillaje discreto  Uñas cortas sin esmalte  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo, cumpliendo con lo siguiente:  Optimiza recursos disponibles  Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza  Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.  Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar) Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO SANO Y DE BAJO RIESGO:
  • 54. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 54/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia - Contenedor rojo para objetos y residuos peligrosos biológicos infecciosos  Material de consumo: - Cintas umbilicales - Jeringas de diferentes tamaños - Agujas hipodérmicas de diferentes tamaños - Gasas - Apósitos - Soluciones inyectables - Medicamentos - Equipo de venopack - Tela adhesiva - Micropore - Etiquetas para soluciones - Torunda alcoholadas  Formatos: - Silverman Anderson - Capurro para evaluar la edad gestacional - Método de Ballard para valoración físico- neurológica - Registros clínicos de enfermería - PLACE  Realiza medidas asistenciales durante la valoración al recién nacido:  Exploración física céfalo caudal  Observación de flexión y simetría  Características físicas  Neurológica  Reflejos y sentidos  Comportamiento  Realiza los siguientes procedimientos de enfermería durante la valoración del recién nacido:  Somatometría: cráneo y tórax  Peso y talla  Toma y registro de signos vitales  Toma de muestra para niveles de glucosa en talón  Aplica y/o asiste el protocolo de cuidados inmediatos al recién nacido:  Valoración del funcionamiento cardiorrespiratorio  Aclaración de vías respiratorias  Cuidados de cordón umbilical  Estabilización de la temperatura corporal  Identificación correcta del recién nacido  Aplica y/o asiste el protocolo de cuidados mediatos al recién nacido:  Baño  Mantenimiento de la temperatura corporal  Administración de vitamina K  Cuidado profiláctico de los ojos  Vacunación BCG y antipoliomielítica  Prevención de infecciones  Estimulación del vínculo entre padres e hijo  Elabora y entrega el plan de alta incluyendo orientación sobre los siguientes cuidados al recién nacido:  Forma de colocar y sostener al niño  Cambio de ropa y pañal
  • 55. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 55/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Limpieza de nariz, boca y pabellón auricular  Medición de la temperatura  Informar sobre signos de alarma y peligro  Actividad y sueño del recién nacido  Alimentación al seno materno  Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia  Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos  Elabora y entrega reporte de la práctica USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y UNIFORME CLÍNICO. PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI SEGÚN LO DEFINIDO EN LA NOM-087- ECOL-SSA2002
  • 56. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 56/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo Número: 2 Práctica: Promoción de programas materno-infantil vigentes Número: 5 Propósito de la práctica: Promociona programas materno-infantil vigentes mediante actividades de enseñanza y educación para la salud, a fin de crear una cultura de autocuidado. Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención  Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia − Consulta externa − Sala de espera − Alojamiento madre/hijo − Hospitalización Duración 10 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños  Agua  Jabón  Sanitas  Lavamanos  Sillas  Equipo y material didáctico para impartir charlas de educación y promoción de la salud: - Láminas - Carteles - Rotafolios - Folletos - Video proyector - TV - Pizarrón o pintarrón - Métodos de planificación familiar RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:  No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica  Realiza enlace de turno  Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:  Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel pequeño y maquillaje discreto  Uñas cortas sin esmalte  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo, cumpliendo con lo siguiente:  Optimiza recursos disponibles  Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza  Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.  Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
  • 57. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 57/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad PROMOCIÓN DE PROGRAMAS MATERNO-INFANTIL:  Explica el programa alojamiento conjunto madre/hijo mediante la entrega de información, aplicando estrategias y usando medios didácticos para fomentar el autocuidado de la salud:  Objetivos del programa  Características  Beneficios  Explica el programa de lactancia materna, entregando la siguiente información, aplicando estrategias y usando medios didácticos para fomentar el autocuidado de la salud:  Objetivos del programa  Propiedades y factores de protección de la leche materna  Forma de almacenamiento de la leche materna  Alimentación del niño y de la madre  Preparación de mamas  Técnica de alimentación  Frecuencia y duración de la alimentación  Dieta de la madre  Destete  Alimentación con biberón  Contraindicaciones para amamantar  Elabora y entrega reporte de la práctica USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y UNIFORME CLÍNICO.
  • 58. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 58/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería en gineco-obstetricia Número: 3 Práctica: Cuidados de enfermería a la mujer con complicaciones perinatales Número: 6 Propósito de la práctica: Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con complicaciones perinatales de acuerdo con sus respuestas humanas y fisiológicas alteradas para restablecer la salud. Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención  Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia − Admisión hospitalaria − Tococirugía − Hospitalización Duración 25 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños  Agua  Jabón  Sanitas  Lavamanos  Simuladores, maniquíes o muñecos  Mobiliario y equipo - Ropa hospitalaria - Mesa de exploración ginecológica - Banco de altura - Mesa de mayo - Mesa de parto - Equipo de parto - Equipo de sutura - Toma de oxígeno con fluxometro - Toma de aire con tromba - Sondas de aspiración pediátrica - Perilla de succión - Banco giratorio - Báscula pesa bebé - Báscula de pedestal - Esfigmomanómetro - Estetoscopio RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:  No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica  Realiza enlace de turno  Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:  Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel pequeño y maquillaje discreto  Uñas cortas sin esmalte  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Crea un ambiente de confianza y seguridad alentando a la mujer y brindando poyo emocional  Cuida la individualidad de la persona  Respeta usos y costumbres  Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo, cumpliendo con lo siguiente:  Optimiza recursos disponibles
  • 59. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 59/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia - Reloj segundero - Cinta métrica - Cuna de calor radiante - Incubadora - Bomba de infusión volumétrica - Medios de transporte hospitalario  Camilla  Cuna rodante  Silla de ruedas - Equipo de termometría - Equipo de baño - Silla - Recipiente para basura municipal - Contenedor rojo para objetos y residuos peligrosos biológicos infecciosos  Unidad del paciente - Cama - Mesa puente - Silla - Buró  Material de consumo - Cintas umbilicales - Jeringas de diferentes tamaños - Agujas hipodérmicas de diferentes tamaños - Gasas - Apósitos - Soluciones inyectables - Medicamentos - Equipo de venopack - Tela adhesiva - Micropore - Etiquetas para soluciones - Torunda alcoholadas - Rastrillo desechable  Formatos: - Partograma  Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza  Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.  Aplica normas de control y seguridad durante el desarrollo de técnicas y procedimientos de enfermería para la prevención de riesgos en el embazo, parto, nacimiento y puerperio.  Verifica el consentimiento informado antes de realizar técnicas y procedimientos de enfermería  Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar) Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA MUJER CON COMPLICACIONES PERINATALES:  Realiza cuidados generales de enfermería a la mujer hospitalizada con complicaciones en el embarazo:  Aborto  Embarazo ectópico  Enfermedad trofoblástica del embarazo  Placenta previa  Desprendimiento prematuro de placenta  Incompatibilidad sanguínea  Preeclampsia  Eclampsia  Enfermedad tromboembólica  Anemia de la madre  Hiperémesis gravídica  Diabetes mellitus gestacional  Infección de vías urinarias  Realiza cuidados generales de enfermería a la mujer hospitalizada con complicaciones en parto y nacimiento:  Parto prematuro  Rotura prematura de membranas  Distocia  Parto y nacimiento postérmino  Rotura de útero
  • 60. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 60/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia - Registros clínicos de enfermería - PLACE  Hidramnios  Embarazo múltiple  Nacimiento por cesárea  Realiza cuidados generales de enfermería a la mujer hospitalizada con complicaciones en el puerperio:  Atonía uterina  Retención de placenta  Coagulación intravascular diseminada  Endometritis  Infección de heridas  Mastitis  Explica y entrega información, aplicando estrategias y usando medios didácticos para fomentar el autocuidado de la salud  Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia  Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos  Elabora y entrega reporte de la práctica USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y UNIFORME CLÍNICO. PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI según lo definido en la NOM-087-ECOL- SSA2002
  • 61. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 61/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería en gineco-obstetricia Número: 3 Práctica: Cuidados de enfermería en los servicios de ginecología Número: 7 Propósito de la práctica: Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos, de acuerdo con sus respuestas humanas y fisiológicas alteradas para restablecer la salud y/o mejorar su calidad de vida. Escenario:  Instituciones de salud del segundo o tercer nivel de atención  Unidades médicas de especialidad en gineco-obstetricia − Consulta externa − Hospitalización Duración 15 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños  Agua  Jabón  Sanitas  Lavamanos  Mobiliario y equipo - Ropa hospitalaria - Mesa de exploración ginecológica - Banco de altura - Mesa de mayo - Toma de oxígeno con fluxometro - Toma de aire con tromba - Banco giratorio - Báscula de pedestal - Esfigmomanómetro - Estetoscopio - Reloj segundero - Bomba de infusión volumétrica - Medios de transporte hospitalario  Camilla  Silla de ruedas - Equipo de termometría - Equipo de baño - Silla RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA CLÍNICA:  No falta y se presenta puntualmente a la práctica clínica  Realiza enlace de turno  Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:  Mujeres cabello corto o bien recogido, uso de cofia reglamentaria, aretes tipo broquel pequeño y maquillaje discreto  Uñas cortas sin esmalte  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Crea un ambiente de confianza y seguridad alentando a la mujer y brindando poyo emocional  Cuida la individualidad de la persona  Respeta usos y costumbres  Prepara en forma oportuna; área física, formatos, material de consumo y equipo, cumpliendo con lo siguiente:  Optimiza recursos disponibles
  • 62. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 62/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia - Recipiente para basura municipal - Contenedor rojo para objetos y residuos peligrosos biológicos infecciosos  Unidad del paciente - Cama - Mesa puente - Silla - Buró  Material de consumo - Jeringas de diferentes tamaños - Agujas hipodérmicas de diferentes tamaños - Gasas - Apósitos - Soluciones inyectables - Medicamentos - Equipo de venopack - Tela adhesiva - Micropore - Etiquetas para soluciones - Torunda alcoholadas  Formatos: - Registros clínicos de enfermería - PLACE  Cuida el material; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza  Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza.  Aplica normas de control y seguridad durante el desarrollo de técnicas y procedimientos de enfermería para la prevención de riesgos en el embazo, parto, nacimiento y puerperio.  Verifica el consentimiento informado antes de realizar técnicas y procedimientos de enfermería  Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar) Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE GINECOLOGÍA:  Realiza medidas asistenciales de enfermería durante la consulta ginecológica.  Infecciones del aparato genital  Ciclo menstrual y sus trastornos  Menopausia y climaterio  Tumoraciones benignas  Realiza cuidados generales de enfermería a la mujer hospitalizada con neoplasias ginecológicas.  Carcinoma de cuello uterino  Carcinoma de endometrio  Cáncer de ovario  Cáncer de mama  Explica y entrega información, aplicando estrategias y usando medios didácticos para fomentar el autocuidado de la salud  Elabora y ejecuta el PLACE de acuerdo con su nivel de competencia  Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos  Elabora y entrega reporte de la práctica
  • 63. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 63/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y UNIFORME CLÍNICO. PRECAUCIÓN, MANEJO DE RPBI según lo definido en la NOM-087-ECOL- SSA2002
  • 64. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 64/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia NOTA: se propone el siguiente formato para la elaboración del PLACE, sin embargo puede optar por otro siempre y cuando se integren los elementos determinados: ´ RESPUESTA HUMANA: (ANOTAR) DATOS DE IDENTIFICACIÓN (opcional) *Nombre: Edad: Sexo: *No. seguridad social: Dx. Médico: Servicio: Fecha: Semanas de gestación: Peso: Talla: Presión arterial: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Modelo Académico de Calidad para la Competitividad Carrera: PT-B en Enfermería General SISTEMA CONALEP
  • 65. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 65/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia RESULTADO (NOC) INDICADORES (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC) EVALUACIÓN CONFORME ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA 1 2 3 4 5 SEGUIMIENTO DE LA EVALUACION FECHA HORA LIKERT OBSERVACIONES: Nombre y firma del (los) estudiante (s) de enfermería: Nombre y firma del docente que asesoró el PLACE: * Los datos de identificación son opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad del paciente
  • 66. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 66/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia 10. Matriz de Valoración ó Rúbrica MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: EMIO-02 Nombre del Módulo: Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 1.2 Describe la función y estructura de los aparatos reproductores femenino y masculino acorde con los órganos que los integran para identificar el proceso biológico que permite la concepción humana. Actividad de evaluación: 1.2.1 Identifica y describe en forma individual las funciones y estructuras de los siguientes aparatos reproductores, utilizando como medio un simulador o maniquí anatómico del cuerpo y esqueleto humano. INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Elementos del documento escrito 10 Identifica y describe los siguientes componentes:  Estructuras anatómicas del aparato reproductor femenino  Fisiología del aparato reproductor femenino  Estructuras anatómicas del aparato reproductor masculino  Fisiología del aparato reproductor masculino Muestra creatividad al distinguir las estructuras con diferentes colores y texturas, lo que hace más representativo y significativo el aprendizaje Identifica y describe los siguientes componentes:  Estructuras anatómicas del aparato reproductor femenino  Fisiología del aparato reproductor femenino  Estructuras anatómicas del aparato reproductor masculino  Fisiología del aparato reproductor masculino No identifica y/o no describe o no incluye alguno de los siguientes componentes:  Estructuras anatómicas del aparato reproductor femenino  Fisiología del aparato reproductor femenino  Estructuras anatómicas del aparato reproductor masculino  Fisiología del aparato reproductor masculino Aparato reproductor femenino 40 Identifica y describe a través de un simulador o maniquí anatómico del cuerpo humano los siguientes órganos que integran la anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino  Órganos externos  Órganos internos  Pelvis  Sistema endocrino en la reproducción Cuida y optimiza el material y equipo disponible Identifica y describe a través de un simulador o maniquí anatómico del cuerpo humano los siguientes órganos que integran la anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino  Órganos externos  Órganos internos  Pelvis  Sistema endocrino en la reproducción No identifica y/o no describe a través de un simulador o maniquí anatómico del cuerpo humano alguno de los siguientes órganos que integran la anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino  Órganos externos  Órganos internos  Pelvis  Sistema endocrino en la reproducción
  • 67. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 67/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Aparato reproductor masculino 40 Identifica y describe a través de un simulador o maniquí anatómico del cuerpo humano los siguientes órganos que integran la anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino  Órganos externos  Órganos internos  Sistema endocrino en la reproducción Retroalimenta la información al realizar una exposición en medio digital con imágenes relativas al tema Identifica y describe a través de un simulador o maniquí anatómico del cuerpo humano los siguientes órganos que integran la anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino  Órganos externos  Órganos internos  Sistema endocrino en la reproducción No identifica y/o no describe a través de un simulador o maniquí anatómico del cuerpo humano alguno de los siguientes órganos que integran la anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino  Órganos externos  Órganos internos  Sistema endocrino en la reproducción Actitud ante la crítica 10 Se muestra receptivo a aceptar críticas y sugerencias. Siempre trata con respeto y amabilidad a sus compañeros. Participa activamente, aportando ideas, haciendo observaciones interesantes para lograr óptimos resultados Utiliza la energía en forma óptima, al apagar las luces y aparatos eléctricos del laboratorio cuando no se utilizan. Se muestra receptivo a aceptar críticas y sugerencias. Siempre trata con respeto y amabilidad a sus compañeros. Participa activamente, aportando ideas, haciendo observaciones interesantes para lograr óptimos resultados No muestra actitud o disposición para aceptar críticas y sugerencias, evidenciado por lo siguiente:  Es irrespetuoso con sus compañeros y/o no pone atención durante el desarrollo de las actividades  No participa 100
  • 68. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 68/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: EMIO-02 Nombre del Módulo: Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 1.3 Realiza actividades de promoción de la salud, basadas en el enfoque de salud reproductiva y planificación familiar. Actividad de evaluación: 1.3.1 Realiza la práctica núm. 1 “Promoción de la salud reproductiva” INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Presentación y responsabilidad 10 Se presenta puntualmente a la práctica Porta identificación oficial de la escuela y bien presentado con uniforme clínico Siempre muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica. Siempre actúa con iniciativa y respeto. Prepara con oportunidad:  Área física  Equipo  Material de consumo.  Métodos de planificación familiar Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza Autogestiona su aprendizaje al identificar sus debilidades y preguntar, investigar o retroalimentar la información vista en clase para su aplicación durante la práctica clínica. Se presenta puntualmente a la práctica Porta identificación oficial de la escuela y bien presentado con uniforme clínico Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica. Actúa con iniciativa y respeto. Prepara con oportunidad:  Área física  Equipo  Material de consumo  Métodos de planificación familiar Mantiene el servicio en orden y verifica su limpieza No cumple u omite demostrar alguno de los siguientes requerimientos:  Presentarse puntualmente a la práctica  Portar identificación oficial de la escuela y bien presentado con uniforme clínico  Mostrar amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Actuar con iniciativa y respeto  Preparar con oportunidad: - Área física - Equipo - Material de consumo - Métodos de planificación familiar  Mantener el servicio en orden y verificar su limpieza Factores de riesgo en salud reproductiva 30 Explica el objetivo de salud reproductiva Respeta e informa sobre los derechos de las y los usuarios de servicios de salud reproductiva Explica el objetivo de valorar el riesgo reproductivo Desarrolla las siguientes actividades:  Identificación de los principales daños a la salud reproductiva en las diferentes etapas de la vida  Valoración Explica el objetivo de salud reproductiva Respeta e informa sobre los derechos de las y los usuarios de servicios de salud reproductiva Explica el objetivo de valorar el riesgo reproductivo Desarrolla las siguientes actividades:  Identificación de los principales daños a la salud reproductiva en las diferentes etapas de la vida No explica o informa sobre alguno de los siguientes elementos:  Objetivo de salud reproductiva  Derechos de las y los usuarios de servicios de salud reproductiva  Objetivo de valorar el riesgo reproductivo o No desarrolla alguna de las siguientes actividades:  Identificación de los principales
  • 69. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 69/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Prevención  Autocuidado  Detección específica  Protección específica Muestra seguridad y responde asertivamente cuando se le pregunta sobre las actividades que realiza  Valoración  Prevención  Autocuidado  Detección específica  Protección específica factores de riesgo reproductivo en las diferentes etapas de la vida  Valoración  Prevención  Autocuidado  Detección específica  Protección específica Orientación y apoyo educativo 10 Explica y transmite información a individuos y parejas:  Decisión libre y consentimiento responsable e informado de los usuarios a métodos de planificación familiar  Respeto absoluto a la toma de decisiones  Aclaración de dudas  No induce la aceptación de un método anticonceptivo en especial  Verifica que se ha recibido y comprendido la información proporcionada Establece comunicación clara y concreta acorde con las características del usuario Explica y transmite información a individuos y parejas:  Decisión libre y consentimiento responsable e informado de los usuarios a métodos de planificación familiar  Respeto absoluto a la toma de decisiones  Aclaración de dudas  No induce la aceptación de un método anticonceptivo en especial  Verifica que se ha recibido y comprendido la información proporcionada No explica y/o no transmite información a individuos y parejas:  Decisión libre y consentimiento responsable e informado de los usuarios a métodos de planificación familiar  Respeto absoluto a la toma de decisiones  Aclaración de dudas  No induce la aceptación de un método anticonceptivo en especial  Verifica que se ha recibido y comprendido la información proporcionada Planificación familiar 45 Proporciona servicios de planificación familiar según lo definido en la NOM 005-SSA2-1993 Proporciona información clara, precisa y confiable sobre los métodos anticonceptivos disponibles Describe el objetivo y tipos de métodos de planificación familiar Describe la legislación sobre la interrupción voluntaria del embarazo Realiza prevención de embarazos no deseados a través de charlas informativas Promueve el sexo seguro a través de la entrega informada de preservativos Asume un rol intercultural durante la atención del usuario. Muestra amabilidad e interés durante la entrega del servicio Proporciona servicios de planificación familiar según lo definido en la NOM 005- SSA2-1993 Proporciona información clara, precisa y confiable sobre los métodos anticonceptivos disponibles Describe el objetivo y tipos de métodos de planificación familiar Describe la legislación sobre la interrupción voluntaria del embarazo Realiza prevención de embarazos no deseados a través de charlas informativas Promueve el sexo seguro a través de la entrega informada de preservativos Asume un rol intercultural durante la atención del usuario. No realiza o no cumple con alguna de las siguientes condiciones de trabajo:  Proporcionar servicios de planificación familiar según lo definido en la NOM 005-SSA2-1993  Proporcionar información clara, precisa y confiable sobre los métodos anticonceptivos disponibles  Describir el objetivo y tipos de métodos de planificación familiar  Describir la legislación sobre la interrupción voluntaria del embarazo  Realizar prevención de embarazos no deseados a través de charlas informativas  Promueve el sexo seguro a través de la entrega informada de preservativos  Asume un rol intercultural durante la atención del usuario.
  • 70. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 70/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Reporte de la práctica 5 Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora No entrega reporte limpio, o con los datos completos, o fuera de tiempo y forma, o no incluye alguno de los siguientes elementos:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora 100
  • 71. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 71/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: EMIO-02 Nombre del Módulo: Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 1.4 Proporciona cuidados de enfermería a partir de la concepción, desarrollo fetal y embarazo mediante el desarrollo de actividades de promoción de la salud y procedimientos específicos. Actividad de evaluación: 1.4.1 Realiza la práctica núm. 2 “Cuidados de enfermería al binomio madre-hijo” INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Factores de riesgo 15 Identifica y describe circunstancias o situaciones que afectan el desarrollo del embrión y del feto:  Genéticos  Ambiente intrauterino  Daños causados por sustancias químicas teratógenas  Exposición a radiaciones  Problemas de salud de la madre Muestra iniciativa al elaborar la propuesta de un folleto informativos para el conocimiento de los factores de riesgo que afectan el desarrollo del embrión y del feto y plantea estrategias para su prevención. Identifica y describe circunstancias o situaciones que afectan el desarrollo del embrión y del feto:  Genéticos  Ambiente intrauterino  Daños causados por sustancias químicas teratógenas  Exposición a radiaciones  Problemas de salud de la madre No identifica y/o describe alguna de las siguientes circunstancias o situaciones que afectan el desarrollo del embrión y del feto:  Genéticos  Ambiente intrauterino  Daños causados por sustancias químicas teratógenas  Exposición a radiaciones  Problemas de salud de la madre Promoción y orientación para la salud 25 Informa y explica a la madre sobre lo siguiente para el autocuidado de la salud:  Necesidades del feto  Medidas de seguridad para evitar factores de riesgo  Beneficios del ácido fólico Se presenta con el usuario, explica el objetivo de la intervención, clarifica dudas y da respuestas precisas desde su nivel de competencia. Informa y explica a la madre sobre lo siguiente para el autocuidado de la salud:  Necesidades del feto  Medidas de seguridad para evitar factores de riesgo  Beneficios del ácido fólico  No informa y/o no explica a la madre sobre lo siguiente para el autocuidado de la salud:  Necesidades del feto  Medidas de seguridad para evitar factores de riesgo  Beneficios del ácido fólico  Control prenatal 35 Realiza los siguientes procedimientos de enfermería:  Aplicación de la anamnesis de enfermería  Toma y registro de somatometría  Toma y registro de tensión arterial  Toma y registro de exámenes de laboratorio Realiza los siguientes procedimientos de enfermería:  Aplicación de la anamnesis de enfermería  Toma y registro de somatometría  Toma y registro de tensión arterial No realiza alguno de los siguientes procedimientos de enfermería:  Aplicación de la anamnesis de enfermería  Toma y registro de somatometría  Toma y registro de tensión arterial
  • 72. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 72/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Asiste con oportunidad los siguientes procedimientos:  Exploración física  Medición de altura de fondo uterino  Valoración de la frecuencia cardiaca fetal  Realización de ultrasonido  Amniocentesis  Maniobras de Leopold Muestra amabilidad e interés Actúa con seguridad y responde asertivamente cuando se le pregunta sobre las actividades que realiza  Toma y registro de exámenes de laboratorio Asiste con oportunidad los siguientes procedimientos:  Exploración física  Medición de altura de fondo uterino  Valoración de la frecuencia cardiaca fetal  Realización de ultrasonido  Amniocentesis  Maniobras de Leopold Muestra amabilidad e interés  Toma y registro de exámenes de laboratorio, o No asiste alguno de los siguientes procedimientos:  Exploración física  Medición de altura del fondo uterino  Valoración de la frecuencia cardiaca fetal  Realización de ultrasonido  Amniocentesis  Maniobras de Leopold Y/o no muestra amabilidad o interés Plan de cuidados de enfermería (PLACE) 20 Elabora y ejecuta el PLACE empleando la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía Incluye un caso clínico real para hacer más significativo el aprendizaje, lo que aporta un valor agregado al trabajo Elabora y ejecuta el PLACE empleando la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía. No elabora o no ejecuta el PLACE o no emplea la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma El PLACE no está limpio, ordenado o se difiere la entrega por no contar con el trabajo en tiempo y forma Reporte de la práctica (AUTOEVALUACIÓN) 5 Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  PLACE Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora No entrega reporte limpio, o con los datos completos, o fuera de tiempo y forma, o no incluye alguno de los siguientes elementos:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución
  • 73. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 73/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje  PLACE  Propuestas de mejora  PLACE 100
  • 74. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 74/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: EMIO-02 Nombre del Módulo: Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 1.5 Proporciona cuidados de enfermería durante el parto, nacimiento y puerperio fisiológico de acuerdo con sus procesos, mecanismos y plan de cuidados personalizado. Actividad de evaluación: 1.5.1 Realiza la práctica núm. 3 “Cuidados de enfermería durante el parto, nacimiento y puerperio” INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Cuidados de enfermería durante el proceso de parto y nacimiento 20 Requisita partograma Ayuda a dar posición de litotomía Asiste procedimientos específicos, verificando consentimiento informado Aplica medidas de protección al binomio madre-hijo Extrema precauciones al respetar la individualidad de la mujer y muestra empatía y solidaridad con la situación que esta viviendo Requisita partograma Ayuda a dar posición de litotomía Asiste procedimientos específicos, verificando consentimiento informado Aplica medidas de protección al binomio madre-hijo No realiza y/o asiste alguno de los siguientes procedimientos:  Requisita partograma  Ayuda a dar posición de litotomía  Específicos, verificando consentimiento informado  Aplica medidas de protección al binomio madre-hijo  Cuidados de enfermería al recién nacido en la sala de partos 20 Realiza los siguientes procedimientos y técnicas indicadas:  Aplicación de precauciones estándar  Recepción del recién nacido  Succión de secreciones por boca y nariz  Mantenimiento de temperatura corporal  Identificación correcta del niño Respeta invariable y estrictamente las medidas de control y seguridad establecidas Autogestiona su aprendizaje al identificar sus debilidades y preguntar, investigar o retroalimentar información vista en clase para su aplicación durante la práctica clínica. Realiza los siguientes procedimientos y técnicas indicadas:  Aplicación de precauciones estándar  Recepción del recién nacido  Succión de secreciones por boca y nariz  Mantenimiento de temperatura corporal  Identificación correcta del niño Respeta invariable y estrictamente las medidas de control y seguridad establecidas No realiza alguno de los siguientes procedimientos y técnicas indicadas:  Aplicación de precauciones estándar  Recepción del recién nacido  Succión de secreciones por boca y nariz  Mantenimiento de temperatura corporal  Identificación correcta del niño Y/o no respeta las medidas de control y seguridad establecidas Cuidados de enfermería en el puerperio 20 Describe los riesgos en las diferentes etapas del puerperio, lo que le permite identificarlos y prevenirlos Orienta a la madre sobre los cambios fisiológicos y psicológicos que se dan en el Describe los riesgos en las diferentes etapas del puerperio, lo que le permite identificarlos y prevenirlos Orienta a la madre sobre los cambios fisiológicos y psicológicos que se dan en No describe los riesgos en las diferentes etapas del puerperio, lo que le impide identificarlos y prevenirlos, o No orienta a la madre sobre los cambios fisiológicos y psicológicos que se dan en el
  • 75. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 75/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia fisiológico puerperio Asiste en forma sistemática y oportuna los siguientes procedimientos:  Fomentar el baño y la deambulación temprana  Favorecer el bienestar  Aplicación de frío y calor local en perineo  Baño de asiento  Fomentar el vínculo maternoinfantil como promoción de salud mental  Fomentar e iniciar la lactancia materna Realiza la valoración de enfermería en un caso real y lo presenta al grupo el puerperio Asiste en forma sistemática y oportuna los siguientes procedimientos:  Fomentar el baño y la deambulación temprana  Favorecer el bienestar  Aplicación de frío y calor local en perineo  Baño de asiento  Fomentar el vínculo maternoinfantil como promoción de salud mental  Fomentar e iniciar la lactancia materna puerperio, o No asiste en forma sistemática y oportuna alguno de los siguientes procedimientos:  Fomentar el baño y la deambulación temprana  Favorecer el bienestar  Aplicación de frío y calor local en perineo  Baño de asiento  Fomentar el vínculo maternoinfantil como promoción de salud mental  Fomentar e iniciar la lactancia materna Plan de cuidados de enfermería (PLACE) 20 Elabora y ejecuta el PLACE empleando la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía Incluye un caso clínico real para hacer más significativo el aprendizaje, lo que aporta un valor agregado al trabajo Elabora y ejecuta el PLACE empleando la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía No elabora o no ejecuta el PLACE o no emplea la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma El PLACE no está limpio, ordenado o se difiere la entrega por no contar con el trabajo en tiempo y forma Plan de alta de enfermería 15 Elabora y entrega el documento, incluyendo orientación sobre los siguientes cuidados a la salud:  Fomento y educación para el autocuidado  Prevención de infección uterina y episiotomía  Información sobre señales de alarma y peligro  Orientación sobre el baño y cordón umbilical del recién nacido  Orientación sobre el cuidado de las Elabora y entrega el documento, incluyendo orientación sobre los siguientes cuidados a la salud:  Fomento y educación para el autocuidado  Prevención de infección uterina y episiotomía  Información sobre señales de alarma y peligro  Orientación sobre el baño y cordón umbilical del recién nacido No elabora y/o no entrega el documento o no incluye orientación sobre alguno de los siguientes cuidados a la salud:  Fomento y educación para el autocuidado  Prevención de infección uterina y episiotomía  Información sobre señales de alarma y peligro  Orientación sobre el baño y cordón umbilical del recién nacido
  • 76. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 76/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia mamas y alimentación al seno materno  Ejercicios después del parto Explica la importancia de identificar signos y síntomas de alarma, a fin de recibir atención médica y de enfermería en forma oportuna  Orientación sobre el cuidado de las mamas y alimentación al seno materno  Ejercicios después del parto  Orientación sobre el cuidado de las mamas y alimentación al seno materno  Ejercicios después del parto Reporte de la práctica 5 Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  Plan de alta  PLACE Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  Plan de alta  PLACE No entrega reporte limpio, o con los datos completos, o fuera de tiempo y forma, o no incluye alguno de los siguientes elementos:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  Plan de alta  PLACE 100
  • 77. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 77/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: EMIO-02 Nombre del Módulo: Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 2.1 Proporciona cuidados de enfermería inmediatos y mediatos al recién nacido sano y de bajo riesgo mediante la aplicación de protocolos establecidos y el desarrollo de procedimientos específicos. Actividad de evaluación: 2.1.1 Realiza la práctica núm. 4 “Cuidados de enfermería al recién nacido sano y de bajo riesgo” (HETEROEVALUACIÓN) INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Valoración pediátrica del recién nacido 20 Identifica instrumentos de valoración pediátrica. Asiste oportuna y eficazmente los siguientes procedimientos:  Exploración física céfalo caudal  Observación de flexión y simetría  Características físicas  Neurológica  Reflejos y sentidos  Comportamiento Desarrolla los siguientes procedimientos de enfermería:  Somatometría: cráneo y tórax  Peso y talla  Toma y registro de signos vitales  Toma de muestra para niveles de glucosa en talón Se distingue por su calidad humana y el trabajo en equipo Identifica instrumentos de valoración pediátrica. Asiste oportuna y eficazmente los siguientes procedimientos:  Exploración física céfalo caudal  Observación de flexión y simetría  Características físicas  Neurológica  Reflejos y sentidos  Comportamiento Desarrolla los siguientes procedimientos de enfermería:  Somatometría: cráneo y tórax  Peso y talla  Toma y registro de signos vitales  Toma de muestra para niveles de glucosa en talón No identifica algunos instrumentos de valoración pediátrica, o No asiste en forma oportuna y eficaz alguno de los siguientes procedimientos:  Exploración física céfalo caudal  Observación de flexión y simetría  Características físicas  Neurológica  Reflejos y sentidos  Comportamiento Y/o no desarrolla alguno de los siguientes procedimientos de enfermería:  Somatometría: cráneo y tórax  Peso y talla  Toma y registro de signos vitales  Toma de muestra para niveles de glucosa en talón Cuidados inmediatos 20 Aplica y asiste los siguientes procedimientos:  Valoración del funcionamiento cardiorrespiratorio  Aclaración de vías respiratorias  Cuidados de cordón umbilical  Estabilización de la temperatura corporal  Identificación correcta del recién nacido Muestra iniciativa e interés y responde Aplica y asiste los siguientes procedimientos:  Valoración del funcionamiento cardiorrespiratorio  Aclaración de vías respiratorias  Cuidados de cordón umbilical  Estabilización de la temperatura corporal No aplica y/o no asiste alguno de los siguientes procedimientos:  Valoración del funcionamiento cardiorrespiratorio  Aclaración de vías respiratorias  Cuidados de cordón umbilical  Estabilización de la temperatura corporal
  • 78. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 78/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia asertivamente cuando se le pregunta sobre las actividades que realiza  Identificación correcta del recién nacido  Identificación correcta del recién nacido Cuidados mediatos 20 Aplica y asiste los siguientes procedimientos:  Baño  Mantenimiento de la temperatura corporal  Administración de vitamina K  Cuidado profiláctico de los ojos  Vacunación BCG y antipoliomielítica  Prevención de infecciones  Estimulación del vínculo entre padres e hijo Sabe escuchar a las personas, permite que le cuestionen y responde con seguridad Aplica y asiste los siguientes procedimientos:  Baño  Mantenimiento de la temperatura corporal  Administración de vitamina K  Cuidado profiláctico de los ojos  Vacunación BCG y antipoliomielítica  Prevención de infecciones  Estimulación del vínculo entre padres e hijo No aplica y/o no asiste alguno de los siguientes procedimientos:  Baño  Mantenimiento de la temperatura corporal  Administración de vitamina K  Cuidado profiláctico de los ojos  Vacunación BCG y antipoliomielítica  Prevención de infecciones  Estimulación del vínculo entre padres e hijo Plan de alta de enfermería 15 Elabora el plan de alta, incluyendo orientación sobre los siguientes cuidados a la salud:  Forma de colocar y sostener al niño  Cambio de ropa y pañal  Limpieza de nariz, boca y pabellón auricular  Medición de la temperatura  Informar sobre signos de alarma y peligro  Actividad y sueño del recién nacido  Alimentación al seno materno Entrega el plan de alta limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía Produce y entrega información clara, precisa y creativa, lo que imprime un valor agregado a su trabajo Elabora el plan de alta, incluyendo orientación sobre los siguientes cuidados a la salud:  Forma de colocar y sostener al niño  Cambio de ropa y pañal  Limpieza de nariz, boca y pabellón auricular  Medición de la temperatura  Informar sobre signos de alarma y peligro  Actividad y sueño del recién nacido  Alimentación al seno materno Entrega el plan de alta limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía No elabora el plan de alta o no incluye orientación sobre alguno de los siguientes cuidados a la salud:  Forma de colocar y sostener al niño  Cambio de ropa y pañal  Limpieza de nariz, boca y pabellón auricular  Medición de la temperatura  Informar sobre signos de alarma y peligro  Actividad y sueño del recién nacido  Alimentación al seno materno, o No entrega el plan de alta limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía Plan de cuidados de enfermería (PLACE) 20 Elabora y ejecuta el PLACE empleando la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC) Elabora y ejecuta el PLACE empleando la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC) No elabora o no ejecuta el PLACE o no emplea la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)
  • 79. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 79/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía Incluye un caso clínico real para hacer más significativo el aprendizaje, lo que aporta un valor agregado al trabajo  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma El PLACE no está limpio, ordenado o se difiere la entrega por no contar con el trabajo en tiempo y forma Reporte de la práctica 5 Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  Plan de alta  PLACE Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  Plan de alta  PLACE No entrega reporte limpio, o con los datos completos, o fuera de tiempo y forma, o no incluye alguno de los siguientes elementos:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  Plan de alta  PLACE 100
  • 80. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 80/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: EMIO-02 Nombre del Módulo: Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 2.2 Realiza promoción de programas materno-infantil vigentes mediante actividades de enseñanza y autocuidado. Actividad de evaluación: 2.2.1 Realiza la práctica núm. 5 “Promoción de programas materno-infantil vigentes” INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Programa alojamiento conjunto madre/hijo 25 Describe mediante una charla u otro medio educativo las especificaciones del programa incluyendo:  Objetivos  Características  Beneficios Transmite información de manera confiable y con conocimiento de causa Permite que le cuestionen, expresa su punto de vista y defiende su postura con una actitud de respeto Describe mediante una charla u otro medio educativo las especificaciones del programa incluyendo:  Objetivos  Características  Beneficios Transmite información de manera confiable y con conocimiento de causa No describe mediante una charla u otro medio educativo alguna de las especificaciones del programa incluyendo:  Objetivos  Características  Beneficios, o No transmite información de manera confiable y con conocimiento de causa Promoción de lactancia materna 35 Contesta cuando se le cuestiona sobre la fisiología de la lactancia materna Se dirige al grupo y explica las siguientes especificaciones de la lactancia materna:  Objetivos  Propiedades y factores de protección de la leche materna  Forma de almacenamiento Muestra autocontrol, control del grupo y propone estrategias para la promoción de la lactancia materna en unidades de atención a la salud Contesta cuando se le cuestiona sobre la fisiología de la lactancia materna Se dirige al grupo y explica las siguientes especificaciones de la lactancia materna:  Objetivos  Propiedades y factores de protección de la leche materna  Forma de almacenamiento No contesta cuando se le cuestiona sobre la fisiología de la lactancia materna, o Cuando se dirige al grupo no logra explicar algunas de las siguientes especificaciones de la lactancia materna:  Objetivos  Propiedades y factores de protección de la leche materna  Forma de almacenamiento
  • 81. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 81/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Alimentación del niño y de la madre 20 Aplica estrategias y usa medios didácticos para fomentar el autocuidado de la salud incluyendo los siguientes elementos educativos:  Preparación de mamas  Técnica de alimentación  Frecuencia y duración de la alimentación  Dieta de la madre  Destete  Alimentación con biberón  Contraindicaciones para amamantar Muestra iniciativa y creatividad en el diseño de folletos, volantes o carteles informativos para fomentar el autocuidado en esta etapa Aplica estrategias y usa medios didácticos para fomentar el autocuidado de la salud incluyendo los siguientes elementos educativos:  Preparación de mamas  Técnica de alimentación  Frecuencia y duración de la alimentación  Dieta de la madre  Destete  Alimentación con biberón  Contraindicaciones para amamantar No aplica estrategias y/o no usa medios didácticos para fomentar el autocuidado de la salud, o no incluye algunos de los siguientes elementos educativos:  Preparación de mamas  Técnica de alimentación  Frecuencia y duración de la alimentación  Dieta de la madre  Destete  Alimentación con biberón  Contraindicaciones para amamantar Conocimiento del tema 15 Muestra manejo y conocimiento durante la exposición Responde con seguridad y precisión las preguntas que se le plantean Muestra iniciativa para investigar y presentar al grupo información relacionada con los temas vistos en clase Muestra manejo y conocimiento durante la exposición Responde con seguridad y precisión las preguntas que se le plantean Se hace evidente su desconocimiento al no responder las preguntas que se le plantean Reporte de la práctica 5 Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora No entrega reporte limpio, o con los datos completos, o en tiempo y forma, o No incluye alguno de los siguientes elementos:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora 100
  • 82. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 82/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: EMIO-02 Nombre del Módulo: Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 3.1 Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con complicaciones perinatales, con base en sus necesidades y el tratamiento médico indicado. Actividad de evaluación: 3.1.1 Realiza la práctica núm. 6 “Cuidados de enfermería a la mujer con complicaciones perinatales” INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Complicaciones en el embarazo 25 Describe mediante una exposición la patología de las principales complicaciones del embarazo Explica la forma de prevenirlas Lista los factores de riesgo para su conocimiento y prevención Promueve y realiza buenas prácticas asistenciales para la prevención de riesgos en el embazo Explica la importancia de cumplir con el tratamiento médico indicado Presenta un caso clínico real para mostrar y evaluar los cuidados de enfermería Describe mediante una exposición la patología de las principales complicaciones del embarazo Explica la forma de prevenirlas Lista los factores de riesgo para su conocimiento y prevención Promueve y realiza buenas prácticas asistenciales para la prevención de riesgos en el embazo Explica la importancia de cumplir con el tratamiento médico indicado No cumple con alguno de los siguientes requerimientos:  Describir mediante una exposición la patología de las principales complicaciones del embarazo  Explicar la forma de prevenirlas  Listar los factores de riesgo para su conocimiento y prevención  Promover y realizar buenas prácticas asistenciales para la prevención de riesgos en el embazo  Explicar la importancia de cumplir con el tratamiento médico indicado Complicaciones en el parto y nacimiento 25 Describe mediante una exposición la patología de las principales complicaciones del parto y nacimiento Lista los factores de riesgo para su conocimiento y prevención Promueve y realiza buenas prácticas asistenciales para la prevención de riesgos en el parto y nacimiento. Cumple con el tratamiento médico indicado Presenta un caso clínico real para mostrar y evaluar los cuidados de enfermería Describe mediante una exposición la patología de las principales complicaciones del parto y nacimiento Lista los factores de riesgo para su conocimiento y prevención Promueve y realiza buenas prácticas asistenciales para la prevención de riesgos en el parto y nacimiento. Cumple con el tratamiento médico indicado No cumple con alguno de los siguientes requerimientos:  Describir mediante una exposición la patología de las principales complicaciones del parto y nacimiento  Listar los factores de riesgo para su conocimiento y prevención  Promover y realizar buenas prácticas asistenciales para la prevención de riesgos en el parto y nacimiento.  Cumplir con el tratamiento médico indicado Complicaciones en el puerperio 25 Describe mediante una exposición la patología de las principales complicaciones puerperio Lista y fundamenta los cuidados de enfermería Fomenta el autocuidado para la prevención de riesgos a la salud en el binomio madre-hijo Cumple con el tratamiento médico indicado Presenta un caso clínico real para mostrar y evaluar los cuidados de enfermería Describe mediante una exposición la patología de las principales complicaciones del parto y nacimiento Lista y fundamenta los cuidados de enfermería Fomenta el autocuidado para la prevención de riesgos a la salud en el binomio madre-hijo No cumple con alguno de los siguientes requerimientos:  Describir mediante una exposición la patología de las principales complicaciones del parto y nacimiento  Listar y fundamentar los cuidados de enfermería  Fomentar el autocuidado para la prevención de riesgos a la salud en el binomio madre-hijo
  • 83. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 83/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Cumple con el tratamiento médico indicado  Cumplir con el tratamiento médico indicado Plan de cuidados de enfermería (PLACE) 20 Elabora y ejecuta el PLACE empleando la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía Además, aplica la anamnesis de enfermería en un caso clínico real Elabora y ejecuta el PLACE empleando la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía No elabora o no ejecuta el PLACE o no emplea la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma El PLACE no está limpio, ordenado o se difiere la entrega por no contar con el trabajo en tiempo y forma Reporte de la práctica 5 Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  PLACE Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  PLACE No entrega reporte limpio, o con los datos completos, o fuera de tiempo y forma, o no incluye alguno de los siguientes elementos:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  PLACE 100
  • 84. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 84/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA Siglema: EMIO-02 Nombre del Módulo: Enfermería materno – infantil y obstetricia Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 3.2 Proporciona cuidados de enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos, mediante el plan de cuidados y el tratamiento médico prescrito. Actividad de evaluación: 3.2.1 Realiza la práctica núm. 7 “Cuidados de enfermería en los servicios de ginecología” INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Enfermería en la consulta ginecológica 30 Asiste procedimientos que se realizan en la consulta ginecológica Se integra al equipo de trabajo y prepara oportunamente el material y equipo a utilizar Respeta invariable y estrictamente las normas de seguridad establecidas Realiza registros de enfermería Prepara material didáctico para fomentar el autocuidado de la mujer durante la consulta ginecológica Asiste procedimientos que se realizan en la consulta ginecológica Se integra al equipo de trabajo y prepara oportunamente el material y equipo a utilizar Respeta invariable y estrictamente las normas de seguridad establecidas Realiza registros de enfermería No realiza o no cumple con alguno de los siguientes requerimientos de trabajo:  Asistencia en los procedimientos que se realizan en la consulta ginecológica  Integración al equipo de trabajo y preparación oportuna de material y equipo a utilizar  Respetar invariable y estrictamente las normas de seguridad establecidas  Realizar registros de enfermería Cuidados de enfermería 45 Demuestra seguridad y confianza al proporcionar cuidados generales de enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos Aplica medidas de seguridad y control antes de realizar cualquier procedimiento indicado Realiza registros de enfermería Cumple con el tratamiento médico indicado Autogestiona su aprendizaje, al retroalimentar la información vista en clase, lo que se evidencia porque comparte experiencia y aprendizajes con el grupo. Demuestra seguridad y confianza al proporcionar cuidados generales de enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos Aplica medidas de seguridad y control antes de realizar cualquier procedimiento indicado Realiza registros de enfermería Cumple con el tratamiento médico indicado Demuestra inseguridad, lo que no le permiten realizar todos o alguno de los siguientes desempeños:  Proporcionar cuidados generales de enfermería a la mujer con trastornos ginecológicos  Aplicar medidas de seguridad y control antes de realizar cualquier procedimiento indicado  Realizar registros de enfermería  Cumplir con el tratamiento médico indicado
  • 85. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad EMIO-02 85/85 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería materno infantil y obstetricia Plan de cuidados de enfermería (PLACE) 20 Elabora y ejecuta el PLACE empleando la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía Presenta los resultados obtenidos de un PLACE aplicado durante la práctica clínica, para valorar la utilidad y necesidad de esta herramienta de trabajo en el ejercicio profesional Elabora y ejecuta el PLACE empleando la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma Entrega el PLACE limpio, en tiempo y forma y sin faltas de ortografía No elabora o no ejecuta el PLACE o no emplea la siguiente taxonomía:  Respuesta humana (NANDA)  Datos de identificación (opcional)  Diagnóstico de enfermería (NANDA)  Resultados e indicadores (NOC)  Intervenciones (NIC)  Actividades de enfermería (NIC)  Fundamentación científica  Escala de Likert y evaluación (NOC)  Observaciones si las hubiera  Nombre y Firma El PLACE no está limpio, ordenado o se difiere la entrega por no contar con el trabajo en tiempo y forma Reporte de la práctica 5 Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  PLACE Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  PLACE No entrega reporte limpio, o con los datos completos, o fuera de tiempo y forma, o no incluye alguno de los siguientes elementos:  Actividades realizadas  Competencias y habilidades adquiridas  Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades  Problemática encontrada  Alternativas de solución  Propuestas de mejora  PLACE 100