SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA
EL ARTE DE AMARTAR
EL ORIGEN
MAMÍFEROS
 Los mamíferos son una clase de vertebrados
que se desarrolla en el vientre de las
hembras y son de "sangre caliente“ es decir
que producen calor con su propio cuerpo,
tienen pelo y glándulas mamarias
productoras de leche con la que alimentan a
las crías.
MAMÍFEROS
 Hay una gran variedad de mamíferos desde los
más grandes como los elefantes o ballenas, hasta los
más pequeños como la musaraña o murciélagos.
ACUÁTICOS VOLADORES
TERRESTRES
MAMÍFEROS
 Podemos encontrar mamíferos diversos
hábitats y con regímenes alimenticios muy
variados. Es decir, los mamíferos están
constituidos tan variablemente que es
complicado establecer una norma, sin
embrago todos ellos posen glándulas
mamarias.
MAMÍFEROS
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 Glándulas mamarias
 Pelo en el cuerpo
 Capacidad para conservar el calor que ellos
mismos producen con su cuerpo
 Respiración pulmonar
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 Fecundación interna
 Circulación sanguínea doble y cerrada
 El corazón divido en 4 cámaras
 Esqueleto constituido por Cráneo y columna
vertebral
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 Paren crías ya que la mayoría son vivíparos: El
embrión se desarrolla dentro de la madre y se
nutre a sus expensas a través de la placenta.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 Los mamíferos son los animales mas complejos y
evolucionados.
 Además pueden vivir en la tierra, volar, o vivir en
el agua.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 Durante años han tenido adaptaciones los
mamíferos las cuales les han permitido sobrevivir.
 Sin embargo uno de los pilares básicos ha sido su
capacidad de aprendizaje y reproducción así como
la forma de crianza respecto de sus crías.
ANIMALES PRODUCTORES DE LECHE
 Actualmente, la leche que más se utiliza en la
producción de derivados lácteos es la de vaca
(debido a las propiedades que posee, a la cantidad
que se obtiene, agradable sabor, fácil digestión, así
como la gran cantidad de derivados obtenidos). Sin
embargo, no es la única que se explota.
ANIMALES PRODUCTORES DE LECHE
 A nivel mundial, hay varias especies de animales de
las que se puede obtener leche por ejemplo:
 Oveja
 Cabra
 Yegua
 Burra
 Camella
 Llama o Alpaca
 Búfala
 Reno Hembra
 Existen en la naturaleza 4.237 especies de
mamíferos entre las que el ser humano constituye
sólo una más.
 Cada mamífero (por definición: ser vertebrado que
se alimenta en la primera etapa de su vida de la
secreción láctea de su madre) posee la leche
específica para su especie, rica en los componentes
nutricionales e inmunológicos que su particular
crecimiento requiere.
 Ningún mamífero sobrevive sin dificultades si es
alimentado con leche de otra especie.
Lactancia materna el arte de amamantar
 La leche de foca, por ejemplo, contiene grandes
concentraciones de grasa que le brindan protección
contra el frío que deberá soportar; la de vaca posee
altas cantidades de proteínas que favorecen el
rápido desarrollo muscular de su cría, con lo cual
ésta puede sustentarse sobre sus patas y caminar
desde el nacimiento mismo.
LA LECHE HUMANA
 La leche humana privilegia aquello que es
distintivo de nuestra especie: el desarrollo de la
inteligencia. Así, es rica en ácidos grasos que
favorecen el desarrollo óptimo del sistema
nervioso.
 Pero no es éste el único componente "especial";
como dijimos, cada leche es especial en sí misma
para cada especie. Cada nutriente y sustancia está
en ella presente en la cantidad y calidad que el bebé
necesita; imposible de sustituir por otra leche aún
con agregados y adaptaciones.
 Durante 200.000 años el
homo sapiens logró
evolucionar sin el
empleo de leches
distintas a la de cada
madre. Recién en el
último siglo el empleo
sistemático de leches de
otros mamíferos
comenzó a utilizarse,
hasta convertirse hoy en
una poderosa industria;
una industria que recibe
ganancias con cada niño
que no es
amamantado...
LACTANCIA MATERNA
“EL ARTE DE AMAMANTAR”
“DAR DE MAMAR ES LA SÍNTESIS
PERFECTA ENTRE MAMÁ Y AMAR”
LECHE MATERNA
 La lactancia materna es el medio natural
para alimentar y proteger a su bebé, y para
muchas madres la plena realización de lo
que significa ser mujer. Los procesos mas
importantes:
El Embarazo,
El Parto y
La Lactancia Materna
forman parte de un periodo especial en la
vida femenina.
Lactancia materna el arte de amamantar
LECHE MATERNA
 Es el alimento natural de especie humana
cuyo propósito primordial es para la
alimentación o para amamantar al recién
nacido.
 La leche materna se considera
generalmente la mejor fuente de nutrición
para los niños, ya que contiene nutrientes
necesarios para su desarrollo, es limpia y
genera el vínculo madre-hijo.
PRODUCCIÓN DE LECHE
 Para que la mujer pueda producir leche materna
debe estar bajo la influencia de las hormonas
prolactina y oxitocina. La prolactina es la encargada
de que haya producción de leche y la oxitocina
desencadena la eyección (salida) de leche.
LA PRODUCCIÓN DE LECHE
 Es muy común que se les recomiende a las
madres tomar o comer algún alimento en
particular para producir “buena leche”. Esto
es un mito, sin embargo, la producción
depende únicamente del estímulo que
realiza el bebé al succionar. Cada vez que
las glándulas mamarias se vacían, éstas
generan más leche y, por lo tanto, a mayor
succión habrá más producción de leche.
Lactancia materna el arte de amamantar
PRODUCCIÓN DE LECHE
 Durante las primeras horas de nacido el bebé esta
listo para succionar el pecho, ofrézcale el seno, para
que explore recíbalo con abrazos y caricias esto
debe ser de manera progresiva.
 La primera salida de leche se llama calostro y al
principio pueden ser tan solo unas gotas entre el
segundo y sexto día posteriores al parto calma no
se angustie es por el momento todo lo que necesita
el bebé.
LA PRODUCCIÓN DE LECHE
 Algunas mujeres creen que “No tienen leche” ó
que “su leche no llena al bebé”, esto es mentira. Ya
se ha explicado que la producción de leche depende
del estímulo, además que el bebé no solo busca en
la madre comida, sino que también busca
consuelo, protección y seguridad.
 Las tomas que se dan a los recién nacidos,
alimentados con la leche materna, van de 8 a 12
veces cada 24 horas.
MAS
DEMANDA,
MAS
PRODUCCIÓN.
LACTANCIA INDUCIDA
 Toda mujer tiene capacidad de amamantar ya que
la producción de leche puede ser «artificial» e
inducida aún ante la ausencia de embarazo.
 No es necesario que la mujer haya estado
embarazada, e incluso puede estar bien en su
período posmenopáusico.
 La lactancia inducida esta comprobada en mujeres
que adoptan niños y con dedicación se conectan
con ellos a través del arte de amamantar.
¿POR QUÉ AMAMANTAR A SU HIJO?
 El consumo de leche materna produce beneficios para
el recién nacido y su madre, y adicionalmente por sus
connotaciones psicológicas y no se ha obtenido
sustituto que la iguale. La leyenda de todas las
fórmulas lácteas dice: “Este alimento no sustituye a
la leche materna”. Antes de emplear la formula
infantil pida, consejo a un profesional de la salud.
BENEFICIOS PARA EL BEBÉ
 Porque fortalece el cariño entre usted y el recién
nacido gracias a la estrecha relación que se da con
el amamantamiento.
 El contacto físico (piel a piel) el olor, la voz, el latido
cardiaco, le recuerdan al infante la seguridad y
comodidad que tenía en el vientre.
 Al niño lo protege contra enfermedades, lo ayuda
en cuanto crecimiento y desarrollo.
PADRE + MADRE + HIJOS = VINCULO FAMILIAR.
BENEFICIOS PARA EL BEBÉ
 La digestión de la leche
materna es más fácil y
eficiente. La grasa de la
leche materna incluye una
lipasa, enzima que ayuda a
digerir la leche.
 Transmite inmunidad
pasiva
 Provee al bebé de alimento
por sus primeros 6 meses
de vida
 Disminuye la gravedad de
las alergias
BENEFICIOS PARA EL BEBÉ
 Disminuye el riesgo de
infecciones respiratorias,
digestivas, enfermedades
de la piel, otitis
 Disminuye
considerablemente el riesgo
de muerte súbita
 Disminuye el riesgo de
obesidad
 Disminuye el riesgo de
diabetes de tipo 1 y 2, de
linfoma,
hipercolesterolemia y de
asma del futuro adulto
BENEFICIOS PARA EL BEBÉ
 Mejora la mineralización
ósea (por el movimiento
que hace la cabeza del
bebé al mamar)
 La prolactina le ayuda a
conciliar rápidamente el
sueño
 El contacto continuo con
el bebé ayuda
psicológicamente a la
madre en el postparto
BENEFICIOS PARA EL BEBÉ
 Ningún Bebé que sea alimentado con leche materna
será alérgico a la lactosa de su madre.
BENEFICIOS EN LA MADRE
 La regresión uterina
 Disminuye las hemorragias posparto
 Disminuye el riesgo de cáncer en los senos y
ovarios
 Facilita regresar al peso que tenía antes del
embarazo
 En el ámbito económico disminuyen los gastos,
además que siempre estará disponible y a la
temperatura adecuada
BENEFICIOS DE AMBOS
 La leche materna está relativamente siempre
disponible para el bebé
 La leche materna está siempre a 37ºc
 La cantidad de leche producida se adapta a las
necesidades del bebé
 Se reduce el uso de agua al lavar y esterilizar los
biberones
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
 1. Amamanta pronto, cuanto antes, mejor.
La mayoría de los bebés están dispuestos a
mamar durante la primera hora después del
parto, cuando el instinto de succión es muy
intenso. Amamantar precozmente facilita la
correcta colocación al pecho.
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
 2. Ofrece el pecho a menudo día y noche.
Hazte a la idea de que pasarás mucho
tiempo amamantando a tu bebé durante
estas primeras semanas. Un recién nacido
normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24
horas. No mires el reloj y dale el pecho
cada vez que busque, que llore es un
reflejo tardío de lo que busca, no esperes a
que "le toque". Así establecerás un buen
suministro de leche.
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
 1. No te desesperes
piensa… si le dieras
biberón a tu bebé y
notas que desea más…
se lo negarías?
 2. La necesidad de tu
bebé de estar contigo es
de tiempo completo…
por lo menos las
primeras semanas.
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
 Te sentirás mas cómoda si usas la ropa adecuada,
busca ropa de lactancia y ponte cómoda para dar el
pecho usa almohadas y ten cerca suficiente agua
lista para beber.
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
 3. Asegúrate de que
el bebé succiona
eficazmente y en la
postura correcta.
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
 4. Permite que el bebé mame del primer pecho
todo lo que desee, hasta que lo suelte. Después
ofrécele el otro. Unas veces lo querrá, otras no. Así
el bebé tomará la leche que se produce al final de la
toma, rica en grasa y calorías, y se sentirá
satisfecho.
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
 5. Cuanto más mama el
bebé, más leche produce
la madre. Es importante
respetar el equilibrio
natural y dejar que el
bebé marque las pautas,
mamando a demanda.
No es necesario sentir el
pecho lleno; la leche se
produce principalmente
durante la toma gracias a
la succión del bebé.
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
 6. Evita los biberones "de ayuda" y de
suero glucosado (agua con azúcar). La leche
artificial y el suero llenan al bebé y minan su
interés por mamar, entonces el bebé
succiona menos y la madre produce menos
leche.
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
 7. Evita el chupete, al menos durante las
primeras semanas, hasta que la lactancia
esté bien establecida. Un recién nacido ha de
aprender bien cómo mamar del pecho, y
tetinas artificiales como el biberón o el
chupete pueden dificultar este aprendizaje.
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
8. Recuerda que un bebé también
mama por razones diferentes al
hambre, como por necesidad de
succión o de consuelo. Ofrecerle el
pecho es la forma más rápida de
calmar a tu bebé. Recuerda que el bebé
esta enamorado de ti.
 Estas enamorada,
como te comportas
con esa persona?
 Ahora tú bebé esta
completamente
enamorado de ti.
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
9. Cuídate.
Necesitas
encontrar
momentos de
descanso y centrar
tu atención más en
el bebé que en
otras tareas.
Solicita ayuda de
los tuyos.
DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
10. Busca apoyo. De verdaderos
expertos de La Liga de la Leche tiene
la información y el apoyo que toda
madre lactante necesita.
PRECAUCIONES LA MADRE DEBE EVITAR
 Empujar su pecho hacia su bebé
 Perseguir al bebé con su pecho
 Aletear su pecho arriba y abajo
 Agarrar su pecho con forma de tijera
 No apoyar su pecho
PRECAUCIONES LA MADRE DEBE EVITAR
 Torcer su cuerpo hacia el bebé en lugar de
ligeramente alejado
 Dirigir el pezón al centro de la boca
 Jalar la barbilla del bebé para abrir la boca
 Flexionar la cabeza del bebé cuando se le
acerca al pecho
PRECAUCIONES LA MADRE DEBE EVITAR
 Mover el pecho hacia el bebé en lugar de
mover al bebé hacia el pecho
 Acercar al bebé hacia el pecho sin una
apertura adecuada de su boca
 No mover al bebé suficientemente rápido a
la altura de su boca abierta
PRECAUCIONES LA MADRE DEBE EVITAR
 Que la nariz del bebé toque el pecho
primero, antes que la barbilla
 Empujar el pecho lejos de la nariz del bebé
(no es necesario si el bebé está bien
prendido ya que la nariz estará separada)
LACTANCIA Y EL TRABAJO
 Si planeas combinar la lactancia con el trabajo lo
mejor será extraer la leche materna para ello
necesitaras un extractor de leche:
POR FAVOR NO USES ESTE TIPO DE TIRALECHE
PUEDES HACER EXTRACCIÓN MANUAL
LACTANCIA Y EL TRABAJO
 No te desalientes si al
principio se obtiene
poca leche. Con la
practica la mayoría de
las madres adquieren
la habilidad para
extraer de 3 a 4 onzas
(de 90 a 120 ml) en tan
solo 15 o 20 minutos y
en cada sesión puede
variar la cantidad de
extracción.
LACTANCIA Y EL TRABAJO
 Sigue las instrucciones de el fabricante del
extractor.
 Antes de cada sesión lávate las manos.
 Limpia con cuidado todas las partes antes de usarlo
y esterilízalo como se indica.
LACTANCIA Y EL TRABAJO
 Para conservar la leche fresca utiliza un termo o
una pequeña hielera.
 La leche extraída puede proporcionarse con
biberón, cuchara, taza o gotero.
LACTANCIA Y EL TRABAJO
 Algunos bebés acostumbrados a la lactancia
materna rechazan el biberón cuando se lo da la
madre, porque saben que el seño esta allí muy
cerca, sin embargo pronto se acostumbra a tomarlo
cunado se lo da el papá, u otra persona.
LACTANCIA Y EL TRABAJO
 La leche almacenada se debe agitar antes de usar ya
que tendrá un poco de nata en la parte superior, se
sugiere que se caliente a baño maría o bajo el choro
de agua caliente y no en microondas ya que los
valiosos componentes de la leche materna pueden
perderse.
DURACIÓN DE LA LECHE MATERNA
ALMACENADA
 A temperatura ambiente 12 horas
 En el refrigerador 4 días
 En el congelador 3 meses, para descongelar baje
primero al refrigerador y después a temperatura
ambiente nunca bajo el fuego directo ya que pierde
sus componentes y debe usarse durante las 24 hrs
siguientes y nunca se debe volver a congelar
HAGAMOS CUENTAS
ETAPA 1 DE 0 A 6
MESES DE 8 A 12
TOMAS POR DIA
MARCA CANTIDAD PRECIO
COSTO TOTAL POR
MES (4 BOTES)
AL FINALIZAR ETAPA
(24 BOTES)
Formulac simi1
400gr $73.00 $292.00 $1,752.00
Nutriformula Plus 1
400gr $69.00 $276.00 $1,656.00
Nan 1
400gr $98.00 $392.00 $2,352.00
Sma sin lactosa
400gr $217.00 $868.00 $5,208.00
Enfamil sin lactosa
400gr $254.00 $1,016.00 $6,096.00
Enfamil 1
900gr $289.00 $578.00 $6,936.00
Enfamil sin lactosa
900gr $479.00 $958.00 $11,496.00
Nursoy
900gr $389.00 $778.00 $9,336.00
HAGAMOS CUENTAS
ETAPA 2
DE 6 A 12 MESES
MARCA CANTIDAD PRECIO
COSTO TOTAL POR
MES (6 BOTES)
AL FINALIZAR ETAPA
(36 BOTES)
Formulac simi 2 400gr $71.00 $284.00 $1,704.00
Nutriformula plus 2 400gr $69.00 $276.00 $1,656.00
Nan 2
400gr $88.00 $352.00 $2,112.00
Sma gold 2
400gr $324.00 $1,296.00 $7,776.00
Enfapremiun
900gr $307.00 $1,228.00 $7,368.00
Nan 2 probioticos
900gr $372.00 $1,488.00 $8,928.00
Enfamil sin lactosa
900gr $479.00 $1,916.00 $11,496.00
Nursoy
900gr $389.00 $1,556.00 $9,336.00
HAGAMOS CUENTAS
ETAPA 3
DE 12 MESES EN ADELANTE
MARCA CANTIDAD PRECIO
Nido Kinder
2 kg $182.00
Enfragrow premiun
1.5 kg $299.00
Nan 3
1.6 kg $214.00
Progress gold 3 900gr $193.00
Enfragrow premiun 900gr $189.00
Nido Excella Gold 2kg $259.00
Lactancia materna el arte de amamantar
Lactancia materna el arte de amamantar
Lactancia materna el arte de amamantar
Lactancia materna el arte de amamantar
LACTANCIA MATERNA VIDA O MUERTE?
De manera poco perceptible, muchas naciones están
haciendo esfuerzos por preservar un elemento vital
para la protección infantil.
La lactancia materna es una “red protectora” natural
contra los peores efectos de la pobreza. Si un bebé
que vive en condiciones extremas de pobreza es
alimentado con leche materna y logra sobrevivir al
primer mes de vida –periodo más peligroso en la
infancia- y si despues sobrevive también a los cuatro
meses lo más probable es que lo haya logrado gracias
a la lactancia materna,
Ya que ésta contribuye en gran medida a equilibrar
las diferencias de condiciones de salud que se dan
entre quienes nacen en la pobreza y quienes naces en
un ambiente solvente. A menos de que la madre se
encuentre en un estado extremo de desnutrición, la
leche de una madre en un pueblo africano es tan
buena como la de una madre que habita en un
departamento en Manhattan… prácticamente, es
como si durante esos meses vitales, la lactancia sacara
al bebé de la pobreza y le ofreciera un comienzo más
justo en la vida para compensar las injusticias del
mundo en el cual le toco nacer… Dir. James Grant UNICEF
LACTANCIA MATERNA
HAGAMOSVÍNCULOSDEAMOR
POR SIGLOS, LAS MADRES HAN
AMAMANTADO FELIZMENTE A SUS
HIJOS, Y EN DEFINITIVA TÚ TAMBIÉN
PUEDES HACERLO.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lactancia Materna
Fabiola Yesenia Aguilar Palacios
 
PPTX
Etapas del embarazo
gisellecenci7
 
PDF
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Jaime Zapata Salazar
 
PPT
Cuidados en el embarazo
gambetiux
 
PDF
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
PPTX
Lactancia materna ppt
Constanza Anchante
 
PPTX
Lactancia materna
Danny Chávez
 
PPTX
Lactancia materna
cosasdelpac
 
PPTX
Lactancia materna
Marleni Quispe Repuello
 
PPSX
Embarazo y desarrollo
profeguerrini
 
PPT
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
pacientestomellosoii
 
PPTX
Lactancia Materna
Miriam Dehne
 
PPTX
Complicaciones lactancia materna
natorabet
 
PPTX
El embarazo
vikinita42
 
PPT
Control Prenatal
galipote
 
PPT
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Isabel Mosquera
 
PPTX
Embarazo multiple
Karla Yañez
 
PPT
Cambios emocionales en el embarazo
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
PPTX
bajo peso de nacimiento
Wendi Murillo
 
PPTX
Todo sobre la Lactancia
Cynthia Scarinci
 
Etapas del embarazo
gisellecenci7
 
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Jaime Zapata Salazar
 
Cuidados en el embarazo
gambetiux
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
Lactancia materna ppt
Constanza Anchante
 
Lactancia materna
Danny Chávez
 
Lactancia materna
cosasdelpac
 
Lactancia materna
Marleni Quispe Repuello
 
Embarazo y desarrollo
profeguerrini
 
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
pacientestomellosoii
 
Lactancia Materna
Miriam Dehne
 
Complicaciones lactancia materna
natorabet
 
El embarazo
vikinita42
 
Control Prenatal
galipote
 
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Isabel Mosquera
 
Embarazo multiple
Karla Yañez
 
Cambios emocionales en el embarazo
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
bajo peso de nacimiento
Wendi Murillo
 
Todo sobre la Lactancia
Cynthia Scarinci
 

Destacado (20)

PPTX
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
George Rivera
 
PDF
Técnicas al momento de amamantar
Ana
 
PPTX
Atencion Prenatal Obstetricia
Alan Origel
 
PPTX
Animales mamíferos
estefaniatufino
 
PPTX
Lactancia materna
David Alvarino Novoa
 
PPTX
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Myli Sip
 
DOC
CURSO LACTANCIA MATERNA
kiketaocarpio
 
PPT
Reflejos.reciennacido
gladys mansilla
 
PPTX
Caracteristicas del recien nacido
Paulina G Flores
 
PPTX
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
PPT
03.atencion prenatal
Cecilia Ibañez
 
PDF
Cambios Físicos Embarazo
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
PPTX
Atencion prenatal
alekseyqa
 
PPTX
Cambios en-el-embarazo
Norma Patricia Alvarez Vargas
 
PPT
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
nAyblancO
 
PPT
10 el-recien-nacido-sano20091
cristhian caceres
 
PPTX
AlimentacióN Del Lactante
abebantrax86
 
PPT
Cuidados del recien nacido
Jackeline Vargas Falcon
 
PPTX
Cuidados del recien nacido diapositivas
angeliscervantes
 
PPTX
Lactancia materna
YO NO SOY FLOJO, NACÍ CANSADO!
 
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
George Rivera
 
Técnicas al momento de amamantar
Ana
 
Atencion Prenatal Obstetricia
Alan Origel
 
Animales mamíferos
estefaniatufino
 
Lactancia materna
David Alvarino Novoa
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Myli Sip
 
CURSO LACTANCIA MATERNA
kiketaocarpio
 
Reflejos.reciennacido
gladys mansilla
 
Caracteristicas del recien nacido
Paulina G Flores
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
03.atencion prenatal
Cecilia Ibañez
 
Cambios Físicos Embarazo
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Atencion prenatal
alekseyqa
 
Cambios en-el-embarazo
Norma Patricia Alvarez Vargas
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
nAyblancO
 
10 el-recien-nacido-sano20091
cristhian caceres
 
AlimentacióN Del Lactante
abebantrax86
 
Cuidados del recien nacido
Jackeline Vargas Falcon
 
Cuidados del recien nacido diapositivas
angeliscervantes
 

Similar a Lactancia materna el arte de amamantar (20)

DOCX
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
Deysi Maria Ortiz Saire
 
PPTX
Maternidad
Rinko Zárate
 
PPT
Lactancia materna
Fernanda MA
 
PPT
Lactancia por carolina escobar
Carolina Escobar
 
PPTX
Presentación1 mc
Marcela Contreras
 
PPT
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
PPTX
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
MaryelisBravo
 
PPTX
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
PDF
lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf
EstefanyVillca1
 
PPTX
La lactancia materna y su importancia en alimentación
robinorozco28
 
PPTX
Lactancia materna diapos
cathy peche villacorta
 
PPTX
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
ReneJoel
 
PDF
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
EstefanyVillca1
 
PPT
Capacitación en lactancia materna
leidy carolina
 
PPT
Capacitación en lactancia materna
leidy carolina
 
PPTX
Lactancia materna Lucero Bustillos
lucerito20
 
PDF
50 Rotafolio Lactancia Materna.pdf323243232
kiritoyatoseki
 
PDF
Guia para una lactancia materna feliz
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
PPTX
Lactancia materna, generalidades, nutrientes importantes,
angelicaramirezlopez2
 
PPTX
Lactancia materna vs formulas mt
Manuel Thomas Rios
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
Deysi Maria Ortiz Saire
 
Maternidad
Rinko Zárate
 
Lactancia materna
Fernanda MA
 
Lactancia por carolina escobar
Carolina Escobar
 
Presentación1 mc
Marcela Contreras
 
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
Lactancia Materna Diapositivas Oct 2022.pptx
MaryelisBravo
 
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
lactanciamaterna2-141113182544-conversion-gate01.pdf
EstefanyVillca1
 
La lactancia materna y su importancia en alimentación
robinorozco28
 
Lactancia materna diapos
cathy peche villacorta
 
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
ReneJoel
 
lalactanciamaterna-141110002957-conversion-gate01.pdf
EstefanyVillca1
 
Capacitación en lactancia materna
leidy carolina
 
Capacitación en lactancia materna
leidy carolina
 
Lactancia materna Lucero Bustillos
lucerito20
 
50 Rotafolio Lactancia Materna.pdf323243232
kiritoyatoseki
 
Guia para una lactancia materna feliz
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Lactancia materna, generalidades, nutrientes importantes,
angelicaramirezlopez2
 
Lactancia materna vs formulas mt
Manuel Thomas Rios
 

Último (20)

PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PPTX
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PDF
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
PPTX
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
DOCX
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PDF Interactivo IEPA protocolos atención enfermería plan de acción
Javier Blanquer
 
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
La tos ferina -marilyn Huacayco Quispe -enfermeria1A
marilynhuacaycoquisp
 

Lactancia materna el arte de amamantar

  • 3. MAMÍFEROS  Los mamíferos son una clase de vertebrados que se desarrolla en el vientre de las hembras y son de "sangre caliente“ es decir que producen calor con su propio cuerpo, tienen pelo y glándulas mamarias productoras de leche con la que alimentan a las crías.
  • 4. MAMÍFEROS  Hay una gran variedad de mamíferos desde los más grandes como los elefantes o ballenas, hasta los más pequeños como la musaraña o murciélagos.
  • 6. MAMÍFEROS  Podemos encontrar mamíferos diversos hábitats y con regímenes alimenticios muy variados. Es decir, los mamíferos están constituidos tan variablemente que es complicado establecer una norma, sin embrago todos ellos posen glándulas mamarias.
  • 8. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES  Glándulas mamarias  Pelo en el cuerpo  Capacidad para conservar el calor que ellos mismos producen con su cuerpo  Respiración pulmonar
  • 9. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES  Fecundación interna  Circulación sanguínea doble y cerrada  El corazón divido en 4 cámaras  Esqueleto constituido por Cráneo y columna vertebral
  • 10. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES  Paren crías ya que la mayoría son vivíparos: El embrión se desarrolla dentro de la madre y se nutre a sus expensas a través de la placenta.
  • 11. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES  Los mamíferos son los animales mas complejos y evolucionados.  Además pueden vivir en la tierra, volar, o vivir en el agua.
  • 12. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES  Durante años han tenido adaptaciones los mamíferos las cuales les han permitido sobrevivir.  Sin embargo uno de los pilares básicos ha sido su capacidad de aprendizaje y reproducción así como la forma de crianza respecto de sus crías.
  • 13. ANIMALES PRODUCTORES DE LECHE  Actualmente, la leche que más se utiliza en la producción de derivados lácteos es la de vaca (debido a las propiedades que posee, a la cantidad que se obtiene, agradable sabor, fácil digestión, así como la gran cantidad de derivados obtenidos). Sin embargo, no es la única que se explota.
  • 14. ANIMALES PRODUCTORES DE LECHE  A nivel mundial, hay varias especies de animales de las que se puede obtener leche por ejemplo:  Oveja  Cabra  Yegua  Burra  Camella  Llama o Alpaca  Búfala  Reno Hembra
  • 15.  Existen en la naturaleza 4.237 especies de mamíferos entre las que el ser humano constituye sólo una más.  Cada mamífero (por definición: ser vertebrado que se alimenta en la primera etapa de su vida de la secreción láctea de su madre) posee la leche específica para su especie, rica en los componentes nutricionales e inmunológicos que su particular crecimiento requiere.  Ningún mamífero sobrevive sin dificultades si es alimentado con leche de otra especie.
  • 17.  La leche de foca, por ejemplo, contiene grandes concentraciones de grasa que le brindan protección contra el frío que deberá soportar; la de vaca posee altas cantidades de proteínas que favorecen el rápido desarrollo muscular de su cría, con lo cual ésta puede sustentarse sobre sus patas y caminar desde el nacimiento mismo.
  • 18. LA LECHE HUMANA  La leche humana privilegia aquello que es distintivo de nuestra especie: el desarrollo de la inteligencia. Así, es rica en ácidos grasos que favorecen el desarrollo óptimo del sistema nervioso.  Pero no es éste el único componente "especial"; como dijimos, cada leche es especial en sí misma para cada especie. Cada nutriente y sustancia está en ella presente en la cantidad y calidad que el bebé necesita; imposible de sustituir por otra leche aún con agregados y adaptaciones.
  • 19.  Durante 200.000 años el homo sapiens logró evolucionar sin el empleo de leches distintas a la de cada madre. Recién en el último siglo el empleo sistemático de leches de otros mamíferos comenzó a utilizarse, hasta convertirse hoy en una poderosa industria; una industria que recibe ganancias con cada niño que no es amamantado...
  • 20. LACTANCIA MATERNA “EL ARTE DE AMAMANTAR”
  • 21. “DAR DE MAMAR ES LA SÍNTESIS PERFECTA ENTRE MAMÁ Y AMAR”
  • 22. LECHE MATERNA  La lactancia materna es el medio natural para alimentar y proteger a su bebé, y para muchas madres la plena realización de lo que significa ser mujer. Los procesos mas importantes: El Embarazo, El Parto y La Lactancia Materna forman parte de un periodo especial en la vida femenina.
  • 24. LECHE MATERNA  Es el alimento natural de especie humana cuyo propósito primordial es para la alimentación o para amamantar al recién nacido.  La leche materna se considera generalmente la mejor fuente de nutrición para los niños, ya que contiene nutrientes necesarios para su desarrollo, es limpia y genera el vínculo madre-hijo.
  • 25. PRODUCCIÓN DE LECHE  Para que la mujer pueda producir leche materna debe estar bajo la influencia de las hormonas prolactina y oxitocina. La prolactina es la encargada de que haya producción de leche y la oxitocina desencadena la eyección (salida) de leche.
  • 26. LA PRODUCCIÓN DE LECHE  Es muy común que se les recomiende a las madres tomar o comer algún alimento en particular para producir “buena leche”. Esto es un mito, sin embargo, la producción depende únicamente del estímulo que realiza el bebé al succionar. Cada vez que las glándulas mamarias se vacían, éstas generan más leche y, por lo tanto, a mayor succión habrá más producción de leche.
  • 28. PRODUCCIÓN DE LECHE  Durante las primeras horas de nacido el bebé esta listo para succionar el pecho, ofrézcale el seno, para que explore recíbalo con abrazos y caricias esto debe ser de manera progresiva.  La primera salida de leche se llama calostro y al principio pueden ser tan solo unas gotas entre el segundo y sexto día posteriores al parto calma no se angustie es por el momento todo lo que necesita el bebé.
  • 29. LA PRODUCCIÓN DE LECHE  Algunas mujeres creen que “No tienen leche” ó que “su leche no llena al bebé”, esto es mentira. Ya se ha explicado que la producción de leche depende del estímulo, además que el bebé no solo busca en la madre comida, sino que también busca consuelo, protección y seguridad.  Las tomas que se dan a los recién nacidos, alimentados con la leche materna, van de 8 a 12 veces cada 24 horas.
  • 31. LACTANCIA INDUCIDA  Toda mujer tiene capacidad de amamantar ya que la producción de leche puede ser «artificial» e inducida aún ante la ausencia de embarazo.  No es necesario que la mujer haya estado embarazada, e incluso puede estar bien en su período posmenopáusico.  La lactancia inducida esta comprobada en mujeres que adoptan niños y con dedicación se conectan con ellos a través del arte de amamantar.
  • 32. ¿POR QUÉ AMAMANTAR A SU HIJO?  El consumo de leche materna produce beneficios para el recién nacido y su madre, y adicionalmente por sus connotaciones psicológicas y no se ha obtenido sustituto que la iguale. La leyenda de todas las fórmulas lácteas dice: “Este alimento no sustituye a la leche materna”. Antes de emplear la formula infantil pida, consejo a un profesional de la salud.
  • 33. BENEFICIOS PARA EL BEBÉ  Porque fortalece el cariño entre usted y el recién nacido gracias a la estrecha relación que se da con el amamantamiento.  El contacto físico (piel a piel) el olor, la voz, el latido cardiaco, le recuerdan al infante la seguridad y comodidad que tenía en el vientre.  Al niño lo protege contra enfermedades, lo ayuda en cuanto crecimiento y desarrollo.
  • 34. PADRE + MADRE + HIJOS = VINCULO FAMILIAR.
  • 35. BENEFICIOS PARA EL BEBÉ  La digestión de la leche materna es más fácil y eficiente. La grasa de la leche materna incluye una lipasa, enzima que ayuda a digerir la leche.  Transmite inmunidad pasiva  Provee al bebé de alimento por sus primeros 6 meses de vida  Disminuye la gravedad de las alergias
  • 36. BENEFICIOS PARA EL BEBÉ  Disminuye el riesgo de infecciones respiratorias, digestivas, enfermedades de la piel, otitis  Disminuye considerablemente el riesgo de muerte súbita  Disminuye el riesgo de obesidad  Disminuye el riesgo de diabetes de tipo 1 y 2, de linfoma, hipercolesterolemia y de asma del futuro adulto
  • 37. BENEFICIOS PARA EL BEBÉ  Mejora la mineralización ósea (por el movimiento que hace la cabeza del bebé al mamar)  La prolactina le ayuda a conciliar rápidamente el sueño  El contacto continuo con el bebé ayuda psicológicamente a la madre en el postparto
  • 38. BENEFICIOS PARA EL BEBÉ  Ningún Bebé que sea alimentado con leche materna será alérgico a la lactosa de su madre.
  • 39. BENEFICIOS EN LA MADRE  La regresión uterina  Disminuye las hemorragias posparto  Disminuye el riesgo de cáncer en los senos y ovarios  Facilita regresar al peso que tenía antes del embarazo  En el ámbito económico disminuyen los gastos, además que siempre estará disponible y a la temperatura adecuada
  • 40. BENEFICIOS DE AMBOS  La leche materna está relativamente siempre disponible para el bebé  La leche materna está siempre a 37ºc  La cantidad de leche producida se adapta a las necesidades del bebé  Se reduce el uso de agua al lavar y esterilizar los biberones
  • 41. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA  1. Amamanta pronto, cuanto antes, mejor. La mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho.
  • 42. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
  • 43. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA  2. Ofrece el pecho a menudo día y noche. Hazte a la idea de que pasarás mucho tiempo amamantando a tu bebé durante estas primeras semanas. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas. No mires el reloj y dale el pecho cada vez que busque, que llore es un reflejo tardío de lo que busca, no esperes a que "le toque". Así establecerás un buen suministro de leche.
  • 44. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
  • 45. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA  1. No te desesperes piensa… si le dieras biberón a tu bebé y notas que desea más… se lo negarías?  2. La necesidad de tu bebé de estar contigo es de tiempo completo… por lo menos las primeras semanas.
  • 46. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA  Te sentirás mas cómoda si usas la ropa adecuada, busca ropa de lactancia y ponte cómoda para dar el pecho usa almohadas y ten cerca suficiente agua lista para beber.
  • 47. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA  3. Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta.
  • 48. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA  4. Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte. Después ofrécele el otro. Unas veces lo querrá, otras no. Así el bebé tomará la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías, y se sentirá satisfecho.
  • 49. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA  5. Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre. Es importante respetar el equilibrio natural y dejar que el bebé marque las pautas, mamando a demanda. No es necesario sentir el pecho lleno; la leche se produce principalmente durante la toma gracias a la succión del bebé.
  • 50. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
  • 51. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA  6. Evita los biberones "de ayuda" y de suero glucosado (agua con azúcar). La leche artificial y el suero llenan al bebé y minan su interés por mamar, entonces el bebé succiona menos y la madre produce menos leche.
  • 52. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA  7. Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del pecho, y tetinas artificiales como el biberón o el chupete pueden dificultar este aprendizaje.
  • 53. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA 8. Recuerda que un bebé también mama por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida de calmar a tu bebé. Recuerda que el bebé esta enamorado de ti.
  • 54.  Estas enamorada, como te comportas con esa persona?  Ahora tú bebé esta completamente enamorado de ti.
  • 55. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA 9. Cuídate. Necesitas encontrar momentos de descanso y centrar tu atención más en el bebé que en otras tareas. Solicita ayuda de los tuyos.
  • 56. DIEZ CLAVES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA 10. Busca apoyo. De verdaderos expertos de La Liga de la Leche tiene la información y el apoyo que toda madre lactante necesita.
  • 57. PRECAUCIONES LA MADRE DEBE EVITAR  Empujar su pecho hacia su bebé  Perseguir al bebé con su pecho  Aletear su pecho arriba y abajo  Agarrar su pecho con forma de tijera  No apoyar su pecho
  • 58. PRECAUCIONES LA MADRE DEBE EVITAR  Torcer su cuerpo hacia el bebé en lugar de ligeramente alejado  Dirigir el pezón al centro de la boca  Jalar la barbilla del bebé para abrir la boca  Flexionar la cabeza del bebé cuando se le acerca al pecho
  • 59. PRECAUCIONES LA MADRE DEBE EVITAR  Mover el pecho hacia el bebé en lugar de mover al bebé hacia el pecho  Acercar al bebé hacia el pecho sin una apertura adecuada de su boca  No mover al bebé suficientemente rápido a la altura de su boca abierta
  • 60. PRECAUCIONES LA MADRE DEBE EVITAR  Que la nariz del bebé toque el pecho primero, antes que la barbilla  Empujar el pecho lejos de la nariz del bebé (no es necesario si el bebé está bien prendido ya que la nariz estará separada)
  • 61. LACTANCIA Y EL TRABAJO  Si planeas combinar la lactancia con el trabajo lo mejor será extraer la leche materna para ello necesitaras un extractor de leche:
  • 62. POR FAVOR NO USES ESTE TIPO DE TIRALECHE
  • 64. LACTANCIA Y EL TRABAJO  No te desalientes si al principio se obtiene poca leche. Con la practica la mayoría de las madres adquieren la habilidad para extraer de 3 a 4 onzas (de 90 a 120 ml) en tan solo 15 o 20 minutos y en cada sesión puede variar la cantidad de extracción.
  • 65. LACTANCIA Y EL TRABAJO  Sigue las instrucciones de el fabricante del extractor.  Antes de cada sesión lávate las manos.  Limpia con cuidado todas las partes antes de usarlo y esterilízalo como se indica.
  • 66. LACTANCIA Y EL TRABAJO  Para conservar la leche fresca utiliza un termo o una pequeña hielera.  La leche extraída puede proporcionarse con biberón, cuchara, taza o gotero.
  • 67. LACTANCIA Y EL TRABAJO  Algunos bebés acostumbrados a la lactancia materna rechazan el biberón cuando se lo da la madre, porque saben que el seño esta allí muy cerca, sin embargo pronto se acostumbra a tomarlo cunado se lo da el papá, u otra persona.
  • 68. LACTANCIA Y EL TRABAJO  La leche almacenada se debe agitar antes de usar ya que tendrá un poco de nata en la parte superior, se sugiere que se caliente a baño maría o bajo el choro de agua caliente y no en microondas ya que los valiosos componentes de la leche materna pueden perderse.
  • 69. DURACIÓN DE LA LECHE MATERNA ALMACENADA  A temperatura ambiente 12 horas  En el refrigerador 4 días  En el congelador 3 meses, para descongelar baje primero al refrigerador y después a temperatura ambiente nunca bajo el fuego directo ya que pierde sus componentes y debe usarse durante las 24 hrs siguientes y nunca se debe volver a congelar
  • 70. HAGAMOS CUENTAS ETAPA 1 DE 0 A 6 MESES DE 8 A 12 TOMAS POR DIA MARCA CANTIDAD PRECIO COSTO TOTAL POR MES (4 BOTES) AL FINALIZAR ETAPA (24 BOTES) Formulac simi1 400gr $73.00 $292.00 $1,752.00 Nutriformula Plus 1 400gr $69.00 $276.00 $1,656.00 Nan 1 400gr $98.00 $392.00 $2,352.00 Sma sin lactosa 400gr $217.00 $868.00 $5,208.00 Enfamil sin lactosa 400gr $254.00 $1,016.00 $6,096.00 Enfamil 1 900gr $289.00 $578.00 $6,936.00 Enfamil sin lactosa 900gr $479.00 $958.00 $11,496.00 Nursoy 900gr $389.00 $778.00 $9,336.00
  • 71. HAGAMOS CUENTAS ETAPA 2 DE 6 A 12 MESES MARCA CANTIDAD PRECIO COSTO TOTAL POR MES (6 BOTES) AL FINALIZAR ETAPA (36 BOTES) Formulac simi 2 400gr $71.00 $284.00 $1,704.00 Nutriformula plus 2 400gr $69.00 $276.00 $1,656.00 Nan 2 400gr $88.00 $352.00 $2,112.00 Sma gold 2 400gr $324.00 $1,296.00 $7,776.00 Enfapremiun 900gr $307.00 $1,228.00 $7,368.00 Nan 2 probioticos 900gr $372.00 $1,488.00 $8,928.00 Enfamil sin lactosa 900gr $479.00 $1,916.00 $11,496.00 Nursoy 900gr $389.00 $1,556.00 $9,336.00
  • 72. HAGAMOS CUENTAS ETAPA 3 DE 12 MESES EN ADELANTE MARCA CANTIDAD PRECIO Nido Kinder 2 kg $182.00 Enfragrow premiun 1.5 kg $299.00 Nan 3 1.6 kg $214.00 Progress gold 3 900gr $193.00 Enfragrow premiun 900gr $189.00 Nido Excella Gold 2kg $259.00
  • 77. LACTANCIA MATERNA VIDA O MUERTE? De manera poco perceptible, muchas naciones están haciendo esfuerzos por preservar un elemento vital para la protección infantil. La lactancia materna es una “red protectora” natural contra los peores efectos de la pobreza. Si un bebé que vive en condiciones extremas de pobreza es alimentado con leche materna y logra sobrevivir al primer mes de vida –periodo más peligroso en la infancia- y si despues sobrevive también a los cuatro meses lo más probable es que lo haya logrado gracias a la lactancia materna,
  • 78. Ya que ésta contribuye en gran medida a equilibrar las diferencias de condiciones de salud que se dan entre quienes nacen en la pobreza y quienes naces en un ambiente solvente. A menos de que la madre se encuentre en un estado extremo de desnutrición, la leche de una madre en un pueblo africano es tan buena como la de una madre que habita en un departamento en Manhattan… prácticamente, es como si durante esos meses vitales, la lactancia sacara al bebé de la pobreza y le ofreciera un comienzo más justo en la vida para compensar las injusticias del mundo en el cual le toco nacer… Dir. James Grant UNICEF
  • 81. POR SIGLOS, LAS MADRES HAN AMAMANTADO FELIZMENTE A SUS HIJOS, Y EN DEFINITIVA TÚ TAMBIÉN PUEDES HACERLO. Gracias