SlideShare una empresa de Scribd logo
El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista Glr.  “ Aula 23”
 
Es el artífice de la Restauración monárquica y de su sistema de turno de partidos.  Acaba con la intervención del Ejército y de los militares en la vida política.  Funda el Partido Liberal Conservador que preside hasta su muerte, en 1897.  Es asesinado por un anarquista italiano.  Antonio Cánovas del Castillo . Nace en Málaga en 1828  Político, historiador y literato,  está presente en la vida política española desde 1854.
Defensor de los derechos sucesorios del Príncipe Alfonso Funda el Partido Alfonsino.  Defender los derechos sucesorios del Príncipe Alfonso Consigue la abdicación de Isabel II  en su hijo Alfonso (1870). A partir de aquí, dará los siguientes pasos: Recaba apoyos internacionales  para el futuro rey, presentándolo como el único candidato idóneo al trono , no solo para los monárquicos, sino para todos  Generar un estado de opinión   publica  que pidiera e incluso exigiera el retorno de los Borbón; es decir, y que fuera de forma pacifica y no f consecuencia de un pronunciamiento militar.  Para ello,  redacta y hace firmar al Príncipe Alfonso el  Manifiesto de Sandhurst  .
El manifiesto de Sandhurst Texto “ Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la Monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España.  ...Afortunadamente, la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la conveniencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles estén habituados a los procedimientos parlamentarios. Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis antepasados buen católico, ni como hombre del siglo verdaderamente liberal.  “ Manifiesto de Alfonso XII en Sandhurst ( 1 de diciembre de 1874 )
El texto corresponde a un fragmento del llamado  Manifiesto de Sandhurst ,    carta abierta  firmada por el joven príncipe al cumplir 17 años , aunque redactada por  Cánovas del Castillo , enviada a España desde la Escuela militar británica en la que cursaba estudios. En el manifiesto el futuro rey ofrece a España una  monarquía constitucional y un régimen liberal parlamentario. Entiende que sólo la    monarquía devolverá la necesaria paz al país, cansado de los excesos del Sexenio Revolucionario, sobre todo por lo que respecta a las clases medias y altas, quienes se han ido incorporando a la causa alfonsina defendida por Cánovas. Éste había conseguido que Isabel II abdicara a favor de su hijo, quien, por tanto, representaba a la  institución monárquica  y ésta,  junto con las Cortes, constituyen , según se afirma en el documento,  las dos instituciones tradicionales y esenciales de la historia de España.  Refleja esta idea la base del pensamiento canovista, para quien la monarquía estaba por encima del devenir histórico y, por tanto, está fuera de toda discusión.  Las Cortes, desde su origen medieval y en su evolución dentro del parlamentarismo, han compartido siempre con el rey la toma de decisiones, de ahí que Cánovas asuma el principio del liberalismo doctrinal : la  soberanía compartida . Finalmente, esta unión de lo “nuevo” y lo “viejo” (monarquía y liberalismo), de la tradición y la actualidad histórica, se pone de manifiesto en el documento en la defensa del  catolicismo , tan tradicional en la monarquía hispánica. Vemos enunciados en el texto los principios esenciales del  régimen canovista , así llamado porque el pensamiento político del líder conservador se convirtió en el fundamento ideológico de la Restauración.
La Restauración se dividió en dos períodos: el régimen constitucional, en vigor hasta 1923 y la dictadura de Primo de Rivera, que llevó a la caída de la monarquía en 1931.  Pero, en contra de los planes de Canovas El 29 de diciembre de 1874,  el general Martínez Campos   se pronuncio en Sagunto poniendo fin a la Republica al proclamar rey al príncipe Alfonso Canovas formo un  Gobierno de Regencia ,  proclama rey a Alfonso y prepara su entrada en España Comienza el periodo de la Restauración  (1874-1931).
Visión satírica del pronunciamiento de Sagunto
Entrada del Rey en Madrid (14 del actual). Ovación al pasar S.M. por el Arco de Triunfo levantado en la calle de Alcalá  La Ilustración Española Americana. Enero de 1875. Autor: Desconocido (Aparece firmado por J.Combo y L.Cucetero).
Entrada del Rey en Madrid (14 del actual). Llegada de  S.M. el Rey don Alfonso XII al Real Palacio  La Ilustración Española Americana. Enero de 1875. Autor: Desconocido (Aparece firmado por Rico).
EL sistema canovista El pronunciamiento del general Martínez Campos significó, la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por el político conservador: Antonio Cánovas del Castillo.  Con el reinado de Alfonso XII (1875-1885) se inicia un periodo de reformas y de restablecimiento de la normalidad política: Fin de la 3ª guerra Carlista 1876. Paz de Zanjón 1878, que pone fin a diez años de guerra en Cuba.
El nuevo sistema  tenía un  carácter conservador , y  se asentaba en un sistema parlamentario liberal , pero escasamente democrático.  Pretendía   solucionar algunos de los principales problemas del liberalismo: El carácter excluyente de los moderados, que cuando están en el poder impedían el  acceso de los progresistas al mismo El intervencionismo de los militares.  Acabando con la necesidad de recurrir a la fuerza para acceder al gobierno a través de los pronunciamientos militares  Las continuas convulsiones sociales (obrerismo, carlismo y tensiones separatistas )
El sistema canovista se apoyaba en  tres bases principales :   La teoría de  la Constitución interna o histórica , que hacía recaer la soberanía en el Rey y las Cortes, dos instituciones avaladas por la historia. El sistema de poder , que se articulaba en dos pares de fuerzas:  Las que encarnaban la soberanía, es decir, el Rey, que detenta la autoridad,  y las Cortes, depositarias de la libertad;  y  las que realizarían la política, es decir, dos partidos que se turnarían  pacíficamente en el poder. La Constitución escrita , que organiza el funcionamiento del sistema ideado por Canovas
Las bases  quedaron fijadas en la Constitución de 1876 ,  de carácter moderado, inspirada en la de 1845. La de  más larga vigencia en la historia española Defiende los valores tradicionales:  Aunque irá incluyendo algunos de los principios democráticos de 1868. la familia la religión la propiedad
La Constitución de 1876  Texto Don Alfonso XII, por la gracia de Dios, Rey constitucional de España; (...) sabed: Que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente Constitución (...)  Art. 4.- Ningún español ni extranjero podrá ser detenido sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.  Art. 5.- Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente.  Art. 11.- La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral católica. No se permitirán, sin embargo, otras manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.  Art. 13.- Todo español tiene derecho:  De emitir libremente sus ideas y opiniones  De reunirse pacíficamente  De asociarse para los fines de la vida humana  Art.18.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.  Art.19.- Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades; el Senado y el Congreso de los Diputados.  Art. 20.- El Senado se compone: 1º. De senadores por derecho propio. 2º. De senadores vitalicios nombrados por la Corona. 3º. De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en la forma que determine la ley.  Art. 27.- El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las juntas electorales, en la forma que determine la ley.  Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey  Art. 51.- El Rey sanciona y promulga las leyes  Art. 52. - Tiene el mando supremo del Ejército y Armada (…)  Art. 75. - Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía
Constitución de 1876 La base jurídica del sistema canovista  Es una  Constitución moderada, a caballo entre la de 1845 y la de 1869  Era una constitución flexible, adaptable a distintas ideologías  Soberanía compartida Rey – Cortes  ,  propia del liberalismo doctrinario de 1845 y que responde a la idea de constitución interna.  La declaración de derechos   es semejante en apariencia a la de 1869, pero se limitaba a reconocer los derechos genéricamente y dejaba la regulación concreta de su ejercicio a leyes ordinarias. Esto permitía al gobernante de turno limitar o anular cualquier derecho con una nueva ley.   La cuestión religiosa   fue sometida a debate, pero se impuso la postura de Cánovas. Declaraba la religión católica como religión oficial del Estado. Se prohibía la manifestación pública de cualquier otra religión  Reconoce la libertad individual de culto ( privado).  División de poderes : Análisis:
Rey: Es fuente de poder, ejerce y comparte la soberanía con las Cortes Ejerce el poder ejecutivo Amplía sus atribuciones:  Potestad ejecutiva  Designación y separación de los ministros  Potestad legislativa compartida con las Cámaras.  Sancionaba las leyes  Derecho de veto absoluto sobre los acuerdos de ley de las Cortes.  Mando directo de las fuerzas armadas.  Convocaba, disolvía y suspendía las Cortes  Nombramiento de senadores de designación real
Senadores vitalicios por derecho propio: Alta nobleza Alto clero Altos cargos de la Administración  Senadores vitalicios designados por el Rey.  Senadores elegidos por: Mayores contribuyentes Corporaciones Debían poseer una elevada fortuna o haber desempeñado altos cargos políticos.  Congreso de Diputados : Electivo, pero la Constitución no define el tipo de sufragio. Esto permite que la ley estableciera en cada momento el tipo que le interesara a cada partido en el Gobierno  La primera Ley Electoral (1878) restaura el sufragio censitario, mediante el cual solo podían votar los que superaban un determinado nivel de renta. En 1890 se modifica la ley electoral y el sufragio será universal masculino Las Cortes: Poder legislativo   Es la otra institución histórica, fuente de soberanía junto al rey. Comparte con el Rey  la potestad legislativa Son Cortes bicamerales:  Senado  : Elitista y conservador Integrado por tres tipos de senadores:
Los pilares básicos del sistema canovista eran: La monarquía fue una institución incuestionable que se hallaba por encima de cualquier decisión política.  El rey ejerció de árbitro para garantizar el buen entendimiento y la alternancia en el poder de los partidos conservador y liberal Los partidos  Conservador y Liberal   renunciaron a los pronunciamientos como medida para acceder al poder . El ejército Se estableció la supremacía del poder civil sobre el militar, pero también la libertad y autonomía del estamento militar en sus asuntos internos. Pero la despolitización del ejército fue mas aparente que real La Corona Los partidos dinásticos
El bipartidismo  , como fórmula de alternancia política   La tarea de gobernar recae en exclusiva en dos partidos principales que se alternaran en el poder y en la oposición. Copia el modelo británico  Para ello era necesario crear dos partidos burgueses que defendieran a la dinastía y al Estado creado por él : Partido Liberal Conservador, fundado y presidido por Cánovas  Partido Liberal “Fusionista” presidido por Práxedes Mateo Sagasta.  Los dos partidos eran de cuadros o de “notables” o de élites
El partido  Liberal-Conservador   dirigido por  Antonio Cánovas del Castillo Se funda en 1868, como continuador y heredero del Partido Moderado. Integra a moderados, a miembros de la Unión Católica de Pidal y a los alfonsinos de Cánovas.  Sustentado por la alta burguesía terrateniente, la nobleza del sur y altos funcionarios civiles y militares. .  El partido  Liberal-Fusionista , Fundado en 1876 liderado por  Práxedes Mateo Sagasta Fusión de progresistas (constitucionalistas de Sagasta), demócratas y otros grupos menores. A partir de 1890 se integrarán los republicanos posibilistas de Castelar. Aglutina a la izquierda moderada burguesa. Sustentado por la burguesía industrial y de negocios.   Los libera les pretendían un mayor reformismo progresista y laico.
El bipartidismo y el turno pacífico  en el gobierno de los dos grandes partidos dinásticos:  el conservador  y  el liberal ,  fue posible por la manipulación electoral y el caciquismo Ambos partidos coincidían ideológicamente en lo fundamental,  defendían: la monarquía ,  la Constitución , la propiedad privada  y  la construcción del Estado liberal, unitario y centralista
En las filas de ambos partidos militaban las élites económicas y conformaban esa oligarquía que manipulaba el sistema electoral valiéndose de su influencia y de su poder económico mediante el  caciquismo.
Todos los otros partidos políticos quedan fuera del sistema político, al que se oponen: carlistas,  republicanos,  regionalistas,  nacionalistas, y el movimiento obrero socialista y anarquista.
   El  turnismo  : Consistían en que los dos grupos políticos  se  turnarían ordenadamente en el poder, actuando alternativamente y de manera pactada como gobierno y oposición.  Mediante el  turnismo  ninguno de los dos partidos quedaba excluido del poder, por lo que no recurrieron al apoyo del Ejército o a golpes de Estado.  El Turnismo fue un engaño, una falsificación permanente, una   manipulación continua de los resultados electorales, cuyo objetivo era impedir que los partidos obreros y republicanos alcanzaran el poder.  El sistema parlamentario y  las elecciones eran pura  ficción.  El rey  encargaba alternativamente la formación de gobierno a   dos partidos,  que convocaban elecciones y  las “ganaban, relevándose en el poder.
 
Para garantizar el turno, se recurrió al fraude electoral. En este proceso, que desvirtuó el carácter democrático del sistema canovista, se utilizaron a los caciques locales o provinciales.
No olvides que:  Para garantizar el falseamiento de las elecciones,  el partido en el gobierno  elaboraba,   pactándolos con el partido en la oposición,  la lista de los distritos electorales,  situando junto  a él, el nombre del diputado que debía salir para ganar las elecciones. Esta práctica se llamaba el  Encasillado Para asegurar el resultado,  era imprescindible el papel de los  caciques
El Caciquismo .  El cacique es un prohombre o una familia local que ejerce el control sobre los electores de una zona rural.  Condiciona el sentido del voto mediante presiones y amenazas al servirse de su poder y su influencia para proporcionar trabajo, promover social y económicamente a sus amigos y fieles. Controla el Ayuntamiento, siendo alcalde o nombrándolo, de manera que cualquier trámite burocrático y administrativo como pasaba por sus manos podía resolverlo rápidamente o complicarlo según quién fuera el peticionario y se sometiera a sus intereses. Proporciona trabajo a los jornaleros agrícolas y arrendamientos a los campesinos; distribuye las contribuciones o impuesto municipales, cargando a los enemigos y favoreciendo a los fieles; del cacique depende que trabajen, paguen pocas contribuciones o vivan en la miseria y mueran de hambre. Las “fuerzas vivas” de la aldea le obedecen:
¿ Cómo funcionaba? El mecanismos de fraude electoral: 1º.- Encasillado: De forma pactada, el rey encargaba la formación de un nuevo gobierno al partido que le tocaba gobernar. El jefe de gabinete convocaba elecciones con el objetivo de construirse una mayoría parlamentaria para gobernar de manera estable.  Desde el ministerio de Gobernación se confeccionaba el encasillado o listas de diputados que deberían salir elegidos y ganadores en cada distrito, reservando siempre algunos a la oposición dinástica   El encasillado se entregaba a los gobernadores civiles de cada provincia para que impusieran la lista en los ayuntamientos a través de los caciques locales.
2º.- Pucherazo :   Para conseguir que el encasillado impuesto saliese ganador,  los caciques recurrían a la manipulación fraudulenta de las elecciones.  Manipulando los censos de electores (en los que se incluían a personas fallecidas que “ejercían” el voto, o se excluían a otras vivas).   Coaccionando a los votantes, mediante la violencia   Comprando votos a cambio de favores : prometiendo empleos en el Ayuntamiento o en labores agrícolas; solucionando pleitos judiciales a favor y trámites burocráticos pendientes; librando a los amigos del servicio militar  Cambiando las urnas  con las papeletas o las actas de resultados electorales.
Sagasta, el embudo electoral, el sufragio universal y los instrumentos del pucherazo
 
 
¿ Qué Condiciones se dieron para que pudiera establecerse? Para entender el  restablecimiento  de la  dinastía borbónica en el trono español es necesario tener en cuenta varios factores:     Debilidad de  la  oposición social a  la  Restauración.  Ni obreros, ni campesinos opusieron resistencia,  pues jamás se  identificaron con la Democracia surgida de la Revolución del 68.     Fragilidad y  la  incapacidad de  la  I  Repúblicas para resolver tres guerras  simultáneas (colonial, cantonalista y carlista)    Fuerza  de  los grupos sociales favorables a  un  cambio  político  y  al regreso de los Borbones: ·     La  Alta  burguesía  necesitaba  estabilidad  para  sus actividades económicas (no se la proporcionaban ni los gobiernos del sexenio ni las continuas guerras). ·   Los  intereses  coloniales,  que  temían  los proyectos republicanos tendentes a conceder autonomía política y a suprimir la esclavitud en las colonias. ·    Lo s    grandes    terratenientes,  querían  seguridad  y  orden.  Para  ellos, democracia y república eran sinónimos de reparto de tierras, revolución,etc. ·      Los  mandos  del  ejército  que,  aunque  liberales,  pensaban  que  larevolución del 68 había ido demasiado lejos. La Iglesia católica: la mayoría del clero era de ideas antidemócratas y antisocialistas.
Caciquismo y oligarquia en Andalucia  El  caciquismo  fue  un  hecho  sociopolítico  característico  del mundo rural, aislado y mal comunicado.   Aunque el caciquismo se dio en toda España, fue en  Andalucía  donde tuvo mayor arraigo,  significación  y  violencia.  Andaluz  era  Romero  Robledo,  el  cacique conservador más importante ministro de Cánovas y gran amañador de elecciones. Ejerció una gran influencia en Antequera, su pueblo natal, y en toda la provincia de Málaga.  También  en  esta  provincia,  pero  en  el  campo  liberal,  destacó  la  familia Larios .   El sistema político de la Restauración, pues, se basaba en la  oligarquía  articulada a  través de  la  alianza  de  los grupos políticos provinciales bajo  el  control  de  sus jefes. En Andalucía la oligarquía se centraba en unas cuantas familias de la alta burguesía  que  controlaban  los aparatos de  los partidos a  nivel  provincial,  y  que estaban fuertemente imbricados con la red de caciques locales. Aunque se ha repetido constantemente la expresión  “oligarquía y caciquismo”  para  referirse  a  la  forma  de  gobierno  de  la  Restauración,  la  realidad  fue  más compleja,  pues por  entonces se  constituye  ya  un  verdadero  sistema  de  partidos políticos en España.
El reinado de Alfonso XII (1875-1885)  El reinado de Alfonso XII representa la etapa de construcción y consolidación del sistema político canovista.  El Gobierno lo ejerce básicamente el Partido Conservador (1875-1880; 1884-1885) salvo entre 1881 y 1884, años que viven el primer Gobierno del Partido Liberal y el primer turno pacífico.  Características:  Estabilidad política :  Se promulga la Constitución de 1876, estable y duradera  Se acaba con la intervención y protagonismo de los militares en la vida política y se consolida el poder civil  Se liquidan los conflictos bélicos heredados del Sexenio:Fin de la Tercera Guerra Carlista: (1872-1876) Fin de la Guerra de los Diez (1868-1878) con  la Paz del Zanjón (1878),  La buena coyuntura económica internacional favorecerá la consolidación del deficiente capitalismo industrial español   Estrechez de miras de la oligarquía dirigente
El sistema entró en crisis al producirse la temprana muerte de Alfonso XII en 1885. Los dos líderes políticos Cánovas y Sagasta firmaron el llamado  Pacto de el Pardo con el propósito de apoyar la regencia de doña  María Cristina de Habsburgo-Lorena  (embarazada del futuro rey Alfonso XIII) y garantizar la continuidad de la monarquía ante la difícil situación creada por la prematura muerte del joven monarca, sobre todo, teniendo en cuenta las fuertes presiones por parte de los carlistas y de los republicanos.
 
http :// www.dipity.com / iria_gs /Historia-de- Espa -a/ Interesante imágenes y videos desde RRCC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
La Constitución de 1978.
Javier Pérez
 
PDF
Texto.constitucion1812(1)
Sergio Guerrero
 
DOCX
Resta res 13.14
FranciscoJ62
 
PPT
Politica y felicidad
DepartamentoGH
 
DOCX
Tema 8
FranciscoJ62
 
DOCX
Tema 8
FranciscoJ62
 
DOCX
Resta res 13.14 copia
FranciscoJ62
 
PDF
Material temas 8 y 10
DepartamentoGH
 
PDF
I República Españlola (1873)
IES PLA DE NADAL
 
PDF
Pe ud 1 hespaña hecho
anga
 
PDF
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
anga
 
DOC
Larestauraciónprimeraparte subrayado
anga
 
PDF
Principios del Movimiento Nacional.
Javier Pérez
 
DOCX
Documentos del Tema 7
DepartamentoGH
 
PDF
Ley de Responsabilidades Políticas
Javier Pérez
 
DOCX
T 9
FranciscoJ62
 
ODT
Fechas y biografias de la Restauracion
Manuela Perez
 
DOCX
T 9
FranciscoJ62
 
DOCX
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
DepartamentoGH
 
DOCX
Textos sobre la Restauración
DepartamentoGH
 
La Constitución de 1978.
Javier Pérez
 
Texto.constitucion1812(1)
Sergio Guerrero
 
Resta res 13.14
FranciscoJ62
 
Politica y felicidad
DepartamentoGH
 
Tema 8
FranciscoJ62
 
Tema 8
FranciscoJ62
 
Resta res 13.14 copia
FranciscoJ62
 
Material temas 8 y 10
DepartamentoGH
 
I República Españlola (1873)
IES PLA DE NADAL
 
Pe ud 1 hespaña hecho
anga
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
anga
 
Larestauraciónprimeraparte subrayado
anga
 
Principios del Movimiento Nacional.
Javier Pérez
 
Documentos del Tema 7
DepartamentoGH
 
Ley de Responsabilidades Políticas
Javier Pérez
 
Fechas y biografias de la Restauracion
Manuela Perez
 
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
DepartamentoGH
 
Textos sobre la Restauración
DepartamentoGH
 

Similar a La restauración (20)

PPT
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
chinoduro
 
PDF
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
Miguel Romero Jurado
 
PDF
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
Manuela Perez
 
ODP
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
artesonado
 
PDF
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
Manuela Perez
 
PPT
Restauración Alfonso XII
inmaprofesorasociales
 
DOCX
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 
DOCX
T08. restauracion. glosario
Maria_Fernandez_Asensi
 
PDF
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Javier Pérez
 
PDF
La Restauración borbónica.
Javier Pérez
 
PDF
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
DOC
aclaraciones
mguadalufb
 
PDF
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Javier Pérez
 
PPT
La Restauración I 2009 10
smerino
 
PPTX
El regimen de la restauracion
Gabriela Cordon
 
PDF
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
PDF
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
PDF
El régimen de la Restauración
Madelman68
 
PPT
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
Emilydavison
 
COMPOSICIÓN SISTEMA CANOVISTA
chinoduro
 
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
Miguel Romero Jurado
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
Manuela Perez
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
artesonado
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
Manuela Perez
 
Restauración Alfonso XII
inmaprofesorasociales
 
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 
T08. restauracion. glosario
Maria_Fernandez_Asensi
 
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Javier Pérez
 
La Restauración borbónica.
Javier Pérez
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
aclaraciones
mguadalufb
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Javier Pérez
 
La Restauración I 2009 10
smerino
 
El regimen de la restauracion
Gabriela Cordon
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
El régimen de la Restauración
Madelman68
 
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
Emilydavison
 

Más de gloria Ramé (20)

PPS
Las meninas
gloria Ramé
 
PPT
Escultura rodin
gloria Ramé
 
PPT
El neoclasicismo
gloria Ramé
 
PPT
Juan miró.
gloria Ramé
 
PPT
Paseo por la villa adriana. roma. primera parte
gloria Ramé
 
PPS
Arte urbano.
gloria Ramé
 
PPT
Londres
gloria Ramé
 
PPT
El sexenio democrático . glr.
gloria Ramé
 
PPS
Por tierras del_nilo-3--jor
gloria Ramé
 
PPT
Formación del Estado Liberal. Isabel II
gloria Ramé
 
PPS
Los Claustros en el Museo Metropolitan de Nueva York
gloria Ramé
 
PPS
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
gloria Ramé
 
PPS
(207) alonso cano.em.ga. (fil_eminimizer)
gloria Ramé
 
PPTX
Goya
gloria Ramé
 
PPT
Goya
gloria Ramé
 
PPT
Escultura barroca española
gloria Ramé
 
PPT
Pintura barroca. Analizar cuadros
gloria Ramé
 
PPT
Imagenes
gloria Ramé
 
PPT
Arte griego
gloria Ramé
 
PPT
Picasso
gloria Ramé
 
Las meninas
gloria Ramé
 
Escultura rodin
gloria Ramé
 
El neoclasicismo
gloria Ramé
 
Juan miró.
gloria Ramé
 
Paseo por la villa adriana. roma. primera parte
gloria Ramé
 
Arte urbano.
gloria Ramé
 
Londres
gloria Ramé
 
El sexenio democrático . glr.
gloria Ramé
 
Por tierras del_nilo-3--jor
gloria Ramé
 
Formación del Estado Liberal. Isabel II
gloria Ramé
 
Los Claustros en el Museo Metropolitan de Nueva York
gloria Ramé
 
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
gloria Ramé
 
(207) alonso cano.em.ga. (fil_eminimizer)
gloria Ramé
 
Escultura barroca española
gloria Ramé
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
gloria Ramé
 
Imagenes
gloria Ramé
 
Arte griego
gloria Ramé
 
Picasso
gloria Ramé
 

Último (20)

DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

La restauración

  • 1. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista Glr. “ Aula 23”
  • 2.  
  • 3. Es el artífice de la Restauración monárquica y de su sistema de turno de partidos. Acaba con la intervención del Ejército y de los militares en la vida política. Funda el Partido Liberal Conservador que preside hasta su muerte, en 1897. Es asesinado por un anarquista italiano. Antonio Cánovas del Castillo . Nace en Málaga en 1828 Político, historiador y literato, está presente en la vida política española desde 1854.
  • 4. Defensor de los derechos sucesorios del Príncipe Alfonso Funda el Partido Alfonsino. Defender los derechos sucesorios del Príncipe Alfonso Consigue la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso (1870). A partir de aquí, dará los siguientes pasos: Recaba apoyos internacionales para el futuro rey, presentándolo como el único candidato idóneo al trono , no solo para los monárquicos, sino para todos Generar un estado de opinión publica que pidiera e incluso exigiera el retorno de los Borbón; es decir, y que fuera de forma pacifica y no f consecuencia de un pronunciamiento militar. Para ello, redacta y hace firmar al Príncipe Alfonso el Manifiesto de Sandhurst .
  • 5. El manifiesto de Sandhurst Texto “ Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la Monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. ...Afortunadamente, la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la conveniencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles estén habituados a los procedimientos parlamentarios. Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis antepasados buen católico, ni como hombre del siglo verdaderamente liberal. “ Manifiesto de Alfonso XII en Sandhurst ( 1 de diciembre de 1874 )
  • 6. El texto corresponde a un fragmento del llamado Manifiesto de Sandhurst , carta abierta firmada por el joven príncipe al cumplir 17 años , aunque redactada por Cánovas del Castillo , enviada a España desde la Escuela militar británica en la que cursaba estudios. En el manifiesto el futuro rey ofrece a España una monarquía constitucional y un régimen liberal parlamentario. Entiende que sólo la monarquía devolverá la necesaria paz al país, cansado de los excesos del Sexenio Revolucionario, sobre todo por lo que respecta a las clases medias y altas, quienes se han ido incorporando a la causa alfonsina defendida por Cánovas. Éste había conseguido que Isabel II abdicara a favor de su hijo, quien, por tanto, representaba a la institución monárquica y ésta, junto con las Cortes, constituyen , según se afirma en el documento, las dos instituciones tradicionales y esenciales de la historia de España. Refleja esta idea la base del pensamiento canovista, para quien la monarquía estaba por encima del devenir histórico y, por tanto, está fuera de toda discusión. Las Cortes, desde su origen medieval y en su evolución dentro del parlamentarismo, han compartido siempre con el rey la toma de decisiones, de ahí que Cánovas asuma el principio del liberalismo doctrinal : la soberanía compartida . Finalmente, esta unión de lo “nuevo” y lo “viejo” (monarquía y liberalismo), de la tradición y la actualidad histórica, se pone de manifiesto en el documento en la defensa del catolicismo , tan tradicional en la monarquía hispánica. Vemos enunciados en el texto los principios esenciales del régimen canovista , así llamado porque el pensamiento político del líder conservador se convirtió en el fundamento ideológico de la Restauración.
  • 7. La Restauración se dividió en dos períodos: el régimen constitucional, en vigor hasta 1923 y la dictadura de Primo de Rivera, que llevó a la caída de la monarquía en 1931. Pero, en contra de los planes de Canovas El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos se pronuncio en Sagunto poniendo fin a la Republica al proclamar rey al príncipe Alfonso Canovas formo un Gobierno de Regencia , proclama rey a Alfonso y prepara su entrada en España Comienza el periodo de la Restauración (1874-1931).
  • 8. Visión satírica del pronunciamiento de Sagunto
  • 9. Entrada del Rey en Madrid (14 del actual). Ovación al pasar S.M. por el Arco de Triunfo levantado en la calle de Alcalá La Ilustración Española Americana. Enero de 1875. Autor: Desconocido (Aparece firmado por J.Combo y L.Cucetero).
  • 10. Entrada del Rey en Madrid (14 del actual). Llegada de  S.M. el Rey don Alfonso XII al Real Palacio La Ilustración Española Americana. Enero de 1875. Autor: Desconocido (Aparece firmado por Rico).
  • 11. EL sistema canovista El pronunciamiento del general Martínez Campos significó, la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por el político conservador: Antonio Cánovas del Castillo. Con el reinado de Alfonso XII (1875-1885) se inicia un periodo de reformas y de restablecimiento de la normalidad política: Fin de la 3ª guerra Carlista 1876. Paz de Zanjón 1878, que pone fin a diez años de guerra en Cuba.
  • 12. El nuevo sistema tenía un carácter conservador , y se asentaba en un sistema parlamentario liberal , pero escasamente democrático. Pretendía solucionar algunos de los principales problemas del liberalismo: El carácter excluyente de los moderados, que cuando están en el poder impedían el acceso de los progresistas al mismo El intervencionismo de los militares. Acabando con la necesidad de recurrir a la fuerza para acceder al gobierno a través de los pronunciamientos militares Las continuas convulsiones sociales (obrerismo, carlismo y tensiones separatistas )
  • 13. El sistema canovista se apoyaba en tres bases principales : La teoría de la Constitución interna o histórica , que hacía recaer la soberanía en el Rey y las Cortes, dos instituciones avaladas por la historia. El sistema de poder , que se articulaba en dos pares de fuerzas: Las que encarnaban la soberanía, es decir, el Rey, que detenta la autoridad, y las Cortes, depositarias de la libertad; y las que realizarían la política, es decir, dos partidos que se turnarían pacíficamente en el poder. La Constitución escrita , que organiza el funcionamiento del sistema ideado por Canovas
  • 14. Las bases quedaron fijadas en la Constitución de 1876 , de carácter moderado, inspirada en la de 1845. La de más larga vigencia en la historia española Defiende los valores tradicionales: Aunque irá incluyendo algunos de los principios democráticos de 1868. la familia la religión la propiedad
  • 15. La Constitución de 1876 Texto Don Alfonso XII, por la gracia de Dios, Rey constitucional de España; (...) sabed: Que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente Constitución (...) Art. 4.- Ningún español ni extranjero podrá ser detenido sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban. Art. 5.- Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente. Art. 11.- La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral católica. No se permitirán, sin embargo, otras manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. Art. 13.- Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones De reunirse pacíficamente De asociarse para los fines de la vida humana Art.18.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art.19.- Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades; el Senado y el Congreso de los Diputados. Art. 20.- El Senado se compone: 1º. De senadores por derecho propio. 2º. De senadores vitalicios nombrados por la Corona. 3º. De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en la forma que determine la ley. Art. 27.- El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las juntas electorales, en la forma que determine la ley. Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey Art. 51.- El Rey sanciona y promulga las leyes Art. 52. - Tiene el mando supremo del Ejército y Armada (…) Art. 75. - Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía
  • 16. Constitución de 1876 La base jurídica del sistema canovista Es una Constitución moderada, a caballo entre la de 1845 y la de 1869 Era una constitución flexible, adaptable a distintas ideologías Soberanía compartida Rey – Cortes , propia del liberalismo doctrinario de 1845 y que responde a la idea de constitución interna. La declaración de derechos es semejante en apariencia a la de 1869, pero se limitaba a reconocer los derechos genéricamente y dejaba la regulación concreta de su ejercicio a leyes ordinarias. Esto permitía al gobernante de turno limitar o anular cualquier derecho con una nueva ley. La cuestión religiosa fue sometida a debate, pero se impuso la postura de Cánovas. Declaraba la religión católica como religión oficial del Estado. Se prohibía la manifestación pública de cualquier otra religión Reconoce la libertad individual de culto ( privado). División de poderes : Análisis:
  • 17. Rey: Es fuente de poder, ejerce y comparte la soberanía con las Cortes Ejerce el poder ejecutivo Amplía sus atribuciones: Potestad ejecutiva Designación y separación de los ministros Potestad legislativa compartida con las Cámaras. Sancionaba las leyes Derecho de veto absoluto sobre los acuerdos de ley de las Cortes. Mando directo de las fuerzas armadas. Convocaba, disolvía y suspendía las Cortes Nombramiento de senadores de designación real
  • 18. Senadores vitalicios por derecho propio: Alta nobleza Alto clero Altos cargos de la Administración Senadores vitalicios designados por el Rey. Senadores elegidos por: Mayores contribuyentes Corporaciones Debían poseer una elevada fortuna o haber desempeñado altos cargos políticos. Congreso de Diputados : Electivo, pero la Constitución no define el tipo de sufragio. Esto permite que la ley estableciera en cada momento el tipo que le interesara a cada partido en el Gobierno La primera Ley Electoral (1878) restaura el sufragio censitario, mediante el cual solo podían votar los que superaban un determinado nivel de renta. En 1890 se modifica la ley electoral y el sufragio será universal masculino Las Cortes: Poder legislativo Es la otra institución histórica, fuente de soberanía junto al rey. Comparte con el Rey la potestad legislativa Son Cortes bicamerales: Senado : Elitista y conservador Integrado por tres tipos de senadores:
  • 19. Los pilares básicos del sistema canovista eran: La monarquía fue una institución incuestionable que se hallaba por encima de cualquier decisión política. El rey ejerció de árbitro para garantizar el buen entendimiento y la alternancia en el poder de los partidos conservador y liberal Los partidos Conservador y Liberal renunciaron a los pronunciamientos como medida para acceder al poder . El ejército Se estableció la supremacía del poder civil sobre el militar, pero también la libertad y autonomía del estamento militar en sus asuntos internos. Pero la despolitización del ejército fue mas aparente que real La Corona Los partidos dinásticos
  • 20. El bipartidismo , como fórmula de alternancia política La tarea de gobernar recae en exclusiva en dos partidos principales que se alternaran en el poder y en la oposición. Copia el modelo británico Para ello era necesario crear dos partidos burgueses que defendieran a la dinastía y al Estado creado por él : Partido Liberal Conservador, fundado y presidido por Cánovas Partido Liberal “Fusionista” presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Los dos partidos eran de cuadros o de “notables” o de élites
  • 21. El partido Liberal-Conservador dirigido por Antonio Cánovas del Castillo Se funda en 1868, como continuador y heredero del Partido Moderado. Integra a moderados, a miembros de la Unión Católica de Pidal y a los alfonsinos de Cánovas. Sustentado por la alta burguesía terrateniente, la nobleza del sur y altos funcionarios civiles y militares. . El partido Liberal-Fusionista , Fundado en 1876 liderado por Práxedes Mateo Sagasta Fusión de progresistas (constitucionalistas de Sagasta), demócratas y otros grupos menores. A partir de 1890 se integrarán los republicanos posibilistas de Castelar. Aglutina a la izquierda moderada burguesa. Sustentado por la burguesía industrial y de negocios. Los libera les pretendían un mayor reformismo progresista y laico.
  • 22. El bipartidismo y el turno pacífico en el gobierno de los dos grandes partidos dinásticos: el conservador y el liberal , fue posible por la manipulación electoral y el caciquismo Ambos partidos coincidían ideológicamente en lo fundamental, defendían: la monarquía , la Constitución , la propiedad privada y la construcción del Estado liberal, unitario y centralista
  • 23. En las filas de ambos partidos militaban las élites económicas y conformaban esa oligarquía que manipulaba el sistema electoral valiéndose de su influencia y de su poder económico mediante el caciquismo.
  • 24. Todos los otros partidos políticos quedan fuera del sistema político, al que se oponen: carlistas, republicanos, regionalistas, nacionalistas, y el movimiento obrero socialista y anarquista.
  • 25.   El turnismo : Consistían en que los dos grupos políticos se  turnarían ordenadamente en el poder, actuando alternativamente y de manera pactada como gobierno y oposición. Mediante el turnismo ninguno de los dos partidos quedaba excluido del poder, por lo que no recurrieron al apoyo del Ejército o a golpes de Estado. El Turnismo fue un engaño, una falsificación permanente, una   manipulación continua de los resultados electorales, cuyo objetivo era impedir que los partidos obreros y republicanos alcanzaran el poder.  El sistema parlamentario y  las elecciones eran pura ficción. El rey  encargaba alternativamente la formación de gobierno a   dos partidos,  que convocaban elecciones y  las “ganaban, relevándose en el poder.
  • 26.  
  • 27. Para garantizar el turno, se recurrió al fraude electoral. En este proceso, que desvirtuó el carácter democrático del sistema canovista, se utilizaron a los caciques locales o provinciales.
  • 28. No olvides que: Para garantizar el falseamiento de las elecciones, el partido en el gobierno elaboraba,  pactándolos con el partido en la oposición,  la lista de los distritos electorales, situando junto a él, el nombre del diputado que debía salir para ganar las elecciones. Esta práctica se llamaba el Encasillado Para asegurar el resultado,  era imprescindible el papel de los caciques
  • 29. El Caciquismo . El cacique es un prohombre o una familia local que ejerce el control sobre los electores de una zona rural. Condiciona el sentido del voto mediante presiones y amenazas al servirse de su poder y su influencia para proporcionar trabajo, promover social y económicamente a sus amigos y fieles. Controla el Ayuntamiento, siendo alcalde o nombrándolo, de manera que cualquier trámite burocrático y administrativo como pasaba por sus manos podía resolverlo rápidamente o complicarlo según quién fuera el peticionario y se sometiera a sus intereses. Proporciona trabajo a los jornaleros agrícolas y arrendamientos a los campesinos; distribuye las contribuciones o impuesto municipales, cargando a los enemigos y favoreciendo a los fieles; del cacique depende que trabajen, paguen pocas contribuciones o vivan en la miseria y mueran de hambre. Las “fuerzas vivas” de la aldea le obedecen:
  • 30. ¿ Cómo funcionaba? El mecanismos de fraude electoral: 1º.- Encasillado: De forma pactada, el rey encargaba la formación de un nuevo gobierno al partido que le tocaba gobernar. El jefe de gabinete convocaba elecciones con el objetivo de construirse una mayoría parlamentaria para gobernar de manera estable. Desde el ministerio de Gobernación se confeccionaba el encasillado o listas de diputados que deberían salir elegidos y ganadores en cada distrito, reservando siempre algunos a la oposición dinástica El encasillado se entregaba a los gobernadores civiles de cada provincia para que impusieran la lista en los ayuntamientos a través de los caciques locales.
  • 31. 2º.- Pucherazo : Para conseguir que el encasillado impuesto saliese ganador, los caciques recurrían a la manipulación fraudulenta de las elecciones. Manipulando los censos de electores (en los que se incluían a personas fallecidas que “ejercían” el voto, o se excluían a otras vivas). Coaccionando a los votantes, mediante la violencia Comprando votos a cambio de favores : prometiendo empleos en el Ayuntamiento o en labores agrícolas; solucionando pleitos judiciales a favor y trámites burocráticos pendientes; librando a los amigos del servicio militar Cambiando las urnas con las papeletas o las actas de resultados electorales.
  • 32. Sagasta, el embudo electoral, el sufragio universal y los instrumentos del pucherazo
  • 33.  
  • 34.  
  • 35. ¿ Qué Condiciones se dieron para que pudiera establecerse? Para entender el restablecimiento de la  dinastía borbónica en el trono español es necesario tener en cuenta varios factores:    Debilidad de  la  oposición social a  la  Restauración.  Ni obreros, ni campesinos opusieron resistencia,  pues jamás se  identificaron con la Democracia surgida de la Revolución del 68.    Fragilidad y  la  incapacidad de  la  I  Repúblicas para resolver tres guerras simultáneas (colonial, cantonalista y carlista)   Fuerza  de  los grupos sociales favorables a  un  cambio  político  y  al regreso de los Borbones: ·     La  Alta  burguesía  necesitaba  estabilidad  para  sus actividades económicas (no se la proporcionaban ni los gobiernos del sexenio ni las continuas guerras). ·   Los  intereses  coloniales,  que  temían  los proyectos republicanos tendentes a conceder autonomía política y a suprimir la esclavitud en las colonias. ·    Lo s   grandes   terratenientes,  querían  seguridad  y  orden.  Para  ellos, democracia y república eran sinónimos de reparto de tierras, revolución,etc. ·      Los  mandos  del  ejército  que,  aunque  liberales,  pensaban  que  larevolución del 68 había ido demasiado lejos. La Iglesia católica: la mayoría del clero era de ideas antidemócratas y antisocialistas.
  • 36. Caciquismo y oligarquia en Andalucia El  caciquismo  fue  un  hecho  sociopolítico  característico  del mundo rural, aislado y mal comunicado.   Aunque el caciquismo se dio en toda España, fue en Andalucía donde tuvo mayor arraigo,  significación  y  violencia.  Andaluz  era  Romero  Robledo,  el  cacique conservador más importante ministro de Cánovas y gran amañador de elecciones. Ejerció una gran influencia en Antequera, su pueblo natal, y en toda la provincia de Málaga.  También  en  esta  provincia,  pero  en  el  campo  liberal,  destacó  la familia Larios .   El sistema político de la Restauración, pues, se basaba en la oligarquía articulada a  través de  la  alianza  de  los grupos políticos provinciales bajo  el  control  de  sus jefes. En Andalucía la oligarquía se centraba en unas cuantas familias de la alta burguesía  que  controlaban  los aparatos de  los partidos a  nivel  provincial,  y  que estaban fuertemente imbricados con la red de caciques locales. Aunque se ha repetido constantemente la expresión “oligarquía y caciquismo” para  referirse  a  la  forma  de  gobierno  de  la  Restauración,  la  realidad  fue  más compleja,  pues por  entonces se  constituye  ya  un  verdadero  sistema  de  partidos políticos en España.
  • 37. El reinado de Alfonso XII (1875-1885) El reinado de Alfonso XII representa la etapa de construcción y consolidación del sistema político canovista. El Gobierno lo ejerce básicamente el Partido Conservador (1875-1880; 1884-1885) salvo entre 1881 y 1884, años que viven el primer Gobierno del Partido Liberal y el primer turno pacífico. Características: Estabilidad política : Se promulga la Constitución de 1876, estable y duradera Se acaba con la intervención y protagonismo de los militares en la vida política y se consolida el poder civil Se liquidan los conflictos bélicos heredados del Sexenio:Fin de la Tercera Guerra Carlista: (1872-1876) Fin de la Guerra de los Diez (1868-1878) con la Paz del Zanjón (1878), La buena coyuntura económica internacional favorecerá la consolidación del deficiente capitalismo industrial español Estrechez de miras de la oligarquía dirigente
  • 38. El sistema entró en crisis al producirse la temprana muerte de Alfonso XII en 1885. Los dos líderes políticos Cánovas y Sagasta firmaron el llamado Pacto de el Pardo con el propósito de apoyar la regencia de doña María Cristina de Habsburgo-Lorena (embarazada del futuro rey Alfonso XIII) y garantizar la continuidad de la monarquía ante la difícil situación creada por la prematura muerte del joven monarca, sobre todo, teniendo en cuenta las fuertes presiones por parte de los carlistas y de los republicanos.
  • 39.  
  • 40. http :// www.dipity.com / iria_gs /Historia-de- Espa -a/ Interesante imágenes y videos desde RRCC