SlideShare una empresa de Scribd logo
14
Lo más leído
15
Lo más leído
18
Lo más leído
DE ADN DEL PLATANO
BIOTECNOLOGÍA
EXTRACCIÓN
APAZA MAYTA, FLOR DE LIZ
ANCO MARTINEZ, SALMA
CERVANTES MAQUERA, CAMILA
HUIZA LORENZO, PAOLA
TARQUI CHAVEZ, MEL
VII CICLO BLGO. SOTO GONZALES,
HEBERT HERNAN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL
BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO
TEMA:
Extracción de ADN (experimento casero)
DOCENTE:
BLGO. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
INTEGRANTES:
APAZA MAYTA, FLOR DE LIZ
ANCO MARTINEZ, SALMA GABRIELA
CERVANTES MAQUERA, CAMILA
HUIZA LORENZO, PAOLA ARACELLI
TARQUI CHAVEZ, MEL CYNTHIA
ILO, 30 DE JUNIO DEL 2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo General............................................................................................................ 4
2.2 Objetivo Específicos...................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 4
3.1. Que es el ADN.............................................................................................................. 4
3.2 Función del ADN........................................................................................................... 5
3.3 Explicación De Las Etapas De La Extracción De Adn..................................................6
3.3.1 Elección del material vegetal................................................................................ 6
3.3.2 Ruptura de tejidos, paredes y membranas celulares..............................................7
3.3.3 Eliminación de proteínas y lípidos........................................................................7
4. MATERIALES..................................................................................................................... 7
5. METODOLOGÍA................................................................................................................ 8
5.1 Preparación de solución salina-jabonosa........................................................................8
5.2 Preparación de la fruta (plátano).................................................................................... 9
5.3 Adición de la solución de sal y detergente a la fruta....................................................10
5.4 Separación del material sólido, proteínas y lípidos......................................................11
5.5 Precipitación del ADN por acción del alcohol Sobre el jugo de fruta......................... 12
6. RESULTADOS................................................................................................................... 13
7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.............................................................................14
8. CONCLUSIONES..............................................................................................................14
9. CUESTIONARIO...............................................................................................................15
10. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................17
1. INTRODUCCIÓN
La extracción de ADN es un proceso fundamental en la biología molecular que nos
permite aislar y purificar el material genético presente en las células. El ADN es la
molécula que contiene la información genética, la extracción de esta puede realizarse
por la sangre, tejidos, células cultivables, cabello, saliva o incluso alimentos y plantas.
Cuando nosotros planeamos realizar una extracción tenemos como objetivo romper
las membranas celulares y liberar el ADN contenido en el núcleo celular.
Existen diversos protocolos empleados para extraer el ADN, los cuales involucran una
serie de pasos, además de una preparación adecuada con el fin de no contaminar la
muestra. Sin embargo, nosotros podemos realizar la extracción de ADN, empleando
materiales caseros y teniendo un ambiente libre de contaminantes, el cual nos permite
trabajar y realizar con precisión la extracción del ADN.
En la práctica llevada a cabo en el laboratorio, hemos empleado materiales caseros
con el fin de demostrar la efectividad del método empleando algunos insumos de fácil
acceso y así realizar la extracción del ADN, para el cual fue utilizado un plátano, y
para aislamiento del ADN, empleamos la sal y detergente. Con el fin de obtener un
resultado positivo se tuvo que tener especial cuidado en las concentraciones utilizadas
de cada material, finalmente en un tubo de ensayo y luego de haber aplicado el
alcohol, se observó cómo se precipitaba en la parte baja del recipiente el ADN.
El ADN es el material genético que posee toda la información genética de los seres
vivos. La extracción del ADN permite que los investigadores puedan realizar estudios
y análisis en una amplia variedad de aplicaciones. Llevar a cabo la práctica ha
contribuido a que podamos obtener un entendimiento más claro acerca del
funcionamiento, características, además de apreciar la diversidad que existe en los
seres vivos.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Lograr la extracción del ADN del plátano, utilizando productos caseros.
2.2 Objetivo Específicos
● Utilización de productos caseros para la extracción del ADN.
● Comprobar la presencia del ADN del plátano por medio de la precipitación.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Que es el ADN
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información
hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las células
del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN se
encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede encontrar una
pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt). Las
mitocondrias son estructuras dentro de las células que convierten la energía de los
alimentos para que las células la puedan utilizar.
La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases
químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta
de unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en
todas las personas. El orden o secuencia de estas bases determina la información
disponible para construir y mantener un organismo, similar a la forma en que las
letras del alfabeto aparecen en un cierto orden para formar palabras y oraciones.
Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C)
con guanina (G); para formar unidades llamadas pares de bases. Cada base también
está unida a una molécula de azúcar y una molécula de fosfato. Juntos (una base, un
azúcar y un fosfato) se llaman nucleótidos. Los nucleótidos están dispuestos en dos
hebras largas que forman una espiral llamada doble hélice. La estructura de la doble
hélice es algo parecido a una escalera, los pares de bases forman los peldaños de la
escalera y las moléculas de azúcar y fosfato son sus pasamanos.
Una propiedad importante del ADN es que puede replicarse o hacer copias de sí
mismo. Cada hebra de ADN en la doble hélice puede servir como patrón para duplicar
la secuencia de bases. Esto es fundamental cuando las células se dividen, porque cada
nueva célula necesita tener una copia exacta del ADN presente en la célula antigua.
3.2 Función del ADN
La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de
información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las
moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son
llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o
toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
3.3 Explicación De Las Etapas De La Extracción De Adn
Cuando realizamos un experimento en ciencia, siempre es indispensable entender el
fundamento de las técnicas y por qué suceden los fenómenos. Veamos la explicación
de cada etapa.
3.3.1 Elección del material vegetal
Las plantas poseen tres tipos de ADN.
El nuclear, el cloroplástico. Además, la mayoría de las plantas presentan poliploidia,
esto es, la condición de algunas células u organismos de poseer más de un conjunto de
cromosomas.
Por ejemplo, los seres humanos tenemos el nuclear, y mitocondrial, dos pares de 23
cromosomas (23 x 2 = 46 cromosomas en total), es decir, somos diploides. Mientras
que las plantas pueden ser triploides (3 conjuntos de cromosomas), tetraploides (4
veces la cantidad de cromosomas) o más.
Las fresas cultivadas (Fragaria x ananassa) maduras son un material excelente para
extraer ADN. Son fáciles de triturar y contienen enzimas, llamadas pectinasas y
celulasas, que ayudan a romper las paredes celulares. Además, las fresas son
octoploides (7 cromosomas x 8 = 56 cromosomas), es decir, tienen ocho copias de
cada cromosoma, lo cual proporciona más ADN que la banana o el kiwi.
El kiwi tiene 29 cromosomas y es tetraploide. La banana o plátano tiene 11
cromosomas y la mayoría es triploide. Pero también se puede hacer este experimento
con cebollas, lentejas u otro vegetal.
3.3.2 Ruptura de tejidos, paredes y membranas celulares
Mediante fricción con el mortero o por el licuado del material, se rompen las uniones
entre las células y la pared celular. Esta homogeneización facilita el efecto de lisis o
ruptura que ayuda a liberar el material genético.
El jabón o detergente líquido ayuda a romper las membranas celulares, que están
compuestas por lípidos. Las moléculas de detergente ayudan a romper las membranas
celulares y liberar el ADN del núcleo.
3.3.3 Eliminación de proteínas y lípidos
Los componentes no solubles como el material fibroso y las proteínas se separan del
ADN por filtración.
Después que son eliminados los lípidos y las proteínas, los grupos fosfato del ADN
están cargados negativamente y son polares. El ADN se disuelve en soluciones
acuosas, pero es insoluble en alcohol.
La adición de etanol y altas concentraciones de iones sodio que se unen a los grupos
fosfato, reduce las fuerzas repulsivas entre las cadenas y permite que el ADN se
pliegue sobre sí mismo haciéndolo insoluble.
De esta forma precipita y forma una malla filamentosa blanquecina que contienen
proteínas y otros materiales.
4. MATERIALES
➢ Material vegetal, plátanos (Musa sp.).
➢ Mortero
➢ Cuchillo
➢ Gasa
➢ Probeta de 100 ml
➢ Tubo de ensayo
➢ Agua destilada.
➢ Detergente.
➢ Sal de cocina o cloruro de sodio NaCl.
➢ Papel de filtro y colador.
➢ Etanol o alcohol isopropílico con una concentración mayor a 70%, frío (5°C).
5. METODOLOGÍA
5.1 Preparación de solución salina-jabonosa
Preparamos una solución salina-jabonosa compuesta, para ello necesitamos llenar 100
ml de agua destilada en una probeta.
Figura 1. Llenado del agua en la probeta
- Diluimos una cucharada de detergente en polvo en la jarra (1 L), vertiendo la
cantidad de agua destilada de la probeta reservada junto con la sal de cocina
(una cucharada).
Figura 2. Preparación de la solución (salina - jabonosa)
5.2 Preparación de la fruta (plátano)
- Usamos el plátano, cortándolo en cubos pequeños, para luego moler con más
eficiencia la fruta, posterior a ello se coloca en una bolsa con cierre hermético.
En el mortero se terminan de triturar los grumos de la mezcla de fruta.
Figura 3. Trituración de a fruta (plátano)
5.3 Adición de la solución de sal y detergente a la fruta
- Se continúa con el proceso de romper las frutas y crear una mezcla homogénea
sin presencia de grumos.
Figura 4. Trituración de la fruta (plátano)
- En el mortero con la fruta triturada vertemos la solución salina-jabonosa.
Figura 5. Mezcla de la solución (salina - jabonosa) y el plátano
5.4 Separación del material sólido, proteínas y lípidos
- Pasamos por un colador o papel de filtro para retirar el grueso de la sopa de
fruta, luego, a través de la gasa o algodón.
Figura 6. Separación de sólidos, proteínas y lípidos de la mezcla
- Este proceso se realiza hasta terminar de colar y filtrar la solución acuosa del
ADN hasta obtener 5 ml del líquido filtrado (jugo de fruta salado - jabonoso)
en un tubo de ensayo o 50 ml en un frasco. Con el objetivo de retirar los
sólidos, proteínas y lípidos.
Figura 7. Separación de sólidos, proteínas y lípidos de la mezcla
5.5 Precipitación del ADN por acción del alcohol Sobre el jugo de fruta
- Vertemos lentamente por las paredes del tubo de ensayo ETANOL o
ISOPROPANOL frío. Dejamos reposar unos minutos.
Figura 8. Acción del alcohol sobre el jugo de fruta
- Debe aparecer una capa blanquecina gelatinosa. Si introducimos una varilla de
vidrio o un palito de madera, con movimientos circulares podremos recuperar
el ADN enrollado en la varilla.
Figura 9. Reacción de las capas blanquecinas gelatinosas en ambas muestras
6. RESULTADOS
Luego de realizar el procedimiento correspondiente para la obtención de ADN de un
plátano, se mostró los siguientes resultados de manera visual, se observó como el
DNA flota en la parte superior de la concentración realizada luego de filtrar.
Estos resultados se mostraron al cabo de 1 minuto aproximadamente de haberlo
dejado en el tubo de ensayo y no hubo la necesidad de agitarlo de manera prolongada,
ya que no demoró mucho en hacer su aparición.
El DNA del platano en este caso se observa en forma de nube, de color blanco y con
un gran grosor tanto en el tubo precipitado 1 y 2.
Fuente: Elaboración propia
7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Según lo observado podemos afirmar que la sal y el detergente ayudan a
romper la pared y membranas celular y nuclear del plátano, por otro lado, el alcohol
ayuda a separar las proteínas a las que se encuentra unido el DNA (Bonacchi, 2020).
El en caso del experimento realizado para observar el ADN del plátano
podemos afirmar que el detergente y el alcohol jugaron un papel importante ya que al
hacer una comparación con el mismo experimento pero con la utilización del
detergente líquido, nos da como resultado que este resulta menos efectivo ya que al
realizar la agitación y luego dejar reposar las muestras demoraron de 5 a 10 minutos
en mostrar una pequeña aparición en la parte superior del tubo de ensayo.
Por otro lado al usar el detergente de manera sólida se obtuvieron mejores
resultados, también tenemos como factor a considerar el machacado del plátano ya
que para la prueba que resultado efectiva se usó una bolsa ziploc y luego se procedió a
usar el mortero para amasar mejor el plátano, y en la prueba que no tuvo resultados
más rápidos se uso solo un mortero.
8. CONCLUSIONES
Podemos concluir que este experimento nos permitió ver y obtener resultados
esperados al extraer el ADN del plátano. Conocer el ADN es viajar al interior de la
célula vegetal. Es posible visualizar el material genético del plátano que a medida
que pasa el tiempo irá ascendiendo hasta quedar en la superficie del tubo.
En los distintos grupos se pudo apreciar ciertas diferencias debido a diferentes
variables como pueden ser las cantidades de cada producto que se utilizan, la cantidad
de plátano que se utiliza finalmente, o bien los tiempos de reposo o espera para que
reaccionen, en nuestro caso el resultado fue rápido y muy notable.
Como grupo antes de descubrir este experimento no nos imaginábamos que extraer
ADN de un organismo vivo fuera tan sencillo y mucho menos usando ingredientes
que tenemos en casa o fáciles de conseguir.
9. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el papel de la trituración?
La trituración consiste en procesar un material cualquiera. El cual implica una
reducción del tamaño del elemento, machacando y moliendo sus partículas.
El papel que cumple en este proceso es importante ya que en la trituración se segregan
las enzimas, proteínas y lípidos de la fruta, posterior a ello también permite una
absorción más veloz de las soluciones que se añaden en la metodología.
2. ¿Cuál es el papel de la adición del detergente?
El jabón o detergente líquido ayuda a romper las membranas celulares, que están
compuestas por lípidos. Las moléculas de detergente ayudan a romper las membranas
celulares y liberar el ADN del núcleo. El lavaplatos o el champú ayuda a disolver la
membrana celular que es una bicapa lipídica.
3. ¿Cuál es el papel de la sal cloruro de sodio?
● El ADN es soluble en alcohol pero se torna insoluble en presencia de sal
(NaCl) porque el sodio neutraliza la carga negativa de los grupos fosfatos, por
lo tanto el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, y la sal
evita la unión de las proteínas al ADN. El cloruro de sodio o sal de cocina
ayuda a separar algunas de las proteínas que están unidas al ADN. También
mantiene las proteínas disueltas en la capa acuosa de forma a impedir que
estas precipitan también con el alcohol, junto con el ADN.
● Tenemos que la sal sirve para romper la membrana plasmática y nuclear,
además, la misma protege al ADN de algunos fosfatos. El ADN y el ARN son
biomoléculas que nos definen como especie y contenido genético. Su
importancia entra en juego debido a que son las células capaces de retener y
transmitir información genética, la cual es sumamente esencial para el
desarrollo de las personas desde su juventud hasta su cúspide.
4. ¿Para qué sirve el alcohol en la extracción del ADN?
El alcohol sirve para precipitar el ADN. Para ello debe el alcohol estar a una baja
temperatura, cuando adicionamos el alcohol frío separamos el ADN del agua,
disminuyendo la solución acuosa que se tenía de esta manera observamos cómo se
van formando unas finas hebras blancas, que son el ADN, lo demás que se observa
son el resto de sustancias.
10. BIBLIOGRAFÍA
¿Por qué se usa la sal en la extracción de ADN? (s/f). Quora. Recuperado el 1 de
julio de 2023, de
https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-se-usa-la-sal-en-la-extracci%C3%B3n-
de-ADN
Fernandes, A. Z. (2019, enero 29). Extracción de ADN: experimento casero (con
explicación). Toda Materia.
https://www.todamateria.com/extraccion-adn-experimento/
PRÁCTICA DE BIOLOGÍA: EXTRACCIÓN DEL ADN DE UN PLÁTANO. (2019,
febrero 18). Juntadeandalucia.es; IES Dra. Josefa de los Reyes.
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/iesdoctorajosefadelosreyes/practica-
de-biologia-extraccion-del-adn-de-un-platano/
de la vida cotidiana!, E. C. R. (s/f). EXTRACCIÓN DE DNA. Uab.cat. Recuperado el
1 de julio de 2023, de
http://genetica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/Laura%20Mart%C3%A
Dnez%20Mart%C3%ADn2015_4_19P21_19.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Secuenciación.pptx
Campos V
 
PPTX
Acidos Nucleicos
Valeria Vidal Barba
 
PPTX
Secuenciación de adn
Kissi Huentelican
 
PPTX
Ensembl annotation
Genome Reference Consortium
 
PPTX
Codigo genetico
Marumy Suguiyama
 
PPT
T15 - Del ADN a las proteínas
Javier
 
PPTX
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
victor franco
 
PPTX
Bases químicas de la herencia
Rocio Marina Tajada Castaño
 
PPT
Còdigo genético diapositivas
MARLYS ORTIZ CARMONA
 
PPTX
Estructura adn
José Daniel Rojas Alba
 
PPTX
Codigo genetico
hernandezgastelumjesusadrian
 
PPTX
Secuenciación
biomolslides
 
PPT
Tema 16 adn y la ingenieria genetica
instituto julio_caro_baroja
 
PDF
Estructuras del ADN y ARN
Asdrúbal Suárez
 
PPT
Acidos nucleicos[1]modif
Andrea Soto
 
DOCX
Mitosis
Carlos Vizcarra
 
PPTX
Trabajo del Proyecto del Genoma Humano
carlosmm98
 
PPTX
DNA sequencing
Amjad Khan Afridi
 
PPT
Cronología del ADN
María Riesco
 
PPTX
Ácidos nucléicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Secuenciación.pptx
Campos V
 
Acidos Nucleicos
Valeria Vidal Barba
 
Secuenciación de adn
Kissi Huentelican
 
Ensembl annotation
Genome Reference Consortium
 
Codigo genetico
Marumy Suguiyama
 
T15 - Del ADN a las proteínas
Javier
 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
victor franco
 
Bases químicas de la herencia
Rocio Marina Tajada Castaño
 
Còdigo genético diapositivas
MARLYS ORTIZ CARMONA
 
Estructura adn
José Daniel Rojas Alba
 
Secuenciación
biomolslides
 
Tema 16 adn y la ingenieria genetica
instituto julio_caro_baroja
 
Estructuras del ADN y ARN
Asdrúbal Suárez
 
Acidos nucleicos[1]modif
Andrea Soto
 
Trabajo del Proyecto del Genoma Humano
carlosmm98
 
DNA sequencing
Amjad Khan Afridi
 
Cronología del ADN
María Riesco
 

Similar a INFORME DE BIOTECNOLOGIA - EXTRACCION ADN PLATANO (20)

PDF
INFORME DE LABORATORIO: “EXTRACCIÓN DE ADN DE UN PLÁTANO”.pdf
dramosbrise1403
 
PDF
Informe del adn
DiegoFlores666837
 
PDF
EXTRACCIÓN DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO-GRUPO 7.pdf
jorgefernandoramosov
 
PDF
Montaje de la estructura del ADN en papel y verificación de la secuencia gené...
judithnancy2
 
PPT
Ingenieria genetica
jujosansan
 
PPTX
Presentación acidos nucleicos
Kathe Fernandez
 
PDF
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
MaferCceres2
 
PDF
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Edgar Fernando Salcedo Ramirez
 
PPT
Biologia molecular
Juan Diego
 
DOCX
ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ADN EN PAPEL.docx
RitaVanesa
 
DOCX
ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ADN EN PAPEL.docx
RitaVanesa
 
PDF
INFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdf
miriamarocutipaticon
 
PDF
INFORME ADN.pdf
BrendaLissetVelasque
 
PDF
informe de extraccion de ADN de un platano.pdf
JonatanVillanuevaLie
 
PDF
INFORME: SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
StefaniBrillyArevalo
 
PPTX
Secuenciación del ADN - Lectura del adn de los organismos
Enzo Olivera Laureano
 
PPTX
Genetica
Juanjo Vázquez
 
PPT
Biotecnologia
lasallealmeria2
 
PPT
unidad4-150128014052-conversion-gate01.ppt
MacsJlvv
 
INFORME DE LABORATORIO: “EXTRACCIÓN DE ADN DE UN PLÁTANO”.pdf
dramosbrise1403
 
Informe del adn
DiegoFlores666837
 
EXTRACCIÓN DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO-GRUPO 7.pdf
jorgefernandoramosov
 
Montaje de la estructura del ADN en papel y verificación de la secuencia gené...
judithnancy2
 
Ingenieria genetica
jujosansan
 
Presentación acidos nucleicos
Kathe Fernandez
 
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
MaferCceres2
 
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Edgar Fernando Salcedo Ramirez
 
Biologia molecular
Juan Diego
 
ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ADN EN PAPEL.docx
RitaVanesa
 
ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ADN EN PAPEL.docx
RitaVanesa
 
INFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdf
miriamarocutipaticon
 
INFORME ADN.pdf
BrendaLissetVelasque
 
informe de extraccion de ADN de un platano.pdf
JonatanVillanuevaLie
 
INFORME: SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
StefaniBrillyArevalo
 
Secuenciación del ADN - Lectura del adn de los organismos
Enzo Olivera Laureano
 
Genetica
Juanjo Vázquez
 
Biotecnologia
lasallealmeria2
 
unidad4-150128014052-conversion-gate01.ppt
MacsJlvv
 
Publicidad

Más de CynthiaTChavez (9)

PDF
REPORTE PARA LA PRESENCIA DE PLAGUICIDAS EXCEDENTES EN CULTIVOS
CynthiaTChavez
 
PDF
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
CynthiaTChavez
 
PDF
MAPA BIOTECNOLOGIA
CynthiaTChavez
 
PDF
EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
PDF
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
PDF
EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
PDF
INFORME DE MAQUETAS DE MATERIAL RECICLADO-Grupo 2B
CynthiaTChavez
 
PDF
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
CynthiaTChavez
 
PDF
INFORME: ELABORACIÓN DE DENDROGRAMAS A PARTIR DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS UTILIZ...
CynthiaTChavez
 
REPORTE PARA LA PRESENCIA DE PLAGUICIDAS EXCEDENTES EN CULTIVOS
CynthiaTChavez
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - BIOTECNOLOGIA
CynthiaTChavez
 
MAPA BIOTECNOLOGIA
CynthiaTChavez
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
INFORME DE MAQUETAS DE MATERIAL RECICLADO-Grupo 2B
CynthiaTChavez
 
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
CynthiaTChavez
 
INFORME: ELABORACIÓN DE DENDROGRAMAS A PARTIR DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS UTILIZ...
CynthiaTChavez
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 

INFORME DE BIOTECNOLOGIA - EXTRACCION ADN PLATANO

  • 1. DE ADN DEL PLATANO BIOTECNOLOGÍA EXTRACCIÓN APAZA MAYTA, FLOR DE LIZ ANCO MARTINEZ, SALMA CERVANTES MAQUERA, CAMILA HUIZA LORENZO, PAOLA TARQUI CHAVEZ, MEL VII CICLO BLGO. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
  • 2. “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.” UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL BIOTECNOLOGÍA INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO TEMA: Extracción de ADN (experimento casero) DOCENTE: BLGO. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN INTEGRANTES: APAZA MAYTA, FLOR DE LIZ ANCO MARTINEZ, SALMA GABRIELA CERVANTES MAQUERA, CAMILA HUIZA LORENZO, PAOLA ARACELLI TARQUI CHAVEZ, MEL CYNTHIA ILO, 30 DE JUNIO DEL 2023
  • 3. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3 2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 4 2.1 Objetivo General............................................................................................................ 4 2.2 Objetivo Específicos...................................................................................................... 4 3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 4 3.1. Que es el ADN.............................................................................................................. 4 3.2 Función del ADN........................................................................................................... 5 3.3 Explicación De Las Etapas De La Extracción De Adn..................................................6 3.3.1 Elección del material vegetal................................................................................ 6 3.3.2 Ruptura de tejidos, paredes y membranas celulares..............................................7 3.3.3 Eliminación de proteínas y lípidos........................................................................7 4. MATERIALES..................................................................................................................... 7 5. METODOLOGÍA................................................................................................................ 8 5.1 Preparación de solución salina-jabonosa........................................................................8 5.2 Preparación de la fruta (plátano).................................................................................... 9 5.3 Adición de la solución de sal y detergente a la fruta....................................................10 5.4 Separación del material sólido, proteínas y lípidos......................................................11 5.5 Precipitación del ADN por acción del alcohol Sobre el jugo de fruta......................... 12 6. RESULTADOS................................................................................................................... 13 7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.............................................................................14 8. CONCLUSIONES..............................................................................................................14 9. CUESTIONARIO...............................................................................................................15 10. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................17
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN La extracción de ADN es un proceso fundamental en la biología molecular que nos permite aislar y purificar el material genético presente en las células. El ADN es la molécula que contiene la información genética, la extracción de esta puede realizarse por la sangre, tejidos, células cultivables, cabello, saliva o incluso alimentos y plantas. Cuando nosotros planeamos realizar una extracción tenemos como objetivo romper las membranas celulares y liberar el ADN contenido en el núcleo celular. Existen diversos protocolos empleados para extraer el ADN, los cuales involucran una serie de pasos, además de una preparación adecuada con el fin de no contaminar la muestra. Sin embargo, nosotros podemos realizar la extracción de ADN, empleando materiales caseros y teniendo un ambiente libre de contaminantes, el cual nos permite trabajar y realizar con precisión la extracción del ADN. En la práctica llevada a cabo en el laboratorio, hemos empleado materiales caseros con el fin de demostrar la efectividad del método empleando algunos insumos de fácil acceso y así realizar la extracción del ADN, para el cual fue utilizado un plátano, y para aislamiento del ADN, empleamos la sal y detergente. Con el fin de obtener un resultado positivo se tuvo que tener especial cuidado en las concentraciones utilizadas de cada material, finalmente en un tubo de ensayo y luego de haber aplicado el alcohol, se observó cómo se precipitaba en la parte baja del recipiente el ADN. El ADN es el material genético que posee toda la información genética de los seres vivos. La extracción del ADN permite que los investigadores puedan realizar estudios y análisis en una amplia variedad de aplicaciones. Llevar a cabo la práctica ha contribuido a que podamos obtener un entendimiento más claro acerca del
  • 5. funcionamiento, características, además de apreciar la diversidad que existe en los seres vivos. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Lograr la extracción del ADN del plátano, utilizando productos caseros. 2.2 Objetivo Específicos ● Utilización de productos caseros para la extracción del ADN. ● Comprobar la presencia del ADN del plátano por medio de la precipitación. 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Que es el ADN El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede encontrar una pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt). Las mitocondrias son estructuras dentro de las células que convierten la energía de los alimentos para que las células la puedan utilizar. La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en todas las personas. El orden o secuencia de estas bases determina la información
  • 6. disponible para construir y mantener un organismo, similar a la forma en que las letras del alfabeto aparecen en un cierto orden para formar palabras y oraciones. Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G); para formar unidades llamadas pares de bases. Cada base también está unida a una molécula de azúcar y una molécula de fosfato. Juntos (una base, un azúcar y un fosfato) se llaman nucleótidos. Los nucleótidos están dispuestos en dos hebras largas que forman una espiral llamada doble hélice. La estructura de la doble hélice es algo parecido a una escalera, los pares de bases forman los peldaños de la escalera y las moléculas de azúcar y fosfato son sus pasamanos. Una propiedad importante del ADN es que puede replicarse o hacer copias de sí mismo. Cada hebra de ADN en la doble hélice puede servir como patrón para duplicar la secuencia de bases. Esto es fundamental cuando las células se dividen, porque cada nueva célula necesita tener una copia exacta del ADN presente en la célula antigua. 3.2 Función del ADN La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
  • 7. 3.3 Explicación De Las Etapas De La Extracción De Adn Cuando realizamos un experimento en ciencia, siempre es indispensable entender el fundamento de las técnicas y por qué suceden los fenómenos. Veamos la explicación de cada etapa. 3.3.1 Elección del material vegetal Las plantas poseen tres tipos de ADN. El nuclear, el cloroplástico. Además, la mayoría de las plantas presentan poliploidia, esto es, la condición de algunas células u organismos de poseer más de un conjunto de cromosomas. Por ejemplo, los seres humanos tenemos el nuclear, y mitocondrial, dos pares de 23 cromosomas (23 x 2 = 46 cromosomas en total), es decir, somos diploides. Mientras que las plantas pueden ser triploides (3 conjuntos de cromosomas), tetraploides (4 veces la cantidad de cromosomas) o más. Las fresas cultivadas (Fragaria x ananassa) maduras son un material excelente para extraer ADN. Son fáciles de triturar y contienen enzimas, llamadas pectinasas y celulasas, que ayudan a romper las paredes celulares. Además, las fresas son octoploides (7 cromosomas x 8 = 56 cromosomas), es decir, tienen ocho copias de cada cromosoma, lo cual proporciona más ADN que la banana o el kiwi. El kiwi tiene 29 cromosomas y es tetraploide. La banana o plátano tiene 11 cromosomas y la mayoría es triploide. Pero también se puede hacer este experimento con cebollas, lentejas u otro vegetal.
  • 8. 3.3.2 Ruptura de tejidos, paredes y membranas celulares Mediante fricción con el mortero o por el licuado del material, se rompen las uniones entre las células y la pared celular. Esta homogeneización facilita el efecto de lisis o ruptura que ayuda a liberar el material genético. El jabón o detergente líquido ayuda a romper las membranas celulares, que están compuestas por lípidos. Las moléculas de detergente ayudan a romper las membranas celulares y liberar el ADN del núcleo. 3.3.3 Eliminación de proteínas y lípidos Los componentes no solubles como el material fibroso y las proteínas se separan del ADN por filtración. Después que son eliminados los lípidos y las proteínas, los grupos fosfato del ADN están cargados negativamente y son polares. El ADN se disuelve en soluciones acuosas, pero es insoluble en alcohol. La adición de etanol y altas concentraciones de iones sodio que se unen a los grupos fosfato, reduce las fuerzas repulsivas entre las cadenas y permite que el ADN se pliegue sobre sí mismo haciéndolo insoluble. De esta forma precipita y forma una malla filamentosa blanquecina que contienen proteínas y otros materiales. 4. MATERIALES ➢ Material vegetal, plátanos (Musa sp.). ➢ Mortero ➢ Cuchillo ➢ Gasa
  • 9. ➢ Probeta de 100 ml ➢ Tubo de ensayo ➢ Agua destilada. ➢ Detergente. ➢ Sal de cocina o cloruro de sodio NaCl. ➢ Papel de filtro y colador. ➢ Etanol o alcohol isopropílico con una concentración mayor a 70%, frío (5°C). 5. METODOLOGÍA 5.1 Preparación de solución salina-jabonosa Preparamos una solución salina-jabonosa compuesta, para ello necesitamos llenar 100 ml de agua destilada en una probeta. Figura 1. Llenado del agua en la probeta - Diluimos una cucharada de detergente en polvo en la jarra (1 L), vertiendo la cantidad de agua destilada de la probeta reservada junto con la sal de cocina (una cucharada).
  • 10. Figura 2. Preparación de la solución (salina - jabonosa) 5.2 Preparación de la fruta (plátano) - Usamos el plátano, cortándolo en cubos pequeños, para luego moler con más eficiencia la fruta, posterior a ello se coloca en una bolsa con cierre hermético. En el mortero se terminan de triturar los grumos de la mezcla de fruta. Figura 3. Trituración de a fruta (plátano)
  • 11. 5.3 Adición de la solución de sal y detergente a la fruta - Se continúa con el proceso de romper las frutas y crear una mezcla homogénea sin presencia de grumos. Figura 4. Trituración de la fruta (plátano) - En el mortero con la fruta triturada vertemos la solución salina-jabonosa. Figura 5. Mezcla de la solución (salina - jabonosa) y el plátano
  • 12. 5.4 Separación del material sólido, proteínas y lípidos - Pasamos por un colador o papel de filtro para retirar el grueso de la sopa de fruta, luego, a través de la gasa o algodón. Figura 6. Separación de sólidos, proteínas y lípidos de la mezcla - Este proceso se realiza hasta terminar de colar y filtrar la solución acuosa del ADN hasta obtener 5 ml del líquido filtrado (jugo de fruta salado - jabonoso)
  • 13. en un tubo de ensayo o 50 ml en un frasco. Con el objetivo de retirar los sólidos, proteínas y lípidos. Figura 7. Separación de sólidos, proteínas y lípidos de la mezcla 5.5 Precipitación del ADN por acción del alcohol Sobre el jugo de fruta - Vertemos lentamente por las paredes del tubo de ensayo ETANOL o ISOPROPANOL frío. Dejamos reposar unos minutos. Figura 8. Acción del alcohol sobre el jugo de fruta - Debe aparecer una capa blanquecina gelatinosa. Si introducimos una varilla de vidrio o un palito de madera, con movimientos circulares podremos recuperar el ADN enrollado en la varilla.
  • 14. Figura 9. Reacción de las capas blanquecinas gelatinosas en ambas muestras 6. RESULTADOS Luego de realizar el procedimiento correspondiente para la obtención de ADN de un plátano, se mostró los siguientes resultados de manera visual, se observó como el DNA flota en la parte superior de la concentración realizada luego de filtrar. Estos resultados se mostraron al cabo de 1 minuto aproximadamente de haberlo dejado en el tubo de ensayo y no hubo la necesidad de agitarlo de manera prolongada, ya que no demoró mucho en hacer su aparición. El DNA del platano en este caso se observa en forma de nube, de color blanco y con un gran grosor tanto en el tubo precipitado 1 y 2. Fuente: Elaboración propia
  • 15. 7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Según lo observado podemos afirmar que la sal y el detergente ayudan a romper la pared y membranas celular y nuclear del plátano, por otro lado, el alcohol ayuda a separar las proteínas a las que se encuentra unido el DNA (Bonacchi, 2020). El en caso del experimento realizado para observar el ADN del plátano podemos afirmar que el detergente y el alcohol jugaron un papel importante ya que al hacer una comparación con el mismo experimento pero con la utilización del detergente líquido, nos da como resultado que este resulta menos efectivo ya que al realizar la agitación y luego dejar reposar las muestras demoraron de 5 a 10 minutos en mostrar una pequeña aparición en la parte superior del tubo de ensayo. Por otro lado al usar el detergente de manera sólida se obtuvieron mejores resultados, también tenemos como factor a considerar el machacado del plátano ya que para la prueba que resultado efectiva se usó una bolsa ziploc y luego se procedió a usar el mortero para amasar mejor el plátano, y en la prueba que no tuvo resultados más rápidos se uso solo un mortero. 8. CONCLUSIONES Podemos concluir que este experimento nos permitió ver y obtener resultados esperados al extraer el ADN del plátano. Conocer el ADN es viajar al interior de la célula vegetal. Es posible visualizar el material genético del plátano que a medida que pasa el tiempo irá ascendiendo hasta quedar en la superficie del tubo. En los distintos grupos se pudo apreciar ciertas diferencias debido a diferentes variables como pueden ser las cantidades de cada producto que se utilizan, la cantidad
  • 16. de plátano que se utiliza finalmente, o bien los tiempos de reposo o espera para que reaccionen, en nuestro caso el resultado fue rápido y muy notable. Como grupo antes de descubrir este experimento no nos imaginábamos que extraer ADN de un organismo vivo fuera tan sencillo y mucho menos usando ingredientes que tenemos en casa o fáciles de conseguir. 9. CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es el papel de la trituración? La trituración consiste en procesar un material cualquiera. El cual implica una reducción del tamaño del elemento, machacando y moliendo sus partículas. El papel que cumple en este proceso es importante ya que en la trituración se segregan las enzimas, proteínas y lípidos de la fruta, posterior a ello también permite una absorción más veloz de las soluciones que se añaden en la metodología. 2. ¿Cuál es el papel de la adición del detergente? El jabón o detergente líquido ayuda a romper las membranas celulares, que están compuestas por lípidos. Las moléculas de detergente ayudan a romper las membranas celulares y liberar el ADN del núcleo. El lavaplatos o el champú ayuda a disolver la membrana celular que es una bicapa lipídica. 3. ¿Cuál es el papel de la sal cloruro de sodio? ● El ADN es soluble en alcohol pero se torna insoluble en presencia de sal (NaCl) porque el sodio neutraliza la carga negativa de los grupos fosfatos, por lo tanto el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, y la sal evita la unión de las proteínas al ADN. El cloruro de sodio o sal de cocina ayuda a separar algunas de las proteínas que están unidas al ADN. También
  • 17. mantiene las proteínas disueltas en la capa acuosa de forma a impedir que estas precipitan también con el alcohol, junto con el ADN. ● Tenemos que la sal sirve para romper la membrana plasmática y nuclear, además, la misma protege al ADN de algunos fosfatos. El ADN y el ARN son biomoléculas que nos definen como especie y contenido genético. Su importancia entra en juego debido a que son las células capaces de retener y transmitir información genética, la cual es sumamente esencial para el desarrollo de las personas desde su juventud hasta su cúspide. 4. ¿Para qué sirve el alcohol en la extracción del ADN? El alcohol sirve para precipitar el ADN. Para ello debe el alcohol estar a una baja temperatura, cuando adicionamos el alcohol frío separamos el ADN del agua, disminuyendo la solución acuosa que se tenía de esta manera observamos cómo se van formando unas finas hebras blancas, que son el ADN, lo demás que se observa son el resto de sustancias.
  • 18. 10. BIBLIOGRAFÍA ¿Por qué se usa la sal en la extracción de ADN? (s/f). Quora. Recuperado el 1 de julio de 2023, de https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-se-usa-la-sal-en-la-extracci%C3%B3n- de-ADN Fernandes, A. Z. (2019, enero 29). Extracción de ADN: experimento casero (con explicación). Toda Materia. https://www.todamateria.com/extraccion-adn-experimento/ PRÁCTICA DE BIOLOGÍA: EXTRACCIÓN DEL ADN DE UN PLÁTANO. (2019, febrero 18). Juntadeandalucia.es; IES Dra. Josefa de los Reyes. https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/iesdoctorajosefadelosreyes/practica- de-biologia-extraccion-del-adn-de-un-platano/ de la vida cotidiana!, E. C. R. (s/f). EXTRACCIÓN DE DNA. Uab.cat. Recuperado el 1 de julio de 2023, de http://genetica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/Laura%20Mart%C3%A Dnez%20Mart%C3%ADn2015_4_19P21_19.pdf