SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo de Capacitación
Infecciones Respiratorias Agudas y
            Gripe Aviar
      Comisión de Gripe Aviar de la
       Universidad de Costa Rica.
               Enero 2006
Infecciones virales
Infecciones Respiratorias
La causa más frecuente de enfermedades infecciosas.
Primera causa de consulta médica en la CCSS.
Alto costo para los servicios de salud.

Pérdida de días de trabajo y días escolares.

Alto costo económico para el país.
95% etiología viral.

95% tracto respiratorio superior.
Infecciones Respiratorias

   Son                Inmunidad        Muchas
localizadas          inespecífica   reinfecciones

          Autolimitadas
Son causadas por una gran variedad de microorganismos como virus, bacterias y
micoplasmas.

Las IRAS presentan síntomas leves como los del resfrío común
Se pueden ver afectadas la garganta, la faringe, la laringe, las amígdalas, los
bronquios y los pulmones. Pueden complicarse con infecciones de oídos.

En las IRAS virales, las más severas son causadas por el virus de la Influenza A
y el virus respiratorio sincicial.

Muy frecuentes en las personas de todas las edades
Se complican con mayor frecuencia en los niños (as), personas adultas mayores,
personas con problemas crónicos y cardiovasculares.(grupos de riesgo).
Síntomas Generales de las
          IRAS

Secreción nasal
Fiebre
Malestar general
Tos.
Dolor de cabeza, de oídos, de garganta.
Dificultad para respirar.
También se puede
                              transmitir de forma
                           indirecta por “fomites” o
                            sea objetos de diferente
                             índole como juguetes,
  Al contaminarse las      manos y perillas de puerta
  manos y rascarse la          contaminadas, etc.
  nariz y los ojos se
  infecta la persona.
                                                  El virus de la
                                                   Influenza se
                                                  transmite por
                                                inhalación de las
                                               gotículas de saliva
                                                que se expelen al
                                               hablar, por la tos y
                                                 los estornudos.
Por esa razón es tan
importante lavarse las
manos después de
llevarse la mano a la
boca, al estornudar y al
tocar objetos que
puedan ser                 ¿Cómo se transmiten?
contaminados.
Características del Virus Influenza
        Orthomyxoviridae

Según sus características antigénicas se dividen en
tres tipos A,B,C
        Influenza B
            solo en humanos
            asociados a brotes
      Influenza C
            solo en humanos
            no es importante en salud pública
El Virus Influenza

Se considera una enfermedad emergente
-Tiene muchos tipos, subtipos y variantes
No es erradicable
– Tiene muchas especies como hospederos
– Tiene su genoma segmentado
– Sus proteínas varían mucho
H13N2




                                H13N6




              H5,H6,H7,H9
              N7,N1,N3,N2


                                          H1,H3,N1,N2




                               Todos




H3,H7.N7,N8
                                             H1,H2,H3,N1,N2


                            Influenza A
Hemaglutinina




Virus Influenza

                  http://www.clunet.edu/BioDev/omm/exhibits.htm
Virus Influenza
Los virus Influenza A se diferencian en
subtipos por las características antigénicas
de
– HA     16 subtipos   (H1,H2,H3)
– NA      9 subtipos   (N1,N2)
Variación Antigénica

• Variación Menor
  (Drift)
• Cambios puntuales a
  nivel del ácido
  nucleico
 Cepas (serocruzan)
  – HA”,HA””,HA”””,HA””””,
    HA”””””””
  – NA”,NA””;NA”””;NA””””;
    NA”””””’’’
Variación Antigénica

  Variación Mayor
  - (Shift)
• Intercambio de
  segmentos de
  genomas de
  diferentes virus
• Subtipos (No
  serocruzan)
Mutaciones o Entrecruzamientos
    Intercambio de genes a nivel de
              HA y NA
       Adaptación al ser humano



                Pandemia
         Cambios en otros genes


               Virulencia
Variación
Mayor
Pandemias

1918     H1N1
1957     H2N2
1968     H3N2
1977     H1N1 y H3N2
2001     H1N1, H3N2 y H1N2
????     H5N1 aviar
Tratamiento
                      Anticuerpos

Oseltamivir
Zanamivir



                            Adamantina
                            Rimantadina
Infecciones virales
Se aplica una vez al año.

Se producen dos tipos de vacunas al año: Hemisferio Sur y
Norte.

Se producen por Intercambio de segmentos de ARN de virus
distintos a través de una infección mixta.

Inactivada (Embrión de Pollo)

Incluye tres tipos de cepas de virus que infectan humanos
   –A/H3N1 A/H1N1            B
Metodología para producir vacunas
Vacuna contra el virus
          Influenza en Humanos

• Sí, existe una vacuna contra los virus de
  Influenza que se producen todos los años.
• La vacuna contra virus influenza 2005-2006
  protege contra los virus que están circulando en el
  presente alrededor del mundo.
• No protegen directamente contra la Influenza
  aviar.
Vacuna contra el virus
      Influenza en Humanos

Se requieren vacunas nuevas todos los años
porque el virus muta o varía mucho sus
estructuras y por lo tanto necesitamos
anticuerpos específicos contra los virus que
circulan en el momento para que las
vacunas nos protejan.
Tipos de Vacuna


 Inactivada                 Atenuada        Atenuada
(Embrión de               (adaptada al    (adaptada al
   pollo)                     frío)      frío) USA 1999

     Completa                                 estable
                             Rusia            genéticamente
     Subvirión
                                              no transmisible
        Partida (split)
        HA y NA                               segura
        purificada.
Cuando Vacunarse

Hemisferio Norte
   - Escogencia de cepas: Febrero
   - Epidemia: Noviembre a Marzo
   - Vacunarse: Octubre

Hemisferio Sur
   - Escogencia de cepas: Setiembre
   - Epidemia: Mayo a Octubre
   - Vacunarse: Abril
Mayores de 65 años.

Personas con condiciones crónicas en asilos.

Niños y adultos con condiciones crónicas: sistema respiratorio
y cardiovascular, metabólicas.


Jóvenes y niños que reciben terapias de aspirina.

Mujeres embarazadas en su 2do y 3er trimestre.
Grupos de personas que pueden
  transmitir el virus a grupos de riesgo


Personal hospitalario.
Empleados de asilos y personas que cuidan
enfermos crónicos.
Miembros de la familia.
¿Existe vacuna contra el virus de
         la gripe aviar?

•NO por el momento
•Varios laboratorios del mundo están trabajando
en lograr la producción de una vacuna que proteja
contra esta nueva variante
•Se calcula que las nuevas vacunas estarán listas
entre 6 a 8 meses.
Según directrices de la CCSS

1. A quiénes se vacunará contra la Influenza?
  A personas mayores de 65 años y niños menores de
7 años, con enfermedades crónicas que los hacen más
vulnerables.
  Al personal de salud.

2. Cuándo empieza la campaña de vacunación
contra la Influenza?
A partir del 16 de enero 2006.
Infecciones virales
Usualmente virus H5 y H7 de baja patogeniciddad infectan a las
aves domésticas.

Pueden mutar a alta patogenicidad, como lo que ha ocurrido
actualmente.

La epidemia actual muestra diseminación directa de virus H5N1 de
alta patogenicidad en aves y se transmite al humano al tener
contacto estrecho con aves enfermas.

No se ha demostrado transmisión de persona a persona.
La cepa H5N1 de alta patogenicidad ha causado más de 70 muertes
en humanos.

Se han sacrificado más de 150 millones de aves.

Se han gastado billones de dólares.

La cepa H5N1 se está diseminando en las poblaciones de aves
migratorias.

Del 4 de mayo del 2005 al presente, más de 8000 aves migratorias
han muerto.
¿Síntomas que produce la gripe
            aviar?
•Fiebre
•Dolores musculares
•Dolor de cabeza
•Dolor de garganta y tos por inflamación de las
mucosas-tejidos, sobre todo el tracto respiratorio
•Malestar general
•Infecciones en los ojos (conjuntivitis).
•Insuficiencia respiratoria (dificultad para respirar)
por una neumonía viral
Periodo de Incubación

  El virus influenza común tiene un
periodo de incubación:de 24 horas a 5
días.

•El virus H5N1 podría tener un periodo
  de transmisibilidad de hasta 10 días.
Modo de Transmisión

 Virus humanos
  – Inhalación y Fomites (autoinoculación)
• Virus aviar en humanos
  – Inhalación y Fomites
  – Conjuntiva
  – Se ha determinado ARN viral en sangre y en heces
    de pacientes
  – Se ha transmitido a felinos alimentados con aves
    enfermas y se transmite de felino a felino.
Patogenicidad y Virulencia

Factores múltiples interrelacionados
– Propiedades
   • De una sola de sus proteínas
   • De una, dos o varias y sus interrelaciones entre sí
La interacción con
– Con la célula hospedera
– Con el sistema inmunológico
– Con el ambiente
¿Son peligrosas las aves migratorias
   para diseminar la enfermedad?

  Los patos silvestres son el reservorio natural de la
  influenza A pero no sufren la enfermedad.
 Nunca en la historia, tantos países han sido
  afectados con la pérdida de tantas aves debido a
  esta enfermedad.
 Se mantiene presente en el sudeste de Asia a pesar
  del sacrificio de más de 150 millones de aves.
La amantadina (Antifludes, Fluviatol) y el Tamiflu solo
sirven para tratar infecciones por virus Influenza.

El abuso de estas medicinas permite que los virus
Influenza se vuelvan resistentes a la droga

Estos medicamentos se deben indicar cuando hay un
brote por virus influenza.

Más contenido relacionado

PPS
1 Tipos Influenza Sintesis
Francisco Miguel Antonio Hernández
 
PPS
Tipos Influenza
Charls Malagon
 
PPT
Cuidado con la influenza!
Nitsuga2011
 
PDF
Gripe Porcina Febbre Suina
Patologie_4lifegroup
 
PDF
Gripe Porcina
Victor Eduardo
 
PPT
Influenza
J Aquino L
 
PPTX
Diapositivas
guest12b8ef
 
PPTX
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Pkña Jazz
 
1 Tipos Influenza Sintesis
Francisco Miguel Antonio Hernández
 
Tipos Influenza
Charls Malagon
 
Cuidado con la influenza!
Nitsuga2011
 
Gripe Porcina Febbre Suina
Patologie_4lifegroup
 
Gripe Porcina
Victor Eduardo
 
Influenza
J Aquino L
 
Diapositivas
guest12b8ef
 
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Pkña Jazz
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Influenza AH1N1
jalexelberth2
 
PPTX
Influenza pandemica ah1 n1 2011
ULADECH - PERU
 
PPTX
Gripe (influenza)
Johana Aragon
 
PPT
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Fernando Valencia
 
PPTX
Ah1 N1
CARLEO
 
PPT
Influenza Salud3
Yta Taqui
 
PPT
GRIPE "A"
naturaleza eiris
 
PPTX
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
somossur
 
PPT
Presentacion de Ah1n1
joss medina
 
PPTX
Los tres virus mas letales del mundo
organizamos tu puta fiesta maldito chingon
 
POT
Diapositivas Pandemia
Leandrita Delgado Cruz
 
PPT
Gripe aviar
cmcb1ahemase
 
PPT
Conozcamos sobre la Influenza A H1N1
Jose Maria Fernandez Mesa
 
PDF
Influenza A H1 N1 Julio 2009
DR. CARLOS Azañero
 
PPS
Qué es La Influenza
Kidsinco Free Playscripts for Kids!
 
PPTX
Prevención de la Influenza
Roberto Mendoza Barrera
 
PPSX
Pandemias y epidemias
Mario Coutiño
 
Influenza AH1N1
jalexelberth2
 
Influenza pandemica ah1 n1 2011
ULADECH - PERU
 
Gripe (influenza)
Johana Aragon
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Fernando Valencia
 
Ah1 N1
CARLEO
 
Influenza Salud3
Yta Taqui
 
GRIPE "A"
naturaleza eiris
 
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
somossur
 
Presentacion de Ah1n1
joss medina
 
Los tres virus mas letales del mundo
organizamos tu puta fiesta maldito chingon
 
Diapositivas Pandemia
Leandrita Delgado Cruz
 
Gripe aviar
cmcb1ahemase
 
Conozcamos sobre la Influenza A H1N1
Jose Maria Fernandez Mesa
 
Influenza A H1 N1 Julio 2009
DR. CARLOS Azañero
 
Prevención de la Influenza
Roberto Mendoza Barrera
 
Pandemias y epidemias
Mario Coutiño
 
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Gripe-Aviar
Josefa Esquinas
 
PPTX
Habitos para mejorar la salud
Itzia Mondragon
 
PPTX
Resfriado común e influenza
Abraham Luna Ayala
 
PPS
Gripe Aviar
Fernando Doylet
 
PPT
Ane.La gripe
PelegrinJabi
 
PPTX
Influenza Aviar
Enrique Sevilla
 
PPTX
Quiero vivir sano
Jesús Alvarado López
 
PPT
Virus de la gripe o influenza aviar (
Werner Mendoza Blanco
 
PPTX
Habitos saludables y nocivos bach
yogui1970
 
PPT
Influenza Aviar
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
PPTX
Influenza aviar para exponer
jesus orielso
 
PPTX
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
PPTX
Influenza A H1N1
E. Avalos
 
PPTX
Vida saludable power
Allidani
 
PPT
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
BernardoOro
 
PPTX
Gripe aviar
Campestre Generacion 2011
 
PPTX
Malaria o Paludismo, características, tipos
mariimaringarcia
 
PDF
Requisitos Simplificados de Higiene - Junta de Andalucía
pruebas
 
PDF
Estilo de vida saludable
jthali20
 
Gripe-Aviar
Josefa Esquinas
 
Habitos para mejorar la salud
Itzia Mondragon
 
Resfriado común e influenza
Abraham Luna Ayala
 
Gripe Aviar
Fernando Doylet
 
Ane.La gripe
PelegrinJabi
 
Influenza Aviar
Enrique Sevilla
 
Quiero vivir sano
Jesús Alvarado López
 
Virus de la gripe o influenza aviar (
Werner Mendoza Blanco
 
Habitos saludables y nocivos bach
yogui1970
 
Influenza aviar para exponer
jesus orielso
 
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
Influenza A H1N1
E. Avalos
 
Vida saludable power
Allidani
 
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
BernardoOro
 
Malaria o Paludismo, características, tipos
mariimaringarcia
 
Requisitos Simplificados de Higiene - Junta de Andalucía
pruebas
 
Estilo de vida saludable
jthali20
 
Publicidad

Similar a Infecciones virales (20)

PPT
H1N1 General Information for Educators (in Spanish)
Santa Cruz Cooperative School
 
PPT
Presentación3
Alina Schoonewolff M.
 
PPT
Influenza
MADELYNE123
 
PPTX
CuidadoConLaInfluenza
Sistematizacion De la Enseñanza
 
PPT
La Influenza Humana A(H1 N1)
guest1335e3
 
PPT
La Influenza Humana A(H1 N1)
karlamayte
 
PPT
La Influenza Humana A(H1 N1)
karlamayte
 
PPTX
Virus influenza A H5N1
marielitafn92
 
PPTX
ORTOMIXOVIRUS (VIRUS DE LA INFLUENZA) 2 SEMANA.pptx
ayjx100preamor
 
PPT
Influenza
J Aquino L
 
PPT
G R I P E
xelaleph
 
PPTX
Ortomixovirus yo
Abner Mendoza
 
PPTX
Influenza
Esaú Arellanes
 
PPTX
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
ClauZapata1
 
PDF
14769034 generali idades-de-la-influenza
Deixy Garcia
 
PPSX
I n f l u e z a salud publica
Gabriel de Luna
 
PPTX
Influenza enfermedades respiratorias superiores
Jonathan Uquillas
 
PPTX
Influenza
Noelly Serrano Luciano
 
PPT
Influenza a (h1 n1)
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
PPT
Presentac..
guest37c4b2
 
H1N1 General Information for Educators (in Spanish)
Santa Cruz Cooperative School
 
Presentación3
Alina Schoonewolff M.
 
Influenza
MADELYNE123
 
CuidadoConLaInfluenza
Sistematizacion De la Enseñanza
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
guest1335e3
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
karlamayte
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
karlamayte
 
Virus influenza A H5N1
marielitafn92
 
ORTOMIXOVIRUS (VIRUS DE LA INFLUENZA) 2 SEMANA.pptx
ayjx100preamor
 
Influenza
J Aquino L
 
G R I P E
xelaleph
 
Ortomixovirus yo
Abner Mendoza
 
Influenza
Esaú Arellanes
 
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
ClauZapata1
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
Deixy Garcia
 
I n f l u e z a salud publica
Gabriel de Luna
 
Influenza enfermedades respiratorias superiores
Jonathan Uquillas
 
Influenza a (h1 n1)
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Presentac..
guest37c4b2
 

Más de Santo Toribio de Mogrovejo (7)

PDF
bioquímica del Agua
Santo Toribio de Mogrovejo
 
PDF
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
Santo Toribio de Mogrovejo
 
PDF
libertad moral
Santo Toribio de Mogrovejo
 
DOCX
Monografia Pasiones
Santo Toribio de Mogrovejo
 
DOC
Manual De Bioseguridad Minsalud
Santo Toribio de Mogrovejo
 
PPT
Citomegalovirus
Santo Toribio de Mogrovejo
 
bioquímica del Agua
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Monografia Pasiones
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Manual De Bioseguridad Minsalud
Santo Toribio de Mogrovejo
 

Último (20)

PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Infecciones virales

  • 1. Módulo de Capacitación Infecciones Respiratorias Agudas y Gripe Aviar Comisión de Gripe Aviar de la Universidad de Costa Rica. Enero 2006
  • 3. Infecciones Respiratorias La causa más frecuente de enfermedades infecciosas. Primera causa de consulta médica en la CCSS. Alto costo para los servicios de salud. Pérdida de días de trabajo y días escolares. Alto costo económico para el país. 95% etiología viral. 95% tracto respiratorio superior.
  • 4. Infecciones Respiratorias Son Inmunidad Muchas localizadas inespecífica reinfecciones Autolimitadas
  • 5. Son causadas por una gran variedad de microorganismos como virus, bacterias y micoplasmas. Las IRAS presentan síntomas leves como los del resfrío común Se pueden ver afectadas la garganta, la faringe, la laringe, las amígdalas, los bronquios y los pulmones. Pueden complicarse con infecciones de oídos. En las IRAS virales, las más severas son causadas por el virus de la Influenza A y el virus respiratorio sincicial. Muy frecuentes en las personas de todas las edades Se complican con mayor frecuencia en los niños (as), personas adultas mayores, personas con problemas crónicos y cardiovasculares.(grupos de riesgo).
  • 6. Síntomas Generales de las IRAS Secreción nasal Fiebre Malestar general Tos. Dolor de cabeza, de oídos, de garganta. Dificultad para respirar.
  • 7. También se puede transmitir de forma indirecta por “fomites” o sea objetos de diferente índole como juguetes, Al contaminarse las manos y perillas de puerta manos y rascarse la contaminadas, etc. nariz y los ojos se infecta la persona. El virus de la Influenza se transmite por inhalación de las gotículas de saliva que se expelen al hablar, por la tos y los estornudos. Por esa razón es tan importante lavarse las manos después de llevarse la mano a la boca, al estornudar y al tocar objetos que puedan ser ¿Cómo se transmiten? contaminados.
  • 8. Características del Virus Influenza Orthomyxoviridae Según sus características antigénicas se dividen en tres tipos A,B,C Influenza B solo en humanos asociados a brotes Influenza C solo en humanos no es importante en salud pública
  • 9. El Virus Influenza Se considera una enfermedad emergente -Tiene muchos tipos, subtipos y variantes No es erradicable – Tiene muchas especies como hospederos – Tiene su genoma segmentado – Sus proteínas varían mucho
  • 10. H13N2 H13N6 H5,H6,H7,H9 N7,N1,N3,N2 H1,H3,N1,N2 Todos H3,H7.N7,N8 H1,H2,H3,N1,N2 Influenza A
  • 11. Hemaglutinina Virus Influenza http://www.clunet.edu/BioDev/omm/exhibits.htm
  • 12. Virus Influenza Los virus Influenza A se diferencian en subtipos por las características antigénicas de – HA 16 subtipos (H1,H2,H3) – NA 9 subtipos (N1,N2)
  • 13. Variación Antigénica • Variación Menor (Drift) • Cambios puntuales a nivel del ácido nucleico Cepas (serocruzan) – HA”,HA””,HA”””,HA””””, HA””””””” – NA”,NA””;NA”””;NA””””; NA”””””’’’
  • 14. Variación Antigénica Variación Mayor - (Shift) • Intercambio de segmentos de genomas de diferentes virus • Subtipos (No serocruzan)
  • 15. Mutaciones o Entrecruzamientos Intercambio de genes a nivel de HA y NA Adaptación al ser humano Pandemia Cambios en otros genes Virulencia
  • 17. Pandemias 1918 H1N1 1957 H2N2 1968 H3N2 1977 H1N1 y H3N2 2001 H1N1, H3N2 y H1N2 ???? H5N1 aviar
  • 18. Tratamiento Anticuerpos Oseltamivir Zanamivir Adamantina Rimantadina
  • 20. Se aplica una vez al año. Se producen dos tipos de vacunas al año: Hemisferio Sur y Norte. Se producen por Intercambio de segmentos de ARN de virus distintos a través de una infección mixta. Inactivada (Embrión de Pollo) Incluye tres tipos de cepas de virus que infectan humanos –A/H3N1 A/H1N1 B
  • 22. Vacuna contra el virus Influenza en Humanos • Sí, existe una vacuna contra los virus de Influenza que se producen todos los años. • La vacuna contra virus influenza 2005-2006 protege contra los virus que están circulando en el presente alrededor del mundo. • No protegen directamente contra la Influenza aviar.
  • 23. Vacuna contra el virus Influenza en Humanos Se requieren vacunas nuevas todos los años porque el virus muta o varía mucho sus estructuras y por lo tanto necesitamos anticuerpos específicos contra los virus que circulan en el momento para que las vacunas nos protejan.
  • 24. Tipos de Vacuna Inactivada Atenuada Atenuada (Embrión de (adaptada al (adaptada al pollo) frío) frío) USA 1999 Completa estable Rusia genéticamente Subvirión no transmisible Partida (split) HA y NA segura purificada.
  • 25. Cuando Vacunarse Hemisferio Norte - Escogencia de cepas: Febrero - Epidemia: Noviembre a Marzo - Vacunarse: Octubre Hemisferio Sur - Escogencia de cepas: Setiembre - Epidemia: Mayo a Octubre - Vacunarse: Abril
  • 26. Mayores de 65 años. Personas con condiciones crónicas en asilos. Niños y adultos con condiciones crónicas: sistema respiratorio y cardiovascular, metabólicas. Jóvenes y niños que reciben terapias de aspirina. Mujeres embarazadas en su 2do y 3er trimestre.
  • 27. Grupos de personas que pueden transmitir el virus a grupos de riesgo Personal hospitalario. Empleados de asilos y personas que cuidan enfermos crónicos. Miembros de la familia.
  • 28. ¿Existe vacuna contra el virus de la gripe aviar? •NO por el momento •Varios laboratorios del mundo están trabajando en lograr la producción de una vacuna que proteja contra esta nueva variante •Se calcula que las nuevas vacunas estarán listas entre 6 a 8 meses.
  • 29. Según directrices de la CCSS 1. A quiénes se vacunará contra la Influenza? A personas mayores de 65 años y niños menores de 7 años, con enfermedades crónicas que los hacen más vulnerables. Al personal de salud. 2. Cuándo empieza la campaña de vacunación contra la Influenza? A partir del 16 de enero 2006.
  • 31. Usualmente virus H5 y H7 de baja patogeniciddad infectan a las aves domésticas. Pueden mutar a alta patogenicidad, como lo que ha ocurrido actualmente. La epidemia actual muestra diseminación directa de virus H5N1 de alta patogenicidad en aves y se transmite al humano al tener contacto estrecho con aves enfermas. No se ha demostrado transmisión de persona a persona.
  • 32. La cepa H5N1 de alta patogenicidad ha causado más de 70 muertes en humanos. Se han sacrificado más de 150 millones de aves. Se han gastado billones de dólares. La cepa H5N1 se está diseminando en las poblaciones de aves migratorias. Del 4 de mayo del 2005 al presente, más de 8000 aves migratorias han muerto.
  • 33. ¿Síntomas que produce la gripe aviar? •Fiebre •Dolores musculares •Dolor de cabeza •Dolor de garganta y tos por inflamación de las mucosas-tejidos, sobre todo el tracto respiratorio •Malestar general •Infecciones en los ojos (conjuntivitis). •Insuficiencia respiratoria (dificultad para respirar) por una neumonía viral
  • 34. Periodo de Incubación El virus influenza común tiene un periodo de incubación:de 24 horas a 5 días. •El virus H5N1 podría tener un periodo de transmisibilidad de hasta 10 días.
  • 35. Modo de Transmisión Virus humanos – Inhalación y Fomites (autoinoculación) • Virus aviar en humanos – Inhalación y Fomites – Conjuntiva – Se ha determinado ARN viral en sangre y en heces de pacientes – Se ha transmitido a felinos alimentados con aves enfermas y se transmite de felino a felino.
  • 36. Patogenicidad y Virulencia Factores múltiples interrelacionados – Propiedades • De una sola de sus proteínas • De una, dos o varias y sus interrelaciones entre sí La interacción con – Con la célula hospedera – Con el sistema inmunológico – Con el ambiente
  • 37. ¿Son peligrosas las aves migratorias para diseminar la enfermedad? Los patos silvestres son el reservorio natural de la influenza A pero no sufren la enfermedad.  Nunca en la historia, tantos países han sido afectados con la pérdida de tantas aves debido a esta enfermedad.  Se mantiene presente en el sudeste de Asia a pesar del sacrificio de más de 150 millones de aves.
  • 38. La amantadina (Antifludes, Fluviatol) y el Tamiflu solo sirven para tratar infecciones por virus Influenza. El abuso de estas medicinas permite que los virus Influenza se vuelvan resistentes a la droga Estos medicamentos se deben indicar cuando hay un brote por virus influenza.