SlideShare una empresa de Scribd logo
Gravimetría
Análisis Gravimétrico
I.Q. Manuel Arturo Caballero Rdz. Campus Monterrey Norte
Universidad del Valle de México
Escuela de Ciencias de la Salud
Químico Farmaco Biotecnólogo
Química Analítica I
Gravimetría
• Conjunto de técnicas de análisis en las
que se mide la masa de un producto para
determinar la masa de un analito presente
en una muestra.
• Se cuentan entre los métodos más
exactos de la Química Analítica
Cuantitativa.
Gravimetría
• Los métodos gravimétricos revistan entre
los más antiguos de la Química Analítica,
pero mantienen su vigencia en la
actualidad.
• Constituyen análisis claves en el control
de calidad de medicamentos y otros
productos de uso humano.
Ubicación en la Química
Analítica
• Métodos Gravimétricos: medición del peso
de un sólido.
• Métodos Volumétricos: medición de un
volumen.
• Métodos Instrumentales: medición de una
propiedad física con aparatos.
Gravimetría
• Acoplados con métodos modernos de
separación como la cromatografía de
gases, constituyen una poderosa arma de
doble propósito: análisis cualitativo y
cuantitativo.
Clasificación
• Métodos de precipitación: Se separa al
analito de la muestra mediante la
formación de un precipitado insoluble.
• Métodos de volatilización: Se separa al
analito mediante destilación o
sublimación, para posteriormente pesar el
producto o medir la pérdida de peso de la
muestra.
Métodos de Volatilización
• M. de Volatilización Directo: La sustancia
volátil se recoge en un adsorbente
adecuado y se pesa.
• M. de Volatilización Indirecto: Se basa en
la pérdida de peso sufrida por la muestra
inicial y se aplica cuando el agua es el
único componente volátil.
Métodos de Precipitación
Es requisito que el precipitado que se
obtenga:
• Sea muy insoluble.
• Sea fácilmente filtrable.
• Sea muy puro.
• Sea de composición conocida y constante.
Productos de una precipitación
• Cristales: Cuerpo sólido de disposición
geométrica de sus partículas constituyentes
(átomos, moléculas, iones) que pueden
crecer significativamente.
• Coloides: Partículas, de naturaleza cristalina
o no, cuyos diámetros oscilan entre 1 y 100
nm, que permanecen indefinidamente en
suspensión y atraviesan la mayoría de los
filtros.
Crecimiento cristalino
• Tiene 2 etapas:
• Nucleación: Las moléculas en solución se
reúnen de manera aleatoria y forman
pequeños núcleos.
• Crecimiento de partículas: La adición de
más moléculas al núcleo para formar un
cristal.
Crecimiento cristalino
• Cuando una solución contiene más soluto del
que debería estar presente en el equilibrio,
se dice que la solución está sobresaturada.
• La sobresaturación relativa (SSR) se
expresa:
SSR = (Q – S) / S
Q es la [soluto] realmente presente
S es la [soluto] en el equilibrio
Crecimiento cristalino
• Se ha encontrado que la velocidad de
nucleación depende más de la
sobresaturación relativa que la misma
rapidez de crecimiento de partículas.
Crecimiento cristalino
• Eso significa que en una solución
altamente sobresaturada, la nucleación
ocurre con mayor velocidad que el
crecimiento de partículas.
• El resultado: suspensión con partículas
muy pequeñas, o peor aún, un coloide.
Crecimiento cristalino
• En una solución menos sobresaturada, la
nucleación no ocurre tan rápido y los
núcleos tienen la posibilidad de crecer
para formar partículas más grandes y
manejables.
Cómo reducir la
sobresaturación
• Elevar la Temp para incrementar la
solubilidad.
• Agregar con lentitud el reactivo
precipitante, agitando para no crear zonas
de alta sobresaturación.
• Utilizar volúmenes grandes de solución,
para que las [analito] y [precipitante] sean
bajas.
Solubilidad
• Disminuye cuando la temperatura baja.
• La solubilidad de las sales orgánicas
puede aumentarse si se utilizan solventes
cuya polaridad sea menor que la del agua.
• En general los precipitados de muy baja
solubilidad se forman como coloides
(muchos sulfuros e hidróxidos).
Tipos de aguas
• Agua esencial: Forma parte integral de la
estructura molecular o cristalina de un
compuesto sólido.
• Agua no esencial: Se retiene en el sólido
como consecuencia de fuerzas físicas.
Agua esencial
• Agua de cristalización: Se encuentra dentro
de las redes de los cristales pero no se haya
unida de manera covalente a ninguna
molécula o ión: BaCl2·2H2O
• Agua de constitución: Se presenta en
compuestos que dan cantidades
estequiométricas de agua cuando se
calientan o descomponen:
Ca(OH)2  CaO + H2O
Agua no esencial
• Agua higroscópica: Se encuentra en la
superficie de las partículas del material,
muy típico de sustancias finamente
divididas.
• Agua ocluída: Se encuentra atrapada al
azar en las oquedades microscópicas de
los sólidos, en particular de minerales y
rocas.
Pasos comunes de un método
Gravimétrico de Precipitación
• Toma de muestra.
• Preparación de la muestra.
• Disolución de la muestra.
• Precipitación.
• Filtración.
• Lavado del precipitado.
• Secado y calcinación.
• Cálculos e interpretación.
Pasos comunes de un método
Gravimétrico
1. Toma de muestra.
Tiene que ser representativa del total.
Pasos comunes de un método
Gravimétrico
2. Preparación de la muestra.
a) Pulverizar
b) Homogenizar
c) Secar (temperatura > 100 °C)
d) Pesar exactamente
Pasos comunes de un método
Gravimétrico
3. Disolución de la muestra.
Que se disuelva totalmente y que no
interfiera en el análisis.
El solvente de elección cuando se puede es
agua. Las aleaciones y minerales pueden
requerir ácidos, álcalis, etc.
Pasos comunes de un método
Gravimétrico
3. Disolución de la muestra.
Muestra Tratamiento
Sales solubles Agua
Aleaciones ferrosas HCl, HNO3
Rocas de carbonatos HCl
Rocas de silicatos Fusión con Na2CO3
Minerales de hierro HCl con SnCl2
Pasos comunes de un método
Gravimétrico
4. Precipitación
Consiste en la formación en el seno de un
líquido, de un sólido que contenga el elemento
o radical por cuantear.
Toda precipitación se hace calentando
previamente el líquido a una T próxima a la eb.,
adicionando el reactivo poco a poco, en exceso
y agitando.
Pasos comunes de un método
Gravimétrico
5. Filtración.
El objetivo es obtener un precipitado libre de
agua o de cualquier otro líquido y en una
forma química estable y de composición
definida.
Pasos comunes de un método
Gravimétrico
6. Lavado del precipitado
Debe hacerse con varias pequeñas
porciones del líquido y no con una sola
porción grande.
Pasos comunes de un método
Gravimétrico
7. Secado y calcinación del precipitado
El objetivo es obtener un precipitado libre de
agua o de cualquier otro líquido y en una
forma química estable y de composición
definida.
Detalles de la precipitación
• Con frecuencia las suspensiones
coloidales pueden coagularse por
calentamiento, agitación y por la adición
de un electrolito.
• La peptización es un proceso mediante el
cual un coloide coagulado regresa a su
estado disperso.
Detalles de la precipitación
• La peptización puede ocurrir cuando se
hace un lavado al coagulado coloide,
porque remueve el electrolito que lo
mantiene unido.
• La solución para lograr un lavado y no
caer en peptización es lavar con una
disolución que contenga un electrolito que
se volatilice después.
Contaminación de precipitados
• Coprecipitación: Arrastre de partículas
solubles en solución por el precipitado
recién formado.
• Postprecipitación: Formación de un
segundo precipitado después de formar el
precipitado analítico. Se presenta cuando
un ion es capaz de precipitar con el mismo
reactivo precipitante.
3 tipos de Coprecipitación
• Por adsorción superficial: el ↓ queda como
partículas coloidales (con carga) por lo que
adsorbe impurezas también cargadas.
• Por oclusión (atrapamiento mecánico):
cuando las impurezas quedan atrapadas al
crecer el precipitado.
• Por formación de cristales mixtos: alguno de
los iones de la red cristalina se sustituye por
otro elemento de tamaño y carga similar.
Purificación de precipitados
• Digestión: Calentamiento lento y prolongado
del precipitado en la solución madre para
aumentar el tamaño de partícula.
• Reprecipitación: El sólido filtrado se vuelve a
disolver y se reprecipita. El precipitado final
tendría una fracción menor del contaminante
en el disolvente original. [Fe(OH)3 y Al(OH)3]
Detalles de la precipitación
• La precipitación homogénea es un
proceso en el cual se forma un precipitado
por la generación lenta y homogénea de
un reactivo precipitante en la solución.
• Los sólidos obtenidos así, tienen mayor
pureza y son más fáciles de filtrar.
Secado & Calcinación
• El precipitado se calienta hasta que su masa
se vuelve constante.
• El calor elimina el disolvente y cualquier
especie volátil arrastrada con el precipitado.
• El precipitado mismo se descompone a otro
compuesto de composición conocida,
llamado su “forma pesable”.
La T necesaria
para deshidratar
completamente un
precipitado puede
ser tan baja como
100°C o tan alta
como 1000°C.
Analizador de humedad
Humedad en granos y semillas
• http://tpmequipos.com/932395_468-
Medidor-de-Humedad-Granos-con-
dosificador-.html
• http://www.agroterra.com/p/analizador-de-
peso-y-humedad-de-granos-y-semillas-
granomat-desde-barcelona-
3020139/3020139
Aplicaciones de Gravimetría
• Determinación de lactosa en productos
lácteos.
• Determinación de salicilatos en fármacos.
• Determinación de Fenolftaleína en
laxantes.
• Determinación de Nicotina.
• Determinación de colesterol.
Gravimetría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
DOCX
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Juan David Jaramillo Orozco
 
DOCX
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
PDF
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
PPTX
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 
PPTX
Extraccion
carmen Marquez
 
DOCX
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
DOCX
Informe de-hierro-5
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
PPTX
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
PPTX
Practica 2
UNFV
 
DOCX
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
DOCX
Aplicaciones de la volumetria
Genesis Zambrano
 
PDF
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
guido Bustillos Vargas
 
DOCX
Cristalización
jonathan HC
 
PPTX
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
PPTX
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
PPTX
Cristalización
Verónica Quezada
 
PPTX
Volumetría
Arturo Caballero
 
PPTX
Volatilizacion
Claudia-Lizeth
 
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Juan David Jaramillo Orozco
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Marc Morals
 
Extraccion
carmen Marquez
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Informe de-hierro-5
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica 2
UNFV
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
Aplicaciones de la volumetria
Genesis Zambrano
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
guido Bustillos Vargas
 
Cristalización
jonathan HC
 
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Cristalización
Verónica Quezada
 
Volumetría
Arturo Caballero
 
Volatilizacion
Claudia-Lizeth
 

Similar a Gravimetría (20)

PPTX
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
carmen Marquez
 
PPTX
gravimetria-140102123300-phpapp02 (1).pptx
JorgeTapiaMartnez1
 
PPT
Gravimetria.ppt
LeydyRocioAymeVargas
 
PPT
Gravimetria2012
Facundo Carbajal
 
PPTX
Análisis Garvimetrico.pptx
LeydyRocioAymeVargas
 
PDF
Gabriel Gutierrez Fuentes 2133 Gravimetría.pdf
GutirrezFuentesGabri
 
PPTX
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
Elihuvid Toledo
 
PDF
La Materia
ximena palomino mayta
 
PPTX
C2 MATERIA VIVA.pptx
Mi pito en tu boca
 
PPTX
Presentación1
Itzel Hernandez
 
PPT
Metodos de separacion de mezclas
Andrew Montes
 
PDF
Gravimetria (1)
josecova38
 
PPTX
2. Mezcla rapida y coagulacion.pptx
EstebanOrtiz82
 
PDF
Recristalización
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
DOCX
C ristalizacion completo
Yuliana Contreras
 
PPTX
Disoluciones 2013
Guille Rodrìguez
 
PPTX
Extracción
Reila Lilith
 
PDF
Analit1
FriDr Frizy Friki
 
PPTX
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
jhasmanycano1
 
PPTX
Práctica No. 1 - Cristalización.pptx
yoselinluch
 
Seminario de purificación de sólidos cristalización y sublimación
carmen Marquez
 
gravimetria-140102123300-phpapp02 (1).pptx
JorgeTapiaMartnez1
 
Gravimetria.ppt
LeydyRocioAymeVargas
 
Gravimetria2012
Facundo Carbajal
 
Análisis Garvimetrico.pptx
LeydyRocioAymeVargas
 
Gabriel Gutierrez Fuentes 2133 Gravimetría.pdf
GutirrezFuentesGabri
 
"Métodos de Análisis Gravimetricos".
Elihuvid Toledo
 
C2 MATERIA VIVA.pptx
Mi pito en tu boca
 
Presentación1
Itzel Hernandez
 
Metodos de separacion de mezclas
Andrew Montes
 
Gravimetria (1)
josecova38
 
2. Mezcla rapida y coagulacion.pptx
EstebanOrtiz82
 
Recristalización
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
C ristalizacion completo
Yuliana Contreras
 
Disoluciones 2013
Guille Rodrìguez
 
Extracción
Reila Lilith
 
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
jhasmanycano1
 
Práctica No. 1 - Cristalización.pptx
yoselinluch
 
Publicidad

Más de Arturo Caballero (9)

PPT
Muestreo principios básicos
Arturo Caballero
 
PPT
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
PPTX
Validación de métodos analíticos
Arturo Caballero
 
PPTX
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Arturo Caballero
 
PPTX
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
PPTX
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
PPTX
Equilibrio y solubilidad
Arturo Caballero
 
PPTX
Espectrofotometría
Arturo Caballero
 
PPTX
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
Muestreo principios básicos
Arturo Caballero
 
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Validación de métodos analíticos
Arturo Caballero
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Arturo Caballero
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Equilibrio y solubilidad
Arturo Caballero
 
Espectrofotometría
Arturo Caballero
 
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Gravimetría

  • 1. Gravimetría Análisis Gravimétrico I.Q. Manuel Arturo Caballero Rdz. Campus Monterrey Norte Universidad del Valle de México Escuela de Ciencias de la Salud Químico Farmaco Biotecnólogo Química Analítica I
  • 2. Gravimetría • Conjunto de técnicas de análisis en las que se mide la masa de un producto para determinar la masa de un analito presente en una muestra. • Se cuentan entre los métodos más exactos de la Química Analítica Cuantitativa.
  • 3. Gravimetría • Los métodos gravimétricos revistan entre los más antiguos de la Química Analítica, pero mantienen su vigencia en la actualidad. • Constituyen análisis claves en el control de calidad de medicamentos y otros productos de uso humano.
  • 4. Ubicación en la Química Analítica • Métodos Gravimétricos: medición del peso de un sólido. • Métodos Volumétricos: medición de un volumen. • Métodos Instrumentales: medición de una propiedad física con aparatos.
  • 5. Gravimetría • Acoplados con métodos modernos de separación como la cromatografía de gases, constituyen una poderosa arma de doble propósito: análisis cualitativo y cuantitativo.
  • 6. Clasificación • Métodos de precipitación: Se separa al analito de la muestra mediante la formación de un precipitado insoluble. • Métodos de volatilización: Se separa al analito mediante destilación o sublimación, para posteriormente pesar el producto o medir la pérdida de peso de la muestra.
  • 7. Métodos de Volatilización • M. de Volatilización Directo: La sustancia volátil se recoge en un adsorbente adecuado y se pesa. • M. de Volatilización Indirecto: Se basa en la pérdida de peso sufrida por la muestra inicial y se aplica cuando el agua es el único componente volátil.
  • 8. Métodos de Precipitación Es requisito que el precipitado que se obtenga: • Sea muy insoluble. • Sea fácilmente filtrable. • Sea muy puro. • Sea de composición conocida y constante.
  • 9. Productos de una precipitación • Cristales: Cuerpo sólido de disposición geométrica de sus partículas constituyentes (átomos, moléculas, iones) que pueden crecer significativamente. • Coloides: Partículas, de naturaleza cristalina o no, cuyos diámetros oscilan entre 1 y 100 nm, que permanecen indefinidamente en suspensión y atraviesan la mayoría de los filtros.
  • 10. Crecimiento cristalino • Tiene 2 etapas: • Nucleación: Las moléculas en solución se reúnen de manera aleatoria y forman pequeños núcleos. • Crecimiento de partículas: La adición de más moléculas al núcleo para formar un cristal.
  • 11. Crecimiento cristalino • Cuando una solución contiene más soluto del que debería estar presente en el equilibrio, se dice que la solución está sobresaturada. • La sobresaturación relativa (SSR) se expresa: SSR = (Q – S) / S Q es la [soluto] realmente presente S es la [soluto] en el equilibrio
  • 12. Crecimiento cristalino • Se ha encontrado que la velocidad de nucleación depende más de la sobresaturación relativa que la misma rapidez de crecimiento de partículas.
  • 13. Crecimiento cristalino • Eso significa que en una solución altamente sobresaturada, la nucleación ocurre con mayor velocidad que el crecimiento de partículas. • El resultado: suspensión con partículas muy pequeñas, o peor aún, un coloide.
  • 14. Crecimiento cristalino • En una solución menos sobresaturada, la nucleación no ocurre tan rápido y los núcleos tienen la posibilidad de crecer para formar partículas más grandes y manejables.
  • 15. Cómo reducir la sobresaturación • Elevar la Temp para incrementar la solubilidad. • Agregar con lentitud el reactivo precipitante, agitando para no crear zonas de alta sobresaturación. • Utilizar volúmenes grandes de solución, para que las [analito] y [precipitante] sean bajas.
  • 16. Solubilidad • Disminuye cuando la temperatura baja. • La solubilidad de las sales orgánicas puede aumentarse si se utilizan solventes cuya polaridad sea menor que la del agua. • En general los precipitados de muy baja solubilidad se forman como coloides (muchos sulfuros e hidróxidos).
  • 17. Tipos de aguas • Agua esencial: Forma parte integral de la estructura molecular o cristalina de un compuesto sólido. • Agua no esencial: Se retiene en el sólido como consecuencia de fuerzas físicas.
  • 18. Agua esencial • Agua de cristalización: Se encuentra dentro de las redes de los cristales pero no se haya unida de manera covalente a ninguna molécula o ión: BaCl2·2H2O • Agua de constitución: Se presenta en compuestos que dan cantidades estequiométricas de agua cuando se calientan o descomponen: Ca(OH)2  CaO + H2O
  • 19. Agua no esencial • Agua higroscópica: Se encuentra en la superficie de las partículas del material, muy típico de sustancias finamente divididas. • Agua ocluída: Se encuentra atrapada al azar en las oquedades microscópicas de los sólidos, en particular de minerales y rocas.
  • 20. Pasos comunes de un método Gravimétrico de Precipitación • Toma de muestra. • Preparación de la muestra. • Disolución de la muestra. • Precipitación. • Filtración. • Lavado del precipitado. • Secado y calcinación. • Cálculos e interpretación.
  • 21. Pasos comunes de un método Gravimétrico 1. Toma de muestra. Tiene que ser representativa del total.
  • 22. Pasos comunes de un método Gravimétrico 2. Preparación de la muestra. a) Pulverizar b) Homogenizar c) Secar (temperatura > 100 °C) d) Pesar exactamente
  • 23. Pasos comunes de un método Gravimétrico 3. Disolución de la muestra. Que se disuelva totalmente y que no interfiera en el análisis. El solvente de elección cuando se puede es agua. Las aleaciones y minerales pueden requerir ácidos, álcalis, etc.
  • 24. Pasos comunes de un método Gravimétrico 3. Disolución de la muestra. Muestra Tratamiento Sales solubles Agua Aleaciones ferrosas HCl, HNO3 Rocas de carbonatos HCl Rocas de silicatos Fusión con Na2CO3 Minerales de hierro HCl con SnCl2
  • 25. Pasos comunes de un método Gravimétrico 4. Precipitación Consiste en la formación en el seno de un líquido, de un sólido que contenga el elemento o radical por cuantear. Toda precipitación se hace calentando previamente el líquido a una T próxima a la eb., adicionando el reactivo poco a poco, en exceso y agitando.
  • 26. Pasos comunes de un método Gravimétrico 5. Filtración. El objetivo es obtener un precipitado libre de agua o de cualquier otro líquido y en una forma química estable y de composición definida.
  • 27. Pasos comunes de un método Gravimétrico 6. Lavado del precipitado Debe hacerse con varias pequeñas porciones del líquido y no con una sola porción grande.
  • 28. Pasos comunes de un método Gravimétrico 7. Secado y calcinación del precipitado El objetivo es obtener un precipitado libre de agua o de cualquier otro líquido y en una forma química estable y de composición definida.
  • 29. Detalles de la precipitación • Con frecuencia las suspensiones coloidales pueden coagularse por calentamiento, agitación y por la adición de un electrolito. • La peptización es un proceso mediante el cual un coloide coagulado regresa a su estado disperso.
  • 30. Detalles de la precipitación • La peptización puede ocurrir cuando se hace un lavado al coagulado coloide, porque remueve el electrolito que lo mantiene unido. • La solución para lograr un lavado y no caer en peptización es lavar con una disolución que contenga un electrolito que se volatilice después.
  • 31. Contaminación de precipitados • Coprecipitación: Arrastre de partículas solubles en solución por el precipitado recién formado. • Postprecipitación: Formación de un segundo precipitado después de formar el precipitado analítico. Se presenta cuando un ion es capaz de precipitar con el mismo reactivo precipitante.
  • 32. 3 tipos de Coprecipitación • Por adsorción superficial: el ↓ queda como partículas coloidales (con carga) por lo que adsorbe impurezas también cargadas. • Por oclusión (atrapamiento mecánico): cuando las impurezas quedan atrapadas al crecer el precipitado. • Por formación de cristales mixtos: alguno de los iones de la red cristalina se sustituye por otro elemento de tamaño y carga similar.
  • 33. Purificación de precipitados • Digestión: Calentamiento lento y prolongado del precipitado en la solución madre para aumentar el tamaño de partícula. • Reprecipitación: El sólido filtrado se vuelve a disolver y se reprecipita. El precipitado final tendría una fracción menor del contaminante en el disolvente original. [Fe(OH)3 y Al(OH)3]
  • 34. Detalles de la precipitación • La precipitación homogénea es un proceso en el cual se forma un precipitado por la generación lenta y homogénea de un reactivo precipitante en la solución. • Los sólidos obtenidos así, tienen mayor pureza y son más fáciles de filtrar.
  • 35. Secado & Calcinación • El precipitado se calienta hasta que su masa se vuelve constante. • El calor elimina el disolvente y cualquier especie volátil arrastrada con el precipitado. • El precipitado mismo se descompone a otro compuesto de composición conocida, llamado su “forma pesable”.
  • 36. La T necesaria para deshidratar completamente un precipitado puede ser tan baja como 100°C o tan alta como 1000°C.
  • 38. Humedad en granos y semillas • http://tpmequipos.com/932395_468- Medidor-de-Humedad-Granos-con- dosificador-.html • http://www.agroterra.com/p/analizador-de- peso-y-humedad-de-granos-y-semillas- granomat-desde-barcelona- 3020139/3020139
  • 39. Aplicaciones de Gravimetría • Determinación de lactosa en productos lácteos. • Determinación de salicilatos en fármacos. • Determinación de Fenolftaleína en laxantes. • Determinación de Nicotina. • Determinación de colesterol.