SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
26
Lo más leído
27
Lo más leído
Fracturas de
húmero proximal
Dr. Antonio
Sánchez
Expositor: Ronald Bravo Avila
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad de Medicina
TRAUMATOLOGÍA
Evaluacion de las fracturas
1. Evaluación clínica y la HC
2. Evaluación radiológica
1. Mínimo 2 Rx de hombro
perpendiculares
2. Preferible «serie
traumática»
3. TC cuando Rx no es
suficiente y evaluación de
tejidos blandos.
Lo primordial es identificar si es fx de cuello anatómico o quirúrgico
Fracturas de humero proximal AO
Anatomía quirúrgica
Fx de cuello
anatómico
• Suele estar
interrumpida
la circulación
Fx de cuello
quirúrgico
• Suele estar
conservada la
circulación
Tendón de la porción larga del
bíceps
• Referencia anatómica
• Puede quedar atrapado e impedir
reducción
Rama lateral ascendente de la
arteria circunfleja humeral
anterior
Necrosis avascular de la
cabeza humeral
Intentar reducir y fijar las
tuberosidades con sus
inserciones anatómica
Fracturas de humero proximal AO
Clasificacióndelasfracturas
Clasificación AO
Fracturas de humero proximal AO
Clasificacion de
Neer
Indicaciones quirúrgicas
El 20% está indicada la reducción y fijación interna, formado por
Jóvenes
Desplazamiento de
tuberosidades >5mm
Fragmentos desplazados
>2cm
Fragmento cefálico con
desviación >40°
El 80% de las Fx se mantiene «fijada» por los tejidos blandos por lo que……
Se recomienda tratamiento conservador en ancianos y fx mínimamente desplazadas.
SE DEBE PENSAR EN LAS POSIBILIDADES/NECESIDADES DE RESTABLECER LA FUNCIÓN
Dependientes de:
tipo del lesión general y local Edad del pcte Tipo y estabilidad de la Fx
Planificación preoperatoria
Es necesario hacer los dibujos en todas las
osteosíntesis y planificar las acciones
Reducción cerrada
1. Pcte en «silla de playa»
2. Intentar manipulación
cerrada con
intensificador
3. Colocar campos
estériles
4. Reintentar reducción
cerrada con palancas,
agujas Kirschner,
tornillos de Schanz y
ganchos
5. Posibilidad de
Osteosíntesis
mínimamente invasiva
Acceso deltopectoral
Vía clásica
A través del surco
deltopectoral
Vena cefálica visible
Tendón como
referencia anatómica
Evitar lesiona vasos
circunflejos
VÍAS DE ACCESO QUIRÚRGICOS
Acceso transdeltoideo
VÍAS DE ACCESO QUIRÚRGICOS
Evitar
lesionar el
nervio radial
Para lesiones
de
tuberosidades
Instrumentos e implantes
Prever si se usará injertos óseos o cemento, o en última instancia, prótesis
de cabeza humeral en Fx tipo C, ancianos o difícil reconstrucción de cabeza
humeral
Uso de placas PHILO™
Prever el uso de tornillos canulados, suturas atraumáticas, alambres,
placas y placas en trébol, clavos intramedulares
Se usará el menos número posible de implantes
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Fracturas unifocales extraarticulares tipo A
Las fx de troquiter
de deben tratar
con cabestrillo si…
• Jóvenes con
desplazamiento
<5mm
• Ancianos con
desplazamiento
<10mm
• Y angulación de
fragmentos
menos a 40°
Fracturas tipo A1
Reducción cerrada
Reducción abierta
Acceso deltopectoral + Sutura a tensión o uso de alambres
Tipo A2
Fracturas de
cuello
quirúrgico con
poco
desplazamiento
inmovilizacion
con cabestrillo y
se planifica la
fisioterapia
Tratar en
relacion a la
edad del pcte.
Cirugía abierta A2
Reparación de
manguito rotador
Uso de placa y
suturas
Tipo A3
Siempre inestables
Pueden desplazarse de
forma crónica
usar tornillos de 7mm
o 4,5mm y 3 agujas K
Debe verificarse
siempre la estabilidad
con Fluoroscopio
Los clavos no fresados
dan buena estabilidad
Tipo B1
Pueden presentar
una impactación
metafisiaria que
puede ser interna
o externa
Las fracturas
tuberositarias
deben
desplazadas debe
reducirse y fijarse
Fracturas bifocales Tipo B
Tipo B2
El objetivo final es no comprometer la
vasculatura cefálica
La reducción abierta se hace por acceso
deltopectoral, ténica de tirante.
El tratamiento de elección es la
estabilización con tornillos esponjosos
canulados
Si no se puede reducir por vía cerrada,
se hace de forma percutánea y apoyo
de fluoroscopio
Fracturas de cuello quirúrgico que
deben reducirse si se combinan con
desplazamiento rotatorio del fragmento
cefálico
Tipo B3
La reducción cerrada solo es
posible en 20% de los casos
80% necesita reducción abierta,
con buenos resultados
Se debe usar prótesis sólo en
pcts ancianos
Las lesiones con impactación de
cabeza humeral en se tratan con
elevación de la zona impactada
Tipo C1
Existe una angula menor a
40°y desplazamiento menor
a 1 cm
Riesgo de necrosis avascular
de cabeza de >50%
Debe buscarse la reducción
cerrada y fijación por
pequeñas vías
En ancianos es aceptable la
impactación en valgo
Fracturas articulares Tipo C
Tipo C2
Auténticas fracturas de 4
fragmentos y desplazamiento
de tuberosidad
A veces hay cápsula interna
rota
Se difiere entre las técnicas
de fijación con tornillos o
comprension con sutura y
tirantes o ambas
En ancianos suelen haber
impactaciones que dejan
defectos que se rellenan con
injertos
Tipo C3
Muchos cirujanos prefieren
la artoplastia, sobretodo en
ancianos
Es muy posible la necrosis
avascular, pero se
mantiene una buena
funcionalidad
El uso de prótesis requiere
un fijación bastante rígida
y cementarse el vástago
Tratamiento postoperatorio
El hombro es la articulacion más compleja de
rehabilitar
Los movimiento deben hacerse desde el primer
días del postoperatorio
El programa debe ser personalizado, empezar con
movimientos pasivos y de ahí a movimientos
activos protegidos y finalizar con la recuperación
total
La edad del pcte y el desplazamiento de la
fractura llevan a posibilidad de rigidez residual
Riesgos y
complicaciones
Situacion de los implantes
•Existe el riesgo a colocar tornillos muy
cortos y debe verificarse constantemente
con el fluoroscopio
•También debe comprobarse los arcos de
movimiento
Consolidacion viciosa y
pseudoartrosis
•Las pseudoartrosis son raras, si son
clínicamente significativas pasar a correción
quirúrgica
Necrosis avascular
•Es relativamente frecuente en fracturas B y
C por eso reducir el número de placas y
osteosíntesis. Su efecto clínico es reducido
pero puede causar dolor o disfunción
Riesgos y complicaciones
Lesiones nerviosas
• El nervio axilar es
frecuentemente lesionado si
no se tiene cuidado. Raras
veces el nervio
musculocutáneo o el plexo
braquial
Infección
• Las agujas K pueden llevar a
infección que debe ser
tratado de modo agresivo con
Atb y desbridamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pilon tibial
elmer narvaez
 
PPT
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Luis Blanco
 
PPTX
Fracturas de escapula y clavicula
Maxi G
 
PPTX
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
PPTX
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 
PPT
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
PDF
Clasificación fractura de cadera
InvestigacinEducativ
 
PPTX
Fracturas de cadera
alejandra
 
PPS
Fracturas de la rodilla
dawsontemuco
 
PPTX
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
PPTX
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
PPTX
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
PPTX
Fracturas de humero proximal
Jose Alejandro Carreon Torres
 
PPTX
Angulos en traumatologia
Jose Calla Torres
 
PPTX
Fractura de pelvis trauma1total
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
PPTX
Calcificación de mess
lucianorosales9228
 
PPTX
Fractura de muñeca
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
PPTX
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Pilon tibial
elmer narvaez
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Luis Blanco
 
Fracturas de escapula y clavicula
Maxi G
 
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Clasificación fractura de cadera
InvestigacinEducativ
 
Fracturas de cadera
alejandra
 
Fracturas de la rodilla
dawsontemuco
 
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Fracturas de humero proximal
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Angulos en traumatologia
Jose Calla Torres
 
Fractura de pelvis trauma1total
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Calcificación de mess
lucianorosales9228
 
Fractura de muñeca
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 

Similar a Fracturas de humero proximal AO (20)

PPT
Columna terminamos
Alejandra Escobar
 
PPT
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
JulioSaballos
 
PDF
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Israel Kine Cortes
 
PPTX
amputaciones ortesis_03001000000009.pptx
fhls
 
PDF
Fracturas de húmero proximal traumatología
ssuser754d31
 
PPTX
Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1)
Vanessa Rodríguez
 
PPTX
Fx 3 proximal humero
Gabriel Bermúdez
 
PPTX
Fracturas en el adulto
Alejandra Escobar
 
PPTX
codo 250325.pptx fractura y Luxacion de codo
swelsonarmindo
 
PPTX
Fractura Subtrocantereas.pptx
DavidCrdoba10
 
PPT
Tema 5 Trauma de Cuello
Dr Renato Soares de Melo
 
PPT
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
alex94rm
 
PPTX
Aneurisma de aorta abdominal y toracica EVAR TEVAR
jacintotheaux92
 
PDF
amputacion-13.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
PPTX
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Isaac Reyes
 
PPT
21031967
dawsontemuco
 
PPTX
Fractura s de pelvis
jazmin morales
 
PPTX
Fracturas en el adulto alejandra escobar
Andres Calderon
 
PDF
fracturas extremo proximal cubito y radio.pdf
Anaximandro Añez Garcia
 
PPTX
FRACTURAS DE EXTREMO PROXIMAL DE CUBITO Y RADIO hospital.pptx
EdisonPatricioAynagu
 
Columna terminamos
Alejandra Escobar
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
JulioSaballos
 
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Israel Kine Cortes
 
amputaciones ortesis_03001000000009.pptx
fhls
 
Fracturas de húmero proximal traumatología
ssuser754d31
 
Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1)
Vanessa Rodríguez
 
Fx 3 proximal humero
Gabriel Bermúdez
 
Fracturas en el adulto
Alejandra Escobar
 
codo 250325.pptx fractura y Luxacion de codo
swelsonarmindo
 
Fractura Subtrocantereas.pptx
DavidCrdoba10
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Dr Renato Soares de Melo
 
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
alex94rm
 
Aneurisma de aorta abdominal y toracica EVAR TEVAR
jacintotheaux92
 
amputacion-13.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Isaac Reyes
 
21031967
dawsontemuco
 
Fractura s de pelvis
jazmin morales
 
Fracturas en el adulto alejandra escobar
Andres Calderon
 
fracturas extremo proximal cubito y radio.pdf
Anaximandro Añez Garcia
 
FRACTURAS DE EXTREMO PROXIMAL DE CUBITO Y RADIO hospital.pptx
EdisonPatricioAynagu
 

Más de Ronald Steven Bravo Avila (20)

DOCX
radiología abdominal
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
PDF
Osteomielitis aguda: Traumatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Apendicitis aguda. Cirugia
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
PDF
Anexos embrionarios y fetales
Ronald Steven Bravo Avila
 
PDF
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
PDF
Anticoncepcion y esterilización
Ronald Steven Bravo Avila
 
PDF
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
Ronald Steven Bravo Avila
 
PDF
Menopausia y su transición
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Ronald Steven Bravo Avila
 
PDF
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPT
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Ronald Steven Bravo Avila
 
PPTX
Enfermedades de la inmundad
Ronald Steven Bravo Avila
 
radiología abdominal
Ronald Steven Bravo Avila
 
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Ronald Steven Bravo Avila
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Ronald Steven Bravo Avila
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Ronald Steven Bravo Avila
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Anexos embrionarios y fetales
Ronald Steven Bravo Avila
 
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Anticoncepcion y esterilización
Ronald Steven Bravo Avila
 
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Ronald Steven Bravo Avila
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Ronald Steven Bravo Avila
 
Menopausia y su transición
Ronald Steven Bravo Avila
 
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Ronald Steven Bravo Avila
 
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Ronald Steven Bravo Avila
 
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Ronald Steven Bravo Avila
 
Enfermedades de la inmundad
Ronald Steven Bravo Avila
 

Último (20)

PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PDF
EQULIBRIO ACIDO BASICO EN NEONATO 2025.pdf
MAHINOJOSA45
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
Via_endovenosa_Administracion_de_medicamentos.pdf
ArianacarolinaCchuay
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
TEORIA 1: CLASE TEÓRICA DE ENDOCRINO.pptx
PatriciaJannetHuallp
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
EQULIBRIO ACIDO BASICO EN NEONATO 2025.pdf
MAHINOJOSA45
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Via_endovenosa_Administracion_de_medicamentos.pdf
ArianacarolinaCchuay
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
TEORIA 1: CLASE TEÓRICA DE ENDOCRINO.pptx
PatriciaJannetHuallp
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 

Fracturas de humero proximal AO

  • 1. Fracturas de húmero proximal Dr. Antonio Sánchez Expositor: Ronald Bravo Avila Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Medicina TRAUMATOLOGÍA
  • 2. Evaluacion de las fracturas 1. Evaluación clínica y la HC 2. Evaluación radiológica 1. Mínimo 2 Rx de hombro perpendiculares 2. Preferible «serie traumática» 3. TC cuando Rx no es suficiente y evaluación de tejidos blandos. Lo primordial es identificar si es fx de cuello anatómico o quirúrgico
  • 4. Anatomía quirúrgica Fx de cuello anatómico • Suele estar interrumpida la circulación Fx de cuello quirúrgico • Suele estar conservada la circulación Tendón de la porción larga del bíceps • Referencia anatómica • Puede quedar atrapado e impedir reducción Rama lateral ascendente de la arteria circunfleja humeral anterior Necrosis avascular de la cabeza humeral Intentar reducir y fijar las tuberosidades con sus inserciones anatómica
  • 10. Indicaciones quirúrgicas El 20% está indicada la reducción y fijación interna, formado por Jóvenes Desplazamiento de tuberosidades >5mm Fragmentos desplazados >2cm Fragmento cefálico con desviación >40° El 80% de las Fx se mantiene «fijada» por los tejidos blandos por lo que…… Se recomienda tratamiento conservador en ancianos y fx mínimamente desplazadas. SE DEBE PENSAR EN LAS POSIBILIDADES/NECESIDADES DE RESTABLECER LA FUNCIÓN Dependientes de: tipo del lesión general y local Edad del pcte Tipo y estabilidad de la Fx
  • 11. Planificación preoperatoria Es necesario hacer los dibujos en todas las osteosíntesis y planificar las acciones
  • 12. Reducción cerrada 1. Pcte en «silla de playa» 2. Intentar manipulación cerrada con intensificador 3. Colocar campos estériles 4. Reintentar reducción cerrada con palancas, agujas Kirschner, tornillos de Schanz y ganchos 5. Posibilidad de Osteosíntesis mínimamente invasiva
  • 13. Acceso deltopectoral Vía clásica A través del surco deltopectoral Vena cefálica visible Tendón como referencia anatómica Evitar lesiona vasos circunflejos VÍAS DE ACCESO QUIRÚRGICOS
  • 14. Acceso transdeltoideo VÍAS DE ACCESO QUIRÚRGICOS Evitar lesionar el nervio radial Para lesiones de tuberosidades
  • 15. Instrumentos e implantes Prever si se usará injertos óseos o cemento, o en última instancia, prótesis de cabeza humeral en Fx tipo C, ancianos o difícil reconstrucción de cabeza humeral Uso de placas PHILO™ Prever el uso de tornillos canulados, suturas atraumáticas, alambres, placas y placas en trébol, clavos intramedulares Se usará el menos número posible de implantes
  • 17. Fracturas unifocales extraarticulares tipo A Las fx de troquiter de deben tratar con cabestrillo si… • Jóvenes con desplazamiento <5mm • Ancianos con desplazamiento <10mm • Y angulación de fragmentos menos a 40° Fracturas tipo A1
  • 19. Reducción abierta Acceso deltopectoral + Sutura a tensión o uso de alambres
  • 20. Tipo A2 Fracturas de cuello quirúrgico con poco desplazamiento inmovilizacion con cabestrillo y se planifica la fisioterapia Tratar en relacion a la edad del pcte.
  • 21. Cirugía abierta A2 Reparación de manguito rotador Uso de placa y suturas
  • 22. Tipo A3 Siempre inestables Pueden desplazarse de forma crónica usar tornillos de 7mm o 4,5mm y 3 agujas K Debe verificarse siempre la estabilidad con Fluoroscopio Los clavos no fresados dan buena estabilidad
  • 23. Tipo B1 Pueden presentar una impactación metafisiaria que puede ser interna o externa Las fracturas tuberositarias deben desplazadas debe reducirse y fijarse Fracturas bifocales Tipo B
  • 24. Tipo B2 El objetivo final es no comprometer la vasculatura cefálica La reducción abierta se hace por acceso deltopectoral, ténica de tirante. El tratamiento de elección es la estabilización con tornillos esponjosos canulados Si no se puede reducir por vía cerrada, se hace de forma percutánea y apoyo de fluoroscopio Fracturas de cuello quirúrgico que deben reducirse si se combinan con desplazamiento rotatorio del fragmento cefálico
  • 25. Tipo B3 La reducción cerrada solo es posible en 20% de los casos 80% necesita reducción abierta, con buenos resultados Se debe usar prótesis sólo en pcts ancianos Las lesiones con impactación de cabeza humeral en se tratan con elevación de la zona impactada
  • 26. Tipo C1 Existe una angula menor a 40°y desplazamiento menor a 1 cm Riesgo de necrosis avascular de cabeza de >50% Debe buscarse la reducción cerrada y fijación por pequeñas vías En ancianos es aceptable la impactación en valgo Fracturas articulares Tipo C
  • 27. Tipo C2 Auténticas fracturas de 4 fragmentos y desplazamiento de tuberosidad A veces hay cápsula interna rota Se difiere entre las técnicas de fijación con tornillos o comprension con sutura y tirantes o ambas En ancianos suelen haber impactaciones que dejan defectos que se rellenan con injertos
  • 28. Tipo C3 Muchos cirujanos prefieren la artoplastia, sobretodo en ancianos Es muy posible la necrosis avascular, pero se mantiene una buena funcionalidad El uso de prótesis requiere un fijación bastante rígida y cementarse el vástago
  • 29. Tratamiento postoperatorio El hombro es la articulacion más compleja de rehabilitar Los movimiento deben hacerse desde el primer días del postoperatorio El programa debe ser personalizado, empezar con movimientos pasivos y de ahí a movimientos activos protegidos y finalizar con la recuperación total La edad del pcte y el desplazamiento de la fractura llevan a posibilidad de rigidez residual
  • 30. Riesgos y complicaciones Situacion de los implantes •Existe el riesgo a colocar tornillos muy cortos y debe verificarse constantemente con el fluoroscopio •También debe comprobarse los arcos de movimiento Consolidacion viciosa y pseudoartrosis •Las pseudoartrosis son raras, si son clínicamente significativas pasar a correción quirúrgica Necrosis avascular •Es relativamente frecuente en fracturas B y C por eso reducir el número de placas y osteosíntesis. Su efecto clínico es reducido pero puede causar dolor o disfunción
  • 31. Riesgos y complicaciones Lesiones nerviosas • El nervio axilar es frecuentemente lesionado si no se tiene cuidado. Raras veces el nervio musculocutáneo o el plexo braquial Infección • Las agujas K pueden llevar a infección que debe ser tratado de modo agresivo con Atb y desbridamiento