SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS Y
   LUXACIONES DEL
MIEMBRO SUPERIOR
LUXACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR


Luxaciones de clavícula
Hay dos tipos :
•luxación proximal o esternoclavicular.
•la externa o acromioclavicular.


Luxación de hombro (escapulohumeral)
La deformidad del hombro es típica (hombro en charretera), y
el diagnóstico radiológico no suele ser problemático, salvo en
las raras luxaciones posteriores. La reducción debe hacerse
precozmente, y puede realizarse mediante la técnica de Kocher
o la de Hipócrates. Durante las tres semanas posteriores
deberá mantenerse inmovilizado el miembro superior con
vendaje tipo Velpeau o similar.
Luxación de codo
Hay que remarcar la posibilidad de la luxación aislada de la
cabeza del radio, y en estas circunstancias debe buscarse
siempre la fractura del tercio proximal del cúbito con la que
frecuentemente se asocia (fractura-luxación de Monteggia).




Luxación del carpo
Con mayor frecuencia la luxación es intracarpiana, con dos
tipos:
•Luxación aislada del semilunar
•Luxación trans-escafoperilunar (asociada a fractura del
escafoides)
Luxaciones metacarpofalángicas e interfalángicas
Se trata en general de lesiones leves, de fácil tratamiento
(reducción e inmovilización), pero hay dos excepciones : la fractura
luxación carpo-metacarpiana del 1° dedo y la luxación
metacarpofalángica del 2° dedo.




Fractura-luxación carpometacarpiana del pulgar
Debido a la inestabilidad que produce la fractura en la
articulación puede precisar reducción y osteosíntesis de la
fractura.
Luxación metacarpofalángica del 2° dedo
En ocasiones la reducción cerrada de esta luxación se hace imposible,
siendo preciso el abordaje quirúrgico de la articulación, y la liberación
del tendón flexor, que se encuentra interpuesto, bloqueando la
reducción.




NOTA: Como norma general, las luxaciones cerradas del
miembro superior van a precisar después de su reducción
una inmovilización por un período de alrededor de 3
semanas.
FRACTURAS DEL MIEMBRO
SUPERIOR

Fracturas de escápula
Producidas normalmente por traumatismo directo, suelen ser poco
desplazadas y no plantean problemas con el tratamiento, pudiendo ser
suficiente con la inmovilización del miembro afectado con un
cabestrillo. Las fracturas del cuello de la escápula van a requerir una
inmovilización más intensa con vendaje tipo Velpeau. Las fracturas de
escápula deben alertar sobre la posibilidad de fracturas costales y
trauma torácico subyacente.
Fracturas de clavícula
En los casos con poco desplazamiento
la evolución es favorable con una
inmovilización posterior en "8". En
fracturas diafisarias con importante
desplazamiento puede lesionarse la
arteria subclavia, la cúpula pulmonar
o las raíces del plexo braquial, por lo
que en dichos casos estaría indicada
la exploración quirúrgica de las
lesiones y la reducción con fijación
interna de la fractura, mediante placa
tipo AO u osteosíntesis intramedular
elástica. En fracturas abiertas, la
osteosíntesis es el tratamiento de
elección.
Fracturas de húmero

•Fracturas de metáfisis proximal
Asociadas a una luxación escápulohumeral. La indicación es la
reducción cerrada y la fijación de la fractura mediante enclavado
intramedular elástico. Este tipo de fracturas puede lesionar la arteria
axilar si el desplazamiento es importante.

•Fracturas de la diáfisis
Suelen ser fracturas muy inestables, por lo que el tratamiento de
elección en los politraumatizados es la fijación interna, sobre todo si
son bilaterales o asociadas a fracturas de cúbito y radio ipsilaterales.
En la presencia de una fractura abierta, grado I ó II, la indicación
sería la síntesis intramedular. En fracturas abiertas grado III se
utilizará un fijador externo.
•Fracturas de la metáfisis distal
La posibilidad que tienen de lesionar
la arteria humeral y el nervio
mediano. La indicación es quirúrgica,
especialmente si se asocia a la
fractura de cúbito y radio ipsilateral
(codo flotante). En el adulto se
utilizan para la osteosíntesis placas
atornilladas, y en el caso de fracturas
abiertas es la síntesis intramedular.
Las fracturas de la paleta humeral,
necesitan una reducción anatómica
de la superficie articular, por lo que
suele ser precisa la reducción
quirúrgica y osteosíntesis.
Fracturas de cúbito y radio
•Fracturas del tercio proximal
Tanto la fractura de olecranon como de cabeza radial suelen precisar
corrección quirúrgica, dado que son fracturas intraarticulares. En las
fracturas de olecranon se debe buscar siempre la posible luxación de
cabeza radial (fractura luxación de Monteggia). En fracturas conminutas
de la cabeza radial puede ser precisa la exéresis de la misma, ya que
puede evolucionar hacia la necrosis de los fragmentos o producirse un
bloqueo de la movilidad del codo y de la pronosupinación del
antebrazo.

•Fracturas diafisarias
Tanto si son aisladas como de ambos huesos del antebrazo, requieren
osteosíntesis, donde es de elección la síntesis con placas . Si las
fracturas son abiertas, puede ser una opción la síntesis intramedular.
En esta localización las fracturas pueden complicarse con el desarrollo
de un síndrome compartimental, que debe tratarse mediante
fasciotomía. Otra complicación es la seudoartrosis, que se tratará con
osteosíntesis e injerto óseo.
•Fracturas del tercio distal
Son fracturas muy frecuentes tanto en adultos como en niños y
adolescentes. El tratamiento es básicamente la reducción e
inmovilización con vendaje enyesado.
La fractura del radio distal puede asociarse a fracturas de cúbito al
mismo nivel, como la luxación de la epífisis distal del cúbito (fractura-
luxación de Galeazzi), o lo que es más frecuente en las fracturas de
Colles (fractura de la epífisis distal del radio del adulto), la fractura de
la apófisis estiloides del cúbito.

Fracturas del carpo
De los 8 huesos del carpo, el que en la práctica va a fracturarse con
mayor frecuencia es el escafoides. La fractura de escafoides se trata
con vendaje escayolado hasta la consolidación, con un mínimo de 2
meses.


.
Fracturas de metacarpianos y
 falanges
 •Fracturas del 1° metacarpiano
 La fractura luxación de Bennet (ya comentada) puede tratarse de
 forma conservadora, aunque en los casos en los que es inestable,
 precisará osteosíntesis.
 .


•Fracturas de metacarpianos y falanges
El tratamiento de las fracturas de los metacarpiano dependerá de las
características de la fractura y de su número (aisladas o múltiples).
En las falanges proximales y medias son aplicables los mismos
principios, con especial atención a las fracturas con compromiso
articular, que en ocasiones precisarán reparación quirúrgica.
Las fracturas de las falanges distales rara vez van a requerir
tratamiento específico, debiendo centrarse la atención en las
lesiones de partes blandas, que generalmente se asocian.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fractura de monteggia
Connie Petermann
 
PPT
Fisioarticular tobillo
Luis Blanco
 
PPTX
03 generalidades de fracturas
pedrovladimir
 
PPT
Musculos de la mano dra franco 1
Diego Pincay
 
PPTX
Lesiones de tendones flexores
Josué John S Obando Paredes
 
PPTX
Lesión de Stener
Miguel Rodriguez Philco
 
PPT
DISTROFIAS MUSCULARES
MAVILA
 
PPTX
gonartrosis dra rosas.pptx
Primordio Rosas
 
PPTX
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar
 
PDF
Cifosis y lordosis
Denzel Ambicho
 
PPTX
Tobillo biomecanica0000
lugio777
 
PPTX
Consolidacion osea
Juan ernesto Salcedo Cruz
 
PPTX
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Bernell Marquez
 
PPTX
biomecanica pie
Oswaldo Lopez Moreno
 
PDF
Biomecánica del tobillo
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
PPTX
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
NATHALYMERA11
 
PPT
Hombro doloroso
Centro de salud Torre Ramona
 
PPTX
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Juanjo Targa
 
PPTX
Fracutra clavicula y humero
Luis Fernando
 
PPTX
Musculos Articulaciones del miembro inferior
Majo Nuñez
 
Fractura de monteggia
Connie Petermann
 
Fisioarticular tobillo
Luis Blanco
 
03 generalidades de fracturas
pedrovladimir
 
Musculos de la mano dra franco 1
Diego Pincay
 
Lesiones de tendones flexores
Josué John S Obando Paredes
 
Lesión de Stener
Miguel Rodriguez Philco
 
DISTROFIAS MUSCULARES
MAVILA
 
gonartrosis dra rosas.pptx
Primordio Rosas
 
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar
 
Cifosis y lordosis
Denzel Ambicho
 
Tobillo biomecanica0000
lugio777
 
Consolidacion osea
Juan ernesto Salcedo Cruz
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Bernell Marquez
 
biomecanica pie
Oswaldo Lopez Moreno
 
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
NATHALYMERA11
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Juanjo Targa
 
Fracutra clavicula y humero
Luis Fernando
 
Musculos Articulaciones del miembro inferior
Majo Nuñez
 

Destacado (8)

PPT
ANATOMIA DE LA MUÑECA
Maxi G
 
PPT
luxacion de miembro superior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
PPT
Muñeca
Powerosa Haku
 
PPTX
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
PPTX
Articulaciones de muñeca y mano
Pierre Díaz Donoso
 
PPTX
Fracturas y Luxaciones de Miembro Superior
Kath Ruiz Halkett
 
PPT
Slider Share
MarielaAlonso66
 
ANATOMIA DE LA MUÑECA
Maxi G
 
luxacion de miembro superior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Muñeca
Powerosa Haku
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
Articulaciones de muñeca y mano
Pierre Díaz Donoso
 
Fracturas y Luxaciones de Miembro Superior
Kath Ruiz Halkett
 
Slider Share
MarielaAlonso66
 
Publicidad

Similar a Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1) (20)

PPTX
Segunda guã a parte 1 (1)
Maria Anteliz
 
PPTX
codo 250325.pptx fractura y Luxacion de codo
swelsonarmindo
 
PPTX
LUXACIÓN DEL CODO-EXPOSICIÓN-8VO A.pptx...
NeiroAlejandroMacasM
 
PPTX
LUXACIONES DE HOMBRO CODO Y CADERA.pptx
ssuserced91f
 
PDF
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
cristinadiaz57945
 
PPTX
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
PPTX
Fx antebrazo
Andrea Rdz
 
DOC
Definiciones de radiodiagnóstico
Mi rincón de Medicina
 
PPT
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
JulioSaballos
 
PPT
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
PPTX
Luxación coxofemoral trauma y ortopedia.pptx
MontserratFarias1
 
PPTX
Cap 52,53
Isabel Rojas
 
PPT
Columna terminamos
Alejandra Escobar
 
PDF
8. Luxación hombro y fractura húmero.pdf
jcabrera2024j
 
PPTX
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
KARLAYHOANAZEVALLOSH
 
PPTX
LESIONES DEL CODO GREESPAN. PPT RADIOLOGIA E IMAGENES DIAGNOSTICAS
ElvisAntonioHinacCha
 
PDF
LESIONES DE MUÑECA Y MANO.pdfffffffffffffffffffffffffff
DianaOrtega253791
 
PPTX
Fracturas en el adulto
Alejandra Escobar
 
PPT
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Karel Bernt
 
PPTX
tratamiento y abordajes de fractura de codo y luxacion.pptx
WalterRugama1
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Maria Anteliz
 
codo 250325.pptx fractura y Luxacion de codo
swelsonarmindo
 
LUXACIÓN DEL CODO-EXPOSICIÓN-8VO A.pptx...
NeiroAlejandroMacasM
 
LUXACIONES DE HOMBRO CODO Y CADERA.pptx
ssuserced91f
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
cristinadiaz57945
 
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Fx antebrazo
Andrea Rdz
 
Definiciones de radiodiagnóstico
Mi rincón de Medicina
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
JulioSaballos
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Luxación coxofemoral trauma y ortopedia.pptx
MontserratFarias1
 
Cap 52,53
Isabel Rojas
 
Columna terminamos
Alejandra Escobar
 
8. Luxación hombro y fractura húmero.pdf
jcabrera2024j
 
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
KARLAYHOANAZEVALLOSH
 
LESIONES DEL CODO GREESPAN. PPT RADIOLOGIA E IMAGENES DIAGNOSTICAS
ElvisAntonioHinacCha
 
LESIONES DE MUÑECA Y MANO.pdfffffffffffffffffffffffffff
DianaOrtega253791
 
Fracturas en el adulto
Alejandra Escobar
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Karel Bernt
 
tratamiento y abordajes de fractura de codo y luxacion.pptx
WalterRugama1
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 

Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1)

  • 1. FRACTURAS Y LUXACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
  • 2. LUXACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR Luxaciones de clavícula Hay dos tipos : •luxación proximal o esternoclavicular. •la externa o acromioclavicular. Luxación de hombro (escapulohumeral) La deformidad del hombro es típica (hombro en charretera), y el diagnóstico radiológico no suele ser problemático, salvo en las raras luxaciones posteriores. La reducción debe hacerse precozmente, y puede realizarse mediante la técnica de Kocher o la de Hipócrates. Durante las tres semanas posteriores deberá mantenerse inmovilizado el miembro superior con vendaje tipo Velpeau o similar.
  • 3. Luxación de codo Hay que remarcar la posibilidad de la luxación aislada de la cabeza del radio, y en estas circunstancias debe buscarse siempre la fractura del tercio proximal del cúbito con la que frecuentemente se asocia (fractura-luxación de Monteggia). Luxación del carpo Con mayor frecuencia la luxación es intracarpiana, con dos tipos: •Luxación aislada del semilunar •Luxación trans-escafoperilunar (asociada a fractura del escafoides)
  • 4. Luxaciones metacarpofalángicas e interfalángicas Se trata en general de lesiones leves, de fácil tratamiento (reducción e inmovilización), pero hay dos excepciones : la fractura luxación carpo-metacarpiana del 1° dedo y la luxación metacarpofalángica del 2° dedo. Fractura-luxación carpometacarpiana del pulgar Debido a la inestabilidad que produce la fractura en la articulación puede precisar reducción y osteosíntesis de la fractura.
  • 5. Luxación metacarpofalángica del 2° dedo En ocasiones la reducción cerrada de esta luxación se hace imposible, siendo preciso el abordaje quirúrgico de la articulación, y la liberación del tendón flexor, que se encuentra interpuesto, bloqueando la reducción. NOTA: Como norma general, las luxaciones cerradas del miembro superior van a precisar después de su reducción una inmovilización por un período de alrededor de 3 semanas.
  • 6. FRACTURAS DEL MIEMBRO SUPERIOR Fracturas de escápula Producidas normalmente por traumatismo directo, suelen ser poco desplazadas y no plantean problemas con el tratamiento, pudiendo ser suficiente con la inmovilización del miembro afectado con un cabestrillo. Las fracturas del cuello de la escápula van a requerir una inmovilización más intensa con vendaje tipo Velpeau. Las fracturas de escápula deben alertar sobre la posibilidad de fracturas costales y trauma torácico subyacente.
  • 7. Fracturas de clavícula En los casos con poco desplazamiento la evolución es favorable con una inmovilización posterior en "8". En fracturas diafisarias con importante desplazamiento puede lesionarse la arteria subclavia, la cúpula pulmonar o las raíces del plexo braquial, por lo que en dichos casos estaría indicada la exploración quirúrgica de las lesiones y la reducción con fijación interna de la fractura, mediante placa tipo AO u osteosíntesis intramedular elástica. En fracturas abiertas, la osteosíntesis es el tratamiento de elección.
  • 8. Fracturas de húmero •Fracturas de metáfisis proximal Asociadas a una luxación escápulohumeral. La indicación es la reducción cerrada y la fijación de la fractura mediante enclavado intramedular elástico. Este tipo de fracturas puede lesionar la arteria axilar si el desplazamiento es importante. •Fracturas de la diáfisis Suelen ser fracturas muy inestables, por lo que el tratamiento de elección en los politraumatizados es la fijación interna, sobre todo si son bilaterales o asociadas a fracturas de cúbito y radio ipsilaterales. En la presencia de una fractura abierta, grado I ó II, la indicación sería la síntesis intramedular. En fracturas abiertas grado III se utilizará un fijador externo.
  • 9. •Fracturas de la metáfisis distal La posibilidad que tienen de lesionar la arteria humeral y el nervio mediano. La indicación es quirúrgica, especialmente si se asocia a la fractura de cúbito y radio ipsilateral (codo flotante). En el adulto se utilizan para la osteosíntesis placas atornilladas, y en el caso de fracturas abiertas es la síntesis intramedular. Las fracturas de la paleta humeral, necesitan una reducción anatómica de la superficie articular, por lo que suele ser precisa la reducción quirúrgica y osteosíntesis.
  • 10. Fracturas de cúbito y radio •Fracturas del tercio proximal Tanto la fractura de olecranon como de cabeza radial suelen precisar corrección quirúrgica, dado que son fracturas intraarticulares. En las fracturas de olecranon se debe buscar siempre la posible luxación de cabeza radial (fractura luxación de Monteggia). En fracturas conminutas de la cabeza radial puede ser precisa la exéresis de la misma, ya que puede evolucionar hacia la necrosis de los fragmentos o producirse un bloqueo de la movilidad del codo y de la pronosupinación del antebrazo. •Fracturas diafisarias Tanto si son aisladas como de ambos huesos del antebrazo, requieren osteosíntesis, donde es de elección la síntesis con placas . Si las fracturas son abiertas, puede ser una opción la síntesis intramedular. En esta localización las fracturas pueden complicarse con el desarrollo de un síndrome compartimental, que debe tratarse mediante fasciotomía. Otra complicación es la seudoartrosis, que se tratará con osteosíntesis e injerto óseo.
  • 11. •Fracturas del tercio distal Son fracturas muy frecuentes tanto en adultos como en niños y adolescentes. El tratamiento es básicamente la reducción e inmovilización con vendaje enyesado. La fractura del radio distal puede asociarse a fracturas de cúbito al mismo nivel, como la luxación de la epífisis distal del cúbito (fractura- luxación de Galeazzi), o lo que es más frecuente en las fracturas de Colles (fractura de la epífisis distal del radio del adulto), la fractura de la apófisis estiloides del cúbito. Fracturas del carpo De los 8 huesos del carpo, el que en la práctica va a fracturarse con mayor frecuencia es el escafoides. La fractura de escafoides se trata con vendaje escayolado hasta la consolidación, con un mínimo de 2 meses. .
  • 12. Fracturas de metacarpianos y falanges •Fracturas del 1° metacarpiano La fractura luxación de Bennet (ya comentada) puede tratarse de forma conservadora, aunque en los casos en los que es inestable, precisará osteosíntesis. . •Fracturas de metacarpianos y falanges El tratamiento de las fracturas de los metacarpiano dependerá de las características de la fractura y de su número (aisladas o múltiples). En las falanges proximales y medias son aplicables los mismos principios, con especial atención a las fracturas con compromiso articular, que en ocasiones precisarán reparación quirúrgica. Las fracturas de las falanges distales rara vez van a requerir tratamiento específico, debiendo centrarse la atención en las lesiones de partes blandas, que generalmente se asocian.