SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA DE CUELLO
Dr. Armando Isaac Reyes Carrillo
Hospital Central del Estado de Chihuahua
R1 de Cirugía General
CASO CLINICO
• Masculino de 34 años de edad que
acude al departamento de urgencias por
presentar herida por proyectil de arma
de fuego en cuello. A su ingreso en la
exploración física se encontró herida de
la entrada del proyectil en línea media de
cuello en zona 1 y salida en zona 2
posterior izquierda. FC 120 lpm, FR 32
rpm, TA 130/80 mmHg, sPO2 82% y sin
compromiso neurológico, se realiza
intubación endotraqueal y es llevado a
quirófano.
• Por medio de una incisión
cervical transversa se observó
lesión traqueal en espejo a
nivel del tercer y cuarto anillo
y lesión esofágica en espejo.
Se coloca cánula de
traqueosotomia en orificio
anterior de lesión traqueal,
desbridando bordes de
lesiones esofágicas y cerrando
de forma primaria. Sin lesión
vascular en columna cervical,
ni en otras estructuras.
• Se procede a tomar colgajo
vascularizado de esternotiroideo
colocando parche muscular
entre la lesión traqueal y
esofágica, dejando drenaje y
realizando gastrostomía. Al
decimo día inicia vía oral sin
datos de fuga retirándose
drenaje, egresándose del
hospital al 12vo día.
• A los 8 meses no hay datos de
estenosis traqueal ni secuelas en
esófago.
Los músculos del cuello se dividen en 3 grupos:
1) Región Lateral del Cuello
2) Región del Hueso Hioides
3) Región Prevertebral
1) Región Lateral del Cuello (6)
CAPA SUPERFICIAL
- Cutáneo del cuello (platysma myoides)
- Esternocleidomastoideo
CAPA PROFUNDA
- Escaleno Anterior
- Escaleno Medio
- Escaleno Posterior
- Recto Lateral de la Cabeza
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
REGION DE HUESO HIOIDES
INFRAHIOIDEOS
1) Esternocleidohioideo
2) Omohioideo
3) Esternotiroideo
4) Tirohioideo
SUPRAHIOIDEOS
1) Digastrico
2) Estilohioideo
3) Milohioideo
4) Genihioideo
INFRAHIOIDEOS
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
SUPRAHIOIDEOS
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
GRUPOS GANGLIONARES DEL CUELLO
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
• En 1969 Monson divide el cuello en 3 zonas
A. Carotida común (proximal), arterias
vertebrales, arterias subclavias, unión
yugulosubclavia, conducto torácico, nervio
vago
A. Carotida común y bifurcación, arterias
vertebrales, vena yugular interna, laringe y
traquea cervical, esófago cervical, nervios
hipoglosos y vago.
A. Carotida interna, venas yugulares internas,
faringe, nervio facial, glosofaríngeo, vago e
hipogloso.
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Signos Duros
- Sangrado arterial
- Perdida de pulso
- Hematoma expansivo / pulsátil
- Soplo y/o Frémito
- Signos de isquemia (P´s)
Signos Blandos
- Historia de sangrado prehospitalario
- Pulso palpable
- Hematoma moderado
- Proximidad a grandes vasos o injuria ósea
- Déficit neurológico ipsilateral
EVALUACIÓN
ZONA 1
En pacientes hemodinamicamente estables con heridas penetrantes iniciar con:
- Ultarsonido (lesión cardiaca, hemotorax, neumotórax…)
- Radiografía de tórax (ver el curso del artefacto, hematoma en mediastino
superior, base del cuello y área supraclavicular)
- Tomografía Computarizada (centros especializados de trauma)
- Angiografia por substracción digital
http://www.unboundedmedicine.com/2005/11/03/traumatic-mediastinal-hematoma/
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
EVALUACIÓN
ZONA 2
Examinaciones seriadas cada 6-8 horas al menos por 24 a 36 horas
- Tomografia / Angriografia helicoidal (sensibilidad del 100% y especificidad del
95.5% para detectar todas las lesiones vasculares y aerodigestivas.
- Si tiene signos duros hay que realizar exploración quirúrgica cervical
- Mortalidad del 6% en una intervención oportuna y 35% cuando se retrasa la
atención
- Arteriografia cerebral de 4 vasos vs Us Doppler (pulsátil, continuo y a color)
Herida por arma de fuego en la unión de las zonas II y III
del cuello. La angiografía revela una fractura mandibular y
una posible lesión de arteria carótida. B. La exploración
quirúrgica del cuello revela que no existía lesión vascular
(tras la realización de una endarterectomía).
http://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-lesiones-vasculares-del-cuello-S0003317010700377
• Radiografía de Cuello usualmente demuestra enfisema a nivel retrofaringeo o
retroesofagico en tejidos blandos
• El neumomediastino se observa en los paceintes que tuvieron retraso en su
atención en los centro de trauma.
• Los pacientes que no tienen o tienen poca molestia al deglutir puede que
tengan una lesión minima o se encuentren sanos, por lo que el tratamiento
será solo Observación.
• Pacientes con síntomas y signos moderados el diagnostico estándar es:
Esofagograma y Endoscopía
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82598
• Medios de contraste: Puede causar neumonitis necrotizante y edema de pulmón.
Gastrografin (meglumina) si se aspira. Precisión de 57 – 80%. Si es negativo se
realiza trago de bario.
• El estudio a seguir posterior a un estudio contrastado negativo es: endoscopia
flexible.
• Un estudio negativo contrastado + endoscopia negativa: precisión cercana al
100%
• La laringoscopia diagnostica las lesiones supragloticas, glóticas y subgloticas
(ejemplo: fractura vertical del cartílago tiroides con ruptura del ligamento
tiroepiglotico es un ejemplo de lesión supraglotica resultando en una retracción de
la epiglotis)
• Traqueoscopia con fibra óptica y broncoscopia es usado para evaluar a
pacientes estables con sospecha de heridas en tráquea y bronquio mayor.
EVALUACIÓN
ZONA 3
- Arteriografia en pacientes estables con heridas en Zona III
• La mayoría de las heridas ocurren en la arteria carótida interna
• Los mecanismos que lesionan a nivel de la arteria carótida interna pueden ser
debidos a un trauma cervical directo, fractura de base del cráneo que
comprometan el canal carotideo o una fractura de la porción petrosa del
hueso temporal
• La mayoria de los autores refieren que el mecanismo mas común de lesión es
la hiperflexion e hiperextensión cervical con la compresión sobre los cuerpos
vertebrales C1 – C3
Trauma con Lesión Cerebrovascular
Criterios de la Universidad de Tennessee (screening que incluyen signos y
síntomas asociado a heridas por mecanismos de alta energía)
1) Examen neurológico alterado no explicado por imagenología
2) Fracturas de base de cráneo que comprometan foramen lacerum
3) Síndrome de Horner
4) Fracturas de LeFort II y III
5) Fracturas de columna cervical
6) Lesión de tejidos blandos en cuello
- Cuando se presentó un criterio la lesión se encontró en 6 a 17% de los
pacientes.
• La Tomografia Computarizada de 16 cortes + arteriografía cerebral tiene una
sensibilidad del 97.7 % y especificidada del 100%
Clasificación de heridas del trauma en arteria carótida desarrollado por el
Cnetro Medico de Denver (1999):
- Grado I: Irregularidad luminal o disección con 25% de estenosis
- Grado II: Disección o hematoma intraluminal con > 25% de estenosis,
trombosis o elevación de la capa intima
- Grado III: Pseudoaneurismas
- Grado IV: Oclusión
- Grado V: Lesión con extravasación libre.
MANEJO
• El inicio del uso de la terapia anticoagulante no esta claro
• Se basa en la presencia o ausencia de hallazgos neurológicos y de la magnitud de
la lesión.
• La heparinizacion con una dosis continua de 10U/kg/hr para modificar el TPT en
un tiempo de 40 a 50 segundos es apropiado para pacientes con lesión
cerebrovascular grado I y V, cuando la heparina esta contraindicada puede usarse
la terapia antiplaquetaria.
• La lesión grado V tiene que tratarse con cirugía (stent)
• Los pacientes con lesión grado I o II o aneurisma trauamtico (grado III) se
anticoagulan 1 o 2 semanas – 2-3 dias antes de la cirugía se administra aspirina y
clopidogrel y posteriormente se coloca stent
Lesión en Arteria Carotida
• En pacientes con perdida del pulso carotideo, pero sin daño neurológico, se
optara por una TC o arteriografía para verificar trombosis
• En pacientes que se sospeche una fistula de la arteria carótida con la vena
yugular interna en Zona II o III se realizara TC o arteriografía. Se optara por un
stent o cirugía abierta.
• En pacientes con alteraciones neurológicas con GCS < 8, esta indicada la
reparación de la misma. En un estudio documentado una revascularización
tuvo un 27% de pronostico favorable y 25% en cuanto a la ligadura de la
misma.
• El uso de heparina sistémica es usada en ausencia de lesiones significantes
(100U/kg).
Técnicas estándares para la reparación de la arteria carótida.
1) Desbridamiento mínimo y arteriorrafia con prolene 6-0 para los defectos
laterales
2) Angioplastia de vena safena con parche (politetrafluoroetileno o pericardio de
bovino para perdida de la pared)
3) Resección segmentaria para anastomosis termino-terminal a través de las
heridas y disrupción segmentaria
4) Resección segmentaria e inserción de vena safena o interposición de parche de
politetrafluoroetileno
En raras ocasiones en lesiones de la parte proximal de la arteria carótida interna
puede ser reparada ligando y dividiendo el extremo distal de la arteria carótida y
usando el segmento proximal como un parche de transposición
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
• La lesión a nivel de arteria vertebral como diseccion, trauma cerrado o
disrupción de la intima, pseudoaneurisma usualmente es diagnosticada en la
angioTC
• Con oclusión de la arteria vertebral por el mismo trauma o la ligadura por
cirugía hay riesgo de trombosis anterógrada, por esta razón la heparina debe
administrarse.
• La ligadura unilateral de la arteria vertebral tiene una mortalidad de 5 a 15%
• La ligadura de las venas yugulares internas puede causar un pseudotumor
cerebri por eso debemos tratar de reparar una cuando las 2 están lesionadas.
Lesión Esofágica
• En la exposición del esófago anterior debemos tener cuidado al disecar ya que
podemos dañar los nervios laríngeos recurrentes
• Una vez disecado circunferencialmente debe fijarse con un penrose o con el dedo
• Cualquier área de hematoma debe ser gentilmente explorada con tijeras para veri si la
mucosa cercana esta perforada, si la mucosa esta intacta el musculo se aproxima con
material absorbible 3-0
• Una técnica para valorar si hay perforaciones ocultas es que se comprima el esófago
distal y llenarlo con azul de metileno diluido.
• Si afecta la mucosa se deberá afrontar primero esta con sutura absorbible 3-0
preferiblemente en dirección transversa. La capa mucosa debe repararse con la
misma sutura 3-0, se deberá dejar un drenaje (en la región anterior para evitar
erosion de la arteria carotirda lateralmente).
• Normalmente lo esperado es que haya fuga de un 5 a 25% de la reparaciones
• Cuando hay perdida de tejido en la pared no deberá cerrarse de primera
intención ni realizar anastomosis termino terminal, deberá colocarse una
catéter rojo Robinson.
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Lesión Traqueal
• La perforación anterior y lateral no se debrida y se cierran con puntos simples
completos 3-0 con sutura absorbible, si hay perdida de tejido se puede colocar
una canula de traqueostomia en lo que se valora un parche de músuculo
vascularizado o una reconstrucción.
• Si la lesión es muy amplia y es proximal, debe separarse el musuclo ECM y
rotarse medialmente
• Cuando el defecto es largo en la porción membranosa de la traquea cervical,
deberá tomarse un colgajo del pericardio para tener un cierre hermético.
• Las disecciones deben limitarse a las 3 y 9 en punto del reloj para evitar la
desvascularización
• Puede usarse un colgajo del esternocleidomastoideo para reforzar la línea de
sutura
Lesiones Combinadas
• Traquea – Esofago, Traquea – A. Carotida y Esofago – A. Carotida
• Las complicaciones postoperatorias son alrededor del 74%, siendo la mas
común la fuga esofágica, segudio de.- infecion de la herida, fistulas
traqueoesofagicas, neumonías
• En las reparaciones de lesiones combinadas un colgajo vascularizado del ECM
deberá colocarse alrededor (envolviendo) la reparación visceral por si ocurre
una fuga protege la reapracion arterial cercana.
• El ECM tiene 3 fuentes de irrigación: tronco tirocervical, a. tiroidea superior y
arteria occipital, puede desinsertarse del esternón y clavicula o apofisi
mastoides , rotarse y cubrir la reparación de tráquea o esófago.
1.- ¿Cuántos grupos ganglionares se
encuentran en el cuello?
a) 8
b) 5
c) 8
d) 9
e) 6
2.- ¿Considerado como músculo infrahioideo?
a) Digástrico
b) Estilohioideo
c) Milohioideo
d) Omohioideo
e) Genihioideo
3.- ¿A que nivel se bifurca normalmente la a. carótida
común para dar la a. carótida interna y externa?
a) A nivel de C1
b) A nivel de C7
c) A nivel de C4
d) A nivel de C5
4.- Complicación que ocurre al ligar las venas
yugulares internas bilateralmente
A) Pseudoaneurisma cerebral
B) Hematoma Subdural
C) Tumor Cerebri
D) Hidrocefalia
E) Atrofia cerebral
5.- Área comprendida en Zona II de cuello
a) De clavícula a maxilar inferior
b) De hueso hioides a borde del maxilar inferior
c) De la clavícula a hueso hioides
d) De cartílago cricoides al hueso hioides
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
EXTRAS
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
PPTX
Hernia inguinal
MA CS
 
PPTX
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
PPTX
Hernias
Alonso Custodio
 
PPTX
Trauma hepático
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
PDF
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
PPTX
Hernia femoral o crural
isax92
 
PDF
Trauma cervical
Cirugias
 
PPTX
Trauma Torácico
Chava BG
 
PPT
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
PPTX
Trauma abdominal cerrado
carlos abel avila villa
 
PPTX
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
PPT
Indicaciones CPRE
Francisco Gallego
 
PPTX
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
PPTX
Hernias
Josias Sena Leon
 
PPTX
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
PPTX
Hernia inguinal
Juan Sandoval
 
PPTX
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
PDF
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Edgar Duran
 
PDF
Trauma de abdomen
Mi rincón de Medicina
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernia inguinal
MA CS
 
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Hernia femoral o crural
isax92
 
Trauma cervical
Cirugias
 
Trauma Torácico
Chava BG
 
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Trauma abdominal cerrado
carlos abel avila villa
 
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
Indicaciones CPRE
Francisco Gallego
 
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Hernia inguinal
Juan Sandoval
 
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Edgar Duran
 
Trauma de abdomen
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello (20)

PPTX
TRAUMATISMO DE CUELLO para estudiantes de medicina
MariadeJessLpezArias
 
PPTX
Manejo del trauma vascular cervical.pptx
GuidoCabral1
 
PPT
Trauma-de-cuello
yamilaw
 
PPTX
traumatismo cervical
macarena rengel
 
PPTX
trauma.pptx
MarioPerezRumbo
 
PPTX
anatomia del cuello y sus principales lesiones
PaolaMosquera34
 
PPT
Trauma al cuello
Adrián González
 
PPTX
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
Juandhu Montoya
 
PPTX
LES.pptx
GerardoGarcaLemus
 
PPTX
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Catherine Meneses
 
PPTX
Trauma de cuello
Daniela Fajardo
 
PDF
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
jeffersson8
 
PPTX
Trauma cervical y vascular
PepeSanchez72
 
PPTX
lesiones vasculares del cuello.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
maria paz gutierrez sanches
 
PPTX
Trauma de Cuello y macizo facial. Enfoque quirúrgico
Fabricio Vásquez
 
PPTX
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
caritohdz2
 
PPTX
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Yeilin Reyes
 
PPTX
Trauma de cuello.pptx
CLNICATORRES
 
PPTX
Trauma general y cuello
Gerardo Vega
 
TRAUMATISMO DE CUELLO para estudiantes de medicina
MariadeJessLpezArias
 
Manejo del trauma vascular cervical.pptx
GuidoCabral1
 
Trauma-de-cuello
yamilaw
 
traumatismo cervical
macarena rengel
 
trauma.pptx
MarioPerezRumbo
 
anatomia del cuello y sus principales lesiones
PaolaMosquera34
 
Trauma al cuello
Adrián González
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
Juandhu Montoya
 
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Catherine Meneses
 
Trauma de cuello
Daniela Fajardo
 
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
jeffersson8
 
Trauma cervical y vascular
PepeSanchez72
 
lesiones vasculares del cuello.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
maria paz gutierrez sanches
 
Trauma de Cuello y macizo facial. Enfoque quirúrgico
Fabricio Vásquez
 
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
caritohdz2
 
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Yeilin Reyes
 
Trauma de cuello.pptx
CLNICATORRES
 
Trauma general y cuello
Gerardo Vega
 

Más de Isaac Reyes (12)

PPTX
Cirrosis Hepática
Isaac Reyes
 
PPTX
Asma en menores de 18 años
Isaac Reyes
 
PPTX
Osteoporosis
Isaac Reyes
 
PPTX
Endometriosis
Isaac Reyes
 
PPTX
Reanimación Neonatal
Isaac Reyes
 
PPTX
Tos Ferina
Isaac Reyes
 
PPTX
Infección de Heridas Qirúrgicas
Isaac Reyes
 
PPTX
Historía clínica pediátrica y exámen físico
Isaac Reyes
 
PPTX
Cáncer de pulmón
Isaac Reyes
 
PPTX
Otorrinolaringología Infecciones
Isaac Reyes
 
PPTX
Imagenología de Vias Urinarias
Isaac Reyes
 
PPTX
Exámenes Urológicos de Laboratorio
Isaac Reyes
 
Cirrosis Hepática
Isaac Reyes
 
Asma en menores de 18 años
Isaac Reyes
 
Osteoporosis
Isaac Reyes
 
Endometriosis
Isaac Reyes
 
Reanimación Neonatal
Isaac Reyes
 
Tos Ferina
Isaac Reyes
 
Infección de Heridas Qirúrgicas
Isaac Reyes
 
Historía clínica pediátrica y exámen físico
Isaac Reyes
 
Cáncer de pulmón
Isaac Reyes
 
Otorrinolaringología Infecciones
Isaac Reyes
 
Imagenología de Vias Urinarias
Isaac Reyes
 
Exámenes Urológicos de Laboratorio
Isaac Reyes
 

Último (20)

PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
intercambio de gases RELACION VQ UPLA.pptx
Fisher42
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
CASOS CLINICOS oncologicos en la determinacion clinica
yessicachilongonzale1
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
ABDOMEN AGUDO.pdf clasificación de abdomen
isabellapacheco737
 

Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello

  • 1. TRAUMA DE CUELLO Dr. Armando Isaac Reyes Carrillo Hospital Central del Estado de Chihuahua R1 de Cirugía General
  • 2. CASO CLINICO • Masculino de 34 años de edad que acude al departamento de urgencias por presentar herida por proyectil de arma de fuego en cuello. A su ingreso en la exploración física se encontró herida de la entrada del proyectil en línea media de cuello en zona 1 y salida en zona 2 posterior izquierda. FC 120 lpm, FR 32 rpm, TA 130/80 mmHg, sPO2 82% y sin compromiso neurológico, se realiza intubación endotraqueal y es llevado a quirófano.
  • 3. • Por medio de una incisión cervical transversa se observó lesión traqueal en espejo a nivel del tercer y cuarto anillo y lesión esofágica en espejo. Se coloca cánula de traqueosotomia en orificio anterior de lesión traqueal, desbridando bordes de lesiones esofágicas y cerrando de forma primaria. Sin lesión vascular en columna cervical, ni en otras estructuras.
  • 4. • Se procede a tomar colgajo vascularizado de esternotiroideo colocando parche muscular entre la lesión traqueal y esofágica, dejando drenaje y realizando gastrostomía. Al decimo día inicia vía oral sin datos de fuga retirándose drenaje, egresándose del hospital al 12vo día. • A los 8 meses no hay datos de estenosis traqueal ni secuelas en esófago.
  • 5. Los músculos del cuello se dividen en 3 grupos: 1) Región Lateral del Cuello 2) Región del Hueso Hioides 3) Región Prevertebral
  • 6. 1) Región Lateral del Cuello (6) CAPA SUPERFICIAL - Cutáneo del cuello (platysma myoides) - Esternocleidomastoideo CAPA PROFUNDA - Escaleno Anterior - Escaleno Medio - Escaleno Posterior - Recto Lateral de la Cabeza
  • 12. REGION DE HUESO HIOIDES INFRAHIOIDEOS 1) Esternocleidohioideo 2) Omohioideo 3) Esternotiroideo 4) Tirohioideo SUPRAHIOIDEOS 1) Digastrico 2) Estilohioideo 3) Milohioideo 4) Genihioideo
  • 35. • En 1969 Monson divide el cuello en 3 zonas A. Carotida común (proximal), arterias vertebrales, arterias subclavias, unión yugulosubclavia, conducto torácico, nervio vago A. Carotida común y bifurcación, arterias vertebrales, vena yugular interna, laringe y traquea cervical, esófago cervical, nervios hipoglosos y vago. A. Carotida interna, venas yugulares internas, faringe, nervio facial, glosofaríngeo, vago e hipogloso.
  • 37. Signos Duros - Sangrado arterial - Perdida de pulso - Hematoma expansivo / pulsátil - Soplo y/o Frémito - Signos de isquemia (P´s) Signos Blandos - Historia de sangrado prehospitalario - Pulso palpable - Hematoma moderado - Proximidad a grandes vasos o injuria ósea - Déficit neurológico ipsilateral
  • 38. EVALUACIÓN ZONA 1 En pacientes hemodinamicamente estables con heridas penetrantes iniciar con: - Ultarsonido (lesión cardiaca, hemotorax, neumotórax…) - Radiografía de tórax (ver el curso del artefacto, hematoma en mediastino superior, base del cuello y área supraclavicular) - Tomografía Computarizada (centros especializados de trauma) - Angiografia por substracción digital
  • 41. EVALUACIÓN ZONA 2 Examinaciones seriadas cada 6-8 horas al menos por 24 a 36 horas - Tomografia / Angriografia helicoidal (sensibilidad del 100% y especificidad del 95.5% para detectar todas las lesiones vasculares y aerodigestivas. - Si tiene signos duros hay que realizar exploración quirúrgica cervical - Mortalidad del 6% en una intervención oportuna y 35% cuando se retrasa la atención - Arteriografia cerebral de 4 vasos vs Us Doppler (pulsátil, continuo y a color)
  • 42. Herida por arma de fuego en la unión de las zonas II y III del cuello. La angiografía revela una fractura mandibular y una posible lesión de arteria carótida. B. La exploración quirúrgica del cuello revela que no existía lesión vascular (tras la realización de una endarterectomía). http://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-lesiones-vasculares-del-cuello-S0003317010700377
  • 43. • Radiografía de Cuello usualmente demuestra enfisema a nivel retrofaringeo o retroesofagico en tejidos blandos • El neumomediastino se observa en los paceintes que tuvieron retraso en su atención en los centro de trauma. • Los pacientes que no tienen o tienen poca molestia al deglutir puede que tengan una lesión minima o se encuentren sanos, por lo que el tratamiento será solo Observación. • Pacientes con síntomas y signos moderados el diagnostico estándar es: Esofagograma y Endoscopía
  • 45. • Medios de contraste: Puede causar neumonitis necrotizante y edema de pulmón. Gastrografin (meglumina) si se aspira. Precisión de 57 – 80%. Si es negativo se realiza trago de bario. • El estudio a seguir posterior a un estudio contrastado negativo es: endoscopia flexible. • Un estudio negativo contrastado + endoscopia negativa: precisión cercana al 100% • La laringoscopia diagnostica las lesiones supragloticas, glóticas y subgloticas (ejemplo: fractura vertical del cartílago tiroides con ruptura del ligamento tiroepiglotico es un ejemplo de lesión supraglotica resultando en una retracción de la epiglotis)
  • 46. • Traqueoscopia con fibra óptica y broncoscopia es usado para evaluar a pacientes estables con sospecha de heridas en tráquea y bronquio mayor.
  • 47. EVALUACIÓN ZONA 3 - Arteriografia en pacientes estables con heridas en Zona III
  • 48. • La mayoría de las heridas ocurren en la arteria carótida interna • Los mecanismos que lesionan a nivel de la arteria carótida interna pueden ser debidos a un trauma cervical directo, fractura de base del cráneo que comprometan el canal carotideo o una fractura de la porción petrosa del hueso temporal • La mayoria de los autores refieren que el mecanismo mas común de lesión es la hiperflexion e hiperextensión cervical con la compresión sobre los cuerpos vertebrales C1 – C3
  • 49. Trauma con Lesión Cerebrovascular Criterios de la Universidad de Tennessee (screening que incluyen signos y síntomas asociado a heridas por mecanismos de alta energía) 1) Examen neurológico alterado no explicado por imagenología 2) Fracturas de base de cráneo que comprometan foramen lacerum 3) Síndrome de Horner 4) Fracturas de LeFort II y III 5) Fracturas de columna cervical 6) Lesión de tejidos blandos en cuello - Cuando se presentó un criterio la lesión se encontró en 6 a 17% de los pacientes.
  • 50. • La Tomografia Computarizada de 16 cortes + arteriografía cerebral tiene una sensibilidad del 97.7 % y especificidada del 100% Clasificación de heridas del trauma en arteria carótida desarrollado por el Cnetro Medico de Denver (1999): - Grado I: Irregularidad luminal o disección con 25% de estenosis - Grado II: Disección o hematoma intraluminal con > 25% de estenosis, trombosis o elevación de la capa intima - Grado III: Pseudoaneurismas - Grado IV: Oclusión - Grado V: Lesión con extravasación libre.
  • 51. MANEJO • El inicio del uso de la terapia anticoagulante no esta claro • Se basa en la presencia o ausencia de hallazgos neurológicos y de la magnitud de la lesión. • La heparinizacion con una dosis continua de 10U/kg/hr para modificar el TPT en un tiempo de 40 a 50 segundos es apropiado para pacientes con lesión cerebrovascular grado I y V, cuando la heparina esta contraindicada puede usarse la terapia antiplaquetaria. • La lesión grado V tiene que tratarse con cirugía (stent) • Los pacientes con lesión grado I o II o aneurisma trauamtico (grado III) se anticoagulan 1 o 2 semanas – 2-3 dias antes de la cirugía se administra aspirina y clopidogrel y posteriormente se coloca stent
  • 52. Lesión en Arteria Carotida • En pacientes con perdida del pulso carotideo, pero sin daño neurológico, se optara por una TC o arteriografía para verificar trombosis • En pacientes que se sospeche una fistula de la arteria carótida con la vena yugular interna en Zona II o III se realizara TC o arteriografía. Se optara por un stent o cirugía abierta. • En pacientes con alteraciones neurológicas con GCS < 8, esta indicada la reparación de la misma. En un estudio documentado una revascularización tuvo un 27% de pronostico favorable y 25% en cuanto a la ligadura de la misma.
  • 53. • El uso de heparina sistémica es usada en ausencia de lesiones significantes (100U/kg). Técnicas estándares para la reparación de la arteria carótida. 1) Desbridamiento mínimo y arteriorrafia con prolene 6-0 para los defectos laterales 2) Angioplastia de vena safena con parche (politetrafluoroetileno o pericardio de bovino para perdida de la pared) 3) Resección segmentaria para anastomosis termino-terminal a través de las heridas y disrupción segmentaria 4) Resección segmentaria e inserción de vena safena o interposición de parche de politetrafluoroetileno En raras ocasiones en lesiones de la parte proximal de la arteria carótida interna puede ser reparada ligando y dividiendo el extremo distal de la arteria carótida y usando el segmento proximal como un parche de transposición
  • 55. • La lesión a nivel de arteria vertebral como diseccion, trauma cerrado o disrupción de la intima, pseudoaneurisma usualmente es diagnosticada en la angioTC • Con oclusión de la arteria vertebral por el mismo trauma o la ligadura por cirugía hay riesgo de trombosis anterógrada, por esta razón la heparina debe administrarse. • La ligadura unilateral de la arteria vertebral tiene una mortalidad de 5 a 15% • La ligadura de las venas yugulares internas puede causar un pseudotumor cerebri por eso debemos tratar de reparar una cuando las 2 están lesionadas.
  • 56. Lesión Esofágica • En la exposición del esófago anterior debemos tener cuidado al disecar ya que podemos dañar los nervios laríngeos recurrentes • Una vez disecado circunferencialmente debe fijarse con un penrose o con el dedo • Cualquier área de hematoma debe ser gentilmente explorada con tijeras para veri si la mucosa cercana esta perforada, si la mucosa esta intacta el musculo se aproxima con material absorbible 3-0 • Una técnica para valorar si hay perforaciones ocultas es que se comprima el esófago distal y llenarlo con azul de metileno diluido.
  • 57. • Si afecta la mucosa se deberá afrontar primero esta con sutura absorbible 3-0 preferiblemente en dirección transversa. La capa mucosa debe repararse con la misma sutura 3-0, se deberá dejar un drenaje (en la región anterior para evitar erosion de la arteria carotirda lateralmente). • Normalmente lo esperado es que haya fuga de un 5 a 25% de la reparaciones • Cuando hay perdida de tejido en la pared no deberá cerrarse de primera intención ni realizar anastomosis termino terminal, deberá colocarse una catéter rojo Robinson.
  • 59. Lesión Traqueal • La perforación anterior y lateral no se debrida y se cierran con puntos simples completos 3-0 con sutura absorbible, si hay perdida de tejido se puede colocar una canula de traqueostomia en lo que se valora un parche de músuculo vascularizado o una reconstrucción. • Si la lesión es muy amplia y es proximal, debe separarse el musuclo ECM y rotarse medialmente • Cuando el defecto es largo en la porción membranosa de la traquea cervical, deberá tomarse un colgajo del pericardio para tener un cierre hermético. • Las disecciones deben limitarse a las 3 y 9 en punto del reloj para evitar la desvascularización • Puede usarse un colgajo del esternocleidomastoideo para reforzar la línea de sutura
  • 60. Lesiones Combinadas • Traquea – Esofago, Traquea – A. Carotida y Esofago – A. Carotida • Las complicaciones postoperatorias son alrededor del 74%, siendo la mas común la fuga esofágica, segudio de.- infecion de la herida, fistulas traqueoesofagicas, neumonías • En las reparaciones de lesiones combinadas un colgajo vascularizado del ECM deberá colocarse alrededor (envolviendo) la reparación visceral por si ocurre una fuga protege la reapracion arterial cercana. • El ECM tiene 3 fuentes de irrigación: tronco tirocervical, a. tiroidea superior y arteria occipital, puede desinsertarse del esternón y clavicula o apofisi mastoides , rotarse y cubrir la reparación de tráquea o esófago.
  • 61. 1.- ¿Cuántos grupos ganglionares se encuentran en el cuello? a) 8 b) 5 c) 8 d) 9 e) 6
  • 62. 2.- ¿Considerado como músculo infrahioideo? a) Digástrico b) Estilohioideo c) Milohioideo d) Omohioideo e) Genihioideo
  • 63. 3.- ¿A que nivel se bifurca normalmente la a. carótida común para dar la a. carótida interna y externa? a) A nivel de C1 b) A nivel de C7 c) A nivel de C4 d) A nivel de C5
  • 64. 4.- Complicación que ocurre al ligar las venas yugulares internas bilateralmente A) Pseudoaneurisma cerebral B) Hematoma Subdural C) Tumor Cerebri D) Hidrocefalia E) Atrofia cerebral
  • 65. 5.- Área comprendida en Zona II de cuello a) De clavícula a maxilar inferior b) De hueso hioides a borde del maxilar inferior c) De la clavícula a hueso hioides d) De cartílago cricoides al hueso hioides

Notas del editor

  • #6: Pagina 824 pdf (808 del Libro) Testut Latarjet Pagina 1220 pdf ANGIOLOGÍA Pagina 1434 Ramas de Cayado Aortico
  • #40: http://www.unboundedmedicine.com/2005/11/03/traumatic-mediastinal-hematoma/