SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGIALoria Aguilar LauraReyna García RosaChel Luna FabiolaKohAzcorra Diana
CONCEPTOEPIDEMIOLOGIA AUXILIAR             ESTUDIO Y     CONTROL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ACTUALMENTE SE APLICA AL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DE OTRAS ENFERMEDADES; INCLUSIVE DE PROCESOS SOCIALES.
DEFINICION“ EL ESTUDIO DE LA FRECUENCIA Y DISTRIBUCION DE LOS FENOMENOS QUE AFECTAN A LA POBLACION Y LAS CONDICIONES QUE FAVORECEN SU PRESENTACION.”
ACTITUD EPIDEMIOLOGICAREQUIERE DE UNA CUIDADOSA OBSERVACION DE LA CONDUCTA DE LAS POBLACIONES: VEGETAL, ANIMAL Y HUMANA.VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PERMITE DISPONER DE INFORMACION SOBRE LAS MODIFICACIONES AMBIENTALES LOS CAMBIOS DE CONDICIONES DE LA POBLACION Y DE LOS AGENTES.
OBJETIVOSESTABLECER ACTIVIDADES PROGRAMADAS, SEÑALANDO LAS PRIORIDADES, MEDIANTE EL CONOCIMEINTO DE LA DINAMICA E INTERACCION DE LOS FENOMENOS EPIDEMIOLOGICOS.
1.- PRECISAR EL FENOMENO QUE AFECTA A LA COMUNIDAD MEDIANTE LA RECOLECCION DE DATOS CLINICOS, SXST Y SINDROMES2.- SEÑALAR LA MAGNITUD EN LA POBLACION AFECTADA. (# DE CASOS PASADOS Y PRESENTES)
3.- PRECISAR EL PROBLEMA EN EL TIEMPO4.- IDENTIFICAR EL FENOMENO EN EL ESPACIO5.- SEÑALAR SI SE TRATA DE CASOS EXOTICOS, HABITUALES O DE NUEVA APARICION.6.- HIPOTESIS (ORIGEN DEL FENOMENO)7.- ESTABLECER EL PRONOSTICO DEL PROBLEMA
8.- DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL CON MEDIDAS GENERALES Y ESPECIFICAS EN BASE A LAS CORRELACIONES DE LOS DATOS RECOLECTADOS Y VALORADOS.9.- CORREGIR LAS MEDIDAS INICIALES O MODIFICADAS AL TERMINO DE LA CONFIRMACION DE LA HIPOTESIS.
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOSTIENEN COMO PROPOSITO SEÑALAR LA DISTRIBUCION DE ACUERDO:1) TIEMPO DE SU EFECTO2) ESPACIO GEOGRAFICO EN EL QUE SE DESARROLLA3) GRUPOS SOCIALES QUE AFECTAN
TIPOS DE ESTUDIOSEPIDEMIOLOGICO DESCRIPTIVO.- NO HAY EXPLICACION DEL POR QUEEPIDEMIOLOGICO ANALITICO.- COMO SE DESARROLLA EL EVENTOEPIDEMIOLOGICO RETROSPECTIVO.- SE ESTUDIAN HECHOS PASADOS.EPIDEMIOLOGICO PROSPECTIVOS.- DURANTE EL FENOMENO
EPIDEMIOLOGICOS EXPERIMENTALES.- OBSERVAR LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA INTRODUCCION DE UNA CONDICION O FACTOR QUE ALTERA EL COMPORTAMIENTO HABITUAL DE UN PROCESO.
REALIZACION SE USA EL METODO EPIDEMIOLOGICO QUE INCLUYE UNA SERIE DE ETAPAS DETERMINADAS QUE TRATAN DE IDENTIFICAR EL PROBLEMA,DESCARTAR SU MAGNITUD Y TRANSCENDENCIA EN LA COMUNIDAD
ESTUDIO CLINICO.- OBJETIVO CURAR AL INDIVIDUO ENFERMO ( BACTERIOLOGIA, PATOLOGIA, TERAPEUTICA)ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO.- CURAR A LA COMUNIDAD AFECTADA. (BIOESTADISTICA, SANEAMIENTO)
APLICACIONESMEDICO, FAMILIARMEDICO ESPECIALISTAMEDICINA PREVENTIVAINSTITUCIONAL
APLICACIONES EN ESTUDIOS: CASOS EXOTICOSESTADO DE LOS CONIVIENTESPROBLEMAS ENDEMICOSBROTES EPIDEMICOESTUDIOS PROSPECTIVOSESTUDIOS EXPERIMENTALESEVALUACION EN PROCEDIMIENTOS DE VACUNACIONVIGILANCIA Y PREDICCION EPIDEMIOLOGICA
MODELOS EPIDEMIOMETRICOSCALCULO MATEMATICO, SU UTILIDAD CONSISTE EN HACER UN PROSTICO O PREDICCION EPIDEMIOLOGICA U OPERACIONAL O AMBAS
CONCEPTO EPIDEMIOLOGICO DE  LA ENFERMEDADAGENTE HUESPED MEDIO AMBIENTE
CARACTERISTICAS:DEL AGENTE: agentes fisicos, quimicos, biologicos, sociales. Agentes infecciosos: tipo de agente, cantidad, adaptabilidad, reproduccion, tropismo, inefectividad, virulencia, patogenicidad, inmunogenicidad, resistencia, mutacion, transmisibilidad.DEL HUESPED: edad,sexo,raza,herencia, nutricion, habitos, estado inmunologico, condicionpsicoiologica, edoclinico: padecimientos concominantes. Embarazo.
DEL MEDIO: fisico: clima, geografia, aire, agua, adaptacion, trabajo,etc. Biologico: flora: vegetales dañinos, vegatales nutrientes, medicinales.Fauna: de consumo como alimentos; agresiva, parasitos (ectoparasitos y endoparasitos). Silvestre, domestica; vectores, reservorios, huspedes intermediarios.Social: economia, cultura, org. Pilitica, sanitaria, institucional, migracion, hacinamiento, religion, ocupaciones( agricolas, extractivas, de servicios, comerciales,etc.)
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD“SERIE DEEVENTOS SUCESIVOS QUE SE DESARROLLAN LIBREMENTE DESDE QUE UN HUESPED SUSCEPTIBLE EN ESTADO DE SALUD SE EXPONE A RIESGOS Y CONDICIONES QUE FAVORECEN LA UNION CON UN AGENTE AGRESOR SIN INTERVENCION DE MEDIDA QUE LOS INTERFIERAN, HASTA LA RESOLUCION DEL PROCESO O LA MUERTE DEL HUUSPED”
PERIODOSPREPATOGENICOCONDICIONES DEL HUESPED, DEL AGENTE Y DEL MEDIO AMBIENTE QUE LO RODEAPATOGENICORESPUESTA ORGANICA DEL HUSPED ANTE LA GENTE (ENFERMEDAD)POSTPATOGENICORESISTUCION ORGANICO Y FUNCIONAL“Las medidas preventivas deben aplicarse mas oportunamente en los tres periodos de la enfermedad”
Epidemiologia objeticos aplicaciones..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Epidemiologia
luis jujenio
 
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
PPTX
Proceso Salud - Enfermedad
Jaminson Raul Ricardo Sejin
 
PPT
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
violeta caso
 
PPTX
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
YobanaVasquez
 
PPTX
Enfermedades de notificación obligatoria
Rossina Garo
 
PPT
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
PPTX
Causalidad de las enfermedades
Logan_sv
 
PPTX
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
PPT
Salud publica
Hugo Pinto
 
PPT
Aplicaciones de la epidemiologia
Andry Alvarez
 
PPT
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
DOCX
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
PDF
Promocion De La Salud 1
DR. CARLOS Azañero
 
PPTX
Epidemiologia
hortencianinamendoza
 
PPTX
Modelo epidemiologico clasico
migueltinajero3
 
PPTX
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
PPTX
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Paola Torres
 
PPTX
Bioseguridad en el paciente con vih
julian salvador
 
Epidemiologia
luis jujenio
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
Proceso Salud - Enfermedad
Jaminson Raul Ricardo Sejin
 
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
violeta caso
 
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
YobanaVasquez
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Rossina Garo
 
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Causalidad de las enfermedades
Logan_sv
 
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Salud publica
Hugo Pinto
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Andry Alvarez
 
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
Promocion De La Salud 1
DR. CARLOS Azañero
 
Epidemiologia
hortencianinamendoza
 
Modelo epidemiologico clasico
migueltinajero3
 
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Paola Torres
 
Bioseguridad en el paciente con vih
julian salvador
 

Destacado (20)

PPTX
Epidemiología
Wilson Apellidos
 
PPT
Conceptos basicos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
PPT
1. definición y objetivos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
PDF
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
dramtzgallegos
 
PPTX
Conceptos en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
PPTX
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Necker Peña
 
PPTX
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
DOC
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PPT
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
PPTX
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
Rosa Villanueva Carrasco
 
PPTX
Estado nutricional actual de mexico 2014
Edgar Buendia
 
DOCX
Comite d salud
irobacesar
 
PDF
Biologia forense
criminalistica
 
PPTX
Anatomía y fisiología
Zenyaze Rodriiguezm
 
DOC
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
fonsi20alfa
 
PPTX
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Oswaldo A. Garibay
 
PDF
Enfermería y Comunidad
Cecilia Popper
 
PPT
Nutriciòn
Cecilia Merxan
 
PPT
Diagnostico de salud
secretaria de salud
 
PDF
Línea de tiempo epidemiologia signed
Amaury morales
 
Epidemiología
Wilson Apellidos
 
Conceptos basicos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
1. definición y objetivos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
dramtzgallegos
 
Conceptos en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Necker Peña
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
Rosa Villanueva Carrasco
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Edgar Buendia
 
Comite d salud
irobacesar
 
Biologia forense
criminalistica
 
Anatomía y fisiología
Zenyaze Rodriiguezm
 
Linea de tiempo sobre el desarrollo epidemilogia
fonsi20alfa
 
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermería y Comunidad
Cecilia Popper
 
Nutriciòn
Cecilia Merxan
 
Diagnostico de salud
secretaria de salud
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Amaury morales
 
Publicidad

Similar a Epidemiologia objeticos aplicaciones.. (20)

PPTX
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
adhelidelcarmenninam
 
PPTX
Epidemiologia de la ntitricion ppy .pptx
amaurysalas2
 
PPT
enfermeria
elizabethbenjamin02
 
PPT
Epidemiologia Intr.2008
FRANCISCO PONCE
 
PPTX
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
PPTX
metodoepidemiologico.pptx med familiar r 1
tonyREZCOBRoOke
 
PPTX
epidemiología unidad 1.pptx
luciajimenez83
 
PPTX
Epidemiologiaclase1 carrion
solnaciente2013
 
PDF
Epidemiologia basica (2) - Copy.pptx.pdf
jeanetterosales1
 
PPTX
epidemiologia clase 1.pptx
SusleySanchez
 
PPTX
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
PPT
Principios de epidemiologia clase i
Profe Lucy Pereira
 
PDF
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
PDF
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
PPT
Epidemiologiaprimera
CECY50
 
PPTX
Programa completo de la asignatura
simonerst
 
PPTX
historia natural de la enfermedad, salud
gocevi
 
PPT
CLASE 1 2017-1.ppt
DominiquePerezCubas1
 
PPT
Epidemiología
CarloEnmanuelCabanil
 
PPTX
Epidemiologia infecciosas
Jhon Alexander Vizcaino
 
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
adhelidelcarmenninam
 
Epidemiologia de la ntitricion ppy .pptx
amaurysalas2
 
enfermeria
elizabethbenjamin02
 
Epidemiologia Intr.2008
FRANCISCO PONCE
 
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
metodoepidemiologico.pptx med familiar r 1
tonyREZCOBRoOke
 
epidemiología unidad 1.pptx
luciajimenez83
 
Epidemiologiaclase1 carrion
solnaciente2013
 
Epidemiologia basica (2) - Copy.pptx.pdf
jeanetterosales1
 
epidemiologia clase 1.pptx
SusleySanchez
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
luiscarlos956805
 
Principios de epidemiologia clase i
Profe Lucy Pereira
 
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
Epidemiologiaprimera
CECY50
 
Programa completo de la asignatura
simonerst
 
historia natural de la enfermedad, salud
gocevi
 
CLASE 1 2017-1.ppt
DominiquePerezCubas1
 
Epidemiología
CarloEnmanuelCabanil
 
Epidemiologia infecciosas
Jhon Alexander Vizcaino
 
Publicidad

Más de Rosa Ma Barrón (20)

PPT
Fisiologia srf
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Sistema nervioso
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema osteomioarticular
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema respiratorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Unidad ii planimetría
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
Rosa Ma Barrón
 
Fisiologia srf
Rosa Ma Barrón
 
Sistema nervioso
Rosa Ma Barrón
 
Sistema osteomioarticular
Rosa Ma Barrón
 
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
Sistema respiratorio
Rosa Ma Barrón
 
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
Unidad ii planimetría
Rosa Ma Barrón
 
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
Rosa Ma Barrón
 

Último (20)

PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 

Epidemiologia objeticos aplicaciones..

  • 1. EPIDEMIOLOGIALoria Aguilar LauraReyna García RosaChel Luna FabiolaKohAzcorra Diana
  • 2. CONCEPTOEPIDEMIOLOGIA AUXILIAR ESTUDIO Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ACTUALMENTE SE APLICA AL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DE OTRAS ENFERMEDADES; INCLUSIVE DE PROCESOS SOCIALES.
  • 3. DEFINICION“ EL ESTUDIO DE LA FRECUENCIA Y DISTRIBUCION DE LOS FENOMENOS QUE AFECTAN A LA POBLACION Y LAS CONDICIONES QUE FAVORECEN SU PRESENTACION.”
  • 4. ACTITUD EPIDEMIOLOGICAREQUIERE DE UNA CUIDADOSA OBSERVACION DE LA CONDUCTA DE LAS POBLACIONES: VEGETAL, ANIMAL Y HUMANA.VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PERMITE DISPONER DE INFORMACION SOBRE LAS MODIFICACIONES AMBIENTALES LOS CAMBIOS DE CONDICIONES DE LA POBLACION Y DE LOS AGENTES.
  • 5. OBJETIVOSESTABLECER ACTIVIDADES PROGRAMADAS, SEÑALANDO LAS PRIORIDADES, MEDIANTE EL CONOCIMEINTO DE LA DINAMICA E INTERACCION DE LOS FENOMENOS EPIDEMIOLOGICOS.
  • 6. 1.- PRECISAR EL FENOMENO QUE AFECTA A LA COMUNIDAD MEDIANTE LA RECOLECCION DE DATOS CLINICOS, SXST Y SINDROMES2.- SEÑALAR LA MAGNITUD EN LA POBLACION AFECTADA. (# DE CASOS PASADOS Y PRESENTES)
  • 7. 3.- PRECISAR EL PROBLEMA EN EL TIEMPO4.- IDENTIFICAR EL FENOMENO EN EL ESPACIO5.- SEÑALAR SI SE TRATA DE CASOS EXOTICOS, HABITUALES O DE NUEVA APARICION.6.- HIPOTESIS (ORIGEN DEL FENOMENO)7.- ESTABLECER EL PRONOSTICO DEL PROBLEMA
  • 8. 8.- DISEÑAR UN SISTEMA DE CONTROL CON MEDIDAS GENERALES Y ESPECIFICAS EN BASE A LAS CORRELACIONES DE LOS DATOS RECOLECTADOS Y VALORADOS.9.- CORREGIR LAS MEDIDAS INICIALES O MODIFICADAS AL TERMINO DE LA CONFIRMACION DE LA HIPOTESIS.
  • 9. ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOSTIENEN COMO PROPOSITO SEÑALAR LA DISTRIBUCION DE ACUERDO:1) TIEMPO DE SU EFECTO2) ESPACIO GEOGRAFICO EN EL QUE SE DESARROLLA3) GRUPOS SOCIALES QUE AFECTAN
  • 10. TIPOS DE ESTUDIOSEPIDEMIOLOGICO DESCRIPTIVO.- NO HAY EXPLICACION DEL POR QUEEPIDEMIOLOGICO ANALITICO.- COMO SE DESARROLLA EL EVENTOEPIDEMIOLOGICO RETROSPECTIVO.- SE ESTUDIAN HECHOS PASADOS.EPIDEMIOLOGICO PROSPECTIVOS.- DURANTE EL FENOMENO
  • 11. EPIDEMIOLOGICOS EXPERIMENTALES.- OBSERVAR LOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA INTRODUCCION DE UNA CONDICION O FACTOR QUE ALTERA EL COMPORTAMIENTO HABITUAL DE UN PROCESO.
  • 12. REALIZACION SE USA EL METODO EPIDEMIOLOGICO QUE INCLUYE UNA SERIE DE ETAPAS DETERMINADAS QUE TRATAN DE IDENTIFICAR EL PROBLEMA,DESCARTAR SU MAGNITUD Y TRANSCENDENCIA EN LA COMUNIDAD
  • 13. ESTUDIO CLINICO.- OBJETIVO CURAR AL INDIVIDUO ENFERMO ( BACTERIOLOGIA, PATOLOGIA, TERAPEUTICA)ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO.- CURAR A LA COMUNIDAD AFECTADA. (BIOESTADISTICA, SANEAMIENTO)
  • 15. APLICACIONES EN ESTUDIOS: CASOS EXOTICOSESTADO DE LOS CONIVIENTESPROBLEMAS ENDEMICOSBROTES EPIDEMICOESTUDIOS PROSPECTIVOSESTUDIOS EXPERIMENTALESEVALUACION EN PROCEDIMIENTOS DE VACUNACIONVIGILANCIA Y PREDICCION EPIDEMIOLOGICA
  • 16. MODELOS EPIDEMIOMETRICOSCALCULO MATEMATICO, SU UTILIDAD CONSISTE EN HACER UN PROSTICO O PREDICCION EPIDEMIOLOGICA U OPERACIONAL O AMBAS
  • 17. CONCEPTO EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDADAGENTE HUESPED MEDIO AMBIENTE
  • 18. CARACTERISTICAS:DEL AGENTE: agentes fisicos, quimicos, biologicos, sociales. Agentes infecciosos: tipo de agente, cantidad, adaptabilidad, reproduccion, tropismo, inefectividad, virulencia, patogenicidad, inmunogenicidad, resistencia, mutacion, transmisibilidad.DEL HUESPED: edad,sexo,raza,herencia, nutricion, habitos, estado inmunologico, condicionpsicoiologica, edoclinico: padecimientos concominantes. Embarazo.
  • 19. DEL MEDIO: fisico: clima, geografia, aire, agua, adaptacion, trabajo,etc. Biologico: flora: vegetales dañinos, vegatales nutrientes, medicinales.Fauna: de consumo como alimentos; agresiva, parasitos (ectoparasitos y endoparasitos). Silvestre, domestica; vectores, reservorios, huspedes intermediarios.Social: economia, cultura, org. Pilitica, sanitaria, institucional, migracion, hacinamiento, religion, ocupaciones( agricolas, extractivas, de servicios, comerciales,etc.)
  • 20. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD“SERIE DEEVENTOS SUCESIVOS QUE SE DESARROLLAN LIBREMENTE DESDE QUE UN HUESPED SUSCEPTIBLE EN ESTADO DE SALUD SE EXPONE A RIESGOS Y CONDICIONES QUE FAVORECEN LA UNION CON UN AGENTE AGRESOR SIN INTERVENCION DE MEDIDA QUE LOS INTERFIERAN, HASTA LA RESOLUCION DEL PROCESO O LA MUERTE DEL HUUSPED”
  • 21. PERIODOSPREPATOGENICOCONDICIONES DEL HUESPED, DEL AGENTE Y DEL MEDIO AMBIENTE QUE LO RODEAPATOGENICORESPUESTA ORGANICA DEL HUSPED ANTE LA GENTE (ENFERMEDAD)POSTPATOGENICORESISTUCION ORGANICO Y FUNCIONAL“Las medidas preventivas deben aplicarse mas oportunamente en los tres periodos de la enfermedad”