SlideShare una empresa de Scribd logo
Punto, línea, grafología
Características principales
Elementos básicos (primera parte)
1. Punto
2. Línea
El punto
Puede estar presente física o
perceptivamente.
Indica posición, no
tiene largo ni ancho.
El punto
• Unidad gráfica más pequeña, átomo de la expresión visual.
• Principio y fin de una línea
• Se puede encontrar en diversas expresiones visuales:
Arriba de la línea vertical de la letra i .
Dentro de la circunferencia
indica el centro.
La reunión de puntos forman una
trama.
• Unidad irreductiblemente mínima, más simple.
• Forma: rectangular, circular, triangular o sin
definir.
• Diferentes tamaños y colores.
• Distintas ubicaciones en una
composición gráfica.
El punto
La redondez , formulación
más corriente, siendo una
rareza en el estado natural la
recta o el cuadrado.
El punto
• Con gran poder de
atracción visual.
• Sin sensación de dirección
por sí solo.
• Próximos pueden crear una
sensación de dirección.
• Agrupados varios puntos
pueden definir contornos,
colores, formas, etc.
El punto
• El tamaño del punto es relativo.
• Depende del marco de referencia
que lo contiene.
El punto
Poder expresivo del punto
Creador de líneas Elemento compositivo:
concentración y
dispersión
Foco de atención o indicación
Elemento para crear sensación
de profundidad
• Más puntos reproducen un
tono continuo.
• Seurat: puntillista, exploró el
fenómeno perceptivo de la
fusión visual.
• Utilizó sólo colores amarillo,
rojo, azul y negro aplicados con
pinceles finos y puntiagudos (proceso
de la mezcla, el contraste y la
organización).
• Anticipado al fotograbado en
cuatricromía, proceso por el cual
se reproducen hoy en las imprentas
casi todas las fotografías y dibujos en
cuatricromía a todo color.
El punto
• Es una sucesión de
puntos, tiene largo, pero no
ancho, tiene una posición y una
dirección.
Línea imaginaria
• Generada por el observador entre dos
o más puntos intercalados por intervalos
iguales.
• La sucesión de puntos puede sugerir
movimiento, entonces se convierten
en una línea.
La línea
La línea
• La línea como forma
Da la sensación de delgadez (varía según la relación
entre longitud y ancho). Debemos tener en cuenta:
La forma total (apariencia): recta, curva,
quebrada a mano alzada.
El cuerpo: ancho de la línea contenido por sus
extremidades, con habituales bordes lisos y paralelos. Varían
pareciendo una línea alisada, vacilante o irregular.
La línea
• La línea como forma
Las extremidades: si la línea es delgada pasarán
desapercibidos, pero si su ancho es importante, comenzarán a
tener prominentes.
Los puntos dispuestos en hilera ofrecen una sensación lineal (
línea conceptual).
• En las artes visuales, la línea, a
causa de su naturaleza, tiene una
enorme energía.
• Nunca es estática; es infatigable
y el elemento visual por excelencia
del boceto. Instrumento esencial de
la previsualización.
• No es vaga: dirección y propósito,
va a algún sitio.
• Elemento básico de composición
gráfica, elemento más utilizado,
protagonista (letra en un texto).
La línea
Características:
1. Gran expresividad,
energía, dinamismo,
movimiento, dirección; crea
tensión.
2. Separador de espacios
gráficos, como unión de
elementos, y genera planos o
texturas con la sucesión de
líneas próximas.
2. Puede dirigir la atención
del observador hacia una
zona o elemento específico.
La línea
Características:
• Inflexible e indisciplinad:
cuando es muy delicada,
ondulada o audaz y burda.
Vacilante, indecisa,
interrogante.
• Personal: manuscrito adopta
la forma de curvas
nerviosas, reflejo de la
actividad inconsciente.
La línea
• Expresa intención,
sentimientos y
emociones, visión
del artista.
• Raramente existe en la
naturaleza, pero aparece en el
entorno: una grieta en la acera, los
alambres del teléfono recortándose
contra el cielo, las ramas desnudas
en invierno, un puente colgante.
La línea
• Deja de ser línea
cuando en la relación
ancho-largo supera una
proporción determinada.
• Una línea más ancha que
la mitad de su largo
carece de expresión dinámica
del trazo y se convierte en una
superficie rectangular.
La línea
La línea
Propiedades se definen por:
• Grosor
• Longitud
• Orientación o dirección
respecto al espacio que la
contiene.
• La ubicación con respecto al
espacio que la contiene.
• La forma dependiendo si es
recta o curvada.
• El color de la línea.
• La línea recta: camino más
corto entre dos puntos,
habitual en el entorno
humano ya que dota de
estabilidad nuestras
creaciones.
La línea: Tipos de líneas y cualidades
La línea horizontal:
Expresa equilibrio y
estabilidad (nos movemos
sobre un plano horizontal;
horizonte se hace imprescindible
como referencia).
Delimitador de contenido o de
bloques de contenido.
La líneaLa línea: Tipos de líneas y cualidades
• Línea vertical: expresan
movimiento ascendente o
elevación.
• Por sí solas expresan
inestabilidad por ello se
trabaja con líneas
horizontales junto con
verticales, para dotar de
estabilidad y equilibrio
a las líneas verticales.
• Líneas inclinadas: Expresan
tensión, inestabilidad,
falta de equilibrio.
La líneaLa línea: Tipos de líneas y cualidades
• Línea Curva: la más libre y
más dinámica que
existe. Sugiere movimiento
(definido o caótico).
• Asociada al universo en
general que esta formado
con líneas curvas y las
encontramos por todos los
sitios.
La líneaLa línea: Tipos de líneas y cualidades
Línea
Línea
Línea
Línea implícita
• Según su uso son
implícitas cuando
no están
representadas
gráficamente
como líneas, pero se
pueden apreciar
visiblemente.
Línea
Línea implícita
Línea
Línea explícita
• Son líneas dibujadas
gráficamente, visibles
físicamente.
FORMAS BÁSICAS
Círculo, cuadrado, triángulo.
Formas básicas
• Se consideran tres formas
primordiales, las cuales
provienen de los conceptos de
verticalidad,
horizontalidad, centro,
inclinación y simetría: el
círculo, el
cuadradoy el
triángulo equilátero.
Formas básicas
Formas básicas
• De ellas surgen múltiples
variantes geométricas.
Formas básicas
Círculo
• Representa el plano y la
circunferencia su contorno. En
pequeña escala, equivale al punto.
• Tiene límite (el contorno) curvado y
equidistante de un centro
imaginario.
• Forma enigmática, se mire
como se mire, no cambia de
estructura visual ni tampoco su
relación con otros elementos próximos.
Formas básicas
Círculo
• Su direccionalidad
es la curva,
asociada a la rotación
y al movimiento o al
desplazamiento como
una rueda.
Formas básicas
Círculo
• Por su forma se asocia al
sol y a la luna, se
toman sus características
emocionales y simbólicas.
• Centro de atención de
gran poder simbólico.
Formas básicas
Círculo
• Connotaciones de
protección, fertilidad,
totalidad, infinitud,
divinidad celestial y
origen del universo.
Formas básicas
Círculo
• Capacidad de expresión:
giro incesante o punto
más estático.
Formas básicas
Cuadrado
• Sus cuatro lados y ángulos
iguales, le hacen una
figura muy estable.
• Representa el equilibrio
y la estabilidad.
Formas básicas
Cuadrado
• Mantenido sobre uno
de sus lados, expresa
horizontalidad y
verticalidad, más neutro
y menos sugerente que sus
derivados.
Formas básicas
Cuadrado
• Se asocia a conceptos:
permanencia, simetría,
quietud, bienestar y
tranquilidad.
Formas básicas
Cuadrado
• Cuando se coloca sobre
uno de sus vértices,
sugiere mayor dinamismo,
incierta quietud, con
tendencia a ascensión,
marcada por la punta del
vértice superior.
Formas básicas
Triángulo
Equilátero
• Polígono regular con tres
lados, iguales en
dimensión y con
ángulos también iguales.
Formas básicas
Triángulo
• Figura muy estable,
aunque menos que el
cuadrado, ya que su
direccionalidad queda
marcada por la tendencia
inclinada de sus lados y por
su forma de flecha
ascendente cuando se
apoya sobre uno de sus
lados.
Formas básicas
Triángulo
Formas básicas
Triángulo
Formas básicas
• Apoyado sobre uno de
sus lados implica
verticalidad, agudeza y
seguridad, con mayor
peso visual.
Triángulo
Formas básicas
• Las puntas de los vértices
influyen en la tendencia
direccional hacia la
derecha o hacia la
izquierda indistintamente.
• También puede crear la idea
de empuje hacia abajo,
clavándose en el suelo.
Triángulo
• Si uno de los vértices
«mira» hacia la izquierda o
hacia la derecha:
sensación de
desplazamiento hacia
una u otra dirección ( hacia
delante o hacia atrás).
Formas básicas
Triángulo
Plantea la horizontalidad
y la dirección
diagonal.
Al ser la diagonal su fuerza
direccional más marcada, es
una figura inestable y
provocadora. Su significación
puede ser amenazadora y
subversiva.
Formas básicas
Triángulo
Menos estático que el
cuadrado, ya que al tener
cierta angularidad en sus
lados puede transmitir un
movimiento ascendente o
descendente.
Formas básicas
Triángulo
Expresividad. Apoyado
sobre un vértice se
vuelve una figura
inestable.
Desde la antigüedad se
relaciona con la
divinidady ha sido
referente en construcciones
míticas como son las pirámides
de la civilización egipcia.
Formas básicas
Triángulo
El triángulo forma parte de
la iconografía urbana, ya
que es una figura que se
utiliza de marco o
fondo de múltiples
señales y marcas.
Formas básicas
Tipos de planos
• Según su forma, se pueden
distinguir dos tipos : los
geométricos, de
formas regulares
(triángulos, cuadrados,
círculos, etc.), y los
planos orgánicos, de
formas libres e irregulares.
Tipos de planos y formas
• Según su configuración:
• Libres y espontáneas
(formas artísticas, trazos...)
• Geométricas y técnicas
(circunferencia, óvalo, espiral, etc.,
sujetas a ciertas reglas de trazado).
• Básicas. Son el círculo, el cuadrado
y el triángulo equilátero.
Tipos de planos y formas
Tipos de formas
• Abiertas. Se perciben con mayor
dificultad, rompen sus contornos y los
colores y texturas se mezclan con los de
otras formas.
• Cerradas. Tienen contornos definidos
y tienen continuidad del contraste
respecto al fondo (las siluetas y figuras
trazadas con contornos y trazados lineales
son formas cerradas).
Tipos de planos y formas
Tipos de formas
Tipos de planos y formas
¿Cuál de estas figuras es
abierta y cuál es cerrada?
GRAFOLOGÍA
Aspectos psicológicos y sociológicos de la tipografía
• Arte de influir
conscientemente sobre el
mundo interior.
• Busca influir en la
recepción de determinados
contenidos, ideas, emociones,
motivaciones,
condicionamientos, que
desemboquen una acción
determinada, externamente
explicitada o
interiormente
predispuesta.
Grafología
• El mundo de los logotipos
ofrece sugestión gráfica
portadora de mensaje,
basada en el instinto de lo
inconsciente personal y colectivo.
• Las estructuras gráficas que el
hombre elabora, forman parte
del lenguaje específicamente
humano, de un lenguaje natural,
anímico.
• Produce símbolos de manera
espontánea, un modo de
expresión, de lenguaje.
Grafología
• Los gestos o las letras (los
caracteres) exhiben
características intrínsecas y
perfiles psicológicos y
actitudes con los que están
relacionados.
En el logotipo la motivación es
evitar los convencionalismos, la
rutina, las formas clásicas con
cambio de dirección de la "s”.
Grafología
• A veces, la relación
entre el grafismo, su
interpretación y el
mensaje del anuncio es
indiscutible.
• El efecto anímico
requerido es la expresión
de nuestra identidad
corporativa (favorece o
mina el éxito).
Grafología
La tipografía en la historia
• El Mundo Clásico ve nacer la
Times, una estandarización
formal de la letra.
• A lo largo de la historia surgen tipos
distintos que distinguen épocas,
creadores e instrumentos usados
para la escritura.
Grafología
La tipografía en la historia
• Francia: mantiene estéticamente
la tradición tipográfica clásica.
• Inglaterra: tipógrafos como Caslon
y Baskerville proponen nuevas
soluciones para la industria tipográfica.
• Italia: destacan los tipos Bodoni
con clara orientación a la plasticidad y
por su expresividad máxima en el
negro y en los trazos gruesos.
Grafología
Con la entrada del siglo XX
• Los artistas y creadores descontextualizan los
recursos que estaban estandarizados en la época y
utilizan la tipografía como elemento. En
1909 aparecen los primeros poemas visuales de la
corriente futurista.
Grafología
• Guillem Apollinaire es
uno de los principales
creadores de
caligramas o poemas
visuales, dónde el grafismo
combina la doble función de
comunicar por un lado, a través
de poema, y estética o
metafórica, por otro con el
dibujo.
Grafología
• En 1919 se crea en Alemania la
Staatliches Bauhaus, escuela de
artes y oficios (Walter Gropius).
• 1. Aceptación de la tipografía
como un elemento
artístico más, con la
aparición de poemas visuales en
los que los grafismos y los tipos
se elevan a metáforas.
• 2. Necesidad de potenciar el
aspecto funcional del
texto, resaltando el concepto
de belleza útil.
• 1925 (Herbert Bayer) recomienda
el uso de tipos Sans Serif (o de
palo seco), diseñando ellos
mismos alfabetos de este tipo.
Grafología
Elementos de la imagen discurso visual
Dadaísmo
• Movimiento de provocación
contra el orden establecido,
establece en sus carteles la
ruptura con las reglas
tipográficas.
• Aparecen asimetrías,
palabras superpuestas,
combinaciones imposibles,
que pretenden transmitir
transgresión, desorden,
anarquía, confusión,
locura.
Grafología
Grafología
Estados Unidos
• Se produce un gran auge por
con la llegada masiva de
diseñadores europeos.
• Redibujan antiguas
tipografías romanas, o se
crean nuevas como la Palatino
(Herman Zapt, 1950), la
Galliard (Matew Carter ,1978).
• Nuevos diseños de
tipografías palo seco como
la Avant Garde (Herb Lubiain
1974).
• Se crean destacados alfabetos
de tipografía de fantasía como
los de Seymour Chwast y
Milton Glaser.
Grafología
Los años 80
• Con las técnicas digitales se
manipulan las grafías sin necesidad de tener
nociones de tipografía.
Grafología
El nuevo siglo
• Actualmente se investigan las respuestas en Internet y pantallas
de visualización (nuevos retos para los tipógrafos).
• S. XXI, Neville Brody, Peter Matthias Noordzij, Olt Aichier, buscan
nuevas soluciones de comunicación a través del las
letras y los signos.
Grafología
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
Elementos de la imagen discurso visual
Referencias:
• Manuel J. Morenohttp://perso.wanadoo.es/grafoanalisis
• http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_ii/imagen- pagina/2elementos1a.htmJuan Ignacio
Rodríguez Navarro
• http://www.desarrollomultimedia.es/articulos/el-punto-y-la-linea.html/A.D. Dondis, “Sintaxis de la
Imagen”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Elementos visuales de la imagen sintesis
Gabriel Sotov
 
PPTX
Diseño gráfico cartel
alfredoU2
 
PPTX
Barthes y la retórica de la imagen
maferarenas
 
PPTX
ILUSTRACIÓN TIPOGRÁFICA
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PPTX
Historia del Diseño Gráfico
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
 
PPS
Dibujo 1 El Encajado
Loly Iniguez
 
PPTX
Diseño Periodístico
tatianaestevez
 
PPTX
Comunicacion y RETORICA (lingüistica o visual)
Marisa Repice
 
PPTX
Unidad III Sintesis Gráfica
Sandra Da Silva Corcuy
 
PPT
La composición visual 4º
Ricardo Gomez Arcos
 
PPTX
3. analisis del significante y significado de una imagen
Veronica Sanchez Riquelme
 
PPTX
Diseño gráfico, elementos del diseño
Aquiles Carriel
 
PPS
Forma abstracta y figurativa
Coqui Podestá
 
PPT
Códigos visuales
Maggy Osterreich
 
PPTX
La forma plana 1 eso
abriljulia
 
PPTX
TECNICAS VISUALES EN LA PERCEPCIÓN DEL DISEÑO
randymurcia
 
PPT
géneros, estilos, categor+ias de la ilustración gráfica.
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PDF
SEMIÓTICA DE LA IMAGEN
Ale Altuve
 
PPT
Terminologia y-conceptos-de-impresion
Luis Frias
 
PPT
La línea
Lucía Alvarez
 
Elementos visuales de la imagen sintesis
Gabriel Sotov
 
Diseño gráfico cartel
alfredoU2
 
Barthes y la retórica de la imagen
maferarenas
 
ILUSTRACIÓN TIPOGRÁFICA
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Dibujo 1 El Encajado
Loly Iniguez
 
Diseño Periodístico
tatianaestevez
 
Comunicacion y RETORICA (lingüistica o visual)
Marisa Repice
 
Unidad III Sintesis Gráfica
Sandra Da Silva Corcuy
 
La composición visual 4º
Ricardo Gomez Arcos
 
3. analisis del significante y significado de una imagen
Veronica Sanchez Riquelme
 
Diseño gráfico, elementos del diseño
Aquiles Carriel
 
Forma abstracta y figurativa
Coqui Podestá
 
Códigos visuales
Maggy Osterreich
 
La forma plana 1 eso
abriljulia
 
TECNICAS VISUALES EN LA PERCEPCIÓN DEL DISEÑO
randymurcia
 
géneros, estilos, categor+ias de la ilustración gráfica.
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
SEMIÓTICA DE LA IMAGEN
Ale Altuve
 
Terminologia y-conceptos-de-impresion
Luis Frias
 
La línea
Lucía Alvarez
 

Destacado (20)

PPTX
Story board y cómic
Eva Avila
 
PPTX
La voz
Eva Avila
 
PPTX
Redacción en Internet
Eva Avila
 
PPT
Apa 2015 2 clase
Eva Avila
 
PPTX
La escena presentación clase
Eva Avila
 
PPTX
El diálogo clase
Eva Avila
 
PPTX
Acentuación: reglas generales
Eva Avila
 
PPTX
El plano y composición
Eva Avila
 
PPTX
La fisiología humana
Eva Avila
 
PPTX
El atisbo de libertad
Eva Avila
 
PPTX
Elementos de la imagen discurso visual
Eva Avila
 
PPTX
Uso de Internet y otros medios
Eva Avila
 
PPTX
Imprenta y controles
Eva Avila
 
PPT
Comunicacion objeto o campo de estudio nueva
Eva Avila
 
PPTX
El color
Eva Avila
 
PPTX
Unidad coherencia y cohesion
Eva Avila
 
PPT
Cine del tercer mundo
Eva Avila
 
PDF
Comunicacion visual
ULA
 
PPTX
Alfabetidad visual y lenguaje escrito
Eva Avila
 
PPT
Nueva ola 2013
Eva Avila
 
Story board y cómic
Eva Avila
 
La voz
Eva Avila
 
Redacción en Internet
Eva Avila
 
Apa 2015 2 clase
Eva Avila
 
La escena presentación clase
Eva Avila
 
El diálogo clase
Eva Avila
 
Acentuación: reglas generales
Eva Avila
 
El plano y composición
Eva Avila
 
La fisiología humana
Eva Avila
 
El atisbo de libertad
Eva Avila
 
Elementos de la imagen discurso visual
Eva Avila
 
Uso de Internet y otros medios
Eva Avila
 
Imprenta y controles
Eva Avila
 
Comunicacion objeto o campo de estudio nueva
Eva Avila
 
El color
Eva Avila
 
Unidad coherencia y cohesion
Eva Avila
 
Cine del tercer mundo
Eva Avila
 
Comunicacion visual
ULA
 
Alfabetidad visual y lenguaje escrito
Eva Avila
 
Nueva ola 2013
Eva Avila
 
Publicidad

Similar a Elementos de la imagen discurso visual (20)

PPTX
Punto y linea sobre el plano
Fernando Alba
 
PDF
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Jenny Garcia
 
PPTX
clase 2.1.pptx. Las características de la línea en función de la forma
NatalieFernndez1
 
PPTX
Elementos del diseño
Carolina Chavarriaga
 
PPTX
Elementos visuales de la imagen linea
Gabriel Sotov
 
PDF
Gramatica visual componentes 01
Tania Slavia Arzic Pérez
 
PDF
ELEMENTOS PRIMARIOS ARQUITECTURA
EDNAYANETHCALDERONBE
 
PPSX
Elementos visuales parte 1
Joanna Mazzilli
 
ODT
La sintaxis visual 1ª parte
free lance
 
PPTX
Actividad 2 mapa conceptual, reflexion y galeria
Yulitza Suarez
 
PPT
Tema 3: Los signos básicos de la imagen
marielacorallo
 
PPT
Elementos básicos de las imágenes: La línea
Paco Contreras
 
PDF
Fundamentos del diseño exp. basic
Eligia Tillero
 
PPTX
Historia del arte dispositivas
Encarnacion Hernandez Salcedo
 
DOCX
Definición de punto y línea
Yesii Hernandez
 
PPTX
Diseño Gráfico
MayumiGuadalupePerey
 
PPTX
Historia del arte dispositivas
Encarnacion Hernandez Salcedo
 
PPSX
Línea, forma y figura
davilamaestra
 
PPT
El punto la línea -eso-1
Ana Ballesteros del Valle
 
PDF
Figuras Tridimensionales y Bidimensionales .pdf
ManzanaCebolln1
 
Punto y linea sobre el plano
Fernando Alba
 
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Jenny Garcia
 
clase 2.1.pptx. Las características de la línea en función de la forma
NatalieFernndez1
 
Elementos del diseño
Carolina Chavarriaga
 
Elementos visuales de la imagen linea
Gabriel Sotov
 
Gramatica visual componentes 01
Tania Slavia Arzic Pérez
 
ELEMENTOS PRIMARIOS ARQUITECTURA
EDNAYANETHCALDERONBE
 
Elementos visuales parte 1
Joanna Mazzilli
 
La sintaxis visual 1ª parte
free lance
 
Actividad 2 mapa conceptual, reflexion y galeria
Yulitza Suarez
 
Tema 3: Los signos básicos de la imagen
marielacorallo
 
Elementos básicos de las imágenes: La línea
Paco Contreras
 
Fundamentos del diseño exp. basic
Eligia Tillero
 
Historia del arte dispositivas
Encarnacion Hernandez Salcedo
 
Definición de punto y línea
Yesii Hernandez
 
Diseño Gráfico
MayumiGuadalupePerey
 
Historia del arte dispositivas
Encarnacion Hernandez Salcedo
 
Línea, forma y figura
davilamaestra
 
El punto la línea -eso-1
Ana Ballesteros del Valle
 
Figuras Tridimensionales y Bidimensionales .pdf
ManzanaCebolln1
 
Publicidad

Más de Eva Avila (11)

PDF
Comer sano para sentirse bien
Eva Avila
 
PPTX
URSS y los medios masivos
Eva Avila
 
PDF
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
Eva Avila
 
PDF
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
Eva Avila
 
PDF
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Eva Avila
 
PPTX
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Eva Avila
 
PPTX
Gestalt orígenes postulados y leyes
Eva Avila
 
PPT
Dogma 95
Eva Avila
 
PPT
Animacion 2013
Eva Avila
 
PPTX
Imprenta primera parte
Eva Avila
 
PPT
Neorrealismo italiano
Eva Avila
 
Comer sano para sentirse bien
Eva Avila
 
URSS y los medios masivos
Eva Avila
 
Apuntes de clase guion informativo Unidad III
Eva Avila
 
Apuntes de clase guion argumental Unidad II
Eva Avila
 
Apuntes de clase, Lenguaje de los medios, guionismo Unidad I
Eva Avila
 
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Eva Avila
 
Gestalt orígenes postulados y leyes
Eva Avila
 
Dogma 95
Eva Avila
 
Animacion 2013
Eva Avila
 
Imprenta primera parte
Eva Avila
 
Neorrealismo italiano
Eva Avila
 

Último (20)

PDF
Habla como un Lider - Julian Reyes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Habla como un Lider - Julian Reyes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 

Elementos de la imagen discurso visual

  • 2. Elementos básicos (primera parte) 1. Punto 2. Línea
  • 3. El punto Puede estar presente física o perceptivamente. Indica posición, no tiene largo ni ancho.
  • 4. El punto • Unidad gráfica más pequeña, átomo de la expresión visual. • Principio y fin de una línea • Se puede encontrar en diversas expresiones visuales: Arriba de la línea vertical de la letra i . Dentro de la circunferencia indica el centro. La reunión de puntos forman una trama.
  • 5. • Unidad irreductiblemente mínima, más simple. • Forma: rectangular, circular, triangular o sin definir. • Diferentes tamaños y colores. • Distintas ubicaciones en una composición gráfica. El punto La redondez , formulación más corriente, siendo una rareza en el estado natural la recta o el cuadrado.
  • 6. El punto • Con gran poder de atracción visual. • Sin sensación de dirección por sí solo. • Próximos pueden crear una sensación de dirección. • Agrupados varios puntos pueden definir contornos, colores, formas, etc.
  • 7. El punto • El tamaño del punto es relativo. • Depende del marco de referencia que lo contiene.
  • 8. El punto Poder expresivo del punto Creador de líneas Elemento compositivo: concentración y dispersión Foco de atención o indicación Elemento para crear sensación de profundidad
  • 9. • Más puntos reproducen un tono continuo. • Seurat: puntillista, exploró el fenómeno perceptivo de la fusión visual. • Utilizó sólo colores amarillo, rojo, azul y negro aplicados con pinceles finos y puntiagudos (proceso de la mezcla, el contraste y la organización). • Anticipado al fotograbado en cuatricromía, proceso por el cual se reproducen hoy en las imprentas casi todas las fotografías y dibujos en cuatricromía a todo color. El punto
  • 10. • Es una sucesión de puntos, tiene largo, pero no ancho, tiene una posición y una dirección. Línea imaginaria • Generada por el observador entre dos o más puntos intercalados por intervalos iguales. • La sucesión de puntos puede sugerir movimiento, entonces se convierten en una línea. La línea
  • 11. La línea • La línea como forma Da la sensación de delgadez (varía según la relación entre longitud y ancho). Debemos tener en cuenta: La forma total (apariencia): recta, curva, quebrada a mano alzada. El cuerpo: ancho de la línea contenido por sus extremidades, con habituales bordes lisos y paralelos. Varían pareciendo una línea alisada, vacilante o irregular.
  • 12. La línea • La línea como forma Las extremidades: si la línea es delgada pasarán desapercibidos, pero si su ancho es importante, comenzarán a tener prominentes. Los puntos dispuestos en hilera ofrecen una sensación lineal ( línea conceptual).
  • 13. • En las artes visuales, la línea, a causa de su naturaleza, tiene una enorme energía. • Nunca es estática; es infatigable y el elemento visual por excelencia del boceto. Instrumento esencial de la previsualización. • No es vaga: dirección y propósito, va a algún sitio. • Elemento básico de composición gráfica, elemento más utilizado, protagonista (letra en un texto). La línea
  • 14. Características: 1. Gran expresividad, energía, dinamismo, movimiento, dirección; crea tensión. 2. Separador de espacios gráficos, como unión de elementos, y genera planos o texturas con la sucesión de líneas próximas. 2. Puede dirigir la atención del observador hacia una zona o elemento específico. La línea
  • 15. Características: • Inflexible e indisciplinad: cuando es muy delicada, ondulada o audaz y burda. Vacilante, indecisa, interrogante. • Personal: manuscrito adopta la forma de curvas nerviosas, reflejo de la actividad inconsciente. La línea
  • 16. • Expresa intención, sentimientos y emociones, visión del artista. • Raramente existe en la naturaleza, pero aparece en el entorno: una grieta en la acera, los alambres del teléfono recortándose contra el cielo, las ramas desnudas en invierno, un puente colgante. La línea
  • 17. • Deja de ser línea cuando en la relación ancho-largo supera una proporción determinada. • Una línea más ancha que la mitad de su largo carece de expresión dinámica del trazo y se convierte en una superficie rectangular. La línea
  • 18. La línea Propiedades se definen por: • Grosor • Longitud • Orientación o dirección respecto al espacio que la contiene. • La ubicación con respecto al espacio que la contiene. • La forma dependiendo si es recta o curvada. • El color de la línea.
  • 19. • La línea recta: camino más corto entre dos puntos, habitual en el entorno humano ya que dota de estabilidad nuestras creaciones. La línea: Tipos de líneas y cualidades
  • 20. La línea horizontal: Expresa equilibrio y estabilidad (nos movemos sobre un plano horizontal; horizonte se hace imprescindible como referencia). Delimitador de contenido o de bloques de contenido. La líneaLa línea: Tipos de líneas y cualidades
  • 21. • Línea vertical: expresan movimiento ascendente o elevación. • Por sí solas expresan inestabilidad por ello se trabaja con líneas horizontales junto con verticales, para dotar de estabilidad y equilibrio a las líneas verticales. • Líneas inclinadas: Expresan tensión, inestabilidad, falta de equilibrio. La líneaLa línea: Tipos de líneas y cualidades
  • 22. • Línea Curva: la más libre y más dinámica que existe. Sugiere movimiento (definido o caótico). • Asociada al universo en general que esta formado con líneas curvas y las encontramos por todos los sitios. La líneaLa línea: Tipos de líneas y cualidades
  • 25. Línea Línea implícita • Según su uso son implícitas cuando no están representadas gráficamente como líneas, pero se pueden apreciar visiblemente.
  • 27. Línea Línea explícita • Son líneas dibujadas gráficamente, visibles físicamente.
  • 29. Formas básicas • Se consideran tres formas primordiales, las cuales provienen de los conceptos de verticalidad, horizontalidad, centro, inclinación y simetría: el círculo, el cuadradoy el triángulo equilátero. Formas básicas
  • 30. Formas básicas • De ellas surgen múltiples variantes geométricas. Formas básicas
  • 31. Círculo • Representa el plano y la circunferencia su contorno. En pequeña escala, equivale al punto. • Tiene límite (el contorno) curvado y equidistante de un centro imaginario. • Forma enigmática, se mire como se mire, no cambia de estructura visual ni tampoco su relación con otros elementos próximos. Formas básicas
  • 32. Círculo • Su direccionalidad es la curva, asociada a la rotación y al movimiento o al desplazamiento como una rueda. Formas básicas
  • 33. Círculo • Por su forma se asocia al sol y a la luna, se toman sus características emocionales y simbólicas. • Centro de atención de gran poder simbólico. Formas básicas
  • 34. Círculo • Connotaciones de protección, fertilidad, totalidad, infinitud, divinidad celestial y origen del universo. Formas básicas
  • 35. Círculo • Capacidad de expresión: giro incesante o punto más estático. Formas básicas
  • 36. Cuadrado • Sus cuatro lados y ángulos iguales, le hacen una figura muy estable. • Representa el equilibrio y la estabilidad. Formas básicas
  • 37. Cuadrado • Mantenido sobre uno de sus lados, expresa horizontalidad y verticalidad, más neutro y menos sugerente que sus derivados. Formas básicas
  • 38. Cuadrado • Se asocia a conceptos: permanencia, simetría, quietud, bienestar y tranquilidad. Formas básicas
  • 39. Cuadrado • Cuando se coloca sobre uno de sus vértices, sugiere mayor dinamismo, incierta quietud, con tendencia a ascensión, marcada por la punta del vértice superior. Formas básicas
  • 40. Triángulo Equilátero • Polígono regular con tres lados, iguales en dimensión y con ángulos también iguales. Formas básicas
  • 41. Triángulo • Figura muy estable, aunque menos que el cuadrado, ya que su direccionalidad queda marcada por la tendencia inclinada de sus lados y por su forma de flecha ascendente cuando se apoya sobre uno de sus lados. Formas básicas
  • 43. Triángulo Formas básicas • Apoyado sobre uno de sus lados implica verticalidad, agudeza y seguridad, con mayor peso visual.
  • 44. Triángulo Formas básicas • Las puntas de los vértices influyen en la tendencia direccional hacia la derecha o hacia la izquierda indistintamente. • También puede crear la idea de empuje hacia abajo, clavándose en el suelo.
  • 45. Triángulo • Si uno de los vértices «mira» hacia la izquierda o hacia la derecha: sensación de desplazamiento hacia una u otra dirección ( hacia delante o hacia atrás). Formas básicas
  • 46. Triángulo Plantea la horizontalidad y la dirección diagonal. Al ser la diagonal su fuerza direccional más marcada, es una figura inestable y provocadora. Su significación puede ser amenazadora y subversiva. Formas básicas
  • 47. Triángulo Menos estático que el cuadrado, ya que al tener cierta angularidad en sus lados puede transmitir un movimiento ascendente o descendente. Formas básicas
  • 48. Triángulo Expresividad. Apoyado sobre un vértice se vuelve una figura inestable. Desde la antigüedad se relaciona con la divinidady ha sido referente en construcciones míticas como son las pirámides de la civilización egipcia. Formas básicas
  • 49. Triángulo El triángulo forma parte de la iconografía urbana, ya que es una figura que se utiliza de marco o fondo de múltiples señales y marcas. Formas básicas
  • 50. Tipos de planos • Según su forma, se pueden distinguir dos tipos : los geométricos, de formas regulares (triángulos, cuadrados, círculos, etc.), y los planos orgánicos, de formas libres e irregulares. Tipos de planos y formas
  • 51. • Según su configuración: • Libres y espontáneas (formas artísticas, trazos...) • Geométricas y técnicas (circunferencia, óvalo, espiral, etc., sujetas a ciertas reglas de trazado). • Básicas. Son el círculo, el cuadrado y el triángulo equilátero. Tipos de planos y formas Tipos de formas
  • 52. • Abiertas. Se perciben con mayor dificultad, rompen sus contornos y los colores y texturas se mezclan con los de otras formas. • Cerradas. Tienen contornos definidos y tienen continuidad del contraste respecto al fondo (las siluetas y figuras trazadas con contornos y trazados lineales son formas cerradas). Tipos de planos y formas Tipos de formas
  • 53. Tipos de planos y formas ¿Cuál de estas figuras es abierta y cuál es cerrada?
  • 54. GRAFOLOGÍA Aspectos psicológicos y sociológicos de la tipografía
  • 55. • Arte de influir conscientemente sobre el mundo interior. • Busca influir en la recepción de determinados contenidos, ideas, emociones, motivaciones, condicionamientos, que desemboquen una acción determinada, externamente explicitada o interiormente predispuesta. Grafología
  • 56. • El mundo de los logotipos ofrece sugestión gráfica portadora de mensaje, basada en el instinto de lo inconsciente personal y colectivo. • Las estructuras gráficas que el hombre elabora, forman parte del lenguaje específicamente humano, de un lenguaje natural, anímico. • Produce símbolos de manera espontánea, un modo de expresión, de lenguaje. Grafología
  • 57. • Los gestos o las letras (los caracteres) exhiben características intrínsecas y perfiles psicológicos y actitudes con los que están relacionados. En el logotipo la motivación es evitar los convencionalismos, la rutina, las formas clásicas con cambio de dirección de la "s”. Grafología
  • 58. • A veces, la relación entre el grafismo, su interpretación y el mensaje del anuncio es indiscutible. • El efecto anímico requerido es la expresión de nuestra identidad corporativa (favorece o mina el éxito). Grafología
  • 59. La tipografía en la historia • El Mundo Clásico ve nacer la Times, una estandarización formal de la letra. • A lo largo de la historia surgen tipos distintos que distinguen épocas, creadores e instrumentos usados para la escritura. Grafología
  • 60. La tipografía en la historia • Francia: mantiene estéticamente la tradición tipográfica clásica. • Inglaterra: tipógrafos como Caslon y Baskerville proponen nuevas soluciones para la industria tipográfica. • Italia: destacan los tipos Bodoni con clara orientación a la plasticidad y por su expresividad máxima en el negro y en los trazos gruesos. Grafología
  • 61. Con la entrada del siglo XX • Los artistas y creadores descontextualizan los recursos que estaban estandarizados en la época y utilizan la tipografía como elemento. En 1909 aparecen los primeros poemas visuales de la corriente futurista. Grafología
  • 62. • Guillem Apollinaire es uno de los principales creadores de caligramas o poemas visuales, dónde el grafismo combina la doble función de comunicar por un lado, a través de poema, y estética o metafórica, por otro con el dibujo. Grafología
  • 63. • En 1919 se crea en Alemania la Staatliches Bauhaus, escuela de artes y oficios (Walter Gropius). • 1. Aceptación de la tipografía como un elemento artístico más, con la aparición de poemas visuales en los que los grafismos y los tipos se elevan a metáforas. • 2. Necesidad de potenciar el aspecto funcional del texto, resaltando el concepto de belleza útil. • 1925 (Herbert Bayer) recomienda el uso de tipos Sans Serif (o de palo seco), diseñando ellos mismos alfabetos de este tipo. Grafología
  • 65. Dadaísmo • Movimiento de provocación contra el orden establecido, establece en sus carteles la ruptura con las reglas tipográficas. • Aparecen asimetrías, palabras superpuestas, combinaciones imposibles, que pretenden transmitir transgresión, desorden, anarquía, confusión, locura. Grafología
  • 67. Estados Unidos • Se produce un gran auge por con la llegada masiva de diseñadores europeos. • Redibujan antiguas tipografías romanas, o se crean nuevas como la Palatino (Herman Zapt, 1950), la Galliard (Matew Carter ,1978). • Nuevos diseños de tipografías palo seco como la Avant Garde (Herb Lubiain 1974). • Se crean destacados alfabetos de tipografía de fantasía como los de Seymour Chwast y Milton Glaser. Grafología
  • 68. Los años 80 • Con las técnicas digitales se manipulan las grafías sin necesidad de tener nociones de tipografía. Grafología
  • 69. El nuevo siglo • Actualmente se investigan las respuestas en Internet y pantallas de visualización (nuevos retos para los tipógrafos). • S. XXI, Neville Brody, Peter Matthias Noordzij, Olt Aichier, buscan nuevas soluciones de comunicación a través del las letras y los signos. Grafología
  • 79. Referencias: • Manuel J. Morenohttp://perso.wanadoo.es/grafoanalisis • http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_ii/imagen- pagina/2elementos1a.htmJuan Ignacio Rodríguez Navarro • http://www.desarrollomultimedia.es/articulos/el-punto-y-la-linea.html/A.D. Dondis, “Sintaxis de la Imagen”