SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL CONTENIDO El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza Gvirtz y Palamidessi
¿Qué son los contenidos? El objeto de la enseñanza Contenido de la enseñanza Es lo que efectivamente los docentes transmiten a los estudiantes Contenido a enseñar Aquello que las autoridades reconocidas como legítimas determinan que  debe ser  presentado a los alumnos en las escuelas Lo que se debe enseñar/ Lo que se declara enseñar Lo que se intenta enseñar de manera intencional Lo que efectivamente se enseña
¿Qué son los contenidos? El objeto de la enseñanza Contenidos  conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
La cultura Taylor: “totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad” La cultura constituye una herencia social. Es transmitida, compartida y aprendida La cultura es un producto de la relación social y se aprende participando de las comunicaciones de un grupo social. Hace posible la comunicación entre los seres humanos La cultura puede ser concebida como una red de significados dentro de la cual los objetos, los seres, las acciones y las personas cobran un sentido, una utilidad, un valor.
Culturas, identidades y especializaciones Clase social Profesionalización Ocupación Juegos de  poder  y  autoridad Formas correctas, válidas, morales, útiles, convenientes, bellas, verdaderas de usar, de hablar, de vestir y de relacionarse con los otros, y de aquellas que no lo son definen
Contenido a enseñar como producto de un proceso de selección cultural Educar es afirmar un proceso selectivo . Definir contenidos a enseñar supone resaltar, prestar atención, jerarquizar y, al mismo tiempo excluir y desatender cietras prácticas culturales. La enseñanza debe presentar saberes y técnicas que ha tomado prestados, cuyo origen está  fuera  del ámbito de las instituciones de enseñanza.
CULTURA RECORTE ELEMENTOS IMPORTANTES DEJA DE LADO OTROS ELEMENTOS experiencias sexuales grupos minoritarios Funcionamiento del mercado laboral anarquismo  Varía según circunstancias políticas, sociales, históricas (poder y autoridad)
Procesos, actores e instituciones que determinan el contenido ¿Quién determina lo que es útil o bello? ¿Las decisiones se basan solamente en criterios relacionados con el conocimiento y el bien? ¿Cómo se justifica un contenido como bueno o legítimo? ?
El poder seleccionar  qué  y  cuánto  se enseña,  cómo  se enseña,  a quién  se enseña,  quién  enseña,  quién dice  lo que se debe enseñar Quien controla el poder  de decidir lo que es verdadero, bello, bueno, justo,  domina buena parte del juego social  y tiene mayor capacidad para apropiarse del capital económico, político y social. Tener acceso a determinados  saberes  es poseer un  capital  por el que las personas y los grupos entran en conflicto Cultura, poderes y autoridad
Foucault “ se sabe que no se tiene el derecho a decirlo todo, que no se puede hablar de todo en cualquier circunstancia, que cualquiera, en fin, no puede hablar de cualquier cosa” Cultura, poderes y autoridad Procedimientos para controlar las transmisiones y a las personas que comunican: La prohibición  (sexo, política, religión) Posesión y uso de la verdad  (juez, político, científico o artista consagrado) Seguimiento de determinadas reglas  (disciplinas)
Los conocimientos, las técnicas y los saberes tienen un funcionamiento y una distribución social y la educación  es una actividad central en esta distribución del saber y del poder en la sociedad. Cultura, poderes y autoridad
Factores inherentes a la selección, organización y distribución (Eggleston): La  definición  de aquello que se considerará conocimiento, comprensión, valores y habilidades. La  evaluación  de ese conocimiento según áreas de mayor o menor importancia en cuanto a status Los  principios  según los cuales se distribuirá este conocimiento,  quién  tendrá acceso y  en qué momento  a las varias clases de saber y  quiénes no  tendrán acceso La  identidad  de los grupos La  legitimidad  de tales grupos Cultura, poderes y autoridad
Campo cultural Enseñanza superior  (universidades, facultades, academias),  investigación  (centros, laboratorios) Artes: producción dispersa. No en el sistema educativo. Controlado y regulado por radio, cine y tv. Galerías, conservatorios, escuelas de arte. Destrezas, valores, procedimientos y técnicas (leer, escribir, desarrollar hábitos de conducta). Campos Producción y selección político-cultural del contenido a enseñar
Campo del Estado Ordenamiento social, político, cultural y económico Símbolos de la Nación, leyes, historia del país, deberes y derechos de los ciudadanos, reglas de tránsito Textos, leyes, decretos, currículos, publicaciones, etc. Campos Producción y selección político-cultural del contenido a enseñar
Campo del mercado Perfiles profesionales (presión vocacional) Contenidos actitudinales (respecto al mundo del empleo) Industria cultural: mercanitilización de las actividades culturales. (Editoriales, medios de comunicación)   Campos Producción y selección político-cultural del contenido a enseñar
La legitimación depende de la capacidad de negociación de los actores, grupos, sectores y clases sociales. La influencia e intervenvención varía según el nivel de escolaridad. Ordenada según valoraciones sociales que definen lo que en cada momento es valioso/inválido, bello/feo, bueno/malo, etc. Histórica y socialmente relativa Favorece más a ciertos grupos sociales que a otros. Hombre-mujer, urbano-rural, intelectual-manual, etc. Características de la selección de contenidos
División social del trabajo pedagógico CONTEXTO PRIMARIO Desarrollo y creación de textos culturales CONTEXTO RECONTEXTUALIZADOR qué y cómo de la enseñanza (pedagogos, psicólogos, ministerios, editoriales, etc.) CONTEXTO SECUNDARIO Reproducción y transmisión (escuelas y maestros) Recontextualización (Bernstein) o Transposición didáctica (Chevallard)
¿Qué traición realiza la educación? Simplificación, modificación y reducción de la complejidad del saber original El mensaje educacional siempre hace algo más que transmitir un conocimiento o una técnica. Es siempre un mensaje  político y moral
Curriculum y textos escolares El  curriculum  es el documento oficial –o conjunto de documentos- que materializa el proceso de selección y traducción cultural que origina el contenido a enseñar. Los  textos escolares  (manuales, cuadernos de ejercicios, etc.) dan forma y corporizan esos contenidos seleccionados.
Contenido a enseñar – contenido enseñado El contenido a enseñar encuentra su concreción en la interpretación que realiza el docente en el momento de planificar sus tareas y presentar sus clases. curriculum, los recursos didácticos, experiencia docente, etc.
Contenidos básicos comunes Ampliación de las funciones de la escuela Variedad de cont.: transmitir cultura, preparar para el mundo del trabajo, formar ciudadanos, especialistas, personas. Explosión del saber: medios de comunicación. Fácil acceso a la cultura global Redefinición de etapas vitales, educación permanente ¿Respeta las diferencias? ¿debe ser multicultural? ¿qué culturar? ¿qué grupos sociales? ¿qué visión de sociedad?
Integración de contenidos Globalización del curriculum. Grandes áreas (ciencias sociales) Diseño de unidades por centros de interés. Reagrupamiento de contenidos Trabajo por proyectos. Articula experiencias de aprendizaje y contenidos diversos Formación de docentes con perspectivas múltiples y no tan especializados Coordinación del trabajo docente en la escuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
PPT
Bases legales del sistema educativo
tamaraperalta
 
PPTX
Pedagogización de la sociedad y su crisis..pptx
EdwinRenVilchisVilla
 
PPTX
Actividad 8
Ricardo Sanchez Aguilar
 
PPTX
Didactica y sus perspectivas
Roxana R. Lopez
 
DOC
Plantilla mapa conceptual las instituciones educativas cara y ceca
Maritza Lopez
 
DOCX
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Ramirez Zurc Garmendia
 
PPTX
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovich
belenmaria7
 
PPTX
Teorías del aprendizaje y tic´s
PaoMol
 
DOCX
Planilla de observaciones 2018
AdrianaQuartinoPiace
 
PDF
Síntesis de la lectura la profesión docente y la comunidad escolar crónica ...
Sergio Mayo
 
PPTX
Nuevas formas de pensar la enseñanza..
yaasminrodriguez
 
PDF
Ken bain. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Ivan Figuerola Rambla
 
DOCX
Intervencion del docente
JG Gueerreeroo
 
PDF
Skliar c el cuidado del otro
Igui
 
PPTX
Síntesis texto lewkowickz educación 3
Nil Riff
 
DOCX
Informe institucional inicial anton pirulero
Andrea Cantaroni
 
DOCX
Guia de observacion y entrevista 2° visita
crisliz_1294
 
PPTX
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela? - ...
liceneduprima007
 
PPTX
De la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el uaula
Moniika Dlax
 
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Bases legales del sistema educativo
tamaraperalta
 
Pedagogización de la sociedad y su crisis..pptx
EdwinRenVilchisVilla
 
Didactica y sus perspectivas
Roxana R. Lopez
 
Plantilla mapa conceptual las instituciones educativas cara y ceca
Maritza Lopez
 
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Ramirez Zurc Garmendia
 
Reflexionar sobre la practica docente.Anijovich
belenmaria7
 
Teorías del aprendizaje y tic´s
PaoMol
 
Planilla de observaciones 2018
AdrianaQuartinoPiace
 
Síntesis de la lectura la profesión docente y la comunidad escolar crónica ...
Sergio Mayo
 
Nuevas formas de pensar la enseñanza..
yaasminrodriguez
 
Ken bain. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Ivan Figuerola Rambla
 
Intervencion del docente
JG Gueerreeroo
 
Skliar c el cuidado del otro
Igui
 
Síntesis texto lewkowickz educación 3
Nil Riff
 
Informe institucional inicial anton pirulero
Andrea Cantaroni
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
crisliz_1294
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela? - ...
liceneduprima007
 
De la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el uaula
Moniika Dlax
 

Destacado (20)

PPS
Llamada Movistar
bertab9216
 
PPTX
Sopa de piedra bc
Axeleratum
 
PPS
Fotos extraordinarias Erik Johansson
dopamina_86
 
PPT
Educación sentimental
Universidad Don Vasco A.C.
 
PPT
Guia breve para tratar segun personalidad
Universidad Don Vasco A.C.
 
PPT
Diapositivas Windows
daney
 
PDF
Les organisations professionnelles_agricoles_locales_partenaires_pour_renforc...
Amar Layadi
 
PPT
Descomposicio Factorial[1]
David Mitjana
 
PDF
Ciudades Inteligentes
Miquel Villanueva Margalef
 
PDF
Distrito Zorrotzaurre (Juan Carlos Sinde)
Miquel Villanueva Margalef
 
PPS
Paz
carolinalama
 
PPT
Historia Slide Share
romero1993
 
PPT
Welcome
bulasliz
 
PPTX
Diseño web - Punto de interés, Flujo visual y Diagramación
Luis Palomino
 
PDF
Brochure B-Presenteo
B-Presenteo
 
PDF
Kepler conference rd 6 fev12 vfinale 815
schneiderponsot
 
PPT
Web 2 Hbermeo
hbermeo
 
PPT
Spanishagain
guest1e9343
 
PPT
Alto al genecidio israeli sionista de los niños palestinos
Aymen76
 
Llamada Movistar
bertab9216
 
Sopa de piedra bc
Axeleratum
 
Fotos extraordinarias Erik Johansson
dopamina_86
 
Educación sentimental
Universidad Don Vasco A.C.
 
Guia breve para tratar segun personalidad
Universidad Don Vasco A.C.
 
Diapositivas Windows
daney
 
Les organisations professionnelles_agricoles_locales_partenaires_pour_renforc...
Amar Layadi
 
Descomposicio Factorial[1]
David Mitjana
 
Ciudades Inteligentes
Miquel Villanueva Margalef
 
Distrito Zorrotzaurre (Juan Carlos Sinde)
Miquel Villanueva Margalef
 
Historia Slide Share
romero1993
 
Welcome
bulasliz
 
Diseño web - Punto de interés, Flujo visual y Diagramación
Luis Palomino
 
Brochure B-Presenteo
B-Presenteo
 
Kepler conference rd 6 fev12 vfinale 815
schneiderponsot
 
Web 2 Hbermeo
hbermeo
 
Spanishagain
guest1e9343
 
Alto al genecidio israeli sionista de los niños palestinos
Aymen76
 
Publicidad

Similar a Elabc cap i (20)

PPT
ABC Cap 1.ppt
IgnacioSalvatierra7
 
PDF
Cultura, Poder Y Autoridad
Andrea Bilán
 
PPTX
didactica.pptx
AntoCastillo8
 
PPT
Conocimiento y educacion 2010
2000mora
 
DOCX
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
Vanne De la Rosa
 
PPT
Conocimiento y educacion 2010
2000mora
 
PPS
Abordando la pedagogia
pedagogianosexista
 
PPT
Ciencias sociales, programa 2008
sandraojedacal1973
 
PDF
Cap 1 de gvirtz y palamidessi
Marcela Correia d'Albuquerque
 
PDF
El abc de la tarea docente capítulo 1 -gvirtz
PATRICIA MONTIEL
 
PDF
RESUMEN para los niños el trabajo en cocu
RossanaCavalaroDevez1
 
PPTX
Tema 2 2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
PPT
Battisti adaptado
Epja GP
 
PPTX
PEDAGOGÍA CRÍTICA Y SOCIOLOGÍA.pptx de la educación
MIRIAMPEREZMERLOS
 
DOC
El papel del docente actual y la institucion
Edwin Leonel
 
PPTX
Sintesis Didactica general resumen general
AgustinaCabral11
 
PPTX
Curriculum_-_Gimeno_Sacristan_.2020.pptx
JoseGonzalez685694
 
PPTX
Freire
janetglass
 
DOC
El curriculum como praxis
Heriberto Cuentas
 
PPTX
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
CarlosElSabueso
 
ABC Cap 1.ppt
IgnacioSalvatierra7
 
Cultura, Poder Y Autoridad
Andrea Bilán
 
didactica.pptx
AntoCastillo8
 
Conocimiento y educacion 2010
2000mora
 
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
Vanne De la Rosa
 
Conocimiento y educacion 2010
2000mora
 
Abordando la pedagogia
pedagogianosexista
 
Ciencias sociales, programa 2008
sandraojedacal1973
 
Cap 1 de gvirtz y palamidessi
Marcela Correia d'Albuquerque
 
El abc de la tarea docente capítulo 1 -gvirtz
PATRICIA MONTIEL
 
RESUMEN para los niños el trabajo en cocu
RossanaCavalaroDevez1
 
Tema 2 2015 límites y posibilidades en la transmisión d e la cultura
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Battisti adaptado
Epja GP
 
PEDAGOGÍA CRÍTICA Y SOCIOLOGÍA.pptx de la educación
MIRIAMPEREZMERLOS
 
El papel del docente actual y la institucion
Edwin Leonel
 
Sintesis Didactica general resumen general
AgustinaCabral11
 
Curriculum_-_Gimeno_Sacristan_.2020.pptx
JoseGonzalez685694
 
Freire
janetglass
 
El curriculum como praxis
Heriberto Cuentas
 
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
CarlosElSabueso
 
Publicidad

Más de Gustavo Guinle (15)

PPT
Dictadura y educacion_con_sonido
Gustavo Guinle
 
PDF
Infancia y nuevas tecnologías
Gustavo Guinle
 
PDF
Preal construccion de la profesion docente en al (fichas)
Gustavo Guinle
 
PDF
Tp1 pedagogia unidad3
Gustavo Guinle
 
PDF
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Gustavo Guinle
 
DOCX
El hombre orquesta
Gustavo Guinle
 
DOCX
La maestra motoquera
Gustavo Guinle
 
DOCX
El maestro de las cárceles
Gustavo Guinle
 
DOCX
El hombre orquesta
Gustavo Guinle
 
PDF
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Gustavo Guinle
 
PPT
Elabc cap i
Gustavo Guinle
 
PPT
El ab cdelatareadocentebis
Gustavo Guinle
 
PPT
Elabc cap i
Gustavo Guinle
 
PDF
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Gustavo Guinle
 
PDF
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
Gustavo Guinle
 
Dictadura y educacion_con_sonido
Gustavo Guinle
 
Infancia y nuevas tecnologías
Gustavo Guinle
 
Preal construccion de la profesion docente en al (fichas)
Gustavo Guinle
 
Tp1 pedagogia unidad3
Gustavo Guinle
 
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Gustavo Guinle
 
El hombre orquesta
Gustavo Guinle
 
La maestra motoquera
Gustavo Guinle
 
El maestro de las cárceles
Gustavo Guinle
 
El hombre orquesta
Gustavo Guinle
 
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Gustavo Guinle
 
Elabc cap i
Gustavo Guinle
 
El ab cdelatareadocentebis
Gustavo Guinle
 
Elabc cap i
Gustavo Guinle
 
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Gustavo Guinle
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
Gustavo Guinle
 

Último (20)

PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 

Elabc cap i

  • 1. LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL CONTENIDO El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza Gvirtz y Palamidessi
  • 2. ¿Qué son los contenidos? El objeto de la enseñanza Contenido de la enseñanza Es lo que efectivamente los docentes transmiten a los estudiantes Contenido a enseñar Aquello que las autoridades reconocidas como legítimas determinan que debe ser presentado a los alumnos en las escuelas Lo que se debe enseñar/ Lo que se declara enseñar Lo que se intenta enseñar de manera intencional Lo que efectivamente se enseña
  • 3. ¿Qué son los contenidos? El objeto de la enseñanza Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
  • 4. La cultura Taylor: “totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad” La cultura constituye una herencia social. Es transmitida, compartida y aprendida La cultura es un producto de la relación social y se aprende participando de las comunicaciones de un grupo social. Hace posible la comunicación entre los seres humanos La cultura puede ser concebida como una red de significados dentro de la cual los objetos, los seres, las acciones y las personas cobran un sentido, una utilidad, un valor.
  • 5. Culturas, identidades y especializaciones Clase social Profesionalización Ocupación Juegos de poder y autoridad Formas correctas, válidas, morales, útiles, convenientes, bellas, verdaderas de usar, de hablar, de vestir y de relacionarse con los otros, y de aquellas que no lo son definen
  • 6. Contenido a enseñar como producto de un proceso de selección cultural Educar es afirmar un proceso selectivo . Definir contenidos a enseñar supone resaltar, prestar atención, jerarquizar y, al mismo tiempo excluir y desatender cietras prácticas culturales. La enseñanza debe presentar saberes y técnicas que ha tomado prestados, cuyo origen está fuera del ámbito de las instituciones de enseñanza.
  • 7. CULTURA RECORTE ELEMENTOS IMPORTANTES DEJA DE LADO OTROS ELEMENTOS experiencias sexuales grupos minoritarios Funcionamiento del mercado laboral anarquismo Varía según circunstancias políticas, sociales, históricas (poder y autoridad)
  • 8. Procesos, actores e instituciones que determinan el contenido ¿Quién determina lo que es útil o bello? ¿Las decisiones se basan solamente en criterios relacionados con el conocimiento y el bien? ¿Cómo se justifica un contenido como bueno o legítimo? ?
  • 9. El poder seleccionar qué y cuánto se enseña, cómo se enseña, a quién se enseña, quién enseña, quién dice lo que se debe enseñar Quien controla el poder de decidir lo que es verdadero, bello, bueno, justo, domina buena parte del juego social y tiene mayor capacidad para apropiarse del capital económico, político y social. Tener acceso a determinados saberes es poseer un capital por el que las personas y los grupos entran en conflicto Cultura, poderes y autoridad
  • 10. Foucault “ se sabe que no se tiene el derecho a decirlo todo, que no se puede hablar de todo en cualquier circunstancia, que cualquiera, en fin, no puede hablar de cualquier cosa” Cultura, poderes y autoridad Procedimientos para controlar las transmisiones y a las personas que comunican: La prohibición (sexo, política, religión) Posesión y uso de la verdad (juez, político, científico o artista consagrado) Seguimiento de determinadas reglas (disciplinas)
  • 11. Los conocimientos, las técnicas y los saberes tienen un funcionamiento y una distribución social y la educación es una actividad central en esta distribución del saber y del poder en la sociedad. Cultura, poderes y autoridad
  • 12. Factores inherentes a la selección, organización y distribución (Eggleston): La definición de aquello que se considerará conocimiento, comprensión, valores y habilidades. La evaluación de ese conocimiento según áreas de mayor o menor importancia en cuanto a status Los principios según los cuales se distribuirá este conocimiento, quién tendrá acceso y en qué momento a las varias clases de saber y quiénes no tendrán acceso La identidad de los grupos La legitimidad de tales grupos Cultura, poderes y autoridad
  • 13. Campo cultural Enseñanza superior (universidades, facultades, academias), investigación (centros, laboratorios) Artes: producción dispersa. No en el sistema educativo. Controlado y regulado por radio, cine y tv. Galerías, conservatorios, escuelas de arte. Destrezas, valores, procedimientos y técnicas (leer, escribir, desarrollar hábitos de conducta). Campos Producción y selección político-cultural del contenido a enseñar
  • 14. Campo del Estado Ordenamiento social, político, cultural y económico Símbolos de la Nación, leyes, historia del país, deberes y derechos de los ciudadanos, reglas de tránsito Textos, leyes, decretos, currículos, publicaciones, etc. Campos Producción y selección político-cultural del contenido a enseñar
  • 15. Campo del mercado Perfiles profesionales (presión vocacional) Contenidos actitudinales (respecto al mundo del empleo) Industria cultural: mercanitilización de las actividades culturales. (Editoriales, medios de comunicación) Campos Producción y selección político-cultural del contenido a enseñar
  • 16. La legitimación depende de la capacidad de negociación de los actores, grupos, sectores y clases sociales. La influencia e intervenvención varía según el nivel de escolaridad. Ordenada según valoraciones sociales que definen lo que en cada momento es valioso/inválido, bello/feo, bueno/malo, etc. Histórica y socialmente relativa Favorece más a ciertos grupos sociales que a otros. Hombre-mujer, urbano-rural, intelectual-manual, etc. Características de la selección de contenidos
  • 17. División social del trabajo pedagógico CONTEXTO PRIMARIO Desarrollo y creación de textos culturales CONTEXTO RECONTEXTUALIZADOR qué y cómo de la enseñanza (pedagogos, psicólogos, ministerios, editoriales, etc.) CONTEXTO SECUNDARIO Reproducción y transmisión (escuelas y maestros) Recontextualización (Bernstein) o Transposición didáctica (Chevallard)
  • 18. ¿Qué traición realiza la educación? Simplificación, modificación y reducción de la complejidad del saber original El mensaje educacional siempre hace algo más que transmitir un conocimiento o una técnica. Es siempre un mensaje político y moral
  • 19. Curriculum y textos escolares El curriculum es el documento oficial –o conjunto de documentos- que materializa el proceso de selección y traducción cultural que origina el contenido a enseñar. Los textos escolares (manuales, cuadernos de ejercicios, etc.) dan forma y corporizan esos contenidos seleccionados.
  • 20. Contenido a enseñar – contenido enseñado El contenido a enseñar encuentra su concreción en la interpretación que realiza el docente en el momento de planificar sus tareas y presentar sus clases. curriculum, los recursos didácticos, experiencia docente, etc.
  • 21. Contenidos básicos comunes Ampliación de las funciones de la escuela Variedad de cont.: transmitir cultura, preparar para el mundo del trabajo, formar ciudadanos, especialistas, personas. Explosión del saber: medios de comunicación. Fácil acceso a la cultura global Redefinición de etapas vitales, educación permanente ¿Respeta las diferencias? ¿debe ser multicultural? ¿qué culturar? ¿qué grupos sociales? ¿qué visión de sociedad?
  • 22. Integración de contenidos Globalización del curriculum. Grandes áreas (ciencias sociales) Diseño de unidades por centros de interés. Reagrupamiento de contenidos Trabajo por proyectos. Articula experiencias de aprendizaje y contenidos diversos Formación de docentes con perspectivas múltiples y no tan especializados Coordinación del trabajo docente en la escuela