SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN ANTE
NUEVOS PARADIGMAS
SOCIALES
La historia a tenido una
constante y permanente
evolución y revolución, pues
en ella se encuentra un
potencial de desarrollo
humano
Y como todo se encuentra
en un proceso evolutivo,
tenemos que esta es la llave
para la muestra de la
conciencia moderna, y de
todo conocimiento
humano, en donde surgen
conceptos nuevos acerca
del mundo.
Estas percepciones e
interpretaciones , no se dan para
todos en un mismo tiempo, para
algunos es paulatino.
Y es en ese proceso de
concientización social, la q da
nuevos paradigmas, y no pueden
ser ignorados en donde a estos se
les da una percepción e
interpretación, dependiendo de
creencias etc.
En donde algunos individuos o
grupos muestran dificultad para
adaptarse a las nuevas condiciones
de vida
De ahí los cuadros conflictivos
 Destrucción ecológica
 Formacodependencia
 Inseguridad
 Trata de personas
 Pornografía
Todo ello plantea una problemática severa, a la que debe darse una
resolución eficaz. Y encuentran que la educación es la indicada.
• Pero?... ¿Cuál es la interpretación que le damos a la educación?
 Logro
 Educado
En general el termino escolaridad (estudio, aprendizaje, lecciones) la
ciudadana (a un perfil de desempeño social )
Para la constitución, hay una concepción definida de lo que debe ser la
educación del mexicano.
“Hace explicito el perfil de desempeños del ciudadano a esta República
EDUCACIÓN PERMANTE
La educación debe: ser permanente y vitalicia;
trascender los muros y aulas escolares; enfocarse
prospectivamente a desempeños sociales y, por lo
mismo, vincularse con la capacidad vital de la
convivencia humana.
LA EDUCACIÓN POR DESEMPEÑOS SOCIALES
(DESARROLLO DE LAS VIRTUDES DEL
CIUDADANO)
Son exigencias generalizadas de la colectividad hacia
conductas que manifiesten el haber aprendido a respetar
cada vez mejor la dignidad de la persona y la integridad
de la familia, y el haber sometido nuestras decisiones y
actuaciones al interés general de la sociedad y al sentido
de fraternidad e igualdad de la ley.
Desempeñosocial
¿QUE NECESITA?
-Amplio compromiso
APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE DESEMPEÑOS
1-Remotivar a los estudiantes
2-Ejercer sobre la sociedad una gestión
educativa de liderazgo y calidad.
GESTIÓN SOCIAL EDUCATIVA DE LA ESCUELA
Desde la escuela se motiven y desaten procesos
que culminen con la asunción de compromisos
educativos por parte de todos los actores
sociales.
EDUCACIÓN Y COMPROMISO
SOCIAL
El compromiso de educar
• La importancia de la participación
ciudadana como sustento de la formación
ciudadana.
Agentes educativos
• La educación la damos todo el pueblo a
todo el pueblo y de continuo.
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
• “Colaboración de toda la sociedad en todos los procesos
educativos, escolarizados o no escolarizados, que mejoren
la calidad de vida de todos los ciudadanos “
EDUCACIÓN Y
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EducaciónyParticipación
Ciudadana
Concepto
es
Desplegar la energía social para enriquecer
la tarea escolar, eliminar la intermediación
burocrática,
lograr una comunicación más directa entre
alumnos, maestros, escuela y comunidad,
además de estimular el apoyo de los padres
de familia para el aprendizaje de sus hijos, lo
que redunda en el fortalecimiento del
carácter integral de la educación.
Es ante todo un derecho que se sistematiza
a través de un proceso, el cual implica el
aprendizaje colectivo de los actores sociales
e individuos que se interrelacionan.
MAPA CONCEPTUAL
EducaciónyParticipación
Ciudadana Esta
alimenta
Aspectos
fundamentales
• libre asociación
• libre expresión
• Transparencia
• Rendición de Cuentas
• Evaluación
• Cultura Cívica y Gestión
Democrática.
• Fomento al Desarrollo y
Bienestar Integral del
Alumnado y la Escuela.
En la década de los 90´s
En base al acuerdo nacional
Se convierte en un derecho para numerosos actores
Cuya colaboración se despliega en:
Fue asumida como una de las principales líneas estratégicas asoc
a la descentralización y la democratización de los sistemas educa
con el objetivo de asegurar lo calidad y la cobertura educativa.
• En la definición, implementación, evaluación y seguimiento
de las políticas educativas.
• En las relaciones entre el gobierno federal y los gobiernos
estatales en el marco de la descentralización.
• En las escuelas
Educación y Participación
Ciudadana
Participación Social en la
educación
¿Cuál es su finalidad? Ante todo un derecho que se sistematiza a través de proceso.
el cual implica el aprendizaje colectivo de los actores sociales e
Individuos que se interrelacionan .
Desplegar la energía social para enriquecer la tarea escolar.
es un derecho que se sistematizo a través de un proceso, el cual im
el aprendizaje colectivo de los actores sociales e individuos que se
interrelacionan
¿Que es la participación
Social en la educación?
¿Cuáles son sus
aspectos
Fundamentales, a
quienes
alimenta?
Alimenta
libre asociación
libre expresión
• Transparencia
• Rendición de cuentas
• Evaluación
• Cultura Cívica y gestión
democrática
• Fomento al desarrollo y Bienestar
Integral del alumnado y la escuela
¿Cuál es el objetivo?
Asegurar la calidad y la
cobertura educativa
Calidad
educativa
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• La educación es un proceso social que necesita de las participación y
colaboración de todos, se alimenta por principios que regulan y dirigen el
sector educativo, como son libre asociación y libre expresión.
• De igual manera, la educación esta ligada a la promoción de la legalidad y
el impulso de condiciones democráticas que son elementos que conforman
la plataforma de justicia, equidad, transparencia y rendición de cuentas de
una sociedad.
• La educación es de todos, por lo tanto, los centros de educación deben
estar divididos en grupos que se encarguen de mantenerla funcionando, por
ejemplo, los consejos escolares de participación social deben de ocupar un
papel de primordial importancia, en cinco aspectos fundamentales:
1. TRANSPARENCIA: crean los planes en las escuelas y clasifican las acciones y
estrategias de cambio e innovación escolar.
2. RENDICIÓN DE CUENTAS: se vinculan con los sistemas educativos y se
reparte información por un sistema de gestión que los mantiene en
constante comunicación.
3. EVALUACIÓN: ponderan las acciones emprendidas por el consejo y tienen
relación con la comunidad escolar para el mejoramiento de desempeño y
logros educativos, esto forma el conjunto de evaluaciones.
4. CULTURA CÍVICA Y GESTION DEMOCRÁTICA: promueven, organizan y
conducen el esfuerzo como beneficio de la escuela mediante la
participación corresponsable de madres y padres de familia.
5. FOMENTO AL DESARROLLO Y BIENESTAR INTEGRAL DEL ALUMNO Y LA
ESCUELA: Impulsan acciones enfocadas al mejoramiento de la situación de
los alumnos en términos del desempeño escolar.
La Educación puede sobresalir enormemente si todos
ponemos un granito de arena para lograr un cambio
favorable que dirija lo que sería la nueva educación;
una en la que no solo estén incluidos los maestros y los
alumnos, sino también los padres de familia, directivos y
otras instituciones, que al trabajar todos en conjunto
logren un cambio significativo y favorable.
LA GESTIÓN EDUCATIVA
EL ESTADO
LA EDUCACION
PUBLICA
LA ESCUELA
Proceso educativo
GESTIÓN EDUCATIVA
La Gestión Educativa está influenciada y mediada
por las políticas educativas, por sus cambios, retos,
exigencias y por su aplicación en los contextos
locales, regionales y nacionales.
Surge de las reformas y planteamientos de estas
mismas políticas y plantea a las instituciones de
educación una transformación organizacional en
sus áreas directiva, académica, pedagógica,
administrativa, financiera y comunitaria.
FORMACION CUIDADANA Y
EDUCACION CIVICA
El concepto de formación ciudadana no tiene un
significado unívoco. En la historia, la formación
ciudadana aparece asociada al sistema educativo
nacional y a la población infantil escolarizada, pero
en la actualidad su uso se hace extensivo, como
concepto y como práctica, para referir a la
formación que reciben tanto los ciudadanos como
los futuros ciudadanos.
Ahora bien, la educación cívica puede definirse, de
manera inicial y en un sentido amplio, como un
proceso integral y permanente de formación de los
individuos
que alienta el desarrollo pleno de sus
potencialidades, en un contexto de reconocimiento
y respeto a sus derechos fundamentales
SABERES
SER
HACER
SABER
“NUEVA SOCIEDAD NUEVA ESCUELA”
1.4 En la sociedad digital de la información; el rol de las
tecnologías en la sociedad de la información.
Características de
la sociedad actual.
Valorar de manera absoluta la
tecnología independientemente de su
sustancia.
La sociedad a pasado por diferentes revoluciones tecnológicas que por
lo general se encuentran en tres:
Agrícola
Marcada por la
utilización de la fuerza
de los animales, la
rotación de los
cultivos, la
automatización de la
agricultura y la
selección de las
semillas.
Industrial
Marcada por el
desarrollo de las
primeras industrias
textiles y de acero
y la aparición de
la electricidad.
De la Información
Adopta como elemento
básico el desarrollo
tecnológico la
información y pone
énfasis no en los
productos si no en los
procesos, y se desarrolla
no de forma aislada sino
en interconexión y
refuerzo mutuo.
Características significativas de la sociedad industrial (Reigeluth, 1996)
Edad industrial
-Estandarización.
-Organización burocrática.
-Control centralizado.
-Relaciones adversarias.
-Cumplimiento.
-Conformidad.
-Comunicación de un solo
camino
(una sola dirección)
-Compartimentalización.
-Orientación hacia los productos.
-Planificación Obsoleta.
-Toma de decisiones autocrática.
Edad de la información
-A medida del usuario.
-Organización basada en el equipo.
-Autonomía con responsabilidad.
-Relaciones cooperativas.
-Iniciativa.
-Diversidad.
-Trabajo en redes.
-Holístico.
-Orientación hacia los procesos.
-Calidad total.
-Toma de decisiones compartida.
BANGEMAN… MARCO UNA DIRECTRIZ QUE HA MARCADO SU INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO
“LOS PRIMEROS PAÍSES EN INTEGRARSE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN RECOGERÁN
MAYORES BENEFICIOS. MIENTRAS LOS QUE NO SE ENFRENTARAN EN MENOS DE UNA DÉCADA A
CRISIS DE INVERSIÓN Y DESEMPLEO.
Es común decir que estamos en un aldea global o que el efecto de la mariposa de
Lorenz
El consumo se ha incrementado desproporcionalmente en los últimos años, convirtiéndose en
uno de los criterios diferenciadores entre países ricos y pobres o países primer mundo o tercer
mundo o en vía de desarrollo
La economía a superado las barreras espaciales de la naciones para situarse en terrenos
transnacionales y desapareciendo modelo económico capitalista y comunismo, y siendo
sustituidos por el liberalismo o neoliberalismo, tomando decisiones económicas a escala
internacional o por la unión de un grupo de naciones (MERCOSUR, TLC, UE, UMA)
Hemos pasado de un modelo de sociedad económica capitalista a un capitalismo informacional,
donde la información llegan a muchos y es controlada por pocos y las zonas de pobreza
económica se están convirtiendo en zonas de pobreza de manejo y dominio de recursos
tecnológicos de comunicación e información.
LA EMPRESA GLOBAL DE HOY YA NO TIENE CENTRO, ES UN ORGANISMO SIN CUERPO, NI
CORAZÓN, SI NO UNA RED DE ELEMENTOS COMPLEMENTADOS DISTRIBUIDOS POR TODO EL
PLANETA… OBEDECE A DOS PALABRAS… RENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD
• No debemos olvidad que si una economía se globaliza también lo hacen los problemas
que surgen de este modelo de sociedad:
Drogas, comercio de armas, exportación de enfermedades, etc.
• Pero también se globalizan conductas opuestas:
Cultura verde, democracia, ayuda internacional, etc.
Las repercusiones de la sociedad de la información producto de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación trae consigo la aparición de nuevos sectores gremiales en el
ámbito laboral, nueva profesiones o desaparición de otras, transformación de actividades
laborales, etc.
TELETRABAJO
• Trabajo  persona  empresa  lugar alejado 
sistema de telecomunicación.
Ventajas Desventajas
• Modelo de empresa = pocos trabajadores
• Trabajadores reciclados
• Sociedad del aprendizaje toda la vida
• Las redes más que ser medios de
intercambio de información son medios de
interacción entre personas.
Acceso a la
información
ilimitada para
todos y en
cualquier
momento
Individualizaci
ón de la
enseñanza
Divulgación y
alargamiento
de la
información e
investigación
entre docente
e
investigadores
Participación
–
colaboración
del medio
escolar
Profesores en
formación
permanente
Futuro próximo (Gates, 1995)
Infopobreza Inforiqueza
(Ramonet 1997)
• “La historia demuestra que los países que no
aprovechan las oportunidades que ofrecen las nuevas
tecnologías de la información, la informática y las
telecomunicaciones inevitablemente verán frenado su
desarrollo y disminuida su capacidad de negociación en
el nuevo escenario mundial de la comunicación pero la
historia enseña igualmente, que los que se someten
solamente a los mecanismos del mercado mundial se
arriesga a perder su identidad y su cultura.” (UNESCO
,1999,15)
Estas tecnologías suponen un reto para la
enseñanza.
• A) Actitudinal con relación a su incorporación.
• B)Aptitudinal para su uso
• C)De desarrollo personal ante la nueva situación social que
nos presenta.
Aprendera
Conocer
Aprendera
Hacer
Aprendera
Ser
•No existencia de centros únicos generadores de
información, sino más bien la dispersión entre ellos y
su conexión para la obtención de productos.
•Debemos percibirla de los medios, espacios,
personas y procesos.
Interactividad
•Ya no basta con realizar productos de más
calidad que los competidores, además hay que
hacerlo en menos tiempo y con costos más bajos.
•Ser capaces de situarlos en circuitos de
distribución lo antes posible.
Inmediatez de los
productos y resultados
•Está en un lucha constante por alcanzar las
primeras posiciones, tanto sociales, productivas así
como personales.
•Se sitúa por encima de cualquier valor ético y
social.
Eficiencia y progreso
constante
EFECTOS QUE LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA
TIENEN SOBRE LA SOCIEDAD
(Castro, 1993)
Directos:
•La aplicación tecnológica tiende a transformar la realidad social.
•Podemos adoptar medidas rápidas y urgentes para poder paliar sus
consecuencias y reconducir las decisiones tecnológicas adoptadas.
Indirectos:
•Se resuelven problemas y se van creando nuevos contextos, se crean nuevas
necesidades y problemas que requerirán nuevas formas de abordarlos.
•Sus efectos son a largo plazo, así cuando se quiera replantear los enfoques y
decisiones adoptadas, puede resultar inútil, y a un coste social muy elevado.
•Pueden llevarnos a una carrera tecnológica absolutamente consumista.
•La aplicación de la tecnología para resolver un problema puede que genere
otros.
La finalidad principal de este proyecto de investigación
es innovar la gestión escolar que se desarrollo desde
1997 la cual señala unos puntos de partida que son:
1.- La escuela no es una entidad aislada ( se relaciona
con los procesos históricos y en actores que participan
para el buen funcionamiento)
2.- La escuela es una organización con su propia
dinámica ( profesores, directores y supervisores, etc). Son
los responsables del ejercicio de la función profesional
de la institución educativa.
3.- La introducción de programas de innovación o de
reformas se da con el propósito de las practicas reales
de lo que ocurre en las aulas.
Aulas, escuelas o zonas escolares que implican la
transformación efectiva del sistema para poner en
marcha las acciones de políticas educativas,
capacitación- acción de procesos de cambios y
adaptarlos a la educación actual
Educación permante EQUIPO 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Formacion epd monfero
satelite1
 
PPTX
Agenda inter gonzalez claudia
P1968P1968
 
PDF
Para esi 2 guia
natytolo1
 
DOCX
Ensayo tic´s para docentes
Jose Cardenas
 
PPT
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
guest9b4fa3
 
DOC
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
CesarMalpica2009
 
PPTX
Cambio social
tajifuares1990
 
PDF
Educacion social de rosa ludy
BeatrizSernaMaya
 
PPTX
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Germán Niedfeld
 
PDF
R esol conflict proyectos instituc
natytolo1
 
DOCX
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
fayia
 
PPTX
Presentacion proyecto democratico
Omaira Blandon b.
 
PDF
Educación popular en América Latina
Javier Danilo
 
PDF
La calidad en la educación
Alexander Vera
 
DOCX
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
plarrotaj
 
PPTX
Práctica
WENDY SUAREZ
 
DOCX
Plan de desarrollo de manuel velasco coello
antonia rodas garcia
 
PDF
Chile decide su educacion, confech
centrodealumnosderechocoquimbo
 
DOC
Ponencia congreso estadal
fabiola malahiza farias oropeza
 
PDF
Regalode amor
Lu_Zuniga12
 
Formacion epd monfero
satelite1
 
Agenda inter gonzalez claudia
P1968P1968
 
Para esi 2 guia
natytolo1
 
Ensayo tic´s para docentes
Jose Cardenas
 
Acciones Y Medidas Institucionales Para Reforzar La Convivencia
guest9b4fa3
 
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
CesarMalpica2009
 
Cambio social
tajifuares1990
 
Educacion social de rosa ludy
BeatrizSernaMaya
 
Programa para la Promoción y el Desarrollo de UUPP
Germán Niedfeld
 
R esol conflict proyectos instituc
natytolo1
 
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
fayia
 
Presentacion proyecto democratico
Omaira Blandon b.
 
Educación popular en América Latina
Javier Danilo
 
La calidad en la educación
Alexander Vera
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
plarrotaj
 
Práctica
WENDY SUAREZ
 
Plan de desarrollo de manuel velasco coello
antonia rodas garcia
 
Chile decide su educacion, confech
centrodealumnosderechocoquimbo
 
Ponencia congreso estadal
fabiola malahiza farias oropeza
 
Regalode amor
Lu_Zuniga12
 

Similar a Educación permante EQUIPO 3 (20)

PPTX
Participación social en la educación
YuliethAmp
 
PPTX
MAESTRIA EXPOSICION de la universiddad nacional de p.pptx
BiancaValdiviezo
 
DOCX
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
DOC
Ley organica educacion
Rick Tow
 
DOCX
La educación permanente...
Dram Amm
 
PDF
3.12.12.borrador lomce
Ensenyament
 
PDF
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Jordi Pinyol Mercadé
 
PDF
Trabajo antropologia orientado a la investigación científica
RichardAumaitre4
 
PPTX
Desafíos del nuevo escenario educativo
Pamela Carranza
 
PDF
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Ricardo Leithner
 
PDF
Ft m1,2y3 aportes tutoria convivencia
Ariel030405
 
PDF
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
Pedro Roberto Casanova
 
PPTX
Educaciòn y currìculo
Anny Salazar Leibowitz
 
PPTX
6 principios democráticos en el proceso de inclusión
Claireth Jhulissa Núñez Carrillo
 
PDF
Presentacion de La Nueva Escuela Mexicana
Christian Michel
 
PDF
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
lucas zuñiga
 
PPTX
Educaciòn y currìculo
Anny Salazar Leibowitz
 
DOCX
Actividad 4.
taniaviridiana
 
PPTX
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
JessicaReyes940082
 
PPTX
Politica social-proyecto
Universidad Técnica de Manabí
 
Participación social en la educación
YuliethAmp
 
MAESTRIA EXPOSICION de la universiddad nacional de p.pptx
BiancaValdiviezo
 
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
Ley organica educacion
Rick Tow
 
La educación permanente...
Dram Amm
 
3.12.12.borrador lomce
Ensenyament
 
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Jordi Pinyol Mercadé
 
Trabajo antropologia orientado a la investigación científica
RichardAumaitre4
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Pamela Carranza
 
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Ricardo Leithner
 
Ft m1,2y3 aportes tutoria convivencia
Ariel030405
 
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
Pedro Roberto Casanova
 
Educaciòn y currìculo
Anny Salazar Leibowitz
 
6 principios democráticos en el proceso de inclusión
Claireth Jhulissa Núñez Carrillo
 
Presentacion de La Nueva Escuela Mexicana
Christian Michel
 
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
lucas zuñiga
 
Educaciòn y currìculo
Anny Salazar Leibowitz
 
Actividad 4.
taniaviridiana
 
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
JessicaReyes940082
 
Politica social-proyecto
Universidad Técnica de Manabí
 
Publicidad

Más de Secretaria de Educación Publica (7)

PPTX
La cultura en la posmodernidad
Secretaria de Educación Publica
 
PPTX
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
Secretaria de Educación Publica
 
PPTX
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Secretaria de Educación Publica
 
PPTX
Exposicion sesion 2ª equipo 2 ok
Secretaria de Educación Publica
 
PPTX
Exposicion equipo 1
Secretaria de Educación Publica
 
PPTX
Material Exposicion equipo 2 Edad Media CESSSIN
Secretaria de Educación Publica
 
La cultura en la posmodernidad
Secretaria de Educación Publica
 
LOS DOCENTES ACTORES INDISPENSABLES
Secretaria de Educación Publica
 
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Secretaria de Educación Publica
 
Exposicion sesion 2ª equipo 2 ok
Secretaria de Educación Publica
 
Material Exposicion equipo 2 Edad Media CESSSIN
Secretaria de Educación Publica
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 

Educación permante EQUIPO 3

  • 1. LA EDUCACIÓN ANTE NUEVOS PARADIGMAS SOCIALES
  • 2. La historia a tenido una constante y permanente evolución y revolución, pues en ella se encuentra un potencial de desarrollo humano
  • 3. Y como todo se encuentra en un proceso evolutivo, tenemos que esta es la llave para la muestra de la conciencia moderna, y de todo conocimiento humano, en donde surgen conceptos nuevos acerca del mundo.
  • 4. Estas percepciones e interpretaciones , no se dan para todos en un mismo tiempo, para algunos es paulatino. Y es en ese proceso de concientización social, la q da nuevos paradigmas, y no pueden ser ignorados en donde a estos se les da una percepción e interpretación, dependiendo de creencias etc. En donde algunos individuos o grupos muestran dificultad para adaptarse a las nuevas condiciones de vida
  • 5. De ahí los cuadros conflictivos  Destrucción ecológica  Formacodependencia  Inseguridad  Trata de personas  Pornografía Todo ello plantea una problemática severa, a la que debe darse una resolución eficaz. Y encuentran que la educación es la indicada.
  • 6. • Pero?... ¿Cuál es la interpretación que le damos a la educación?  Logro  Educado En general el termino escolaridad (estudio, aprendizaje, lecciones) la ciudadana (a un perfil de desempeño social ) Para la constitución, hay una concepción definida de lo que debe ser la educación del mexicano. “Hace explicito el perfil de desempeños del ciudadano a esta República
  • 7. EDUCACIÓN PERMANTE La educación debe: ser permanente y vitalicia; trascender los muros y aulas escolares; enfocarse prospectivamente a desempeños sociales y, por lo mismo, vincularse con la capacidad vital de la convivencia humana.
  • 8. LA EDUCACIÓN POR DESEMPEÑOS SOCIALES (DESARROLLO DE LAS VIRTUDES DEL CIUDADANO) Son exigencias generalizadas de la colectividad hacia conductas que manifiesten el haber aprendido a respetar cada vez mejor la dignidad de la persona y la integridad de la familia, y el haber sometido nuestras decisiones y actuaciones al interés general de la sociedad y al sentido de fraternidad e igualdad de la ley.
  • 9. Desempeñosocial ¿QUE NECESITA? -Amplio compromiso APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE DESEMPEÑOS 1-Remotivar a los estudiantes 2-Ejercer sobre la sociedad una gestión educativa de liderazgo y calidad. GESTIÓN SOCIAL EDUCATIVA DE LA ESCUELA Desde la escuela se motiven y desaten procesos que culminen con la asunción de compromisos educativos por parte de todos los actores sociales.
  • 10. EDUCACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL El compromiso de educar • La importancia de la participación ciudadana como sustento de la formación ciudadana. Agentes educativos • La educación la damos todo el pueblo a todo el pueblo y de continuo.
  • 11. EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA • “Colaboración de toda la sociedad en todos los procesos educativos, escolarizados o no escolarizados, que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos “
  • 13. EducaciónyParticipación Ciudadana Concepto es Desplegar la energía social para enriquecer la tarea escolar, eliminar la intermediación burocrática, lograr una comunicación más directa entre alumnos, maestros, escuela y comunidad, además de estimular el apoyo de los padres de familia para el aprendizaje de sus hijos, lo que redunda en el fortalecimiento del carácter integral de la educación. Es ante todo un derecho que se sistematiza a través de un proceso, el cual implica el aprendizaje colectivo de los actores sociales e individuos que se interrelacionan. MAPA CONCEPTUAL
  • 14. EducaciónyParticipación Ciudadana Esta alimenta Aspectos fundamentales • libre asociación • libre expresión • Transparencia • Rendición de Cuentas • Evaluación • Cultura Cívica y Gestión Democrática. • Fomento al Desarrollo y Bienestar Integral del Alumnado y la Escuela.
  • 15. En la década de los 90´s En base al acuerdo nacional Se convierte en un derecho para numerosos actores Cuya colaboración se despliega en: Fue asumida como una de las principales líneas estratégicas asoc a la descentralización y la democratización de los sistemas educa con el objetivo de asegurar lo calidad y la cobertura educativa. • En la definición, implementación, evaluación y seguimiento de las políticas educativas. • En las relaciones entre el gobierno federal y los gobiernos estatales en el marco de la descentralización. • En las escuelas Educación y Participación Ciudadana
  • 16. Participación Social en la educación ¿Cuál es su finalidad? Ante todo un derecho que se sistematiza a través de proceso. el cual implica el aprendizaje colectivo de los actores sociales e Individuos que se interrelacionan . Desplegar la energía social para enriquecer la tarea escolar. es un derecho que se sistematizo a través de un proceso, el cual im el aprendizaje colectivo de los actores sociales e individuos que se interrelacionan ¿Que es la participación Social en la educación?
  • 17. ¿Cuáles son sus aspectos Fundamentales, a quienes alimenta? Alimenta libre asociación libre expresión • Transparencia • Rendición de cuentas • Evaluación • Cultura Cívica y gestión democrática • Fomento al desarrollo y Bienestar Integral del alumnado y la escuela ¿Cuál es el objetivo? Asegurar la calidad y la cobertura educativa Calidad educativa
  • 18. EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA • La educación es un proceso social que necesita de las participación y colaboración de todos, se alimenta por principios que regulan y dirigen el sector educativo, como son libre asociación y libre expresión. • De igual manera, la educación esta ligada a la promoción de la legalidad y el impulso de condiciones democráticas que son elementos que conforman la plataforma de justicia, equidad, transparencia y rendición de cuentas de una sociedad. • La educación es de todos, por lo tanto, los centros de educación deben estar divididos en grupos que se encarguen de mantenerla funcionando, por ejemplo, los consejos escolares de participación social deben de ocupar un papel de primordial importancia, en cinco aspectos fundamentales:
  • 19. 1. TRANSPARENCIA: crean los planes en las escuelas y clasifican las acciones y estrategias de cambio e innovación escolar. 2. RENDICIÓN DE CUENTAS: se vinculan con los sistemas educativos y se reparte información por un sistema de gestión que los mantiene en constante comunicación. 3. EVALUACIÓN: ponderan las acciones emprendidas por el consejo y tienen relación con la comunidad escolar para el mejoramiento de desempeño y logros educativos, esto forma el conjunto de evaluaciones. 4. CULTURA CÍVICA Y GESTION DEMOCRÁTICA: promueven, organizan y conducen el esfuerzo como beneficio de la escuela mediante la participación corresponsable de madres y padres de familia. 5. FOMENTO AL DESARROLLO Y BIENESTAR INTEGRAL DEL ALUMNO Y LA ESCUELA: Impulsan acciones enfocadas al mejoramiento de la situación de los alumnos en términos del desempeño escolar.
  • 20. La Educación puede sobresalir enormemente si todos ponemos un granito de arena para lograr un cambio favorable que dirija lo que sería la nueva educación; una en la que no solo estén incluidos los maestros y los alumnos, sino también los padres de familia, directivos y otras instituciones, que al trabajar todos en conjunto logren un cambio significativo y favorable.
  • 21. LA GESTIÓN EDUCATIVA EL ESTADO LA EDUCACION PUBLICA LA ESCUELA Proceso educativo
  • 22. GESTIÓN EDUCATIVA La Gestión Educativa está influenciada y mediada por las políticas educativas, por sus cambios, retos, exigencias y por su aplicación en los contextos locales, regionales y nacionales. Surge de las reformas y planteamientos de estas mismas políticas y plantea a las instituciones de educación una transformación organizacional en sus áreas directiva, académica, pedagógica, administrativa, financiera y comunitaria.
  • 23. FORMACION CUIDADANA Y EDUCACION CIVICA El concepto de formación ciudadana no tiene un significado unívoco. En la historia, la formación ciudadana aparece asociada al sistema educativo nacional y a la población infantil escolarizada, pero en la actualidad su uso se hace extensivo, como concepto y como práctica, para referir a la formación que reciben tanto los ciudadanos como los futuros ciudadanos.
  • 24. Ahora bien, la educación cívica puede definirse, de manera inicial y en un sentido amplio, como un proceso integral y permanente de formación de los individuos que alienta el desarrollo pleno de sus potencialidades, en un contexto de reconocimiento y respeto a sus derechos fundamentales SABERES SER HACER SABER
  • 25. “NUEVA SOCIEDAD NUEVA ESCUELA” 1.4 En la sociedad digital de la información; el rol de las tecnologías en la sociedad de la información. Características de la sociedad actual. Valorar de manera absoluta la tecnología independientemente de su sustancia. La sociedad a pasado por diferentes revoluciones tecnológicas que por lo general se encuentran en tres: Agrícola Marcada por la utilización de la fuerza de los animales, la rotación de los cultivos, la automatización de la agricultura y la selección de las semillas. Industrial Marcada por el desarrollo de las primeras industrias textiles y de acero y la aparición de la electricidad. De la Información Adopta como elemento básico el desarrollo tecnológico la información y pone énfasis no en los productos si no en los procesos, y se desarrolla no de forma aislada sino en interconexión y refuerzo mutuo.
  • 26. Características significativas de la sociedad industrial (Reigeluth, 1996) Edad industrial -Estandarización. -Organización burocrática. -Control centralizado. -Relaciones adversarias. -Cumplimiento. -Conformidad. -Comunicación de un solo camino (una sola dirección) -Compartimentalización. -Orientación hacia los productos. -Planificación Obsoleta. -Toma de decisiones autocrática. Edad de la información -A medida del usuario. -Organización basada en el equipo. -Autonomía con responsabilidad. -Relaciones cooperativas. -Iniciativa. -Diversidad. -Trabajo en redes. -Holístico. -Orientación hacia los procesos. -Calidad total. -Toma de decisiones compartida.
  • 27. BANGEMAN… MARCO UNA DIRECTRIZ QUE HA MARCADO SU INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO “LOS PRIMEROS PAÍSES EN INTEGRARSE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN RECOGERÁN MAYORES BENEFICIOS. MIENTRAS LOS QUE NO SE ENFRENTARAN EN MENOS DE UNA DÉCADA A CRISIS DE INVERSIÓN Y DESEMPLEO. Es común decir que estamos en un aldea global o que el efecto de la mariposa de Lorenz El consumo se ha incrementado desproporcionalmente en los últimos años, convirtiéndose en uno de los criterios diferenciadores entre países ricos y pobres o países primer mundo o tercer mundo o en vía de desarrollo La economía a superado las barreras espaciales de la naciones para situarse en terrenos transnacionales y desapareciendo modelo económico capitalista y comunismo, y siendo sustituidos por el liberalismo o neoliberalismo, tomando decisiones económicas a escala internacional o por la unión de un grupo de naciones (MERCOSUR, TLC, UE, UMA) Hemos pasado de un modelo de sociedad económica capitalista a un capitalismo informacional, donde la información llegan a muchos y es controlada por pocos y las zonas de pobreza económica se están convirtiendo en zonas de pobreza de manejo y dominio de recursos tecnológicos de comunicación e información.
  • 28. LA EMPRESA GLOBAL DE HOY YA NO TIENE CENTRO, ES UN ORGANISMO SIN CUERPO, NI CORAZÓN, SI NO UNA RED DE ELEMENTOS COMPLEMENTADOS DISTRIBUIDOS POR TODO EL PLANETA… OBEDECE A DOS PALABRAS… RENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD • No debemos olvidad que si una economía se globaliza también lo hacen los problemas que surgen de este modelo de sociedad: Drogas, comercio de armas, exportación de enfermedades, etc. • Pero también se globalizan conductas opuestas: Cultura verde, democracia, ayuda internacional, etc. Las repercusiones de la sociedad de la información producto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación trae consigo la aparición de nuevos sectores gremiales en el ámbito laboral, nueva profesiones o desaparición de otras, transformación de actividades laborales, etc.
  • 29. TELETRABAJO • Trabajo  persona  empresa  lugar alejado  sistema de telecomunicación.
  • 31. • Modelo de empresa = pocos trabajadores • Trabajadores reciclados • Sociedad del aprendizaje toda la vida • Las redes más que ser medios de intercambio de información son medios de interacción entre personas.
  • 32. Acceso a la información ilimitada para todos y en cualquier momento Individualizaci ón de la enseñanza Divulgación y alargamiento de la información e investigación entre docente e investigadores Participación – colaboración del medio escolar Profesores en formación permanente Futuro próximo (Gates, 1995)
  • 34. • “La historia demuestra que los países que no aprovechan las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información, la informática y las telecomunicaciones inevitablemente verán frenado su desarrollo y disminuida su capacidad de negociación en el nuevo escenario mundial de la comunicación pero la historia enseña igualmente, que los que se someten solamente a los mecanismos del mercado mundial se arriesga a perder su identidad y su cultura.” (UNESCO ,1999,15)
  • 35. Estas tecnologías suponen un reto para la enseñanza. • A) Actitudinal con relación a su incorporación. • B)Aptitudinal para su uso • C)De desarrollo personal ante la nueva situación social que nos presenta.
  • 37. •No existencia de centros únicos generadores de información, sino más bien la dispersión entre ellos y su conexión para la obtención de productos. •Debemos percibirla de los medios, espacios, personas y procesos. Interactividad •Ya no basta con realizar productos de más calidad que los competidores, además hay que hacerlo en menos tiempo y con costos más bajos. •Ser capaces de situarlos en circuitos de distribución lo antes posible. Inmediatez de los productos y resultados •Está en un lucha constante por alcanzar las primeras posiciones, tanto sociales, productivas así como personales. •Se sitúa por encima de cualquier valor ético y social. Eficiencia y progreso constante
  • 38. EFECTOS QUE LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA TIENEN SOBRE LA SOCIEDAD (Castro, 1993) Directos: •La aplicación tecnológica tiende a transformar la realidad social. •Podemos adoptar medidas rápidas y urgentes para poder paliar sus consecuencias y reconducir las decisiones tecnológicas adoptadas. Indirectos: •Se resuelven problemas y se van creando nuevos contextos, se crean nuevas necesidades y problemas que requerirán nuevas formas de abordarlos. •Sus efectos son a largo plazo, así cuando se quiera replantear los enfoques y decisiones adoptadas, puede resultar inútil, y a un coste social muy elevado. •Pueden llevarnos a una carrera tecnológica absolutamente consumista. •La aplicación de la tecnología para resolver un problema puede que genere otros.
  • 39. La finalidad principal de este proyecto de investigación es innovar la gestión escolar que se desarrollo desde 1997 la cual señala unos puntos de partida que son: 1.- La escuela no es una entidad aislada ( se relaciona con los procesos históricos y en actores que participan para el buen funcionamiento) 2.- La escuela es una organización con su propia dinámica ( profesores, directores y supervisores, etc). Son los responsables del ejercicio de la función profesional de la institución educativa. 3.- La introducción de programas de innovación o de reformas se da con el propósito de las practicas reales de lo que ocurre en las aulas. Aulas, escuelas o zonas escolares que implican la transformación efectiva del sistema para poner en marcha las acciones de políticas educativas, capacitación- acción de procesos de cambios y adaptarlos a la educación actual