SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO SANTA CRUZ
SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa de Estudios : Educación Inicial.
1.2. Curso : Desarrollo Personal II.
1.3. Componente Curricular : Formación general.
1.4. Ciclo : tercer.
1.5. Créditos : Tres (03).
1.6. Horas semanales : Cuatro (04)
1.7. Horas del ciclo : 72 horas.
1.8. Ciclo Académico : I – 2024.
1.9. Competencias del perfil de egreso : 3, 9 y 10.
1.10. Duración :16 semanas.
1.11. Inicio – Término :15-04-2024 - 02-08-2024
1.12. Docente Formador : Lic. Rolando Rodríguez Atalaya.
1.13. Correo Electrónico : rolandorodriguezatalaya5@gmail. com.
II. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN VISIÓN
Somos una institución que brinda servicio de formación inicial docente, desarrollo
profesional y formación continua a la comunidad educativa practicando una gestión
innovadora, democrática, transparente y de calidad.
Aspiramos al 2025, ser una institución líder en la región formando maestros comprometidos
con su labor de educar y de transformar su realidad.
III. SUMILLA:
El curso tiene como propósito promover el desarrollo de habilidades socioemocionales para fortalecer las relaciones interpersonales, la colaboración mutua y liderazgo orientado al logro
de objetivos compartidos en ámbitos de diversidad. Desde una perspectiva que vincula estrechamente las dimensiones emocionales, cognitivas y sociales de las personas, así como
desde el enfoque de derechos y principios democráticos, el curso propone que los estudiantes, a partir de sus propias vivencias discutan y planteen alternativas de solución ante
problemáticas como violencia de género, corrupción, discriminación, entre otras propias del contexto, reflexionando sobre las intenciones, medios, consecuencia y resultados de las
alternativas propuestas.
IV. VINCULACION CON EL PROYECTO INTEGRADOR-
El IESPP “SANTA CRUZ” tiene hacer frente al proceso de Licenciamiento Institucional, el que nos exige la participación activa y responsable de todos los estamentos de la institución
para lograr ser una escuela que cumple con los estándares de calidad que la DIFOID para la formación inicial docente en los diversos programas de estudios.
Las estudiantes de Educación Inicial del tercer ciclo, cuya formación está enmarcada dentro de la Nueva Estructura Curricular que para ellos la DIFOID ha elaborado, son conscientes
que este les permitirá obtener conocimientos básicos relacionados a su formación profesional, articulando los enfoques y principios psicopedagógicos desarrollando habilidades,
capacidades, el fortalecimiento de sus emociones y el desarrollo de sus habilidades sociales, asumiendo una actitud crítica y reflexiva frente a la problemática social; pensamos que todo
esto les brindara la oportunidad responder a las exigencias educativas de la sociedad actual.
V. EJES TRANSVERSALES. (institucional considerados en el PEI)
EJES TRANSVERSALES ALTERNATIVAS
Educación en valores Estrategias que permitan conocer y aplicar los valores personales y sociales.
La reforestación Estrategias creativas que permitan la reforestación, haciendo uso de los espacios de cultivo de la
institución.
La orientación sexual Charlas de orientación relacionados a embarazos no deseados y al aborto.
VI. VALORES (institucionales considerados en el PEI)
N° VALORES ACTITUDES
01 Respeto  Muestra respeto frente a las opiniones de sus compañeros.
 Considera importante el trabajo realizado por sus compañeros en forma individual o en equipos.
02 Responsabilidad  Cumple compromisos asumidos como integrante de los equipos de trabajo en el aula.
 Reconoce que su participación oportuna en el desarrollo de las actividades académicas.
03 Equidad  Muestra actitudes de trato igualitario frente a sus compañeros que más lo necesitan.
 Comparte con sus compañeros los diversos medios y materiales utilizados en clase.
VI. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR
Se ha priorizado el presente proyecto integrador “Métodos y estrategias didácticas para mejorar el desempeño de los estudiantes”; puesto que los futuros docentes de los diversos
programas de estudios de Formación Inicial Docente (FID) deben estar preparados con la aplicación de diversas técnicas y estrategias didácticas en el desarrollo de sus prácticas y
detectar diversos problemas educativos y proponiendo alternativas de solución pertinentes.
VII. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL INSTITUCIONAL Y CURSO
ENFOQUE ¿Cuándo son observables? ¿En qué acciones concretas se
observa?
ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO
Parte del reconocimiento de que hombres y mujeres cuentan con los
mismos derechos, responsabilidades y oportunidades para
desarrollarse en el ámbito social, económico, político y cultural. La
implementación de este enfoque considera y reconoce la diversidad
de intereses y prioridades tanto para hombres como para mujeres,
para favorecer su autonomía y empoderamiento, especialmente de
los grupos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.
 Reconocen el valor inherente de cada
persona, por encima de cualquier diferencia
de género.
 Brindan a cada quien lo que le corresponde
sin que se vea perjudicado por
desigualdades de género.
 Reflexionan críticamente sobre los aportes
del enfoque de género al sistema
educativo.
 Asumen una comprensión sistémica del
género en la vida de las personas, que
comprende el cuerpo, pensamientos,
emociones, afectos, sensibilidad, valores,
actitudes y conductas.
 El docente formador distribuye
responsabilidades dentro de la
institución y al interior de los cursos y
módulos, con equidad entre todos los
estudiantes, sin distinción de género.
 El docente formador brinda
oportunidades para que todos los
estudiantes sin distinción de género
puedan compartir sus ideas y
expectativas.
 Las autoridades propician la creación de
espacios de intercambio y socialización
sobre el rol de la mujer a nivel histórico,
y sobre la desigualdad y las brechas
económicas que hay actualmente entre
hombres y mujeres.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
El enfoque del bien común orienta a las personas a proponer
proyectos de vida que no estén centrados únicamente en su
individualidad, sino que puedan contribuir con el bienestar de la
sociedad en general. A partir de este enfoque, la comunidad es una
asociación solidaria de personas cuyo bien son las relaciones
recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales
las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la
educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto
significa que la generación de conocimiento, el control, su
adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos
como asociación mundial.
 Comparten los bienes disponibles con
sentido de equidad y justicia.
 Demuestran solidaridad con los miembros de
la comunidad en toda situación.
 Participan en acciones democráticas que
movilicen acciones solidarias y trabajo
cooperativo en favor de objetivos comunes.
 Las autoridades propician que en la
EESP los estudiantes de FID se
solidaricen con aquellos que lo
requieran ante situaciones difíciles de
afrontar.
 El docente formador propicia que los
estudiantes de FID asuman
responsabilidades durante la práctica
VIII. MATRIZ DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
ESPERADOS
CRITERIOS DE EVALUACION
TECNICAS E
INSTRUMENTOS
PRODUCTO
O
EVIDENCIA
Competencia 3
Crea un clima apropiado para el
aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la
diversidad en todas sus expresiones
con miras a formar ciudadanos críticos
e intelectuales.
 Explica cómo el
establecimiento de vínculos
afectivos seguros son
condiciones esenciales que
permiten de construir roles y
estereotipos de género
construidos históricamente.
 Describe las potencialidades,
emocionales y creativas,
diferenciando a cada una de ellas
reflexivamente.
 Interpreta y ejercita, motivos,
valores, relaciones
interpersonales y liderazgo crítica
y juiciosamente.
 Promueve la convivencia
democrática y la integración en el
aula
 Rúbrica de
evaluación.
 Guía de
observación.
 Fichas de
coevaluación.
Evidencia de Producto:
Elaboración organizadores
visuales.
Evidencia de Desempeño:
Elaboración propuestas para
mejorar las relaciones
interpersonales
Competencia 9
Ejerce su profesión desde una ética
de respeto de los derechos
fundamentales de las personas,
demostrando honestidad, justicia,
responsabilidad y compromiso con su
función social
 Reflexiona críticamente
sobre problemáticas
vinculadas a la violencia de
género, corrupción,
discriminación u otras,
considerando las
implicancias éticas de las
soluciones propuestas
 Analiza y reflexiona sobre la
personalidad, sus fundamentos y
el desarrollo integral; utilizando
bibliografía actualizada.
 Ejercita la comunicación de
manera efectiva con sus
compañeros.
 Rúbrica de
evaluación.
 Guía de
Observación.
 Fichas de
coevaluación.
 Fichas de
autoevaluación.
Evidencia de Producto:
Informes de acciones para
mejorar la convivencia entre el
grupo.
Evidencia de Contenido:
Evaluación parcial
Competencia 10
Gestiona su desarrollo personal
demostrando autoconocimiento y
autorregulación de emociones,
interactuando asertiva y
empáticamente para desarrollar
vínculos positivos y trabajar
colaborativamente en contextos
 Desarrolla estrategias para
colaborar con otros y para
resolver posibles
problemas que se
presentan en el ámbito
educativo.
 Opina de manera crítica y
constructiva sobre casos de la
vida real expresando sus juicios
de valor.
 Participa activamente en talleres
en beneficio de su formación
integral como líderes basándose
en vínculos positivos en el
contexto al servicio de los demás
 Rúbrica de
evaluación.
 Guía de
observación.
 Escala de
apreciación.
 Fichas de
autoevaluación.
Evidencia de Producto Final:
Diseña un plan de acciones de
mejora para potenciar sus
habilidades socioemocionales
Evidencia de Contenido:
Evaluación final.
caracterizados por la diversidad.
IX. ORGANIZACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
NOMBRE DE LA
UNIDAD
DURACION CONTENIDOS
DESEMPEÑOS ESPERADOS EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
UNIDAD I
CONOCEMOS
NUESTRAS
HABILIDADES
SOCIALES
15-04-2024
Al
15-05-2024
( 5 semanas)
 Teoría de las inteligencias múltiples.
 La Inteligencia. Emocional. Componentes.
 La Inteligencia Emocional en el aula.
 Dimensión emocional y estilos de vida.
 Autorregulación emocional. Estrategias.
 Las habilidades sociales.
 Aprendizaje y el desarrollo de las habilidades
sociales.
 Las habilidades sociales en la educación.
 Fortalezas y limitaciones personales.
 Análisis FODA personal.
Analiza información y comenta en clase
resaltando aspectos importantes que
ayuden al conocimiento de las
habilidades sociales que las personas
poseemos.
Organiza sus ideas para poder explicar
o sustentar información de forma
coherente y cohesionada.
Asumen posición reflexiva y crítica
sobre los problemas que las personas
presentan para relacionarse con los
demás.
.
Presentación de sus
organizadores visuales en su
carpeta pedagógica.
UNIDAD II
RECONOCEMOS
NUESTRA
IDENTIDAD
PERSONAL
PARA
FORTALECER
LA
CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
20-05-2024
Al
26-06-2024
(6 semanas)
 El Conocimiento de uno mismo.
 La autopercepción.
 El autoconocimiento emocional. Importancia.
 Identidad personal. Construcción.
 El sentido de pertenencia.
 La discriminación. Características.
 La convivencia democrática.
 Educar para la convivencia democrática.
Interpreta y ejercita, motivos, valores,
relaciones interpersonales y liderazgo
crítica y juiciosamente.
Debate con sus compañeros y
formadores, reconociendo sus
diferencias con ellos e
intercambiando sus puntos de vista.
Describe las potencialidades,
emocionales y creativas, diferenciando
a cada una de ellas reflexivamente.
Presentación de un
comentario crítico cuyo tema
central sea la convivencia
democrática en la IE, de
Educ. Inicial..
 Educación para la vida democrática.
 Problemas de convivencia en el Perú.
UNIDAD III
CONOCEMOS
LOS RASGOS
DE LA
CONVIVENCIA
SOCIAL
01-07-2024
Al
31-08-2024
(5 semanas)
 La comunicación empática.
 Conflictividad y convivencia escolar.
 Los problemas de convivencia: desmotivación,
conflictividad y violencia escolar.
 La disciplina escolar.
 La violencia escolar.
 La violencia de género.
 La corrupción. Características.
 La corrupción en el Perú. Causas y
consecuencias.
Participa activamente en clase
promoviendo el respeto hacia sus
pares basándose en vínculos
positivos de convivencia con los
demás.
Promueve la convivencia democrática
y la integración en el aula
Elaboración y presentación
de un comentario crítico
sobre la violencia y
corrupción en el país.
X. MODELOS METODOLOGICOS
Es activa, contrasta en el estudiante como constructor de su aprendizaje. Se parte de la reflexión crítica de la acción pedagógica, para luego teorizar y retornar a una práctica pedagógica
enriquecida. Se fundamenta en el enfoque crítico reflexivo. Que plantea que el estudiante debe tener la capacidad de autoevaluarse de manera crítica y ética, para analizar el entorno
educativo, identificando episodios críticos para proponer nuevas prácticas. Una herramienta esencial para lograr lo mencionado es el uso del portafolio como instrumento de aprendizaje.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
- Banco Mundial. (2017). ¿Cómo pueden los maestros fomentar (o impedir) el desarrollo de habilidades socioemocionales en sus estudiantes?
- Beguer, Lidia (2008). Coaching Crecimiento Personal Desarrollo del Talento, Buenos Aires: Gran Aldea.
- Bisquerra Alzina, R. (2003). "Educación emocional y competencias básicas para la vida". Revista de Investigación Educativa.
- García Cabrero, B. (2018). "Las habilidades socioemocionales, no-cognitivas o blandas: aproximaciones a su evaluación". Revista Digital Universitaria.
- García Cabrero, B. Luna Bazaldúa, D. (2018). ¿Por qué es importante desarrollar las habilidades socioemocionales en la educación básica?
- Goleman, Daniel. (2002) La inteligencia emocional, José Vergara Editor.
- Instituto Nacional de Aprendizaje. (2012). Manual de técnicas participativas. Para la estimulación del “Ser” en la formación profesional. Costa Rica: Asesoría para la igualdad y equidad de
género.
- Kawasaki, G. (2011). El arte de cautivar. Cómo se cambian los corazones, las mentes y las acciones. Bogotá: Planet
- Ministerio de Educación. Guía de Educación en Valores. Lima Perú 2007.
- Ministerio de Educación. Guía de Tutoría. Lima Perú 2007.
- Ministerio de Educación. Guía para la promoción de Estilos de Vida Saludables en Form. Magisterial. Lima Perú 2005.
- Ministerio de Educación. Persona, Familia y RR. HH., Orientaciones para el trabajo pedagógico. Lima Perú 2007.
- Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco de buen desempeño. Lima.
- Rogers Carl. (1991) Orientación Psicológica y Psicoterapia. Ediciones Narvea Madrid.
- Reátegui Norma. (20000) Desarrollo Personal. Editora Metrocolor Lima.
- Willard B. Érick (1983). Psicología Humanística. Editorial Guadalupe Buenos Aires.
Infografía:
- http://www.nelsonportugal.com/que-es-liderazgo-estilos/
- http://www.gestiopolis.com/manejo-de-conflictos-habilidad-basica-del-directivo/
- http://www.las emociones.slideshare.net/dicefalo18/09.
- http://www. las emociones monografias.com.
- http://www. proyecto de vida monografías. com.
- http://www.buenastareas.com. Introducción-a-La- Personalidad/.html
Santa Cruz, abril del 2024
---------------------------------------------------
ROLANDO RODRIGUEZ ATALAYA
DOCENTE FORMADOR

Más contenido relacionado

Similar a DOCUMENTO A ENVIAR.dkkkmmlllmmmmmmmmmmocx (20)

PDF
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
ssusercec43d
 
DOC
453695103-Silabo-Desarrollo-Personal-i-Inicial-i-2020-i.doc
YuriHuaroto
 
PDF
Proyecto democracia
INSTITUCIONEDUCATIVAPIOXI
 
PPTX
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Damy Juarez
 
DOCX
SYLLABUS PARTCIPACION Y DELIBERACION ISPP EPT 2022-II (1).docx
Juan Aguirre Noreña
 
PPTX
Presentación
Carlos Cabrera
 
DOCX
SILABO-INTERACCIONES de caidad II- educacion inicial
EsmeraldaEscobal
 
PDF
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Hugo Alvarez Luis
 
PDF
Clcgs pescc
milena1016
 
PPTX
Organizaciones juveniles estudiantiles centros de interés deliberativo para ...
edwarbuelvas
 
DOCX
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
DOC
1ro Programacion Anual D.P.C.C..dXNMZM< XMZ<,NXM,Z<BX,M<ZXMZ<,oc
HUGO574656
 
DOC
Proyc.sexual 2013
midiosmelibra
 
PPTX
exposicin1-151025011240-lva1-app6891.pptx
MelissaEnrquezRamrez1
 
PDF
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
RAULBERROCAL
 
DOC
1ro Programacion Anual D.P.C.C. (1).doc
MAXIMILIANOQUISPEFER
 
DOC
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
Billy5662
 
DOC
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
tonylimazegarra1
 
DOC
1ro Programación Anual D.P.C.C..doc
nella34
 
DOC
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
JoseMartinMalpartida1
 
Fundamentos-de-la-Educación-Inicial-I-ciclo-IV-1 (1).pdf
ssusercec43d
 
453695103-Silabo-Desarrollo-Personal-i-Inicial-i-2020-i.doc
YuriHuaroto
 
Proyecto democracia
INSTITUCIONEDUCATIVAPIOXI
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Damy Juarez
 
SYLLABUS PARTCIPACION Y DELIBERACION ISPP EPT 2022-II (1).docx
Juan Aguirre Noreña
 
Presentación
Carlos Cabrera
 
SILABO-INTERACCIONES de caidad II- educacion inicial
EsmeraldaEscobal
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Hugo Alvarez Luis
 
Clcgs pescc
milena1016
 
Organizaciones juveniles estudiantiles centros de interés deliberativo para ...
edwarbuelvas
 
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C..dXNMZM< XMZ<,NXM,Z<BX,M<ZXMZ<,oc
HUGO574656
 
Proyc.sexual 2013
midiosmelibra
 
exposicin1-151025011240-lva1-app6891.pptx
MelissaEnrquezRamrez1
 
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
RAULBERROCAL
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C. (1).doc
MAXIMILIANOQUISPEFER
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
Billy5662
 
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
tonylimazegarra1
 
1ro Programación Anual D.P.C.C..doc
nella34
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
JoseMartinMalpartida1
 

Último (20)

PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Publicidad

DOCUMENTO A ENVIAR.dkkkmmlllmmmmmmmmmmocx

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO SANTA CRUZ SILABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Programa de Estudios : Educación Inicial. 1.2. Curso : Desarrollo Personal II. 1.3. Componente Curricular : Formación general. 1.4. Ciclo : tercer. 1.5. Créditos : Tres (03). 1.6. Horas semanales : Cuatro (04) 1.7. Horas del ciclo : 72 horas. 1.8. Ciclo Académico : I – 2024. 1.9. Competencias del perfil de egreso : 3, 9 y 10. 1.10. Duración :16 semanas. 1.11. Inicio – Término :15-04-2024 - 02-08-2024 1.12. Docente Formador : Lic. Rolando Rodríguez Atalaya. 1.13. Correo Electrónico : rolandorodriguezatalaya5@gmail. com. II. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN VISIÓN Somos una institución que brinda servicio de formación inicial docente, desarrollo profesional y formación continua a la comunidad educativa practicando una gestión innovadora, democrática, transparente y de calidad. Aspiramos al 2025, ser una institución líder en la región formando maestros comprometidos con su labor de educar y de transformar su realidad. III. SUMILLA: El curso tiene como propósito promover el desarrollo de habilidades socioemocionales para fortalecer las relaciones interpersonales, la colaboración mutua y liderazgo orientado al logro de objetivos compartidos en ámbitos de diversidad. Desde una perspectiva que vincula estrechamente las dimensiones emocionales, cognitivas y sociales de las personas, así como desde el enfoque de derechos y principios democráticos, el curso propone que los estudiantes, a partir de sus propias vivencias discutan y planteen alternativas de solución ante problemáticas como violencia de género, corrupción, discriminación, entre otras propias del contexto, reflexionando sobre las intenciones, medios, consecuencia y resultados de las alternativas propuestas.
  • 2. IV. VINCULACION CON EL PROYECTO INTEGRADOR- El IESPP “SANTA CRUZ” tiene hacer frente al proceso de Licenciamiento Institucional, el que nos exige la participación activa y responsable de todos los estamentos de la institución para lograr ser una escuela que cumple con los estándares de calidad que la DIFOID para la formación inicial docente en los diversos programas de estudios. Las estudiantes de Educación Inicial del tercer ciclo, cuya formación está enmarcada dentro de la Nueva Estructura Curricular que para ellos la DIFOID ha elaborado, son conscientes que este les permitirá obtener conocimientos básicos relacionados a su formación profesional, articulando los enfoques y principios psicopedagógicos desarrollando habilidades, capacidades, el fortalecimiento de sus emociones y el desarrollo de sus habilidades sociales, asumiendo una actitud crítica y reflexiva frente a la problemática social; pensamos que todo esto les brindara la oportunidad responder a las exigencias educativas de la sociedad actual. V. EJES TRANSVERSALES. (institucional considerados en el PEI) EJES TRANSVERSALES ALTERNATIVAS Educación en valores Estrategias que permitan conocer y aplicar los valores personales y sociales. La reforestación Estrategias creativas que permitan la reforestación, haciendo uso de los espacios de cultivo de la institución. La orientación sexual Charlas de orientación relacionados a embarazos no deseados y al aborto. VI. VALORES (institucionales considerados en el PEI) N° VALORES ACTITUDES 01 Respeto  Muestra respeto frente a las opiniones de sus compañeros.  Considera importante el trabajo realizado por sus compañeros en forma individual o en equipos. 02 Responsabilidad  Cumple compromisos asumidos como integrante de los equipos de trabajo en el aula.  Reconoce que su participación oportuna en el desarrollo de las actividades académicas. 03 Equidad  Muestra actitudes de trato igualitario frente a sus compañeros que más lo necesitan.  Comparte con sus compañeros los diversos medios y materiales utilizados en clase. VI. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR Se ha priorizado el presente proyecto integrador “Métodos y estrategias didácticas para mejorar el desempeño de los estudiantes”; puesto que los futuros docentes de los diversos programas de estudios de Formación Inicial Docente (FID) deben estar preparados con la aplicación de diversas técnicas y estrategias didácticas en el desarrollo de sus prácticas y detectar diversos problemas educativos y proponiendo alternativas de solución pertinentes.
  • 3. VII. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL INSTITUCIONAL Y CURSO ENFOQUE ¿Cuándo son observables? ¿En qué acciones concretas se observa? ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Parte del reconocimiento de que hombres y mujeres cuentan con los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades para desarrollarse en el ámbito social, económico, político y cultural. La implementación de este enfoque considera y reconoce la diversidad de intereses y prioridades tanto para hombres como para mujeres, para favorecer su autonomía y empoderamiento, especialmente de los grupos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad.  Reconocen el valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.  Brindan a cada quien lo que le corresponde sin que se vea perjudicado por desigualdades de género.  Reflexionan críticamente sobre los aportes del enfoque de género al sistema educativo.  Asumen una comprensión sistémica del género en la vida de las personas, que comprende el cuerpo, pensamientos, emociones, afectos, sensibilidad, valores, actitudes y conductas.  El docente formador distribuye responsabilidades dentro de la institución y al interior de los cursos y módulos, con equidad entre todos los estudiantes, sin distinción de género.  El docente formador brinda oportunidades para que todos los estudiantes sin distinción de género puedan compartir sus ideas y expectativas.  Las autoridades propician la creación de espacios de intercambio y socialización sobre el rol de la mujer a nivel histórico, y sobre la desigualdad y las brechas económicas que hay actualmente entre hombres y mujeres. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN El enfoque del bien común orienta a las personas a proponer proyectos de vida que no estén centrados únicamente en su individualidad, sino que puedan contribuir con el bienestar de la sociedad en general. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.  Comparten los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.  Demuestran solidaridad con los miembros de la comunidad en toda situación.  Participan en acciones democráticas que movilicen acciones solidarias y trabajo cooperativo en favor de objetivos comunes.  Las autoridades propician que en la EESP los estudiantes de FID se solidaricen con aquellos que lo requieran ante situaciones difíciles de afrontar.  El docente formador propicia que los estudiantes de FID asuman responsabilidades durante la práctica
  • 4. VIII. MATRIZ DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES COMPETENCIAS DESEMPEÑOS ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACION TECNICAS E INSTRUMENTOS PRODUCTO O EVIDENCIA Competencia 3 Crea un clima apropiado para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e intelectuales.  Explica cómo el establecimiento de vínculos afectivos seguros son condiciones esenciales que permiten de construir roles y estereotipos de género construidos históricamente.  Describe las potencialidades, emocionales y creativas, diferenciando a cada una de ellas reflexivamente.  Interpreta y ejercita, motivos, valores, relaciones interpersonales y liderazgo crítica y juiciosamente.  Promueve la convivencia democrática y la integración en el aula  Rúbrica de evaluación.  Guía de observación.  Fichas de coevaluación. Evidencia de Producto: Elaboración organizadores visuales. Evidencia de Desempeño: Elaboración propuestas para mejorar las relaciones interpersonales Competencia 9 Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social  Reflexiona críticamente sobre problemáticas vinculadas a la violencia de género, corrupción, discriminación u otras, considerando las implicancias éticas de las soluciones propuestas  Analiza y reflexiona sobre la personalidad, sus fundamentos y el desarrollo integral; utilizando bibliografía actualizada.  Ejercita la comunicación de manera efectiva con sus compañeros.  Rúbrica de evaluación.  Guía de Observación.  Fichas de coevaluación.  Fichas de autoevaluación. Evidencia de Producto: Informes de acciones para mejorar la convivencia entre el grupo. Evidencia de Contenido: Evaluación parcial Competencia 10 Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y autorregulación de emociones, interactuando asertiva y empáticamente para desarrollar vínculos positivos y trabajar colaborativamente en contextos  Desarrolla estrategias para colaborar con otros y para resolver posibles problemas que se presentan en el ámbito educativo.  Opina de manera crítica y constructiva sobre casos de la vida real expresando sus juicios de valor.  Participa activamente en talleres en beneficio de su formación integral como líderes basándose en vínculos positivos en el contexto al servicio de los demás  Rúbrica de evaluación.  Guía de observación.  Escala de apreciación.  Fichas de autoevaluación. Evidencia de Producto Final: Diseña un plan de acciones de mejora para potenciar sus habilidades socioemocionales Evidencia de Contenido: Evaluación final.
  • 5. caracterizados por la diversidad. IX. ORGANIZACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DURACION CONTENIDOS DESEMPEÑOS ESPERADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDAD I CONOCEMOS NUESTRAS HABILIDADES SOCIALES 15-04-2024 Al 15-05-2024 ( 5 semanas)  Teoría de las inteligencias múltiples.  La Inteligencia. Emocional. Componentes.  La Inteligencia Emocional en el aula.  Dimensión emocional y estilos de vida.  Autorregulación emocional. Estrategias.  Las habilidades sociales.  Aprendizaje y el desarrollo de las habilidades sociales.  Las habilidades sociales en la educación.  Fortalezas y limitaciones personales.  Análisis FODA personal. Analiza información y comenta en clase resaltando aspectos importantes que ayuden al conocimiento de las habilidades sociales que las personas poseemos. Organiza sus ideas para poder explicar o sustentar información de forma coherente y cohesionada. Asumen posición reflexiva y crítica sobre los problemas que las personas presentan para relacionarse con los demás. . Presentación de sus organizadores visuales en su carpeta pedagógica. UNIDAD II RECONOCEMOS NUESTRA IDENTIDAD PERSONAL PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA 20-05-2024 Al 26-06-2024 (6 semanas)  El Conocimiento de uno mismo.  La autopercepción.  El autoconocimiento emocional. Importancia.  Identidad personal. Construcción.  El sentido de pertenencia.  La discriminación. Características.  La convivencia democrática.  Educar para la convivencia democrática. Interpreta y ejercita, motivos, valores, relaciones interpersonales y liderazgo crítica y juiciosamente. Debate con sus compañeros y formadores, reconociendo sus diferencias con ellos e intercambiando sus puntos de vista. Describe las potencialidades, emocionales y creativas, diferenciando a cada una de ellas reflexivamente. Presentación de un comentario crítico cuyo tema central sea la convivencia democrática en la IE, de Educ. Inicial..
  • 6.  Educación para la vida democrática.  Problemas de convivencia en el Perú. UNIDAD III CONOCEMOS LOS RASGOS DE LA CONVIVENCIA SOCIAL 01-07-2024 Al 31-08-2024 (5 semanas)  La comunicación empática.  Conflictividad y convivencia escolar.  Los problemas de convivencia: desmotivación, conflictividad y violencia escolar.  La disciplina escolar.  La violencia escolar.  La violencia de género.  La corrupción. Características.  La corrupción en el Perú. Causas y consecuencias. Participa activamente en clase promoviendo el respeto hacia sus pares basándose en vínculos positivos de convivencia con los demás. Promueve la convivencia democrática y la integración en el aula Elaboración y presentación de un comentario crítico sobre la violencia y corrupción en el país. X. MODELOS METODOLOGICOS Es activa, contrasta en el estudiante como constructor de su aprendizaje. Se parte de la reflexión crítica de la acción pedagógica, para luego teorizar y retornar a una práctica pedagógica enriquecida. Se fundamenta en el enfoque crítico reflexivo. Que plantea que el estudiante debe tener la capacidad de autoevaluarse de manera crítica y ética, para analizar el entorno educativo, identificando episodios críticos para proponer nuevas prácticas. Una herramienta esencial para lograr lo mencionado es el uso del portafolio como instrumento de aprendizaje. XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. - Banco Mundial. (2017). ¿Cómo pueden los maestros fomentar (o impedir) el desarrollo de habilidades socioemocionales en sus estudiantes? - Beguer, Lidia (2008). Coaching Crecimiento Personal Desarrollo del Talento, Buenos Aires: Gran Aldea. - Bisquerra Alzina, R. (2003). "Educación emocional y competencias básicas para la vida". Revista de Investigación Educativa. - García Cabrero, B. (2018). "Las habilidades socioemocionales, no-cognitivas o blandas: aproximaciones a su evaluación". Revista Digital Universitaria.
  • 7. - García Cabrero, B. Luna Bazaldúa, D. (2018). ¿Por qué es importante desarrollar las habilidades socioemocionales en la educación básica? - Goleman, Daniel. (2002) La inteligencia emocional, José Vergara Editor. - Instituto Nacional de Aprendizaje. (2012). Manual de técnicas participativas. Para la estimulación del “Ser” en la formación profesional. Costa Rica: Asesoría para la igualdad y equidad de género. - Kawasaki, G. (2011). El arte de cautivar. Cómo se cambian los corazones, las mentes y las acciones. Bogotá: Planet - Ministerio de Educación. Guía de Educación en Valores. Lima Perú 2007. - Ministerio de Educación. Guía de Tutoría. Lima Perú 2007. - Ministerio de Educación. Guía para la promoción de Estilos de Vida Saludables en Form. Magisterial. Lima Perú 2005. - Ministerio de Educación. Persona, Familia y RR. HH., Orientaciones para el trabajo pedagógico. Lima Perú 2007. - Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco de buen desempeño. Lima. - Rogers Carl. (1991) Orientación Psicológica y Psicoterapia. Ediciones Narvea Madrid. - Reátegui Norma. (20000) Desarrollo Personal. Editora Metrocolor Lima. - Willard B. Érick (1983). Psicología Humanística. Editorial Guadalupe Buenos Aires. Infografía: - http://www.nelsonportugal.com/que-es-liderazgo-estilos/ - http://www.gestiopolis.com/manejo-de-conflictos-habilidad-basica-del-directivo/ - http://www.las emociones.slideshare.net/dicefalo18/09. - http://www. las emociones monografias.com. - http://www. proyecto de vida monografías. com. - http://www.buenastareas.com. Introducción-a-La- Personalidad/.html Santa Cruz, abril del 2024 --------------------------------------------------- ROLANDO RODRIGUEZ ATALAYA DOCENTE FORMADOR