SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
1
DANTO A., “Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia”.
1. Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo.
2. Tres décadas después del fi n del arte.
Tiempos Romanos – 1400 d.C. 1400 – 1960 1980 – Momento poshistórico
Imagen antes de la era del arte Imagen en la era del arte Imagen contemporánea – pos histórica
NARRATIVA TRADICIONAL
 No significa que esas imágenes no
fueran arte en un sentido amplio,
sino que su ser arte no figuraba en
su producción, dado que el concepto
de arte no había emergido todavía en
la conciencia general, por lo que
esas imágenes -de hecho iconos-
jugaron un papel diferente en la vida
de las personas del que las obras
de arte vinieron a jugar cuando el
concepto de arte emergió y
consideraciones estéticas
comenzaron a gobernar nuestra
relación con ellas. Ni siquiera eran
consideradas en el sentido elemental
de haber sido producidas por artistas
(seres humanos que marcan
superficies) sino que eran
observadas como si su origen fuera
milagroso.
 Los pintores se dedicaban a la
representación del mundo, pintando
personas, paisajes y eventos
históricos tal como se les presentaban
NARRATIVA MODERNA
 En el Renacimiento el concepto de
artista se vuelve central.
 Emerge el concepto de arte y algo
así como consideraciones estéticas
comenzaron a gobernar nuestra
relación con las obras de arte.
 Discontinuidad en las prácticas
artísticas entre el antes y el
después del comienzo de la era del
arte. Se desvía el arte de la pintura
desde su agenda representacional
hacia una nueva agenda en la que los
medios de la representación se
vuelven el objeto de la
representación.
 El cambio desde el arte
“premoderno” al arte de la
modernidad, siguiendo a Greenberg,
fue el cambio desde rasgos de pintura
mimética a no mimética. Eso no
significa que la pintura tuviera que
volverse no objetiva o abstracta, sino
que sus rasgos representacionales
fueran secundarios.
FIN DE LAS NARRATIVAS MAESTRAS
 Fin de las narrativas maestras del
arte (que definieron la narrativa
tradicional y la narrativa moderna). El
arte contemporáneo no se permite
más a sí mismo ser representado por
narrativas maestras. La estructura
objetiva del mundo del arte se
define históricamente por un
pluralismo radical. No hay más «linde
de la historia. El nuestro es un
momento de profundo pluralismo y
total tolerancia, al menos en arte.
No hay reglas.
 La práctica artística contemporánea
se trata de una práctica en la que
los pintores ya no dudan en
disponer sus pinturas mediante el
empleo de recursos que pertenecen
a medios del todo diferentes -
escultura, vídeo , película,
instalación, y otros-. Los artistas se
apartan de la ortodoxia estética de la
modernidad que insistió sobre la
pureza del medio que lo definía. El
Renacimiento 1970
2
o hubieran presentado al ojo.
 Los rasgos representacionales
(miméticos) son fundamentales,
centrales.
FILOSOFÍA
 Los antiguos describen el mundo sin
que el concepto de yo, central en la
filosofía moderna luego de Descartes,
definiera la actividad filosófica.
 Anteriormente los períodos estilísticos
se suceden unos a otros, el
renacentista, el manierismo, el
barroco, el rococó, el neoclasicismo,
el romanticismo, constituyen cambios
en el modo en que el arte representa
el mundo, que se desarrollaron a
partir de una reacción contra sus
antecesores como en respuesta a
todo tipo de fuerzas extra-artísticas
en la historia y en la vida.
 El modernismo como período
estilístico, que surge y se desarrolla
entre f. XIX (1850/80) y 1960/80
aprox., no sigue al romanticismo en
este sentido, sino que está marcado
por el ascenso a un nuevo nivel de
conciencia, reflejada en la pintura
como un tipo de discontinuidad, como
si enfatizar la representación
mimética se hubiera vuelto menos
importante que otro tipo de reflexión
sobre los sentidos y los métodos de
representación. El modernismo se
instala a una distancia respecto de la
historia previa del arte. Moderno, no
significa sólo lo más reciente, tanto
como en filosofía como en arte,
significa una noción de estrategia,
estilo y acción.
 (1) Para Greenberg, Manet se
convirtió en el Kant de la pintura
modernista: “Las pinturas de Manet
se volvieron las primeras imágenes
modernistas, en virtud de la
arte contemporáneo puede ser
pensado como impuro o no puro ,
pero sólo contra la memoria del ideal
artístico del modernismo.
 El arte contemporáneo ni tiene un
alegato en contra del arte del pasado,
ni tiene sentido que el pasado sea
algo de lo cual haya que librarse, aun
cuando sea diferente como arte del
arte moderno en general. Parte de lo
que define al arte contemporáneo es
que el arte del pasado está disponible
para el uso que los artistas le quieran
dar. Lo que no está disponible es el
espíritu en el cual fue creado ese arte.
El paradigma de lo contemporáneo es
el collage. Ernst dijo que el collage es
el encuentro de dos realidades
distantes en un plano ajeno a ambas.
La diferencia es que ya no hay un
plano diferente para distinguir
realidades artísticas, ni esas
realidades son tan ajenas entre sí. Eso
se debe a que la percepción básica del
espíritu contemporáneo se formó
sobre el principio de un museo en
donde todo arte tienen su propio
lugar, donde no hay criterio a priori
acerca de cómo el arte deba verse y
donde no hay una narrativa a la que
los contenidos del museo deban
ajustarse. Consideran los museos
como llenos de opciones artísticas
vivas, como un depósito de materiales
para un collage de objetos ordenados
3
franqueza con la cual manifestaban
las superficies planas donde eran
pintadas”. La historia de la
modernidad se desplazó desde allí a
través de los impresionistas, “quienes
abjuraron de la pintura base y las
veladuras para dejar al ojo sin dudas
de que los colores que usaban eran
pintura que provenía de tubos o
potes”, hasta Cézanne, “que sacrificó
la verosimilitud o la corrección para
lograr ajustar sus dibujos y dibujar
más explícitamente la forma
rectangular del lienzo”. Greenberg
construyó paso a paso una narrativa
de la modernidad para reemplazar la
narrativa de la pintura representativa
tradicional definida por Vasari. Todo
aquello que Meyer Schapiro trata
como “rasgos no miméticos” de los
que todavía podrían ser
residualmente pinturas miméticas: el
plano, la conciencia de la pintura y la
pincelada, la forma rectangular, la
perspectiva desplazada, el escorzo, el
claroscuro, son los puntos progresivos
de una secuencia de desarrollo. En mi
propia cronología (la de Danto) Van
Gogh y Gauguin son los primeros
pintores modernistas.
 Las narrativas maestras excluyen
ciertas tradiciones y prácticas
artísticas como «fuera del linde de la
historia. La narrativa moderna de
Greenberg no da lugar a las
para sugerir o defender su tesis.
Organiza exposiciones de objetos que
no tienen una conexión histórica o
formal entre sí, más allá de las
conexiones que proporciona el propio
artista.
 Contemporáneo, en el sentido más
evidente, significa lo que está
sucediendo ahora. El arte
contemporáneo ha pasado a significar
arte producido con una determinada
estructura de producción nunca vista
antes (en la historia del arte). Ha
llegado a designar algo más que el
arte del momento presente. Más que
un período se refiere a lo que sucede
posteriormente al fin de los períodos
de una narrativa maestra del arte.
Más que a un estilo se refiere a un
estilo de utilizar estilos. En un
principio, varias propuestas de arte
contemporáneo se entendieron como
arte moderno que se está haciendo
ahora, sin formar un canon cerrado.
La distinción entre lo moderno y lo
contemporáneo no se esclareció
hasta los años setenta y ochenta.
Resultando evidente al considerar la
necesidad de crear el término
posmoderno. Lo que caracteriza a lo
contemporáneo es definido por una
suerte de unidad estilística que puede
ser elevada a criterio y usada como
base para desarrollar una capacidad
de reconocimiento, no habiendo en
4
tendencias no modernistas como la
pintura académica francesa (d. de
Cezanne) y el surrealismo. El arte más
allá de su límite, o no es parte del
alcance de la historia, o es una
regresión a alguna forma anterior de
arte. Para Greenberg, madurez
significa pureza en el sentido en que
el término se conecta con lo que Kant
quiere decir en el título de su “Crítica
de la razón pura”: la razón aplicada a
sí misma, sin ocuparse de otra cosa.
En correspondencia, el arte puro era
el arte aplicado al arte mismo.
Mientras que el surrealismo era
prácticamente la encarnación de la
impureza, interesado en los sueños, el
inconsciente, el erotismo y lo
misteriosos. Así, según el criterio de
Greenberg el arte contemporáneo es
impuro.
 El modernismo fue local y
materialista, interesado por la forma,
la superficie, la pigmentación, y el
gusto que definían la pintura en su
pureza. La pintura modernista, como
Greenberg la definió, podía solamente
responder a la pregunta: ¿Qué es esto
que tengo y que ninguna otra clase de
arte tiene? La escultura se hacía ese
mismo tipo de preguntas.
 Cuando se reveló el perfil de arte
moderno, lo hizo porque el arte
contemporáneo había mostrado un
perfil diferente del moderno.
consecuencia la posibilidad de una
dirección narrativa. Por eso (más que
posmoderno) yo prefiero llamar al
contemporáneo, posthistórico. Así, lo
contemporáneo es, un período de
información desordenada, una
condición perfecta de entropía
estética, equiparable a un período de
una casi perfecta libertad. No existe
más el linde de la historia. Todo está
permitido.
 Lo posmoderno (en opinión de Danto)
identifica sólo a un sector del arte
contemporáneo, designa un cierto
estilo. En el libro de R. Venturi (1966)
hay una fórmula: “Elementos que son
híbridos más que puros,
comprometidos más que claros,
ambiguos más que articulados,
perversos así como interesantes”.
(Por ej. Obras de Rauschenberg,
Schnabel, Salle).
 En los 60, luego de 1962 como
marcando el final del expresionismo
abstracto, tendríamos una cantidad
de estilos sucediéndose a una
velocidad vertiginosa: el campo de
color en pintura, abstracción
geométrica, neorrealismo francés,
pop, op, minimalismo, arte povera, y
luego lo que se llamó Nueva Escultura,
y luego el arte conceptual. En los 60
hubo un paroxismo de estilos, en el
curso de cuya contienda me pareció,
primero a través de los nouveaux
5
FILOSOFÍA
 El comienzo de la filosofía moderna se
piensa a partir de Descartes, “yo
pienso”, donde el problema no es
tanto cómo son realmente las cosas,
sino de cómo alguien, cuya mente
está estructurada de cierta manera,
está obligado a pensar que son las
cosas. Descartes y la filosofía moderna
dibujaron un mapa filosófico del
universo cuya matriz era la estructura
del pensamiento humano. Trayendo
las estructuras del pensamiento a la
conciencia, donde podemos
analizarlas críticamente. Desde que el
mundo es definido por el
pensamiento, el mundo y nosotros
estamos hechos a imagen uno del
otro. Aunque el “giro lingüístico”
reemplazó las preguntas acerca de
qué somos por cómo hablamos hay
una continuidad entre las dos etapas.
 Con la modernidad, las condiciones
de la representación se vuelven
centrales, de aquí que el arte, se
vuelve su propio tema. Greenberg en
su ensayo de 1960 “La pintura
modernista” escribió: “La esencia de
la modernidad descansa en el uso de
los métodos característicos de una
disciplina para autocriticarse, no para
subvertirla sino para establecerla más
firmemente en su área de
competencia”. Greenberg toma como
realistes y pop, que no había una
manera especial de mirar las obras
de arte en contraste con lo que he
designado “meras cosas reales”, (por
ej. Falta de diferencia visible entre la
cajas de Brillo Box de Andy Warhol y
las de los supermecados). Además, el
arte conceptual demostró que no
necesariamente debe haber un
objeto visual palpable para que algo
sea una obra de arte, lo que implica
que en la medida en que las
apariencias fueran importantes,
cualquier cosa podría ser una obra de
arte, y que si se fuera a realizar una
investigación sobre qué es el arte,
sería necesario realizar un giro desde
la experiencia sensible hacia el
pensamiento. En resumen, un giro
hacia la filosofía. (2)
 En los 70 el paroxismo disminuyó. Los
70 fue una época en la que debe
haber parecido que la historia había
perdido su rumbo, hubo momentos,
como Patern and Decoration (med.
70, i. 80), pero no parecía haber
emergido una dirección discernible.
 La conciencia de lo contemporáneo
comienza a emerger a mediados de
los 70. La tesis de Belting habla
también de la “relativa y reciente
pérdida de fe en una gran narrativa
que determine el modo en que las
cosas deben ser vistas”.
 Ahora que al menos la visión de una
6
modelo de pensamiento modernista
al filósofo Immanuel Kant,
concibiéndolo “como el primer
modernista verdadero porque fue el
primero en criticar el significado
mismo de la crítica”. Kant no concibió
una filosofía que tan sólo agregara
algo a nuestro conocimiento, sino una
que respondiera a la pregunta cómo
es posible el conocimiento. Supongo
que la correspondiente concepción de
la pintura debería ser no tanto el
representar la apariencia de las cosas,
sino responder a la pregunta de cómo
la pintura fue posible. La pregunta
entonces podría ser: ¿Quién fue el
primer pintor modernista? (1)
MUSEO
 La primera generación de los grandes
museos americanos dio por supuesto
que sus contenidos deberían ser
tesoros de una gran belleza visual que
era metáfora de la verdad espiritual.
La segunda generación (Museo de
Arte Moderno), asumió que la obra de
arte tiene que ser definida en
términos formalistas y apreciada bajo
la perspectiva de una narrativa (en
analogía a la que adelantó
Greenberg): una historia línea
progresiva con la que el visitante debe
trabajar, aprendiendo a apreciar la
obra de arte junto al aprendizaje de
secuencias históricas. Las pinturas,
auto-conciencia ha sido alcanzada, la
intención de la historia del arte de
llegar a una concepción filosófica de sí
misma ha finalizado. Entonces los
artistas se libraron de la carga
histórica y fueron libre para hacer
arte en cualquier sentido que
desearan, por cualquier propósito
que desearan, o sin ningún
propósito. Ésta es la marca del arte
contemporáneo en contraste con el
modernismo.
 De todos modos, el arte de los 70
estaba lleno de artistas que no tenían
nada que ver con empujar los límites
o extender la historia del arte, y sí con
poner al arte al servicio de metas
personales o políticas. Los artistas
tenían toda la herencia de la historia
del arte para trabajar, incluyendo la
historia de la vanguardia, que puso a
disposición todas aquellas
posibilidades que había elaborado y
que el modernismo hizo lo posible por
reprimir. La principal contribución
artística de la década fue la
emergencia de la imagen apropiada,
o sea el “apropiarse” de imágenes con
sentido e identidad establecidos y
otorgarles significación e identidad
frescas.
 Estas posibilidades artísticas son la
realización y la aplicación de la
contribución filosófica desde los 60
hasta la autocomprensión del arte:
7
ahora sin marcos, tal vez considerados
como distracciones o propios de una
agenda ilusionista, no fueron más
ventanas hacia las escenas
imaginadas, sino objetos con derecho
propio, aun cuando hubieran sido
concebidos como ventanas.
 Con la llegada de la filosofía al arte lo
visual desapareció. Tres ataques a
museos establecidos son dignos de
mencionarse al respecto. – Cuando
Kirk Varnedoe y Adam Copnick
admitieron al pop en la sgalerías del
Museo de Arte Moderno en 1990. –
Cuando Thomas Krens le quitó su
adhesión a Kandisky y Chagall para
adquirir parte de la colección de
Panza (en gran parte conceptual e
inexistente como objeto). – Cuando
en 1993 Whitney compiló una Bienal
consistente en obras que tipificaban el
camino real que había seguido el
mundo del arte luego del fin del arte.
las obras de arte pueden ahora ser
imaginadas o producidas como mera
cosas reales que no exigen el estatus
de arte por aquellas suposiciones en
las que no podemos definir las obras
de arte en términos de ciertas
propiedades visuales que deberían
tener. No hay imperativos a priori
sobre el aspecto de las obras de arte.
Factor que terminó con la agenda
modernista.
 En los 80 ciertos teóricos
consideraron el tema de la muerte de
la pintura y basaron sus juicios en la
afirmación de que la pintura avanzada
parecía mostrar todos los signos de un
agotamiento interno o un límite. Un
complejo de prácticas dieron lugar a
otras aun cuando la forma del nuevo
complejo permanece oscura.
 Cerca de los 80, surge el
neoexpresionismo dando la sensación
de que se había encontrado una
nueva dirección. Y luego vuelve la
sensación de que no había nada. Más
tarde nace la sensación de que la
característica de este nuevo período
era esa ausencia de dirección.
 Recientemente, se ha comenzado a
sentir que los últimos 25 años, un
período de tremenda productividad
experimental en las artes visuales sin
ninguna dirección narrativa especial,
se ha estabilizado como norma.
8
FILOSOFÍA
 (2) En 1969 Joseph Kosuth afirmó que
la única tarea para un artista de
nuestro tiempo “era investigar la
naturaleza del mismo arte”. Siguiendo
a Hegel, el arte nos invita a la
contemplación reflexiva pero no con
el fin de producir nuevamente arte,
sino para conocer científicamente lo
que es el arte. La pregunta filosófica
sobre la naturaleza del arte surgió
dentro del arte cuando los artistas
insistieron contra los límites después
de los límites, y encontraron que los
límites cedían. Fue solamente en los
años 60, cuando se volvió claro que
cualquier cosa podía ser una obra de
arte, que se pudo pensar
filosóficamente sobre el arte.
(Entonces) ¿Qué pasa con el arte
después del fin del arte, donde “arte
después del fin del arte” significa
“luego del ascenso a la propia
reflexión filosófica”? Donde una obra
de arte puede consistir en cualquier
objeto legitimado como arte surge la
pregunta: ¿Por qué soy yo una obra
de arte? Con esta pregunta terminó la
historia del modernismo.
MUSEO
 ¿Qué es lo que un museo
posthistórico debe ser o hacer? Hay
por lo menos tres modelos,
9
dependiendo del tipo de arte que
consideremos, y dependiendo de si se
trata de belleza, forma o aquello que
debo llamar el compromiso que
define nuestra relación con él. El arte
contemporáneo es pluralista en
intenciones y realizaciones como para
permitir ser capturado en una única
dimensión y, en efecto, un argumento
puede ser que en gran parte sea
incompatible con los imperativos de
un museo, que requeriría una clase
diferente de administración y cuyo
interés fuese el de comprometer al
arte directamente con la vida – de
aquellas personas que no han visto
razón para utilizar el museo ni como
un tesoro de belleza, ni como un
santuario de formas espirituales.
 El museo es una parte de la
infraestructura del arte que va a tener
que vincularse con el fin del arte, y
con el arte de después del fin del
arte. El artista, la galería, las prácticas
de la historia del arte, y la disciplina
de estética filosófica, deben, en su
conjunto, dar un camino y tornarse
diferentes de lo que han sido desde
hace mucho tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Signo denotación connotación
Mauricio Ramírez Hernández
 
PPT
Funciones sociales del arte
Paloma Silvestre
 
PPTX
Formas de representación según eisner
maine8
 
PPT
Jiménez: Componentes: Crítica
Cátedra de Estética
 
PDF
Simplicidad y complejidad
ANEP - Educación Secundaria
 
PPTX
Argán. capitulo 1
Graciela Perez
 
PPT
Arte conceptual
Colegio netlandschool
 
PDF
Semiotica-panofsky
thauromaniko
 
PPT
Concepto de arte
carogagu
 
PPTX
La semiología del arte y la teoría de la informacion
Olga Tahtiana Coq
 
PPTX
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Graciela Perez
 
PPT
Retorica de la imagen
Yulieth Guerrero
 
PPS
indicadores espaciales 17
Coqui Podestá
 
PPT
Claves para comprender la historia del arte
Tania Caja Pagan
 
PPT
Educar la visión artística, eisner
ferlapitz
 
PPTX
Fauvismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Cómo se lee una obra de arte
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
PPT
2020 inicio parte vi
AlbertoSnchezMaratta
 
PPTX
Sintaxis de la imagen
Jesús Rodríguez
 
PDF
Los carteles su historia y su lenguaje, john barnicoat
clipofide
 
Signo denotación connotación
Mauricio Ramírez Hernández
 
Funciones sociales del arte
Paloma Silvestre
 
Formas de representación según eisner
maine8
 
Jiménez: Componentes: Crítica
Cátedra de Estética
 
Simplicidad y complejidad
ANEP - Educación Secundaria
 
Argán. capitulo 1
Graciela Perez
 
Arte conceptual
Colegio netlandschool
 
Semiotica-panofsky
thauromaniko
 
Concepto de arte
carogagu
 
La semiología del arte y la teoría de la informacion
Olga Tahtiana Coq
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Graciela Perez
 
Retorica de la imagen
Yulieth Guerrero
 
indicadores espaciales 17
Coqui Podestá
 
Claves para comprender la historia del arte
Tania Caja Pagan
 
Educar la visión artística, eisner
ferlapitz
 
Fauvismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Cómo se lee una obra de arte
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
2020 inicio parte vi
AlbertoSnchezMaratta
 
Sintaxis de la imagen
Jesús Rodríguez
 
Los carteles su historia y su lenguaje, john barnicoat
clipofide
 

Destacado (20)

PPTX
Historia del arte
Graciela Fernandez Troiano
 
PDF
Felicitaciones Navidad amigos/as Facebook Christmas greetings friends as Face...
B & M Co., Ltd.
 
PPT
Presentación2
m17patlan
 
PPT
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PDF
Haca apuntes-resumen-libro-tipologias-arquitectonicas-maxel
--- ---
 
PPT
HISTORIA CULTURA Ficha 2. El arte en la prehistoria
marienespinosagaray
 
PDF
dinastia Borbón siglo XVIII
jdlozano
 
PPT
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
marienespinosagaray
 
DOCX
El arte como medio de expresión
Valeria Arias
 
DOCX
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
PPT
El Arte Clásico: Grecia
IES Las Musas
 
PDF
Esquema Arte Barroco I
Jose Angel Martínez
 
PPTX
Historia del arte
Melisa Feria Diaz
 
DOCX
Cronología del Arte- edades (resumen)
Daniela Cheuquian
 
PPT
ESTETICA FILOSOFICA
Sara
 
PPTX
Arte prehistoria
ximenadocente
 
PDF
El Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
PPT
Etapas del arte.
Paula Rodríguez Sanz
 
PDF
Historia del arte: Linea del tiempo
UIA
 
PDF
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
ALEXANDRA JULIA ERN
 
Historia del arte
Graciela Fernandez Troiano
 
Felicitaciones Navidad amigos/as Facebook Christmas greetings friends as Face...
B & M Co., Ltd.
 
Presentación2
m17patlan
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Haca apuntes-resumen-libro-tipologias-arquitectonicas-maxel
--- ---
 
HISTORIA CULTURA Ficha 2. El arte en la prehistoria
marienespinosagaray
 
dinastia Borbón siglo XVIII
jdlozano
 
HISTORIA CULTURA Ficha 5. La Edad Media
marienespinosagaray
 
El arte como medio de expresión
Valeria Arias
 
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
El Arte Clásico: Grecia
IES Las Musas
 
Esquema Arte Barroco I
Jose Angel Martínez
 
Historia del arte
Melisa Feria Diaz
 
Cronología del Arte- edades (resumen)
Daniela Cheuquian
 
ESTETICA FILOSOFICA
Sara
 
Arte prehistoria
ximenadocente
 
El Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
Etapas del arte.
Paula Rodríguez Sanz
 
Historia del arte: Linea del tiempo
UIA
 
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
ALEXANDRA JULIA ERN
 
Publicidad

Similar a Danto (20)

PDF
Historia del arte III resumen del contenido del año
Venodriel
 
PPTX
Arte moderno
tomas4321
 
PPTX
Arte moderno
omartavares
 
PPTX
Arte moderno
brayanalan
 
PPTX
Arte moderno
tomas4321
 
PPTX
1. Historia del arte.pptx
InstitucinEducativaS2
 
PDF
Edad Contemporánea s XIX y XX
BrinnysMalave
 
PDF
ESTILOS PICTÓRICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA.pdf
AnniaRincnPinto
 
PDF
Las vanguardias II
Paloma Silvestre
 
PDF
Teorias del arte worringer
fernando rodriguez
 
PDF
Importancia de los Estilos Pictóricos a través de.pdf
alexanderperez454808
 
PPTX
Dibujo, fisico
marioosuna
 
PDF
Revista
jesuscarrillo3819
 
PPTX
El arte
Povedajuan
 
PPT
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
PDF
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
KENIAVERDY
 
PPTX
Le damos identidad digital a nuestra foto presentacion
silviabibliotecaria
 
PPTX
El arte contemporaneo nuevo
oscarlomo02
 
PPTX
El arte contemporaneo diapositivas
Josue415ya
 
Historia del arte III resumen del contenido del año
Venodriel
 
Arte moderno
tomas4321
 
Arte moderno
omartavares
 
Arte moderno
brayanalan
 
Arte moderno
tomas4321
 
1. Historia del arte.pptx
InstitucinEducativaS2
 
Edad Contemporánea s XIX y XX
BrinnysMalave
 
ESTILOS PICTÓRICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA.pdf
AnniaRincnPinto
 
Las vanguardias II
Paloma Silvestre
 
Teorias del arte worringer
fernando rodriguez
 
Importancia de los Estilos Pictóricos a través de.pdf
alexanderperez454808
 
Dibujo, fisico
marioosuna
 
El arte
Povedajuan
 
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
Importancia de los Estilos Pictóricos Kenia Verdy.pdf
KENIAVERDY
 
Le damos identidad digital a nuestra foto presentacion
silviabibliotecaria
 
El arte contemporaneo nuevo
oscarlomo02
 
El arte contemporaneo diapositivas
Josue415ya
 
Publicidad

Último (20)

PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Danto

  • 1. 1 DANTO A., “Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia”. 1. Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo. 2. Tres décadas después del fi n del arte. Tiempos Romanos – 1400 d.C. 1400 – 1960 1980 – Momento poshistórico Imagen antes de la era del arte Imagen en la era del arte Imagen contemporánea – pos histórica NARRATIVA TRADICIONAL  No significa que esas imágenes no fueran arte en un sentido amplio, sino que su ser arte no figuraba en su producción, dado que el concepto de arte no había emergido todavía en la conciencia general, por lo que esas imágenes -de hecho iconos- jugaron un papel diferente en la vida de las personas del que las obras de arte vinieron a jugar cuando el concepto de arte emergió y consideraciones estéticas comenzaron a gobernar nuestra relación con ellas. Ni siquiera eran consideradas en el sentido elemental de haber sido producidas por artistas (seres humanos que marcan superficies) sino que eran observadas como si su origen fuera milagroso.  Los pintores se dedicaban a la representación del mundo, pintando personas, paisajes y eventos históricos tal como se les presentaban NARRATIVA MODERNA  En el Renacimiento el concepto de artista se vuelve central.  Emerge el concepto de arte y algo así como consideraciones estéticas comenzaron a gobernar nuestra relación con las obras de arte.  Discontinuidad en las prácticas artísticas entre el antes y el después del comienzo de la era del arte. Se desvía el arte de la pintura desde su agenda representacional hacia una nueva agenda en la que los medios de la representación se vuelven el objeto de la representación.  El cambio desde el arte “premoderno” al arte de la modernidad, siguiendo a Greenberg, fue el cambio desde rasgos de pintura mimética a no mimética. Eso no significa que la pintura tuviera que volverse no objetiva o abstracta, sino que sus rasgos representacionales fueran secundarios. FIN DE LAS NARRATIVAS MAESTRAS  Fin de las narrativas maestras del arte (que definieron la narrativa tradicional y la narrativa moderna). El arte contemporáneo no se permite más a sí mismo ser representado por narrativas maestras. La estructura objetiva del mundo del arte se define históricamente por un pluralismo radical. No hay más «linde de la historia. El nuestro es un momento de profundo pluralismo y total tolerancia, al menos en arte. No hay reglas.  La práctica artística contemporánea se trata de una práctica en la que los pintores ya no dudan en disponer sus pinturas mediante el empleo de recursos que pertenecen a medios del todo diferentes - escultura, vídeo , película, instalación, y otros-. Los artistas se apartan de la ortodoxia estética de la modernidad que insistió sobre la pureza del medio que lo definía. El Renacimiento 1970
  • 2. 2 o hubieran presentado al ojo.  Los rasgos representacionales (miméticos) son fundamentales, centrales. FILOSOFÍA  Los antiguos describen el mundo sin que el concepto de yo, central en la filosofía moderna luego de Descartes, definiera la actividad filosófica.  Anteriormente los períodos estilísticos se suceden unos a otros, el renacentista, el manierismo, el barroco, el rococó, el neoclasicismo, el romanticismo, constituyen cambios en el modo en que el arte representa el mundo, que se desarrollaron a partir de una reacción contra sus antecesores como en respuesta a todo tipo de fuerzas extra-artísticas en la historia y en la vida.  El modernismo como período estilístico, que surge y se desarrolla entre f. XIX (1850/80) y 1960/80 aprox., no sigue al romanticismo en este sentido, sino que está marcado por el ascenso a un nuevo nivel de conciencia, reflejada en la pintura como un tipo de discontinuidad, como si enfatizar la representación mimética se hubiera vuelto menos importante que otro tipo de reflexión sobre los sentidos y los métodos de representación. El modernismo se instala a una distancia respecto de la historia previa del arte. Moderno, no significa sólo lo más reciente, tanto como en filosofía como en arte, significa una noción de estrategia, estilo y acción.  (1) Para Greenberg, Manet se convirtió en el Kant de la pintura modernista: “Las pinturas de Manet se volvieron las primeras imágenes modernistas, en virtud de la arte contemporáneo puede ser pensado como impuro o no puro , pero sólo contra la memoria del ideal artístico del modernismo.  El arte contemporáneo ni tiene un alegato en contra del arte del pasado, ni tiene sentido que el pasado sea algo de lo cual haya que librarse, aun cuando sea diferente como arte del arte moderno en general. Parte de lo que define al arte contemporáneo es que el arte del pasado está disponible para el uso que los artistas le quieran dar. Lo que no está disponible es el espíritu en el cual fue creado ese arte. El paradigma de lo contemporáneo es el collage. Ernst dijo que el collage es el encuentro de dos realidades distantes en un plano ajeno a ambas. La diferencia es que ya no hay un plano diferente para distinguir realidades artísticas, ni esas realidades son tan ajenas entre sí. Eso se debe a que la percepción básica del espíritu contemporáneo se formó sobre el principio de un museo en donde todo arte tienen su propio lugar, donde no hay criterio a priori acerca de cómo el arte deba verse y donde no hay una narrativa a la que los contenidos del museo deban ajustarse. Consideran los museos como llenos de opciones artísticas vivas, como un depósito de materiales para un collage de objetos ordenados
  • 3. 3 franqueza con la cual manifestaban las superficies planas donde eran pintadas”. La historia de la modernidad se desplazó desde allí a través de los impresionistas, “quienes abjuraron de la pintura base y las veladuras para dejar al ojo sin dudas de que los colores que usaban eran pintura que provenía de tubos o potes”, hasta Cézanne, “que sacrificó la verosimilitud o la corrección para lograr ajustar sus dibujos y dibujar más explícitamente la forma rectangular del lienzo”. Greenberg construyó paso a paso una narrativa de la modernidad para reemplazar la narrativa de la pintura representativa tradicional definida por Vasari. Todo aquello que Meyer Schapiro trata como “rasgos no miméticos” de los que todavía podrían ser residualmente pinturas miméticas: el plano, la conciencia de la pintura y la pincelada, la forma rectangular, la perspectiva desplazada, el escorzo, el claroscuro, son los puntos progresivos de una secuencia de desarrollo. En mi propia cronología (la de Danto) Van Gogh y Gauguin son los primeros pintores modernistas.  Las narrativas maestras excluyen ciertas tradiciones y prácticas artísticas como «fuera del linde de la historia. La narrativa moderna de Greenberg no da lugar a las para sugerir o defender su tesis. Organiza exposiciones de objetos que no tienen una conexión histórica o formal entre sí, más allá de las conexiones que proporciona el propio artista.  Contemporáneo, en el sentido más evidente, significa lo que está sucediendo ahora. El arte contemporáneo ha pasado a significar arte producido con una determinada estructura de producción nunca vista antes (en la historia del arte). Ha llegado a designar algo más que el arte del momento presente. Más que un período se refiere a lo que sucede posteriormente al fin de los períodos de una narrativa maestra del arte. Más que a un estilo se refiere a un estilo de utilizar estilos. En un principio, varias propuestas de arte contemporáneo se entendieron como arte moderno que se está haciendo ahora, sin formar un canon cerrado. La distinción entre lo moderno y lo contemporáneo no se esclareció hasta los años setenta y ochenta. Resultando evidente al considerar la necesidad de crear el término posmoderno. Lo que caracteriza a lo contemporáneo es definido por una suerte de unidad estilística que puede ser elevada a criterio y usada como base para desarrollar una capacidad de reconocimiento, no habiendo en
  • 4. 4 tendencias no modernistas como la pintura académica francesa (d. de Cezanne) y el surrealismo. El arte más allá de su límite, o no es parte del alcance de la historia, o es una regresión a alguna forma anterior de arte. Para Greenberg, madurez significa pureza en el sentido en que el término se conecta con lo que Kant quiere decir en el título de su “Crítica de la razón pura”: la razón aplicada a sí misma, sin ocuparse de otra cosa. En correspondencia, el arte puro era el arte aplicado al arte mismo. Mientras que el surrealismo era prácticamente la encarnación de la impureza, interesado en los sueños, el inconsciente, el erotismo y lo misteriosos. Así, según el criterio de Greenberg el arte contemporáneo es impuro.  El modernismo fue local y materialista, interesado por la forma, la superficie, la pigmentación, y el gusto que definían la pintura en su pureza. La pintura modernista, como Greenberg la definió, podía solamente responder a la pregunta: ¿Qué es esto que tengo y que ninguna otra clase de arte tiene? La escultura se hacía ese mismo tipo de preguntas.  Cuando se reveló el perfil de arte moderno, lo hizo porque el arte contemporáneo había mostrado un perfil diferente del moderno. consecuencia la posibilidad de una dirección narrativa. Por eso (más que posmoderno) yo prefiero llamar al contemporáneo, posthistórico. Así, lo contemporáneo es, un período de información desordenada, una condición perfecta de entropía estética, equiparable a un período de una casi perfecta libertad. No existe más el linde de la historia. Todo está permitido.  Lo posmoderno (en opinión de Danto) identifica sólo a un sector del arte contemporáneo, designa un cierto estilo. En el libro de R. Venturi (1966) hay una fórmula: “Elementos que son híbridos más que puros, comprometidos más que claros, ambiguos más que articulados, perversos así como interesantes”. (Por ej. Obras de Rauschenberg, Schnabel, Salle).  En los 60, luego de 1962 como marcando el final del expresionismo abstracto, tendríamos una cantidad de estilos sucediéndose a una velocidad vertiginosa: el campo de color en pintura, abstracción geométrica, neorrealismo francés, pop, op, minimalismo, arte povera, y luego lo que se llamó Nueva Escultura, y luego el arte conceptual. En los 60 hubo un paroxismo de estilos, en el curso de cuya contienda me pareció, primero a través de los nouveaux
  • 5. 5 FILOSOFÍA  El comienzo de la filosofía moderna se piensa a partir de Descartes, “yo pienso”, donde el problema no es tanto cómo son realmente las cosas, sino de cómo alguien, cuya mente está estructurada de cierta manera, está obligado a pensar que son las cosas. Descartes y la filosofía moderna dibujaron un mapa filosófico del universo cuya matriz era la estructura del pensamiento humano. Trayendo las estructuras del pensamiento a la conciencia, donde podemos analizarlas críticamente. Desde que el mundo es definido por el pensamiento, el mundo y nosotros estamos hechos a imagen uno del otro. Aunque el “giro lingüístico” reemplazó las preguntas acerca de qué somos por cómo hablamos hay una continuidad entre las dos etapas.  Con la modernidad, las condiciones de la representación se vuelven centrales, de aquí que el arte, se vuelve su propio tema. Greenberg en su ensayo de 1960 “La pintura modernista” escribió: “La esencia de la modernidad descansa en el uso de los métodos característicos de una disciplina para autocriticarse, no para subvertirla sino para establecerla más firmemente en su área de competencia”. Greenberg toma como realistes y pop, que no había una manera especial de mirar las obras de arte en contraste con lo que he designado “meras cosas reales”, (por ej. Falta de diferencia visible entre la cajas de Brillo Box de Andy Warhol y las de los supermecados). Además, el arte conceptual demostró que no necesariamente debe haber un objeto visual palpable para que algo sea una obra de arte, lo que implica que en la medida en que las apariencias fueran importantes, cualquier cosa podría ser una obra de arte, y que si se fuera a realizar una investigación sobre qué es el arte, sería necesario realizar un giro desde la experiencia sensible hacia el pensamiento. En resumen, un giro hacia la filosofía. (2)  En los 70 el paroxismo disminuyó. Los 70 fue una época en la que debe haber parecido que la historia había perdido su rumbo, hubo momentos, como Patern and Decoration (med. 70, i. 80), pero no parecía haber emergido una dirección discernible.  La conciencia de lo contemporáneo comienza a emerger a mediados de los 70. La tesis de Belting habla también de la “relativa y reciente pérdida de fe en una gran narrativa que determine el modo en que las cosas deben ser vistas”.  Ahora que al menos la visión de una
  • 6. 6 modelo de pensamiento modernista al filósofo Immanuel Kant, concibiéndolo “como el primer modernista verdadero porque fue el primero en criticar el significado mismo de la crítica”. Kant no concibió una filosofía que tan sólo agregara algo a nuestro conocimiento, sino una que respondiera a la pregunta cómo es posible el conocimiento. Supongo que la correspondiente concepción de la pintura debería ser no tanto el representar la apariencia de las cosas, sino responder a la pregunta de cómo la pintura fue posible. La pregunta entonces podría ser: ¿Quién fue el primer pintor modernista? (1) MUSEO  La primera generación de los grandes museos americanos dio por supuesto que sus contenidos deberían ser tesoros de una gran belleza visual que era metáfora de la verdad espiritual. La segunda generación (Museo de Arte Moderno), asumió que la obra de arte tiene que ser definida en términos formalistas y apreciada bajo la perspectiva de una narrativa (en analogía a la que adelantó Greenberg): una historia línea progresiva con la que el visitante debe trabajar, aprendiendo a apreciar la obra de arte junto al aprendizaje de secuencias históricas. Las pinturas, auto-conciencia ha sido alcanzada, la intención de la historia del arte de llegar a una concepción filosófica de sí misma ha finalizado. Entonces los artistas se libraron de la carga histórica y fueron libre para hacer arte en cualquier sentido que desearan, por cualquier propósito que desearan, o sin ningún propósito. Ésta es la marca del arte contemporáneo en contraste con el modernismo.  De todos modos, el arte de los 70 estaba lleno de artistas que no tenían nada que ver con empujar los límites o extender la historia del arte, y sí con poner al arte al servicio de metas personales o políticas. Los artistas tenían toda la herencia de la historia del arte para trabajar, incluyendo la historia de la vanguardia, que puso a disposición todas aquellas posibilidades que había elaborado y que el modernismo hizo lo posible por reprimir. La principal contribución artística de la década fue la emergencia de la imagen apropiada, o sea el “apropiarse” de imágenes con sentido e identidad establecidos y otorgarles significación e identidad frescas.  Estas posibilidades artísticas son la realización y la aplicación de la contribución filosófica desde los 60 hasta la autocomprensión del arte:
  • 7. 7 ahora sin marcos, tal vez considerados como distracciones o propios de una agenda ilusionista, no fueron más ventanas hacia las escenas imaginadas, sino objetos con derecho propio, aun cuando hubieran sido concebidos como ventanas.  Con la llegada de la filosofía al arte lo visual desapareció. Tres ataques a museos establecidos son dignos de mencionarse al respecto. – Cuando Kirk Varnedoe y Adam Copnick admitieron al pop en la sgalerías del Museo de Arte Moderno en 1990. – Cuando Thomas Krens le quitó su adhesión a Kandisky y Chagall para adquirir parte de la colección de Panza (en gran parte conceptual e inexistente como objeto). – Cuando en 1993 Whitney compiló una Bienal consistente en obras que tipificaban el camino real que había seguido el mundo del arte luego del fin del arte. las obras de arte pueden ahora ser imaginadas o producidas como mera cosas reales que no exigen el estatus de arte por aquellas suposiciones en las que no podemos definir las obras de arte en términos de ciertas propiedades visuales que deberían tener. No hay imperativos a priori sobre el aspecto de las obras de arte. Factor que terminó con la agenda modernista.  En los 80 ciertos teóricos consideraron el tema de la muerte de la pintura y basaron sus juicios en la afirmación de que la pintura avanzada parecía mostrar todos los signos de un agotamiento interno o un límite. Un complejo de prácticas dieron lugar a otras aun cuando la forma del nuevo complejo permanece oscura.  Cerca de los 80, surge el neoexpresionismo dando la sensación de que se había encontrado una nueva dirección. Y luego vuelve la sensación de que no había nada. Más tarde nace la sensación de que la característica de este nuevo período era esa ausencia de dirección.  Recientemente, se ha comenzado a sentir que los últimos 25 años, un período de tremenda productividad experimental en las artes visuales sin ninguna dirección narrativa especial, se ha estabilizado como norma.
  • 8. 8 FILOSOFÍA  (2) En 1969 Joseph Kosuth afirmó que la única tarea para un artista de nuestro tiempo “era investigar la naturaleza del mismo arte”. Siguiendo a Hegel, el arte nos invita a la contemplación reflexiva pero no con el fin de producir nuevamente arte, sino para conocer científicamente lo que es el arte. La pregunta filosófica sobre la naturaleza del arte surgió dentro del arte cuando los artistas insistieron contra los límites después de los límites, y encontraron que los límites cedían. Fue solamente en los años 60, cuando se volvió claro que cualquier cosa podía ser una obra de arte, que se pudo pensar filosóficamente sobre el arte. (Entonces) ¿Qué pasa con el arte después del fin del arte, donde “arte después del fin del arte” significa “luego del ascenso a la propia reflexión filosófica”? Donde una obra de arte puede consistir en cualquier objeto legitimado como arte surge la pregunta: ¿Por qué soy yo una obra de arte? Con esta pregunta terminó la historia del modernismo. MUSEO  ¿Qué es lo que un museo posthistórico debe ser o hacer? Hay por lo menos tres modelos,
  • 9. 9 dependiendo del tipo de arte que consideremos, y dependiendo de si se trata de belleza, forma o aquello que debo llamar el compromiso que define nuestra relación con él. El arte contemporáneo es pluralista en intenciones y realizaciones como para permitir ser capturado en una única dimensión y, en efecto, un argumento puede ser que en gran parte sea incompatible con los imperativos de un museo, que requeriría una clase diferente de administración y cuyo interés fuese el de comprometer al arte directamente con la vida – de aquellas personas que no han visto razón para utilizar el museo ni como un tesoro de belleza, ni como un santuario de formas espirituales.  El museo es una parte de la infraestructura del arte que va a tener que vincularse con el fin del arte, y con el arte de después del fin del arte. El artista, la galería, las prácticas de la historia del arte, y la disciplina de estética filosófica, deben, en su conjunto, dar un camino y tornarse diferentes de lo que han sido desde hace mucho tiempo.