SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE HISTORIA 3.
SESIÓN 1.
Actividad 1 ¿qué es la historiografía?
Concepto 1
La Historiografía es la ciencia que se dedica a estudiar y a analizar cómo se ha
dado, a lo largo del tiempo, el registro de hechos históricos por el hombre. La
historiografía podría ser comprendida como la ciencia que hace historia sobre
cómo el ser humano ha hecho historia a lo largo del tiempo, especialmente si se
tiene en cuenta que los métodos, las formas, los objetos de estudio y los intereses
han variado en cada época y espacio.
Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/historia/historiografia.php#ixzz2yFU8Azx4
Concepto 2
Se llama a la historiografía la “ciencia” de la historia. En si, constituye el registro
que, de manera escrita, se realiza de la historia, como la memoria reflejada de
manera explícita por el propio sujeto humano, que realiza una escritura de su
pasado, o de su tiempo. Quien lleva a cabo las tareas es el historiógrafo, que es,
precisamente, quien escribe o describe la historia.
Definicion.mx: http://definicion.mx/historiografia/#ixzz2yFWCqpLf
Actividad 2 elabora tu árbol genealógico Tíos maternos
Abigail, Eunice, Juan, Aime,
Eden, Dinorah, Irene, Mizart,
Jonathan
Tíos paternos
David, Marcos, José,
Eduardo, Argelia
Abuela materna
Eulalia Hernández Jiménez (73)
Abuelo Materno
Juan Modesto Hernández Méndez (+)
Abuela paterna
Feliciana Pacheco Vega (73)
Abuelo paterno
Gregorio Cabrera Chable (73)
Hija
Angélica Areli
(6 meses)
Esposo
Ángel (36)
Mama
Consuelo Hernández
Hernández (60)
Papa
Manuel Cabrera
Pacheco (58)
Sobrino Johan
3 años
Cuñada
Nidia (29)
Cuñada
Guadalupe (23)
Hermano
Manuel (33)
Hermano Walter
(30)
Yo
Alfa Omega
Cabrera Hernández (34)
Actividad 3
En forma individual, analice el impacto que los cursos Metodologías para el aprendizaje de la Historia I y II han tenido en su propia
práctica docente en el área de la historia, dialogando sobre las siguientes cuestiones.
· ¿Cuál o cuáles de los métodos revisados en estos cursos impactó más en su práctica docente? Describa cómo lo usaría en su
práctica.
Me gustó mucho la entrevista a un personaje histórico porque es necesario imaginar los acontecimientos, lugares, el carácter de la
persona, las personas que los rodean, etc.
Lo implementaría en mi aula después de ver un periodo histórico por ejemplo la revolución, la reforma, o la independencia.
Los alumnos investigarían antes acerca del tema, lo desarrollaríamos y cuando tengan los elementos necesarios realizarían su
entrevista a un personaje imaginario.
· ¿Cuáles serían los obstáculos que enfrentaría en la aplicación de estas metodologías a sus cursos?
Un obstáculo siempre latente en el desarrollo del programa escolar es el tiempo, en particular, considero que en cuarto grado los
temas de historia son muy extensos para el bimestre por lo que algunos se ven en mayor o menor profundidad para alcanzar los
tiempos establecidos de evaluación.
Otro obstáculo es la poca costumbre que los alumnos tienen de investigar y de redactar por lo que sería un proceso lento en su
elaboración.
¿Cuáles beneficios considera que encontraría al emplear estas metodologías en sus cursos de la historia?
Primera: los alumnos cuestionarían la información que se ha manejado como cierta lo cual los llevaría a formarse como personas
Analíticas y críticas de las situaciones.
Segunda: Investigarían de forma continua y aprenderían a realizarlo como parte de su aprendizaje.
Tercera: Al compartir e intercambiar información y puntos de vista se fomentaría la habilidad oral, la claridad de expresión e incluso
la autoestima de cada uno al exponer frente a sus compañeros en un ambiente de respeto e igualdad.
Cuarta: se fomentaría el respeto por las ideas de los demás, el esperar turnos de participación y el compañerismo y solidaridad por
el continuo trabajo en equipo.
¿Qué hizo diferente a lo acostumbrado? mire a la asignatura de historia de una forma diferente y la trabaje así ¿Qué dejó de hacer
de lo que habitualmente hacía? Salí de la rutina, del resumen, el cuestionario y la paráfrasis habitual en el trabajo con los textos
históricos. ¿Qué hicieron sus estudiantes? se mostraron más motivados y participativos, además de que se coordinaron muy bien en
equipos ¿Qué produjo lo que usted hizo, dejó de hacer y lo que hicieron sus estudiantes? la forma en que yo propongo el trabajo
con la asignatura propicia que los alumnos muestren interés o apatía, cuando trabajé historia como tradicionalmente se hace, los
alumnos se han mostrado aburridos y los aprendizajes no se logran, porque solo memorizan o recuerdan alguna información.

Más contenido relacionado

Destacado (20)

PPT
Mapamundi
hispanki
 
PDF
ECONOMÍA DEPREDADORA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
PPT
Processo Hominização
Biblioteca AEFC Francisco Cabrita
 
PPTX
Mapas, globos terraqueos y mapamundi ppt
veritomartinm
 
PPTX
La prehistoria diapositivas
MarioRober
 
PPT
La Adolescencia Y La Pubertad
Inter Americana
 
PPT
Eras geologicas
Rodrigo Jiménez
 
PDF
Eras geológicas
Cláudia Moura
 
PPT
La pubertad y los cambios en el ámbito
Carla Zárate
 
PDF
La prehistoria y la edad antigua. Esquema
María Alvarez
 
PPSX
Adolescencia
ELM2
 
PPTX
Los hombres de la prehistoria power point
cyt1989
 
PPTX
Prehistòria
Joan Picas i Casanovas
 
PPT
Power sobre adolescencia
cary1978
 
PPT
Teorias del poblamiento americano
guest5c0214
 
PPTX
Origen y evolucion historica de la familia
Deybi Gomez
 
PPTX
La pubertad y adolescencia
remi2013
 
PPT
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
IES Las Musas
 
PPTX
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Dra. Claudia Rodriguez
 
PPT
TeoríAs De Poblamiento Americano
1patagonia
 
Mapamundi
hispanki
 
ECONOMÍA DEPREDADORA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Processo Hominização
Biblioteca AEFC Francisco Cabrita
 
Mapas, globos terraqueos y mapamundi ppt
veritomartinm
 
La prehistoria diapositivas
MarioRober
 
La Adolescencia Y La Pubertad
Inter Americana
 
Eras geologicas
Rodrigo Jiménez
 
Eras geológicas
Cláudia Moura
 
La pubertad y los cambios en el ámbito
Carla Zárate
 
La prehistoria y la edad antigua. Esquema
María Alvarez
 
Adolescencia
ELM2
 
Los hombres de la prehistoria power point
cyt1989
 
Power sobre adolescencia
cary1978
 
Teorias del poblamiento americano
guest5c0214
 
Origen y evolucion historica de la familia
Deybi Gomez
 
La pubertad y adolescencia
remi2013
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
IES Las Musas
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Dra. Claudia Rodriguez
 
TeoríAs De Poblamiento Americano
1patagonia
 

Similar a Curso historia 3 (20)

DOCX
Impacto de los cursos
Noe Gómez Aguilar
 
PPTX
Met.hist. iii.g.e.d.i
ZOMILUFAS
 
PPTX
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Lorena Pacheco Salazar
 
PPTX
Trabajo final de historia
chenchosolis
 
PPTX
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
PPTX
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
PPTX
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
PPTX
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
PPTX
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
PPTX
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
PPT
Sesion 1
CHABEKELLY
 
DOCX
Actividad 3
SEP
 
PPTX
HISTORIA I ACTIVIDAD 1 Y 2
josefina canul ek
 
PPT
Sesion 1 actividad 2
sandra-salamanca
 
PPT
Sesion 1 actividad 2
sandra-salamanca
 
PPT
Sesion 1 actividad 2
sandra-salamanca
 
DOC
Act. 3 historia iii
Rodolfo Caamal Centurion
 
DOC
Act. 3 historia iii
Rodolfo Caamal Centurion
 
PPTX
Productos finales de historia
yazbeth15
 
Impacto de los cursos
Noe Gómez Aguilar
 
Met.hist. iii.g.e.d.i
ZOMILUFAS
 
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Lorena Pacheco Salazar
 
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Lorena Pacheco Salazar
 
Trabajo final de historia
chenchosolis
 
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
Trabajo de historia
belitzzzimajazz
 
Sesion 1
CHABEKELLY
 
Actividad 3
SEP
 
HISTORIA I ACTIVIDAD 1 Y 2
josefina canul ek
 
Sesion 1 actividad 2
sandra-salamanca
 
Sesion 1 actividad 2
sandra-salamanca
 
Sesion 1 actividad 2
sandra-salamanca
 
Act. 3 historia iii
Rodolfo Caamal Centurion
 
Act. 3 historia iii
Rodolfo Caamal Centurion
 
Productos finales de historia
yazbeth15
 
Publicidad

Más de alfacabrerahernandez (20)

DOCX
Sesión 4 mapa mental de valores
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Sesion 2 organizador gráfico tiempo histórico
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Sesión 3 comparación de métodos
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Sesión 2 organizador grafico tiempo histórico.
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Sesion 4 mapa mental sobre valores
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Sesión 4
alfacabrerahernandez
 
PPTX
Quien mato a maximiliano
alfacabrerahernandez
 
PPTX
Lo que cambia y lo que permanece
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Ach actividad 2.sesion2 modulo2
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Ach actividad4.sesion2.modulo2
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Ach act1.sesion2.modulo2
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Ach actividad 2.sesion2 modulo2
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Curso virtual historia ii sesion 1
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Reflexion final
alfacabrerahernandez
 
PPTX
.Situacion problema
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Narracion la noche del grito
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Ach act6
alfacabrerahernandez
 
DOCX
La valoración de las entrevistas
alfacabrerahernandez
 
DOCX
La historia en diversos tiempos y lugares
alfacabrerahernandez
 
DOCX
Entrevista a don miguel hidalgo y costilla
alfacabrerahernandez
 
Sesión 4 mapa mental de valores
alfacabrerahernandez
 
Sesion 2 organizador gráfico tiempo histórico
alfacabrerahernandez
 
Sesión 3 comparación de métodos
alfacabrerahernandez
 
Sesión 2 organizador grafico tiempo histórico.
alfacabrerahernandez
 
Sesion 4 mapa mental sobre valores
alfacabrerahernandez
 
Quien mato a maximiliano
alfacabrerahernandez
 
Lo que cambia y lo que permanece
alfacabrerahernandez
 
Ach actividad 2.sesion2 modulo2
alfacabrerahernandez
 
Ach actividad4.sesion2.modulo2
alfacabrerahernandez
 
Ach act1.sesion2.modulo2
alfacabrerahernandez
 
Ach actividad 2.sesion2 modulo2
alfacabrerahernandez
 
Curso virtual historia ii sesion 1
alfacabrerahernandez
 
Reflexion final
alfacabrerahernandez
 
.Situacion problema
alfacabrerahernandez
 
Narracion la noche del grito
alfacabrerahernandez
 
La valoración de las entrevistas
alfacabrerahernandez
 
La historia en diversos tiempos y lugares
alfacabrerahernandez
 
Entrevista a don miguel hidalgo y costilla
alfacabrerahernandez
 
Publicidad

Último (20)

DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 

Curso historia 3

  • 1. CURSO DE HISTORIA 3. SESIÓN 1. Actividad 1 ¿qué es la historiografía? Concepto 1 La Historiografía es la ciencia que se dedica a estudiar y a analizar cómo se ha dado, a lo largo del tiempo, el registro de hechos históricos por el hombre. La historiografía podría ser comprendida como la ciencia que hace historia sobre cómo el ser humano ha hecho historia a lo largo del tiempo, especialmente si se tiene en cuenta que los métodos, las formas, los objetos de estudio y los intereses han variado en cada época y espacio. Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/historia/historiografia.php#ixzz2yFU8Azx4 Concepto 2 Se llama a la historiografía la “ciencia” de la historia. En si, constituye el registro que, de manera escrita, se realiza de la historia, como la memoria reflejada de manera explícita por el propio sujeto humano, que realiza una escritura de su pasado, o de su tiempo. Quien lleva a cabo las tareas es el historiógrafo, que es, precisamente, quien escribe o describe la historia. Definicion.mx: http://definicion.mx/historiografia/#ixzz2yFWCqpLf
  • 2. Actividad 2 elabora tu árbol genealógico Tíos maternos Abigail, Eunice, Juan, Aime, Eden, Dinorah, Irene, Mizart, Jonathan Tíos paternos David, Marcos, José, Eduardo, Argelia Abuela materna Eulalia Hernández Jiménez (73) Abuelo Materno Juan Modesto Hernández Méndez (+) Abuela paterna Feliciana Pacheco Vega (73) Abuelo paterno Gregorio Cabrera Chable (73) Hija Angélica Areli (6 meses) Esposo Ángel (36) Mama Consuelo Hernández Hernández (60) Papa Manuel Cabrera Pacheco (58) Sobrino Johan 3 años Cuñada Nidia (29) Cuñada Guadalupe (23) Hermano Manuel (33) Hermano Walter (30) Yo Alfa Omega Cabrera Hernández (34)
  • 3. Actividad 3 En forma individual, analice el impacto que los cursos Metodologías para el aprendizaje de la Historia I y II han tenido en su propia práctica docente en el área de la historia, dialogando sobre las siguientes cuestiones. · ¿Cuál o cuáles de los métodos revisados en estos cursos impactó más en su práctica docente? Describa cómo lo usaría en su práctica. Me gustó mucho la entrevista a un personaje histórico porque es necesario imaginar los acontecimientos, lugares, el carácter de la persona, las personas que los rodean, etc. Lo implementaría en mi aula después de ver un periodo histórico por ejemplo la revolución, la reforma, o la independencia. Los alumnos investigarían antes acerca del tema, lo desarrollaríamos y cuando tengan los elementos necesarios realizarían su entrevista a un personaje imaginario. · ¿Cuáles serían los obstáculos que enfrentaría en la aplicación de estas metodologías a sus cursos? Un obstáculo siempre latente en el desarrollo del programa escolar es el tiempo, en particular, considero que en cuarto grado los temas de historia son muy extensos para el bimestre por lo que algunos se ven en mayor o menor profundidad para alcanzar los tiempos establecidos de evaluación. Otro obstáculo es la poca costumbre que los alumnos tienen de investigar y de redactar por lo que sería un proceso lento en su elaboración. ¿Cuáles beneficios considera que encontraría al emplear estas metodologías en sus cursos de la historia? Primera: los alumnos cuestionarían la información que se ha manejado como cierta lo cual los llevaría a formarse como personas Analíticas y críticas de las situaciones. Segunda: Investigarían de forma continua y aprenderían a realizarlo como parte de su aprendizaje. Tercera: Al compartir e intercambiar información y puntos de vista se fomentaría la habilidad oral, la claridad de expresión e incluso la autoestima de cada uno al exponer frente a sus compañeros en un ambiente de respeto e igualdad. Cuarta: se fomentaría el respeto por las ideas de los demás, el esperar turnos de participación y el compañerismo y solidaridad por el continuo trabajo en equipo.
  • 4. ¿Qué hizo diferente a lo acostumbrado? mire a la asignatura de historia de una forma diferente y la trabaje así ¿Qué dejó de hacer de lo que habitualmente hacía? Salí de la rutina, del resumen, el cuestionario y la paráfrasis habitual en el trabajo con los textos históricos. ¿Qué hicieron sus estudiantes? se mostraron más motivados y participativos, además de que se coordinaron muy bien en equipos ¿Qué produjo lo que usted hizo, dejó de hacer y lo que hicieron sus estudiantes? la forma en que yo propongo el trabajo con la asignatura propicia que los alumnos muestren interés o apatía, cuando trabajé historia como tradicionalmente se hace, los alumnos se han mostrado aburridos y los aprendizajes no se logran, porque solo memorizan o recuerdan alguna información.