SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 7 taller de fotografía 2.0
TALLER DE
FOTOGRAFÍA DIGITAL
Clase 7 “Luz y color”
¿De dónde obtenemos la mejor luz?
• Por la mañana temprano
• Al atardecer
• Días nublados
• Cambios de tiempo
LA ILUMINACIÓN SEGÚN SU
NATURALEZA
Iluminación natural
• La del sol
Iluminación artificial
• Proviene de
cualquier fuente
luminosa fabricada
por el ser humano
Iluminación
ambiental o luz
ambiente
• Puede ser natural o
artificial o ambas a
la vez, la constituye
cualquier tipo de luz
no modificada
utilizada por el
fotógrafo
LA ILUMINACIÓN SEGÚN SU DIRECCIÓN
Iluminación frontaL
• Cuando la luz llega al sujeto desde delante, no produce
sombras visibles, reproduce la máxima cantidad de
detalles pero oculta la textura. El sujeto aparece sin
relieve, siendo reconocido por su forma destacada sobre
el fondo. Esta iluminación recibe el nombre de luz “plana”.
Iluminación lateral.
• Cuando la luz llega a un lado del sujeto ilumina este lado
claramente dejando el otro en completa oscuridad. Las
partes salientes captan la luz y las redondeadas presentan
una gradación suave entre la luz y la sombras en la que
las texturas aparecen muy exageradas. Son las llamadas
“zonas intermedias” entre la luces y las sombras. El
resultado es que el sujeto aparece con un gran relieve
debido a que cualquier parte de él que sobresalga se
reproduce en grandes luces con una sombra negra
asociada. La luz lateral revela muy bien la profundidad de
los objetos tridimensionales, pero da menos detalles e
información que la luz frontal.
Iluminación cenital.
• En el caso de que el foco de luz esté situado encima del
sujeto, las sombras del mismo se proyectan verticalmente
y hacia abajo. La iluminación es similar a la lateral,
produciéndose zonas iluminadas y de sombras en las
partes salientes del sujeto. A diferencia de las dos
anteriores, la iluminación completamente cenital no es un
efecto normal, por lo que resulta poco natural.
LA ILUMINACIÓN SEGÚN SU DIRECCIÓN
Iluminación nadir o inferior.
• Cuando un sujeto es iluminado desde abajo sus partes
salientes quedan brillantemente iluminadas en su lado inferior
quedando las sombras en las partes superiores. Esta
iluminación es totalmente antinatural y se usa para crear un
efecto psicológico de drama, artificio e incluso miedo.
Iluminación contraluz.
• Cuando la luz procede de detrás del sujeto, todas las sombras
se proyectan hacía el observador. Si el fondo es brillante y
uniformemente iluminado todos los cuerpos oscuros del primer
plano aparecen reducidos a siluetas. Este tipo de iluminación
oculta por completo el detalle, suprime el color, la textura y
reduce los objetos tridimensionales a zonas negras planas. Si el
borde del sujeto deja pasar directamente la luz, se forma una
línea por su contorno, que hace que este destaque todavía
más. Es lo que se llama “luz de borde”
SEGÚN EL TIPO DE FUENTE
LUMINOSA (CALIDAD)
• Las sombras proyectadas por un
sujeto iluminado no siempre tienen los
bordes nítidos, a veces se
desvanecen y contrastan poco con las
zonas iluminadas. La “dureza” o
“suavidad” de las sombras son
indicadores de la calidad de la luz, si
bien esta depende esencialmente del
tamaño relativo de la fuente luminosa,
cuanto menor sea la fuente de luz
mayor será la dureza de la luz, en
tanto la luz será más suave cuanto
más extensa sea la fuente de luz.
SEGÚN EL TIPO DE FUENTE
LUMINOSA (CALIDAD)Iluminación o luz dura.
•La luz dura da a las sombras contornos nítidos y marcados.
Es una fuente de luz pequeña y puntual, y cuanto más
puntual sea más nítidas y marcadas serán las sombras.
•La luz dura es idónea para destacar la textura, y los colores
vivos. El fuerte contraste entre la luz y la sombra recorta el
motivo de el entorno, sobre todo si la luz es lateral.
•Son ejemplo de fuentes luminosas duras o pequeñas el flash,
un spot, una bombilla o un sol radiante, que aunque se trate
de una fuente luminosa originariamente grande, por estar tan
distante resulta puntual.
Iluminación o luz semidifusa
•A medida que la fuente luminosa es mayor, la luz se hace
más suave, las sombras siguen estando definidas, pero ya
no tienen bordes nítidos. Al igual que la anterior, esta luz
hace visible el volumen y la textura pero sin el gran contraste
de la luz dura.
•La luz lateral semidifusa, da redondez y volumen sin
sombras vacías y negras. El color es un poco más apagado
que con la luz dura, pero el detalle es muy bueno.
•Son ejemplo de este tipo de luz, también llamada luz
mediana, o procedente de una fuente luminosa mediana, la
luz que entra por una ventana o la luz artificial a través de
una pantalla difusora.
Iluminación o luz suave
•Es una luz muy difusa, formada por una fuente luminosa
grande, que apenas si da sombras, dando una gran
definición a los detalles, si bien la textura es muy pobre.
•La luz suave en exteriores la podemos obtener colocando el
objeto a la sombra y dirigiendo hacia el la luz del sol reflejada
en una superficie blanca grande. También es la producida en
un día nublado, ya que las nubes hacen de pantalla,
difundiendo la luz puntual del sol en todas direcciones.
•En interiores se produce con la luz que entra por las
ventanas, y si esta es muy intensa o del sol, tapándola con
visillos o cristales esmerilados. La luz artificial que la produce
es por ejemplo rebotando una luz puntual, flash o bombilla, al
techo o a una pared.
¿PARA QUÉ SIRVE EL BALANCE DE
BLANCOS?
• Sirve para ajustar el brillo de los colores básicos (RGB), rojo, verde y azul, con el objetivo de que la imagen aparezca más brillante como
color blanco.
• La cámara debe saber cual es el blanco para cada una de las condiciones lumínicas en las que nos encontremos.
• La cámara no entiende de colores, los genera a partir de un único color, el blanco.
• La luz que registra la cámara no siempre es la misma, depende si es artificial, natural, qué hora del día sea.
Existen dos tipos: automático y manual.
MANUAL:
• 1.-soleado (exteriores, sol o mucha luz) nublado (sombras o cielo nublado), tungsteno (bombillas o halógenos), fluorescente.
• Incluso con esta medición dependiendo de la hora del día puede que el balance de blancos no sea preciso.
• 2.- Medir en objeto blanco y calibrar blancos
¿QUÉ ES LA TEMPERATURA DE
COLOR?
• Cada fuente de luz emite una temperatura
de color distinta.
• La dominancia de alguno de los colores del
espectro lumínico sobre los demás, altera
el color blanco hacia el rojo o hacia el azul.
• La temperatura de color se mide en Kelvin.
• 5500 k: luz del día perfecta.
• Días nublados: la temperatura de color
sube, con dominantes en el azul, hasta los
12000 k
• Interiores: temperatura de color baja con
dominantes rojas hasta 2500 k, en las luces
de tungsteno el rojo predomina por los
demás colores.
¿QUÉ ES LA TEMPERATURA DE
COLOR?
BALANCE DE BLANCOS
USANDO LOS PRESETS
Tungsteno o
Incandescente
El balance de blancos se ajusta en un espacio iluminado
por luz incandescente (bombillas).
Fluorescente Para usar con lámparas de vapor de sodio, fluorescentes
blancos o con lámparas de vapor de mercurio.
Luz Día Para los objetos iluminados con la luz del sol
directamente.
Flash Se utiliza cuando disparamos con flash. Ya sea el
integrado o uno externo.
Nuboso Perfecto para emplearlo con luz de día y cielo nublado.
Sombra Se usa con luz de día y sujetos en sombra.
BALANCE DE BLANCOS
USANDO LOS PRESETS
Balance de blancos personalizado
• Elige el modo de balance de blancos personalizado (manual), En
Nikon se identifica con las siglas PRE y ahí realizaremos una
fotografía a una cartulina o papel blanco que se encuentre con la
temperatura de color que tenemos en la escena. A continuación
realizaremos la nueva imagen tomando como referencia la imagen
que acabamos de realizar.
• En Canon vamos a ir a balance de blancos personalizado, tomamos
una foto del blanco que haya en la escena, le damos a OK en la
imagen, y nos quedará registrado el balance de blancos, volvemos a
balance de blancos personalizado y ahí realizamos la imagen con el
balance ajustado.
VOLÚMENES Y TEXTURAS
SOMBRAS
La sombra, la ausencia de luz
respecto al entorno, llega a ser tan
importante en la composición como
la luz. Las sombras son proyectadas
por los objetos o están contenidas
en ellos; son las sombras arrojadas
o propias. Las sombras proyectadas
se forman sobre una superficie
ajena la objeto, mientras que las
otras permanecen dentro de los
límites de éste. En la mayor parte de
los casos, ambas se presentan
simultáneamente.
REFLEJO
La exploración de los reflejos especulares resulta muy
interesante. Es importante recordar que los ángulos de
incidencia y reflexión siempre son iguales. Cuando se mira un
espejo de frente se ve reflejada la propia imagen, pero si se
mira oblicuamente se ven objetos situados también
oblicuamente a su superficie. Sabiendo esto, es fácil calcular
donde hay que colocarse para incluir o excluir un reflejo
determinado.
Los espejos murales dan la oportunidad de presentar a la vez
dos escenas; la que rodea al espejo y la reflejada en él. Si se
fotografía oblicuamente es fácil recoger una figura con su
imagen al lado.
Cuando el sol está bajo, las ventanas y superficies brillantes
de los edificios tienen una luminosidad excepcional. En cosas
planas, como los cristales o el agua tranquila, los reflejos
oblicuaos forman con frecuencia imágenes seriadas que
convierten los contornos en ritmos. Cuando la superficie es
transparente, como por ejemplo el cristal de una escaparate,
se superponen los reflejos y los objetos vistos por
transparencia.
FISIOGRAMAS
• Un fisiograma consiste en pintar o dibujar con luz una imagen, podemos
realizar líneas, formas, combinar retratos y paisajes con diferentes luces
que dibujemos a partir de cualquier fuente de luz puntual. Si realizamos
una fotografía en un lugar donde no existe nada de luz, únicamente se
registrará aquello que se encuentre iluminado durante el tiempo en el que
se capta la toma.
Desde el movimiento de la
cámara
Desde el movimiento de la
fuente de luz
PINTAR CON LUZ
FISIOGRAMAS
Pasos para realizar un fisiograma
Requisitos para lograrlo:
• Uso de trípode
• Exposiciones largas (empezar por
varios segundos)
• Sensibilidad mínima (100 ISO)
• Espacios con muy poca luz
• La luz puede ser desde el sujeto a la
cámara o desde la cámara al sujeto
• Usar linternas, bengalas, laser en
movimiento, así pintaremos con luz en
cada escena elegida.
Pintar con luz desde el
movimiento de la fuente
luminosa
• Para ello debemos seguir los
pasos anteriormente descritos.
Pintar con luz desde el
movimiento de la cámara
• En este caso es la cámara
quien realiza el movimiento con
velocidades lentas y la fuente
luminosa está estática.
Podemos elegir puntos de luz
como farolas, faros de los
coches, velas,…..y realizar un
barrido de luz con la cámara en
diferentes direcciones.
FOTOGRAFÍA NOCTURNA
Los pasos a seguir para realizar
fotografía nocturna
1.- Uso de trípode
2.- Velocidades bajas o BULB
3.- ISO bajo (recomendable usar
ISO 100)
4.- Diafragma: Cuanto más abierto
menor será el tiempo de
exposición, diafragma cerrados
para que los puntos de luz se
conviertan en estrellas.
5.- Colocar trípode en paisajes
con elementos de luces estáticos
y con elementos de luces en
movimiento como las luces de los
autos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Repaso Lenguaje Fotografico
NEGRACHICA
 
PPT
Lenguaje visual fotografía
jalidf
 
PPT
Iluminación
anglvmello
 
DOCX
ANÁLISIS DE IMAGEN
Sandra Calvo López
 
PPTX
Tipos de iluminacion
YARINARAYU
 
PPTX
Elementos de la imagen II
KaritoCmc22
 
PPTX
Composición II
Gustavo Adolfo Vassallo
 
PPTX
Ppt analisis de mi imagen
raquelmzmztice
 
PPT
La iluminacion en la fotografia
ismadread
 
PPT
Tipos de iluminación
Aida
 
PPS
La lectura objetiva de imagenes
Paco Contreras
 
PPT
2. los signos básicos
Eva Sanchez Crespo Romero
 
ODP
ELementos de la imagen
Alfredo Márquez
 
PPTX
E l lenguaje fotografico
olivarodriguez
 
PPT
PresentacióN2
Ricardo P
 
PPT
3.4. Lectura objetiva denotativa de la imágen. Signos básicos del lv 4 . ...
M Teresa Porras Sanchiz
 
PPT
Componer Una Fotografía
Jorge Marulanda
 
PPT
La composición fotográfica
mirkosn
 
PPT
2.1 lectura objetiva de la imagen. aspectos globales 1. iconicidad , mono y ...
M Teresa Porras Sanchiz
 
Repaso Lenguaje Fotografico
NEGRACHICA
 
Lenguaje visual fotografía
jalidf
 
Iluminación
anglvmello
 
ANÁLISIS DE IMAGEN
Sandra Calvo López
 
Tipos de iluminacion
YARINARAYU
 
Elementos de la imagen II
KaritoCmc22
 
Composición II
Gustavo Adolfo Vassallo
 
Ppt analisis de mi imagen
raquelmzmztice
 
La iluminacion en la fotografia
ismadread
 
Tipos de iluminación
Aida
 
La lectura objetiva de imagenes
Paco Contreras
 
2. los signos básicos
Eva Sanchez Crespo Romero
 
ELementos de la imagen
Alfredo Márquez
 
E l lenguaje fotografico
olivarodriguez
 
PresentacióN2
Ricardo P
 
3.4. Lectura objetiva denotativa de la imágen. Signos básicos del lv 4 . ...
M Teresa Porras Sanchiz
 
Componer Una Fotografía
Jorge Marulanda
 
La composición fotográfica
mirkosn
 
2.1 lectura objetiva de la imagen. aspectos globales 1. iconicidad , mono y ...
M Teresa Porras Sanchiz
 

Destacado (19)

DOC
Curriculum Vita 2015 LinkedIn
Andy Whitehouse
 
DOCX
Paper of social media
joey_hazael
 
PPTX
龟兔赛跑的新故事
Lee Huey
 
PDF
MBA Degree
Craig O'Flaherty
 
PPTX
Zoonotic importance of toxoplasmosis
Abraham John
 
PPTX
La ilustración; sociales
Lydia Martinez
 
PPSX
AMND17 Loving couples
avellanacova
 
PDF
Press release- CAP-ISO accreditation
PreveenRamamoorthy
 
PDF
Obesidade uma situação complexa, novidade extremamente importante hormônio ...
Van Der Häägen Brazil
 
PPTX
Tsc seminar 1
Meely Panda
 
ODP
FOTOGRAFÍA DIGITAL
nuria7
 
PDF
La grammaire dl
Gabriela Dospina
 
PDF
Quality of Life and Perception of Aging in Institutionalized and Non-Institu...
Tom Manuel K.
 
PPTX
Tobacco/Nicotine presentation
cmariorenzi
 
PPTX
Free living amebae - Naegleria fowleri - Acanthamoeba - Balamuthia mandrillar...
SOMESHWARAN R
 
PDF
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
Universidad Palermo
 
PPTX
Slr(Statutory Liquidity Ratio)
anant agarwal
 
PDF
Gravis wbg
Kiezfilm
 
PPTX
Significance of CAP accreditation
Bilal Al-kadri
 
Curriculum Vita 2015 LinkedIn
Andy Whitehouse
 
Paper of social media
joey_hazael
 
龟兔赛跑的新故事
Lee Huey
 
MBA Degree
Craig O'Flaherty
 
Zoonotic importance of toxoplasmosis
Abraham John
 
La ilustración; sociales
Lydia Martinez
 
AMND17 Loving couples
avellanacova
 
Press release- CAP-ISO accreditation
PreveenRamamoorthy
 
Obesidade uma situação complexa, novidade extremamente importante hormônio ...
Van Der Häägen Brazil
 
Tsc seminar 1
Meely Panda
 
FOTOGRAFÍA DIGITAL
nuria7
 
La grammaire dl
Gabriela Dospina
 
Quality of Life and Perception of Aging in Institutionalized and Non-Institu...
Tom Manuel K.
 
Tobacco/Nicotine presentation
cmariorenzi
 
Free living amebae - Naegleria fowleri - Acanthamoeba - Balamuthia mandrillar...
SOMESHWARAN R
 
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
Universidad Palermo
 
Slr(Statutory Liquidity Ratio)
anant agarwal
 
Gravis wbg
Kiezfilm
 
Significance of CAP accreditation
Bilal Al-kadri
 

Similar a Clase 7 taller de fotografía 2.0 (20)

PPT
LA ILUMINACIÓN EN LA FOTOGRAFÍA
TONINOT17
 
PPTX
La impresion digital ppt#4.pptm
Emily Channell
 
PPTX
La luz y el color ppt#4.pptm
Emily Channell
 
PPT
La luz
Mariaespinosac
 
PPTX
ILUMINACION sobre la proyecto visual y audiovisual
beawebyredes
 
PPTX
El fenómeno de la luz y su comportamiento
Sandii Kirkland Jones
 
PDF
La iluminación en el estudio fotográfico
Juliana Villamonte
 
PPTX
Iluminacion en fotografia
delianstefany
 
PPTX
Iluminaciòn en la fotografìa
noemimapp283
 
PDF
FOTOGRAFIA-Iluminación
kaas1
 
PPT
Iluminación
Víctor González
 
PPTX
Foto
Reg Yaslin
 
PDF
La luz natural y artificial - dorante
MaraDorante
 
PDF
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 3.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
PPT
5-la-iluminacion.ppt.ppt
CLAU VIAR
 
PPSX
Tarea metro iluminacion ppsx
nialnemer
 
PPT
Iluminacion
paolanicole18
 
PDF
26. Taller de composición e iluminación de estudio autor Alfonso Bustos Toldo...
lidiaperez61
 
PDF
TIPOS DE ILUMINACIÓN (1).pdf
RAULFELIPEVELARDESAN
 
LA ILUMINACIÓN EN LA FOTOGRAFÍA
TONINOT17
 
La impresion digital ppt#4.pptm
Emily Channell
 
La luz y el color ppt#4.pptm
Emily Channell
 
ILUMINACION sobre la proyecto visual y audiovisual
beawebyredes
 
El fenómeno de la luz y su comportamiento
Sandii Kirkland Jones
 
La iluminación en el estudio fotográfico
Juliana Villamonte
 
Iluminacion en fotografia
delianstefany
 
Iluminaciòn en la fotografìa
noemimapp283
 
FOTOGRAFIA-Iluminación
kaas1
 
Iluminación
Víctor González
 
La luz natural y artificial - dorante
MaraDorante
 
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 3.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
5-la-iluminacion.ppt.ppt
CLAU VIAR
 
Tarea metro iluminacion ppsx
nialnemer
 
Iluminacion
paolanicole18
 
26. Taller de composición e iluminación de estudio autor Alfonso Bustos Toldo...
lidiaperez61
 
TIPOS DE ILUMINACIÓN (1).pdf
RAULFELIPEVELARDESAN
 

Más de Violeta Naysa Gil leal (20)

PPTX
Clase 8 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 4 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 3 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 2 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 1 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
PDF
Planificación de género y desarrollo. teoría, práctica y capacitación
Violeta Naysa Gil leal
 
PDF
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Violeta Naysa Gil leal
 
PDF
"El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo" de Gayl...
Violeta Naysa Gil leal
 
PDF
Trayectoria Movimiento Feminista de Chile
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 8 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
PDF
Declaración para Eliminación la Violencia Contra la Mujer
Violeta Naysa Gil leal
 
PDF
Mujeres, Género y Teoría Feminista en las Relaciones Internacionales de Irene...
Violeta Naysa Gil leal
 
PDF
Movimiento Sociocultural de Sonia Montano
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 7 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 6 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 5 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 4 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 3 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 2 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
PPTX
Clase 1 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 8 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 4 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 3 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 2 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 1 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
Planificación de género y desarrollo. teoría, práctica y capacitación
Violeta Naysa Gil leal
 
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Violeta Naysa Gil leal
 
"El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo" de Gayl...
Violeta Naysa Gil leal
 
Trayectoria Movimiento Feminista de Chile
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 8 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
Declaración para Eliminación la Violencia Contra la Mujer
Violeta Naysa Gil leal
 
Mujeres, Género y Teoría Feminista en las Relaciones Internacionales de Irene...
Violeta Naysa Gil leal
 
Movimiento Sociocultural de Sonia Montano
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 7 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 6 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 5 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 4 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 3 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 2 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 1 estudios de género
Violeta Naysa Gil leal
 

Último (20)

PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 

Clase 7 taller de fotografía 2.0

  • 3. ¿De dónde obtenemos la mejor luz? • Por la mañana temprano • Al atardecer • Días nublados • Cambios de tiempo
  • 4. LA ILUMINACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA Iluminación natural • La del sol Iluminación artificial • Proviene de cualquier fuente luminosa fabricada por el ser humano Iluminación ambiental o luz ambiente • Puede ser natural o artificial o ambas a la vez, la constituye cualquier tipo de luz no modificada utilizada por el fotógrafo
  • 5. LA ILUMINACIÓN SEGÚN SU DIRECCIÓN Iluminación frontaL • Cuando la luz llega al sujeto desde delante, no produce sombras visibles, reproduce la máxima cantidad de detalles pero oculta la textura. El sujeto aparece sin relieve, siendo reconocido por su forma destacada sobre el fondo. Esta iluminación recibe el nombre de luz “plana”. Iluminación lateral. • Cuando la luz llega a un lado del sujeto ilumina este lado claramente dejando el otro en completa oscuridad. Las partes salientes captan la luz y las redondeadas presentan una gradación suave entre la luz y la sombras en la que las texturas aparecen muy exageradas. Son las llamadas “zonas intermedias” entre la luces y las sombras. El resultado es que el sujeto aparece con un gran relieve debido a que cualquier parte de él que sobresalga se reproduce en grandes luces con una sombra negra asociada. La luz lateral revela muy bien la profundidad de los objetos tridimensionales, pero da menos detalles e información que la luz frontal. Iluminación cenital. • En el caso de que el foco de luz esté situado encima del sujeto, las sombras del mismo se proyectan verticalmente y hacia abajo. La iluminación es similar a la lateral, produciéndose zonas iluminadas y de sombras en las partes salientes del sujeto. A diferencia de las dos anteriores, la iluminación completamente cenital no es un efecto normal, por lo que resulta poco natural.
  • 6. LA ILUMINACIÓN SEGÚN SU DIRECCIÓN Iluminación nadir o inferior. • Cuando un sujeto es iluminado desde abajo sus partes salientes quedan brillantemente iluminadas en su lado inferior quedando las sombras en las partes superiores. Esta iluminación es totalmente antinatural y se usa para crear un efecto psicológico de drama, artificio e incluso miedo. Iluminación contraluz. • Cuando la luz procede de detrás del sujeto, todas las sombras se proyectan hacía el observador. Si el fondo es brillante y uniformemente iluminado todos los cuerpos oscuros del primer plano aparecen reducidos a siluetas. Este tipo de iluminación oculta por completo el detalle, suprime el color, la textura y reduce los objetos tridimensionales a zonas negras planas. Si el borde del sujeto deja pasar directamente la luz, se forma una línea por su contorno, que hace que este destaque todavía más. Es lo que se llama “luz de borde”
  • 7. SEGÚN EL TIPO DE FUENTE LUMINOSA (CALIDAD) • Las sombras proyectadas por un sujeto iluminado no siempre tienen los bordes nítidos, a veces se desvanecen y contrastan poco con las zonas iluminadas. La “dureza” o “suavidad” de las sombras son indicadores de la calidad de la luz, si bien esta depende esencialmente del tamaño relativo de la fuente luminosa, cuanto menor sea la fuente de luz mayor será la dureza de la luz, en tanto la luz será más suave cuanto más extensa sea la fuente de luz.
  • 8. SEGÚN EL TIPO DE FUENTE LUMINOSA (CALIDAD)Iluminación o luz dura. •La luz dura da a las sombras contornos nítidos y marcados. Es una fuente de luz pequeña y puntual, y cuanto más puntual sea más nítidas y marcadas serán las sombras. •La luz dura es idónea para destacar la textura, y los colores vivos. El fuerte contraste entre la luz y la sombra recorta el motivo de el entorno, sobre todo si la luz es lateral. •Son ejemplo de fuentes luminosas duras o pequeñas el flash, un spot, una bombilla o un sol radiante, que aunque se trate de una fuente luminosa originariamente grande, por estar tan distante resulta puntual. Iluminación o luz semidifusa •A medida que la fuente luminosa es mayor, la luz se hace más suave, las sombras siguen estando definidas, pero ya no tienen bordes nítidos. Al igual que la anterior, esta luz hace visible el volumen y la textura pero sin el gran contraste de la luz dura. •La luz lateral semidifusa, da redondez y volumen sin sombras vacías y negras. El color es un poco más apagado que con la luz dura, pero el detalle es muy bueno. •Son ejemplo de este tipo de luz, también llamada luz mediana, o procedente de una fuente luminosa mediana, la luz que entra por una ventana o la luz artificial a través de una pantalla difusora. Iluminación o luz suave •Es una luz muy difusa, formada por una fuente luminosa grande, que apenas si da sombras, dando una gran definición a los detalles, si bien la textura es muy pobre. •La luz suave en exteriores la podemos obtener colocando el objeto a la sombra y dirigiendo hacia el la luz del sol reflejada en una superficie blanca grande. También es la producida en un día nublado, ya que las nubes hacen de pantalla, difundiendo la luz puntual del sol en todas direcciones. •En interiores se produce con la luz que entra por las ventanas, y si esta es muy intensa o del sol, tapándola con visillos o cristales esmerilados. La luz artificial que la produce es por ejemplo rebotando una luz puntual, flash o bombilla, al techo o a una pared.
  • 9. ¿PARA QUÉ SIRVE EL BALANCE DE BLANCOS? • Sirve para ajustar el brillo de los colores básicos (RGB), rojo, verde y azul, con el objetivo de que la imagen aparezca más brillante como color blanco. • La cámara debe saber cual es el blanco para cada una de las condiciones lumínicas en las que nos encontremos. • La cámara no entiende de colores, los genera a partir de un único color, el blanco. • La luz que registra la cámara no siempre es la misma, depende si es artificial, natural, qué hora del día sea. Existen dos tipos: automático y manual. MANUAL: • 1.-soleado (exteriores, sol o mucha luz) nublado (sombras o cielo nublado), tungsteno (bombillas o halógenos), fluorescente. • Incluso con esta medición dependiendo de la hora del día puede que el balance de blancos no sea preciso. • 2.- Medir en objeto blanco y calibrar blancos
  • 10. ¿QUÉ ES LA TEMPERATURA DE COLOR? • Cada fuente de luz emite una temperatura de color distinta. • La dominancia de alguno de los colores del espectro lumínico sobre los demás, altera el color blanco hacia el rojo o hacia el azul. • La temperatura de color se mide en Kelvin. • 5500 k: luz del día perfecta. • Días nublados: la temperatura de color sube, con dominantes en el azul, hasta los 12000 k • Interiores: temperatura de color baja con dominantes rojas hasta 2500 k, en las luces de tungsteno el rojo predomina por los demás colores.
  • 11. ¿QUÉ ES LA TEMPERATURA DE COLOR?
  • 12. BALANCE DE BLANCOS USANDO LOS PRESETS Tungsteno o Incandescente El balance de blancos se ajusta en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas). Fluorescente Para usar con lámparas de vapor de sodio, fluorescentes blancos o con lámparas de vapor de mercurio. Luz Día Para los objetos iluminados con la luz del sol directamente. Flash Se utiliza cuando disparamos con flash. Ya sea el integrado o uno externo. Nuboso Perfecto para emplearlo con luz de día y cielo nublado. Sombra Se usa con luz de día y sujetos en sombra.
  • 13. BALANCE DE BLANCOS USANDO LOS PRESETS Balance de blancos personalizado • Elige el modo de balance de blancos personalizado (manual), En Nikon se identifica con las siglas PRE y ahí realizaremos una fotografía a una cartulina o papel blanco que se encuentre con la temperatura de color que tenemos en la escena. A continuación realizaremos la nueva imagen tomando como referencia la imagen que acabamos de realizar. • En Canon vamos a ir a balance de blancos personalizado, tomamos una foto del blanco que haya en la escena, le damos a OK en la imagen, y nos quedará registrado el balance de blancos, volvemos a balance de blancos personalizado y ahí realizamos la imagen con el balance ajustado.
  • 14. VOLÚMENES Y TEXTURAS SOMBRAS La sombra, la ausencia de luz respecto al entorno, llega a ser tan importante en la composición como la luz. Las sombras son proyectadas por los objetos o están contenidas en ellos; son las sombras arrojadas o propias. Las sombras proyectadas se forman sobre una superficie ajena la objeto, mientras que las otras permanecen dentro de los límites de éste. En la mayor parte de los casos, ambas se presentan simultáneamente.
  • 15. REFLEJO La exploración de los reflejos especulares resulta muy interesante. Es importante recordar que los ángulos de incidencia y reflexión siempre son iguales. Cuando se mira un espejo de frente se ve reflejada la propia imagen, pero si se mira oblicuamente se ven objetos situados también oblicuamente a su superficie. Sabiendo esto, es fácil calcular donde hay que colocarse para incluir o excluir un reflejo determinado. Los espejos murales dan la oportunidad de presentar a la vez dos escenas; la que rodea al espejo y la reflejada en él. Si se fotografía oblicuamente es fácil recoger una figura con su imagen al lado. Cuando el sol está bajo, las ventanas y superficies brillantes de los edificios tienen una luminosidad excepcional. En cosas planas, como los cristales o el agua tranquila, los reflejos oblicuaos forman con frecuencia imágenes seriadas que convierten los contornos en ritmos. Cuando la superficie es transparente, como por ejemplo el cristal de una escaparate, se superponen los reflejos y los objetos vistos por transparencia.
  • 16. FISIOGRAMAS • Un fisiograma consiste en pintar o dibujar con luz una imagen, podemos realizar líneas, formas, combinar retratos y paisajes con diferentes luces que dibujemos a partir de cualquier fuente de luz puntual. Si realizamos una fotografía en un lugar donde no existe nada de luz, únicamente se registrará aquello que se encuentre iluminado durante el tiempo en el que se capta la toma. Desde el movimiento de la cámara Desde el movimiento de la fuente de luz PINTAR CON LUZ
  • 17. FISIOGRAMAS Pasos para realizar un fisiograma Requisitos para lograrlo: • Uso de trípode • Exposiciones largas (empezar por varios segundos) • Sensibilidad mínima (100 ISO) • Espacios con muy poca luz • La luz puede ser desde el sujeto a la cámara o desde la cámara al sujeto • Usar linternas, bengalas, laser en movimiento, así pintaremos con luz en cada escena elegida. Pintar con luz desde el movimiento de la fuente luminosa • Para ello debemos seguir los pasos anteriormente descritos. Pintar con luz desde el movimiento de la cámara • En este caso es la cámara quien realiza el movimiento con velocidades lentas y la fuente luminosa está estática. Podemos elegir puntos de luz como farolas, faros de los coches, velas,…..y realizar un barrido de luz con la cámara en diferentes direcciones.
  • 18. FOTOGRAFÍA NOCTURNA Los pasos a seguir para realizar fotografía nocturna 1.- Uso de trípode 2.- Velocidades bajas o BULB 3.- ISO bajo (recomendable usar ISO 100) 4.- Diafragma: Cuanto más abierto menor será el tiempo de exposición, diafragma cerrados para que los puntos de luz se conviertan en estrellas. 5.- Colocar trípode en paisajes con elementos de luces estáticos y con elementos de luces en movimiento como las luces de los autos.