SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
SIGLO XIX EN MÉXICO
Andrea	
  Salcedo	
  
ARQUITECTURA
DEL MÉXICO
INDEPENDIENTE
¿Qué pasaba
en el siglo
xix?
UN MÉXICO NUEVO, CORREGIDO
Y AUMENTADO
•  Después de haber consumado su Independencia, había
dejado atrás sus fisonomías indígena y colonial. Ya no lo
definían ni Tenochtitlán ni Nueva España, aunque ambos lo
hubiesen forjado.
•  Se implantaron Las Leyes de Reforma, las cuales
planteaban un examen de las bases históricas y filosóficas
de la sociedad mexicana. Negaban tanto el pasado indígena
como el catolicismo colonial al promover la disolución de
las asociaciones religiosas y la propiedad comunal indígena;
proponían la separación de la Iglesia y el Estado; la
desamortización de los bienes eclesiásticos y la libertad de
enseñanza
Benito Juárez
•  Juárez quería fundar una nueva
sociedad sustituyendo la
tradición del catolicismo por
una afirmación igualmente
universal: la libertad e igualdad
de todos los hombres ante la
ley.

•  Con Las Leyes de Reforma ya
no se concebía a todos los
hombres como hijos de Dios
sino iguales ante la ley.

•  El poder sería de quien lo
tomase y Porfirio Díaz, en
nombre de la ideología liberal,
subió al poder e implantó una
dictadura que duró 30 años.
Porfirio Díaz
•  Se restableció la paz. pero no
hubo democracia. Organizó el
país, pero restauró los privilegios
y permitió la prolongación del
feudalismo. Estimuló el comercio,
construyó ferrocarriles, saldó las
deudas de la Hacienda Pública y
creó las primeras industrias
modernas, pero abrió sus puertas
al capitalismo anglosajón. 
•  Promovió el progreso, la ciencia,
la industria y el libre comercio.
Sus ideales fueron los de la
b u r g u e s í a e u r o p e a : l o s
intelectuales asumieron la
filosofía positivista europea de
progreso y los poetas y los
pintores imitaron a los artistas
franceses y la aristocracia
mexicana se convirtió en una
clase urbana civilizada y culta.
Revolución mexicana
•  La	
  Revolución	
  de	
  1910	
  trató	
  de	
  rec4ficar	
  el	
  rumbo	
  de	
  la	
  nación	
  en	
  todos	
  
sen4dos.	
   Se	
   propuso	
   liquidar	
   el	
   régimen	
   feudal;	
   transformar	
   al	
   país	
  
mediante	
   la	
   industria	
   y	
   la	
   técnica;	
   acabar	
   con	
   su	
   dependencia	
   cultural,	
  
económica	
  y	
  polí4ca;	
  reinstaurar	
  una	
  verdadera	
  democracia	
  social;	
  hacer	
  
de	
  México	
  una	
  nación	
  moderna	
  pero	
  sin	
  traicionar	
  sus	
  orígenes.	
  
Revolución cultural
•  Justo Sierra había fundado la Universidad, pues pensaba
que la ciencia y la razón eran los únicos asideros confiables
para el hombre. 

•  Decía que la verdad no estaba hecha ni era absoluta, sino
que estaba repartida en las verdades particulares de cada
ciencia. Reconstruir esa verdad era una de las tareas de la
época. 

•  Muchos intelectuales se unieron a su lucha, emprendiendo
una critica de descrédito sobre la filosofía positivista del
Porfiriato. Su inquietud y descontento coincidieron con los
del país en su búsqueda de sí mismo. Su influencia en la
renovación cultural del país fue decisiva.

•  Una vez terminado el periodo militar revolucionario,
muchos de estos jóvenes intelectuales colaboraron con los
gobiernos revolucionarios como consejeros y estudiaron
economía, sociología, desarrollo internacional, pedagogía o
agronomía. Con excepción de los pintores (a los que se les
encargó los muros públicos), el resto de los intelectuales
intervinieron en proyectos de leyes, planes de gobierno,
misiones confidenciales, tareas educativas, fundación de
escuelas y bancos de refacciones agrarias; influyeron en
asuntos diplomáticos, comerciales y administrativos.
Lázaro cárdenas
•  Se propuso recuperar las riquezas
nacionales nacionalizando el petróleo,
ferrocarriles y otras industrias, pero
ante la presión imperialista tuvo que
suspender las expropiaciones. Creó
industrias y mejoró la economía. Poco
a poco surgió una clase obrera y una
burguesía.
•  En cultura, al abrir las puertas de
México a los vencidos de la guerra
civil española, Ias abrió a muchos
profesores, artistas, filósofos,
escritores y científicos que venían
entre ellos y a los cuales se debe, en
parte, el renacimiento de la cultura
mexicana, sobre todo en filosofía,
pues los nuevos maestros, con gran
sabiduría y entendimiento del sentido
de su misión educativa, más que
ofrecer a los jóvenes una filosofía, les
enseñaron los medios para crearla.
Arquitectura
en México
durante el
siglo xix
Estilos
•  La	
  arquitectura	
  neoclásica	
  mostró	
  de	
  forma	
  evidente	
  y	
  veraz	
  la	
  conciencia	
  del	
  momento	
  histórico-­‐
cultural	
  en	
  la	
  construcción	
  de	
  iglesias,	
  palacios	
  y	
  edificios	
  de	
  arquitectos	
  tanto	
  españoles	
  como	
  
criollos.	
  
	
  
•  El	
  más	
  notable	
  arquitecto	
  fue	
  el	
  español	
  Manuel	
  Tolsá,	
  maestro	
  de	
  la	
  Academia	
  entre	
  cuyas	
  obras	
  
se	
  encuentra	
  el	
  Palacio	
  o	
  Colegio	
  de	
  Minería,	
  edificio	
  de	
  tres	
  pisos	
  en	
  cuya	
  fachada	
  alternan	
  los	
  
órdenes	
  dórico	
  y	
  corin4o	
  y	
  cuyo	
  cuerpo	
  que	
  con4ene	
  el	
  pa4o,	
  escalera,	
  capilla	
  y	
  salón	
  de	
  actos	
  es	
  
de	
  una	
  imponente	
  monumentalidad.	
  Tolsá	
  fue	
  además	
  pintor	
  y	
  escultor	
  y	
  legó	
  en	
  escultura	
  la	
  
estatua	
  ecuestre	
  de	
  Carlos	
  IV,	
  verdadero	
  tesoro	
  neoclásico.	
  
	
  
•  Entre	
  los	
  arquitectos	
  criollos	
  se	
  pueden	
  citar	
  a	
  Damián	
  Or4z	
  y	
  a	
  Francisco	
  Eduardo	
  Tresguerras,	
  
quien	
  no	
  solamente	
  fue	
  arquitecto	
  sino	
  además	
  pintor,	
  grabador	
  escultor	
  y	
  músico,	
  este	
  úl4mo	
  
atacó	
  vehementemente	
  al	
  tradicionalismo	
  y	
  sus	
  manifestaciones	
  ultrabarrocas,	
  cri4cando	
  además	
  
cáus4camente	
  a	
  los	
  gobernantes	
  del	
  México	
  independiente	
  que	
  no	
  cumplian	
  con	
  el	
  compromiso	
  de	
  
liberación	
  y	
  progreso	
  nacional.	
  Gracias	
  a	
  su	
  prolífica	
  obra,	
  el	
  Neoclásico	
  se	
  extendió	
  por	
  toda	
  la	
  
región	
  del	
  Bajio.	
  
	
  
•  Fundamentada	
  en	
  el	
  Roman4cismo,	
  la	
  arquitectura	
  tuvo	
  un	
  gran	
  florecimiento	
  a	
  fines	
  del	
  siglo	
  XIX:	
  
ruptura	
  y	
  cri4ca	
  del	
  arte	
  que	
  le	
  precedia	
  y	
  se	
  abocó	
  a	
  la	
  búsqueda	
  de	
  una	
  nueva	
  iden4dad.	
  Este	
  
nuevo	
  es4lo	
  incorporó	
  y	
  adaptó	
  en	
  sus	
  formas	
  todos	
  los	
  es4los	
  arquitectónicos,	
  desde	
  el	
  neogó4co	
  
hasta	
  el	
  Art	
  Nouveau;	
  eclec4cismo	
  que	
  fue	
  el	
  fundamento	
  y	
  el	
  sen4do	
  verdadero	
  de	
  esta	
  época	
  
que	
  culminó	
  con	
  la	
  Revolución	
  Mexicana	
  de	
  1910.	
  
Museo de Antropología, Paseo de Montejo, Mérida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
partido arquitectónico
Urban-boy
 
PPTX
Philip Johnson
Helena Mfc
 
PPTX
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Elizabeth Vadillo
 
PPTX
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
IsairyPM
 
PPTX
La arquitectura moderna
Sylvia Nucete Guillen
 
PPTX
Estetica en la arquitectura
Axel Cañedo
 
PDF
Arquitectura siglo XXI - Argentina
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
PDF
Paradigmas de la arquitectura
Brenda Lalala
 
PPSX
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Fabiola Aranda
 
PPSX
Arte de méxico de 1950 1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivas
Fabiola Aranda
 
PPTX
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 
PPSX
Supramodernidad en Arquitectura - Brianda Yadira Martínez Medrano
Fabiola Aranda
 
PDF
Urbanismo neoclásico
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
PPT
Analisis de sitio
Olyanka Arguello
 
PPTX
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
YeniferCarol
 
PPTX
Arquitectura posmoderna
GUADALUPE SOTELO
 
PPT
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
kikapu8
 
PPT
Metabolismo japonés
Chris Enriquez
 
PDF
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
Jonathan Esbert
 
PDF
Casa farnworth mies van der rohe
arq_d_d
 
partido arquitectónico
Urban-boy
 
Philip Johnson
Helena Mfc
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Elizabeth Vadillo
 
Posmodernismo - Teoria II ( Grupo B)
IsairyPM
 
La arquitectura moderna
Sylvia Nucete Guillen
 
Estetica en la arquitectura
Axel Cañedo
 
Arquitectura siglo XXI - Argentina
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Paradigmas de la arquitectura
Brenda Lalala
 
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Fabiola Aranda
 
Arte de méxico de 1950 1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivas
Fabiola Aranda
 
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 
Supramodernidad en Arquitectura - Brianda Yadira Martínez Medrano
Fabiola Aranda
 
Urbanismo neoclásico
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Analisis de sitio
Olyanka Arguello
 
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
YeniferCarol
 
Arquitectura posmoderna
GUADALUPE SOTELO
 
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
kikapu8
 
Metabolismo japonés
Chris Enriquez
 
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
Jonathan Esbert
 
Casa farnworth mies van der rohe
arq_d_d
 

Similar a La Arquitectura en México durante el siglo XIX (20)

PDF
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Tonas Stark Tecuatl Lopez
 
PDF
Unidad 3 Siglo XIX, relacionado a la arquitectura
ramirezanny1
 
PPTX
Arquitectura Contemporánea
Charlsarq
 
DOCX
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
Rosa Angélica Rivera Díaz
 
PPTX
Presentac..
phacko19
 
PPTX
Neoclasicismo en la Nueva España
Mariana Hernandez
 
PPTX
Arte mexicano del siglo XX
Jahazielx3
 
PDF
Luis Barragan arquitectura moderna en mexico
araceli ramos
 
PPSX
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503
Fabiola Aranda
 
PPTX
Latino america, historia de la arquitectura IV
Yujanny Clak
 
PPTX
Linea del tiempo historia del arte
Rodrigo Cabañas
 
DOCX
La arquitectura modernista en la ciudad de méxico
Antony Gutierrez Garcia
 
PDF
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
MuseoRegionaldeAguascalientes
 
DOCX
Mexico en los siglos xix y xx
noe1106
 
PPTX
Arquitectura en el porfiriato
Carlos Miranda San Roman
 
PDF
S5 ALONDRA DIAZ GONZALEZ CON EL NUEVO MODERNISMO
ALONDRAGUADALUPEDIAZ3
 
DOC
Cultura y sociedad porfiriato
Gloria Rivera
 
PPTX
U6.3 Arte del país. Moderno y posrevolucionario (AHAC)
Berenice V
 
PDF
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
PPTX
Historia de la cultura mexicana 1850 - 1900
Marien Espinosa Garay
 
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Tonas Stark Tecuatl Lopez
 
Unidad 3 Siglo XIX, relacionado a la arquitectura
ramirezanny1
 
Arquitectura Contemporánea
Charlsarq
 
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
Rosa Angélica Rivera Díaz
 
Presentac..
phacko19
 
Neoclasicismo en la Nueva España
Mariana Hernandez
 
Arte mexicano del siglo XX
Jahazielx3
 
Luis Barragan arquitectura moderna en mexico
araceli ramos
 
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503
Fabiola Aranda
 
Latino america, historia de la arquitectura IV
Yujanny Clak
 
Linea del tiempo historia del arte
Rodrigo Cabañas
 
La arquitectura modernista en la ciudad de méxico
Antony Gutierrez Garcia
 
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
MuseoRegionaldeAguascalientes
 
Mexico en los siglos xix y xx
noe1106
 
Arquitectura en el porfiriato
Carlos Miranda San Roman
 
S5 ALONDRA DIAZ GONZALEZ CON EL NUEVO MODERNISMO
ALONDRAGUADALUPEDIAZ3
 
Cultura y sociedad porfiriato
Gloria Rivera
 
U6.3 Arte del país. Moderno y posrevolucionario (AHAC)
Berenice V
 
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Historia de la cultura mexicana 1850 - 1900
Marien Espinosa Garay
 
Publicidad

Más de Andrea Salcedo (19)

PDF
La enseñanza del arte y sus funciones
Andrea Salcedo
 
PDF
AGRINOS
Andrea Salcedo
 
PDF
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Andrea Salcedo
 
PDF
La Educación en la Artes
Andrea Salcedo
 
PDF
Periodo Neoclásico en México
Andrea Salcedo
 
PDF
CUBISMO
Andrea Salcedo
 
PDF
Instalación Artistica
Andrea Salcedo
 
PDF
Performance Art
Andrea Salcedo
 
PDF
Video Arte
Andrea Salcedo
 
PDF
Pixel Art
Andrea Salcedo
 
PDF
Periodo del Realismo
Andrea Salcedo
 
PDF
Fotografía Digital
Andrea Salcedo
 
PDF
Arte Digital
Andrea Salcedo
 
PDF
Ilustración Digital
Andrea Salcedo
 
PDF
Ilustración Urbana
Andrea Salcedo
 
PPTX
Periodo Neoclásico Occidental
Andrea Salcedo
 
PPTX
La relación con Dios
Andrea Salcedo
 
PPTX
Teoria imitativa
Andrea Salcedo
 
PPTX
Teorías de los lenguajes del arte
Andrea Salcedo
 
La enseñanza del arte y sus funciones
Andrea Salcedo
 
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Andrea Salcedo
 
La Educación en la Artes
Andrea Salcedo
 
Periodo Neoclásico en México
Andrea Salcedo
 
Instalación Artistica
Andrea Salcedo
 
Performance Art
Andrea Salcedo
 
Video Arte
Andrea Salcedo
 
Pixel Art
Andrea Salcedo
 
Periodo del Realismo
Andrea Salcedo
 
Fotografía Digital
Andrea Salcedo
 
Arte Digital
Andrea Salcedo
 
Ilustración Digital
Andrea Salcedo
 
Ilustración Urbana
Andrea Salcedo
 
Periodo Neoclásico Occidental
Andrea Salcedo
 
La relación con Dios
Andrea Salcedo
 
Teoria imitativa
Andrea Salcedo
 
Teorías de los lenguajes del arte
Andrea Salcedo
 
Publicidad

Último (20)

PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPSX
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

La Arquitectura en México durante el siglo XIX

  • 1. SIGLO XIX EN MÉXICO Andrea  Salcedo   ARQUITECTURA DEL MÉXICO INDEPENDIENTE
  • 2. ¿Qué pasaba en el siglo xix?
  • 3. UN MÉXICO NUEVO, CORREGIDO Y AUMENTADO •  Después de haber consumado su Independencia, había dejado atrás sus fisonomías indígena y colonial. Ya no lo definían ni Tenochtitlán ni Nueva España, aunque ambos lo hubiesen forjado. •  Se implantaron Las Leyes de Reforma, las cuales planteaban un examen de las bases históricas y filosóficas de la sociedad mexicana. Negaban tanto el pasado indígena como el catolicismo colonial al promover la disolución de las asociaciones religiosas y la propiedad comunal indígena; proponían la separación de la Iglesia y el Estado; la desamortización de los bienes eclesiásticos y la libertad de enseñanza
  • 4. Benito Juárez •  Juárez quería fundar una nueva sociedad sustituyendo la tradición del catolicismo por una afirmación igualmente universal: la libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley. •  Con Las Leyes de Reforma ya no se concebía a todos los hombres como hijos de Dios sino iguales ante la ley. •  El poder sería de quien lo tomase y Porfirio Díaz, en nombre de la ideología liberal, subió al poder e implantó una dictadura que duró 30 años.
  • 5. Porfirio Díaz •  Se restableció la paz. pero no hubo democracia. Organizó el país, pero restauró los privilegios y permitió la prolongación del feudalismo. Estimuló el comercio, construyó ferrocarriles, saldó las deudas de la Hacienda Pública y creó las primeras industrias modernas, pero abrió sus puertas al capitalismo anglosajón. •  Promovió el progreso, la ciencia, la industria y el libre comercio. Sus ideales fueron los de la b u r g u e s í a e u r o p e a : l o s intelectuales asumieron la filosofía positivista europea de progreso y los poetas y los pintores imitaron a los artistas franceses y la aristocracia mexicana se convirtió en una clase urbana civilizada y culta.
  • 6. Revolución mexicana •  La  Revolución  de  1910  trató  de  rec4ficar  el  rumbo  de  la  nación  en  todos   sen4dos.   Se   propuso   liquidar   el   régimen   feudal;   transformar   al   país   mediante   la   industria   y   la   técnica;   acabar   con   su   dependencia   cultural,   económica  y  polí4ca;  reinstaurar  una  verdadera  democracia  social;  hacer   de  México  una  nación  moderna  pero  sin  traicionar  sus  orígenes.  
  • 7. Revolución cultural •  Justo Sierra había fundado la Universidad, pues pensaba que la ciencia y la razón eran los únicos asideros confiables para el hombre. •  Decía que la verdad no estaba hecha ni era absoluta, sino que estaba repartida en las verdades particulares de cada ciencia. Reconstruir esa verdad era una de las tareas de la época. •  Muchos intelectuales se unieron a su lucha, emprendiendo una critica de descrédito sobre la filosofía positivista del Porfiriato. Su inquietud y descontento coincidieron con los del país en su búsqueda de sí mismo. Su influencia en la renovación cultural del país fue decisiva. •  Una vez terminado el periodo militar revolucionario, muchos de estos jóvenes intelectuales colaboraron con los gobiernos revolucionarios como consejeros y estudiaron economía, sociología, desarrollo internacional, pedagogía o agronomía. Con excepción de los pintores (a los que se les encargó los muros públicos), el resto de los intelectuales intervinieron en proyectos de leyes, planes de gobierno, misiones confidenciales, tareas educativas, fundación de escuelas y bancos de refacciones agrarias; influyeron en asuntos diplomáticos, comerciales y administrativos.
  • 8. Lázaro cárdenas •  Se propuso recuperar las riquezas nacionales nacionalizando el petróleo, ferrocarriles y otras industrias, pero ante la presión imperialista tuvo que suspender las expropiaciones. Creó industrias y mejoró la economía. Poco a poco surgió una clase obrera y una burguesía. •  En cultura, al abrir las puertas de México a los vencidos de la guerra civil española, Ias abrió a muchos profesores, artistas, filósofos, escritores y científicos que venían entre ellos y a los cuales se debe, en parte, el renacimiento de la cultura mexicana, sobre todo en filosofía, pues los nuevos maestros, con gran sabiduría y entendimiento del sentido de su misión educativa, más que ofrecer a los jóvenes una filosofía, les enseñaron los medios para crearla.
  • 10. Estilos •  La  arquitectura  neoclásica  mostró  de  forma  evidente  y  veraz  la  conciencia  del  momento  histórico-­‐ cultural  en  la  construcción  de  iglesias,  palacios  y  edificios  de  arquitectos  tanto  españoles  como   criollos.     •  El  más  notable  arquitecto  fue  el  español  Manuel  Tolsá,  maestro  de  la  Academia  entre  cuyas  obras   se  encuentra  el  Palacio  o  Colegio  de  Minería,  edificio  de  tres  pisos  en  cuya  fachada  alternan  los   órdenes  dórico  y  corin4o  y  cuyo  cuerpo  que  con4ene  el  pa4o,  escalera,  capilla  y  salón  de  actos  es   de  una  imponente  monumentalidad.  Tolsá  fue  además  pintor  y  escultor  y  legó  en  escultura  la   estatua  ecuestre  de  Carlos  IV,  verdadero  tesoro  neoclásico.     •  Entre  los  arquitectos  criollos  se  pueden  citar  a  Damián  Or4z  y  a  Francisco  Eduardo  Tresguerras,   quien  no  solamente  fue  arquitecto  sino  además  pintor,  grabador  escultor  y  músico,  este  úl4mo   atacó  vehementemente  al  tradicionalismo  y  sus  manifestaciones  ultrabarrocas,  cri4cando  además   cáus4camente  a  los  gobernantes  del  México  independiente  que  no  cumplian  con  el  compromiso  de   liberación  y  progreso  nacional.  Gracias  a  su  prolífica  obra,  el  Neoclásico  se  extendió  por  toda  la   región  del  Bajio.     •  Fundamentada  en  el  Roman4cismo,  la  arquitectura  tuvo  un  gran  florecimiento  a  fines  del  siglo  XIX:   ruptura  y  cri4ca  del  arte  que  le  precedia  y  se  abocó  a  la  búsqueda  de  una  nueva  iden4dad.  Este   nuevo  es4lo  incorporó  y  adaptó  en  sus  formas  todos  los  es4los  arquitectónicos,  desde  el  neogó4co   hasta  el  Art  Nouveau;  eclec4cismo  que  fue  el  fundamento  y  el  sen4do  verdadero  de  esta  época   que  culminó  con  la  Revolución  Mexicana  de  1910.  
  • 11. Museo de Antropología, Paseo de Montejo, Mérida