SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura Contemporánea.
INTEGRANTES:
GUTIÉRREZ LÓPEZ CARLA BEATRIZ.
RUEDAS CANCHOLA MARCELINO DE JESÚS.
VALDIVIA RUÍZ JOSÉ ALEJANDRO.
LIC. EN ARQUITECTURA.
PROFESOR: ARQ. RICARDO PALACIOS.
ASIGNATURA: 7° B TURNO MATUTINO.
ARQUITECTURA MEXICANA II.
Aspectos:
Político, Económico y Social.
El México contemporáneo, el México de la posrevolución, es el México que surge a partir de la
reconstrucción del país, reconstrucción que implicó la cimentación de un nuevo régimen político
que creó las bases para la configuración de un Estado moderno y democrático que proporcionó
estabilidad política y social a la nación.
La Reconstrucción Del País
 La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó
hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una
nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución.
 Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio;
los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras
instalaciones.
Se Restablece la P az
El orden retornó poco a poco. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados, pero en Morelos y
en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando contra los carrancistas, aun después de que Zapata fue
traicionado y asesinado, en 1919. Villa firmó la paz con el gobierno en 1920. Recibió el Rancho de
Canutillo, en Durango, y se retiro allí. En 1923 fue asesinado en una emboscada, en Hidalgo del Parral,
Chihuahua.
• Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgó la Constitución de 1917.
Al triunfo de la rebelión, Adolfo de la Huerta fue nombrado
presidente interino y consiguió que los generales zapatistas y el
mismoVilla dejaran las armas.
Así se consiguió la paz en el país y pudieron convocarse unas
nuevas elecciones presidenciales, en las que triunfó Álvaro
Obregón.
Plutarco Elías Calles
Se levantó en armas contra Victoriano Huerta (1913) bajo las órdenes de Obregón, quien lo nombró
teniente coronel y meses después coronel. En 1915, Carranza lo designó comandante militar y
gobernador.
Combatió alVillismo:
 Cerró el tribunal superior de justicia integrado por porfiristas.
 Expulsó a los sacerdotes.
 Implantó la ley seca, decretó la validez del divorcio.
 Estableció el salario mínimo.
 Eliminó las exenciones de impuestos.
 Abrió bibliotecas.
 Creó una escuela normal y otra para huérfanos.
 Obligo a terratenientes y empresarios a sostener centros de primera enseñanza.
 Cuando el gobierno de Calles quiso hacer cumplir el Artículo 27 (las riquezas del subsuelo le
pertenecen a la nación) a las compañías petroleras norteamericanas e inglesas, la tensión
internacional se agudizó tanto que algunos temieron que pudiera haber otra invasión
estadounidense.
 La Iglesia católica había rechazado, desde que fueron promulgados algunos artículos de la
Constitución de 1917; en especial los artículos 3º, 5º, 24, 27 y 130. En ellos, entre otras cosas, no se
reconocía personalidad jurídica a las iglesias; se prohibía el culto externo, como las procesiones; no se
reconocían derechos políticos a los sacerdotes; se establecían mecanismos para abrir templos al culto
y delimitar el número de sacerdotes y se prohibía oficiar misa a los extranjeros.
Revolución Cultural
 Durante el gobierno de Obregón hubo otra revolución, tan intensa como la armada, pero
más hermosa y difícil: una revolución en la educación y en las artes.
 José Vasconcelos, secretario de Educación, puso en marcha una ambiciosa campaña que
llamó Alfabeto, pan y jabón. Se esforzó porque la escuela primaria llegara a todo el país y
porque todos los mexicanos supieran leer y escribir.
 Los que sabían debían enseñar a los que no sabían; se fundaron bibliotecas en ciudades y
pueblos; se publicaron revistas y libros, tanto para niños como para adultos.
La Consolidación del México
Contemporáneo
 Para mejorar la economía de México, el gobierno impulsó la formación de industrias. Se
abrió un banco para prestar dinero a los campesinos y se fundó el Instituto Politécnico
Nacional para mejorar la enseñanza técnica.
 Los años treinta fueron de intensa actividad cultural. En ese tiempo se crearon, entre
otros organismos, el Fondo de Cultura Económica (una de las editoriales más importantes
de Latinoamérica) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Con la llegada de los
refugiados españoles, se estableció La Casa de España en México, que después se
convertiría en el Colegio de México. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura se
fundarían en la década siguiente.
La Nacionalización del Petróleo
 Después de la primera Guerra Mundial (1914-1918), la demanda por petróleo aumentó de manera
importante, pues fue evidente que los países debían tener suficientes reservas de petróleo para
sus transportes, sus industrias y su seguridad nacional. Muchas naciones hicieron lo necesario para
controlar su petróleo.
 Las compañías extranjeras se esforzaban por no pagar los impuestos que señalaba la ley, y no
querían mejorar los salarios de sus trabajadores mexicanos, que eran muy inferiores a los de los
trabajadores extranjeros.
 Los obreros mexicanos finalmente se fueron a huelga; tras estudiar el asunto, la Suprema Corte de
Justicia decidió que el aumento que pedían era justo y ordenó que se les concediera. Sin embargo,
las compañías petroleras no obedecieron a la Corte, y entonces el presidente Cárdenas decidió
S e g u n d a G u e r r a M u n d i a l e n
r e l a c i ó n c o n M é x i c o .
 En 1942, tras el hundimiento de tres barcos mexicanos por submarinos alemanes, México
declaró la guerra a los países del Eje y envió a la lucha el Escuadrón 201, formado por aviones
militares. El conflicto terminaría en 1945, con la derrota de Alemania y el lanzamiento por los
Estados Unidos de bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
 La mayor parte de los años de la Segunda Guerra Mundial la vivió México bajo la presidencia de
Manuel Ávila Camacho (1940-1946). Al iniciarse este conflicto, muchos artículos manufacturados
comenzaron a escasear en México, porque los países industrializados se hallaban en guerra y
toda su producción industrial estaba dirigida a satisfacer las necesidades militares.
Crecimiento Económico
 La industrialización produjo grandes cambios en la economía mexicana. También el mundo cambió. Se
fue haciendo cada vez más interdependiente; es decir, cada día fue siendo más importante para cualquier
país lo que sucediera en los demás. Con estos cambios, hubo alzas de precios en muchos productos.
 Para reducir el alza de precios y de salarios, el gobierno comenzó a gastar menos y a frenar el aumento de
los sueldos a los trabajadores. Con esto los costos se estabilizaron, las finanzas del gobierno mejoraron y
la economía comenzó a crecer con muy poca inflación; es decir, sin que se hiciera circular más dinero y los
precios estuvieran aumentando continuamente. Por casi veinte años el gobierno de México sostuvo con
buenos resultados este plan económico, que se llamó desarrollo estabilizador.
La cultura y las ciudades.
 Gracias a esta estabilidad, en el país floreció la
cultura. En 1934 se termina en la capital el Palacio de
Bellas Artes, comenzado durante el Porfiriato.
Alberga desde entonces los conciertos de la
Orquesta Sinfónica Nacional, fundada en 1928 por el
compositor Carlos Chávez, así como exposiciones y
funciones de ópera, teatro y danza.
 En 1931 se filmó la primera película sonora y en los
cuarenta, las películas que dieron a esa década la
fama de época de oro del cine mexicano y lanzaron
al estrellato, entre otros, a María Félix, Dolores del
Arquitectura.
HACIA LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA:
URBANISMO Y ARQUITECTURA EN LA SEGUNDA
MITAD DEL S. XIX
NUEVAS NECESIDADES NUEVOS MATERIALES Y TECNOLOGÍAS
CONSTRUCTIVAS
Infraestructura viaria
Nuevas tipologías. fábricas,
Estaciones de tren, Pabellones para las exposiciones
universales etc.
crecimiento demográfico
expansión urbana
planificación y ordenación del crecimiento de las ciudades
(nuevo urbanismo)
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Hierro (acero)
Cristal
Hormigón
ARQUITECTURA DEL HIERROY
EL CRISTAL
LA ARQUITECTURA
HISTORICISTA
(ECLECTICISMO)
LA ESCUELA DE
CHICAGOEL MODERNISMO
GRANDES CORRIENTES
LA ARQUITECTURA
HISTORICISTA
 La difusión de los historicismos en el siglo
XIX se explica tanto por la incapacidad de
desarrollar una arquitectura original como
por la necesidad que sentían las nuevas
instituciones y las nuevas clases
dominantes de ennoblecerse con el
prestigio de las formas arquitectónicas del
pasado.
Rijksmuseum (Amsterdam), 1877
(UN EJEMPLO DE ARQUITECTURA NEOGÓTICA)
El sigloXX. Inicio de la arquitectura contemporánea.
La idea principal de la arquitectura contemporánea
radica principalmente en rechazar aquellos estilos
históricos que anterior a este se utilizaban.
Frente a las tendencias clásicas utilizadas aun
para el último tercio del siglo XIX, surge la
arquitectura contemporánea la cual viene con una
propuesta totalmente diferente a lo que ya
existía.
Basándose en el empleo de nuevas
técnicas y nuevos materiales
industriales, durante el sigloXX.
La Revolución Industrial y la revolución Francesa
trajeron consigo un cambio radical en la
arquitectura, por un lado la primera aportó
nuevos materiales constructivos, los que sumado
a su menor costo producto de la fabricación en
serie.
THE CRYSTAL PALACE / JOSEPH PAXTON 1851
Por otra parte la segunda aportó una visión austera, generada
por los cambios ideológicos que llevaron a la formación de las
democracias en el mundo y que condujo a los arquitectos a
desprenderse del lujo en las edificaciones.
LA CASA DE LA MADRE NEGRA DE DIOS/ JOSEF GOCÁR
CIUDAD DE PRAGA/ REPÚBLICA CHECA 1911
El Neoclásico se instauró con fuerza en el diseño de los
edificios que buscaban la pureza de líneas, por ello el
descubrimiento de las ruinas de Pompeya y de otros tesoros
arqueológicos Greco Romanos se adaptaban a los nuevos
tiempos.
SETRATABA DE UNAARQUITECTURA ECLÉCTICA EN LA CUAL SE MEZCL
ESTILOS
Las características más destacables en la construcción son:
 Cornisas y frisos con metopas y triglifos.
 Guirnaldas vegetales: flores, frutas.
 Palmas y laureles.
 Grecas.
Y las edificaciones más dadas:
 Columnas conmemorativas.
 Templos.
 Arcos del triunfo.
 Propileos.
El gran Arco de Triunfo fue el homenaje de Napoleón Bonaparte
a su ejército invencible, aunque el Emperador fue destituido y
murió sin ver la colosal obra terminada.
El hierro, el acero, el zinc y el vidrio se fueron haciendo parte de un
nuevo concepto constructivo, más cercano a la ingeniería que al
diseño arquitectónico
Desde 1872 Gustave Eiffel comenzó a atraer contratos extranjeros y
en 1877 levantó un puente sobre el río Duero en Portugal, un arco
individual de acero de 160 metros de altura. En 1884 su fábrica ya
era famosísima en el mundo entero.
Fundió la Estatua de Libertad en 1886, luego de lo cual comenzó a
trabajar en la Torre que lleva su apellido, y el que fue su mayor
proyecto.
PUENTE DE BROOKLYN
Arquitectos: John Augustus
Roebling 1883
Altura: 83 metros
Longitud: 1,834 metros
La Ingeniería comenzó a tener un papel más protagónico, la economía de
medios, la pureza de líneas, el menor tiempo para su construcción, las
facilidades técnicas y la escasez de recargados ornamentos que otorgaban los
nuevos materiales, hicieron que los proyectos de desarrollo inmobiliario y de
obras viales llevado a cabo por distintos gobiernos los prefirieran por sobre los
arquitectos.
Se desarrollan grandes discusiones frente a la arquitectura, por un lado los
arquitectos Modernistas, descendientes del Romanticismo y del Simbolismo.
Por otro lado los Racionalistas que plantean dos movimientos claramente
definidos: El Constructivismo y el Descontructivismo
Modernismo 1880 DC al 1902 DC
El Modernismo se desarrolla en Europa y recibe distintos
nombres tanto en España, más bien conocido como
Modernismo Catalán y que se desarrolla principalmente
en Barcelona. En Francia y Bélgica se le conoce como Art
Noveau, en Inglaterra como Modern Style y en Alemania
como Jugendstil.
JOSEF MARIA OLBRICH 1898-99
Es el movimiento que da paso al Modernismo, que si
bien es cierto este ya se venía desarrollando desde
hacía un tiempo, es el año 1897 cuando un grupo de
artistas, pertenecientes a distintas disciplinas y
encabezados por Gustave Klimt quienes plantean una
crítica abierta a la industrialización y rescata el
LOS ARQUITECTOS ESPAÑOLES MÁS REPRESENTATIVOS SON:
Víctor Beltrí y Roqueta Lluís Domènech i Montaner Antoní Gaudí
Palacio de Aguirre, 1898
Víctor Beltrí y Roqueta
nacido en la ciudad deTortosa (Cataluña) el 16 de abril de 1862 y fallecido en Cartagena el 4 de
febrero de 1935.
Detalle reloj CasaTarragaGran Hotel, 1916
Lluís Domènech i Montaner
(21 de diciembre de 1850 - 27 de diciembre de 1923)
Nació en Barcelona, estudió la carrera de arquitectura y ocupó
más adelante una cátedra en el Colegio de Arquitectura de
Barcelona. Desde este cargo ejerció una influencia
considerable acerca de cómo debía de ser el modernismo en
Cataluña.
Hospital de la Santa Creu i Sant PauPatrimonio de la
Humanidad
UNESCO, 1930
Fachada del Palau de la Música Catalana, 1908
Antoní Gaudí
Nació en Riudoms o Reus 25 de junio de 1852 y falleció en Barcelona el 10 de junio de 1926, es
el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana e inclusive de toda la
arquitectura modernista, fundalmente por lo prolífico de su obra, inspirada absolutamente en
la naturaleza y con una aplicación rigurosa de la geometría y del cálculo matemático, y físico
en cada una de sus construcciones.
Art Nouveau
Estilo arquitectónico que se desarrolla en Bélgica
y Francia.
Casa Americana Casa del arquitecto
Sus principales representantes fueron:
Victor Horta (Gante 1861-Bruselas 1947), arquitecto belga pionero del
Modernismo.
Hector Guimard (París 1867 - NuevaYork 1942) es el representante principal del Art Nouveau en
Francia.
Dentro del Modern Style se destaca principalmente a:
Charles Rennie Mackintosh (7 de junio de 1868 – 10 de diciembre de 1928) fue un arquitecto, diseñador
y acuarelista escocés, que tuvo una importancia fundamental en el movimiento Arts and Crafts y que
además fue el máximo exponente del Art Nouveau en Escocia.
Apartamentos Wagner enViena Amstel House de
Berlín
Jugendstil es el movimiento que marca la pauta
en Alemania, Austria y en los países bajos,
destacándose particularmente la obra de Josef
Maria Olbrich.
Joseph Maria Olbrich (1867-1908) Arquitecto
y diseñador industrial nacido en Opava,
República checa.
Constituyó el movimiento inconformista vienés, junto
con Josef Hoffmann (1870-1956).
En el inicio de este modernismo aparece Otto Wagner
(1841-1918), padre de dicho movimiento. Wagner
tendrá también un tipo de arquitectura que
reaccionará contra los historicismos, en la que se verá
una liberación de los tipos tradicionales de la
arquitectura.
Aunque intenta impregnar su obra de racionalismo,
seguirá dependiendo de lo ornamental.
Estilos arquitectónicos
contemporáneos:
MINIMALISMO
DECONSTRUCTIVISMO
EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL
PLURALISMO
Pablo Santillán Vera
MINIMALISMO características:
-Orden
-Jerarquía
-Unidad y Simplicidad
-Equilibrio
-Planta libre
-Eje rector
-Manejo del contexto
-Materiales:
• Acero
• Vidrio
• Muros Blancos
MANEJO DEL CONTEXTO EJE RECTOR
EQUILIBRIO
FUNCIÓN Y USO DEL ESPACIO
Casa en Formentera|María Castelló|España|2010
Arquitectura Contemporánea
MINIMALISMO características:
V house|GAAGA architects|Holanda|2010
-Orden
-Jerarquía
-Unidad y Simplicidad
-Equilibrio
-Planta libre
-Eje rector
-Manejo del contexto
-Materiales:
• Acero
• Vidrio
• Muros Blancos
Arquitectura Contemporánea
MINIMALISMO características:
V house|GAAGA architects|Holanda|2010
-Tensión
-Equilibrio
-Escala
-Función y uso del espacio
-Semiótica
-Materiales:
• Acero
• Vidrio
• Muros Blancos
MINIMALISMO características:
Minimalist House|Shinichi Ogawa Associates|Japón|2011
-Tensión
-Equilibrio
-Escala
-Función y uso del espacio
-Semiótica
-Materiales:
Acero
Vidrio
Muros Blancos
Arquitectura Contemporánea
Arquitectura Contemporánea
DECONSTRUCTIVISMO características:
-Rotación de cuerpos
geométricos
-Paredes se abren de forma
ambigua
-Abandono de la vertical y
la horizontal
-Nido de ejes
- Materiales comunes
Acero
Vidrio
abandono de la vertical y la horizontal
Pabellón Nestlé|Rojkind arquitectos|México|2007
Arquitectura Contemporánea
Arquitectura Contemporánea
DECONSTRUCTIVISMO características:-Rotación de cuerpos
geométricos
-Paredes se abren de forma
ambigua
-Abandono de la vertical y
la horizontal
-Nido de ejes
-No hay armonía con el
contexto
-Caos aparente
-Form follows fantasy
Materiales:
Materiales comunes
Acero
Vidrio
rotación de cuerpos geométricos
Jewish Centre|Manuel Herz architects|Alemania|2010
Arquitectura Contemporánea
Arquitectura Contemporánea
DECONSTRUCTIVISMO características:-Rotación de cuerpos
geométricos
-Paredes se abren de forma
ambigua
-Abandono de la vertical y
la horizontal
-Nido de ejes
-No hay armonía con el
contexto
-Caos aparente
-Form follows fantasy
Materiales:
Materiales comunes
Acero
Vidrio
Villa|Daniel Libeskind|Proyecto
Arquitectura Contemporánea
Arquitectura Contemporánea
EXPRESIONISMO
ESTRUCTURAL
-Nuevas formas
-Nuevas tecnologías y
materiales
-Monumentalidad
-Rompimiento del
contexto urbano
-Exaltación de la vertical
-Materiales:
Acero
Vidrio
características:
Gatica House|Felipe Assadi|Chile|2009
Arquitectura Contemporánea
EXPRESIONISMO
ESTRUCTURAL características:
YTL residence|Jouin Manku architects|Kuala Lumpur|2009
-Nuevas formas
-Nuevas tecnologías y
materiales
-Monumentalidad
-Rompimiento del
contexto urbano
-Exaltación de la vertical
-Materiales:
Acero
Vidrio
Arquitectura Contemporánea
EXPRESIONISMO
ESTRUCTURAL características:
-Nuevas formas
-Nuevas tecnologías y
materiales
-Monumentalidad
-Rompimiento del
contexto urbano
-Exaltación de la vertical
-Materiales:
Acero
Vidrio
Casa Paz|Arturo Franco|Chile|2011
Arquitectura Contemporánea
Arquitectura Contemporánea
PLURALISMO características:
-No se clasifica en una sola
tendencia
-Mantiene rasgos del
expresionismo estructural
-Se asemeja a otras obras
-No tiene constantes de
diseño definidas
Cabin|Claviendossier architects|Suiza|2010
Arquitectura Contemporánea
PLURALISMO características:
Maison L|Christian Pottgiesser|Francia|2010
-No se clasifica en una sola
tendencia
-Mantiene rasgos del
expresionismo estructural
-Se asemeja a otras obras
-No tiene constantes de
diseño definidas
Arquitectura Contemporánea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
EnrrietaCastle
 
PPTX
Movimiento moderno arquitectura resumido
Ignacio Sobrón García
 
PDF
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
maria gomez
 
PPTX
Arquitectura deconstructivista
Chucho Ramos
 
PPT
Tipologías estructurales y sus características geométricas
silviapuga
 
PPTX
Art deco
ScArchs
 
PPTX
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
Jesus Mendez
 
PPTX
Análisis de repertorio 1
Facebook
 
PPTX
Arquitectura protoracionalista
carolina gastelum
 
PPTX
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Daniel Reda
 
PPTX
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
YeniferCarol
 
PDF
Estilo internacional
Roberto Lemus
 
PPTX
arquitectura tardomoderno
omar_rendon96
 
PPT
01 estereotómico-tectónico
catedrabueno
 
PDF
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
arq_d_d
 
PPTX
Expresionismo(arquitectura)
eduardorrr
 
PPTX
Pabellon barcelona.
Rebecca Ferreyra
 
PPT
Arquitectura romana. Edificios (I): Basílicas, Termas, Mercados...
Alfredo García
 
PPTX
Asentamientos humanos y ordenacion territorial
Toñita Uribe
 
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
EnrrietaCastle
 
Movimiento moderno arquitectura resumido
Ignacio Sobrón García
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
maria gomez
 
Arquitectura deconstructivista
Chucho Ramos
 
Tipologías estructurales y sus características geométricas
silviapuga
 
Art deco
ScArchs
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
Jesus Mendez
 
Análisis de repertorio 1
Facebook
 
Arquitectura protoracionalista
carolina gastelum
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Daniel Reda
 
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
YeniferCarol
 
Estilo internacional
Roberto Lemus
 
arquitectura tardomoderno
omar_rendon96
 
01 estereotómico-tectónico
catedrabueno
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
arq_d_d
 
Expresionismo(arquitectura)
eduardorrr
 
Pabellon barcelona.
Rebecca Ferreyra
 
Arquitectura romana. Edificios (I): Basílicas, Termas, Mercados...
Alfredo García
 
Asentamientos humanos y ordenacion territorial
Toñita Uribe
 

Destacado (7)

PPTX
Arquitectura contemporanea
Michael Zamora Patacchiola
 
PDF
My five minutes bell
Sofia Reyes
 
KEY
noSql + rest: Arquitetura Contemporanea
Guilherme Silveira
 
PPTX
Arquitectura Contemporanea SOU FUJIMOTO
Ronald Wilfredo Yujra Mayta
 
PPTX
Arquitectura moder y contemporanea resumen i unidad
Erick Farfan
 
PPTX
Sociedade contemporânea e suas transformações
Luan Ismar
 
PPT
Sociedade Contemporanea
Cristiane Freitas
 
Arquitectura contemporanea
Michael Zamora Patacchiola
 
My five minutes bell
Sofia Reyes
 
noSql + rest: Arquitetura Contemporanea
Guilherme Silveira
 
Arquitectura Contemporanea SOU FUJIMOTO
Ronald Wilfredo Yujra Mayta
 
Arquitectura moder y contemporanea resumen i unidad
Erick Farfan
 
Sociedade contemporânea e suas transformações
Luan Ismar
 
Sociedade Contemporanea
Cristiane Freitas
 
Publicidad

Similar a Arquitectura Contemporánea (20)

PPTX
Los años 20
educacionyculturauam
 
PPTX
Modernizacion mexicana de la posguerra
kikapu8
 
PPTX
El ultimo tramo 1929 2000
irving belmares
 
PPTX
Historia unidad vii
cramos29
 
PPTX
Cardenas
Nicole Sotelo
 
PPTX
Cardenas
Nicole Sotelo
 
PPTX
México en el siglo xix
Yared Fonseca Castellanos
 
PDF
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
Andrea Salcedo
 
PPTX
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1
Marithelma Ortega
 
PPTX
Historia de mexico
luis ortiz
 
PPTX
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Marithelma Ortega
 
PPTX
Mexico posrevolucionario
Marco Martinez
 
PPTX
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bernardo Alatorre
 
PPTX
Mexico siglo xx
anibalcasco81
 
PDF
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Tonas Stark Tecuatl Lopez
 
PPTX
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
TereMolina11
 
PDF
Cronogramas De MéXico
Yuri Serbolov
 
PPT
6 industria , minería y agricultura
SEDUC, CAMPECHE
 
PPTX
ARN Mexico Contemporaneo Diapositivas .pptx
EduardoJimenez717905
 
PDF
Línea de tiempo de la primera mitad del siglo XX.pdf
estefaniareyes2424
 
Los años 20
educacionyculturauam
 
Modernizacion mexicana de la posguerra
kikapu8
 
El ultimo tramo 1929 2000
irving belmares
 
Historia unidad vii
cramos29
 
Cardenas
Nicole Sotelo
 
Cardenas
Nicole Sotelo
 
México en el siglo xix
Yared Fonseca Castellanos
 
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
Andrea Salcedo
 
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1
Marithelma Ortega
 
Historia de mexico
luis ortiz
 
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Marithelma Ortega
 
Mexico posrevolucionario
Marco Martinez
 
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bernardo Alatorre
 
Mexico siglo xx
anibalcasco81
 
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Tonas Stark Tecuatl Lopez
 
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
TereMolina11
 
Cronogramas De MéXico
Yuri Serbolov
 
6 industria , minería y agricultura
SEDUC, CAMPECHE
 
ARN Mexico Contemporaneo Diapositivas .pptx
EduardoJimenez717905
 
Línea de tiempo de la primera mitad del siglo XX.pdf
estefaniareyes2424
 
Publicidad

Más de Charlsarq (20)

PPTX
Arquitectura del Siglo XVI México.
Charlsarq
 
PDF
Formulario
Charlsarq
 
PPTX
Carpintería edificación.
Charlsarq
 
PPTX
Firmes, relleno y pisos. edificación
Charlsarq
 
PPTX
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
Charlsarq
 
PDF
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Charlsarq
 
PDF
Patologias de la edificacion
Charlsarq
 
PPTX
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Charlsarq
 
PPTX
Poliedros
Charlsarq
 
PPTX
La remodelación de parís
Charlsarq
 
PDF
Concreto y acero
Charlsarq
 
PDF
Sistemas activos.
Charlsarq
 
PPTX
Diseño urb. zona 1
Charlsarq
 
PDF
Analisis del sitio Zoologico Villa Fantasía Zapopan, Jalisco MX.
Charlsarq
 
PDF
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Charlsarq
 
PDF
Analisis de carga
Charlsarq
 
PDF
Propuesta de predio. bugambilias zapopan.
Charlsarq
 
PPTX
Fraccionamientos: Unifamiliares y Plurifamiliares.
Charlsarq
 
PPTX
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Charlsarq
 
PPTX
Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.
Charlsarq
 
Arquitectura del Siglo XVI México.
Charlsarq
 
Formulario
Charlsarq
 
Carpintería edificación.
Charlsarq
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Charlsarq
 
Impermeabilizantes, tipos y sistemas.
Charlsarq
 
Topografía, fotogrametría e iterpretación
Charlsarq
 
Patologias de la edificacion
Charlsarq
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Charlsarq
 
Poliedros
Charlsarq
 
La remodelación de parís
Charlsarq
 
Concreto y acero
Charlsarq
 
Sistemas activos.
Charlsarq
 
Diseño urb. zona 1
Charlsarq
 
Analisis del sitio Zoologico Villa Fantasía Zapopan, Jalisco MX.
Charlsarq
 
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Charlsarq
 
Analisis de carga
Charlsarq
 
Propuesta de predio. bugambilias zapopan.
Charlsarq
 
Fraccionamientos: Unifamiliares y Plurifamiliares.
Charlsarq
 
Anillo Verde-Sustentable elevado. Peatonal.
Charlsarq
 
Villa Panamericana. Zapopan, JALISCO MÉXICO.
Charlsarq
 

Último (20)

PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 

Arquitectura Contemporánea

  • 1. Arquitectura Contemporánea. INTEGRANTES: GUTIÉRREZ LÓPEZ CARLA BEATRIZ. RUEDAS CANCHOLA MARCELINO DE JESÚS. VALDIVIA RUÍZ JOSÉ ALEJANDRO. LIC. EN ARQUITECTURA. PROFESOR: ARQ. RICARDO PALACIOS. ASIGNATURA: 7° B TURNO MATUTINO. ARQUITECTURA MEXICANA II.
  • 3. El México contemporáneo, el México de la posrevolución, es el México que surge a partir de la reconstrucción del país, reconstrucción que implicó la cimentación de un nuevo régimen político que creó las bases para la configuración de un Estado moderno y democrático que proporcionó estabilidad política y social a la nación.
  • 4. La Reconstrucción Del País  La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución.  Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras instalaciones. Se Restablece la P az El orden retornó poco a poco. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados, pero en Morelos y en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando contra los carrancistas, aun después de que Zapata fue traicionado y asesinado, en 1919. Villa firmó la paz con el gobierno en 1920. Recibió el Rancho de Canutillo, en Durango, y se retiro allí. En 1923 fue asesinado en una emboscada, en Hidalgo del Parral, Chihuahua. • Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgó la Constitución de 1917.
  • 5. Al triunfo de la rebelión, Adolfo de la Huerta fue nombrado presidente interino y consiguió que los generales zapatistas y el mismoVilla dejaran las armas. Así se consiguió la paz en el país y pudieron convocarse unas nuevas elecciones presidenciales, en las que triunfó Álvaro Obregón.
  • 6. Plutarco Elías Calles Se levantó en armas contra Victoriano Huerta (1913) bajo las órdenes de Obregón, quien lo nombró teniente coronel y meses después coronel. En 1915, Carranza lo designó comandante militar y gobernador. Combatió alVillismo:  Cerró el tribunal superior de justicia integrado por porfiristas.  Expulsó a los sacerdotes.  Implantó la ley seca, decretó la validez del divorcio.  Estableció el salario mínimo.  Eliminó las exenciones de impuestos.  Abrió bibliotecas.  Creó una escuela normal y otra para huérfanos.  Obligo a terratenientes y empresarios a sostener centros de primera enseñanza.
  • 7.  Cuando el gobierno de Calles quiso hacer cumplir el Artículo 27 (las riquezas del subsuelo le pertenecen a la nación) a las compañías petroleras norteamericanas e inglesas, la tensión internacional se agudizó tanto que algunos temieron que pudiera haber otra invasión estadounidense.  La Iglesia católica había rechazado, desde que fueron promulgados algunos artículos de la Constitución de 1917; en especial los artículos 3º, 5º, 24, 27 y 130. En ellos, entre otras cosas, no se reconocía personalidad jurídica a las iglesias; se prohibía el culto externo, como las procesiones; no se reconocían derechos políticos a los sacerdotes; se establecían mecanismos para abrir templos al culto y delimitar el número de sacerdotes y se prohibía oficiar misa a los extranjeros.
  • 8. Revolución Cultural  Durante el gobierno de Obregón hubo otra revolución, tan intensa como la armada, pero más hermosa y difícil: una revolución en la educación y en las artes.  José Vasconcelos, secretario de Educación, puso en marcha una ambiciosa campaña que llamó Alfabeto, pan y jabón. Se esforzó porque la escuela primaria llegara a todo el país y porque todos los mexicanos supieran leer y escribir.  Los que sabían debían enseñar a los que no sabían; se fundaron bibliotecas en ciudades y pueblos; se publicaron revistas y libros, tanto para niños como para adultos.
  • 9. La Consolidación del México Contemporáneo  Para mejorar la economía de México, el gobierno impulsó la formación de industrias. Se abrió un banco para prestar dinero a los campesinos y se fundó el Instituto Politécnico Nacional para mejorar la enseñanza técnica.  Los años treinta fueron de intensa actividad cultural. En ese tiempo se crearon, entre otros organismos, el Fondo de Cultura Económica (una de las editoriales más importantes de Latinoamérica) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Con la llegada de los refugiados españoles, se estableció La Casa de España en México, que después se convertiría en el Colegio de México. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura se fundarían en la década siguiente.
  • 10. La Nacionalización del Petróleo  Después de la primera Guerra Mundial (1914-1918), la demanda por petróleo aumentó de manera importante, pues fue evidente que los países debían tener suficientes reservas de petróleo para sus transportes, sus industrias y su seguridad nacional. Muchas naciones hicieron lo necesario para controlar su petróleo.  Las compañías extranjeras se esforzaban por no pagar los impuestos que señalaba la ley, y no querían mejorar los salarios de sus trabajadores mexicanos, que eran muy inferiores a los de los trabajadores extranjeros.  Los obreros mexicanos finalmente se fueron a huelga; tras estudiar el asunto, la Suprema Corte de Justicia decidió que el aumento que pedían era justo y ordenó que se les concediera. Sin embargo, las compañías petroleras no obedecieron a la Corte, y entonces el presidente Cárdenas decidió
  • 11. S e g u n d a G u e r r a M u n d i a l e n r e l a c i ó n c o n M é x i c o .  En 1942, tras el hundimiento de tres barcos mexicanos por submarinos alemanes, México declaró la guerra a los países del Eje y envió a la lucha el Escuadrón 201, formado por aviones militares. El conflicto terminaría en 1945, con la derrota de Alemania y el lanzamiento por los Estados Unidos de bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.  La mayor parte de los años de la Segunda Guerra Mundial la vivió México bajo la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946). Al iniciarse este conflicto, muchos artículos manufacturados comenzaron a escasear en México, porque los países industrializados se hallaban en guerra y toda su producción industrial estaba dirigida a satisfacer las necesidades militares.
  • 12. Crecimiento Económico  La industrialización produjo grandes cambios en la economía mexicana. También el mundo cambió. Se fue haciendo cada vez más interdependiente; es decir, cada día fue siendo más importante para cualquier país lo que sucediera en los demás. Con estos cambios, hubo alzas de precios en muchos productos.  Para reducir el alza de precios y de salarios, el gobierno comenzó a gastar menos y a frenar el aumento de los sueldos a los trabajadores. Con esto los costos se estabilizaron, las finanzas del gobierno mejoraron y la economía comenzó a crecer con muy poca inflación; es decir, sin que se hiciera circular más dinero y los precios estuvieran aumentando continuamente. Por casi veinte años el gobierno de México sostuvo con buenos resultados este plan económico, que se llamó desarrollo estabilizador.
  • 13. La cultura y las ciudades.  Gracias a esta estabilidad, en el país floreció la cultura. En 1934 se termina en la capital el Palacio de Bellas Artes, comenzado durante el Porfiriato. Alberga desde entonces los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional, fundada en 1928 por el compositor Carlos Chávez, así como exposiciones y funciones de ópera, teatro y danza.  En 1931 se filmó la primera película sonora y en los cuarenta, las películas que dieron a esa década la fama de época de oro del cine mexicano y lanzaron al estrellato, entre otros, a María Félix, Dolores del
  • 15. HACIA LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA: URBANISMO Y ARQUITECTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX NUEVAS NECESIDADES NUEVOS MATERIALES Y TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS Infraestructura viaria Nuevas tipologías. fábricas, Estaciones de tren, Pabellones para las exposiciones universales etc. crecimiento demográfico expansión urbana planificación y ordenación del crecimiento de las ciudades (nuevo urbanismo) REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Hierro (acero) Cristal Hormigón
  • 16. ARQUITECTURA DEL HIERROY EL CRISTAL LA ARQUITECTURA HISTORICISTA (ECLECTICISMO) LA ESCUELA DE CHICAGOEL MODERNISMO GRANDES CORRIENTES
  • 17. LA ARQUITECTURA HISTORICISTA  La difusión de los historicismos en el siglo XIX se explica tanto por la incapacidad de desarrollar una arquitectura original como por la necesidad que sentían las nuevas instituciones y las nuevas clases dominantes de ennoblecerse con el prestigio de las formas arquitectónicas del pasado. Rijksmuseum (Amsterdam), 1877 (UN EJEMPLO DE ARQUITECTURA NEOGÓTICA)
  • 18. El sigloXX. Inicio de la arquitectura contemporánea. La idea principal de la arquitectura contemporánea radica principalmente en rechazar aquellos estilos históricos que anterior a este se utilizaban. Frente a las tendencias clásicas utilizadas aun para el último tercio del siglo XIX, surge la arquitectura contemporánea la cual viene con una propuesta totalmente diferente a lo que ya existía. Basándose en el empleo de nuevas técnicas y nuevos materiales industriales, durante el sigloXX. La Revolución Industrial y la revolución Francesa trajeron consigo un cambio radical en la arquitectura, por un lado la primera aportó nuevos materiales constructivos, los que sumado a su menor costo producto de la fabricación en serie. THE CRYSTAL PALACE / JOSEPH PAXTON 1851
  • 19. Por otra parte la segunda aportó una visión austera, generada por los cambios ideológicos que llevaron a la formación de las democracias en el mundo y que condujo a los arquitectos a desprenderse del lujo en las edificaciones. LA CASA DE LA MADRE NEGRA DE DIOS/ JOSEF GOCÁR CIUDAD DE PRAGA/ REPÚBLICA CHECA 1911 El Neoclásico se instauró con fuerza en el diseño de los edificios que buscaban la pureza de líneas, por ello el descubrimiento de las ruinas de Pompeya y de otros tesoros arqueológicos Greco Romanos se adaptaban a los nuevos tiempos. SETRATABA DE UNAARQUITECTURA ECLÉCTICA EN LA CUAL SE MEZCL ESTILOS
  • 20. Las características más destacables en la construcción son:  Cornisas y frisos con metopas y triglifos.  Guirnaldas vegetales: flores, frutas.  Palmas y laureles.  Grecas. Y las edificaciones más dadas:  Columnas conmemorativas.  Templos.  Arcos del triunfo.  Propileos. El gran Arco de Triunfo fue el homenaje de Napoleón Bonaparte a su ejército invencible, aunque el Emperador fue destituido y murió sin ver la colosal obra terminada.
  • 21. El hierro, el acero, el zinc y el vidrio se fueron haciendo parte de un nuevo concepto constructivo, más cercano a la ingeniería que al diseño arquitectónico Desde 1872 Gustave Eiffel comenzó a atraer contratos extranjeros y en 1877 levantó un puente sobre el río Duero en Portugal, un arco individual de acero de 160 metros de altura. En 1884 su fábrica ya era famosísima en el mundo entero. Fundió la Estatua de Libertad en 1886, luego de lo cual comenzó a trabajar en la Torre que lleva su apellido, y el que fue su mayor proyecto.
  • 22. PUENTE DE BROOKLYN Arquitectos: John Augustus Roebling 1883 Altura: 83 metros Longitud: 1,834 metros La Ingeniería comenzó a tener un papel más protagónico, la economía de medios, la pureza de líneas, el menor tiempo para su construcción, las facilidades técnicas y la escasez de recargados ornamentos que otorgaban los nuevos materiales, hicieron que los proyectos de desarrollo inmobiliario y de obras viales llevado a cabo por distintos gobiernos los prefirieran por sobre los arquitectos. Se desarrollan grandes discusiones frente a la arquitectura, por un lado los arquitectos Modernistas, descendientes del Romanticismo y del Simbolismo. Por otro lado los Racionalistas que plantean dos movimientos claramente definidos: El Constructivismo y el Descontructivismo
  • 23. Modernismo 1880 DC al 1902 DC El Modernismo se desarrolla en Europa y recibe distintos nombres tanto en España, más bien conocido como Modernismo Catalán y que se desarrolla principalmente en Barcelona. En Francia y Bélgica se le conoce como Art Noveau, en Inglaterra como Modern Style y en Alemania como Jugendstil.
  • 24. JOSEF MARIA OLBRICH 1898-99 Es el movimiento que da paso al Modernismo, que si bien es cierto este ya se venía desarrollando desde hacía un tiempo, es el año 1897 cuando un grupo de artistas, pertenecientes a distintas disciplinas y encabezados por Gustave Klimt quienes plantean una crítica abierta a la industrialización y rescata el
  • 25. LOS ARQUITECTOS ESPAÑOLES MÁS REPRESENTATIVOS SON: Víctor Beltrí y Roqueta Lluís Domènech i Montaner Antoní Gaudí
  • 26. Palacio de Aguirre, 1898 Víctor Beltrí y Roqueta nacido en la ciudad deTortosa (Cataluña) el 16 de abril de 1862 y fallecido en Cartagena el 4 de febrero de 1935. Detalle reloj CasaTarragaGran Hotel, 1916
  • 27. Lluís Domènech i Montaner (21 de diciembre de 1850 - 27 de diciembre de 1923) Nació en Barcelona, estudió la carrera de arquitectura y ocupó más adelante una cátedra en el Colegio de Arquitectura de Barcelona. Desde este cargo ejerció una influencia considerable acerca de cómo debía de ser el modernismo en Cataluña. Hospital de la Santa Creu i Sant PauPatrimonio de la Humanidad UNESCO, 1930 Fachada del Palau de la Música Catalana, 1908
  • 28. Antoní Gaudí Nació en Riudoms o Reus 25 de junio de 1852 y falleció en Barcelona el 10 de junio de 1926, es el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana e inclusive de toda la arquitectura modernista, fundalmente por lo prolífico de su obra, inspirada absolutamente en la naturaleza y con una aplicación rigurosa de la geometría y del cálculo matemático, y físico en cada una de sus construcciones.
  • 29. Art Nouveau Estilo arquitectónico que se desarrolla en Bélgica y Francia. Casa Americana Casa del arquitecto Sus principales representantes fueron: Victor Horta (Gante 1861-Bruselas 1947), arquitecto belga pionero del Modernismo.
  • 30. Hector Guimard (París 1867 - NuevaYork 1942) es el representante principal del Art Nouveau en Francia. Dentro del Modern Style se destaca principalmente a: Charles Rennie Mackintosh (7 de junio de 1868 – 10 de diciembre de 1928) fue un arquitecto, diseñador y acuarelista escocés, que tuvo una importancia fundamental en el movimiento Arts and Crafts y que además fue el máximo exponente del Art Nouveau en Escocia.
  • 31. Apartamentos Wagner enViena Amstel House de Berlín Jugendstil es el movimiento que marca la pauta en Alemania, Austria y en los países bajos, destacándose particularmente la obra de Josef Maria Olbrich. Joseph Maria Olbrich (1867-1908) Arquitecto y diseñador industrial nacido en Opava, República checa. Constituyó el movimiento inconformista vienés, junto con Josef Hoffmann (1870-1956). En el inicio de este modernismo aparece Otto Wagner (1841-1918), padre de dicho movimiento. Wagner tendrá también un tipo de arquitectura que reaccionará contra los historicismos, en la que se verá una liberación de los tipos tradicionales de la arquitectura. Aunque intenta impregnar su obra de racionalismo, seguirá dependiendo de lo ornamental.
  • 33. MINIMALISMO características: -Orden -Jerarquía -Unidad y Simplicidad -Equilibrio -Planta libre -Eje rector -Manejo del contexto -Materiales: • Acero • Vidrio • Muros Blancos MANEJO DEL CONTEXTO EJE RECTOR EQUILIBRIO FUNCIÓN Y USO DEL ESPACIO Casa en Formentera|María Castelló|España|2010
  • 35. MINIMALISMO características: V house|GAAGA architects|Holanda|2010 -Orden -Jerarquía -Unidad y Simplicidad -Equilibrio -Planta libre -Eje rector -Manejo del contexto -Materiales: • Acero • Vidrio • Muros Blancos
  • 37. MINIMALISMO características: V house|GAAGA architects|Holanda|2010 -Tensión -Equilibrio -Escala -Función y uso del espacio -Semiótica -Materiales: • Acero • Vidrio • Muros Blancos
  • 38. MINIMALISMO características: Minimalist House|Shinichi Ogawa Associates|Japón|2011 -Tensión -Equilibrio -Escala -Función y uso del espacio -Semiótica -Materiales: Acero Vidrio Muros Blancos
  • 41. DECONSTRUCTIVISMO características: -Rotación de cuerpos geométricos -Paredes se abren de forma ambigua -Abandono de la vertical y la horizontal -Nido de ejes - Materiales comunes Acero Vidrio abandono de la vertical y la horizontal Pabellón Nestlé|Rojkind arquitectos|México|2007
  • 44. DECONSTRUCTIVISMO características:-Rotación de cuerpos geométricos -Paredes se abren de forma ambigua -Abandono de la vertical y la horizontal -Nido de ejes -No hay armonía con el contexto -Caos aparente -Form follows fantasy Materiales: Materiales comunes Acero Vidrio rotación de cuerpos geométricos Jewish Centre|Manuel Herz architects|Alemania|2010
  • 47. DECONSTRUCTIVISMO características:-Rotación de cuerpos geométricos -Paredes se abren de forma ambigua -Abandono de la vertical y la horizontal -Nido de ejes -No hay armonía con el contexto -Caos aparente -Form follows fantasy Materiales: Materiales comunes Acero Vidrio Villa|Daniel Libeskind|Proyecto
  • 50. EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL -Nuevas formas -Nuevas tecnologías y materiales -Monumentalidad -Rompimiento del contexto urbano -Exaltación de la vertical -Materiales: Acero Vidrio características: Gatica House|Felipe Assadi|Chile|2009
  • 52. EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL características: YTL residence|Jouin Manku architects|Kuala Lumpur|2009 -Nuevas formas -Nuevas tecnologías y materiales -Monumentalidad -Rompimiento del contexto urbano -Exaltación de la vertical -Materiales: Acero Vidrio
  • 54. EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL características: -Nuevas formas -Nuevas tecnologías y materiales -Monumentalidad -Rompimiento del contexto urbano -Exaltación de la vertical -Materiales: Acero Vidrio Casa Paz|Arturo Franco|Chile|2011
  • 57. PLURALISMO características: -No se clasifica en una sola tendencia -Mantiene rasgos del expresionismo estructural -Se asemeja a otras obras -No tiene constantes de diseño definidas Cabin|Claviendossier architects|Suiza|2010
  • 59. PLURALISMO características: Maison L|Christian Pottgiesser|Francia|2010 -No se clasifica en una sola tendencia -Mantiene rasgos del expresionismo estructural -Se asemeja a otras obras -No tiene constantes de diseño definidas