SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrea	
  Salcedo,	
  Lineth	
  Rosete,	
  Fabiola	
  Valdivia	
  	
  
Arquitectura
Pintura
Escultura
del Neoclásico en
México
m.	
  Corriente	
  literaria	
  y	
  artística	
  dominante	
  en	
  
Europa	
   durante	
   el	
   s.	
   xviii,	
   que	
   aspiraba	
   a	
  
restaurar	
  el	
  gusto	
  y	
  las	
  normas	
  del	
  clasicismo.	
  
Neo-clasicismo
Andrea	
  Salcedo,	
  	
  
A	
   fines	
   del	
   siglo	
   XVIII,	
   la	
   Ciudad	
   de	
   México	
   se	
   somete	
   a	
   una	
   serie	
   de	
   obras	
   de	
  
transformación	
  que	
  siguen	
  las	
  concepciones	
  urbanísticas	
  europeas	
  formuladas	
  en	
  estilo	
  
neoclásico.	
  
	
  
Este	
  impulso	
  constructor	
  decrece	
  después	
  de	
  la	
  Independencia	
  para	
  renacer	
  con	
  toda	
  su	
  
fuerza	
  durante	
  el	
  Porfiriato.	
  
	
  
Muchas	
   iglesias	
   decidieron	
   cambiar	
   los	
   estilos	
   convencionales	
   experimentando	
   con	
   el	
  
neoclásico;	
  desapareciendo	
  lentamente	
  fachadas	
  repujadas	
  y	
  retablos	
  dorados,	
  a	
  cambio	
  
por	
   los	
   concebidos	
   en	
   estilo	
   neoclásico,	
   tan	
   limpios,	
   fríos	
   y	
   moderados	
   en	
   su	
  
ornamentación.	
  
Neo-clasicismo en méxico
Lineth	
  Rosete	
  	
  
El	
  estilo	
  Neoclásico	
  nace	
  como	
  una	
  protesta	
  hacia	
  
las	
  exageraciones	
  ornamentales,	
  arquitectónicas	
  y	
  
pictóricas	
  utilizadas	
  durante	
  el	
  periodo	
  barroco.	
  
	
  
El	
  principio	
  para	
  comprender	
  el	
  arte	
  neoclásico	
  se	
  
encuentra	
   en	
   el	
   enaltecimiento	
   del	
   arte	
   griego,	
  
concretamente	
   hacia	
   su	
   simplicidad	
   y	
   sobriedad	
  
de	
   formas,	
   distinguibles	
   en	
   la	
   arquitectura	
   y	
  
escultura	
  
	
  Fabiola	
  Valdivia	
  	
  
Andrea	
  Salcedo	
  	
  
Arquitectura
Neoclásica en México
La	
   arquitectura	
   neoclásica	
  
reproduce	
   las	
   formas	
   generadas	
  
por	
  los	
  griegos	
  y	
  los	
  romanos:	
  	
  
	
  
Copia	
   fachadas	
   con	
   frontones	
  
griegos,	
   emplea	
   dos	
   famosas	
  
órdenes	
  de	
  la	
  arquitectura	
  clásica	
  
griega:	
  dórico	
  (columnas	
  estriadas	
  
y	
  capitel	
  sin	
  molduras),	
  y	
  el	
  jónico	
  
(columnas	
   esbeltas,	
   apoyadas	
  
sobre	
   basa,	
   fuste	
   escalonado,	
  
capitel	
   decorado	
   con	
   volutas,	
  
arquitrabe	
   de	
   tres	
   franjas	
   y	
   friso	
  
libre	
  de	
  decoración).	
  
	
  
Prefiere	
  el	
  mármol	
  blanco	
  	
  
	
  
De	
   los	
   romanos	
   toma	
   las	
  
espaciosas	
  cúpulas	
  y	
  bóvedas.	
  
Tras	
   el	
   Barroco	
   y	
   el	
   Rococó,	
   el	
   neoclasicismo	
   representa	
   una	
   simplificación:	
   las	
   líneas	
   rectas	
  
dominan	
   sobre	
   las	
   curvas,	
   existen	
   menos	
   contrastes	
   de	
   volúmenes,	
   menos	
   adornos,	
   dinteles	
   y	
  
columnas	
   reemplazan	
   los	
   arcos.	
   Los	
   frontones	
   triangulares	
   sustituyen	
   los	
   circulares	
   y	
   las	
  
balaustradas	
  reaparecen	
  sobre	
  los	
  edificios.	
  Vemos	
  en	
  definitiva	
  formas	
  más	
  sencillas	
  y	
  simétricas,	
  
hay	
  mayor	
  racionalidad	
  compositiva,	
  sobriedad	
  decorativa	
  y	
  orden,	
  que	
  concuerda	
  a	
  la	
  perfección	
  
con	
  los	
  valores	
  de	
  la	
  burguesía	
  y	
  las	
  necesidades	
  del	
  despotismo	
  ilustrado.	
  
	
  
El neoclásico en el Virreinato (1783-1810).
Las	
  caracterís*cas	
  principales	
  en	
  esta	
  etapa	
  fueron	
  las	
  siguientes:	
  
	
  
•  El	
  programa	
  de	
  enseñanza	
  era	
  único	
  y	
  era	
  sancionado	
  por	
  la	
  monarquía,	
  para	
  poder	
  
así	
  reglamentar	
  los	
  talleres	
  impar*dos	
  en	
  la	
  Academia	
   	
  garan*zando	
  la	
  formación	
  
profesional	
  de	
  acuerdo	
  a	
  los	
  estándares	
  neoclásicos.	
  
	
  
•  Los	
  académicos	
  enjuiciaban	
  cada	
  proyecto	
  que	
  se	
  pretendía	
  construir,	
  autorizando	
  
solo	
  aquellos	
  que	
  cumplían	
  adecuadamente	
  la	
  morfología	
  del	
  neoclásico.	
  
	
  
•  Se	
  u*lizaba	
  el	
  dibujo	
  de	
  imitación	
  como	
  disciplina	
  visual	
  que	
  permi*era	
  el	
  dominio	
  
de	
  la	
  repe*ción	
  (haciendo	
  a	
  un	
  lado	
  la	
  capacidad	
  crea*va	
  del	
  autor).	
  
	
  
•  Se	
  tomaron	
  como	
  base	
  las	
  culturas	
  griega	
  y	
  romana	
  para	
  la	
  unificación	
  es*lís*ca	
  de	
  
la	
  arquitectura.	
  
	
  
•  Las	
  escalas	
  y	
  proporciones	
  de	
  las	
  edificaciones	
  siempre	
  estaban	
  acorde	
  a	
  los	
  cánones	
  
de	
  la	
  arquitectura	
  clásica.	
  	
  
El academicismo republicano (1811-1876)
Ya	
   iniciado	
   el	
   periodo	
   de	
   la	
   guerra	
   de	
   Independencia	
   en	
   1810,	
   muchas	
   de	
   las	
  
construcciones	
   programadas	
   por	
   la	
   administración	
   virreinal	
   fueron	
   detenidas	
   y	
  
muchos	
  otros	
  proyectos	
  jamás	
  fueron	
  tomados	
  en	
  cuanta.	
  	
  
	
  
Es	
  así,	
  como	
  la	
  Real	
  Academia	
  de	
  San	
  Carlos	
  entra	
  en	
  un	
  periodo	
  de	
  debilidad	
  	
  tras	
  la	
  
muerte	
   de	
   Manuel	
   Tolsá	
   y	
   la	
   extinción	
   de	
   los	
   recursos	
   económicos	
   que	
   hasta	
   ese	
  
entonces	
  habían	
  sido	
  apoyados	
  por	
  las	
  rentas	
  reales.	
  
	
  
Ya	
   posteriormente,	
   en	
   el	
   periodo	
   presidencial	
   de	
   Antonio	
   López	
   de	
   Santa	
   Anna	
   se	
  
reanuda	
   nuevamente	
   el	
   proyecto	
   de	
   la	
   Academia	
   de	
   Bellas	
   Artes,	
   y	
   es	
   así	
   que	
   el	
  
conservadurismo	
   característico	
   de	
   este	
   periodo	
   presidencial,	
   encuentra	
   en	
   el	
  
neoclásico	
  europeo	
  un	
  programa	
  artístico	
  	
  que	
  lleve	
  a	
  la	
  reafirmación	
  	
  cultural.	
  
	
  
El	
   dibujo	
   pasa	
   a	
   ser	
   una	
   disciplina	
   rigurosa	
   ya	
   ensayada	
   en	
   la	
   primer	
   etapa	
   de	
   la	
  
academia	
   adquiriendo	
   cada	
   vez	
   mayor	
   importancia	
   dentro	
   de	
   los	
   programas	
  
didác*cos.	
  	
  A	
  su	
  vez,	
  en	
  este	
  periodo	
  se	
  dio	
  la	
  expedición	
  de	
  las	
  leyes	
  de	
  desamor*zación	
  
de	
   los	
   bienes	
   eclesiás*cos	
   (1856)	
   y	
   la	
   nacionalización	
   de	
   los	
   mismos	
   (1861)	
   lo	
   cual	
  
repercu*ó	
  favorablemente	
  en	
  el	
  mercado	
  de	
  trabajo	
  del	
  arquitecto.	
  
La arquitectura del porfiriato (1877-1910).
El	
  programa	
  de	
  administración	
  política	
  del	
  porfiriato	
  sostiene	
  la	
  bandera	
  del	
  
progreso,	
  para	
  lo	
  cual,	
  la	
  necesidad	
  de	
  la	
  modernización	
  fue	
  clave	
  de	
  este	
  
progreso	
  y	
  la	
  infraestructura	
  resulta	
  fundamental,	
  es	
  así	
  como	
  se	
  empiezan	
  	
  
a	
  construir	
  caminos,	
  el	
  ferrocarril	
  y	
  los	
  puertos.	
  Y	
  ante	
  este	
  panorama	
  	
  el	
  
historicismo	
  de	
  mediados	
  de	
  siglo,	
  	
  procuro	
  mayor	
  libertad	
  combinatoria	
  de	
  
los	
  leguajes	
  que	
  caracterizaron	
  a	
  los	
  diversos	
  estilos	
  artísticos.	
  
	
  
La	
  llamada	
  paz	
  “social”	
  que	
  dio	
  lugar	
  en	
  este	
  periodo,	
  permi*ó	
  a	
  	
  los	
  
inversionistas	
  	
  	
  la	
  formulación	
  de	
  proyectos	
  cada	
  vez	
  más	
  grandes	
  y	
  más	
  
costosos,	
  así	
  las	
  fortunas	
  acumuladas	
  no	
  solo	
  en	
  el	
  sector	
  privado	
  sino	
  también	
  
en	
  el	
  público,	
  permi*eron	
  no	
  solo	
  la	
  importación	
  de	
  técnicas	
  construc*vas	
  de	
  
la	
  moderna	
  Europa	
  si	
  no	
  también	
  los	
  materiales	
  mismos.	
  No	
  solo	
  el	
  fierro	
  
aparece	
  como	
  novedad	
  construc*va,	
  también	
  lo	
  son	
  los	
  materiales	
  de	
  
recubrimiento	
  y	
  acabado,	
  los	
  mármoles	
  italianos,	
  granitos	
  nórdicos,	
  bronces	
  y	
  
vidrios;	
  de	
  la	
  producción	
  local	
  se	
  siguen	
  u*lizando	
  el	
  tabique	
  de	
  barro	
  y	
  las	
  
canteras	
  suaves.	
  
Guadalajara
Hospicio	
  Cabañas	
  
Guadalajara
Teatro	
  Degollado	
  
Guadalajara
Rotonda	
  a	
  los	
  hijos	
  	
  
esclarecidos	
  de	
  
Jalisco	
  
D.F
Bellas	
  Artes	
  
D.F
Museo	
  Nacional	
  
	
  de	
  Arte	
  
D.F
Monumento	
  en	
  hemiciclo	
  a	
  Benito	
  Juárez	
  
Guanajuato
Teatro	
  Juárez	
  
Lineth	
  Rosete	
  
pintura
Neoclásica en México
Comenzó	
  después	
  del	
  
año	
  1765,	
  como	
  una	
  
reacción	
  a	
  los	
  estilos	
  
Barroco	
  y	
  Rococó.	
  
	
  
Estos	
  estilos	
  se	
  percibían	
  
como	
  agotados	
  y	
  la	
  
solución	
  pasaba	
  bien	
  por	
  
crear	
  un	
  estilo	
  
enteramente	
  nuevo,	
  bien	
  
por	
  recrear	
  el	
  estilo	
  de	
  una	
  
época	
  que,	
  por	
  
considerarse	
  la	
  más	
  
cercana	
  al	
  ideal,	
  se	
  
reputaba	
  como	
  «clásica».	
  
Con	
  la	
  llegada	
  de	
  la	
  Revolución	
  francesa	
  (1789),	
  el	
  
Neoclasicismo	
  se	
  adoptó	
  como	
  el	
  estilo	
  propio	
  de	
  
la	
  burguesía	
  frente	
  al	
  rococó	
  aristocrático,	
  la	
  
respuesta	
  estética	
  propia	
  de	
  la	
  revolución.	
  
El	
  
Neoclasicismo	
  
también	
  era	
  
expresión	
  del	
  
pensamiento	
  de	
  
la	
  Ilustración.	
  
El	
  hijo	
  castigado,	
  1778,	
  óleo	
  sobre	
  lienzo,	
  130	
  x	
  163	
  cm,	
  Museo	
  del	
  
Louvre,	
  París	
  	
  
Jean-­‐Baptiste	
  Greuze	
  
	
  
Técnicas
Predominó	
  el	
  dibujo,	
  la	
  forma,	
  sobre	
  el	
  
colorido.	
  
	
  
A	
  veces	
  se	
  usaba	
  el	
  claroscuro,	
  con	
  una	
  
iluminación	
  intensa	
  de	
  los	
  personajes	
  que	
  
interpretaban	
  la	
  escena	
  en	
  el	
  centro	
  del	
  
cuadro,	
  dejando	
  en	
  las	
  tinieblas	
  el	
  resto	
  
del	
  cuadro.	
  
tema
Se	
  cultivó	
  sobre	
  todo	
  el	
  cuadro	
  de	
  
historia,	
  reproduciendo	
  los	
  principales	
  
hechos	
  de	
  la	
  Revolución	
  francesa	
  y	
  
exaltando	
  los	
  mitos	
  griegos	
  y	
  romanos,	
  a	
  
los	
  que	
  se	
  identificó	
  con	
  los	
  valores	
  de	
  la	
  
Revolución.	
  Los	
  temas	
  representados	
  
siempre	
  eran	
  serios	
  y	
  eruditos,	
  con	
  
intención	
  moralizante	
  
	
  
composición
Generalmente	
  se	
  pintó	
  al	
  
óleo	
  sobre	
  lienzo,	
  pero	
  también	
  
hubo	
  frescos.	
  	
  
	
  
Los	
  cuadros	
  respetan,	
  en	
  general,	
  el	
  
carácter	
  ortogonal	
  del	
  lienzo.	
  El	
  estilo	
  
buscaba	
  la	
  sencillez	
  también	
  en	
  la	
  
composición.	
  
	
  
composición•  Se	
  centró	
  en	
  la	
  historia	
  y	
  la	
  mitología.	
  
•  Las	
  representaciones	
  fueron	
  ideológicas.	
  
•  Las	
  obras	
  muestran	
  un	
  realismo	
  casi	
  
fotográfico.	
  
•  Los	
  colores	
  en	
  su	
  mayoría	
  son	
  fríos.	
  
•  La	
  composición	
  es	
  estática.	
  
•  Los	
  temas	
  se	
  consideran	
  ilustres.	
  
•  Se	
  distinguen	
  dos	
  tendencias:	
  
	
  	
  	
  	
  Decoración	
  de	
  grandes	
  espacios	
  
	
  	
  	
  	
  Un	
  excesivo	
  realismo	
  
	
  
•  Rafael	
  Ximeo	
  y	
  
Planes	
  1756-­‐	
  1825	
  
España	
  
	
  
•  Es	
  el	
  representante	
  
de	
  la	
  pintura	
  
neoclásica.	
  
	
  
•  Poseía	
  grandes	
  
conocimientos	
  
académicos	
  y	
  fue	
  
un	
  maestro	
  de	
  la	
  
pintura	
  decorativa.	
  
La asunción de la Virgen 1813,
Palacio de Minería
Cd. De México,
se conjunta la tendencia renacentista y barroca
Manuel Tolsá
Pinacoteca Virreinal de San Diego
Cd. De México
San Sebastían
academia de san carlos
Eugenio	
  Landesio,	
  Italia,	
  
1810	
  –	
  1879	
  
	
  
Llega	
  a	
  Mexico	
  gracias	
  a	
  
su	
  amigo	
  Pelegrín	
  Clavé	
  
	
  
Profesor	
  de	
  la	
  Escuela	
  de	
  
Bellas	
  Artes	
  
	
  
En	
  sus	
  obras	
  capta	
  la	
  
belleza	
  natural	
  del	
  paisaje	
  
	
  
Fue	
  maestro	
  de	
  José	
  
María	
  Velasco.	
  
Eugenio	
  Landesio,	
  Italia,	
  
1810	
  –	
  1879	
  
	
  
Llega	
  a	
  Mexico	
  gracias	
  a	
  
su	
  amigo	
  Pelegrín	
  Clavé	
  
	
  
Profesor	
  de	
  la	
  Escuela	
  de	
  
Bellas	
  Artes	
  
	
  
En	
  sus	
  obras	
  capta	
  la	
  
belleza	
  natural	
  del	
  paisaje	
  
	
  
Fue	
  maestro	
  de	
  José	
  
María	
  Velasco.	
  
Pelegrín	
  Clavé	
  1811	
  –	
  1880,	
  España	
  
	
  
Promovío	
  la	
  introducción	
  de	
  los	
  
mexicanismos	
  e	
  indigenismo	
  en	
  
las	
  composiciones	
  neoclásicas.	
  
	
  
Transmitió	
  sus	
  conocimientos	
  
europeos	
  y	
  lo	
  que	
  aprendió	
  al	
  lado	
  
de	
  Ingres.	
  
	
  
Enseña	
  el	
  respeto	
  a	
  la	
  naturaleza:	
  
en	
  el	
  paisaje	
  y	
  retrato.	
  
	
  
Enseña	
  la	
  perspectiva	
  en	
  el	
  paisaje	
  
	
  
Enseña	
  el	
  respeto	
  a	
  la	
  verdad	
  
histórica	
  
	
  
Fabiola	
  Valdivia	
  
Escultura
Neoclásica en México
 
Se	
  desarrolló	
  por	
  la	
  Academia	
  de	
  San	
  Carlos.	
  	
  
	
  
Manuel	
  
Tolsá.	
  
Director	
  de	
  
Escultura	
  
de	
  la	
  
Academia	
  
de	
  San	
  
Carlos.	
  
(1791)	
  	
  
	
  
inspirada	
  en	
  la	
  
antigua	
  
tradición	
  greco-­‐
romana,	
  
adoptando	
  
principios	
  de	
  
orden,	
  claridad,	
  
austeridad,	
  
equilibrio	
  y	
  
propósito,	
  con	
  
un	
  fondo	
  de	
  
moralización.	
  	
  
Fuente de Neptuno.
Construida por Francisco
Tresguerras.
El Caballito. Contruida en honor a Carlos
IV, diseñada por Manuel Tolsá.
Monumento de la
Independencia.
Altar de la
Catedral de Puebla.
Monumento a Cuitlahuac. obra
de Francisco M. Jiménez (peana)
y Miguel Noreña (estatua). Se
inauguró en el año de 1887. En
la escultura, la arquitectura y
el urbanismo, el Cuauhtémoc es
inigualable; debido al porte y a
la vestimenta de dicho
personaje se puede llegar a
pensar en la antigua Europa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
PDF
arquitectura moderna en latinoamérica
Stephanie Hernández Solís
 
PPT
ARQUITECTURA PRAGMATICA
Enrique Samillan
 
PPT
Las 7 lamparas_2010
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
PPT
Arquitectura del siglo XX-XXI
papefons Fons
 
PPTX
Arquitectura neoclasica
Jose A Martinez Sumoza
 
PPTX
Estilo internacional 1920
Arqui- ideas
 
PDF
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Aoi Shinigami
 
PPTX
Manierismo, estilo y canon en la arquitectura
Jorge Campos
 
PPTX
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Mili Jimenez
 
PPTX
Manierismo en arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Movimiento moderno (Mapa mental)
Fraymar Avila
 
PDF
Arquitectura cubista
Jose Juarez Alquizar
 
PDF
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
maria gomez
 
PDF
Arquitectura romana
Sara Ramírez
 
PDF
Arquitectura neoclásica en méxico
Jorge Campos
 
PPT
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Tomás Pérez Molina
 
PPSX
Arte de méxico de 1950 1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivas
Fabiola Aranda
 
PPTX
Graficas solares y Asoleamiento
armandomarinperalta
 
PPT
Walter Gropius
Rodolfo baksys
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
arquitectura moderna en latinoamérica
Stephanie Hernández Solís
 
ARQUITECTURA PRAGMATICA
Enrique Samillan
 
Las 7 lamparas_2010
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Arquitectura del siglo XX-XXI
papefons Fons
 
Arquitectura neoclasica
Jose A Martinez Sumoza
 
Estilo internacional 1920
Arqui- ideas
 
Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco
Aoi Shinigami
 
Manierismo, estilo y canon en la arquitectura
Jorge Campos
 
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Mili Jimenez
 
Manierismo en arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Movimiento moderno (Mapa mental)
Fraymar Avila
 
Arquitectura cubista
Jose Juarez Alquizar
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
maria gomez
 
Arquitectura romana
Sara Ramírez
 
Arquitectura neoclásica en méxico
Jorge Campos
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Tomás Pérez Molina
 
Arte de méxico de 1950 1985 - karla lópez, fer frías, melissa olivas
Fabiola Aranda
 
Graficas solares y Asoleamiento
armandomarinperalta
 
Walter Gropius
Rodolfo baksys
 

Similar a Periodo Neoclásico en México (20)

PPTX
Neclasico
Lorena Mauricio
 
PPTX
La Evolución de la Arquitectura Neoclásica
Daniel Gallegos
 
PPT
El neoclasicismo.
Jesús Rodríguez
 
PPT
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Universidad Ricardo Palma
 
PDF
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
PDF
El arte neoclásico
ManuelAGuerra
 
PDF
Neoclásico
Karen Zepeda Fuentes
 
PPT
Arquitectura neoclasica evolucion
Edwin Segura
 
PPTX
Academismo en mexico
ptr-phoo
 
PPTX
Arte neoclásico mexicano
Gohan Sarre
 
PDF
El arte neoclásico
Ginio
 
PPTX
15. Rococó y arte neoclásico
alnugar
 
PDF
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
PPTX
Neoclasicismo
Karlogcl Desings
 
PDF
El neoclasicismo 2015
Fernando Compare
 
PPT
Neoclasicismo
jhonsito12
 
PPT
12 Neoclásico
agatagc
 
PPT
Neoclasicismo
cristinambozatif
 
ODP
Clasicismo e Imperio
Trioditis
 
PPT
Neoclasicismo
jhonsito12
 
Neclasico
Lorena Mauricio
 
La Evolución de la Arquitectura Neoclásica
Daniel Gallegos
 
El neoclasicismo.
Jesús Rodríguez
 
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Universidad Ricardo Palma
 
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
El arte neoclásico
ManuelAGuerra
 
Neoclásico
Karen Zepeda Fuentes
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Edwin Segura
 
Academismo en mexico
ptr-phoo
 
Arte neoclásico mexicano
Gohan Sarre
 
El arte neoclásico
Ginio
 
15. Rococó y arte neoclásico
alnugar
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Neoclasicismo
Karlogcl Desings
 
El neoclasicismo 2015
Fernando Compare
 
Neoclasicismo
jhonsito12
 
12 Neoclásico
agatagc
 
Neoclasicismo
cristinambozatif
 
Clasicismo e Imperio
Trioditis
 
Neoclasicismo
jhonsito12
 
Publicidad

Más de Andrea Salcedo (18)

PDF
La enseñanza del arte y sus funciones
Andrea Salcedo
 
PDF
AGRINOS
Andrea Salcedo
 
PDF
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Andrea Salcedo
 
PDF
La Educación en la Artes
Andrea Salcedo
 
PDF
CUBISMO
Andrea Salcedo
 
PDF
Instalación Artistica
Andrea Salcedo
 
PDF
Performance Art
Andrea Salcedo
 
PDF
Video Arte
Andrea Salcedo
 
PDF
Pixel Art
Andrea Salcedo
 
PDF
Periodo del Realismo
Andrea Salcedo
 
PDF
Fotografía Digital
Andrea Salcedo
 
PDF
Arte Digital
Andrea Salcedo
 
PDF
Ilustración Digital
Andrea Salcedo
 
PDF
Ilustración Urbana
Andrea Salcedo
 
PPTX
Periodo Neoclásico Occidental
Andrea Salcedo
 
PPTX
La relación con Dios
Andrea Salcedo
 
PPTX
Teoria imitativa
Andrea Salcedo
 
PPTX
Teorías de los lenguajes del arte
Andrea Salcedo
 
La enseñanza del arte y sus funciones
Andrea Salcedo
 
Casa Jak' Óol (Casa Admiración)
Andrea Salcedo
 
La Educación en la Artes
Andrea Salcedo
 
Instalación Artistica
Andrea Salcedo
 
Performance Art
Andrea Salcedo
 
Video Arte
Andrea Salcedo
 
Pixel Art
Andrea Salcedo
 
Periodo del Realismo
Andrea Salcedo
 
Fotografía Digital
Andrea Salcedo
 
Arte Digital
Andrea Salcedo
 
Ilustración Digital
Andrea Salcedo
 
Ilustración Urbana
Andrea Salcedo
 
Periodo Neoclásico Occidental
Andrea Salcedo
 
La relación con Dios
Andrea Salcedo
 
Teoria imitativa
Andrea Salcedo
 
Teorías de los lenguajes del arte
Andrea Salcedo
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Periodo Neoclásico en México

  • 1. Andrea  Salcedo,  Lineth  Rosete,  Fabiola  Valdivia     Arquitectura Pintura Escultura del Neoclásico en México
  • 2. m.  Corriente  literaria  y  artística  dominante  en   Europa   durante   el   s.   xviii,   que   aspiraba   a   restaurar  el  gusto  y  las  normas  del  clasicismo.   Neo-clasicismo Andrea  Salcedo,    
  • 3. A   fines   del   siglo   XVIII,   la   Ciudad   de   México   se   somete   a   una   serie   de   obras   de   transformación  que  siguen  las  concepciones  urbanísticas  europeas  formuladas  en  estilo   neoclásico.     Este  impulso  constructor  decrece  después  de  la  Independencia  para  renacer  con  toda  su   fuerza  durante  el  Porfiriato.     Muchas   iglesias   decidieron   cambiar   los   estilos   convencionales   experimentando   con   el   neoclásico;  desapareciendo  lentamente  fachadas  repujadas  y  retablos  dorados,  a  cambio   por   los   concebidos   en   estilo   neoclásico,   tan   limpios,   fríos   y   moderados   en   su   ornamentación.   Neo-clasicismo en méxico Lineth  Rosete    
  • 4. El  estilo  Neoclásico  nace  como  una  protesta  hacia   las  exageraciones  ornamentales,  arquitectónicas  y   pictóricas  utilizadas  durante  el  periodo  barroco.     El  principio  para  comprender  el  arte  neoclásico  se   encuentra   en   el   enaltecimiento   del   arte   griego,   concretamente   hacia   su   simplicidad   y   sobriedad   de   formas,   distinguibles   en   la   arquitectura   y   escultura    Fabiola  Valdivia    
  • 5. Andrea  Salcedo     Arquitectura Neoclásica en México
  • 6. La   arquitectura   neoclásica   reproduce   las   formas   generadas   por  los  griegos  y  los  romanos:       Copia   fachadas   con   frontones   griegos,   emplea   dos   famosas   órdenes  de  la  arquitectura  clásica   griega:  dórico  (columnas  estriadas   y  capitel  sin  molduras),  y  el  jónico   (columnas   esbeltas,   apoyadas   sobre   basa,   fuste   escalonado,   capitel   decorado   con   volutas,   arquitrabe   de   tres   franjas   y   friso   libre  de  decoración).     Prefiere  el  mármol  blanco       De   los   romanos   toma   las   espaciosas  cúpulas  y  bóvedas.  
  • 7. Tras   el   Barroco   y   el   Rococó,   el   neoclasicismo   representa   una   simplificación:   las   líneas   rectas   dominan   sobre   las   curvas,   existen   menos   contrastes   de   volúmenes,   menos   adornos,   dinteles   y   columnas   reemplazan   los   arcos.   Los   frontones   triangulares   sustituyen   los   circulares   y   las   balaustradas  reaparecen  sobre  los  edificios.  Vemos  en  definitiva  formas  más  sencillas  y  simétricas,   hay  mayor  racionalidad  compositiva,  sobriedad  decorativa  y  orden,  que  concuerda  a  la  perfección   con  los  valores  de  la  burguesía  y  las  necesidades  del  despotismo  ilustrado.    
  • 8. El neoclásico en el Virreinato (1783-1810). Las  caracterís*cas  principales  en  esta  etapa  fueron  las  siguientes:     •  El  programa  de  enseñanza  era  único  y  era  sancionado  por  la  monarquía,  para  poder   así  reglamentar  los  talleres  impar*dos  en  la  Academia    garan*zando  la  formación   profesional  de  acuerdo  a  los  estándares  neoclásicos.     •  Los  académicos  enjuiciaban  cada  proyecto  que  se  pretendía  construir,  autorizando   solo  aquellos  que  cumplían  adecuadamente  la  morfología  del  neoclásico.     •  Se  u*lizaba  el  dibujo  de  imitación  como  disciplina  visual  que  permi*era  el  dominio   de  la  repe*ción  (haciendo  a  un  lado  la  capacidad  crea*va  del  autor).     •  Se  tomaron  como  base  las  culturas  griega  y  romana  para  la  unificación  es*lís*ca  de   la  arquitectura.     •  Las  escalas  y  proporciones  de  las  edificaciones  siempre  estaban  acorde  a  los  cánones   de  la  arquitectura  clásica.    
  • 9. El academicismo republicano (1811-1876) Ya   iniciado   el   periodo   de   la   guerra   de   Independencia   en   1810,   muchas   de   las   construcciones   programadas   por   la   administración   virreinal   fueron   detenidas   y   muchos  otros  proyectos  jamás  fueron  tomados  en  cuanta.       Es  así,  como  la  Real  Academia  de  San  Carlos  entra  en  un  periodo  de  debilidad    tras  la   muerte   de   Manuel   Tolsá   y   la   extinción   de   los   recursos   económicos   que   hasta   ese   entonces  habían  sido  apoyados  por  las  rentas  reales.     Ya   posteriormente,   en   el   periodo   presidencial   de   Antonio   López   de   Santa   Anna   se   reanuda   nuevamente   el   proyecto   de   la   Academia   de   Bellas   Artes,   y   es   así   que   el   conservadurismo   característico   de   este   periodo   presidencial,   encuentra   en   el   neoclásico  europeo  un  programa  artístico    que  lleve  a  la  reafirmación    cultural.     El   dibujo   pasa   a   ser   una   disciplina   rigurosa   ya   ensayada   en   la   primer   etapa   de   la   academia   adquiriendo   cada   vez   mayor   importancia   dentro   de   los   programas   didác*cos.    A  su  vez,  en  este  periodo  se  dio  la  expedición  de  las  leyes  de  desamor*zación   de   los   bienes   eclesiás*cos   (1856)   y   la   nacionalización   de   los   mismos   (1861)   lo   cual   repercu*ó  favorablemente  en  el  mercado  de  trabajo  del  arquitecto.  
  • 10. La arquitectura del porfiriato (1877-1910). El  programa  de  administración  política  del  porfiriato  sostiene  la  bandera  del   progreso,  para  lo  cual,  la  necesidad  de  la  modernización  fue  clave  de  este   progreso  y  la  infraestructura  resulta  fundamental,  es  así  como  se  empiezan     a  construir  caminos,  el  ferrocarril  y  los  puertos.  Y  ante  este  panorama    el   historicismo  de  mediados  de  siglo,    procuro  mayor  libertad  combinatoria  de   los  leguajes  que  caracterizaron  a  los  diversos  estilos  artísticos.     La  llamada  paz  “social”  que  dio  lugar  en  este  periodo,  permi*ó  a    los   inversionistas      la  formulación  de  proyectos  cada  vez  más  grandes  y  más   costosos,  así  las  fortunas  acumuladas  no  solo  en  el  sector  privado  sino  también   en  el  público,  permi*eron  no  solo  la  importación  de  técnicas  construc*vas  de   la  moderna  Europa  si  no  también  los  materiales  mismos.  No  solo  el  fierro   aparece  como  novedad  construc*va,  también  lo  son  los  materiales  de   recubrimiento  y  acabado,  los  mármoles  italianos,  granitos  nórdicos,  bronces  y   vidrios;  de  la  producción  local  se  siguen  u*lizando  el  tabique  de  barro  y  las   canteras  suaves.  
  • 13. Guadalajara Rotonda  a  los  hijos     esclarecidos  de   Jalisco  
  • 15. D.F Museo  Nacional    de  Arte  
  • 16. D.F Monumento  en  hemiciclo  a  Benito  Juárez  
  • 19. Comenzó  después  del   año  1765,  como  una   reacción  a  los  estilos   Barroco  y  Rococó.     Estos  estilos  se  percibían   como  agotados  y  la   solución  pasaba  bien  por   crear  un  estilo   enteramente  nuevo,  bien   por  recrear  el  estilo  de  una   época  que,  por   considerarse  la  más   cercana  al  ideal,  se   reputaba  como  «clásica».  
  • 20. Con  la  llegada  de  la  Revolución  francesa  (1789),  el   Neoclasicismo  se  adoptó  como  el  estilo  propio  de   la  burguesía  frente  al  rococó  aristocrático,  la   respuesta  estética  propia  de  la  revolución.  
  • 21. El   Neoclasicismo   también  era   expresión  del   pensamiento  de   la  Ilustración.   El  hijo  castigado,  1778,  óleo  sobre  lienzo,  130  x  163  cm,  Museo  del   Louvre,  París     Jean-­‐Baptiste  Greuze    
  • 22. Técnicas Predominó  el  dibujo,  la  forma,  sobre  el   colorido.     A  veces  se  usaba  el  claroscuro,  con  una   iluminación  intensa  de  los  personajes  que   interpretaban  la  escena  en  el  centro  del   cuadro,  dejando  en  las  tinieblas  el  resto   del  cuadro.  
  • 23. tema Se  cultivó  sobre  todo  el  cuadro  de   historia,  reproduciendo  los  principales   hechos  de  la  Revolución  francesa  y   exaltando  los  mitos  griegos  y  romanos,  a   los  que  se  identificó  con  los  valores  de  la   Revolución.  Los  temas  representados   siempre  eran  serios  y  eruditos,  con   intención  moralizante    
  • 24. composición Generalmente  se  pintó  al   óleo  sobre  lienzo,  pero  también   hubo  frescos.       Los  cuadros  respetan,  en  general,  el   carácter  ortogonal  del  lienzo.  El  estilo   buscaba  la  sencillez  también  en  la   composición.    
  • 25. composición•  Se  centró  en  la  historia  y  la  mitología.   •  Las  representaciones  fueron  ideológicas.   •  Las  obras  muestran  un  realismo  casi   fotográfico.   •  Los  colores  en  su  mayoría  son  fríos.   •  La  composición  es  estática.   •  Los  temas  se  consideran  ilustres.   •  Se  distinguen  dos  tendencias:          Decoración  de  grandes  espacios          Un  excesivo  realismo    
  • 26. •  Rafael  Ximeo  y   Planes  1756-­‐  1825   España     •  Es  el  representante   de  la  pintura   neoclásica.     •  Poseía  grandes   conocimientos   académicos  y  fue   un  maestro  de  la   pintura  decorativa.  
  • 27. La asunción de la Virgen 1813, Palacio de Minería Cd. De México, se conjunta la tendencia renacentista y barroca
  • 28. Manuel Tolsá Pinacoteca Virreinal de San Diego Cd. De México
  • 30. Eugenio  Landesio,  Italia,   1810  –  1879     Llega  a  Mexico  gracias  a   su  amigo  Pelegrín  Clavé     Profesor  de  la  Escuela  de   Bellas  Artes     En  sus  obras  capta  la   belleza  natural  del  paisaje     Fue  maestro  de  José   María  Velasco.  
  • 31. Eugenio  Landesio,  Italia,   1810  –  1879     Llega  a  Mexico  gracias  a   su  amigo  Pelegrín  Clavé     Profesor  de  la  Escuela  de   Bellas  Artes     En  sus  obras  capta  la   belleza  natural  del  paisaje     Fue  maestro  de  José   María  Velasco.  
  • 32. Pelegrín  Clavé  1811  –  1880,  España     Promovío  la  introducción  de  los   mexicanismos  e  indigenismo  en   las  composiciones  neoclásicas.     Transmitió  sus  conocimientos   europeos  y  lo  que  aprendió  al  lado   de  Ingres.     Enseña  el  respeto  a  la  naturaleza:   en  el  paisaje  y  retrato.     Enseña  la  perspectiva  en  el  paisaje     Enseña  el  respeto  a  la  verdad   histórica    
  • 34.   Se  desarrolló  por  la  Academia  de  San  Carlos.      
  • 35. Manuel   Tolsá.   Director  de   Escultura   de  la   Academia   de  San   Carlos.   (1791)      
  • 36. inspirada  en  la   antigua   tradición  greco-­‐ romana,   adoptando   principios  de   orden,  claridad,   austeridad,   equilibrio  y   propósito,  con   un  fondo  de   moralización.    
  • 37. Fuente de Neptuno. Construida por Francisco Tresguerras.
  • 38. El Caballito. Contruida en honor a Carlos IV, diseñada por Manuel Tolsá.
  • 40. Altar de la Catedral de Puebla.
  • 41. Monumento a Cuitlahuac. obra de Francisco M. Jiménez (peana) y Miguel Noreña (estatua). Se inauguró en el año de 1887. En la escultura, la arquitectura y el urbanismo, el Cuauhtémoc es inigualable; debido al porte y a la vestimenta de dicho personaje se puede llegar a pensar en la antigua Europa.