SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología de los grupos
MC Julio César Verdugo Lucero
Grupos primarios: son aquellos que se caracterizan por una colaboración íntima
donde las personas viven una fusión, una relación cálida de la que surge un
nosotros.
Grupos secundarios: son aquellos caracterizados por una relación más formal, más
funcional; buscan un interés común externo, por ejemplo, una empresa, una
sociedad.
Esta distinción se refiere, fundamentalmente, a grupos reducidos, y guarda relación
con aquella otra que formulara Lewin, arrancando de los macrogrupos, y que él
denominó psicogrupos y sociogrupos.
De acuerdo con esta premisa y con la literatura al respecto, los
grupos se pueden clasificar en primarios y secundarios.
Desde una perspectiva antropológica, y sin hacer referencia al número de miembros, los
grupos se pueden clasificar en:
Grupo-masa: Sus características, fundamentalmente, son lo sentimental y lo emocional. No es
cerebral; es irreflexivo e irresponsable. Los fenómenos más frecuentes en él son: la sugestión y
el contagio, el gregarismo y la pasividad. Se deja manejar.
Grupo-organización: Atiende, sobre todo, a la función que el individuo desempeña.
Predomina, fundamentalmente, la eficacia, lo útil. La persona pierde su valor y se
instrumentaliza y cosifica. No mejora a la persona. Es discriminador, pues se sacude al
deficiente o tarado. Es, ante todo, cerebral y activo; utiliza estadísticas, índices de producción,
propaganda y publicidad, etc.
Grupo-comunidad: En él se realiza el hombre, se personaliza y es asumido como persona. Se
le respeta en su debilidad y en su fortaleza. Las relaciones son interpersonales, profundas.
Contribuye a que los individuos crezcan en libertad, responsabilidad y seguridad. Despierta las
actitudes de confianza, respeto, aceptación, sintonía afectiva... Promueve a los individuos
desde su interioridad; no los maneja.
• Nuestra vida en sociedad esta vinculada de forma casi inevitable a múltiples grupos.
• La experiencia diaria nos proporciona ejemplos de como pensamos en grupos, hablamos
en grupos, trabajamos en grupos: EI trabajo, la salud, el ocio, la política, las creencias
religiosas
• La personalidad y el ser social del individuo están ¿determinados? por la pertenencia a
grupos
• Pertenecer a un grupo permite:
a) Satisfacer necesidades
b) Socializarnos
c) Desarrollar actividades
• El Diccionario de la Lengua Española (1992) lo
define como la pluralidad de seres o cosas
que se relacionan entre sí conforme a
determinadas características.
• Algunos investigadores coinciden en señalar
que se llama grupo a una pluralidad de
individuos que en lo fundamental interactúan
cara a cara.
• Una unidad orgánica un sistema de
interacción social en donde hallamos un
cierto grado de interdependencia en sus
miembros.
• Es una unidad social, en la cual se
satisfacen necesidades individuales.
• Los miembros de un grupo deben saberse,
reconocerse y aceptarse como tales.
¿Qué es un grupo?
Postulados sobre los grupos
Los grupos si existen
Los grupos son inevitables y ubicuos
Los grupos movilizan fuerzas poderosas
Los grupos pueden tener consecuencias tanto
“buenas” como “malas”
El conocimiento adecuado de la dinámica de grupos
aporta la posibilidad de incrementar resultados deseables
El grupo es real en tres sentidos
Socialmente Objetivamente Psicológicamente
Tipología
de los grupos
Grupo primario: compuesto por la familia, los amigos,
vecinos, compañeros de trabajo. Alto nivel de
comunicación marcado
por su carácter cotidiano.
Grupo secundario: de naturaleza religiosa, sindical,
profesional; la comunicación no es cara a cara y tiene
periodos fijos de relación.
Grupo formal: de estructura definida, con normas
especificas y concretas.
Grupo informal: carece de estructura organizativa
definida; se forma de proximidad e intereses comunes;
su integración
es espontánea.
Bases para la dinámica en un grupo
Antecedentes
Esquema de
participación
Comunicación
Cohesión
Atmosfera
Normas
Patrón
sociométrico
Estructura y
organización
Procedimientos
Metas
Roles
¿Por qué razones las personas se agrupan?
la primera es cuando
una o varias personas
crean deliberadamente
uno para lograr algún
objetivo (formación
deliberada)
La segunda, cuando un
grupo se gesta
espontáneamente debido
a la gente que viene a
participar en él
(formación espontánea)
la tercera, cuando un
conjunto de individuos
se vuelve grupo porque
otra gente los trata de
un modo homogéneo
(formación por
designación externa)
Formación deliberada
Los grupos de trabajo, que se crean para ejecutar una
tarea de manera más eficiente, eligiéndose y coordinando
la conducta y los recursos de un conjunto de individuos.
Los grupos para resolver problemas, que se
constituyen a partir de la creencia racional de que así se
alcanzará más eficientemente una solución, que se
hallará la salida con mayor rapidez si un conjunto de
personas trabajan unidas sobre el problema.
Los grupos de acción social, que surgen por el deseo
de influir sobre el curso de los acontecimientos sociales;
aquí lo que se comprende es que los individuos cuando
actúan solos rara vez ejercen gran influencia.
Los grupos mediadores, que surgen para coordinar
las actividades de otros grupos, para distribuir recursos
entre ellos o para reconciliar intereses antagónicos.
Los grupos legislativos, cuyo propósito es formular
legislaciones, como reglas, regulaciones, leyes o políticas.
Los grupos de clientes, que se reúnen con el propósito de
“mejorar” de alguna forma a quienes los integran.
Formación espontánea
Muchos grupos surgen porque la gente que los integra espera obtener
satisfacciones al incorporarse a ellos y no porque alguien los haya establecido
deliberadamente para lograr otro objetivo.
Con frecuencia, tales grupos son por completo informales, con límites variables
y pocas metas o tareas explícitas; pero pueden conseguir una estructura estable,
aceptar ciertas tareas e incluso adquirir un estatus legal reconocido.
La condición fundamental en la formación espontánea de un grupo es que quienes lo
integren tengan un contacto mutuo que les permita llegar a conocerse. La
probabilidad de conseguirlo dependerá de la frecuencia con la que ocurra la
proximidad física.
Una persona tenderá a sentirse atraída por otra si cree que las actitudes y los
valores de esta última se asemejan a los suyos. Sin embargo, dicha atracción será
más fuerte en la medida en que las actitudes y los valores referidos tengan igual
importancia para ambas.
Las necesidades sociales de gran parte de la gente sólo pueden satisfacerse
mediante la interacción con otra gente. Las tendencias hacia la afiliación, que van a
proporcionar en buena medida la motivación para formar grupos, parecen provenir de
varias fuentes. Un ejemplo de este caso puede ser el de los grupos de estudio.
Desde luego, las formas para clasificar a
una población son muy variadas: por el
color de la piel, los ojos o el cabello; por su
edad, sexo, talla, peso, lugar de nacimiento,
lengua, aficiones, religión, y así
sucesivamente.
En ciertas condiciones, uno o más de esos
rasgos personales se vuelven socialmente
importantes y los individuos que los
poseen pasan así a ser reunidos en
categorías perceptivas o cognitivas:
adolescentes, viejos, mujeres, emigrantes,
personas con discapacidad, pobres,
universitarios, negros, judíos, árabes, entre
otros.
La segregación perceptiva o cognitiva produce
la segregación conductual. Los miembros de una
categoría que ha sido definida socialmente van a
descubrir que de ellos se esperan ciertas formas de
comportamiento, y que se les dan o niegan ciertas
oportunidades simplemente porque pertenecen a
una determinada categoría.
Form
ación
por designación
externa
POR QUÉ NOS REUNIMOS EN GRUPOS
Satisfacer necesidades:
a) Físicas (alimento, salud, aire, descanso, cobijo, sexo...).
b) De seguridad (integridad, economía, trabajo...).
c) Sociales (el grupo por el grupo, sentirse alguien, sentirse valorado, proyectar
cualidades, entre otras).
d) Del yo (afianzarse en el conocimiento de sí, confianza en sí, estima de los
otros).
e) De autorrealización (en el campo de la belleza, personalidad, confrontación
de valores: orden, justicia, comunicación, servicio, otros).
Satisfacer la atracción interpersonal (física, psicológica —semejanza o complementariedad—,
espiritual).
Lograr unos objetivos parciales o metas en la vida que el grupo posibilita.
Seguir a un líder que ofrece garantías de determinados valores, intereses o esperanza de
lograrlos.
Vivir un clima relacional que parece existir o posible de conseguir.
Encontrar una serie de actividades, programadas o programables en las que uno se pueda sentir
a gusto.
Hacer nuestros los objetivos de un grupo concreto con el que nos identificamos.
Disponer de una serie de materiales y recursos que pueda utilizar.
Contar con la fuerza, prestigio social del grupo.
Realizar metas o actividades que la persona sola no puede realizar.
DIN
AM
ICA
DE
GRU
PO
S
ABORDAR EL ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE
GRUPOS CONSISTE, PARA ALGUNOS, EN TRATAR
DE ACLARAR LAS FORMAS EN QUE LOS
GRUPOS LLEVAN A CABO SUS PROCESOS MÁS
DISTINTIVOS, DURANTE LA REALIZACIÓN DE SUS
ACTIVIDADES ORDINARIAS O COTIDIANAS.
PARA OTROS, SE REFIERE A UN CONJUNTO
DE TÉCNICAS QUE BUSCAN ENCAMINAR
LOS ESFUERZOS DE LOS INTEGRANTES DE
LOS GRUPOS.
TAMBIÉN PUEDE CONCEPTUARSE COMO UN
CAMPO DE INTERÉS CIENTÍFICO QUE HA
PERMITIDO OBTENER CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
GRUPOS
“ FUERZAS QUE OPERAN DENTRO Y
FUERA DE LOS GRUPOS, Y QUE
POTENCIALMENTE PUEDEN
FACILITAR U OBSTACULIZAR EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y
EL LOGRO DE OBJETIVOS ”
1. Normas colectivas de uniformidad: ¿Conformidad o
uniformidad? A mayor cohesión mayor conformidad
2. La libertad de desviarse de las normas: a mayor
aceptación de un individuo por su grupo, con mas
facilidad podrá desviarse de las creencias del grupo,
siempre y cuando esta sirva al grupo.
3. Formación de subgrupos: esto facilita la
heterogeneidad, aunque en cada subgrupo exista
uniformidad.
4. Posiciones y roles: los grupos pueden diferenciarse en
base a sus posiciones
Fuentes de
heterogeneidad
Pertenencia a varios grupos
Afiliación marginal Afiliación superpuesta
Cuando la persona
pertenece a dos grupos y se
encuentra en la frontera de
ambos: la persona no
pertenece a ninguno de los
dos grupos o por lo menos no
esta segura de la pertenecía
uno u otro de ellos (ejemplo el
adolescente).
La persona muestra arraigo
firme en dos grupos o
mas, pero las normas de
estos no son del todo
compatibles.
• El estudio de los grupos (formalmente) comenzó a mediados del siglo XX
precisamente como una reacción de la oposición:
1) Un grupo de psicólogos encabezado por Floyd Allport negaba la realidad
de los grupos. Defendía que lo único real era el individuo y no los grupos,
los cuales, eran tan solo una falacia (posición individualista que defendía
que el todo no era más que la suma de las partes).
2) Ante tales afirmaciones, el estudio de los grupos siguió en auge y pronto
surgieron posiciones contrarias a las citadas anteriormente. Con Lewin a
los mandos, otro grupo de psicólogos busco poner equilibrio entre el grupo y
los individuos. Así, para estos autores, “el todo es diferente de la suma de
sus partes”. Lewin esta poniendo de manifiesto que el sistema o grupo,
lleva a cabo comportamientos que no se pueden predecir solamente
sumando las partes o individuos.
Floyd Allport (individualista), negaba la realidad de los grupos,
defendiendo que lo único real era el individuo, pues es éste el que
piensa, siente, decide y actúa. En definitiva, el grupo era una falacia,
una ficción.
Lewin señaló de manera rotunda cómo superar la falacia planteada por los «individualistas»:
«El todo no sólo es “más” que la suma de las partes, sino que tiene diferentes propiedades. El
enunciado debiera ser: “El todo es diferente de la suma de sus partes (...)”. Además, la psicología
reconoce hoy que existen “todos” con distintos grados de unidad dinámica: por un lado,
agregados de objetos independientes; otros, cuyo grado de unidad es muy pequeño; otros, de un
grado medio de unidad; otros, con un grado muy elevado de unidad; finalmente, en el otro
extremo, “todos” de tal grado de unidad que resulta inadecuado hablar de partes» (Lewin, 1978,
p. 142).
En: Sánchez, José. (2002). Psicología de los grupos. España:
McGraw-Hill.
las palabras de Asch resultan ser muy reveladoras:
«Para formular de forma adecuada la relación individuo-grupo
necesitamos una manera de describir la acción de los grupos que no
reduzca al individuo a la calidad de simple blanco de las fuerzas de
grupo de origen místico ni destruya el carácter organizado de las
fuerzas de grupo en la confusión de las actividades individuales.
Es menester que comprendamos los procesos de grupo de una manera
que conserve la realidad primaria del individuo y del grupo, los dos
polos permanentes de los procesos sociales.
Debemos considerar que las fuerzas del grupo surgen de las acciones
de los individuos y observar a los individuos cuyas acciones son una
función de las fuerzas del grupo que ellos mismos (u otros) generan.
Debemos considerar que los fenómenos de los grupos son tanto el
producto como la condición de las acciones de los individuos» (Asch,
1952, p. 255).
En: Sánchez, José. (2002). Psicología de
los grupos. España: McGraw-Hill.
• El desarrollo histórico de la Psicología de los Grupos está ligado a la evolución del pensamiento
occidental (antigua Grecia hasta nuestros días) .
• En el siglo XVI surge la ciencia moderna y el despegue de las ciencias sociales y humanas, así como el
pensamiento ilustrado.
• La Ilustración originó la reflexión sobre la condición humana, las relaciones del individuo y la
sociedad. Fue el caldo de cultivo de las ciencias sociales y humanas.
• El modernismo supuso la ruptura entre el pensamiento teológico y el científico
• La Revolución Industrial impulsó la emergencia de las ciencias sociales, derivada de fenómenos tales
como:
• Problemas específicos de la nueva sociedad
• Auge de los nacionalismos
• Emergencia de la sociedad de clases
• Repercusiones en los pequeños grupos: familia y comunidades rurales.
Perspectivas sobre el estudio de los grupos en psicología
Colectivista Individualista Interaccionista Interindividualista Intergrupalista Otras:
O. Sociológica.
O. Psicosocial.
O. Sociométrica.
O. Teoría de Campo.
O. Psicoanalista.
O. Conductista.
O. Factorialista.
O. Cognitivista.
T. Identidad Social.
T. Autocategorización.
T. Representaciones
Sociales.
T. Minorías activas.
Sistémica.
Modelo de
desarrollo
grupal.
TIPOS DE ESTUDIOS DE GRUPO
Los estudios de campo Los experimentos
de laboratorio
Los experimentos
de campo
Los experimentos
naturales
La simulación
Se incluyen aquellas
investigaciones que
estudian un grupo sin
intentar influir en el curso
de los acontecimientos. Se
han señalado entre sus
ventajas la de no alterar, o
hacerlo muy poco, el
funcionamiento del grupo
estudiado, y el proporcionar
una gran variedad de datos.
La principal limitación se
refiere a la generalización,
puesto que resulta dudoso
que las relaciones que se
obtienen en el grupo
estudiado
sean generalizables a otros
grupos.
Los estudios
experimentales implican la
manipulación de las
variables cuyos efectos se
quieren determinar
(variables independientes)
sobre otras variables
(variables dependientes) y
el control de las fuentes de
variación y de las variables
extrañas. La manipulación
se lleva a cabo a través de
instrucciones o a través de
ciertos hechos que
acontecen a los
participantes en el
experimento.
Los experimentos de
campo consisten en
que el propio
investigador
introduce la
manipulación
experimental en un
contexto natural, con
el fin de poner a
prueba una hipótesis
o para evaluar los
efectos de un tipo de
intervención.
Son aquellos
estudios en los
que se aprovecha
un cambio que
tiene lugar
de forma natural,
para determinar
los cambios
subsiguientes.
se refiere a la creación e
implementación de
modelos que representan
la realidad de forma que
exista una correspondencia
entre la situación creada en
el modelo y el fenómeno de
grupo que se pretende
estudiar. se caracteriza por
lo siguiente: a) asignación
de papeles a un
determinado sistema social;
b) el experimentador
controla los parámetros
del sistema; c) los actores
toman decisiones en ese
contexto. Ejemplo: el rol
playing.
Que las personas se unen voluntariamente en grupos es un hecho
cierto, pero ¿por qué lo hacen? ¿Por qué y cómo se forma un grupo?
La formación de grupos hay que contemplarla como un fenómeno continuo,
el «movimiento» de un conjunto de personas a lo largo de una hipotética
dimensión de «grupalidad» antes que como un fenómeno discontinuo.
Las explicaciones tradicionales han recurrido bien a criterios instrumentales
o funcionalistas o bien a motivos o sentimientos de atracción interpersonal;
Algunos autores prefieren hablar en términos generales en el sentido de que las
personas forman grupos porque éstos satisfacen alguna necesidad
individual: necesitamos de un grupo para realizar ciertas tareas, por una necesidad
personal de afiliación, con el consiguiente refuerzo que ello nos aporta.
1) la atracción hacia los miembros del grupo (atracción interpersonal)
2) la atracción hacia las actividades del grupo
3) la atracción hacia los objetivos del grupo
4) la pertenencia misma a un grupo
Shaw (1979, citado en Sánchez, 2010)
Moreland (1987, citado en Sánchez, 20109) ha propuesto el concepto de
integración social para explicar la formación de grupos.
La integración social es el conjunto de vínculos ambientales, comportamentales,
afectivos y cognitivos que unen a los miembros del grupo entre sí, de modo que cuanto
más piensen, sientan y actúen los miembros como un grupo, mayor será su nivel de
integración social.
1. La integración ambiental: Entorno físico, entorno social, entorno cultural.
2. La integración comportamental: atracción interpersonal, evolucionista, evaluación
social y psicodinámica.
3. La integración afectiva: necesidad básica.
4. La integración cognitiva: semejanza y conciencia.
Perspectiva evolucionista: aducen que la pertenencia a grupos permite adaptarse a las condiciones
cambiantes del entorno con mayor éxito que el logrado por los individuos que permanecen aislados.
Las personas perciben que formar parte de un grupo resulta más útil para hacer frente a situaciones
amenazantes del entorno. Así cualquier relación social conlleva un intercambio de “recompensas y
costes” a sus participantes, por lo que se intentarán formar grupos capaces de maximizar las
recompensas y de minimizar los costes para sus miembros.
Perspectiva de la evaluación social. Basada en la teoría de la comparación social de
Festinger (1954), la evaluación social destaca la motivación del hombre de poseer juicios
correctos. El ser humano contrasta sus juicios con la realidad; cuando esto no puede
hacerlo, contrastará su opinión con las de los demás. Al encontrar semejanzas de opinión,
sentirá validada su postura y se sentirá atraído con las que coincide.
Perspectiva psicodinámica: explica la integración en el grupo por necesidades
relacionadas con la ansiedad y la inseguridad personal. Los grupos de apoyo y los grupos
de encuentro constituyen un ejemplo de grupos formados a partir de dichos mecanismos
psicológicos. Por lo que se refiere a la integración afectiva, ésta tiene lugar siempre que el
grupo se constituye y se forma a partir de unos sentimientos compartidos.
FACTORES QUE AFECTAN EL
COMPORTAMIENTO DE GRUPOS
Factores que
afectan el
Comportamiento
de Grupos
Tamaño
Roles
Ambiente
externo
Normas
Metas
Cohesión
Liderazgo
Desarrollo de los grupos
Modelos lineales: Parten del supuesto de que los grupos se desarrollan
siguiendo un orden definido de progresión a través de una serie de
fases. El número de fases que se han propuesto oscila entre 2-3 hasta 15.
Éste es un enfoque determinista, ya que sugiere que un grupo no puede
alcanzar la madurez hasta que no haya superado todas y cada una de las
fases previas. En el caso de que un grupo sea incapaz de superar una fase
determinada, se predice su disolución o su ruptura definitiva.
Modelos no lineales: Los modelos no lineales (o no secuenciales)
postulan la ausencia de cualquier tipo de secuencia de eventos o fases
en la evolución del grupo. Sus partidarios consideran que los eventos
identificables en un grupo son fundamentalmente el resultado de la
influencia de factores contingentes que modifican las actividades o los
objetivos grupales. Los grupos son sistemas abiertos donde las influencias
de las variables del entorno y de las relaciones con el exterior son de gran
importancia.
Modelos integradores
Hay que considerar que el desarrollo grupal puede a su vez verse afectado por
otras variables, como, por ejemplo:
a) La composición del grupo.
b) La heterogeneidad de los miembros del grupo respecto al género, raza, edad
y otras características personales.
c) El contexto en el que se desarrollan los grupos.
d) El tipo de liderazgo desarrollado en el grupo.
Socialización: centrada en los cambios que se producen a lo largo del
tiempo en las relaciones entre los miembros y el grupo.
Se deben analizar tres procesos psicológicos que subyacen en la
socialización de grupo: evaluación, compromiso y transición de rol.
La evaluación del grupo por
parte del individuo es
particularmente importante
cuando los individuos han
entrado a formar parte del grupo
por expectativas de alta
recompensa o por necesidades
de orden afectivo. Por otro lado,
la evaluación de los
individuos por parte del
grupo es relevante cuando se
trata de grupos de trabajo,
donde el rendimiento del grupo
depende del rendimiento
individual.
El compromiso se refiere a los
sentimientos de vinculación de los
individuos con el grupo. El
resultado de la evaluación del paso
anterior puede dar lugar a
sentimientos de compromiso entre el
grupo y el individuo. A medida que
aumenta la percepción de sus
remuneraciones, el grupo y el
individuo adquieren un mayor
compromiso mutuo. Cuando
hay compromiso hay sentimientos de
vinculación y cohesión, de
participación, de los individuos con y
en el grupo.
El cambio de roles expresa
el carácter dinámico del
sistema grupal. A medida
que se formalizan o
institucionalizan las relaciones
dentro del grupo, su
estructura social se va
haciendo cada vez más
rígida. La evaluación negativa
del grupo por parte de los
individuos desemboca en una
pérdida de compromiso.
COHESIÓN GRUPAL
“Dos o más individuos que
poseen una identidad común,
tienen metas y objetivos
comunes, comparten un hecho
común, exhiben patrones
estructurados de interacción y
comunicación, mantienen
percepciones comunes sobre la
estructura grupal, son
interdependientes personal e
instrumentalmente y se
consideran a sí mismos como un
grupo”
Grupo
Origen factorial:
Factores de la
cohesión
Explicación
Multidimensional:
tipos de cohesión
La resultante de todas las fuerzas
que actúan sobre los miembros
para que permanezcan en el grupo
es
su
es
Análisis de un termino complejo
deriva en
La noción de cohesión reformulada desde la teoría de la
identidad social, que permite estudiar los mecanismos
psicológicos responsables de que una persona pertenezca a
un grupo social
Existe un debate entre dos enfoques explicativos de la cohesión:
El modelo de cohesión relacionado con las
teorías de la interdependencia; se defiende que
las personas dependen unas de otras para
satisfacer sus necesidades, que éstas logran o
esperan alcanzar satisfacciones a partir de su
asociación y que desarrollan sentimientos de
atracción mutua.
¿Cuáles son los mecanismos que determinan
esta atracción interpersonal?
• la interdependencia individual de
forma explícita.
• la semejanza interindividual como
fundamento de la atracción.
El grupo es un conjunto de individuos que se perciben a sí
mismos como miembros de la misma categoría social.
Las consecuencias de esta categorización son la
acentuación de semejanzas intracategoriales y la
acentuación de diferencias intercategoriales.
La cohesión grupal vendría dada por la atracción intragrupal, aunque ello no excluye que la atracción
interpersonal entre los miembros del grupo, en determinados casos, aumente la cohesión grupal; puede seguir
diferentes pautas:
a) Cuando los individuos sienten que comparten una misma identidad social se puede originar
proximidad y cooperación, que aumentan la atracción interpersonal;
b) Las variables que aumentan la atracción interpersonal pueden también aumentar la identificación
grupal, y
c) Los procesos de categorización y comparación social pueden hacer que la representación
estereotipada de sí mismo y de otros miembros del endogrupo aumente la percepción de semejanza
entre ellos y haga que aumente la atracción interpersonal.
El deseo de mantener una
autoestima positiva a través de
la identidad social positiva hace
que las características
endogrupales estereotipadas
sean valoradas positivamente,
por lo que los miembros del
grupo se sienten atraídos y surge
la atracción interpersonal.
Las consecuencias son
significativas en relación con la
cohesión, ya que suponen una
evaluación recíproca positiva
entre los miembros del
endogrupo, junto con una
aversión de magnitud variable
hacia los del exogrupo menos
valorado.
Cuando se activa el nivel de
categorización grupal aparece la
despersonalización.
Esta despersonalización no debe
interpretarse como
desindividuación, puesto que no se
trata de una pérdida de identidad
personal, sino simplemente un
cambio en el nivel de saliencia de la
identidad del yo (del personal al
grupal). En este nivel de saliencia, el
individuo tiende a percibirse
semejante a los miembros de su
grupo y a diferenciarse con
los del exogrupo.
La cohesión grupal, por tanto, es
una propiedad que surge de la
pertenencia y de la identificación
social, es decir, es el resultado,
no la causa, de la identificación
con el endogrupo.
Consecuencias de
la cohesión
El simple encuentro entre personas ya da lugar a una cierta cohesión que se verá
aumentada:
 Cuanto más tiempo permanezcan juntos los miembros del grupo.
 Cuanto mayor sea el agrado entre los miembros del grupo.
 Cuanto más recompensantes o gratificantes sean los grupos.
 Cuanto mayor sea el éxito de los grupos.
La cohesión tiene importantes efectos sobre el grupo y sus miembros:
 Uno es que el grupo perviva más fácilmente como consecuencia de una mayor
satisfacción y ajuste de los miembros del grupo.
 Las personas normalmente están mucho más satisfechas con sus grupos cuando
el grupo es cohesivo que cuando no lo es.
 Un grupo cohesivo crea un lugar de trabajo más saludable, al menos
psicológicamente.
La cohesión aumenta la conformidad a las normas grupales:
 Los miembros de tales grupos aceptan más fácilmente los objetivos,
normas y decisiones.
La cohesión se ha considerado como un componente importante del
rendimiento grupal:
 Cuanto mayor es la cohesión existente en el grupo, mayor será su
rendimiento.
Estructura grupal
Tanto la estructura como los
procesos deben ser considerados como
los dos ejes básicos e inseparables a
partir de los cuales se organiza y
desarrolla la vida del grupo.
El concepto de estructura y los principales componentes que la
configuran: en estatus, roles, normas y cultura grupal.
La estructura, del latín structura (disposición, configuración que surge del orden de como están colocadas las cosas), se refiere, en su
aplicación a la psicología de los grupos, a la coordinación y distribución de los elementos que componen el grupo, así como a su
consistencia, estabilidad y al patrón de relación entre ellos. Diferentes psicólogos sociales han hablado de la estructura del grupo como un
modelo o patrón de relaciones interpersonales:
“…un grupo está estructurado cuando adquiere
cierta estabilidad en el arreglo de relaciones
entre los miembro” (Cartwright y Zander, 1971).
“... el término estructura se utiliza generalmente
para referirse a este modelo de relaciones entre
las partes diferenciadas del grupo” (Shaw, 1979).
“... la estructura social puede ser definida como
la relación entre los elementos de una unidad
social. Estos elementos pueden ser individuos o
posiciones para las que los individuos han sido
asignados” (Collins y Raven, 1969).
“Cuando nace un grupo comienza a surgir una organización o una
estructura:
Se da un modelo de posiciones dentro de él, líneas de
comunicación (estructura comunicativa).
Disposiciones de cómo se toman las decisiones y pasos en la
asunción del liderazgo (estructura de poder).
Especializaciones en la tarea (estructura ocupacional).
Relaciones de unos miembros con otros (estructura sociométrica)
y
Modos y medios para que los individuos puedan pasar de una
posición a otra”
(Sargent y Williamson, 1958).
La estructura del grupo se podría definir en base a tres
características fundamentales:
1) El orden y distribución de los elementos (sujetos, tareas,
roles).
2) La consistencia y estabilidad en la disposición de esos
elementos.
3) Estructura producida por unos patrones o modelos de
relación entre ellos.
Acepciones del término interacción (Turner, 1994):
 La interacción como relación causa-efecto (los efectos
directos de un sujeto sobre el otro)
 La interacción como afiliación (incidencia de las
normas grupales en las situaciones cara a cara)
 La interacción como unidad psicosocial (la cual resulta
pertinente para la comprensión de la estructura grupal)
Las funciones básicas de la estructura es la de
regular y controlar las relaciones entre los
miembros y así evitar o moderar posibles tensiones
y enfrentamientos.
Características distintivas de la estructura:
a) Todos los grupos la poseen por rudimentaria
que sea.
b) Una vez consolidada no cambia con facilidad.
c) Incrementa la fluidez de la interacción y la
comunicación y eficacia de los grupos.
Es decir, el realizar acciones que llevan a la
consecución de las metas sólo es posible en la
medida que la conducta de los otros es
predecible, en la medida que el patrón de
interacción grupal al que llamamos estructura
existe y posee estabilidad.
La diferencia del simple agregado de personas a un grupo, se produce a través de la interacción
repetida y permanente a lo largo del tiempo. Esta interacción se va regulando y a la vez va creando
una configuración de roles y unas normas por las que se van a regir las actividades del grupo.
Componentes de la estructura grupal
Cartwright y Zander (1971) señalan tres tipos de factores en el origen de la estructura de los grupos:
1) Primer factor: hace referencia a aquella modalidad de estructura que requiere un grupo abocado esencialmente a la
productividad y a la ejecución, una estructura basada en la división de tareas y responsabilidades y en la
jerarquización de poderes e influencias.
2) Segundo factor: hace referencia a las características individuales bajo la presunción de que las personas tienden,
por capacidad, temperamento u otras peculiaridades personales, a buscar y preferir ciertas tareas, posiciones,
responsabilidades, protagonismos. Son las personas quienes, en definitiva, definen las regularidades de
interacción sobre las que se sustenta la estructura grupal.
3) Tercer factor: el ambiente físico (número de sujetos que componen un grupo, disposición espacial de los
sujetos, cantidad de espacio disponible). Un factor que en algunos momentos es decisivo, ya que afecta de
manera especialmente directa al flujo comunicativo, pieza clave de la estructura grupal.
Otros
consideran la
posición, y las
funciones
adjuntas a ella,
como el origen
de la estructura
grupal, ya que
suponen que el
grupo no es sino
un conjunto de
posiciones
organizadas y
dirigidas a la
consecución de
ciertos objetivos
y metas.
 Barriga (1982) distingue dos tipos de elementos en la estructura grupal:
a) Los elementos estructurales manifiestos: tamaño del grupo, lugar físico,
características biográficas.
b) Los elementos estructurales implícitos: características sociales del ambiente
(redes afectivas, normas, valores), roles y estatus.
 Vendrell y Ayer (1997) señalan los siguientes elementos: composición del grupo,
posiciones, estatus y roles, tamaño del grupo, redes de comunicación y normas
de grupo.
 Para Morales, Navas y Molero (1996): Cualquier dimensión que sirva para unir a los
miembros del grupo será también un componente de la estructura grupal.
 Levine y Moreland (1990) se refieren al sistema de estatus, roles, normas, cohesión
y cultura.
 Para Forsyth (1999) serían los roles, la autoridad, la atracción, la comunicación, las
normas y las estructuras de recompensa del grupo.
 Blanco y Fernández Ríos (1987), señalan que los elementos sustanciales de la
estructura grupal vendrían a ser: estatus, rol, comunicación, poder, liderazgo,
atracción y normas.
Estructura grupal
Estatus Roles Normas Cultura
a) La localización o
posición dentro de una
estructura.
b) El conjunto de derechos
y obligaciones
vinculados a dicha
posición.
El estatus es esencialmente
el rango o la posición de
un individuo en la
jerarquía de prestigio de
un grupo o comunidad.
Según el Diccionario de
Psicología Social y de la
Personalidad, por “rol” hay
que entender la conducta
asociada con una posición
Particular en un sistema
social.
En la práctica el
concepto de rol alude a
“cualquier conjunto de
conductas que una
persona exhibe de modo
característico dentro de
un grupo”.
¿cómo se desarrollan las
normas?, ¿qué normas se
aplican en una
determinada situación?,
¿cuáles son las
consecuencias a corto
plazo?, ¿a qué función
sirven las normas a largo
plazo?
“Reglas y pautas que son
comprendidas por los
miembros de un grupo y
que guían la conducta
social”
Es un sistema general de
normas que gobierna los
significados en los grupos;
llega a ser un esquema
interpretativo, históricamente
desarrollado y socialmente
mantenido.
depende de depende de
implica implica implica
La cultura de un grupo viene
definida por la comprensión de las
personas del sistema social al que
pertenecen. Es un campo
simbólico constituido por los
procesos de interpretación que
proporcionan el contexto para el
significado y la comprensión del
grupo y de la realidad que éste
ocupa.
El estatus, como el rol, no es un
atributo del actor, sino del sistema
social, lo que significa que las
funciones (al menos las
socialmente significativas), junto
con la valoración de tales
funciones, son asignadas
independientemente del sujeto;
Estatus
Esta posición, extremadamente
sociologista, no considera que las
características del propio actor son
claves en la lectura o interpretación que
realizará del estatus. Precisamente esta
consideración ha sido defendida desde
la teoría de los estados de expectativas y
desde la teoría etológica.
La teoría de los estados de
expectativas, defiende que los
miembros del grupo forman
expectativas sobre las posibles
contribuciones de cada integrante
para el logro de los objetivos
grupales. Estas expectativas se basan
en la observación de características
personales(inteligencia,
conocimiento, preparación para la
realización de la tarea, etc.), aunque
también se consideran aquellas que
tienen una connotación más genérica,
como la edad, el sexo y
presumiblemente los atributos de
clase social.
Los factores sociales que configuran estas expectativas:
• El primero describe cómo las características de los sujetos,
socialmente significativas, llegan a activar creencias culturales
compartidas que configuran expectativas de rendimiento.
• El segundo se refiere a el impacto de las recompensas sociales
sobre las expectativas.
• El tercero se centra en el desarrollo de patrones de intercambio
conductual entre los actores.
La posición etológica o biosocial, defiende que
los miembros del grupo lo que evalúan son
características físicas como vigor, estatura,
expresión facial. Estas percepciones llevan a
adjudicar estatus altos a los aparentemente
fuertes y estatus bajos a los débiles.
La teoría de la identidad social destaca el papel que desempeña la identificación a la
hora de determinar las respuestas de los miembros del grupo a su estatus quo. En grupos
de bajo estatus, y cuando los límites del grupo son flexibles, las personas exhiben un
bajo nivel de identificación, no así cuando los límites del grupo son fijos y no
permeables.
Roles
Desde la dimensión situacional, el
rol es considerado como un conjunto
de expectativas vinculadas a una
determinada posición. Es decir, las
expectativas son independientes de
la persona que desempeña el rol: El
componente “conducta esperada” es,
por tanto, clave en la
definición de rol.
a) son algo dado a su portador;
b) este “algo dado” son pautas de comportamiento en
conexión con otros comportamientos para formar un
todo;
c) estos comportamientos tienen que ser aprendidos a fin
de ser representados;
d) ningún papel es exhaustivo ni exclusivo;
e) su contenido lo define y lo delimita la sociedad, no el
actor;
f) la no realización de tales comportamientos conlleva
un conjunto de sanciones.
Desde la dimensión personal, se
subrayan las características personales
en el desempeño del rol. Frente a las
expectativas sobre la conducta de los
demás, algunos autores destacan la
importancia de la dimensión personal
en el concepto de rol.
Considerar esta doble dimensión del rol
(dimensión situacional y dimensión personal) es
considerar que la reciprocidad e
interdependencia entre la dimensión situacional
y personal es el elemento clave en la concepción
de rol. Es decir, el desempeño de los distintos roles
en el grupo estará en función de las expectativas de
los miembros (objetivos y necesidades grupales) y
de las características personales (aptitudes, valores,
etc.) de cada uno de ellos.
La diferenciación de roles
a) Roles relacionados directamente con la tarea y
dirigidos explícitamente a la consecución de
metas colectivas: su propósito es facilitar y
coordinar los esfuerzos del grupo en relación a la
tarea que se va a realizar, selección y definición
de un problema común y con la solución de este
problema.
b) Roles de constitución y mantenimiento del
grupo o roles socioemocionales: tienen como
finalidad la estructuración de actitudes y
orientaciones centradas en el grupo o el
mantenimiento y perpetuación de este tipo de
conducta.
c) Roles individuales: dirigidos a la satisfacción de
necesidades personales prácticamente
irrelevantes para la tarea grupal o incluso
negativas para el mantenimiento de la cohesión
del grupo.
a) Rol prescrito o impuesto: el modelo de
conducta viene indicado por prescripciones
concretas;
b) Rol realizado: conducta desempeñada en
un momento determinado por el miembro
del grupo;
c) Rol ideal: modelo de conducta que cada
miembro se propone realizar como meta;
d) Roles institucionalizados: determinados
por las posiciones ocupadas en grupos
formales o secundarios;
e) Roles informales: los que tienen lugar en
grupos informales.
Uniformidad de conducta
Las normas
Presión social. Interpretación de la realidad
como
Los miembros de un grupo se
manifiestan, verbal o
conductualmente, de una
forma similar.
cuando
Un conjunto uniforme de
direcciones que el grupo impone
a las fuerzas que actúan sobre los
miembros del grupo.
son
En primer lugar, las normas cumplen una función cognitiva: servir como marco de referencia a través del cual el mundo es interpretado.
En segundo lugar, cuando se trata del funcionamiento eficaz del grupo, las normas son necesarias para la coordinación de las actividades de
cada uno de los miembros, lo cual comporta una distribución económica de fuerzas.
En tercer lugar, las normas desempeñan un papel importante en la emocionalidad del grupo ya que reducen la inseguridad en el
comportamiento, el miedo de los miembros, tienen un carácter atenuante de los conflictos a la vez que regulan el comportamiento de unos
miembros con respecto a otros.
En cuarto lugar, las normas pueden servir para asegurar la distintividad social, ayudan a demarcar miembros del endogrupo de los que no
son, definiendo así la identidad social más nítidamente (ropas, pelo, dialectos).
Marco de referencia para dar
significados y actuar en el
entorno de los grupos.
son
Sirven para Sirven para
Entorno grupal
Entorno físico Entorno personal Entorno social
Entorno externo que rodea a
los grupos; la cultura de la
sociedad en la que se
encuentran inmersos y
demás elementos de ese
sistema social (otros grupos,
organizaciones), bien al
entorno interno del propio
grupo.
Las variables que habitualmente suelen
considerarse podemos agruparlas en
características biográficas o
demográficas (por ejemplo, edad, sexo,
raza), aptitudes o capacidades
(inteligencia, habilidades generales o
específicas), personalidad (autoestima,
asertividad, estilos cognitivos,
ansiedad), opiniones (actitudes,
creencias, valores), apariencia física.
Se ha estudiado la influencia
que tiene el medio físico en el
comportamiento de las
personas. Las dimensiones que
se han venido considerando a la
hora de analizar la relación entre
el grupo y su entorno físico han
sido, principalmente, espacio
grupal, territorialidad grupal,
ecología del pequeño grupo,
ambientes especiales y
estresores ambientales.
El proceso por el que las personas crean y envían
mensajes que son recibidos, interpretados y respondidos
por otras personas.
La comunicación
Este proceso de comunicación consta de los siguientes elementos: emisor,
receptor, mensaje y codificación.
Las barreras de la comunicación son a aquellos fenómenos que dificultan la eficacia en el
intercambio de información. De entre ellos destacan:
a) Las fuentes de distorsión
b) Filtración
c) Percepción selectiva
d) Sobrecarga de información
e) Evitación de la tarea,
f) Inadecuación de las redes de comunicación
g) Falta de retroalimentación
h) Clima amenazante
La comunicación verbal
Comunicación no verbal
Las conductas proxémicas tienen
que ver con la utilización del
espacio personal, la proximidad
física entre los sujetos, la distancia
de interacción y la colocación
relativa en la interacción y la
conducta territorial humana.
Las conductas kinésicas son las comúnmente
conocidas como lenguaje del cuerpo: Incluyen
movimientos corporales, orientación del cuerpo,
postura, gestos, expresión de la cara, movimiento
de los ojos y cejas, dirección de la mirada, entre
otros.
Las conductas paralingüísticas: Estarían consideradas
las cualidades de la voz (por ejemplo, tono), la risa, los
bostezos, los gruñidos, el ritmo y la velocidad de la
conversación, pausas en el flujo de la conversación, los
errores, los acentos.

Más contenido relacionado

Similar a 7.- psicologia de los grupos - copia.pptx (20)

PPTX
Revista dinamica de grupos aplicados
Carolina
 
PDF
Tipos de grupo
Rosana de Sousa
 
PDF
El grupo-y-su-dinamica
canton81
 
PPTX
UT 2. Los grupos.
oscarpesainz
 
PDF
Dinamicas de grupo
Peloshine shine
 
PPTX
Grupo y equipo.pptx
Diego Briola
 
PPTX
Psicologia social1
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
PPTX
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
dianaRamn8
 
PPT
Tipología
miguelucho222222
 
PPTX
Ulises giunta .
Ulises Giunta Gonzalez
 
DOCX
Grupos y equipos
Francisco Chavez
 
PDF
Pro grup
Zxir Pacheco
 
PDF
Grupo y subjetividad.pdf
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
 
PPTX
Faimblum estudio interacción humana
Ricardo Bur
 
PPTX
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
AyeeSoruco
 
PPTX
Presentacion 2 psicologia social
NUVIA GUERRERO
 
DOCX
Grupos
Ve de Vellita
 
PPTX
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
luisarciga735
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Carolina
 
Tipos de grupo
Rosana de Sousa
 
El grupo-y-su-dinamica
canton81
 
UT 2. Los grupos.
oscarpesainz
 
Dinamicas de grupo
Peloshine shine
 
Grupo y equipo.pptx
Diego Briola
 
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
dianaRamn8
 
Tipología
miguelucho222222
 
Ulises giunta .
Ulises Giunta Gonzalez
 
Grupos y equipos
Francisco Chavez
 
Pro grup
Zxir Pacheco
 
Faimblum estudio interacción humana
Ricardo Bur
 
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
AyeeSoruco
 
Presentacion 2 psicologia social
NUVIA GUERRERO
 
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
luisarciga735
 

Más de VERDUGOLUCEROJULIOCE (8)

PPTX
9.- Elaboración de programas de intervención psicosocial.pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
PPT
Estrategias de aprendizaje como factor de éxito.ppt
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
PPTX
sesion 6, 7 y 8 el proceso de intervención psicosocial.pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
PPTX
tema, planteamiento del problema y justificación..pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
PPTX
desarrollo de antecedentes en la investigación
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
PPTX
sesión 2.-Habilidades básicas del investigador.pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
PPTX
sesión 1 qué es la ciencia, generalidades de ciencia e investigación
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
PPTX
Los sistemas de salud pública en México.pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
9.- Elaboración de programas de intervención psicosocial.pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
Estrategias de aprendizaje como factor de éxito.ppt
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
sesion 6, 7 y 8 el proceso de intervención psicosocial.pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
tema, planteamiento del problema y justificación..pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
desarrollo de antecedentes en la investigación
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
sesión 2.-Habilidades básicas del investigador.pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
sesión 1 qué es la ciencia, generalidades de ciencia e investigación
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
Los sistemas de salud pública en México.pptx
VERDUGOLUCEROJULIOCE
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Publicidad

7.- psicologia de los grupos - copia.pptx

  • 1. Psicología de los grupos MC Julio César Verdugo Lucero
  • 2. Grupos primarios: son aquellos que se caracterizan por una colaboración íntima donde las personas viven una fusión, una relación cálida de la que surge un nosotros. Grupos secundarios: son aquellos caracterizados por una relación más formal, más funcional; buscan un interés común externo, por ejemplo, una empresa, una sociedad. Esta distinción se refiere, fundamentalmente, a grupos reducidos, y guarda relación con aquella otra que formulara Lewin, arrancando de los macrogrupos, y que él denominó psicogrupos y sociogrupos. De acuerdo con esta premisa y con la literatura al respecto, los grupos se pueden clasificar en primarios y secundarios.
  • 3. Desde una perspectiva antropológica, y sin hacer referencia al número de miembros, los grupos se pueden clasificar en: Grupo-masa: Sus características, fundamentalmente, son lo sentimental y lo emocional. No es cerebral; es irreflexivo e irresponsable. Los fenómenos más frecuentes en él son: la sugestión y el contagio, el gregarismo y la pasividad. Se deja manejar. Grupo-organización: Atiende, sobre todo, a la función que el individuo desempeña. Predomina, fundamentalmente, la eficacia, lo útil. La persona pierde su valor y se instrumentaliza y cosifica. No mejora a la persona. Es discriminador, pues se sacude al deficiente o tarado. Es, ante todo, cerebral y activo; utiliza estadísticas, índices de producción, propaganda y publicidad, etc. Grupo-comunidad: En él se realiza el hombre, se personaliza y es asumido como persona. Se le respeta en su debilidad y en su fortaleza. Las relaciones son interpersonales, profundas. Contribuye a que los individuos crezcan en libertad, responsabilidad y seguridad. Despierta las actitudes de confianza, respeto, aceptación, sintonía afectiva... Promueve a los individuos desde su interioridad; no los maneja.
  • 4. • Nuestra vida en sociedad esta vinculada de forma casi inevitable a múltiples grupos. • La experiencia diaria nos proporciona ejemplos de como pensamos en grupos, hablamos en grupos, trabajamos en grupos: EI trabajo, la salud, el ocio, la política, las creencias religiosas • La personalidad y el ser social del individuo están ¿determinados? por la pertenencia a grupos • Pertenecer a un grupo permite: a) Satisfacer necesidades b) Socializarnos c) Desarrollar actividades
  • 5. • El Diccionario de la Lengua Española (1992) lo define como la pluralidad de seres o cosas que se relacionan entre sí conforme a determinadas características. • Algunos investigadores coinciden en señalar que se llama grupo a una pluralidad de individuos que en lo fundamental interactúan cara a cara. • Una unidad orgánica un sistema de interacción social en donde hallamos un cierto grado de interdependencia en sus miembros. • Es una unidad social, en la cual se satisfacen necesidades individuales. • Los miembros de un grupo deben saberse, reconocerse y aceptarse como tales. ¿Qué es un grupo?
  • 6. Postulados sobre los grupos Los grupos si existen Los grupos son inevitables y ubicuos Los grupos movilizan fuerzas poderosas Los grupos pueden tener consecuencias tanto “buenas” como “malas” El conocimiento adecuado de la dinámica de grupos aporta la posibilidad de incrementar resultados deseables
  • 7. El grupo es real en tres sentidos Socialmente Objetivamente Psicológicamente
  • 8. Tipología de los grupos Grupo primario: compuesto por la familia, los amigos, vecinos, compañeros de trabajo. Alto nivel de comunicación marcado por su carácter cotidiano. Grupo secundario: de naturaleza religiosa, sindical, profesional; la comunicación no es cara a cara y tiene periodos fijos de relación. Grupo formal: de estructura definida, con normas especificas y concretas. Grupo informal: carece de estructura organizativa definida; se forma de proximidad e intereses comunes; su integración es espontánea.
  • 9. Bases para la dinámica en un grupo Antecedentes Esquema de participación Comunicación Cohesión Atmosfera Normas Patrón sociométrico Estructura y organización Procedimientos Metas Roles
  • 10. ¿Por qué razones las personas se agrupan? la primera es cuando una o varias personas crean deliberadamente uno para lograr algún objetivo (formación deliberada) La segunda, cuando un grupo se gesta espontáneamente debido a la gente que viene a participar en él (formación espontánea) la tercera, cuando un conjunto de individuos se vuelve grupo porque otra gente los trata de un modo homogéneo (formación por designación externa)
  • 11. Formación deliberada Los grupos de trabajo, que se crean para ejecutar una tarea de manera más eficiente, eligiéndose y coordinando la conducta y los recursos de un conjunto de individuos. Los grupos para resolver problemas, que se constituyen a partir de la creencia racional de que así se alcanzará más eficientemente una solución, que se hallará la salida con mayor rapidez si un conjunto de personas trabajan unidas sobre el problema. Los grupos de acción social, que surgen por el deseo de influir sobre el curso de los acontecimientos sociales; aquí lo que se comprende es que los individuos cuando actúan solos rara vez ejercen gran influencia. Los grupos mediadores, que surgen para coordinar las actividades de otros grupos, para distribuir recursos entre ellos o para reconciliar intereses antagónicos. Los grupos legislativos, cuyo propósito es formular legislaciones, como reglas, regulaciones, leyes o políticas. Los grupos de clientes, que se reúnen con el propósito de “mejorar” de alguna forma a quienes los integran.
  • 12. Formación espontánea Muchos grupos surgen porque la gente que los integra espera obtener satisfacciones al incorporarse a ellos y no porque alguien los haya establecido deliberadamente para lograr otro objetivo. Con frecuencia, tales grupos son por completo informales, con límites variables y pocas metas o tareas explícitas; pero pueden conseguir una estructura estable, aceptar ciertas tareas e incluso adquirir un estatus legal reconocido. La condición fundamental en la formación espontánea de un grupo es que quienes lo integren tengan un contacto mutuo que les permita llegar a conocerse. La probabilidad de conseguirlo dependerá de la frecuencia con la que ocurra la proximidad física. Una persona tenderá a sentirse atraída por otra si cree que las actitudes y los valores de esta última se asemejan a los suyos. Sin embargo, dicha atracción será más fuerte en la medida en que las actitudes y los valores referidos tengan igual importancia para ambas. Las necesidades sociales de gran parte de la gente sólo pueden satisfacerse mediante la interacción con otra gente. Las tendencias hacia la afiliación, que van a proporcionar en buena medida la motivación para formar grupos, parecen provenir de varias fuentes. Un ejemplo de este caso puede ser el de los grupos de estudio.
  • 13. Desde luego, las formas para clasificar a una población son muy variadas: por el color de la piel, los ojos o el cabello; por su edad, sexo, talla, peso, lugar de nacimiento, lengua, aficiones, religión, y así sucesivamente. En ciertas condiciones, uno o más de esos rasgos personales se vuelven socialmente importantes y los individuos que los poseen pasan así a ser reunidos en categorías perceptivas o cognitivas: adolescentes, viejos, mujeres, emigrantes, personas con discapacidad, pobres, universitarios, negros, judíos, árabes, entre otros. La segregación perceptiva o cognitiva produce la segregación conductual. Los miembros de una categoría que ha sido definida socialmente van a descubrir que de ellos se esperan ciertas formas de comportamiento, y que se les dan o niegan ciertas oportunidades simplemente porque pertenecen a una determinada categoría. Form ación por designación externa
  • 14. POR QUÉ NOS REUNIMOS EN GRUPOS Satisfacer necesidades: a) Físicas (alimento, salud, aire, descanso, cobijo, sexo...). b) De seguridad (integridad, economía, trabajo...). c) Sociales (el grupo por el grupo, sentirse alguien, sentirse valorado, proyectar cualidades, entre otras). d) Del yo (afianzarse en el conocimiento de sí, confianza en sí, estima de los otros). e) De autorrealización (en el campo de la belleza, personalidad, confrontación de valores: orden, justicia, comunicación, servicio, otros).
  • 15. Satisfacer la atracción interpersonal (física, psicológica —semejanza o complementariedad—, espiritual). Lograr unos objetivos parciales o metas en la vida que el grupo posibilita. Seguir a un líder que ofrece garantías de determinados valores, intereses o esperanza de lograrlos. Vivir un clima relacional que parece existir o posible de conseguir. Encontrar una serie de actividades, programadas o programables en las que uno se pueda sentir a gusto. Hacer nuestros los objetivos de un grupo concreto con el que nos identificamos. Disponer de una serie de materiales y recursos que pueda utilizar. Contar con la fuerza, prestigio social del grupo. Realizar metas o actividades que la persona sola no puede realizar.
  • 16. DIN AM ICA DE GRU PO S ABORDAR EL ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE GRUPOS CONSISTE, PARA ALGUNOS, EN TRATAR DE ACLARAR LAS FORMAS EN QUE LOS GRUPOS LLEVAN A CABO SUS PROCESOS MÁS DISTINTIVOS, DURANTE LA REALIZACIÓN DE SUS ACTIVIDADES ORDINARIAS O COTIDIANAS. PARA OTROS, SE REFIERE A UN CONJUNTO DE TÉCNICAS QUE BUSCAN ENCAMINAR LOS ESFUERZOS DE LOS INTEGRANTES DE LOS GRUPOS. TAMBIÉN PUEDE CONCEPTUARSE COMO UN CAMPO DE INTERÉS CIENTÍFICO QUE HA PERMITIDO OBTENER CONOCIMIENTOS SOBRE LOS GRUPOS
  • 17. “ FUERZAS QUE OPERAN DENTRO Y FUERA DE LOS GRUPOS, Y QUE POTENCIALMENTE PUEDEN FACILITAR U OBSTACULIZAR EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y EL LOGRO DE OBJETIVOS ”
  • 18. 1. Normas colectivas de uniformidad: ¿Conformidad o uniformidad? A mayor cohesión mayor conformidad 2. La libertad de desviarse de las normas: a mayor aceptación de un individuo por su grupo, con mas facilidad podrá desviarse de las creencias del grupo, siempre y cuando esta sirva al grupo. 3. Formación de subgrupos: esto facilita la heterogeneidad, aunque en cada subgrupo exista uniformidad. 4. Posiciones y roles: los grupos pueden diferenciarse en base a sus posiciones Fuentes de heterogeneidad
  • 19. Pertenencia a varios grupos Afiliación marginal Afiliación superpuesta Cuando la persona pertenece a dos grupos y se encuentra en la frontera de ambos: la persona no pertenece a ninguno de los dos grupos o por lo menos no esta segura de la pertenecía uno u otro de ellos (ejemplo el adolescente). La persona muestra arraigo firme en dos grupos o mas, pero las normas de estos no son del todo compatibles.
  • 20. • El estudio de los grupos (formalmente) comenzó a mediados del siglo XX precisamente como una reacción de la oposición: 1) Un grupo de psicólogos encabezado por Floyd Allport negaba la realidad de los grupos. Defendía que lo único real era el individuo y no los grupos, los cuales, eran tan solo una falacia (posición individualista que defendía que el todo no era más que la suma de las partes). 2) Ante tales afirmaciones, el estudio de los grupos siguió en auge y pronto surgieron posiciones contrarias a las citadas anteriormente. Con Lewin a los mandos, otro grupo de psicólogos busco poner equilibrio entre el grupo y los individuos. Así, para estos autores, “el todo es diferente de la suma de sus partes”. Lewin esta poniendo de manifiesto que el sistema o grupo, lleva a cabo comportamientos que no se pueden predecir solamente sumando las partes o individuos.
  • 21. Floyd Allport (individualista), negaba la realidad de los grupos, defendiendo que lo único real era el individuo, pues es éste el que piensa, siente, decide y actúa. En definitiva, el grupo era una falacia, una ficción. Lewin señaló de manera rotunda cómo superar la falacia planteada por los «individualistas»: «El todo no sólo es “más” que la suma de las partes, sino que tiene diferentes propiedades. El enunciado debiera ser: “El todo es diferente de la suma de sus partes (...)”. Además, la psicología reconoce hoy que existen “todos” con distintos grados de unidad dinámica: por un lado, agregados de objetos independientes; otros, cuyo grado de unidad es muy pequeño; otros, de un grado medio de unidad; otros, con un grado muy elevado de unidad; finalmente, en el otro extremo, “todos” de tal grado de unidad que resulta inadecuado hablar de partes» (Lewin, 1978, p. 142). En: Sánchez, José. (2002). Psicología de los grupos. España: McGraw-Hill.
  • 22. las palabras de Asch resultan ser muy reveladoras: «Para formular de forma adecuada la relación individuo-grupo necesitamos una manera de describir la acción de los grupos que no reduzca al individuo a la calidad de simple blanco de las fuerzas de grupo de origen místico ni destruya el carácter organizado de las fuerzas de grupo en la confusión de las actividades individuales. Es menester que comprendamos los procesos de grupo de una manera que conserve la realidad primaria del individuo y del grupo, los dos polos permanentes de los procesos sociales. Debemos considerar que las fuerzas del grupo surgen de las acciones de los individuos y observar a los individuos cuyas acciones son una función de las fuerzas del grupo que ellos mismos (u otros) generan. Debemos considerar que los fenómenos de los grupos son tanto el producto como la condición de las acciones de los individuos» (Asch, 1952, p. 255). En: Sánchez, José. (2002). Psicología de los grupos. España: McGraw-Hill.
  • 23. • El desarrollo histórico de la Psicología de los Grupos está ligado a la evolución del pensamiento occidental (antigua Grecia hasta nuestros días) . • En el siglo XVI surge la ciencia moderna y el despegue de las ciencias sociales y humanas, así como el pensamiento ilustrado. • La Ilustración originó la reflexión sobre la condición humana, las relaciones del individuo y la sociedad. Fue el caldo de cultivo de las ciencias sociales y humanas. • El modernismo supuso la ruptura entre el pensamiento teológico y el científico • La Revolución Industrial impulsó la emergencia de las ciencias sociales, derivada de fenómenos tales como: • Problemas específicos de la nueva sociedad • Auge de los nacionalismos • Emergencia de la sociedad de clases • Repercusiones en los pequeños grupos: familia y comunidades rurales.
  • 24. Perspectivas sobre el estudio de los grupos en psicología Colectivista Individualista Interaccionista Interindividualista Intergrupalista Otras: O. Sociológica. O. Psicosocial. O. Sociométrica. O. Teoría de Campo. O. Psicoanalista. O. Conductista. O. Factorialista. O. Cognitivista. T. Identidad Social. T. Autocategorización. T. Representaciones Sociales. T. Minorías activas. Sistémica. Modelo de desarrollo grupal.
  • 25. TIPOS DE ESTUDIOS DE GRUPO Los estudios de campo Los experimentos de laboratorio Los experimentos de campo Los experimentos naturales La simulación Se incluyen aquellas investigaciones que estudian un grupo sin intentar influir en el curso de los acontecimientos. Se han señalado entre sus ventajas la de no alterar, o hacerlo muy poco, el funcionamiento del grupo estudiado, y el proporcionar una gran variedad de datos. La principal limitación se refiere a la generalización, puesto que resulta dudoso que las relaciones que se obtienen en el grupo estudiado sean generalizables a otros grupos. Los estudios experimentales implican la manipulación de las variables cuyos efectos se quieren determinar (variables independientes) sobre otras variables (variables dependientes) y el control de las fuentes de variación y de las variables extrañas. La manipulación se lleva a cabo a través de instrucciones o a través de ciertos hechos que acontecen a los participantes en el experimento. Los experimentos de campo consisten en que el propio investigador introduce la manipulación experimental en un contexto natural, con el fin de poner a prueba una hipótesis o para evaluar los efectos de un tipo de intervención. Son aquellos estudios en los que se aprovecha un cambio que tiene lugar de forma natural, para determinar los cambios subsiguientes. se refiere a la creación e implementación de modelos que representan la realidad de forma que exista una correspondencia entre la situación creada en el modelo y el fenómeno de grupo que se pretende estudiar. se caracteriza por lo siguiente: a) asignación de papeles a un determinado sistema social; b) el experimentador controla los parámetros del sistema; c) los actores toman decisiones en ese contexto. Ejemplo: el rol playing.
  • 26. Que las personas se unen voluntariamente en grupos es un hecho cierto, pero ¿por qué lo hacen? ¿Por qué y cómo se forma un grupo? La formación de grupos hay que contemplarla como un fenómeno continuo, el «movimiento» de un conjunto de personas a lo largo de una hipotética dimensión de «grupalidad» antes que como un fenómeno discontinuo. Las explicaciones tradicionales han recurrido bien a criterios instrumentales o funcionalistas o bien a motivos o sentimientos de atracción interpersonal; Algunos autores prefieren hablar en términos generales en el sentido de que las personas forman grupos porque éstos satisfacen alguna necesidad individual: necesitamos de un grupo para realizar ciertas tareas, por una necesidad personal de afiliación, con el consiguiente refuerzo que ello nos aporta.
  • 27. 1) la atracción hacia los miembros del grupo (atracción interpersonal) 2) la atracción hacia las actividades del grupo 3) la atracción hacia los objetivos del grupo 4) la pertenencia misma a un grupo Shaw (1979, citado en Sánchez, 2010)
  • 28. Moreland (1987, citado en Sánchez, 20109) ha propuesto el concepto de integración social para explicar la formación de grupos. La integración social es el conjunto de vínculos ambientales, comportamentales, afectivos y cognitivos que unen a los miembros del grupo entre sí, de modo que cuanto más piensen, sientan y actúen los miembros como un grupo, mayor será su nivel de integración social. 1. La integración ambiental: Entorno físico, entorno social, entorno cultural. 2. La integración comportamental: atracción interpersonal, evolucionista, evaluación social y psicodinámica. 3. La integración afectiva: necesidad básica. 4. La integración cognitiva: semejanza y conciencia.
  • 29. Perspectiva evolucionista: aducen que la pertenencia a grupos permite adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno con mayor éxito que el logrado por los individuos que permanecen aislados. Las personas perciben que formar parte de un grupo resulta más útil para hacer frente a situaciones amenazantes del entorno. Así cualquier relación social conlleva un intercambio de “recompensas y costes” a sus participantes, por lo que se intentarán formar grupos capaces de maximizar las recompensas y de minimizar los costes para sus miembros. Perspectiva de la evaluación social. Basada en la teoría de la comparación social de Festinger (1954), la evaluación social destaca la motivación del hombre de poseer juicios correctos. El ser humano contrasta sus juicios con la realidad; cuando esto no puede hacerlo, contrastará su opinión con las de los demás. Al encontrar semejanzas de opinión, sentirá validada su postura y se sentirá atraído con las que coincide. Perspectiva psicodinámica: explica la integración en el grupo por necesidades relacionadas con la ansiedad y la inseguridad personal. Los grupos de apoyo y los grupos de encuentro constituyen un ejemplo de grupos formados a partir de dichos mecanismos psicológicos. Por lo que se refiere a la integración afectiva, ésta tiene lugar siempre que el grupo se constituye y se forma a partir de unos sentimientos compartidos.
  • 30. FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE GRUPOS Factores que afectan el Comportamiento de Grupos Tamaño Roles Ambiente externo Normas Metas Cohesión Liderazgo
  • 31. Desarrollo de los grupos Modelos lineales: Parten del supuesto de que los grupos se desarrollan siguiendo un orden definido de progresión a través de una serie de fases. El número de fases que se han propuesto oscila entre 2-3 hasta 15. Éste es un enfoque determinista, ya que sugiere que un grupo no puede alcanzar la madurez hasta que no haya superado todas y cada una de las fases previas. En el caso de que un grupo sea incapaz de superar una fase determinada, se predice su disolución o su ruptura definitiva. Modelos no lineales: Los modelos no lineales (o no secuenciales) postulan la ausencia de cualquier tipo de secuencia de eventos o fases en la evolución del grupo. Sus partidarios consideran que los eventos identificables en un grupo son fundamentalmente el resultado de la influencia de factores contingentes que modifican las actividades o los objetivos grupales. Los grupos son sistemas abiertos donde las influencias de las variables del entorno y de las relaciones con el exterior son de gran importancia. Modelos integradores
  • 32. Hay que considerar que el desarrollo grupal puede a su vez verse afectado por otras variables, como, por ejemplo: a) La composición del grupo. b) La heterogeneidad de los miembros del grupo respecto al género, raza, edad y otras características personales. c) El contexto en el que se desarrollan los grupos. d) El tipo de liderazgo desarrollado en el grupo.
  • 33. Socialización: centrada en los cambios que se producen a lo largo del tiempo en las relaciones entre los miembros y el grupo. Se deben analizar tres procesos psicológicos que subyacen en la socialización de grupo: evaluación, compromiso y transición de rol. La evaluación del grupo por parte del individuo es particularmente importante cuando los individuos han entrado a formar parte del grupo por expectativas de alta recompensa o por necesidades de orden afectivo. Por otro lado, la evaluación de los individuos por parte del grupo es relevante cuando se trata de grupos de trabajo, donde el rendimiento del grupo depende del rendimiento individual. El compromiso se refiere a los sentimientos de vinculación de los individuos con el grupo. El resultado de la evaluación del paso anterior puede dar lugar a sentimientos de compromiso entre el grupo y el individuo. A medida que aumenta la percepción de sus remuneraciones, el grupo y el individuo adquieren un mayor compromiso mutuo. Cuando hay compromiso hay sentimientos de vinculación y cohesión, de participación, de los individuos con y en el grupo. El cambio de roles expresa el carácter dinámico del sistema grupal. A medida que se formalizan o institucionalizan las relaciones dentro del grupo, su estructura social se va haciendo cada vez más rígida. La evaluación negativa del grupo por parte de los individuos desemboca en una pérdida de compromiso.
  • 34. COHESIÓN GRUPAL “Dos o más individuos que poseen una identidad común, tienen metas y objetivos comunes, comparten un hecho común, exhiben patrones estructurados de interacción y comunicación, mantienen percepciones comunes sobre la estructura grupal, son interdependientes personal e instrumentalmente y se consideran a sí mismos como un grupo” Grupo Origen factorial: Factores de la cohesión Explicación Multidimensional: tipos de cohesión La resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros para que permanezcan en el grupo es su es Análisis de un termino complejo deriva en
  • 35. La noción de cohesión reformulada desde la teoría de la identidad social, que permite estudiar los mecanismos psicológicos responsables de que una persona pertenezca a un grupo social Existe un debate entre dos enfoques explicativos de la cohesión: El modelo de cohesión relacionado con las teorías de la interdependencia; se defiende que las personas dependen unas de otras para satisfacer sus necesidades, que éstas logran o esperan alcanzar satisfacciones a partir de su asociación y que desarrollan sentimientos de atracción mutua. ¿Cuáles son los mecanismos que determinan esta atracción interpersonal? • la interdependencia individual de forma explícita. • la semejanza interindividual como fundamento de la atracción. El grupo es un conjunto de individuos que se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social. Las consecuencias de esta categorización son la acentuación de semejanzas intracategoriales y la acentuación de diferencias intercategoriales.
  • 36. La cohesión grupal vendría dada por la atracción intragrupal, aunque ello no excluye que la atracción interpersonal entre los miembros del grupo, en determinados casos, aumente la cohesión grupal; puede seguir diferentes pautas: a) Cuando los individuos sienten que comparten una misma identidad social se puede originar proximidad y cooperación, que aumentan la atracción interpersonal; b) Las variables que aumentan la atracción interpersonal pueden también aumentar la identificación grupal, y c) Los procesos de categorización y comparación social pueden hacer que la representación estereotipada de sí mismo y de otros miembros del endogrupo aumente la percepción de semejanza entre ellos y haga que aumente la atracción interpersonal.
  • 37. El deseo de mantener una autoestima positiva a través de la identidad social positiva hace que las características endogrupales estereotipadas sean valoradas positivamente, por lo que los miembros del grupo se sienten atraídos y surge la atracción interpersonal. Las consecuencias son significativas en relación con la cohesión, ya que suponen una evaluación recíproca positiva entre los miembros del endogrupo, junto con una aversión de magnitud variable hacia los del exogrupo menos valorado. Cuando se activa el nivel de categorización grupal aparece la despersonalización. Esta despersonalización no debe interpretarse como desindividuación, puesto que no se trata de una pérdida de identidad personal, sino simplemente un cambio en el nivel de saliencia de la identidad del yo (del personal al grupal). En este nivel de saliencia, el individuo tiende a percibirse semejante a los miembros de su grupo y a diferenciarse con los del exogrupo. La cohesión grupal, por tanto, es una propiedad que surge de la pertenencia y de la identificación social, es decir, es el resultado, no la causa, de la identificación con el endogrupo.
  • 38. Consecuencias de la cohesión El simple encuentro entre personas ya da lugar a una cierta cohesión que se verá aumentada:  Cuanto más tiempo permanezcan juntos los miembros del grupo.  Cuanto mayor sea el agrado entre los miembros del grupo.  Cuanto más recompensantes o gratificantes sean los grupos.  Cuanto mayor sea el éxito de los grupos. La cohesión tiene importantes efectos sobre el grupo y sus miembros:  Uno es que el grupo perviva más fácilmente como consecuencia de una mayor satisfacción y ajuste de los miembros del grupo.  Las personas normalmente están mucho más satisfechas con sus grupos cuando el grupo es cohesivo que cuando no lo es.  Un grupo cohesivo crea un lugar de trabajo más saludable, al menos psicológicamente. La cohesión aumenta la conformidad a las normas grupales:  Los miembros de tales grupos aceptan más fácilmente los objetivos, normas y decisiones. La cohesión se ha considerado como un componente importante del rendimiento grupal:  Cuanto mayor es la cohesión existente en el grupo, mayor será su rendimiento.
  • 39. Estructura grupal Tanto la estructura como los procesos deben ser considerados como los dos ejes básicos e inseparables a partir de los cuales se organiza y desarrolla la vida del grupo. El concepto de estructura y los principales componentes que la configuran: en estatus, roles, normas y cultura grupal.
  • 40. La estructura, del latín structura (disposición, configuración que surge del orden de como están colocadas las cosas), se refiere, en su aplicación a la psicología de los grupos, a la coordinación y distribución de los elementos que componen el grupo, así como a su consistencia, estabilidad y al patrón de relación entre ellos. Diferentes psicólogos sociales han hablado de la estructura del grupo como un modelo o patrón de relaciones interpersonales: “…un grupo está estructurado cuando adquiere cierta estabilidad en el arreglo de relaciones entre los miembro” (Cartwright y Zander, 1971). “... el término estructura se utiliza generalmente para referirse a este modelo de relaciones entre las partes diferenciadas del grupo” (Shaw, 1979). “... la estructura social puede ser definida como la relación entre los elementos de una unidad social. Estos elementos pueden ser individuos o posiciones para las que los individuos han sido asignados” (Collins y Raven, 1969). “Cuando nace un grupo comienza a surgir una organización o una estructura: Se da un modelo de posiciones dentro de él, líneas de comunicación (estructura comunicativa). Disposiciones de cómo se toman las decisiones y pasos en la asunción del liderazgo (estructura de poder). Especializaciones en la tarea (estructura ocupacional). Relaciones de unos miembros con otros (estructura sociométrica) y Modos y medios para que los individuos puedan pasar de una posición a otra” (Sargent y Williamson, 1958).
  • 41. La estructura del grupo se podría definir en base a tres características fundamentales: 1) El orden y distribución de los elementos (sujetos, tareas, roles). 2) La consistencia y estabilidad en la disposición de esos elementos. 3) Estructura producida por unos patrones o modelos de relación entre ellos. Acepciones del término interacción (Turner, 1994):  La interacción como relación causa-efecto (los efectos directos de un sujeto sobre el otro)  La interacción como afiliación (incidencia de las normas grupales en las situaciones cara a cara)  La interacción como unidad psicosocial (la cual resulta pertinente para la comprensión de la estructura grupal) Las funciones básicas de la estructura es la de regular y controlar las relaciones entre los miembros y así evitar o moderar posibles tensiones y enfrentamientos. Características distintivas de la estructura: a) Todos los grupos la poseen por rudimentaria que sea. b) Una vez consolidada no cambia con facilidad. c) Incrementa la fluidez de la interacción y la comunicación y eficacia de los grupos. Es decir, el realizar acciones que llevan a la consecución de las metas sólo es posible en la medida que la conducta de los otros es predecible, en la medida que el patrón de interacción grupal al que llamamos estructura existe y posee estabilidad.
  • 42. La diferencia del simple agregado de personas a un grupo, se produce a través de la interacción repetida y permanente a lo largo del tiempo. Esta interacción se va regulando y a la vez va creando una configuración de roles y unas normas por las que se van a regir las actividades del grupo. Componentes de la estructura grupal Cartwright y Zander (1971) señalan tres tipos de factores en el origen de la estructura de los grupos: 1) Primer factor: hace referencia a aquella modalidad de estructura que requiere un grupo abocado esencialmente a la productividad y a la ejecución, una estructura basada en la división de tareas y responsabilidades y en la jerarquización de poderes e influencias. 2) Segundo factor: hace referencia a las características individuales bajo la presunción de que las personas tienden, por capacidad, temperamento u otras peculiaridades personales, a buscar y preferir ciertas tareas, posiciones, responsabilidades, protagonismos. Son las personas quienes, en definitiva, definen las regularidades de interacción sobre las que se sustenta la estructura grupal. 3) Tercer factor: el ambiente físico (número de sujetos que componen un grupo, disposición espacial de los sujetos, cantidad de espacio disponible). Un factor que en algunos momentos es decisivo, ya que afecta de manera especialmente directa al flujo comunicativo, pieza clave de la estructura grupal.
  • 43. Otros consideran la posición, y las funciones adjuntas a ella, como el origen de la estructura grupal, ya que suponen que el grupo no es sino un conjunto de posiciones organizadas y dirigidas a la consecución de ciertos objetivos y metas.  Barriga (1982) distingue dos tipos de elementos en la estructura grupal: a) Los elementos estructurales manifiestos: tamaño del grupo, lugar físico, características biográficas. b) Los elementos estructurales implícitos: características sociales del ambiente (redes afectivas, normas, valores), roles y estatus.  Vendrell y Ayer (1997) señalan los siguientes elementos: composición del grupo, posiciones, estatus y roles, tamaño del grupo, redes de comunicación y normas de grupo.  Para Morales, Navas y Molero (1996): Cualquier dimensión que sirva para unir a los miembros del grupo será también un componente de la estructura grupal.  Levine y Moreland (1990) se refieren al sistema de estatus, roles, normas, cohesión y cultura.  Para Forsyth (1999) serían los roles, la autoridad, la atracción, la comunicación, las normas y las estructuras de recompensa del grupo.  Blanco y Fernández Ríos (1987), señalan que los elementos sustanciales de la estructura grupal vendrían a ser: estatus, rol, comunicación, poder, liderazgo, atracción y normas.
  • 44. Estructura grupal Estatus Roles Normas Cultura a) La localización o posición dentro de una estructura. b) El conjunto de derechos y obligaciones vinculados a dicha posición. El estatus es esencialmente el rango o la posición de un individuo en la jerarquía de prestigio de un grupo o comunidad. Según el Diccionario de Psicología Social y de la Personalidad, por “rol” hay que entender la conducta asociada con una posición Particular en un sistema social. En la práctica el concepto de rol alude a “cualquier conjunto de conductas que una persona exhibe de modo característico dentro de un grupo”. ¿cómo se desarrollan las normas?, ¿qué normas se aplican en una determinada situación?, ¿cuáles son las consecuencias a corto plazo?, ¿a qué función sirven las normas a largo plazo? “Reglas y pautas que son comprendidas por los miembros de un grupo y que guían la conducta social” Es un sistema general de normas que gobierna los significados en los grupos; llega a ser un esquema interpretativo, históricamente desarrollado y socialmente mantenido. depende de depende de implica implica implica La cultura de un grupo viene definida por la comprensión de las personas del sistema social al que pertenecen. Es un campo simbólico constituido por los procesos de interpretación que proporcionan el contexto para el significado y la comprensión del grupo y de la realidad que éste ocupa.
  • 45. El estatus, como el rol, no es un atributo del actor, sino del sistema social, lo que significa que las funciones (al menos las socialmente significativas), junto con la valoración de tales funciones, son asignadas independientemente del sujeto; Estatus Esta posición, extremadamente sociologista, no considera que las características del propio actor son claves en la lectura o interpretación que realizará del estatus. Precisamente esta consideración ha sido defendida desde la teoría de los estados de expectativas y desde la teoría etológica. La teoría de los estados de expectativas, defiende que los miembros del grupo forman expectativas sobre las posibles contribuciones de cada integrante para el logro de los objetivos grupales. Estas expectativas se basan en la observación de características personales(inteligencia, conocimiento, preparación para la realización de la tarea, etc.), aunque también se consideran aquellas que tienen una connotación más genérica, como la edad, el sexo y presumiblemente los atributos de clase social. Los factores sociales que configuran estas expectativas: • El primero describe cómo las características de los sujetos, socialmente significativas, llegan a activar creencias culturales compartidas que configuran expectativas de rendimiento. • El segundo se refiere a el impacto de las recompensas sociales sobre las expectativas. • El tercero se centra en el desarrollo de patrones de intercambio conductual entre los actores. La posición etológica o biosocial, defiende que los miembros del grupo lo que evalúan son características físicas como vigor, estatura, expresión facial. Estas percepciones llevan a adjudicar estatus altos a los aparentemente fuertes y estatus bajos a los débiles. La teoría de la identidad social destaca el papel que desempeña la identificación a la hora de determinar las respuestas de los miembros del grupo a su estatus quo. En grupos de bajo estatus, y cuando los límites del grupo son flexibles, las personas exhiben un bajo nivel de identificación, no así cuando los límites del grupo son fijos y no permeables.
  • 46. Roles Desde la dimensión situacional, el rol es considerado como un conjunto de expectativas vinculadas a una determinada posición. Es decir, las expectativas son independientes de la persona que desempeña el rol: El componente “conducta esperada” es, por tanto, clave en la definición de rol. a) son algo dado a su portador; b) este “algo dado” son pautas de comportamiento en conexión con otros comportamientos para formar un todo; c) estos comportamientos tienen que ser aprendidos a fin de ser representados; d) ningún papel es exhaustivo ni exclusivo; e) su contenido lo define y lo delimita la sociedad, no el actor; f) la no realización de tales comportamientos conlleva un conjunto de sanciones. Desde la dimensión personal, se subrayan las características personales en el desempeño del rol. Frente a las expectativas sobre la conducta de los demás, algunos autores destacan la importancia de la dimensión personal en el concepto de rol. Considerar esta doble dimensión del rol (dimensión situacional y dimensión personal) es considerar que la reciprocidad e interdependencia entre la dimensión situacional y personal es el elemento clave en la concepción de rol. Es decir, el desempeño de los distintos roles en el grupo estará en función de las expectativas de los miembros (objetivos y necesidades grupales) y de las características personales (aptitudes, valores, etc.) de cada uno de ellos.
  • 47. La diferenciación de roles a) Roles relacionados directamente con la tarea y dirigidos explícitamente a la consecución de metas colectivas: su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo en relación a la tarea que se va a realizar, selección y definición de un problema común y con la solución de este problema. b) Roles de constitución y mantenimiento del grupo o roles socioemocionales: tienen como finalidad la estructuración de actitudes y orientaciones centradas en el grupo o el mantenimiento y perpetuación de este tipo de conducta. c) Roles individuales: dirigidos a la satisfacción de necesidades personales prácticamente irrelevantes para la tarea grupal o incluso negativas para el mantenimiento de la cohesión del grupo. a) Rol prescrito o impuesto: el modelo de conducta viene indicado por prescripciones concretas; b) Rol realizado: conducta desempeñada en un momento determinado por el miembro del grupo; c) Rol ideal: modelo de conducta que cada miembro se propone realizar como meta; d) Roles institucionalizados: determinados por las posiciones ocupadas en grupos formales o secundarios; e) Roles informales: los que tienen lugar en grupos informales.
  • 48. Uniformidad de conducta Las normas Presión social. Interpretación de la realidad como Los miembros de un grupo se manifiestan, verbal o conductualmente, de una forma similar. cuando Un conjunto uniforme de direcciones que el grupo impone a las fuerzas que actúan sobre los miembros del grupo. son En primer lugar, las normas cumplen una función cognitiva: servir como marco de referencia a través del cual el mundo es interpretado. En segundo lugar, cuando se trata del funcionamiento eficaz del grupo, las normas son necesarias para la coordinación de las actividades de cada uno de los miembros, lo cual comporta una distribución económica de fuerzas. En tercer lugar, las normas desempeñan un papel importante en la emocionalidad del grupo ya que reducen la inseguridad en el comportamiento, el miedo de los miembros, tienen un carácter atenuante de los conflictos a la vez que regulan el comportamiento de unos miembros con respecto a otros. En cuarto lugar, las normas pueden servir para asegurar la distintividad social, ayudan a demarcar miembros del endogrupo de los que no son, definiendo así la identidad social más nítidamente (ropas, pelo, dialectos). Marco de referencia para dar significados y actuar en el entorno de los grupos. son Sirven para Sirven para
  • 49. Entorno grupal Entorno físico Entorno personal Entorno social Entorno externo que rodea a los grupos; la cultura de la sociedad en la que se encuentran inmersos y demás elementos de ese sistema social (otros grupos, organizaciones), bien al entorno interno del propio grupo. Las variables que habitualmente suelen considerarse podemos agruparlas en características biográficas o demográficas (por ejemplo, edad, sexo, raza), aptitudes o capacidades (inteligencia, habilidades generales o específicas), personalidad (autoestima, asertividad, estilos cognitivos, ansiedad), opiniones (actitudes, creencias, valores), apariencia física. Se ha estudiado la influencia que tiene el medio físico en el comportamiento de las personas. Las dimensiones que se han venido considerando a la hora de analizar la relación entre el grupo y su entorno físico han sido, principalmente, espacio grupal, territorialidad grupal, ecología del pequeño grupo, ambientes especiales y estresores ambientales.
  • 50. El proceso por el que las personas crean y envían mensajes que son recibidos, interpretados y respondidos por otras personas. La comunicación Este proceso de comunicación consta de los siguientes elementos: emisor, receptor, mensaje y codificación. Las barreras de la comunicación son a aquellos fenómenos que dificultan la eficacia en el intercambio de información. De entre ellos destacan: a) Las fuentes de distorsión b) Filtración c) Percepción selectiva d) Sobrecarga de información e) Evitación de la tarea, f) Inadecuación de las redes de comunicación g) Falta de retroalimentación h) Clima amenazante La comunicación verbal
  • 51. Comunicación no verbal Las conductas proxémicas tienen que ver con la utilización del espacio personal, la proximidad física entre los sujetos, la distancia de interacción y la colocación relativa en la interacción y la conducta territorial humana. Las conductas kinésicas son las comúnmente conocidas como lenguaje del cuerpo: Incluyen movimientos corporales, orientación del cuerpo, postura, gestos, expresión de la cara, movimiento de los ojos y cejas, dirección de la mirada, entre otros. Las conductas paralingüísticas: Estarían consideradas las cualidades de la voz (por ejemplo, tono), la risa, los bostezos, los gruñidos, el ritmo y la velocidad de la conversación, pausas en el flujo de la conversación, los errores, los acentos.