SlideShare una empresa de Scribd logo
PINTURA
RENACENTISTA



       QUATTRO CENTO
          Adrián Espada y Laura Montiel (2º A)
CARACTERÍSTICAS
-Afán de libertad que da lugar a grandes
Novedades en:
•Soportes: Arcones, Taracea( superficies de
madera). Aunque lo más utilizado seguirá siendo
la pintura sobre tabla y fresco
•Técnicas: Oleo de influencia flamenca, Pastel.
Técnica de veladuras, de sfumato...
-Lenguaje: clásico, pero teniendo en cuenta que
en Pintura no existe un modelo a seguir como en
arquitectura




                                                          Taracea

                                                  Arcón
-Grandes novedades en composición ( forma de disponer sobre el
plano los distintos elementos del cuadro) que ahora se basará en
las formas armónicas y equilibradas
-Con dos grandes novedades:
   –   PIRÁMIDE VISUAL: composición que considera al ojo humano
     como la base de una hipotética pirámide, en la que todas las líneas
     confluyen en su vértice que es el punto de fuga. Parece que fue un
     invento de Brunelleschi
   – -COMPOSICIÓN PIRAMIDAL ( los personajes se organizan
     formando pirámide
ÍNDICE DE AUTORES
•   FRA ANGÉLICO
•   MASACCIO
•   PAOLO UCELLO
•   PIERO DELLA FRANCESCA
•   BOTTICELLI
•   MANTEGNA
•   PERUGINO
FRA ANGÉLICO (1390-1455)
•   Fue un religioso y pintor que unió la poesía, linealidad, fragilidad, y dulzura de la
    pintura del Gótico internacional, con el modelado y los espacios arquitectónicos y el
    uso de la perspectiva, propios del comienzo del renacimiento.
•   Continuador de los artistas góticos del trecento: minuciosidad en los fondos, nimbos
    en las figuras santas, pero ya novedades como la importancia de la arquitectura
    propia del periodo en los fondos, rostros con belleza idealizada.



                                                    -La Anunciación:
                                                    Su atmósfera de adoración, la
                                                    utilización de dorados y la gesticulación
                                                    de las figuras recuerdan al Gótico,
                                                    mientras que la arquitectura y la
                                                    perspectiva son rasgos renacentistas.
OTRAS OBRAS:
           -La ordenación de
           San Esteban.




                               Virgen de la granada.


                    - Fresco de la capilla de San
                    Brizio.
MASACCIO (1401-1428)

•    Es un autor mas novedoso que ya deja atrás el Gótico.
•   En su obra muestra interés por los fondos, y sobre todo por las figuras,
    que destacan por ser poderosas al nivel de las de Giotto, es decir muy
    voluminosas, con aspecto casi escultórico, en las que le interesa captar el
    dramatismo, el dolor.
•   Se introducen ambientes de la naturaleza, lo que será típico en el
    renacimiento, o arquitectónico en los que la perspectiva lineal y la
    iluminación ejercen un papel fundamental para crear una profundidad y
    determinar los volúmenes.
La Trinidad (1427)
•   En esta obra hizo un gran uso de la
    perspectiva lineal marcada por una
    arquitectura que responde a los
    ideales de ese momento.
•   Se muestra una arquitectura de
    carácter renacentista y de clara
    inspiración romana por los casetones
    de la bóveda y los órdenes. El
    conjunto busca la perspectiva lineal, y
    aún hoy se aprecian en la pared las
    líneas que el artista marcó para lograr
    tal efecto.
•   Se crea un espacio arquitectónico
    ilusorio en el que distribuyen las
    figuras. Este espacio está inspirado en
    Brunelleschi( incluso se piensa que
    pudo ser este arquitecto quien le
    pintara el fondo).
OTRAS OBRAS:
                             El Tributo de la moneda.




  • En esta obra Masaccio introduce tres tiempos distintos
    en un mismo espacio.
  • Las figuras pesentan gran cuidado formal.
PAOLO UCELLO(1397-1475)
• Dio muestras de su espíritu investigador en su
  búsqueda de la perspectiva lineal, sobre la que llegó a
  escribir tratados
• Sus representaciones están dominadas por las líneas
  de fuga, incluso en fondos de paisajes ( donde no
  existen los recursos naturales del suelo)
• Se interesa también por el volumen que las figuras
  ocupan en el espacio, realizando incluso escorzos
  (representaciones de las figuras de forma
  perpendicular al eje del plano) tal y como se ve en la
  Batalla de San Romano.
La batalla de San Romano (1456)
•   Los tres episodios de esta batalla se encuentran repartidos entre la Galería de los
    Uffizi de Florencia, el museo del Louvre de París y la National Gallery de Londres.
•   En todos ellos, los escorzos y las líneas de fuga se exageran.
•   Intenta dirigir al ojo hacia el fondo a través de las lanzas del suelo.




                                                                             (Londres)
(París)




(Florencia)
PIERO DELLA
            FRANCESCA
             (1416-1492)
•   Fue un pintor y tratadista que redactó varios
    tratados sobre pintura, uno de ellos dedicado a
    la perspectiva ( De Prospectiva Pingendi).
•   Se preocupa por la luz que potencia la
    perspectiva ( y que a veces cae con fuerza
    sobre los personajes que quedan estáticos, a
    modo de apariciones ( ej. En el sueño de
    Constantino, parte de la serie de frescos
    Historias de la Santa Cruz.   )
Virgen con el niño, santos y
    Federico de Montefeltro

• Aquí se observa la figura del
  donante, relacionado con el
  mecenazgo
• Se producen novedades en la
  perspectiva arquitectónica , como
  el punto de fuga matizado por el
  pequeño colgante vertical que se
  ve en la concha.
• El tema de esta obra es la sagrada
  conversación
• Se aprecia diferencia en los
  rostros de los personajes : más
  realistas los humanos y más
  idealizados los ángeles del
  fondo).
Otras obras:
                            La flagelación de Cristo
                            •Gran rigor geométrico.
                            •Figuras humanas de
                            proporciones matemáticas.




Historias de la Vera Cruz
BOTTICELLI(1444-1510)
•   Fue el pintor mas destacado de la segunda mitad del siglo XV
 en Florencia.
• Fue discípulo de Andrea del Verrocchio, al igual Leonardo Da Vinci, y trabajó
    para los Médicis: estuvo muy influido por las ideas del Neoplatonismo
• Trata temas religiosos y mitológicos ( a veces con dobles significados
    alegóricos) siendo un gran conocedor del mundo clásico.
• Muestra en su obra el dominio del dibujo y de la composiciIón, y un estilo
    lírico y poético, con figuras esbeltas y posturas curvadas con tendencia
    hacia lo sensual.
• Utiliza frecuentemente la técnica de veladuras
• En sus últimos años estuvo muy influido por las predicaciones de Savonarola,
    ( que criticaba el lujo y la “corrupción” de la época) lo que le hizo incluso
    quemar a algunas de sus obras. Esta influencia se manifiesta en el sentido
    melancólico de su pintura, que contrasta con la alegría de sus obras anteriores.
La Primavera (1478)




• Es un tema alegórico mitológico: Las tres gracias, Mercurio, Cupido, Flora. ..con
   un fuerte sentido narrativo que mezcla con un destacado carácter lírico.
• El tema central actúa como eje de simetría, con figuras alargadas de belleza
  idealizada.
• Importancia de la naturaleza, que recuerda a veces a los maestros del trecento
  por el exceso de minuciosidad (no es su interés fundamental).
• Luz suave.
Otras obras:

               Tondo de la Virgen del
               Magníficat(1480):
               La composición se
               adapta a la forma
               circular del tondo, busca
               efectos de sorpresa a la
               vez que refleja la
               dulzura de la Virgen.
El nacimiento de Venus (1480):




ANÁLISIS ICONOGRÁFICO: Representa un tema mitológico: el nacimiento de la diosa
Venus, que emerge del mar desnuda, sobre una concha, impulsada por una pareja de dioses,
Céfiro, el dios del viento y su compañera, tal como se representa en “La Primavera. Están
abrazados, como símbolo la unión de la materia y el espíritu. A su alrededor caen rosas.
-En la orilla del mar, en la zona terrestre se encuentra una de las Horas, una ninfa que
representa la primavera con su traje blanco floreado, ofreciéndole una capa con motivos
florales para cobijarla. En el cuello luce una guirnalda de mirto, símbolo del amor eterno.
-Se trata de un episodio de la mitología griega, recogido por Ovidio, según el cual Venus
nació de los genitales del dios Urano, cortados y arrojados al mar. Representa el amor celeste,
puro (que ha nacido sin madre ni materia)
-Es una obra de alto contenido alegórica, habitual en el renacimiento, que incluso se relaciona
con la filosofía neoplatónica, que aúna lo humano, lo mitológico, la naturaleza.. Es decir, las
novedades temáticas de una época en la que sin embargo aún se mantienen los temas religiosos
COMPOSICIÓN: Las cuatro figuras se agrupan en una tríada, con composición
piramidal, típica del renacimiento, cuya estructura forma un triángulo, con base en
la concha, eje en la figura de Venus, y oblicuas en las figuras laterales.
-Plantea cierto espacio en profundidad, con punto de fuga junto al brazo izquierdo
de Venus, que casi se poya en la línea del horizonte, respondiendo a la perspectiva
piramidal arbertiana.
 -Las figuras están marcadas por el dinamismo, por el viento que infla la túnica de
Flora
LUZ Y COLOR: Utiliza tonalidades
                  cálidas y suaves que destacan en el
                  cuerpo de Venus.
                  Los verdes y azules se resaltan por las
                  cálidas zonas rosáceas con toques
                  dorados.
                  -La luz es brillante, natural y uniforme,
Detalle del mar   creando pequeñas sombras que ayudan al
                  modelado
MANTEGNA(1431-1506)
    •Recibió influencia de Donatello y Ucello, por lo que sus obras rebosan una
    monumentalidad casi escultórica, interesándose sobre todo la representación del
    volumen y la perspectiva

•    Sus personajes son fuertes y
     parecen tener un peso que los sujeta
     a la tierra, con ropajes de fuertes
     plegados.
•    Los fondos están compuestos de
     acuerdo con los principios de la
     perspectiva lineal, con escenarios
     monumentales, dominados por el
     sentido de masa, como hizo visible
     en su obra Tránsito de la Virgen.
Cristo muerto (1500)




     •   Experimenta con la
         perspectiva hasta
         llegar al escorzo
         dando la impresión
         de estar colocado de
         manera perpendicular
         al plano.
     •   El resultado es
         forzado o poco
         realista.
Bóveda de la
     cámara de los
     esposos ( “El
     Ócuolo fingido”


•   Esta situado en el palacio
    Ducal de Mantua.
•   -Tiene una perspectiva
    ficticia remarcada por los
    escorzos de los
    Putti( Angelotes).
•   Tiene carácter ilusionista
    (trampotojos) que influyó
    en la decoración pictórica
    de otros edificios. ( desde
    la Capilla Sixtina a las
    grandes obras barrocas)
PERUGINO (1445-1523)


• Estudió en la escuela pictórica de Umbría. Fue Maestro de
  Rafael.
• Destacó por sus perspectivas arquitectónicas de amplios
  espacios y la belleza idealizada de sus rostros.
• Su pintura se caracteriza por la claridad compositiva, marcada
  por la perspectiva lineal, la figuras tienen gestos un tanto
  forzados pero sosegados.
Entrega de llaves a San Pedro (1482)
•    Pintada al fresco sobre los muros de la Capilla Sixtina del Vaticano, muestra la luz
     serena característica del autor.
•    Influye en los Desposorios de la Virgen de Rafael: en ambas aparece un templo
     circular ideal al fondo
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
•Su tema es el nombramiento de San Pedro como responsable de la iglesia: un
argumento común en el Renacimiento para reforzar la autoridad del Papa.
•En el centro de la escena aparecen Jesucristo y San Pedro, rodeados de múltiples
retratos de personajes de la época. En las escenas del fondo se narra la Lapidación de
Cristo.
•El Edificio octogonal del centro representa el Templo de Salomón, y a los lados
aparecen dos arcos de Triunfo inspirados en el Arco de Constantino.
ANÁLISIS
FORMAL:
-
Composición: Hay 
un claro eje vertical 
que genera a los 
lados dos grupos de 
figuras en simetría 
perfecta, lo que 
aporta orden y 
equilibrio a la 
composición.

-Perspectiva: Se produce  un planteamiento de la perspectiva basada en la pirámide 
visual, resaltando en las líneas de las baldosas que guían al ojo hacia la puerta del 
edificio que actúa como punto de fuga.
-Figuras: Su tamaño se adecúa a la 
posición que ocupan , señalando al menos 
un primer plano, un plano medio y uno de 
fondo
-Están  representadas con un carácter 
individual, casi de retrato, con aspecto 
elegante



                                            Luz: natural, con 
                                            pequeñas sombras 
                                            en el 1º plano
                                            Color: dominio de 
                                            tonos cálidos que 
                                            crean  un afecto 
                                            positivo hacia el 
                                            tema, compensados 
                                            con algún tono frío 
                                            para crear  armonía 
                                            visual
Otros autores:
-FILIPPO LIPPI: La Anunciación

-




          Composiciones más complejas que la de Fra Angélico
- BENOZZO GOZZOLI: 
         La Cabalgata de los magos




                                     Personajes
                                     de la época
- ANDREA DEL CASTAGNO:

           La Última cena




 Dominio del estudio de la habitación en perspectiva
 -Composición un tanto fría
-   SIGNORELLI:     El   Juicio final




                                        Influye sobre 
                                        Miguel Ángel
GHIRLANDAIO




                     Retrato de Guiovanna Tuornabuoni
Retrato de anciano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Tem7renac2
struve1
 
PPT
Pintura del primer renacimiento
elmorralito22
 
PPT
Comentari d'una pintura
trastosimon
 
PPT
Diapositivas pintura del quattrocento
Esther Noguera
 
PPSX
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Fabiola Aranda
 
PDF
Analisis de la virgen de las rocas
Jose Baltazar Padrón
 
PPT
11. Pintura del cinquecento. Diapositivas
Esther Noguera
 
PDF
Práctica 4.
Mary Hernandez
 
PPT
Tema7renac3
struve1
 
PPT
Historia Del Arte
guest7b8028
 
DOCX
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Ignacio Sobrón García
 
DOCX
Leonardo da vinci
Muchoarte
 
PPT
11. Pintura del Cinquecento
Esther Noguera
 
PDF
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
manuel G. GUERRERO
 
PDF
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
Manuel guillén guerrero
 
ODP
Tenebrismo
Joseantonio Villaverde
 
PPT
Pintura en el cinquecento italiano
mikelzumeta
 
PPT
La Pintura del Quattrocento
Humanistas Capillasixtinianos
 
PDF
Arte renacimiento 2_eso
eferper067
 
PDF
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Tem7renac2
struve1
 
Pintura del primer renacimiento
elmorralito22
 
Comentari d'una pintura
trastosimon
 
Diapositivas pintura del quattrocento
Esther Noguera
 
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Fabiola Aranda
 
Analisis de la virgen de las rocas
Jose Baltazar Padrón
 
11. Pintura del cinquecento. Diapositivas
Esther Noguera
 
Práctica 4.
Mary Hernandez
 
Tema7renac3
struve1
 
Historia Del Arte
guest7b8028
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Ignacio Sobrón García
 
Leonardo da vinci
Muchoarte
 
11. Pintura del Cinquecento
Esther Noguera
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
manuel G. GUERRERO
 
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
Manuel guillén guerrero
 
Pintura en el cinquecento italiano
mikelzumeta
 
La Pintura del Quattrocento
Humanistas Capillasixtinianos
 
Arte renacimiento 2_eso
eferper067
 
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 

Similar a 10. pintuta xv (20)

PPT
10.pintura ren. italiano
rurenagarcia
 
DOC
ARTE MODERNO 2008
Biblioteca Instituto Superior
 
PPT
Sart
Diego M
 
PDF
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
Rocío Bautista
 
PPT
Historia Del Arte
guestc704ca
 
PPT
Historia Del Arte
guestea96f7
 
PDF
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
veronicasilva139
 
PPTX
Características de la pintura barroca italiana
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Boticelli. diego l.
ascenm63
 
PDF
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Manuel guillén guerrero
 
PPT
Cinquecento
Fernando Mazo Gautier
 
PPT
Historia del arte
Alexy Gonzaga Arevalo
 
PPTX
Renacimiento cinquecento
EvaPaula
 
PPT
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
Maribel Andrés
 
PDF
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
@evasociales
 
PPT
Renacimiento Italiano Pintura
torque
 
PDF
Tema 26. evolución de la pintura renacentista italiana. siglo xv masaccio, fr...
Teresa Fernández Diez
 
PPTX
Escultura del renacimiento
ALin Rangel Orozco
 
PPSX
Renacimiento Cinquecento
EvaPaula
 
PDF
Pintura italiana del renacimiento
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
10.pintura ren. italiano
rurenagarcia
 
Sart
Diego M
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
Rocío Bautista
 
Historia Del Arte
guestc704ca
 
Historia Del Arte
guestea96f7
 
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
veronicasilva139
 
Características de la pintura barroca italiana
Ignacio Sobrón García
 
Boticelli. diego l.
ascenm63
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Manuel guillén guerrero
 
Historia del arte
Alexy Gonzaga Arevalo
 
Renacimiento cinquecento
EvaPaula
 
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
Maribel Andrés
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
@evasociales
 
Renacimiento Italiano Pintura
torque
 
Tema 26. evolución de la pintura renacentista italiana. siglo xv masaccio, fr...
Teresa Fernández Diez
 
Escultura del renacimiento
ALin Rangel Orozco
 
Renacimiento Cinquecento
EvaPaula
 
Pintura italiana del renacimiento
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Publicidad

Más de rurenagarcia (20)

PPTX
11. pintura barroca españa
rurenagarcia
 
PPTX
7. arte visigodo
rurenagarcia
 
PPTX
5. arquitectura romana
rurenagarcia
 
PPTX
4. arquitectura griega
rurenagarcia
 
PPTX
3. arte egipcio
rurenagarcia
 
PDF
11.pintura barroca española
rurenagarcia
 
PPTX
11 escultura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
PPTX
11. pintura barroca europea
rurenagarcia
 
PPTX
La tasa rosa final
rurenagarcia
 
PPTX
11. pintura barroca italiana
rurenagarcia
 
PPTX
15. pintura españa s.xx
rurenagarcia
 
PPTX
15 las vanguardias ii
rurenagarcia
 
PPTX
15 las vanguardias
rurenagarcia
 
PPT
11. arquitectura barroca italiana
rurenagarcia
 
PPTX
11 escultura barroca española
rurenagarcia
 
PPT
11. arquitectura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
PPTX
10. pintura veneciana y europea
rurenagarcia
 
PPTX
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 
PPTX
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 
PPTX
10. arquitectura xvi
rurenagarcia
 
11. pintura barroca españa
rurenagarcia
 
7. arte visigodo
rurenagarcia
 
5. arquitectura romana
rurenagarcia
 
4. arquitectura griega
rurenagarcia
 
3. arte egipcio
rurenagarcia
 
11.pintura barroca española
rurenagarcia
 
11 escultura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
11. pintura barroca europea
rurenagarcia
 
La tasa rosa final
rurenagarcia
 
11. pintura barroca italiana
rurenagarcia
 
15. pintura españa s.xx
rurenagarcia
 
15 las vanguardias ii
rurenagarcia
 
15 las vanguardias
rurenagarcia
 
11. arquitectura barroca italiana
rurenagarcia
 
11 escultura barroca española
rurenagarcia
 
11. arquitectura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
10. pintura veneciana y europea
rurenagarcia
 
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 
10. arquitectura xvi
rurenagarcia
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PPSX
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

10. pintuta xv

  • 1. PINTURA RENACENTISTA QUATTRO CENTO Adrián Espada y Laura Montiel (2º A)
  • 2. CARACTERÍSTICAS -Afán de libertad que da lugar a grandes Novedades en: •Soportes: Arcones, Taracea( superficies de madera). Aunque lo más utilizado seguirá siendo la pintura sobre tabla y fresco •Técnicas: Oleo de influencia flamenca, Pastel. Técnica de veladuras, de sfumato... -Lenguaje: clásico, pero teniendo en cuenta que en Pintura no existe un modelo a seguir como en arquitectura Taracea Arcón
  • 3. -Grandes novedades en composición ( forma de disponer sobre el plano los distintos elementos del cuadro) que ahora se basará en las formas armónicas y equilibradas -Con dos grandes novedades: – PIRÁMIDE VISUAL: composición que considera al ojo humano como la base de una hipotética pirámide, en la que todas las líneas confluyen en su vértice que es el punto de fuga. Parece que fue un invento de Brunelleschi – -COMPOSICIÓN PIRAMIDAL ( los personajes se organizan formando pirámide
  • 4. ÍNDICE DE AUTORES • FRA ANGÉLICO • MASACCIO • PAOLO UCELLO • PIERO DELLA FRANCESCA • BOTTICELLI • MANTEGNA • PERUGINO
  • 5. FRA ANGÉLICO (1390-1455) • Fue un religioso y pintor que unió la poesía, linealidad, fragilidad, y dulzura de la pintura del Gótico internacional, con el modelado y los espacios arquitectónicos y el uso de la perspectiva, propios del comienzo del renacimiento. • Continuador de los artistas góticos del trecento: minuciosidad en los fondos, nimbos en las figuras santas, pero ya novedades como la importancia de la arquitectura propia del periodo en los fondos, rostros con belleza idealizada. -La Anunciación: Su atmósfera de adoración, la utilización de dorados y la gesticulación de las figuras recuerdan al Gótico, mientras que la arquitectura y la perspectiva son rasgos renacentistas.
  • 6. OTRAS OBRAS: -La ordenación de San Esteban. Virgen de la granada. - Fresco de la capilla de San Brizio.
  • 7. MASACCIO (1401-1428) • Es un autor mas novedoso que ya deja atrás el Gótico. • En su obra muestra interés por los fondos, y sobre todo por las figuras, que destacan por ser poderosas al nivel de las de Giotto, es decir muy voluminosas, con aspecto casi escultórico, en las que le interesa captar el dramatismo, el dolor. • Se introducen ambientes de la naturaleza, lo que será típico en el renacimiento, o arquitectónico en los que la perspectiva lineal y la iluminación ejercen un papel fundamental para crear una profundidad y determinar los volúmenes.
  • 8. La Trinidad (1427) • En esta obra hizo un gran uso de la perspectiva lineal marcada por una arquitectura que responde a los ideales de ese momento. • Se muestra una arquitectura de carácter renacentista y de clara inspiración romana por los casetones de la bóveda y los órdenes. El conjunto busca la perspectiva lineal, y aún hoy se aprecian en la pared las líneas que el artista marcó para lograr tal efecto. • Se crea un espacio arquitectónico ilusorio en el que distribuyen las figuras. Este espacio está inspirado en Brunelleschi( incluso se piensa que pudo ser este arquitecto quien le pintara el fondo).
  • 9. OTRAS OBRAS: El Tributo de la moneda. • En esta obra Masaccio introduce tres tiempos distintos en un mismo espacio. • Las figuras pesentan gran cuidado formal.
  • 10. PAOLO UCELLO(1397-1475) • Dio muestras de su espíritu investigador en su búsqueda de la perspectiva lineal, sobre la que llegó a escribir tratados • Sus representaciones están dominadas por las líneas de fuga, incluso en fondos de paisajes ( donde no existen los recursos naturales del suelo) • Se interesa también por el volumen que las figuras ocupan en el espacio, realizando incluso escorzos (representaciones de las figuras de forma perpendicular al eje del plano) tal y como se ve en la Batalla de San Romano.
  • 11. La batalla de San Romano (1456) • Los tres episodios de esta batalla se encuentran repartidos entre la Galería de los Uffizi de Florencia, el museo del Louvre de París y la National Gallery de Londres. • En todos ellos, los escorzos y las líneas de fuga se exageran. • Intenta dirigir al ojo hacia el fondo a través de las lanzas del suelo. (Londres)
  • 13. PIERO DELLA FRANCESCA (1416-1492) • Fue un pintor y tratadista que redactó varios tratados sobre pintura, uno de ellos dedicado a la perspectiva ( De Prospectiva Pingendi). • Se preocupa por la luz que potencia la perspectiva ( y que a veces cae con fuerza sobre los personajes que quedan estáticos, a modo de apariciones ( ej. En el sueño de Constantino, parte de la serie de frescos Historias de la Santa Cruz. )
  • 14. Virgen con el niño, santos y Federico de Montefeltro • Aquí se observa la figura del donante, relacionado con el mecenazgo • Se producen novedades en la perspectiva arquitectónica , como el punto de fuga matizado por el pequeño colgante vertical que se ve en la concha. • El tema de esta obra es la sagrada conversación • Se aprecia diferencia en los rostros de los personajes : más realistas los humanos y más idealizados los ángeles del fondo).
  • 15. Otras obras: La flagelación de Cristo •Gran rigor geométrico. •Figuras humanas de proporciones matemáticas. Historias de la Vera Cruz
  • 16. BOTTICELLI(1444-1510) • Fue el pintor mas destacado de la segunda mitad del siglo XV en Florencia. • Fue discípulo de Andrea del Verrocchio, al igual Leonardo Da Vinci, y trabajó para los Médicis: estuvo muy influido por las ideas del Neoplatonismo • Trata temas religiosos y mitológicos ( a veces con dobles significados alegóricos) siendo un gran conocedor del mundo clásico. • Muestra en su obra el dominio del dibujo y de la composiciIón, y un estilo lírico y poético, con figuras esbeltas y posturas curvadas con tendencia hacia lo sensual. • Utiliza frecuentemente la técnica de veladuras • En sus últimos años estuvo muy influido por las predicaciones de Savonarola, ( que criticaba el lujo y la “corrupción” de la época) lo que le hizo incluso quemar a algunas de sus obras. Esta influencia se manifiesta en el sentido melancólico de su pintura, que contrasta con la alegría de sus obras anteriores.
  • 17. La Primavera (1478) • Es un tema alegórico mitológico: Las tres gracias, Mercurio, Cupido, Flora. ..con un fuerte sentido narrativo que mezcla con un destacado carácter lírico. • El tema central actúa como eje de simetría, con figuras alargadas de belleza idealizada. • Importancia de la naturaleza, que recuerda a veces a los maestros del trecento por el exceso de minuciosidad (no es su interés fundamental). • Luz suave.
  • 18. Otras obras: Tondo de la Virgen del Magníficat(1480): La composición se adapta a la forma circular del tondo, busca efectos de sorpresa a la vez que refleja la dulzura de la Virgen.
  • 19. El nacimiento de Venus (1480): ANÁLISIS ICONOGRÁFICO: Representa un tema mitológico: el nacimiento de la diosa Venus, que emerge del mar desnuda, sobre una concha, impulsada por una pareja de dioses, Céfiro, el dios del viento y su compañera, tal como se representa en “La Primavera. Están abrazados, como símbolo la unión de la materia y el espíritu. A su alrededor caen rosas. -En la orilla del mar, en la zona terrestre se encuentra una de las Horas, una ninfa que representa la primavera con su traje blanco floreado, ofreciéndole una capa con motivos florales para cobijarla. En el cuello luce una guirnalda de mirto, símbolo del amor eterno. -Se trata de un episodio de la mitología griega, recogido por Ovidio, según el cual Venus nació de los genitales del dios Urano, cortados y arrojados al mar. Representa el amor celeste, puro (que ha nacido sin madre ni materia) -Es una obra de alto contenido alegórica, habitual en el renacimiento, que incluso se relaciona con la filosofía neoplatónica, que aúna lo humano, lo mitológico, la naturaleza.. Es decir, las novedades temáticas de una época en la que sin embargo aún se mantienen los temas religiosos
  • 20. COMPOSICIÓN: Las cuatro figuras se agrupan en una tríada, con composición piramidal, típica del renacimiento, cuya estructura forma un triángulo, con base en la concha, eje en la figura de Venus, y oblicuas en las figuras laterales. -Plantea cierto espacio en profundidad, con punto de fuga junto al brazo izquierdo de Venus, que casi se poya en la línea del horizonte, respondiendo a la perspectiva piramidal arbertiana. -Las figuras están marcadas por el dinamismo, por el viento que infla la túnica de Flora
  • 21. LUZ Y COLOR: Utiliza tonalidades cálidas y suaves que destacan en el cuerpo de Venus. Los verdes y azules se resaltan por las cálidas zonas rosáceas con toques dorados. -La luz es brillante, natural y uniforme, Detalle del mar creando pequeñas sombras que ayudan al modelado
  • 22. MANTEGNA(1431-1506) •Recibió influencia de Donatello y Ucello, por lo que sus obras rebosan una monumentalidad casi escultórica, interesándose sobre todo la representación del volumen y la perspectiva • Sus personajes son fuertes y parecen tener un peso que los sujeta a la tierra, con ropajes de fuertes plegados. • Los fondos están compuestos de acuerdo con los principios de la perspectiva lineal, con escenarios monumentales, dominados por el sentido de masa, como hizo visible en su obra Tránsito de la Virgen.
  • 23. Cristo muerto (1500) • Experimenta con la perspectiva hasta llegar al escorzo dando la impresión de estar colocado de manera perpendicular al plano. • El resultado es forzado o poco realista.
  • 24. Bóveda de la cámara de los esposos ( “El Ócuolo fingido” • Esta situado en el palacio Ducal de Mantua. • -Tiene una perspectiva ficticia remarcada por los escorzos de los Putti( Angelotes). • Tiene carácter ilusionista (trampotojos) que influyó en la decoración pictórica de otros edificios. ( desde la Capilla Sixtina a las grandes obras barrocas)
  • 25. PERUGINO (1445-1523) • Estudió en la escuela pictórica de Umbría. Fue Maestro de Rafael. • Destacó por sus perspectivas arquitectónicas de amplios espacios y la belleza idealizada de sus rostros. • Su pintura se caracteriza por la claridad compositiva, marcada por la perspectiva lineal, la figuras tienen gestos un tanto forzados pero sosegados.
  • 26. Entrega de llaves a San Pedro (1482) • Pintada al fresco sobre los muros de la Capilla Sixtina del Vaticano, muestra la luz serena característica del autor. • Influye en los Desposorios de la Virgen de Rafael: en ambas aparece un templo circular ideal al fondo
  • 27. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO: •Su tema es el nombramiento de San Pedro como responsable de la iglesia: un argumento común en el Renacimiento para reforzar la autoridad del Papa. •En el centro de la escena aparecen Jesucristo y San Pedro, rodeados de múltiples retratos de personajes de la época. En las escenas del fondo se narra la Lapidación de Cristo. •El Edificio octogonal del centro representa el Templo de Salomón, y a los lados aparecen dos arcos de Triunfo inspirados en el Arco de Constantino.
  • 29. -Figuras: Su tamaño se adecúa a la  posición que ocupan , señalando al menos  un primer plano, un plano medio y uno de  fondo -Están  representadas con un carácter  individual, casi de retrato, con aspecto  elegante Luz: natural, con  pequeñas sombras  en el 1º plano Color: dominio de  tonos cálidos que  crean  un afecto  positivo hacia el  tema, compensados  con algún tono frío  para crear  armonía  visual
  • 30. Otros autores: -FILIPPO LIPPI: La Anunciación - Composiciones más complejas que la de Fra Angélico
  • 31. - BENOZZO GOZZOLI:    La Cabalgata de los magos Personajes de la época
  • 32. - ANDREA DEL CASTAGNO: La Última cena Dominio del estudio de la habitación en perspectiva -Composición un tanto fría
  • 33. - SIGNORELLI:     El Juicio final Influye sobre  Miguel Ángel
  • 34. GHIRLANDAIO Retrato de Guiovanna Tuornabuoni Retrato de anciano