SlideShare una empresa de Scribd logo
Pintura España S.XX
Vanguardias pictóricas
FRANCISCO ITURRINO -
Destaca por sus desnudos femeninos de vivo colorido
Fue amigo de Henri Matisse.
La primavera
bañistas3
- JUAN DE ECHEVARRÍA
Se interesó por el pueblo
gitano, sin explotar la vena
folclórica,
También realizó paisajes,
generalmente, de parajes
bilbaínos y del Madrid de su
tiempo.
JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA –
En su pintura y destaca la miseria de una España sórdida y grotesca.
Su obra puede estructurarse en torno a tres temas: las fiestas
populares, los usos y costumbres de España y los retratos.
Mediante el uso de una pincelada densa y de trazo grueso en la
conformación de sus figuras. Su paleta tenebrista resalta el
oscurantismo de la España del momento.
EXPRESIONISMO
RAFAEL ZABALETA
Su estilo pasa por distintas etapas o formas del expresionismo.
La colección más importante de sus obras se encuentra en el Museo Zabaleta, de Jaén su ciudad natal.
Actualmente sus cuadros se exponen hoy en los más prestigiosos museos del mundo (Buenos Aires, New
York, Tokio, España...).
EXPRESIONISMO
JUAN GRIS -
Juan Gris tuvo un papel muy importante en el cubismo.
desarrolló su actividad principalmente en París
Creó uncubismo sintético de gran elegancia, introduciendo papeles en sus
producciones artísticas, la técnica del papier collé.
CUBISMO
JOAN MIRÓ –
Joan Miró, pintor, escultor, grabador y ceramista barcelonés, considerado uno de los máximos
representantes del surrealismo.
En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en España.
Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, para poder
favorecer una forma de expresión personal , que fuese contemporánea, pero sin doblegarse a
las exigencias estéticas de ningún movimiento
SURREALISMO
Joan
Miró
-Fue un pintor, escultor, grabador y ceramista
-Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la
Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona
Ermita de Sant Joan d'Horta,
1917
• Óleo sobre cartón
• Etapa aún figurativa
• Destaca la libertad con
que interpreta el
paisaje y la sustitución
de los colores reales por
colores vivos lo acercan
al fauvismo.
Retrato de una niña, 1919
• Óleo sobre papel, sobre tela
• Muestra un rostro infantil casi
realista.
• La influencia oriental también
está presente en el rostro
mismo de la niña. las cejas
delineadas en arco, el rostro
pálido y las mejillas
sonrosadas acompañan al
maquillaje de algunas
muñecas o geishas japonesas.
La botella de vino, 1924
• Óleo sobre tela
• En 1920 Miró se instala en
París y entra en contacto con
la vanguardia artística y
literaria del momento.
• La botella de vino pone de
relieve la importancia que los
surrealistas concedieron al
subconsciente basados en la
imaginación y en las
asociaciones libres.
A partir de su estancia
en Paris su comienza a
adquirir un carácter
más orifico,
coincidiendo con los
puntos del Surrealismo,
e incorporándose así a
ese movimiento.
Uno de sus cuadros
surrealistas famosos
fue “El Carnaval de
arlequín” pintado en
1925.
Llama en el espacio y mujer
desnuda, 1932
• Óleo sobre cartón
• La obra muestra a un cuerpo
modificado carece del
sentimiento dramático que
orienta las deformaciones
que aparecen en las figuras
de algunas de sus obras
posteriores.
Autorretrato, 1937/38-1960
• Óleo y lápiz sobre tela
• Miró opta por aplicar tan sólo
algunos colores diluidos.
• Planteado a modo de copia del
dibujo, visible en un segundo
plano, sobre el cual, con un trazo
grueso, rápido, simplifica otro
rostro turbulento.
La estrella matutina, 1940
• Témpera sobre
papel
Pintura, 1936
• Óleo, alquitrán, caseína y
arena sobre masonita
• A finales de los años
veinte, Miró pone en
cuestión la pintura e inicia
una búsqueda de nuevas
vías de expresión.
15.  pintura españa s.xx
Personaje con paraguas, 1931
El reloj del viento, 1967
Pájaro (lunar), 1946-1949
Mujer y pájaro, 1969
Perro, 1974
Pájaro solar, 1968
15.  pintura españa s.xx
SALVADOR DALÍ
Salvador Dlí fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español, considerado uno de
los máximos representantes del surrealismo.
Dalí es conocido por sus impactantes imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen
atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista.
Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible,
SURREALISMO
SALVADOR DALÍSURREALISMO
Dalí es el más escandaloso y
extravagante de los pintores
de este movimiento.
Sus cuadros son figuras
imposibles fruto de su
imaginación
Se caracteriza por su provocación y su método “ paranoico-critico “
Tiene una primera etapa, que es furiosa
y ácida. Donde las formas se
descomponen, se alargan o tiene una
apariencia equívoca.
Utiliza la paranoia y alusiones al sexo
Más tarde su
estilo pasa a ser
más barroco
El espacio de la
composición es
más clásico, pero
siempre
inquietante
Su pintura es excepcional debido:
A sus cualidades por la corrección
en el dibujo
Por la presencia de luz que es
transparente y limpia
Una de las obras más conocidad
de Dalí es La persistencia de la
menoria.
Los relojes representan la
memoria que en algún
momento se acaba.
15.  pintura españa s.xx
• Es el gran genio de la pintura contemporánea.
•Nació en Málaga en 1881 y vivió en Barcelona,
donde inició sus estudios artísticos dentro de un
estilo totalmente académico
• Grupos modernistas hicieron cambiar su forma
de expresión, pero buscando un estilo personal.
•En 1900 se trasladó a París, donde permaneció
durante la Primera Guerra Mundial. Conoció a
personajes vanguardistas a los que refleja en sus
cuadros.
•En 1918 se caso con Olga Koklova, bailarina de
los “Ballets rusos” con los que colabora.
•Al comenzar la Guerra se decantó públicamente a
favor de la República y pocos años después
ingresó en las filas del PCE
•Fallece en Francia en 1973.
En la obra de Picasso podemos distinguir varias etapas:
• ÉPOCA AZUL
• ÉPOCA ROSA
• ÉPOCA CUBISTA
•ÉPOCA CLÁSICA
• ETAPA DEL COMPROMISO POLÍTICO
• ÉPOCA FINAL
• Comienza en 1900 cuando se marcha a
París.
• Está influida por el simbolismo.
• La tonalidad más dominante en sus
cuadros es el azul.
• Entre sus obras destaca “El guitarrista
ciego” (1903).
LA SOPA (1902)
LA HABITACIÓN AZUL (1901)
• Comienza en 1903.
• Dominio de colores cálidos.
• Su temática dejó de ser miserable
para convertirse en alegre.
• Obras como “Madre e hijo” (1905)
ARLEQUÍN
CON COPA
(1905)
FAMILIA DE ACRÓBATAS
CON MONO (1905)
• Comienza en 1907.
• Coincide con la última corriente de la vanguardia,
el surrealismo.
•Obras como “Las señoritas de Aviñón”(1907)
AUTORRETRATO
(1907)
CASAS EN
LA COLINA
(1909)
LAS
SEÑORITAS
DE
AVIGNÓN
EN ESTE CUADRO
PODEMOS VER MUY
BIEN EL EFECTO DE
DIFERENTES
PUNTOS DE VISTA
EN UNO
Pintado en 1907. Está hecho mediante la técnica del óleo sobre lienzo
y sus medidas son 243,9 x 233,7 cm. Se conserva en el Museo de Arte
Moderno de Nueva York.
• Comienza en 1918.
• Coincide con su relación con Olga.
• Utiliza un estilo de pintura más
clásico.
•Temática amable, frecuentemente de
ballet.
LA SIESTA
(1919)
LOS TRES MÚSICOS
(1921)
LA DANZA
(1925)
• Comienza en 1936.
• Inclinación por el cubismo.
• La Guerra Civil empuja a Picasso al
antifascismo y al comunismo.
• Temática tan violenta como la época.
• Ejemplos: “Guernica” y “Sueño y mentira de
Franco” (1937).
En esta etapa se encuentra
la época expresionista.
El Guernica
Pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de
Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española.
Fue realizado por encargo del Director General de Bellas Artes.
El Guernica es un
óleo sobre lienzo,
con unas
dimensiones de
3,50 x 7,80 m.
En el cuadro aparecen representados nueve
símbolos: seis seres humanos y tres animales
(toro, caballo y paloma).
• Sus cuadros se llenaron de un profundo
sentimiento de angustia y dolor, convirtiendo los
rostros humanos en una serie de elipses y líneas
angulosas.
El jersey
amarillo
“Dora Maar”
(1939).
Cabeza de
fauno (1937).
Mujer
llorando
(1937).
• Comienza cuando finaliza la guerra.
• Realiza cerámicas sorprendentes,
numerosas esculturas y cuadros.
• Usa una técnica desenfadada reflejada en
su serie sobre “Las Meninas”(1957) o
“El pintor y su modelo”(1963).
El pintor y su modelo (1963)
Las
Meninas
(1957)
El beso
(1969)
SEGUNDA MITAD DEL
S.XX
En esta etapa tres grupos de pintores españoles
lideraron el arte contemporáneo en España. Ellos
fueron:
o Dau al Set.
o El Paso.
o Equipo Crónica.
DAU AL SET
Barcelona, 1948.
• Grupo catalán que evolucionó desde el Surrealismo hasta el
Informalismo.
• Se fundó en Barcelona en 1948 por jóvenes artistas abiertos a las
corrientes francesas y universales.
• Las figuras iniciales son el poeta Joan Brossa y el pintor Joan Ponç,
• Pronto se unieron Arnau, Puig, TÀPIES, Tharrats, CUIXART y el
escritor Juan Eduardo Cirlot.
• Se propusieron enlazar con el surrealismo que había quedado
interrumpido con la guerra civil y para todos ellos, la figura que
servía de ejemplo era Joan Miró.
EL PASO
Madrid, 1957.
• Grupo madrileño se fundó en febrero de 1957 , siendo el grupo de
mayor relevancia en la configuración y definición de la vanguardia
española de posguerra. Sus máximos exponentes fueron
ANTONIO SURA Y MANOLO MILLARES.
• Se propusieron acabar con el estancamiento en el que se
encontraba el arte español en ese momento. Su intención era
renovar el panorama artístico que la posguerra había paralizado.
• Con el nombre de El Paso querían indicar su conciencia de no ser
más que un estallido, breve y necesario, en el avance de la pintura
española contemporánea.
Estos grupos se van poco a poco deshaciendo, a la vez que los más
destacados se van aglutinando en torno a SEMPERE y el Museo de
Cuenca, conociéndose su estilo como INFORMALISMO (tosquedad de
la materia): TAPIES, MILLARES
EQUIPO CRÓNICA
Valencia,1964.
EL HIPERREALISMO
Pretende captar en pintura imágenes
concebidas como instantáneas
fotográficas con una similitud y un
detallismo que supera incluso al propio
modelo
• Grupo valenciano nacido en 1964, a partir de las propuestas teóricas
de Tomás Llorens y se desarrolla durante el último período del franquismo
y la transición hacia la democracia.
• En su origen estuvo formado por Juan Antonio Toledo, Manuel Valdés y
Rafael Solbes, pero Toledo pronto abandonó el grupo.
• Lo que más llama la atención del Equipo Crónica es su forma de trabajo.
Sus obras, son realizadas en equipo, reflexionando primero sobre lo que se
proponían y después pintando conjuntamente
• Rechazaron los presupuestos del informalismo y del expresionismo
abstracto.
• Equipo Crónica posee un carácter crítico, de reportaje o crónica de la
realidad social y política.
Obras del Equipo Crónica
• ¡América, América!, de 1965.
• La salita, 1970.
Aportaciones relevantes S.XX
oAntonio López
oMiquel Barceló
oAntoni Muntadas
ANTONIO LÓPEZ
(Tomelloso, Ciudad Real, 6 de enero de 1936)
• Se enmarca dentro de la corriente hiperrealista.
• Planteaba: “Una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de
las propias posibilidades”. Por eso sus cuadros se desarrollan a lo
largo de varios años, décadas en ocasiones, con una plasmación lenta,
meditada, destilando con cada pincelada la esencia del objeto o
paisaje, hasta que el artista consigue plasmar la esencia del mismo
en el lienzo.
• busca entre la realidad que le rodea aspectos cotidianos, que recoge
con un tratamiento pleno de detallismo, rozando lo fotográfico.
• Sus preferencias van desde las vistas de Madrid hasta los retratos de
sus familiares, pasando por los objetos más cotidianos y cercanos.
MIQUEL BARCELÓ
(Felanitx, Mallorca, 8 de enero de 1957)
-En sus obras refleja temas de
animales de marcado
expresionismo que reciben la
influencia de Joan Miró.
-Posteriormente su obra
evoluciona hacia una pintura
más entroncada con la
tradición y así surgen las
series de las bibliotecas, los
museos y los cines de forzadas
perspectivas y denso
tratamiento pictórico.
-Entre las características de
su obra hay que destacar la
inspiración en la naturaleza,
consiguiendo relieve a través
del uso de unos empastes
densos y generalmente
oscuros.
Escultura en la catedral de La
Seu en Palma de Mallorca
ANTONI MUNTADAS
( Barcelona 1942 )
-Su obra se basa en el uso de tecnologías audiovisuales: video, internet, ordenadores,
incluyendo formatos atípicos como el programa de televisión.
-Se interesa especialmente por la interrelación entre arquitectura y vida social, y por
la tensión que se crea entre espacios públicos y ámbito privado. Ej. el Pabellón de
España en la Bienal de Venecia de 2005, que transformó en la sala de espera de un
aeropuerto.
-
Exposición MOMA
--Ha realizado múltiples exposiciones en las más importantes instituciones del
mundo: Bienal de Venecia, la documenta de Kassel, M.
Guggenheim y MOMA de Nueva York.
15.  pintura españa s.xx

Más contenido relacionado

PDF
15. las vanguardias históricas
rurenagarcia
 
PPT
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Junta de Castilla y León
 
PPTX
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Ignacio Sobrón García
 
ODP
Movimientos pictóricos del siglo xx
Adrian Odena Arroyo
 
PDF
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
@evasociales
 
PPTX
Picasso, obras y evolución
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arte Siglo XX: Pintura y Escultura
Rosa Fernández
 
PPTX
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Ignacio Sobrón García
 
15. las vanguardias históricas
rurenagarcia
 
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Junta de Castilla y León
 
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Ignacio Sobrón García
 
Movimientos pictóricos del siglo xx
Adrian Odena Arroyo
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
@evasociales
 
Picasso, obras y evolución
Ignacio Sobrón García
 
Arte Siglo XX: Pintura y Escultura
Rosa Fernández
 
Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Céza...
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Línea del Tiempo ARTE CONTEMPORÁNEOSubproducto2
fdsilos
 
PPTX
Escultura del siglo xx
rurenagarcia
 
PPTX
Arte de finales del xix y principios del xx.
Eva Vi
 
PPT
Pintura del Siglo XX
E. La Banda
 
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
Ignacio Sobrón García
 
PPSX
El arte del siglo XIX
Luz Hernandez
 
PPT
Las vanguardias artísticas de la primera mitad del
soledadtovar
 
PPT
profesor_ II mitad s. XX
Editorial Ecir
 
PPT
12. la pintura realista
rurenagarcia
 
PDF
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
@evasociales
 
PDF
Pintura impresionista
jairo Torres
 
DOCX
Movimientos artísticos s xix y xx
Ines Martin Masa
 
PPT
Presentación estilo realista
Fernando Alvarez Fernández
 
PPT
El Cubismo
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
Pintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Tendencias de Arte hasta 1945
carolizard68
 
PPTX
Movimientos Artísticos del Siglo XX parcial de informatica colegio particular...
milenasosat
 
PPSX
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Teresa Pérez
 
PDF
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Manuel guillén guerrero
 
PPT
Las artes plásticas del siglo XX
IES Las Musas
 
Línea del Tiempo ARTE CONTEMPORÁNEOSubproducto2
fdsilos
 
Escultura del siglo xx
rurenagarcia
 
Arte de finales del xix y principios del xx.
Eva Vi
 
Pintura del Siglo XX
E. La Banda
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
Ignacio Sobrón García
 
El arte del siglo XIX
Luz Hernandez
 
Las vanguardias artísticas de la primera mitad del
soledadtovar
 
profesor_ II mitad s. XX
Editorial Ecir
 
12. la pintura realista
rurenagarcia
 
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
@evasociales
 
Pintura impresionista
jairo Torres
 
Movimientos artísticos s xix y xx
Ines Martin Masa
 
Presentación estilo realista
Fernando Alvarez Fernández
 
Pintura siglo XIX, estándares de aprendizaje EBAU
Ignacio Sobrón García
 
Tendencias de Arte hasta 1945
carolizard68
 
Movimientos Artísticos del Siglo XX parcial de informatica colegio particular...
milenasosat
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Teresa Pérez
 
Tema 13.2. Del impresionismo al postimpresionismo
Manuel guillén guerrero
 
Las artes plásticas del siglo XX
IES Las Musas
 
Publicidad

Similar a 15. pintura españa s.xx (20)

PPTX
Picasso, Miró y Dalí resumido
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
20. Picasso, Dalí y Miró
alnugar
 
PPTX
Surrealismo Exposición
angelicaortiz08
 
ODP
Surrealismo plástica
Lucía Navarro
 
PDF
Tema 45 expresionismo munch. surrealismo dalí
Teresa Fernández Diez
 
PPT
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
joanet83
 
PPSX
Vanguardias s xx
Carola Reboredo
 
PDF
Las vanguardias antes de 1945
Atala Nebot
 
PPTX
Los 40 Principales
gemamoma
 
PPT
Siglo XX: la época de las vanguardias
Editorial Ecir
 
PDF
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
@evasociales
 
PPS
Surrealismo
frizzy69
 
PPTX
Las primeras vanguardias hasta 1914
marinaalonsolopez
 
PPT
ARTE CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL.
jjpj61
 
PPT
Vanguardias
nebrija10
 
ODP
Las vanguardias artísticas del siglo xx
manolosanchez97
 
ODP
Las vanguardias artísticas del siglo xx
manolosanchez97
 
PPTX
PINTURA DEL SIGLO XX presentación (2).pptx
so421619
 
PPT
copia_de_pintura_segle_xx_2_.ppt
SVSJVNSBVJ
 
Picasso, Miró y Dalí resumido
Ignacio Sobrón García
 
20. Picasso, Dalí y Miró
alnugar
 
Surrealismo Exposición
angelicaortiz08
 
Surrealismo plástica
Lucía Navarro
 
Tema 45 expresionismo munch. surrealismo dalí
Teresa Fernández Diez
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
joanet83
 
Vanguardias s xx
Carola Reboredo
 
Las vanguardias antes de 1945
Atala Nebot
 
Los 40 Principales
gemamoma
 
Siglo XX: la época de las vanguardias
Editorial Ecir
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
@evasociales
 
Surrealismo
frizzy69
 
Las primeras vanguardias hasta 1914
marinaalonsolopez
 
ARTE CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL.
jjpj61
 
Vanguardias
nebrija10
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
manolosanchez97
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
manolosanchez97
 
PINTURA DEL SIGLO XX presentación (2).pptx
so421619
 
copia_de_pintura_segle_xx_2_.ppt
SVSJVNSBVJ
 
Publicidad

Más de rurenagarcia (20)

PPTX
11. pintura barroca españa
rurenagarcia
 
PPTX
7. arte visigodo
rurenagarcia
 
PPTX
5. arquitectura romana
rurenagarcia
 
PPTX
4. arquitectura griega
rurenagarcia
 
PPTX
3. arte egipcio
rurenagarcia
 
PDF
11.pintura barroca española
rurenagarcia
 
PPTX
11 escultura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
PPTX
11. pintura barroca europea
rurenagarcia
 
PPTX
La tasa rosa final
rurenagarcia
 
PPTX
11. pintura barroca italiana
rurenagarcia
 
PPTX
15 las vanguardias ii
rurenagarcia
 
PPTX
15 las vanguardias
rurenagarcia
 
PPT
11. arquitectura barroca italiana
rurenagarcia
 
PPTX
11 escultura barroca española
rurenagarcia
 
PPT
11. arquitectura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
PPTX
10. pintura veneciana y europea
rurenagarcia
 
PPT
10.pintura ren. italiano
rurenagarcia
 
PPTX
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 
PPTX
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 
PPTX
10. arquitectura xvi
rurenagarcia
 
11. pintura barroca españa
rurenagarcia
 
7. arte visigodo
rurenagarcia
 
5. arquitectura romana
rurenagarcia
 
4. arquitectura griega
rurenagarcia
 
3. arte egipcio
rurenagarcia
 
11.pintura barroca española
rurenagarcia
 
11 escultura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
11. pintura barroca europea
rurenagarcia
 
La tasa rosa final
rurenagarcia
 
11. pintura barroca italiana
rurenagarcia
 
15 las vanguardias ii
rurenagarcia
 
15 las vanguardias
rurenagarcia
 
11. arquitectura barroca italiana
rurenagarcia
 
11 escultura barroca española
rurenagarcia
 
11. arquitectura barroca en francia y españa
rurenagarcia
 
10. pintura veneciana y europea
rurenagarcia
 
10.pintura ren. italiano
rurenagarcia
 
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 
10. arquitectura cuatrocento
rurenagarcia
 
10. arquitectura xvi
rurenagarcia
 

15. pintura españa s.xx

  • 2. FRANCISCO ITURRINO - Destaca por sus desnudos femeninos de vivo colorido Fue amigo de Henri Matisse. La primavera bañistas3
  • 3. - JUAN DE ECHEVARRÍA Se interesó por el pueblo gitano, sin explotar la vena folclórica, También realizó paisajes, generalmente, de parajes bilbaínos y del Madrid de su tiempo.
  • 4. JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA – En su pintura y destaca la miseria de una España sórdida y grotesca. Su obra puede estructurarse en torno a tres temas: las fiestas populares, los usos y costumbres de España y los retratos. Mediante el uso de una pincelada densa y de trazo grueso en la conformación de sus figuras. Su paleta tenebrista resalta el oscurantismo de la España del momento. EXPRESIONISMO
  • 5. RAFAEL ZABALETA Su estilo pasa por distintas etapas o formas del expresionismo. La colección más importante de sus obras se encuentra en el Museo Zabaleta, de Jaén su ciudad natal. Actualmente sus cuadros se exponen hoy en los más prestigiosos museos del mundo (Buenos Aires, New York, Tokio, España...). EXPRESIONISMO
  • 6. JUAN GRIS - Juan Gris tuvo un papel muy importante en el cubismo. desarrolló su actividad principalmente en París Creó uncubismo sintético de gran elegancia, introduciendo papeles en sus producciones artísticas, la técnica del papier collé. CUBISMO
  • 7. JOAN MIRÓ – Joan Miró, pintor, escultor, grabador y ceramista barcelonés, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en España. Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, para poder favorecer una forma de expresión personal , que fuese contemporánea, pero sin doblegarse a las exigencias estéticas de ningún movimiento SURREALISMO
  • 9. -Fue un pintor, escultor, grabador y ceramista -Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona
  • 10. Ermita de Sant Joan d'Horta, 1917 • Óleo sobre cartón • Etapa aún figurativa • Destaca la libertad con que interpreta el paisaje y la sustitución de los colores reales por colores vivos lo acercan al fauvismo.
  • 11. Retrato de una niña, 1919 • Óleo sobre papel, sobre tela • Muestra un rostro infantil casi realista. • La influencia oriental también está presente en el rostro mismo de la niña. las cejas delineadas en arco, el rostro pálido y las mejillas sonrosadas acompañan al maquillaje de algunas muñecas o geishas japonesas.
  • 12. La botella de vino, 1924 • Óleo sobre tela • En 1920 Miró se instala en París y entra en contacto con la vanguardia artística y literaria del momento. • La botella de vino pone de relieve la importancia que los surrealistas concedieron al subconsciente basados en la imaginación y en las asociaciones libres.
  • 13. A partir de su estancia en Paris su comienza a adquirir un carácter más orifico, coincidiendo con los puntos del Surrealismo, e incorporándose así a ese movimiento. Uno de sus cuadros surrealistas famosos fue “El Carnaval de arlequín” pintado en 1925.
  • 14. Llama en el espacio y mujer desnuda, 1932 • Óleo sobre cartón • La obra muestra a un cuerpo modificado carece del sentimiento dramático que orienta las deformaciones que aparecen en las figuras de algunas de sus obras posteriores.
  • 15. Autorretrato, 1937/38-1960 • Óleo y lápiz sobre tela • Miró opta por aplicar tan sólo algunos colores diluidos. • Planteado a modo de copia del dibujo, visible en un segundo plano, sobre el cual, con un trazo grueso, rápido, simplifica otro rostro turbulento.
  • 16. La estrella matutina, 1940 • Témpera sobre papel
  • 17. Pintura, 1936 • Óleo, alquitrán, caseína y arena sobre masonita • A finales de los años veinte, Miró pone en cuestión la pintura e inicia una búsqueda de nuevas vías de expresión.
  • 19. Personaje con paraguas, 1931 El reloj del viento, 1967 Pájaro (lunar), 1946-1949
  • 20. Mujer y pájaro, 1969 Perro, 1974 Pájaro solar, 1968
  • 22. SALVADOR DALÍ Salvador Dlí fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Dalí es conocido por sus impactantes imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, SURREALISMO
  • 24. Dalí es el más escandaloso y extravagante de los pintores de este movimiento. Sus cuadros son figuras imposibles fruto de su imaginación Se caracteriza por su provocación y su método “ paranoico-critico “
  • 25. Tiene una primera etapa, que es furiosa y ácida. Donde las formas se descomponen, se alargan o tiene una apariencia equívoca. Utiliza la paranoia y alusiones al sexo
  • 26. Más tarde su estilo pasa a ser más barroco El espacio de la composición es más clásico, pero siempre inquietante
  • 27. Su pintura es excepcional debido: A sus cualidades por la corrección en el dibujo Por la presencia de luz que es transparente y limpia
  • 28. Una de las obras más conocidad de Dalí es La persistencia de la menoria. Los relojes representan la memoria que en algún momento se acaba.
  • 30. • Es el gran genio de la pintura contemporánea. •Nació en Málaga en 1881 y vivió en Barcelona, donde inició sus estudios artísticos dentro de un estilo totalmente académico • Grupos modernistas hicieron cambiar su forma de expresión, pero buscando un estilo personal. •En 1900 se trasladó a París, donde permaneció durante la Primera Guerra Mundial. Conoció a personajes vanguardistas a los que refleja en sus cuadros. •En 1918 se caso con Olga Koklova, bailarina de los “Ballets rusos” con los que colabora. •Al comenzar la Guerra se decantó públicamente a favor de la República y pocos años después ingresó en las filas del PCE •Fallece en Francia en 1973.
  • 31. En la obra de Picasso podemos distinguir varias etapas: • ÉPOCA AZUL • ÉPOCA ROSA • ÉPOCA CUBISTA •ÉPOCA CLÁSICA • ETAPA DEL COMPROMISO POLÍTICO • ÉPOCA FINAL
  • 32. • Comienza en 1900 cuando se marcha a París. • Está influida por el simbolismo. • La tonalidad más dominante en sus cuadros es el azul. • Entre sus obras destaca “El guitarrista ciego” (1903). LA SOPA (1902) LA HABITACIÓN AZUL (1901)
  • 33. • Comienza en 1903. • Dominio de colores cálidos. • Su temática dejó de ser miserable para convertirse en alegre. • Obras como “Madre e hijo” (1905) ARLEQUÍN CON COPA (1905) FAMILIA DE ACRÓBATAS CON MONO (1905)
  • 34. • Comienza en 1907. • Coincide con la última corriente de la vanguardia, el surrealismo. •Obras como “Las señoritas de Aviñón”(1907) AUTORRETRATO (1907) CASAS EN LA COLINA (1909)
  • 35. LAS SEÑORITAS DE AVIGNÓN EN ESTE CUADRO PODEMOS VER MUY BIEN EL EFECTO DE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA EN UNO Pintado en 1907. Está hecho mediante la técnica del óleo sobre lienzo y sus medidas son 243,9 x 233,7 cm. Se conserva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
  • 36. • Comienza en 1918. • Coincide con su relación con Olga. • Utiliza un estilo de pintura más clásico. •Temática amable, frecuentemente de ballet. LA SIESTA (1919) LOS TRES MÚSICOS (1921) LA DANZA (1925)
  • 37. • Comienza en 1936. • Inclinación por el cubismo. • La Guerra Civil empuja a Picasso al antifascismo y al comunismo. • Temática tan violenta como la época. • Ejemplos: “Guernica” y “Sueño y mentira de Franco” (1937). En esta etapa se encuentra la época expresionista.
  • 39. Pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Director General de Bellas Artes. El Guernica es un óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 3,50 x 7,80 m. En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma).
  • 40. • Sus cuadros se llenaron de un profundo sentimiento de angustia y dolor, convirtiendo los rostros humanos en una serie de elipses y líneas angulosas. El jersey amarillo “Dora Maar” (1939). Cabeza de fauno (1937). Mujer llorando (1937).
  • 41. • Comienza cuando finaliza la guerra. • Realiza cerámicas sorprendentes, numerosas esculturas y cuadros. • Usa una técnica desenfadada reflejada en su serie sobre “Las Meninas”(1957) o “El pintor y su modelo”(1963). El pintor y su modelo (1963) Las Meninas (1957) El beso (1969)
  • 42. SEGUNDA MITAD DEL S.XX En esta etapa tres grupos de pintores españoles lideraron el arte contemporáneo en España. Ellos fueron: o Dau al Set. o El Paso. o Equipo Crónica.
  • 44. • Grupo catalán que evolucionó desde el Surrealismo hasta el Informalismo. • Se fundó en Barcelona en 1948 por jóvenes artistas abiertos a las corrientes francesas y universales. • Las figuras iniciales son el poeta Joan Brossa y el pintor Joan Ponç, • Pronto se unieron Arnau, Puig, TÀPIES, Tharrats, CUIXART y el escritor Juan Eduardo Cirlot. • Se propusieron enlazar con el surrealismo que había quedado interrumpido con la guerra civil y para todos ellos, la figura que servía de ejemplo era Joan Miró.
  • 46. • Grupo madrileño se fundó en febrero de 1957 , siendo el grupo de mayor relevancia en la configuración y definición de la vanguardia española de posguerra. Sus máximos exponentes fueron ANTONIO SURA Y MANOLO MILLARES. • Se propusieron acabar con el estancamiento en el que se encontraba el arte español en ese momento. Su intención era renovar el panorama artístico que la posguerra había paralizado. • Con el nombre de El Paso querían indicar su conciencia de no ser más que un estallido, breve y necesario, en el avance de la pintura española contemporánea.
  • 47. Estos grupos se van poco a poco deshaciendo, a la vez que los más destacados se van aglutinando en torno a SEMPERE y el Museo de Cuenca, conociéndose su estilo como INFORMALISMO (tosquedad de la materia): TAPIES, MILLARES
  • 48. EQUIPO CRÓNICA Valencia,1964. EL HIPERREALISMO Pretende captar en pintura imágenes concebidas como instantáneas fotográficas con una similitud y un detallismo que supera incluso al propio modelo
  • 49. • Grupo valenciano nacido en 1964, a partir de las propuestas teóricas de Tomás Llorens y se desarrolla durante el último período del franquismo y la transición hacia la democracia. • En su origen estuvo formado por Juan Antonio Toledo, Manuel Valdés y Rafael Solbes, pero Toledo pronto abandonó el grupo. • Lo que más llama la atención del Equipo Crónica es su forma de trabajo. Sus obras, son realizadas en equipo, reflexionando primero sobre lo que se proponían y después pintando conjuntamente • Rechazaron los presupuestos del informalismo y del expresionismo abstracto. • Equipo Crónica posee un carácter crítico, de reportaje o crónica de la realidad social y política.
  • 50. Obras del Equipo Crónica • ¡América, América!, de 1965. • La salita, 1970.
  • 51. Aportaciones relevantes S.XX oAntonio López oMiquel Barceló oAntoni Muntadas
  • 52. ANTONIO LÓPEZ (Tomelloso, Ciudad Real, 6 de enero de 1936)
  • 53. • Se enmarca dentro de la corriente hiperrealista. • Planteaba: “Una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades”. Por eso sus cuadros se desarrollan a lo largo de varios años, décadas en ocasiones, con una plasmación lenta, meditada, destilando con cada pincelada la esencia del objeto o paisaje, hasta que el artista consigue plasmar la esencia del mismo en el lienzo. • busca entre la realidad que le rodea aspectos cotidianos, que recoge con un tratamiento pleno de detallismo, rozando lo fotográfico. • Sus preferencias van desde las vistas de Madrid hasta los retratos de sus familiares, pasando por los objetos más cotidianos y cercanos.
  • 55. -En sus obras refleja temas de animales de marcado expresionismo que reciben la influencia de Joan Miró. -Posteriormente su obra evoluciona hacia una pintura más entroncada con la tradición y así surgen las series de las bibliotecas, los museos y los cines de forzadas perspectivas y denso tratamiento pictórico. -Entre las características de su obra hay que destacar la inspiración en la naturaleza, consiguiendo relieve a través del uso de unos empastes densos y generalmente oscuros. Escultura en la catedral de La Seu en Palma de Mallorca
  • 57. -Su obra se basa en el uso de tecnologías audiovisuales: video, internet, ordenadores, incluyendo formatos atípicos como el programa de televisión. -Se interesa especialmente por la interrelación entre arquitectura y vida social, y por la tensión que se crea entre espacios públicos y ámbito privado. Ej. el Pabellón de España en la Bienal de Venecia de 2005, que transformó en la sala de espera de un aeropuerto. -
  • 58. Exposición MOMA --Ha realizado múltiples exposiciones en las más importantes instituciones del mundo: Bienal de Venecia, la documenta de Kassel, M. Guggenheim y MOMA de Nueva York.