SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
La Constitución Nacional



El 1 de mayo de 1853 los representantes de
todos los territorios de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, con excepción de Buenos
Aires,     sancionaron   nuestra     Constitución
Nacional, dando origen de esa manera al
Estado      Argentino    bajo   un   sistema   de
gobierno      representativo,   republicano     y
federal.


¿Qué es una Constitución?
Es una ley fundamental –porque a partir de ella surge un Estado- y suprema
–porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben subordinarse a
ella-. En ella, los estados modernos basan toda su organización jurídica.


¿Para qué sirve una Constitución?
Al contener las leyes acordadas para convivir respetándonos unos con otros,
regula la organización y el ejercicio del poder, asegurándole a cada ciudadano
el cumplimiento de sus derechos.
Las constituciones son importantes también porque
                          expresan los fines del estado que están fundando –la
                          libertad, la dignidad humana, el bienestar general por
                          citar algunos ejemplos- y los valores, las expectativas
                          y las esperanzas de sus habitantes.


                          Una Constitución puede estar organizada de diferentes
                          maneras. Nuestra Constitución Nacional se encuentra
                          estructurada de la siguiente forma:
  -encabezada por un Preámbulo. Consta de 129 artículos distribuidos en dos
  partes:
           la primera refiere a las declaraciones, derechos y garantías, y
           la segunda a las autoridades de la nación.
  .


  Antecedentes de nuestra Constitución

  En el encuentro anterior analizamos las diferentes etapas de formación del
  estado argentino.
  Refresquemos nuestra memoria:


S. XVI                1810                 1820                 1853                1880

           Estado               Estado          Estado Unitario y        Estado
           Colonial          Revolucionario         Federal             Moderno


         1° Etapa             2° Etapa             3° Etapa             4° Etapa


  Como verás la sanción de nuestra Constitución coincide con el inicio de la
  cuarta etapa, la del Estado Moderno.
  Pero para lograrlo el estado debió recorrer distintos
  momentos:
A partir de la Revolución de Mayo se inició un camino hacia la
   independencia política, pero también comenzaron los primeros intentos
   de organización: Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos y Directorios.
   Entre 1811 y 1817 Buenos Aires elaboró varios estatutos y reglamentos
   provisorios con vigencia hasta que todas las provincias se reunieran
   para sancionar una Constitución.


   Comenzaron a diferenciarse dos tendencias políticas:


                             -los unitarios querían establecer un gobierno
                             central fuerte, donde desde Buenos Aires se
                             gobernara al resto de las provincias,
                             -y los federales pretendían que las provincias
                             compartieran algunos poderes en el gobierno
                             central.

   Se logró sancionar dos constituciones, en 1819 y en 1926, que fueron
   rechazadas por las provincias, ya que consideraban que eran de
   carácter unitario y sólo representaban los intereses de Buenos Aires.




              Constitución de 1819                Constitución de 1826


   Frente a este fracaso, las provincias del interior prefirieron organizarse a
   través de pactos.
Ejemplos de ellos son el Pacto Federal de 1831, que invitaba a unir a todas
las provincias en un Congreso General Federativo o el Acuerdo de San
Nicolás de 1852, que convocaba a un Congreso Constituyente.
A estos pactos los encontramos presentes en la Constitución Nacional con
el nombre de pactos preexistentes.
Ese Congreso Constituyente sancionó el 1° de mayo de 1853, en la
      ciudad de Santa Fe, la Constitución Nacional, que solo fue rechazada
      por Buenos Aires que no estaba de acuerdo con su característica
      federal.
      En 1860, tras la firma del Pacto de San José de Flores y la reforma de
      alguno de sus artículos, Buenos Aires la aceptó. A partir de este
      momento el Estado argentino consolidó una única Ley Fundamental
      que rige en todo su territorio y se aplica a todos sus habitantes.


Las reformas a la Constitución Nacional después de 1860

A lo largo de sus 156 años de existencia, la Constitución fue sufriendo
modificaciones que respondían a las nuevas necesidades del estado. Veamos
brevemente cada una de ellas:

 1866
 Para mantener los impuestos a las exportaciones en manos
 del gobierno federal (nacional), se reformaron los artículos 4 y 67,
 inciso 1 (en la actualidad artículo 75, inciso 1°).

                  1898
                  Aumentó el número de ministros del Poder Ejecutivo.
                  Además estableció una nueva base de representación de los
                  diputados: 33.000 habitantes por cada diputado.

 1949
 Incorporó a la Constitución los derechos del trabajador, de
 la familia, de la minoridad y otros relacionados con la
 educación y la cultura. También permitió la reelección a un
 nuevo mandato presidencial. En 1955 tras el golpe de estado al
 presidente Perón, esta reforma fue derogada por el gobierno de
 facto.

                 1957
                 Se restablecen ciertos derechos del trabajador, de los gremios y de
                 la seguridad social que incluía la reforma de 1949 y que fueron
                 derogados por el golpe militar.


 1994
 Creó el cargo de jefe de gabinete del Poder Ejecutivo; los
 mandatos presidenciales se redujeron de 6 a 4 años de
 duración, y serían elegidos de manera directa por la población;
 permitió una reelección inmediata; los mandatos de senadores
 se redujeron de 9 a 6 años. También incorporó al texto
 constitucional los derechos de los usuarios y consumidores, el
 hábeas corpus y el recurso de amparo, y concedió la autonomía a
 la Ciudad de Buenos Aires.
ACTIVIDADES


                Actividad 1


Indicá verdadero (V) o falso (F). Justificá debidamente la opción incorrecta.


        a) Se considera a la Constitución como una Ley fundamental
             porque es responsable de fundar legalmente un estado.


        b) Una Constitución es una Ley suprema porque se subordina
             al resto de leyes existentes.


        c) El 1 de mayo de 1853 se logró sancionar por primera vez
             una constitución para el territorio argentino.


Justificá las opciones incorrectas


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
Actividad 2


Uní con flechas las reformas de la Constitución Nacional con su respectivo año.




                                    Redujo los mandatos presidenciales a 4 años.


                                    Cambió     la  cantidad  de    habitantes
                                    representados por banca en la cámara de
  1819                              diputados.

  1994                              Buscó fortalecer el estado nacional mediante
                                    una nueva organización impositiva.
  1957
                                    Restituyó artículos de una reforma anterior,
  1826                              derogada durante un gobierno militar.

  1949                              Permitió la reelección inmediata de mandato
                                    presidencial.
  1866
                                    Estableció la elección presidencial de manera
  1898                              directa.


                                    Incorporó por primera vez a la Constitución
                                    los derechos de los trabajadores.
CL AVE DE L AS ACTIVI DADES

Actividad 1
a) Verdadero.
b) Falso. Una constitución es una Ley suprema porque no reconoce otra
superior, las demás leyes del Estado deben subordinarse a ella, ya sean
nacionales, provinciales o municipales.
c) Falso. El 1 de mayo de 1853 se sancionó la actual Constitución argentina.
Sin embargo fue el resultado de un proceso de construcción que se inició con
la Revolución de Mayo, continuó con la lucha entre unitarios y federales,
produjo dos constituciones (1819 y 1826) que fueron rechazadas por las
provincias y generó una serie de pactos interprovinciales que sirvieron de
antecedente a la actual Carta Magna de nuestro país.


Actividad 2

                                          Redujo los mandatos presidenciales a 4 años.


                                          Cambió     la  cantidad  de    habitantes
                                          representados por banca en la cámara de
    1819                                  diputados.

    1994                                  Buscó fortalecer el estado nacional mediante
                                          una nueva organización impositiva.
    1957
                                          Restituyó artículos de una reforma anterior,
    1866                                  derogada durante un gobierno militar.

    1949                                  Permitió la reelección inmediata del mandato
                                          presidencial.
    1826
                                          Estableció la elección presidencial de manera
    1898                                  directa.


                                          Incorporó por primera vez a la Constitución
                                          los derechos de los trabajadores.

Más contenido relacionado

PPTX
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
DOCX
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PamelaMercado20
 
DOCX
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros
 
DOCX
Actividades unitarios y federales
Lionel Simijoski
 
PDF
Actividades tema de la luz
Teresa López Vicente
 
DOCX
Comprensión lectora cuento el miedo de poldo
profesionalesam
 
DOC
Unidad diagnóstica 6to grado matematica
Maria Ines Martinez
 
PDF
Informe Diagnostico Educativo
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
PLANIFICACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 6.docx
PamelaMercado20
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros
 
Actividades unitarios y federales
Lionel Simijoski
 
Actividades tema de la luz
Teresa López Vicente
 
Comprensión lectora cuento el miedo de poldo
profesionalesam
 
Unidad diagnóstica 6to grado matematica
Maria Ines Martinez
 
Informe Diagnostico Educativo
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 

La actualidad más candente (20)

DOC
El tren de la Constitución Nacional
samyrenda
 
PDF
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Mary Inostroza
 
PDF
Cuadernillo fec2011 unidad2
faeuca
 
DOC
Modulo didactico Texto publicitarios 5to básico
Milenka Cubillos
 
PDF
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
JG Gueerreeroo
 
PDF
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
emilseara
 
DOCX
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Priscila Pontetto
 
PDF
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
AnaPaulaAltuna
 
PDF
Sarmiento 5 to
Laura Casareski
 
DOC
Numeros decimales
Nadia Quintieri
 
DOCX
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
Ada Jesica Leiva Leanza
 
PDF
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Hatsep Sen
 
DOCX
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Brenda Cavanna
 
DOCX
DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
LauraLorenaVerdun
 
DOCX
Lengua
Elizabeth Acosta
 
DOCX
EVALUACION PERSONAL SOCIAL II BIMESTRE.docx
NILTON33
 
PPTX
Línea de tiempo 1810-1816
Marta Beatriz Goldman
 
PPTX
La copa del mundo. Secuencia Didactica
Cristina Barrionuevo
 
PDF
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
DOC
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
maju2305
 
El tren de la Constitución Nacional
samyrenda
 
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Mary Inostroza
 
Cuadernillo fec2011 unidad2
faeuca
 
Modulo didactico Texto publicitarios 5to básico
Milenka Cubillos
 
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
JG Gueerreeroo
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
emilseara
 
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Priscila Pontetto
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
AnaPaulaAltuna
 
Sarmiento 5 to
Laura Casareski
 
Numeros decimales
Nadia Quintieri
 
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
Ada Jesica Leiva Leanza
 
Matematicas numeros 4 y 5 cifras
Hatsep Sen
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Brenda Cavanna
 
DÍA DEL TRABAJADOR Y DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
LauraLorenaVerdun
 
EVALUACION PERSONAL SOCIAL II BIMESTRE.docx
NILTON33
 
Línea de tiempo 1810-1816
Marta Beatriz Goldman
 
La copa del mundo. Secuencia Didactica
Cristina Barrionuevo
 
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
maju2305
 
Publicidad

Similar a Constitución Nacional (20)

PDF
Rpd isfra-material-sobre-constitucion-nacional
mariselcarreras
 
PPT
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
Vanessac
 
DOCX
Reforma de la constitucion argentina
Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3
 
DOCX
Reformas de la Constitucion Argentina
Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3
 
DOCX
Como se reforma la constitucion argentina
Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3
 
PPTX
Evolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosa
luciapazosg
 
PPT
A través de la historia.
memoylamona
 
PPT
A través de la historia.
memoylamona
 
PPTX
Luis Pinto Constituciones De Venezuela
Luis Pinto
 
DOCX
Monografia
Eva Weber
 
PPTX
5 de febrero de 1917(2)
Alejandra Glez
 
PPTX
Historia constitucional de Venezuela
Tabuu99
 
PDF
Constituciones De Venezuela
Gustavo Guarecuco
 
DOC
constitución mexicana
ANDREA LORENZO
 
PPTX
Constitucion politica de 1857
greenday21c
 
PPTX
Origen de la constitucion Dominicana
Ledy Cabrera
 
PPTX
Evolucion historica de la CRBV_IAFJSR
Mauri Rojas
 
PDF
Historia constitucional colombiana
yalilly
 
PDF
Historia Constitucional Colombiana
Ricardo Alonso Estepa Estupiñán
 
DOC
Principales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de energía electrica
 
Rpd isfra-material-sobre-constitucion-nacional
mariselcarreras
 
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
Vanessac
 
Reforma de la constitucion argentina
Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3
 
Reformas de la Constitucion Argentina
Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3
 
Como se reforma la constitucion argentina
Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3
 
Evolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosa
luciapazosg
 
A través de la historia.
memoylamona
 
A través de la historia.
memoylamona
 
Luis Pinto Constituciones De Venezuela
Luis Pinto
 
Monografia
Eva Weber
 
5 de febrero de 1917(2)
Alejandra Glez
 
Historia constitucional de Venezuela
Tabuu99
 
Constituciones De Venezuela
Gustavo Guarecuco
 
constitución mexicana
ANDREA LORENZO
 
Constitucion politica de 1857
greenday21c
 
Origen de la constitucion Dominicana
Ledy Cabrera
 
Evolucion historica de la CRBV_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Historia constitucional colombiana
yalilly
 
Historia Constitucional Colombiana
Ricardo Alonso Estepa Estupiñán
 
Principales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de energía electrica
 
Publicidad

Más de claudia (20)

PPT
Municipio de ucacha .
claudia
 
PPT
Educación vial
claudia
 
PPTX
Presentación1
claudia
 
PPTX
Proyecto socio comunitario 2
claudia
 
PPT
Presentacion educacion vial
claudia
 
PPTX
La conquista de_américa
claudia
 
PPT
ELECCIONES 2009 Y 2011.
claudia
 
PPT
ELECCIONES 2009 Y 2011
claudia
 
PPT
ELECCIONES 2009 - 2011
claudia
 
DOCX
Declárase..
claudia
 
PPT
la expansión geográfica de Europa Occidental.
claudia
 
PPT
expansión geográfica de Europa Occidental.
claudia
 
PDF
Constitución Nacional 2
claudia
 
PDF
Constitución Nacional
claudia
 
PPT
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
claudia
 
PPS
45 fotografias históricas
claudia
 
PPT
Diapositivas 3er año Geografía Argentina.
claudia
 
PPT
Proceso de descolonización
claudia
 
PPT
1880 1916 régimen conservador
claudia
 
PPS
Rodando la pelota fifa 2010
claudia
 
Municipio de ucacha .
claudia
 
Educación vial
claudia
 
Presentación1
claudia
 
Proyecto socio comunitario 2
claudia
 
Presentacion educacion vial
claudia
 
La conquista de_américa
claudia
 
ELECCIONES 2009 Y 2011.
claudia
 
ELECCIONES 2009 Y 2011
claudia
 
ELECCIONES 2009 - 2011
claudia
 
Declárase..
claudia
 
la expansión geográfica de Europa Occidental.
claudia
 
expansión geográfica de Europa Occidental.
claudia
 
Constitución Nacional 2
claudia
 
Constitución Nacional
claudia
 
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
claudia
 
45 fotografias históricas
claudia
 
Diapositivas 3er año Geografía Argentina.
claudia
 
Proceso de descolonización
claudia
 
1880 1916 régimen conservador
claudia
 
Rodando la pelota fifa 2010
claudia
 

Último (20)

PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Constitución Nacional

  • 1. La Constitución Nacional El 1 de mayo de 1853 los representantes de todos los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con excepción de Buenos Aires, sancionaron nuestra Constitución Nacional, dando origen de esa manera al Estado Argentino bajo un sistema de gobierno representativo, republicano y federal. ¿Qué es una Constitución? Es una ley fundamental –porque a partir de ella surge un Estado- y suprema –porque las demás leyes son consideradas inferiores y deben subordinarse a ella-. En ella, los estados modernos basan toda su organización jurídica. ¿Para qué sirve una Constitución? Al contener las leyes acordadas para convivir respetándonos unos con otros, regula la organización y el ejercicio del poder, asegurándole a cada ciudadano el cumplimiento de sus derechos.
  • 2. Las constituciones son importantes también porque expresan los fines del estado que están fundando –la libertad, la dignidad humana, el bienestar general por citar algunos ejemplos- y los valores, las expectativas y las esperanzas de sus habitantes. Una Constitución puede estar organizada de diferentes maneras. Nuestra Constitución Nacional se encuentra estructurada de la siguiente forma: -encabezada por un Preámbulo. Consta de 129 artículos distribuidos en dos partes: la primera refiere a las declaraciones, derechos y garantías, y la segunda a las autoridades de la nación. . Antecedentes de nuestra Constitución En el encuentro anterior analizamos las diferentes etapas de formación del estado argentino. Refresquemos nuestra memoria: S. XVI 1810 1820 1853 1880 Estado Estado Estado Unitario y Estado Colonial Revolucionario Federal Moderno 1° Etapa 2° Etapa 3° Etapa 4° Etapa Como verás la sanción de nuestra Constitución coincide con el inicio de la cuarta etapa, la del Estado Moderno. Pero para lograrlo el estado debió recorrer distintos momentos:
  • 3. A partir de la Revolución de Mayo se inició un camino hacia la independencia política, pero también comenzaron los primeros intentos de organización: Primera Junta, Junta Grande, Triunviratos y Directorios. Entre 1811 y 1817 Buenos Aires elaboró varios estatutos y reglamentos provisorios con vigencia hasta que todas las provincias se reunieran para sancionar una Constitución. Comenzaron a diferenciarse dos tendencias políticas: -los unitarios querían establecer un gobierno central fuerte, donde desde Buenos Aires se gobernara al resto de las provincias, -y los federales pretendían que las provincias compartieran algunos poderes en el gobierno central. Se logró sancionar dos constituciones, en 1819 y en 1926, que fueron rechazadas por las provincias, ya que consideraban que eran de carácter unitario y sólo representaban los intereses de Buenos Aires. Constitución de 1819 Constitución de 1826 Frente a este fracaso, las provincias del interior prefirieron organizarse a través de pactos. Ejemplos de ellos son el Pacto Federal de 1831, que invitaba a unir a todas las provincias en un Congreso General Federativo o el Acuerdo de San Nicolás de 1852, que convocaba a un Congreso Constituyente. A estos pactos los encontramos presentes en la Constitución Nacional con el nombre de pactos preexistentes.
  • 4. Ese Congreso Constituyente sancionó el 1° de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe, la Constitución Nacional, que solo fue rechazada por Buenos Aires que no estaba de acuerdo con su característica federal. En 1860, tras la firma del Pacto de San José de Flores y la reforma de alguno de sus artículos, Buenos Aires la aceptó. A partir de este momento el Estado argentino consolidó una única Ley Fundamental que rige en todo su territorio y se aplica a todos sus habitantes. Las reformas a la Constitución Nacional después de 1860 A lo largo de sus 156 años de existencia, la Constitución fue sufriendo modificaciones que respondían a las nuevas necesidades del estado. Veamos brevemente cada una de ellas: 1866 Para mantener los impuestos a las exportaciones en manos del gobierno federal (nacional), se reformaron los artículos 4 y 67, inciso 1 (en la actualidad artículo 75, inciso 1°). 1898 Aumentó el número de ministros del Poder Ejecutivo. Además estableció una nueva base de representación de los diputados: 33.000 habitantes por cada diputado. 1949 Incorporó a la Constitución los derechos del trabajador, de la familia, de la minoridad y otros relacionados con la educación y la cultura. También permitió la reelección a un nuevo mandato presidencial. En 1955 tras el golpe de estado al presidente Perón, esta reforma fue derogada por el gobierno de facto. 1957 Se restablecen ciertos derechos del trabajador, de los gremios y de la seguridad social que incluía la reforma de 1949 y que fueron derogados por el golpe militar. 1994 Creó el cargo de jefe de gabinete del Poder Ejecutivo; los mandatos presidenciales se redujeron de 6 a 4 años de duración, y serían elegidos de manera directa por la población; permitió una reelección inmediata; los mandatos de senadores se redujeron de 9 a 6 años. También incorporó al texto constitucional los derechos de los usuarios y consumidores, el hábeas corpus y el recurso de amparo, y concedió la autonomía a la Ciudad de Buenos Aires.
  • 5. ACTIVIDADES Actividad 1 Indicá verdadero (V) o falso (F). Justificá debidamente la opción incorrecta. a) Se considera a la Constitución como una Ley fundamental porque es responsable de fundar legalmente un estado. b) Una Constitución es una Ley suprema porque se subordina al resto de leyes existentes. c) El 1 de mayo de 1853 se logró sancionar por primera vez una constitución para el territorio argentino. Justificá las opciones incorrectas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---
  • 6. Actividad 2 Uní con flechas las reformas de la Constitución Nacional con su respectivo año. Redujo los mandatos presidenciales a 4 años. Cambió la cantidad de habitantes representados por banca en la cámara de 1819 diputados. 1994 Buscó fortalecer el estado nacional mediante una nueva organización impositiva. 1957 Restituyó artículos de una reforma anterior, 1826 derogada durante un gobierno militar. 1949 Permitió la reelección inmediata de mandato presidencial. 1866 Estableció la elección presidencial de manera 1898 directa. Incorporó por primera vez a la Constitución los derechos de los trabajadores.
  • 7. CL AVE DE L AS ACTIVI DADES Actividad 1 a) Verdadero. b) Falso. Una constitución es una Ley suprema porque no reconoce otra superior, las demás leyes del Estado deben subordinarse a ella, ya sean nacionales, provinciales o municipales. c) Falso. El 1 de mayo de 1853 se sancionó la actual Constitución argentina. Sin embargo fue el resultado de un proceso de construcción que se inició con la Revolución de Mayo, continuó con la lucha entre unitarios y federales, produjo dos constituciones (1819 y 1826) que fueron rechazadas por las provincias y generó una serie de pactos interprovinciales que sirvieron de antecedente a la actual Carta Magna de nuestro país. Actividad 2 Redujo los mandatos presidenciales a 4 años. Cambió la cantidad de habitantes representados por banca en la cámara de 1819 diputados. 1994 Buscó fortalecer el estado nacional mediante una nueva organización impositiva. 1957 Restituyó artículos de una reforma anterior, 1866 derogada durante un gobierno militar. 1949 Permitió la reelección inmediata del mandato presidencial. 1826 Estableció la elección presidencial de manera 1898 directa. Incorporó por primera vez a la Constitución los derechos de los trabajadores.