SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL ARTE - FUNCIÓN

¿Capturar la belleza?



                            ¿Expresar la realidad, sea bella o no?
¿Reflexionar sobre la vida, el más allá?   ¿Registrar la belleza convulsa de los sueños?
                                                ¿Reflexionar sobre lo misterioso?
¿Expresar el mundo interior del artista a través de signos formas y colores?
HISTORIA DEL ARTE - METODOLOGÍA
HISTORICISTA:                         SOCIOLÓGICO:
 CATALOGACIÓN Y                         ANÁLISIS DEL
   BIOGRAFÍAS.                       CONTEXTO HISTÓRICO.




                     MÉTODOS PARA
                     APROXIMARSE
                     A LA HISTORIA
                       DEL ARTE



   FORMALISTA:                         ICONOGRÁFICO E
  ESTUDIO DE LOS                         ICONOLÓGICO:
    ELEMENTOS                           DESCRIPCIÓN DE
CARACTERÍSTICOS DE                   FIGURAS Y OBJETOS Y
   CADA ESTILO.                          ESTUDIO DE SU
                                            ORIGEN.
HISTORIA DEL ARTE - PROCEDIMIENTOS EXPRESIVOS


                                 ARQUITECTURA




                      MIGUEL ÁNGEL, cúpula de San
                      Pedro del Vaticano, s. XVI
DESCRIPCIÓN

    a) Materiales: piedra, madera, hierro, acero, hormigón, etc.
    b) Sistema estructural: arquitrabado, abovedado.
    c) Elementos sustentantes:
           • Continuo: el muro (en él debes analizar: cómo está aparejado, es decir la forma en
               que se disponen los materiales (sillar, sillarejo, mampostería, ciclópeo...); si tiene
               vanos y las características de tales vanos: puertas, ventanas, rosetones, óculos...; si
               predomina el vano o el macizo
           • Soporte discontinuo, (hay que señalar: tipo:
               columna, pilar, pilastra, contrafuerte, ménsula, pie derecho...; partes y
               características).
    d) Elementos sustentados:
           • Dintel.
           • Arco: medio punto, apuntado, herradura, peraltado, etc.
           • Cubiertas planas o arquitrabadas.
           • Bóvedas: de medio cañón, de arista, ojival, etc.
           • Cúpulas: de media naranja, bulbosa, etc.
    e) Elementos decorativos:Debes especificar: tipos de elementos decorativos
       (escultura, relieve, pintura, yeserías...; elementos arquitectónicos usados para decorar: arcos
       ciegos, columnas adosadas...; molduras); lugar en que se ubica la decoración; escasez o
       predomino de lo decorativo sobre lo constructivo ; integración de la decoración en las formas
       arquitectónicas (resalta las formas, las enmascara...) o empleo de lo decorativo como mero
       adorno
    f) Espacio interior: si es diáfano, si es oscuro, si es monumental, cómo influye la luz.
    g) Planta: de cruz latina, de cruz griega, circular, basilical, etc.
EXPLICACIÓN


    1.   Clasificación de la obra en su estilo, identificando los rasgos que refleja
         del mismo. Identificación de la obra y de su autor en el marco de dicho
         estilo.
    2.   Función de la obra (religiosa, conmemorativa, militar...) explicando por qué
         y para qué se hizo, y si la obra es adecuada a su función. Circunstancias
         económico-sociales y políticas del momento en relación a la obra y
         circunstancias concretas de su realización.
    3.   Valores simbólicos (de la forma, de la orientación, de la decoración... del
         edificio).
    4.   La obra, reflejo de su época: explica qué aspectos del contexto histórico
         en que surgió la obra, (concepción del poder político, planteamientos
         religiosos, costumbres, intereses de grupos sociales, corrientes de
         pensamiento...) vemos reflejados en ella.
    5.   Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencia en
         otras obras.
Lo que vemos es una cúpula de media naranja realizada
              en piedra de sillería. Al exterior, la cúpula descansa sobre un tambor
              decorado con doble columnas clásicas, posiblemente corintias, que
DESCRIPCIÓN

              llevan encima un entablamento clásico. En el tambor se abren
              ventanas rectangulares coronadas con frontones alternativamente
              curvos y triangulares. La cúpula va reforzada con nervios y se remata
              con una linterna.
                           Al interior, la cúpula descansa sobre pechinas, lleva
              decoración geométrica y marca los nervios. Sobre todo, permite una
              iluminación cenital y natural que refuerza el sentido simbólico de la
              cúpula: ser una metáfora del mundo celestial.
                           La cúpula de San pedro del Vaticano pertenece a la
              arquitectura italiana del renacimiento. Fue realizada a mediados del
EXPLICACIÓN




              siglo XVI según proyecto de Miguel Ángel. La iglesia de San Pedro del
              Vaticano es la iglesia principal de la cristiandad católica. La cúpula
              representa simbólicamente la cabeza de la cristiandad, es decir, el
              papado. El tema de la cúpula como imagen de la arquitectura del
              Renacimiento aparece por primera vez en la catedral de Florencia, en
              el Quattrocento, pero es en la iglesia de San Pedro, realizada en el
              Cincuecento, en donde alcanza su máximo desarrollo. Este modelo
              será imitado posteriormente en la arquitectura barroca y neoclásica.
Presentación a la Historia del Arte.
ESCULTURA




DONATELLO, Davi
d, s. XV
DESCRIPCIÓN

    a) Material: barro, piedra, bronce, madera, etc.
    b) Tipo de escultura: relieve, bulto redondo.
    c) Géneros escultóricos: escultura monumental, imaginería
       exenta, retrato, retablo, sepulcro, sillería de coro, mitológico, abstracto, etc.
    d) Tema: San Pedro, David, retablo de la iglesia de El Escorial, sepulcro de…
    e) Lenguaje formal:
          • Volumen: espacio ocupado por la masa escultórica. Diferencia entre:
              escultura cerrada (formas macizas y compactas, con volúmenes
              geométricos simples, superficies de planos rígidos o superficies curvas) o
              escultura abierta, desarrollada en el espacio con los miembros que se
              extiran y agitan.
          • Proporción: o relación de las distintas partes de la escultura respecto al
              conjunto.
          • Movimiento: agitado y violento, o suave y reposado; en acto o en
              potencia; inestable o equilibrado.
          • Expresión: serena o marcando los sentimientos a través de las manos y
              el rostro.
          • Luz: tanto de la propia escultura (creada por el artista al trabajar los
              distintos planos del volumen), como la de la fuente lumínica que puede
              alumbrarla.
          • Composición: o manera de disponer las distintas figuras en un
              conjunto, pudiendo ser abierta o cerrada, simétrica, a base de líneas
              diagonales, paralelas, piramidal, geométrica, etc.
          • Color: si tiene policromía o no, si está estofada…
          • Modelado y textura: lisa o rugosa, blando o duro, inacabado, etc.
EXPLICACIÓN


    1.   Clasificación de la obra en su estilo, identificando los rasgos que refleja
         del mismo. Identificación de la obra y de su autor en el marco de dicho
         estilo.
    2.   Función de la obra (religiosa, conmemorativa, militar...) explicando por qué
         y para qué se hizo, y si la obra es adecuada a su función. Circunstancias
         económico-sociales y políticas del momento en relación a la obra y
         circunstancias concretas de su realización.
    3.   Valores simbólicos.
    4.   La obra, reflejo de su época: explica qué aspectos del contexto histórico
         en que surgió la obra, (concepción del poder político, planteamientos
         religiosos, costumbres, intereses de grupos sociales, corrientes de
         pensamiento...) vemos reflejados en ella.
    5.   Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencia en
         otras obras.
Lo que vemos es una escultura de bulto redondo realizada en
              bronce. Pertenece al género religioso y representa a David, como un joven
DESCRIPCIÓN

              desnudo, en el momento posterior a dar muerte a Goliath. La escultura
              presenta un volumen cerrado, aparece bien proporcionada, con la
              representación de las distintas partes del cuerpo naturalista e idealizada. El
              movimiento es suave, reposado, la expresión serena. La composición se
              basa en la figura del contraposto, establecida en la antigüedad clásica, con
              todo el peso del cuerpo descansando en una pierna. El color es el propio
              del bronce y el acabado es perfectamente pulido, lo que proporciona una
              superficie suave y sensual por la que resbala la luz.
                           La escultura pertenece al Renacimiento italiano, al Quattrocento.
              Fue realizada por Donatello. Es el primer denudo integral, de bulto
              redondo, que aparece en la escultura renacentista siguiendo modelos
EXPLICACIÓN




              clásicos grecorromanos. Es también el primer bronce fundido del
              Renacimiento, tras el período medieval en el que habían dominado la piedra
              y la madera. También es una de las primeras esculturas renacentistas que
              muestra su independencia del marco arquitectónico y que nace con una
              finalidad civil: decorar el patio del palacio de los Medici.
                           Su estilo clasicista influirá en los escultores del Renacimiento
              y, posteriormente, en los del Neoclasicismo.
Presentación a la Historia del Arte.
PINTURA




CARAVAGGIO, La conversión de
San Pablo, s. XVII
DESCRIPCIÓN

  a) Material y soporte: fresco, óleo, cera, carbón, temple, litografía, etc. /
     tela, pared, muro, papel, cartón, vidrio, etc.
  b) Otras técnicas pictóricas: vitral, esmalte, mosaico, cerámica.
  c) Géneros / tema: religiosos, mitológicos, retratos, bodegones, paisaje, abstracto, etc.
  d) Lenguaje formal:
         • Composición: si utiliza perspectiva o no, si la perspectiva es lineal o aérea o
             ambas; si las figuras se agrupan formando figuras geométricas
             (círculos, pirámides, etc.); si la distribución de figuras es en diagonal al plano del
             cuadro o es simétrica, etc.
         • El color y pincelada: caracterizar la paleta empleada, buscando colores
             dominantes, tonalidad de conjunto (cálida o fría) y la pincelada (espesa o ligera).
         • La luz: observar si es natural o artificial, si es homogénea (colores planos, sin
             gradación) o si se buscan los contrastes. Focos de luz.
         • La línea: fijarse en si el dibujo es neto o flojo, si es enérgico o delicado, es
             decir, si predomina la línea o el dibujo (pictórico). Cómo son esas líneas, muy
             marcadas, poco, etc.
         • El volumen. Los objetos tienen apariencia de corporeidad, de tridimensionalidad.
             Cómo se consigue: uso de la luz y del claroscuro, el color, uso de los escorzos
             (figura o parte de la misma dispuesta en posición oblicua o perpendicular al
             plano, para conseguir la tercera dimensión)
         • Representación anatómica:
             volumen, proporción, movimiento, expresión, composición (igual que en la
             escultura).
         • Paisaje: si hay paisaje o no, qué importancia tiene.
EXPLICACIÓN


    1.   Clasificación de la obra en su estilo, identificando los rasgos que refleja
         del mismo. Identificación de la obra y de su autor en el marco de dicho
         estilo.
    2.   Función de la obra (religiosa, conmemorativa, militar...) explicando por qué
         y para qué se hizo, y si la obra es adecuada a su función. Circunstancias
         económico-sociales y políticas del momento en relación a la obra y
         circunstancias concretas de su realización.
    3.   Valores simbólicos.
    4.   La obra, reflejo de su época: explica qué aspectos del contexto histórico
         en que surgió la obra, (concepción del poder político, planteamientos
         religiosos, costumbres, intereses de grupos sociales, corrientes de
         pensamiento...) vemos reflejados en ella.
    5.   Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencia en
         otras obras.
Lo que vemos es una pintura realizada al óleo sobre lienzo. Pertenece al
DESCRIPCIÓN

              género religioso y representa el momento en el que San Pablo se convierte al
              cristianismo tras ser derribado del caballo por Dios. La composición del
              cuadro se organiza a partir de un escorzo poderoso de San Pablo, en el
              suelo, y del caballo, lo que da profundidad a la escena. Las figuras son
              naturalistas, muy expresivas, aunque apenas hay movimiento. La iluminación
              es de tipo tenebrista, con un foco de luz no natural que se sitúa fuera del
              cuadro e ilumina sólo algunas partes de las figuras. La escena es muy teatral.
              Apenas hay espacio. El fondo queda sumido en la oscuridad, no hay paisaje.
              Predominan los colores cálidos, si bien son devorados por las sombras.

              La obra pertenece a la pintura barroca italiana, al siglo XVII. Caravaggio es un
EXPLICACIÓN




              artista fundamental del Barroco, ya que inaugura una nueva forma de pintar
              caracterizada por el naturalismo, en el tratamiento de los personajes, y por el
              tenebrismo, en la iluminación del cuadro. Esta forma de pintar rompe con el
              idealismo renacentista e inaugura una de las tendencias de la pintura
              barroca, que será seguida especialmente en Holanda (Rembrandt) y en
              España (Ribera, Velázquez, Zurbarán).
Presentación a la Historia del Arte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Metodología básica para los comentarios de Arte
@evasociales
 
PPTX
Análisis de una escultura
Atham
 
PPT
ANALISIS DE UNA OBRA
ignacio
 
PDF
La obra tridimensional
Inés Martos
 
PDF
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
PPT
Comentario de obras artísticas
Rosa Fernández
 
PPTX
Unidad introducción historia del arte
Silvia López Teba
 
PPT
Art del segle xx. selectivitat
Glòria
 
PPTX
La historia de la escultura
Bibiana Chavarro
 
PPTX
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 
PPT
4. introducció a l'escultura
jgutier4
 
PDF
Barroco. Definición.
Charlsarq
 
PPTX
Copia de comentar una obra pictçorica
Begoña Prado
 
PPTX
Comentar una obra escultórica
Begoña Prado
 
PPTX
Me mameeeeeee profe uwu
Xim Rod
 
PDF
Análisis e interpretación de la obra de arte
alsirat
 
PDF
El arte: función, tipologías, técnicas y conservación
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Lenguajes y técnicas artísticas
cherepaja
 
Metodología básica para los comentarios de Arte
@evasociales
 
Análisis de una escultura
Atham
 
ANALISIS DE UNA OBRA
ignacio
 
La obra tridimensional
Inés Martos
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Comentario de obras artísticas
Rosa Fernández
 
Unidad introducción historia del arte
Silvia López Teba
 
Art del segle xx. selectivitat
Glòria
 
La historia de la escultura
Bibiana Chavarro
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 
4. introducció a l'escultura
jgutier4
 
Barroco. Definición.
Charlsarq
 
Copia de comentar una obra pictçorica
Begoña Prado
 
Comentar una obra escultórica
Begoña Prado
 
Me mameeeeeee profe uwu
Xim Rod
 
Análisis e interpretación de la obra de arte
alsirat
 
El arte: función, tipologías, técnicas y conservación
Jesús Bartolomé Martín
 
Lenguajes y técnicas artísticas
cherepaja
 

Destacado (7)

PDF
¡Bienvenidos a la Historia del Arte!
José Ignacio Martín Bengoa
 
PDF
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
José Ignacio Martín Bengoa
 
PDF
El modernismo. Gaudí.
José Ignacio Martín Bengoa
 
PDF
El Impresionismo
José Ignacio Martín Bengoa
 
PDF
Arte neoclásico.
José Ignacio Martín Bengoa
 
PDF
Arquitectura neoclásica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
Tomás Pérez Molina
 
¡Bienvenidos a la Historia del Arte!
José Ignacio Martín Bengoa
 
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
José Ignacio Martín Bengoa
 
El modernismo. Gaudí.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte neoclásico.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura neoclásica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
Tomás Pérez Molina
 
Publicidad

Similar a Presentación a la Historia del Arte. (20)

PPTX
Tema 0 Introducción a la Historia del Arte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
DOC
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
MayteMena
 
PPTX
0 introducción a la escultura 2011 2012
luismillanalonso
 
PDF
Elementos Clasicos del Renacimiento
Yorgelis Estilita Ortiz Rodriguez
 
PPTX
0 introducción a la escultura 2011 2012
luismillanalonso
 
PDF
Conceptos generales de arte
Teresa Fernández Diez
 
PPTX
Comentar una obra escultçorica
Begoña Prado
 
PDF
Comentario Arte
HistoriaMJ
 
PPSX
Comparación romanico gótico
ppinrod
 
PDF
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
PPT
Neoclasicismo
E. La Banda
 
PDF
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
PPT
Tema 9 arte del renacimiento. escultura del cuatrocento. donatello y ghibe...
jesus ortiz
 
PPTX
Malca_Arte Medieval_2ºESO
MA LopezCozar
 
PPTX
Arte de la edad media
Eva Avila
 
PPTX
Tema 12.1. el arte neoclásico
Marta López
 
PPT
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
Francisco Bermejo
 
PPTX
Historia II
vanessarodriguezd
 
PPT
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
Tema 0 Introducción a la Historia del Arte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
MayteMena
 
0 introducción a la escultura 2011 2012
luismillanalonso
 
Elementos Clasicos del Renacimiento
Yorgelis Estilita Ortiz Rodriguez
 
0 introducción a la escultura 2011 2012
luismillanalonso
 
Conceptos generales de arte
Teresa Fernández Diez
 
Comentar una obra escultçorica
Begoña Prado
 
Comentario Arte
HistoriaMJ
 
Comparación romanico gótico
ppinrod
 
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
Neoclasicismo
E. La Banda
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 9 arte del renacimiento. escultura del cuatrocento. donatello y ghibe...
jesus ortiz
 
Malca_Arte Medieval_2ºESO
MA LopezCozar
 
Arte de la edad media
Eva Avila
 
Tema 12.1. el arte neoclásico
Marta López
 
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
Francisco Bermejo
 
Historia II
vanessarodriguezd
 
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Presentación a la Historia del Arte.

  • 1. HISTORIA DEL ARTE - FUNCIÓN ¿Capturar la belleza? ¿Expresar la realidad, sea bella o no?
  • 2. ¿Reflexionar sobre la vida, el más allá? ¿Registrar la belleza convulsa de los sueños? ¿Reflexionar sobre lo misterioso?
  • 3. ¿Expresar el mundo interior del artista a través de signos formas y colores?
  • 4. HISTORIA DEL ARTE - METODOLOGÍA
  • 5. HISTORICISTA: SOCIOLÓGICO: CATALOGACIÓN Y ANÁLISIS DEL BIOGRAFÍAS. CONTEXTO HISTÓRICO. MÉTODOS PARA APROXIMARSE A LA HISTORIA DEL ARTE FORMALISTA: ICONOGRÁFICO E ESTUDIO DE LOS ICONOLÓGICO: ELEMENTOS DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICOS DE FIGURAS Y OBJETOS Y CADA ESTILO. ESTUDIO DE SU ORIGEN.
  • 6. HISTORIA DEL ARTE - PROCEDIMIENTOS EXPRESIVOS ARQUITECTURA MIGUEL ÁNGEL, cúpula de San Pedro del Vaticano, s. XVI
  • 7. DESCRIPCIÓN a) Materiales: piedra, madera, hierro, acero, hormigón, etc. b) Sistema estructural: arquitrabado, abovedado. c) Elementos sustentantes: • Continuo: el muro (en él debes analizar: cómo está aparejado, es decir la forma en que se disponen los materiales (sillar, sillarejo, mampostería, ciclópeo...); si tiene vanos y las características de tales vanos: puertas, ventanas, rosetones, óculos...; si predomina el vano o el macizo • Soporte discontinuo, (hay que señalar: tipo: columna, pilar, pilastra, contrafuerte, ménsula, pie derecho...; partes y características). d) Elementos sustentados: • Dintel. • Arco: medio punto, apuntado, herradura, peraltado, etc. • Cubiertas planas o arquitrabadas. • Bóvedas: de medio cañón, de arista, ojival, etc. • Cúpulas: de media naranja, bulbosa, etc. e) Elementos decorativos:Debes especificar: tipos de elementos decorativos (escultura, relieve, pintura, yeserías...; elementos arquitectónicos usados para decorar: arcos ciegos, columnas adosadas...; molduras); lugar en que se ubica la decoración; escasez o predomino de lo decorativo sobre lo constructivo ; integración de la decoración en las formas arquitectónicas (resalta las formas, las enmascara...) o empleo de lo decorativo como mero adorno f) Espacio interior: si es diáfano, si es oscuro, si es monumental, cómo influye la luz. g) Planta: de cruz latina, de cruz griega, circular, basilical, etc.
  • 8. EXPLICACIÓN 1. Clasificación de la obra en su estilo, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identificación de la obra y de su autor en el marco de dicho estilo. 2. Función de la obra (religiosa, conmemorativa, militar...) explicando por qué y para qué se hizo, y si la obra es adecuada a su función. Circunstancias económico-sociales y políticas del momento en relación a la obra y circunstancias concretas de su realización. 3. Valores simbólicos (de la forma, de la orientación, de la decoración... del edificio). 4. La obra, reflejo de su época: explica qué aspectos del contexto histórico en que surgió la obra, (concepción del poder político, planteamientos religiosos, costumbres, intereses de grupos sociales, corrientes de pensamiento...) vemos reflejados en ella. 5. Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencia en otras obras.
  • 9. Lo que vemos es una cúpula de media naranja realizada en piedra de sillería. Al exterior, la cúpula descansa sobre un tambor decorado con doble columnas clásicas, posiblemente corintias, que DESCRIPCIÓN llevan encima un entablamento clásico. En el tambor se abren ventanas rectangulares coronadas con frontones alternativamente curvos y triangulares. La cúpula va reforzada con nervios y se remata con una linterna. Al interior, la cúpula descansa sobre pechinas, lleva decoración geométrica y marca los nervios. Sobre todo, permite una iluminación cenital y natural que refuerza el sentido simbólico de la cúpula: ser una metáfora del mundo celestial. La cúpula de San pedro del Vaticano pertenece a la arquitectura italiana del renacimiento. Fue realizada a mediados del EXPLICACIÓN siglo XVI según proyecto de Miguel Ángel. La iglesia de San Pedro del Vaticano es la iglesia principal de la cristiandad católica. La cúpula representa simbólicamente la cabeza de la cristiandad, es decir, el papado. El tema de la cúpula como imagen de la arquitectura del Renacimiento aparece por primera vez en la catedral de Florencia, en el Quattrocento, pero es en la iglesia de San Pedro, realizada en el Cincuecento, en donde alcanza su máximo desarrollo. Este modelo será imitado posteriormente en la arquitectura barroca y neoclásica.
  • 12. DESCRIPCIÓN a) Material: barro, piedra, bronce, madera, etc. b) Tipo de escultura: relieve, bulto redondo. c) Géneros escultóricos: escultura monumental, imaginería exenta, retrato, retablo, sepulcro, sillería de coro, mitológico, abstracto, etc. d) Tema: San Pedro, David, retablo de la iglesia de El Escorial, sepulcro de… e) Lenguaje formal: • Volumen: espacio ocupado por la masa escultórica. Diferencia entre: escultura cerrada (formas macizas y compactas, con volúmenes geométricos simples, superficies de planos rígidos o superficies curvas) o escultura abierta, desarrollada en el espacio con los miembros que se extiran y agitan. • Proporción: o relación de las distintas partes de la escultura respecto al conjunto. • Movimiento: agitado y violento, o suave y reposado; en acto o en potencia; inestable o equilibrado. • Expresión: serena o marcando los sentimientos a través de las manos y el rostro. • Luz: tanto de la propia escultura (creada por el artista al trabajar los distintos planos del volumen), como la de la fuente lumínica que puede alumbrarla. • Composición: o manera de disponer las distintas figuras en un conjunto, pudiendo ser abierta o cerrada, simétrica, a base de líneas diagonales, paralelas, piramidal, geométrica, etc. • Color: si tiene policromía o no, si está estofada… • Modelado y textura: lisa o rugosa, blando o duro, inacabado, etc.
  • 13. EXPLICACIÓN 1. Clasificación de la obra en su estilo, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identificación de la obra y de su autor en el marco de dicho estilo. 2. Función de la obra (religiosa, conmemorativa, militar...) explicando por qué y para qué se hizo, y si la obra es adecuada a su función. Circunstancias económico-sociales y políticas del momento en relación a la obra y circunstancias concretas de su realización. 3. Valores simbólicos. 4. La obra, reflejo de su época: explica qué aspectos del contexto histórico en que surgió la obra, (concepción del poder político, planteamientos religiosos, costumbres, intereses de grupos sociales, corrientes de pensamiento...) vemos reflejados en ella. 5. Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencia en otras obras.
  • 14. Lo que vemos es una escultura de bulto redondo realizada en bronce. Pertenece al género religioso y representa a David, como un joven DESCRIPCIÓN desnudo, en el momento posterior a dar muerte a Goliath. La escultura presenta un volumen cerrado, aparece bien proporcionada, con la representación de las distintas partes del cuerpo naturalista e idealizada. El movimiento es suave, reposado, la expresión serena. La composición se basa en la figura del contraposto, establecida en la antigüedad clásica, con todo el peso del cuerpo descansando en una pierna. El color es el propio del bronce y el acabado es perfectamente pulido, lo que proporciona una superficie suave y sensual por la que resbala la luz. La escultura pertenece al Renacimiento italiano, al Quattrocento. Fue realizada por Donatello. Es el primer denudo integral, de bulto redondo, que aparece en la escultura renacentista siguiendo modelos EXPLICACIÓN clásicos grecorromanos. Es también el primer bronce fundido del Renacimiento, tras el período medieval en el que habían dominado la piedra y la madera. También es una de las primeras esculturas renacentistas que muestra su independencia del marco arquitectónico y que nace con una finalidad civil: decorar el patio del palacio de los Medici. Su estilo clasicista influirá en los escultores del Renacimiento y, posteriormente, en los del Neoclasicismo.
  • 16. PINTURA CARAVAGGIO, La conversión de San Pablo, s. XVII
  • 17. DESCRIPCIÓN a) Material y soporte: fresco, óleo, cera, carbón, temple, litografía, etc. / tela, pared, muro, papel, cartón, vidrio, etc. b) Otras técnicas pictóricas: vitral, esmalte, mosaico, cerámica. c) Géneros / tema: religiosos, mitológicos, retratos, bodegones, paisaje, abstracto, etc. d) Lenguaje formal: • Composición: si utiliza perspectiva o no, si la perspectiva es lineal o aérea o ambas; si las figuras se agrupan formando figuras geométricas (círculos, pirámides, etc.); si la distribución de figuras es en diagonal al plano del cuadro o es simétrica, etc. • El color y pincelada: caracterizar la paleta empleada, buscando colores dominantes, tonalidad de conjunto (cálida o fría) y la pincelada (espesa o ligera). • La luz: observar si es natural o artificial, si es homogénea (colores planos, sin gradación) o si se buscan los contrastes. Focos de luz. • La línea: fijarse en si el dibujo es neto o flojo, si es enérgico o delicado, es decir, si predomina la línea o el dibujo (pictórico). Cómo son esas líneas, muy marcadas, poco, etc. • El volumen. Los objetos tienen apariencia de corporeidad, de tridimensionalidad. Cómo se consigue: uso de la luz y del claroscuro, el color, uso de los escorzos (figura o parte de la misma dispuesta en posición oblicua o perpendicular al plano, para conseguir la tercera dimensión) • Representación anatómica: volumen, proporción, movimiento, expresión, composición (igual que en la escultura). • Paisaje: si hay paisaje o no, qué importancia tiene.
  • 18. EXPLICACIÓN 1. Clasificación de la obra en su estilo, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identificación de la obra y de su autor en el marco de dicho estilo. 2. Función de la obra (religiosa, conmemorativa, militar...) explicando por qué y para qué se hizo, y si la obra es adecuada a su función. Circunstancias económico-sociales y políticas del momento en relación a la obra y circunstancias concretas de su realización. 3. Valores simbólicos. 4. La obra, reflejo de su época: explica qué aspectos del contexto histórico en que surgió la obra, (concepción del poder político, planteamientos religiosos, costumbres, intereses de grupos sociales, corrientes de pensamiento...) vemos reflejados en ella. 5. Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencia en otras obras.
  • 19. Lo que vemos es una pintura realizada al óleo sobre lienzo. Pertenece al DESCRIPCIÓN género religioso y representa el momento en el que San Pablo se convierte al cristianismo tras ser derribado del caballo por Dios. La composición del cuadro se organiza a partir de un escorzo poderoso de San Pablo, en el suelo, y del caballo, lo que da profundidad a la escena. Las figuras son naturalistas, muy expresivas, aunque apenas hay movimiento. La iluminación es de tipo tenebrista, con un foco de luz no natural que se sitúa fuera del cuadro e ilumina sólo algunas partes de las figuras. La escena es muy teatral. Apenas hay espacio. El fondo queda sumido en la oscuridad, no hay paisaje. Predominan los colores cálidos, si bien son devorados por las sombras. La obra pertenece a la pintura barroca italiana, al siglo XVII. Caravaggio es un EXPLICACIÓN artista fundamental del Barroco, ya que inaugura una nueva forma de pintar caracterizada por el naturalismo, en el tratamiento de los personajes, y por el tenebrismo, en la iluminación del cuadro. Esta forma de pintar rompe con el idealismo renacentista e inaugura una de las tendencias de la pintura barroca, que será seguida especialmente en Holanda (Rembrandt) y en España (Ribera, Velázquez, Zurbarán).