SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguajes y técnicas artísticas
 1. Identificación de la obra
 Parte del edificio
▪ Interior o exterior.
▪ Vista general o parcial.
▪ Fachada, cabecera, lateral…
 Tipología
▪ Religiosa: templos.
▪ Civil: palacios, castillos,
viviendas, monumentos no
habitables.
 Planta: dibujo arquitectónico a
escala de un edificio representado
en sección horizontal.
▪ Planta centralizada (circular,
poligonal, cuadrangulares, de cruz
griega…)
▪ Planta axial (un eje predominante:
rectangular, basilical, cruz latina).
▪ Muros, soportes y cubiertas
aparecen con trazos diferentes.
 Alzado
 Sección (longitudinal o transversal).
 Proyecto arquitectónico o edificio
ideal.
 2. Materiales constructivos
 Factura de un edificio.
 Tipo: piedra (mármol, granito,
caliza), madera, adobe, ladrillo,
hormigón, hierro, cristal…
▪ Causas de su utilización: influencia
del medio geográfico, criterios
estéticos, prácticos, técnicos…
▪ Cualidades estéticas: según las
líneas, la apariencia visual y la
estructura técnica  pesadez,
rigidez, belleza.
 3. Sistemas arquitectónicos
 Adintelados
 Abovedados
 4. Elementos sustentantes
 Soportes: identificar y describir el
orden + función estructural o
decorativa.
▪ Muros: tipo de aparejo y relación
macizo-vano.
▪ De argamasa (mezcla de arena, cal y
agua).
▪ De ladrillo.
▪ De piedra:
▪ Ciclópeo (grandes piedras sin labrar).
▪ Mampostería (piedras pequeñas sin labrar
unidad con argamasa).
▪ Sillería (piedras labradas y regulares).
▪ Sillarejo (piedras labradas con menos
esmero).
▪ Soportes exentos: columnas,
pilares, contrafuertes…
▪ Soportes adosados: pilastras,
ménsulas, dinteles, arcos.
 Cubiertas: sistema de cierre
de la parte superior.
▪ Arquitrabadas o adinteladas:
techumbres planas.
▪ Abovedadas: techumbres
curvadas.
▪ Bóvedas:
 Bóveda de medio cañón (arco de
medio punto).
 Bóveda apuntada u ojival (arco
apuntado)
 Bóveda de aristas (varios arcos de
medio punto).
 Bóveda nervada o de crucería
(varios arcos apuntados).
▪ Cúpulas (semiesférica):
 Puede ir sobre pechinas o sobre trompas o
estar precedida por un tambor.
 Vanos (puertas, ventanas y otros “huecos”).
▪ Adintelados:
▪ Partes: dintel (parte superior), jambas (partes laterales) y
umbral (parte inferior).
▪ Parteluz: columna que divide en dos una puerta o ventana.
▪ Abovedados:
▪ Arco (pp. 49-51):
 De medio punto
 Apuntado
 Abocinado
 Conopial
 De herradura
 De descarga (y ciego)
 Lobulado
 Mixtilíneo
 Rampante
 Peraltado o rebajado
▪ Arquivoltas: cada uno de los arcos de un conjunto abocinado.
▪ Rosetón: vanos circulares, generalmente muy decorados.
Arco rampante
 5. Elementos decorativos
 Escasos o abundantes
 Su naturaleza
▪ Arquitectónica (arcos, columnas,
pilares, pilastras, frontones,
hornacinas, balaustradas,
molduras…).
▪ Escultórica.
▪ Pictórica.
 Material en el que están
realizados.
 Tema: vegetal, geométrico,
figurativo.
 Localización: frisos, bóvedas,
muros…
 Función fundamental o
accesoria.
 Luz y color
▪ Modelación espacial y a creación de
sensaciones diversas en el espectador
(tensión, serenidad, simbología…).
▪ Ej. Catedral gótica.
 Espacio interno (volumen).
▪ Importancia estética y simbólica
(propagandística).
▪ Ej. Castillo medieval.
▪ A destacar:
▪ Eje de composición general.
▪ Articulación interna de los muros.
▪ Creación de un determinado ambiente.
▪ Escala respecto al hombre.
 6. Elementos plásticos.
 Proporción y armonía
▪ Ordenación y concordancia de
las distintas partes de un edificio
en relación a su totalidad
(armonía, equilibrio, simetría,
módulo).
▪ Ej. Arquitectura griega.
▪ A veces se busca el efecto
contrario: romper con la
proporción y la armonía.
▪ Ej. Manierismo.
 Ritmo: contraste entre cóncavo-
convexo y luces y sombras.
 Reproducción de figuras en tres
dimensiones.
 No bien valorada durante siglos
 Por su vinculación a la arquitectura,
como ornamento.
 Por su consideración como arte
inferior a la pintura.
 Porque su valoración principal se
apoya en elementos táctiles.
 Por su mayor coste de producción.
 1. Descripción
 Tipo:
▪ De bulto redondo: de cuerpo
entero, ecuestres, bustos,
torsos…
▪ Relieve: figuras escultóricas
adheridas a un plano.
▪ Altorrelieve: resalta más de la mitad
del bulto sobre el plano.
▪ Mediorrelieve: resalta la mitad.
▪ Bajorrelieve: la figura resalta menos
de la mitad.
▪ Huecorrelieve: la figura queda por
debajo del nivel del plano.
 Asunto: descripción de la escena.
 Materiales
▪ Orgánicos (hueso, madera, marfil), barro (terracota), piedra
(granito, caliza, mármol, alabastro), metal (bronce, hierro,
oro), materiales plásticos (poliéster, fibra de vidrio...).
▪ Según el material (calidad) y su tratamiento (acabado) se
transmiten unas sensaciones.
 Técnicas
▪ Modelado: característico de los materiales blandos (barro,
cera, plastilina) a los que se les va añadiendo material.
▪ Vaciado: se traslada el modelo de barro a un material
perdurable.
 Se crea un negativo por medio de un molde con la forma de la
imagen que se quiere reproducir.
 El molde se llena de barro (si se cuece obtenemos la terracota),
yeso o cemento.
▪ Talla: eliminación del material mediante martillo y cincel
hasta ir configurando la figura.
▪ Es característico de los materiales duros (piedra, mármol,
madera…).
▪ Exige gran habilidad técnica y destreza.
▪ Puede tallarse de forma directa (a la manera de Miguel Ángel) o
de forma indirecta, usando herramientas o instrumentos
precisos (puntómetro o “saca puntos”).
 Fundición: se inyecta en un molde material líquido
fundido o licuado, como bronce, hierro, cemento,
plástico…
▪ Fundición “a la cera perdida” (estatuas pequeñas y
macizas).
▪ Se modela la figura en cera y se recubre de un material
refractario (arcilla), dejándose dos orificios, de entrada y salida,
por los que se vierte el metal y sale la cera derretida
respectivamente. Tras enfriarse el metal, se rompe el
revestimiento.
▪ Fundición de arena (estatuas grandes y huecas):
▪ Núcleo de materia refractaria + fina capa de cera + nueva capa
refractaria, con dos orificios de entrada y salida. Después se
eliminan las capas refractarias.
Lenguajes y técnicas artísticas
 Localización
▪ Dependiente de la arquitectura: friso, frontón, capitel…
▪ Cuestión de la adaptación al marco.
▪ Independiente de la arquitectura: vía pública, jardín…
 2. Elementos formales
 Textura de las superficies
▪ Lisas, finas y pulidas; ásperas, rugosas; con arista.
▪ Sensación de blandura o de dureza.
 Sensación de volumen
▪ Ligada a la arquitectura: limitación volumétrica (frontalidad).
▪ Independiente de la arquitectura: múltiples puntos de vista
(movimiento).
▪ Relieve: profundidad (tipo de perspectiva).
 Composición y movimiento
▪ Reposado o dinámico.
▪ Movimiento ficticio: movimientos externos, tensión,
contraposto.
▪ Movimiento real: vuelo de paños, cabello.
 Masa o sensación de peso
▪ Gran pesadez, rotundas o compactas (ej. Chillida).
▪ Livianas o ingrávidas (ej. Gargallo).
 Incidencia de la luz sobre la escultura:
▪ La luz sirve para modelar, crear volumen y movimiento.
▪ El escultor debe tener en cuenta dónde va a ubicarse la
escultura.
▪ Efectos lumínicos sobre la composición, estructura y textura.
▪ Luz homogénea, suave, contrastada.
 Color
▪ Policromía para
aumentar su realismo,
expresividad,
simbolismo…
▪ Estatuaria griega y
medieval.
▪ Naturaleza del color:
naturalista o simbólico.
▪ Técnicas
▪ Temple o cera + barniz.
▪ Estofado (madera): pan de oro +
pintura en zonas de tela; luego se
bruñe hasta conseguir que aflore el
oro; quiere imitar a las ricas telas
bordadas en oro (estofas).
▪ Encarnado: yeso + pintura en zonas
de carne.
 3. Elementos no formales
 Formas de expresión
▪ Abstracto.
▪ Figurativo.
▪ Naturalismo: idealismo o realismo.
▪ Antinaturalismo: simbolismo, estilización, hieratismo,
convencionalismo jerárquico.
 Elementos de expresión
▪ Anatomía
▪ Correcta o incorrecta, proporciones, escala,
musculatura…
▪ Ropajes y pliegues
▪ Función: encubrir o manifestar el cuerpo,
movimiento…
▪ Forma, tamaño y profundidad de los
pliegues.
 1. Descripción
 Asunto o tema.
 Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo,
pastel, cera, grabado.
▪ Nuevos elementos como arena, tela, plástico,
metal…
 Soporte: muro, tabla, lienzo, papel, vidrio.
▪ Correcta imprimación (preparación del
soporte).
 2. Elementos formales
 Factura (no siempre se aprecia en una
lámina).
▪ Pincelada: corta, larga, acabada, precisa,
suelta.
▪ Textura: tersa/pastosa, lisa/rugosa,
brillante/mate.
 Línea (permite identificar y
reconocer las formas).
▪ Intensidad y continuidad.
▪ Trazo continuo y cerrado 
descripción.
▪ Trazo grueso y vehemente 
expresión.
▪ Trazo abierto  lirismo.
▪ Trazo curvilíneo  sensualidad.
▪ Trazo vertical  elevación
mística.
▪ Líneas triangulares  equilibrio.
▪ Trazo circular  perfección.
▪ Función: suplir la falta de
volumen, ornamental.
 Modelado o volumen (simula la profundidad de
un objeto).
 Se logra a través de:
▪ Gradaciones de luz y color (claroscuro).
▪ Trazo de líneas.
▪ Tamaño de los objetos o su disposición en
planos.
▪ Perspectiva (sfumato).
 Simbolismo
▪ Círculo: perfección.
▪ Óvalo: fecundidad.
▪ Rectángulo: estabilidad.
▪ Quebradas: inestabilidad.
▪ Espiral: poder.
▪ Radios: gloria.
▪ Horizontal: calma.
▪ Vertical: elevación.
 Color (síntesis sustractiva o pigmentos)
▪ Cualidad de la luz reflejada por una
determinada superficie.
▪ Tipos
▪ Primarios (amarillo, rojo y azul): no se
pueden reducir a otros.
▪ Secundarios: surgen de la mezcla de
primarios.
 Anaranjado (amarillo + rojo), violeta (azul +
rojo), verde (amarillo + azul)
▪ Complementarios: los secundarios
contrastan con los primarios que no entran
en su composición.
 Azul y anaranjado; rojo y verde; amarillo y
violeta.
▪ Cálidos: amarillo, anaranjado, rojo…
expanden la luz.
▪ Fríos: violeta, azul, verde… absorben la luz.
▪ Según su tonalidad produce distintas sensaciones.
▪ Función del color: decorativo, constructivo, simbólico
(blanco, símbolo de pureza; rojo, de la vida).
▪ “Paleta de pintor”.
 Luz
▪ Es algo ilusorio.
▪ Elemento de expresión y de
composición.
▪ Luz diáfana y homogénea:
equilibrio y armonía.
▪ Luz contrastada: expresión y
dinamismo.
▪ Luz cenital: quietud.
▪ Luz oblicua: movimiento y
profundidad.
▪ Hay que conocer:
▪ Su naturaleza (local o simbólica).
▪ Relación luz/modelado.
▪ Función en la obra (protagonista o
secundaria).
▪ Natural (diurna) o artificial (velas).
▪ Estilos definidos por la luz:
▪ Tenebrismo (grandes contrastes de luz y
sombra).
 Caravaggio, Ribera, De la Tour…
▪ Impresionismo: estudio de la impresión de
la luz en un momento y circunstancias
concretas (mañana, tarde, lluvia…).
 Monet, Manet, Renoir, Degas…
 Perspectiva
▪ Simula la profundidad (3D) y crea un espacio para el conjunto del
cuadro.
▪ Recursos técnicos: escenarios paisajísticos o arquitectónicos,
variedad de planos, uso de la luz, escorzos…
▪ Tipos: a lo largo de la Hª ha ido variando, según los conocimientos
técnicos y la intencionalidad del artista.
▪ Perspectiva plana (arte medieval, abstracto): carácter simbólico,
ideográfico e intelectual.
▪ Perspectiva lineal (primer Renacimiento):
 Fruto de la formulación matemática.
 Trazado de líneas que convergen en un punto de fuga.
 Crea ilusión de profundidad pero no es fiel a la realidad al encorsetar
a las figuras.
 Desarrollada por Brunelleschi, Masaccio, Donatello, Alberti y Piero
della Francesca.
▪ Perspectiva aérea:
 Aportación de Leonardo da Vinci, desarrollada por los grandes
pintores (Velázquez, Rembrandt, Goya).
 Tiene en cuenta la esfericidad del órgano visual y la existencia del
aire, lo que produce que:
 Se desdibujen los contornos y perfiles de los objetos (sfumato).
 Se pierda nitidez en la visión con la distancia.
 Los colores palidezcan en la distancia.
▪ Perspectiva caballera: se obtiene desde un punto de vista más
elevado de lo normal, semejante al de un jinete.
▪ Perspectiva jerárquica: el tamaño de las figuras depende de su
importancia.
▪ Perspectiva conceptual: las figuras se superponen en bandas
para indicar alejamiento o cercanía.
 Composición
▪ Distribución de las
figuras.
▪ Posibilidades infinitas,
porque interviene la
perspectiva, la luz, el
color, la línea, las
formas…
▪ Estructura formal:
▪ Lineal: simetría,
diagonal, zig-zag,
doble aspa, curva
(espiral).
▪ Geométrica: triangular,
piramidal, pentagonal.
▪ Valores: equilibrio,
fuerza, movimiento,
simbolismo.
 3. Elementos no formales
 Formas de expresión
▪ Abstracto.
▪ Figurativo.
▪ Naturalismo: idealismo o realismo.
▪ Antinaturalismo: simbolismo, estilización,
hieratismo, convencionalismo jerárquico.
 Elementos de expresión
▪ Anatomía
▪ Correcta o incorrecta, proporciones, escala, musculatura…
▪ Ropajes y pliegues
▪ Función: encubrir o manifestar el cuerpo, movimiento…
▪ Forma, tamaño y profundidad de los pliegues.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 
PPT
Análisis y comentario
javiertalaver92
 
PPT
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
Ana Rey
 
PPT
Pintura del Romanticismo
E. La Banda
 
PPT
Arte Gótico - Escultura
Rosa Fernández
 
PPT
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
Sergi Sanchiz Torres
 
ODP
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Arte_Factory
 
DOCX
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el ...
Ignacio Sobrón García
 
PDF
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
PPT
Pintura y mosaico romanos
Alfredo García
 
PPT
Guión para el análisis de una obra de pintura
IES Las Musas
 
PDF
4.Bernini: Apol·lo i Dafne
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
PPTX
Arte gótico
Ana Rey
 
PDF
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Teresa Fernández Diez
 
PPT
Ghiberti
rurenagarcia
 
PPTX
El manierismo
Jessy Yelamo
 
PPTX
Neoclassicisme
Julia Valera
 
PPTX
Escultura, conceptes bàsics
Antonio Núñez
 
PPSX
Dali, "la persistencia de la memoria"
Noemi Garcia
 
PPTX
San vicente de cardona
vicentecamarasadominguez
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 
Análisis y comentario
javiertalaver92
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
Ana Rey
 
Pintura del Romanticismo
E. La Banda
 
Arte Gótico - Escultura
Rosa Fernández
 
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
Sergi Sanchiz Torres
 
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Arte_Factory
 
Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el ...
Ignacio Sobrón García
 
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
Pintura y mosaico romanos
Alfredo García
 
Guión para el análisis de una obra de pintura
IES Las Musas
 
4.Bernini: Apol·lo i Dafne
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
Arte gótico
Ana Rey
 
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Teresa Fernández Diez
 
Ghiberti
rurenagarcia
 
El manierismo
Jessy Yelamo
 
Neoclassicisme
Julia Valera
 
Escultura, conceptes bàsics
Antonio Núñez
 
Dali, "la persistencia de la memoria"
Noemi Garcia
 
San vicente de cardona
vicentecamarasadominguez
 

Destacado (20)

PPT
El Barroco
cherepaja
 
PPTX
Tema 4 (parte 1)
cherepaja
 
PPTX
Tema 4 (parte 2)
cherepaja
 
PPT
Arquitectura griega
cherepaja
 
PPT
El Renacimiento
cherepaja
 
PPT
Escultura griega
cherepaja
 
PPT
Tema 4 - Bizantinos y carolingios
cherepaja
 
PPTX
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
cherepaja
 
PPT
Tema 5 - El islam y al-Andalus
cherepaja
 
PPTX
Tema 6 - Política y ciudadanía
cherepaja
 
PPT
Tema 6. La Europa feudal
cherepaja
 
PPT
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
cherepaja
 
PPT
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
cherepaja
 
PPT
Arquitectura romana
cherepaja
 
PPT
Arquitectura barroca
cherepaja
 
PPT
Tema 11 - Roma
cherepaja
 
PPT
Tema 7. El renacer urbano de Europa
cherepaja
 
PPTX
Escalas AcromáTicas
Raquel Abad Gómez
 
PDF
MAPAS FÍSICOS DEL MUNDO Y ESPAÑA.
Ignacio Ayza
 
PDF
TEMA 5. LA UNIÓN EUROPEA.
Ignacio Ayza
 
El Barroco
cherepaja
 
Tema 4 (parte 1)
cherepaja
 
Tema 4 (parte 2)
cherepaja
 
Arquitectura griega
cherepaja
 
El Renacimiento
cherepaja
 
Escultura griega
cherepaja
 
Tema 4 - Bizantinos y carolingios
cherepaja
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
cherepaja
 
Tema 5 - El islam y al-Andalus
cherepaja
 
Tema 6 - Política y ciudadanía
cherepaja
 
Tema 6. La Europa feudal
cherepaja
 
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
cherepaja
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
cherepaja
 
Arquitectura romana
cherepaja
 
Arquitectura barroca
cherepaja
 
Tema 11 - Roma
cherepaja
 
Tema 7. El renacer urbano de Europa
cherepaja
 
Escalas AcromáTicas
Raquel Abad Gómez
 
MAPAS FÍSICOS DEL MUNDO Y ESPAÑA.
Ignacio Ayza
 
TEMA 5. LA UNIÓN EUROPEA.
Ignacio Ayza
 
Publicidad

Similar a Lenguajes y técnicas artísticas (20)

PDF
Comentario de obra arquitectura
etorija82
 
PDF
Modelo comentario arte
Herminia Salvador
 
PPT
Comentario de obras artísticas
Rosa Fernández
 
PDF
El lenguaje del arte
Jose Angel Martínez
 
PPT
4. introducció a l'escultura
jgutier4
 
PDF
Guía para el análisis de una obra de arte.pdf
Encarna Lago
 
PDF
La escultura análisis
Ladesoci
 
PDF
Propedeutica del arte
Jairo Antonio Jaimes
 
PPTX
Tema 0 Introducción a la Historia del Arte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PDF
Conceptos generales Hª Arte 2ºBach. Vocabulario artístico.
Juan Gómez
 
ODP
Arte Renacimiento y Barroco
JAMM10
 
DOCX
Analisis de una obra de arte
Johan L
 
PDF
Metodología básica para los comentarios de Arte
@evasociales
 
PDF
6.teoria de escultura
davidsantiagoacevedo
 
DOC
Modelo comentario arte
Fernando Lerma Díez
 
PPT
Conceptos de arte
MUZUNKU
 
ODT
Analizar obra d'art
JAVIER ALSINA GONZALEZ
 
PPT
0. IntroduccióN
IESGRANADILLA
 
PDF
Teorica representación 2015 mauro
Gabriel Buda
 
PPTX
La escultura
jalidf
 
Comentario de obra arquitectura
etorija82
 
Modelo comentario arte
Herminia Salvador
 
Comentario de obras artísticas
Rosa Fernández
 
El lenguaje del arte
Jose Angel Martínez
 
4. introducció a l'escultura
jgutier4
 
Guía para el análisis de una obra de arte.pdf
Encarna Lago
 
La escultura análisis
Ladesoci
 
Propedeutica del arte
Jairo Antonio Jaimes
 
Tema 0 Introducción a la Historia del Arte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Conceptos generales Hª Arte 2ºBach. Vocabulario artístico.
Juan Gómez
 
Arte Renacimiento y Barroco
JAMM10
 
Analisis de una obra de arte
Johan L
 
Metodología básica para los comentarios de Arte
@evasociales
 
6.teoria de escultura
davidsantiagoacevedo
 
Modelo comentario arte
Fernando Lerma Díez
 
Conceptos de arte
MUZUNKU
 
Analizar obra d'art
JAVIER ALSINA GONZALEZ
 
0. IntroduccióN
IESGRANADILLA
 
Teorica representación 2015 mauro
Gabriel Buda
 
La escultura
jalidf
 
Publicidad

Más de cherepaja (20)

ODP
Términos - Bloques 1 y 2
cherepaja
 
ODP
Bloque 3 - Transición y democracia en España
cherepaja
 
ODP
Bloque 3 - Franquismo
cherepaja
 
PPTX
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
cherepaja
 
PPTX
Tema 8 - La Prehistoria
cherepaja
 
PPTX
Tema 4 - Tiempo y clina
cherepaja
 
PPTX
Tema 08. La Guerra Civil Española
cherepaja
 
PPTX
Tema 07. La Segunda República
cherepaja
 
PPT
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
cherepaja
 
PPTX
La Restauración II (1902-1923)
cherepaja
 
PPTX
La Restauración I (1874-1902)
cherepaja
 
PPTX
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
cherepaja
 
PPTX
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 
PPT
Tema 9. Las primeras civilizaciones
cherepaja
 
PPT
Tema 7. La Edad de Piedra
cherepaja
 
PPT
Tema 8. La Edad de los Metales
cherepaja
 
PPTX
Tema 3 4-6
cherepaja
 
PPT
07. La organización económica de las sociedades
cherepaja
 
PPTX
Tema 3.1. La globalización
cherepaja
 
PPTX
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja
 
Términos - Bloques 1 y 2
cherepaja
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
cherepaja
 
Bloque 3 - Franquismo
cherepaja
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
cherepaja
 
Tema 8 - La Prehistoria
cherepaja
 
Tema 4 - Tiempo y clina
cherepaja
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
cherepaja
 
Tema 07. La Segunda República
cherepaja
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
cherepaja
 
La Restauración II (1902-1923)
cherepaja
 
La Restauración I (1874-1902)
cherepaja
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
cherepaja
 
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
cherepaja
 
Tema 7. La Edad de Piedra
cherepaja
 
Tema 8. La Edad de los Metales
cherepaja
 
Tema 3 4-6
cherepaja
 
07. La organización económica de las sociedades
cherepaja
 
Tema 3.1. La globalización
cherepaja
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja
 

Lenguajes y técnicas artísticas

  • 2.  1. Identificación de la obra  Parte del edificio ▪ Interior o exterior. ▪ Vista general o parcial. ▪ Fachada, cabecera, lateral…  Tipología ▪ Religiosa: templos. ▪ Civil: palacios, castillos, viviendas, monumentos no habitables.
  • 3.  Planta: dibujo arquitectónico a escala de un edificio representado en sección horizontal. ▪ Planta centralizada (circular, poligonal, cuadrangulares, de cruz griega…) ▪ Planta axial (un eje predominante: rectangular, basilical, cruz latina). ▪ Muros, soportes y cubiertas aparecen con trazos diferentes.  Alzado  Sección (longitudinal o transversal).  Proyecto arquitectónico o edificio ideal.
  • 4.  2. Materiales constructivos  Factura de un edificio.  Tipo: piedra (mármol, granito, caliza), madera, adobe, ladrillo, hormigón, hierro, cristal… ▪ Causas de su utilización: influencia del medio geográfico, criterios estéticos, prácticos, técnicos… ▪ Cualidades estéticas: según las líneas, la apariencia visual y la estructura técnica  pesadez, rigidez, belleza.
  • 5.  3. Sistemas arquitectónicos  Adintelados  Abovedados
  • 6.  4. Elementos sustentantes  Soportes: identificar y describir el orden + función estructural o decorativa. ▪ Muros: tipo de aparejo y relación macizo-vano. ▪ De argamasa (mezcla de arena, cal y agua). ▪ De ladrillo. ▪ De piedra: ▪ Ciclópeo (grandes piedras sin labrar). ▪ Mampostería (piedras pequeñas sin labrar unidad con argamasa). ▪ Sillería (piedras labradas y regulares). ▪ Sillarejo (piedras labradas con menos esmero).
  • 7. ▪ Soportes exentos: columnas, pilares, contrafuertes… ▪ Soportes adosados: pilastras, ménsulas, dinteles, arcos.
  • 8.  Cubiertas: sistema de cierre de la parte superior. ▪ Arquitrabadas o adinteladas: techumbres planas. ▪ Abovedadas: techumbres curvadas. ▪ Bóvedas:  Bóveda de medio cañón (arco de medio punto).  Bóveda apuntada u ojival (arco apuntado)  Bóveda de aristas (varios arcos de medio punto).  Bóveda nervada o de crucería (varios arcos apuntados).
  • 9. ▪ Cúpulas (semiesférica):  Puede ir sobre pechinas o sobre trompas o estar precedida por un tambor.
  • 10.  Vanos (puertas, ventanas y otros “huecos”). ▪ Adintelados: ▪ Partes: dintel (parte superior), jambas (partes laterales) y umbral (parte inferior). ▪ Parteluz: columna que divide en dos una puerta o ventana.
  • 11. ▪ Abovedados: ▪ Arco (pp. 49-51):  De medio punto  Apuntado  Abocinado  Conopial  De herradura  De descarga (y ciego)
  • 12.  Lobulado  Mixtilíneo  Rampante  Peraltado o rebajado ▪ Arquivoltas: cada uno de los arcos de un conjunto abocinado. ▪ Rosetón: vanos circulares, generalmente muy decorados. Arco rampante
  • 13.  5. Elementos decorativos  Escasos o abundantes  Su naturaleza ▪ Arquitectónica (arcos, columnas, pilares, pilastras, frontones, hornacinas, balaustradas, molduras…). ▪ Escultórica. ▪ Pictórica.
  • 14.  Material en el que están realizados.  Tema: vegetal, geométrico, figurativo.  Localización: frisos, bóvedas, muros…  Función fundamental o accesoria.
  • 15.  Luz y color ▪ Modelación espacial y a creación de sensaciones diversas en el espectador (tensión, serenidad, simbología…). ▪ Ej. Catedral gótica.  Espacio interno (volumen). ▪ Importancia estética y simbólica (propagandística). ▪ Ej. Castillo medieval. ▪ A destacar: ▪ Eje de composición general. ▪ Articulación interna de los muros. ▪ Creación de un determinado ambiente. ▪ Escala respecto al hombre.
  • 16.  6. Elementos plásticos.  Proporción y armonía ▪ Ordenación y concordancia de las distintas partes de un edificio en relación a su totalidad (armonía, equilibrio, simetría, módulo). ▪ Ej. Arquitectura griega. ▪ A veces se busca el efecto contrario: romper con la proporción y la armonía. ▪ Ej. Manierismo.  Ritmo: contraste entre cóncavo- convexo y luces y sombras.
  • 17.  Reproducción de figuras en tres dimensiones.  No bien valorada durante siglos  Por su vinculación a la arquitectura, como ornamento.  Por su consideración como arte inferior a la pintura.  Porque su valoración principal se apoya en elementos táctiles.  Por su mayor coste de producción.
  • 18.  1. Descripción  Tipo: ▪ De bulto redondo: de cuerpo entero, ecuestres, bustos, torsos… ▪ Relieve: figuras escultóricas adheridas a un plano. ▪ Altorrelieve: resalta más de la mitad del bulto sobre el plano. ▪ Mediorrelieve: resalta la mitad. ▪ Bajorrelieve: la figura resalta menos de la mitad. ▪ Huecorrelieve: la figura queda por debajo del nivel del plano.
  • 19.  Asunto: descripción de la escena.  Materiales ▪ Orgánicos (hueso, madera, marfil), barro (terracota), piedra (granito, caliza, mármol, alabastro), metal (bronce, hierro, oro), materiales plásticos (poliéster, fibra de vidrio...). ▪ Según el material (calidad) y su tratamiento (acabado) se transmiten unas sensaciones.
  • 21. ▪ Modelado: característico de los materiales blandos (barro, cera, plastilina) a los que se les va añadiendo material. ▪ Vaciado: se traslada el modelo de barro a un material perdurable.  Se crea un negativo por medio de un molde con la forma de la imagen que se quiere reproducir.  El molde se llena de barro (si se cuece obtenemos la terracota), yeso o cemento.
  • 22. ▪ Talla: eliminación del material mediante martillo y cincel hasta ir configurando la figura. ▪ Es característico de los materiales duros (piedra, mármol, madera…). ▪ Exige gran habilidad técnica y destreza. ▪ Puede tallarse de forma directa (a la manera de Miguel Ángel) o de forma indirecta, usando herramientas o instrumentos precisos (puntómetro o “saca puntos”).
  • 23.  Fundición: se inyecta en un molde material líquido fundido o licuado, como bronce, hierro, cemento, plástico… ▪ Fundición “a la cera perdida” (estatuas pequeñas y macizas). ▪ Se modela la figura en cera y se recubre de un material refractario (arcilla), dejándose dos orificios, de entrada y salida, por los que se vierte el metal y sale la cera derretida respectivamente. Tras enfriarse el metal, se rompe el revestimiento. ▪ Fundición de arena (estatuas grandes y huecas): ▪ Núcleo de materia refractaria + fina capa de cera + nueva capa refractaria, con dos orificios de entrada y salida. Después se eliminan las capas refractarias.
  • 25.  Localización ▪ Dependiente de la arquitectura: friso, frontón, capitel… ▪ Cuestión de la adaptación al marco. ▪ Independiente de la arquitectura: vía pública, jardín…
  • 26.  2. Elementos formales  Textura de las superficies ▪ Lisas, finas y pulidas; ásperas, rugosas; con arista. ▪ Sensación de blandura o de dureza.
  • 27.  Sensación de volumen ▪ Ligada a la arquitectura: limitación volumétrica (frontalidad). ▪ Independiente de la arquitectura: múltiples puntos de vista (movimiento). ▪ Relieve: profundidad (tipo de perspectiva).
  • 28.  Composición y movimiento ▪ Reposado o dinámico. ▪ Movimiento ficticio: movimientos externos, tensión, contraposto. ▪ Movimiento real: vuelo de paños, cabello.
  • 29.  Masa o sensación de peso ▪ Gran pesadez, rotundas o compactas (ej. Chillida). ▪ Livianas o ingrávidas (ej. Gargallo).
  • 30.  Incidencia de la luz sobre la escultura: ▪ La luz sirve para modelar, crear volumen y movimiento. ▪ El escultor debe tener en cuenta dónde va a ubicarse la escultura. ▪ Efectos lumínicos sobre la composición, estructura y textura. ▪ Luz homogénea, suave, contrastada.
  • 31.  Color ▪ Policromía para aumentar su realismo, expresividad, simbolismo… ▪ Estatuaria griega y medieval. ▪ Naturaleza del color: naturalista o simbólico.
  • 32. ▪ Técnicas ▪ Temple o cera + barniz. ▪ Estofado (madera): pan de oro + pintura en zonas de tela; luego se bruñe hasta conseguir que aflore el oro; quiere imitar a las ricas telas bordadas en oro (estofas). ▪ Encarnado: yeso + pintura en zonas de carne.
  • 33.  3. Elementos no formales  Formas de expresión ▪ Abstracto. ▪ Figurativo. ▪ Naturalismo: idealismo o realismo. ▪ Antinaturalismo: simbolismo, estilización, hieratismo, convencionalismo jerárquico.
  • 34.  Elementos de expresión ▪ Anatomía ▪ Correcta o incorrecta, proporciones, escala, musculatura… ▪ Ropajes y pliegues ▪ Función: encubrir o manifestar el cuerpo, movimiento… ▪ Forma, tamaño y profundidad de los pliegues.
  • 35.  1. Descripción  Asunto o tema.  Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo, pastel, cera, grabado. ▪ Nuevos elementos como arena, tela, plástico, metal…  Soporte: muro, tabla, lienzo, papel, vidrio. ▪ Correcta imprimación (preparación del soporte).
  • 36.  2. Elementos formales  Factura (no siempre se aprecia en una lámina). ▪ Pincelada: corta, larga, acabada, precisa, suelta. ▪ Textura: tersa/pastosa, lisa/rugosa, brillante/mate.
  • 37.  Línea (permite identificar y reconocer las formas). ▪ Intensidad y continuidad. ▪ Trazo continuo y cerrado  descripción. ▪ Trazo grueso y vehemente  expresión. ▪ Trazo abierto  lirismo. ▪ Trazo curvilíneo  sensualidad. ▪ Trazo vertical  elevación mística. ▪ Líneas triangulares  equilibrio. ▪ Trazo circular  perfección. ▪ Función: suplir la falta de volumen, ornamental.
  • 38.  Modelado o volumen (simula la profundidad de un objeto).  Se logra a través de: ▪ Gradaciones de luz y color (claroscuro). ▪ Trazo de líneas. ▪ Tamaño de los objetos o su disposición en planos. ▪ Perspectiva (sfumato).
  • 39.  Simbolismo ▪ Círculo: perfección. ▪ Óvalo: fecundidad. ▪ Rectángulo: estabilidad. ▪ Quebradas: inestabilidad. ▪ Espiral: poder. ▪ Radios: gloria. ▪ Horizontal: calma. ▪ Vertical: elevación.
  • 40.  Color (síntesis sustractiva o pigmentos) ▪ Cualidad de la luz reflejada por una determinada superficie. ▪ Tipos ▪ Primarios (amarillo, rojo y azul): no se pueden reducir a otros. ▪ Secundarios: surgen de la mezcla de primarios.  Anaranjado (amarillo + rojo), violeta (azul + rojo), verde (amarillo + azul) ▪ Complementarios: los secundarios contrastan con los primarios que no entran en su composición.  Azul y anaranjado; rojo y verde; amarillo y violeta. ▪ Cálidos: amarillo, anaranjado, rojo… expanden la luz. ▪ Fríos: violeta, azul, verde… absorben la luz.
  • 41. ▪ Según su tonalidad produce distintas sensaciones. ▪ Función del color: decorativo, constructivo, simbólico (blanco, símbolo de pureza; rojo, de la vida). ▪ “Paleta de pintor”.
  • 42.  Luz ▪ Es algo ilusorio. ▪ Elemento de expresión y de composición. ▪ Luz diáfana y homogénea: equilibrio y armonía. ▪ Luz contrastada: expresión y dinamismo. ▪ Luz cenital: quietud. ▪ Luz oblicua: movimiento y profundidad. ▪ Hay que conocer: ▪ Su naturaleza (local o simbólica). ▪ Relación luz/modelado. ▪ Función en la obra (protagonista o secundaria). ▪ Natural (diurna) o artificial (velas).
  • 43. ▪ Estilos definidos por la luz: ▪ Tenebrismo (grandes contrastes de luz y sombra).  Caravaggio, Ribera, De la Tour… ▪ Impresionismo: estudio de la impresión de la luz en un momento y circunstancias concretas (mañana, tarde, lluvia…).  Monet, Manet, Renoir, Degas…
  • 44.  Perspectiva ▪ Simula la profundidad (3D) y crea un espacio para el conjunto del cuadro. ▪ Recursos técnicos: escenarios paisajísticos o arquitectónicos, variedad de planos, uso de la luz, escorzos… ▪ Tipos: a lo largo de la Hª ha ido variando, según los conocimientos técnicos y la intencionalidad del artista. ▪ Perspectiva plana (arte medieval, abstracto): carácter simbólico, ideográfico e intelectual.
  • 45. ▪ Perspectiva lineal (primer Renacimiento):  Fruto de la formulación matemática.  Trazado de líneas que convergen en un punto de fuga.  Crea ilusión de profundidad pero no es fiel a la realidad al encorsetar a las figuras.  Desarrollada por Brunelleschi, Masaccio, Donatello, Alberti y Piero della Francesca.
  • 46. ▪ Perspectiva aérea:  Aportación de Leonardo da Vinci, desarrollada por los grandes pintores (Velázquez, Rembrandt, Goya).  Tiene en cuenta la esfericidad del órgano visual y la existencia del aire, lo que produce que:  Se desdibujen los contornos y perfiles de los objetos (sfumato).  Se pierda nitidez en la visión con la distancia.  Los colores palidezcan en la distancia.
  • 47. ▪ Perspectiva caballera: se obtiene desde un punto de vista más elevado de lo normal, semejante al de un jinete. ▪ Perspectiva jerárquica: el tamaño de las figuras depende de su importancia. ▪ Perspectiva conceptual: las figuras se superponen en bandas para indicar alejamiento o cercanía.
  • 48.  Composición ▪ Distribución de las figuras. ▪ Posibilidades infinitas, porque interviene la perspectiva, la luz, el color, la línea, las formas… ▪ Estructura formal: ▪ Lineal: simetría, diagonal, zig-zag, doble aspa, curva (espiral). ▪ Geométrica: triangular, piramidal, pentagonal. ▪ Valores: equilibrio, fuerza, movimiento, simbolismo.
  • 49.  3. Elementos no formales  Formas de expresión ▪ Abstracto. ▪ Figurativo. ▪ Naturalismo: idealismo o realismo. ▪ Antinaturalismo: simbolismo, estilización, hieratismo, convencionalismo jerárquico.
  • 50.  Elementos de expresión ▪ Anatomía ▪ Correcta o incorrecta, proporciones, escala, musculatura… ▪ Ropajes y pliegues ▪ Función: encubrir o manifestar el cuerpo, movimiento… ▪ Forma, tamaño y profundidad de los pliegues.