SlideShare una empresa de Scribd logo
I N T R O D U C C I Ó N
1 . - C O N C E P T O D E L A R T E
2 . - T I P O L O G Í A S A R T Í S T I C A S
3 . - U R B A N I S M O
4 . - L A A R Q U I T E C T U R A
5 . - L A E S C U L T U R A
6 . - L A P I N T U R A
7 . - P R U E B A S A D M I S I Ó N U N I V E R S I D A D
HISTORIA DEL ARTE
2º Bachillerato
¿QUÉ ES EL ARTE?
 Actividad creativa, individual o colectiva que expresa
la realidad, las emociones y las ideas.
El proceso artístico
 Emisor o artista/Receptor o cliente.
 Para comprender una obra: puntos de vista formal o
plástico y el de contenido o significado.
 Situarse en el espacio y tiempo en el que fue
realizada.
El arte como documento social.
 Informa de la historia.
 Documento gráfico de una cultura o civilización
El arte como patrimonio
 La UNESCO afirma que “ los bienes culturales son
uno de los elementos fundamentales de la
civilización de la cultura de los pueblos” y que éstos
sólo alcanzan su entidad si “conocen con la mayor
precisión sus orígenes, historia y ambiente”.
 Convención de la Haya 1954: Reconocimiento de la
obra de Arte como un bien cultural que debe ser
conservado, restaurado
y mostrado.
 Declaración de Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
Los museos y el arte
 Lugar destinado a conservar, exponer, divulgar y
estudiar las obras de arte.
 MUSEOS PÚBLICOS:
 Finales del XVIII: donación de las obras
de arte de las monarquías. (Prado, Louvre)
 MUSEOS PRIVADOS:
 Colecciones particulares y a los propios artistas.(Museo
Sorolla en Madrid, Museo Dalí en Figueres)
TIPOLOGÍAS ARTÍSTICAS. LAS BELLAS ARTES
 ARTES MAYORES:
 ARQUITECTURA, LA ESCULTURA,
PINTURA
 DIBUJO, GRABADO Y MOSAICO
 ARTES MENORES:
 MINIATURA, ORFEBRERÍA, TAPIZ,
CERÁMICA, MOBILIARIO.
 ARTE DE MASAS:
 FOTOGRAFÍA, CINE, CARTEL, CÓMIC,
VIDEO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
El urbanismo
 Disciplina que estudia la configuración de las
diversas tipologías arquitectónica, monumentales y
paisajísticas en el espacio.
 Tipos:
 PUNTUAL: Plaza (ordenación)
 URBANISMO DE CIUDAD: TIPOLOGÍAS (Trazado de calles-
radial, ortogonal)
 DE JARDINES: organización de espacios complementarios.
ARQUITECTURA
 Arte de proyectar, construir edificios o espacios para
el uso de personas.
 Debe cumplir: Firmitas (Firmeza), Utilitas
(Utilidad) y Venustas (Elegancia)
 TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA
 ELEMENTOS Y MATERIALES TÉCNICOS
• Materiales
• Elementos de sostén.
• Elementos sustentados
 Análisis de una obra de arte.
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
 Arquitectura civil:
 Doméstica (villas romanas, hôtel francés)
 Lúdica (teatros romanos, estadios, anfiteatros)
 Institucional ( Ayuntamientos , palacios de justicia)
 Conmemorativa ( arcos de triunfo, obeliscos)
 Funerarios (pirámides, mausoleos)
 Comercial (lonjas, estaciones)
 Infraestructuras (puentes, acueductos)
 Arquitectura religiosa ( destinada al culto)
 Templos (Egipcios)
 Catedrales
 Iglesias
Características de la arquitectura
 Elementos: espacio interior y exterior
más la ornamentación
 Intervienen cuatro factores:
 Ejes de composición (recorridos principales y secundarios)
 Muros y formas que envuelven.
 La luz y el color.
 La proporciones respecto al hombre
ELEMENTOS MATERIALES
 Dos funciones: constructiva y ornamental.
 Constructivos:
 desde el barro cocido, madera, piedra, hierro, hormigón armado.
 Aglutinantes: cemento, cal...
 Ornamentales
 Estuco, yeserías, mosaicos…
Elementos de sostén.
 El muro: soporte de carácter continuo.
Consideramos el aparejo (disposición), paramento
(visto u oculto) y vanos (puertas y ventanas)
 Columnas, pilares y pilastras: soportes verticales que
sustentan las cubiertas y los arcos o refuerzan los
muros.
 Columna: Basa o pedestal, fuste, capitel .
 Pilar: tiene la sección rectangular,
cruciforme o poligonal, más robusto que la
columna.
 Pilastra: Pilar adosado a la pared.
Elementos sustentados
 El dintel: Elemento horizontal que transmite los
empujes de la cubierta en vertical. Da lugar a
 Cubierta plana o arquitrabada: No puede cubrir espacios
demasiados anchos. Sus elementos son
 Entablamento que consta de arquitrabe, friso y cornisa.
 Frontón: espacios triangular entre la cornisa y el tejado a dos
aguas
 El arco: Elemento que desvía lateralmente los
empujes de la cubierta
El movimiento longitudinal o rotacional de un
arco da lugar una Cubierta curva o abovedada que
 Descargan su peso sobre los muros o pilastras.
 Cubre grandes espacios.
 Las más habituales son: bóveda, cúpula y cimborrio
 Bóveda: cubre el
espacio comprendido
entre dos muros o dos
hileras de columnas.
 La Cúpula: Formado por la rotación de un arco generador sobre
la dovela central.
• Para pasar de una planta cuadrada a una circular se utilizan las
TROMPAS y PECHINAS.
LA ESCULTURA
 Está pensado para ocupar un lugar concreto.
 Relacionada con la arquitectura (altares, hornacinas)
TÉCNICAS
 MODELADO: El escultor trabaja con material
maleable (cera, yeso o arcilla). Le da forma con las
manos y con ayuda de instrumentos diversos.
 TALLADO :Quitar y rebajar material de un bloque de
de madera.
 ESCULTURA: Si el material es mármol
 VACIADO: Primero se obtiene un molde a partir de
un material maleable. El molde se utiliza después en
el proceso de fundición para reproducir la escultura
en metal, generalmente en bronce.
Unidad introducción historia del arte
LOS MATERIALES
 Mármol: Material por antonomasia. Su dureza hace
que tolere los golpes de cincel sin que se produzcan
fisuras; pero, si se comete un error, es difícil
rectificarlo.
 Alabastro, piedra caliza.
 Granito: más difícil de cortar
 También se utilizan algunos
materiales nobles en
orfebrería como oro, azabache, marfil.
 En el siglo XX se ha incorporado el acero,hormigón y
el hierra.
 Maderas: boj, caoba o nogal.
 En este material, se recurre a la pintura para
acabar la realidad representada.
Se policroman y doran los vestidos mediante
pigmentos y láminas de pan de oro. Se suelen
encarnar las partes del cuerpo.
 A veces se les añade postizos, ojos de vidrio ,
lágrimas de resina, vestidos y joyas.
La forma de la escultura.
Tiene dos formas de representación:
 De Bulto Redondo: Escultura completa. En relación
con el espectador hay dos formulaciones.
 Unifacialidad: Un único punto de vista óptimo.
 Multifacialidad: con múltiples puntos de vista.
 Relieve: Se aproxima más a la pintura, pero no
utiliza el dibujo ni el color, sino distintos tipos de
relieve para conseguir perspectiva y profundidad
 Altorrelieve: viene a ser casis una escultura completa que
sobresale más de la mitad del volumen.
 Bajorrelieve: grueso inferior a la media figura.
LA PINTURA
 Proceso de elaboración más complejo.
 Se parte de dibujos, esbozos que permite una
primera aproximación.
 Instrumentos:
 PALETA: soporte sobre el cual el pintor pone los pigmentos.
 PINCEL: instrumento que al actuar sobre los soportes los
imprime
 ESPÁTULA: se utiliza para mezclar colores, aplicarlos y
extender caspas de fondo y pintura.
 Otros instrumentos: lápiz y pluma (para dibujo), carboncillo,
caballete…etc
Los soportes
 Arte parietal: cuevas
 Madera y tela: la primera es la tabla, y la segunda el
lienzo. Este segundo sustituyó a la tabla a partir del
siglo XVII.
 El tercer soporte es el mural: las técnicas pictóricas
murales son : fresco y temple.
 Otros soportes menos utilizados son el pergamino,
sobre todo en la Edad Media.
 El cartón, la cartulina y el papel son soportes idóneos
para la acuarela, el dibujo, el pastel etc.
TÉCNICAS:
 Se combinan dos elementos indispensables:
pigmentos de color y aglutinantes.
 FRESCO:
 Se realiza sobre un revoque de cal húmeda que sirve de soporte
a los pigmentos disueltos en agua.
 Una segunda capa el enlucido (capa de cal y arena)
 Se emplea la SINOPIA, un dibujo preparatorio sobre el
revoque que fija los contornos de la obra y marcar las jornadas
en las que se realiza.
 No permite rectificaciones
 TEMPLE:Inicialmente como una pintura mural.
 Yema de huevo mezclada con pigmentos
 ÓLEO: Sobre tabla o sobre lienzo.
 Mezcla de pigmentos con aceites generalmente de linaza o de
nuez.
 Color brillante y posibilidad de rectificar.
 Acuarela: Colores transparentes y ligeros
 Aglutinados con goma arábiga sin blanco
 Otras: Collague, lacas orientales.
BLOQUES: PAU
 ARTE GRIEGO. 1. Introducción. Los órdenes. 2. El templo griego: elPartenón.
3. La escultura. El kuros. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto
Fidias. Pasteles y Scopas. Lisipo y su canon. 4. El periodo helenístico.
 ARTE ROMANO. 1. Arquitectura y ciudad. 2. Escultura. El retrato y el relieve
histórico. 3. Explicar la ciudad romana: sus partes y construcciones más
relevantes que la integran, explicando las distintas tipologías arquitectónicas.
 ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. 1. La nueva iconografía: la pintura
de las catacumbas. La cristianización de la basílica. 2. Los edificios bizantinos y
la cúpula:SantaSofía. 3. La decoración musivaria.
 ARTE HISPANO-MUSULMÁN. 1. Arte e Islam. 2.Arquitectura. Arte califal: la
mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad palatina de Medina
Azahara. 3. Arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.
 ARTE ROMÁNICO. 1. Introducción al románico. 2. Arquitectura. Elementos
formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación y el
monasterio. 3. Escultura y pintura.
BLOQUES: PAU
 ARTE GÓTICO. 1. Características generales de la arquitectura gótica. 2. La ciudad:
la catedral y los edificios civiles. 3.-Laescultura: portadas y retablos. 3. La pintura
italiana del Trecento: Florencia y Siena. 4. Los primitivos flamencos del siglo XV:
los Van Eyck.
 ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA. 1. Introducción al Renacimiento. 2. El
Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura: Donatello y
Ghiberti. Pintura: Beato Angélico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli. 3. El
Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura: Bramante, Miguel
Ángel y Palladio. Escultura: Miguel Ángel. Pintura: Leonardo, Rafael y MiguelÁngel.
La escuela veneciana: Tiziano. 4. España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial.
Escultura: los primeros imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: El Greco.
 ARTEBARROCO: 1. La arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabeadas de
Bernini y Borromini. El palacio clasicista francés: Versalles. 2. Escultura en Italia:
Bernini. 3. Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El
clasicismo en los frescos de los Carracci. 4. La pintura en Flandes y en Holanda:
Rubens y Rembrandt. 5. La arquitectura barroca española. El urbanismo: la Plaza
mayor. 6. La gran imaginería: Castilla yAndalucía. Murcia. 7. La pintura barroca. El
naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán. Realismo Barroco:Velázquez y Murillo.
 ARTE NEOCLÁSICO: 1. Características generales del Neoclasicismo. Las
Academias. 2. Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova .Pintura:David.
BLOQUES: PAU
 EL SIGLO XIX: EL ARTE DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN. 1.
Francisco de Goya. 2. Introducción. Romanticismo: Delacroix; Realismo:
Courbet. 3. Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal. El
Modernismo. 4. Impresionismo:Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de
Rodin. 5. Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y VanGogh.
 LA RUPTURA DE LA TRADICIÓN: EL ARTE EN LA PRIMERA MITAD DEL
SIGLO XX. 1. Escultura: innovaciones en materiales y técnicas. 2. La
arquitectura del movimiento moderno. Racionalismo: Le Corbusier.
Organicismo: FrankLloydWright. 3. La pintura. Las vanguardias históricas:
Fauvismo, Cubismo, Expresionismo alemán, Dadaísmo y Surrealismo.
 LA UNIVERSALIZACIÓN DEL ARTE DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XX. 1. La arquitectura al margen del estilo internacional:
posmodernidad, high-tech y deconstructivismo. 2. El minimalismo en la
escultura 3. El movimiento abstracto y sus tendencias pictóricas: el
expresionismo abstracto norteamericano, el informalismo europeo y la
abstracción geométrica 4. Las principales corrientes figurativas: pop art, nueva
figuración e hiperrealismo.
Unidad introducción historia del arte
CRITERIOS CALIFICACIÓN PAU
CRITERIOS CALIFICACIÓN PAU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Escultura romanica
E. La Banda
 
PPT
6. Arte romano (2º Bachillerato)
palomaromero
 
PPT
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
PPS
Tema04: El arte romano
mbellmunt0
 
PPTX
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
PDF
Comentario 4 partenon
Javier Pérez
 
PPT
Arte bizantino
Silvia López Teba
 
PPS
Tema 11: El arte egipcio
mbellmunt0
 
PDF
Comentarios de arte griego
Teresa Fernández Diez
 
PPT
Arte prerrománico
rousbell
 
PPT
Arte De La Edad Media IntroduccióN Y VisióN De Conjunto
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El arte del Renacimiento - 2º ESO
anabel sánchez
 
PPTX
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
PPT
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
PDF
Mesolítico
DianaPaolaRamirezCas1
 
PPTX
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arte Romano
Ana Rey
 
PPTX
Escultura barroca
cristinambozatif
 
PPT
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
Ana Rey
 
PPT
Arte Gotico Esultura y Pintura
MVictoria Landa Fernandez
 
Escultura romanica
E. La Banda
 
6. Arte romano (2º Bachillerato)
palomaromero
 
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Tema04: El arte romano
mbellmunt0
 
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
Comentario 4 partenon
Javier Pérez
 
Arte bizantino
Silvia López Teba
 
Tema 11: El arte egipcio
mbellmunt0
 
Comentarios de arte griego
Teresa Fernández Diez
 
Arte prerrománico
rousbell
 
Arte De La Edad Media IntroduccióN Y VisióN De Conjunto
Tomás Pérez Molina
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
anabel sánchez
 
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Arte Romano
Ana Rey
 
Escultura barroca
cristinambozatif
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
Ana Rey
 
Arte Gotico Esultura y Pintura
MVictoria Landa Fernandez
 

Similar a Unidad introducción historia del arte (20)

DOC
292194440-1-El-Arte-y-Los-Lenguajes-EstiListicos.doc
YeseniaAlonso1
 
PPTX
Tema 10. arte en el renacimiento
Rocío G.
 
PPT
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
Francisco Bermejo
 
PPT
Lenguaje para las artes pláticas 2016
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PPT
0. IntroduccióN
IESGRANADILLA
 
PPS
Introduccion a la Historia del Arte
Sonia Cano
 
PPTX
Materiales de escultura modulo 3(2)
982545
 
PDF
tema-0o-teoria-y-funcion-del-arte-2017.pdf
InmaculadaOrtegaMore
 
PPTX
Tema 0 Introducción a la Historia del Arte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
La escultura
mjrielo
 
PPT
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
juanabrugil
 
PDF
Introducción: Historia de los estilos Uruguay
euge1427
 
PPTX
bloque1 que es el arte.pptx
HectorPetrescu
 
PPTX
La Escultura una técnica de artes visuales.pptx
alejandrogelistal
 
PPSX
La escultura
Negocio Propio
 
PPT
Los lenguajes artisticos
Mónica Salandrú
 
PDF
UD1. Aproximación a la historia del arte
Rocío Bautista
 
PDF
Compendio deinfografias
Jorge Donis
 
PDF
Rococó y neoclasicismo 2.
Ines LCasado
 
PDF
Rococó y neoclasicismo 2.
Ines LCasado
 
292194440-1-El-Arte-y-Los-Lenguajes-EstiListicos.doc
YeseniaAlonso1
 
Tema 10. arte en el renacimiento
Rocío G.
 
Tema 1º teoría y función del arte slideshare
Francisco Bermejo
 
Lenguaje para las artes pláticas 2016
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
0. IntroduccióN
IESGRANADILLA
 
Introduccion a la Historia del Arte
Sonia Cano
 
Materiales de escultura modulo 3(2)
982545
 
tema-0o-teoria-y-funcion-del-arte-2017.pdf
InmaculadaOrtegaMore
 
Tema 0 Introducción a la Historia del Arte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La escultura
mjrielo
 
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
juanabrugil
 
Introducción: Historia de los estilos Uruguay
euge1427
 
bloque1 que es el arte.pptx
HectorPetrescu
 
La Escultura una técnica de artes visuales.pptx
alejandrogelistal
 
La escultura
Negocio Propio
 
Los lenguajes artisticos
Mónica Salandrú
 
UD1. Aproximación a la historia del arte
Rocío Bautista
 
Compendio deinfografias
Jorge Donis
 
Rococó y neoclasicismo 2.
Ines LCasado
 
Rococó y neoclasicismo 2.
Ines LCasado
 
Publicidad

Más de Silvia López Teba (20)

PPTX
Mudo rios
Silvia López Teba
 
PPT
Arquitectura románica
Silvia López Teba
 
PPT
Escultura griega
Silvia López Teba
 
PPTX
Órdenes clásicos
Silvia López Teba
 
PDF
2 tema 2 el relieve español
Silvia López Teba
 
PPTX
Introducción geografía
Silvia López Teba
 
PPT
Etapasdelahistoria
Silvia López Teba
 
DOCX
Un lugar
Silvia López Teba
 
RTF
Renacer
Silvia López Teba
 
DOCX
Un café del color de sus ojos, por favor
Silvia López Teba
 
PDF
Lágrimas de mayo_Daniel Martínez
Silvia López Teba
 
PDF
Jugando a ser detective_Myriam Quintero
Silvia López Teba
 
ODT
Una nueva bomba_Laura Contreras
Silvia López Teba
 
PPTX
Trabajamos la historia
Silvia López Teba
 
PPTX
Trabajamos la historia
Silvia López Teba
 
PPTX
Trabajamos la historia
Silvia López Teba
 
PPTX
Tren de la paz
Silvia López Teba
 
PPT
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Silvia López Teba
 
PPT
Imperialismo y I guerra mundial
Silvia López Teba
 
PPT
Constitución española 2011
Silvia López Teba
 
Arquitectura románica
Silvia López Teba
 
Escultura griega
Silvia López Teba
 
Órdenes clásicos
Silvia López Teba
 
2 tema 2 el relieve español
Silvia López Teba
 
Introducción geografía
Silvia López Teba
 
Etapasdelahistoria
Silvia López Teba
 
Un café del color de sus ojos, por favor
Silvia López Teba
 
Lágrimas de mayo_Daniel Martínez
Silvia López Teba
 
Jugando a ser detective_Myriam Quintero
Silvia López Teba
 
Una nueva bomba_Laura Contreras
Silvia López Teba
 
Trabajamos la historia
Silvia López Teba
 
Trabajamos la historia
Silvia López Teba
 
Trabajamos la historia
Silvia López Teba
 
Tren de la paz
Silvia López Teba
 
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Silvia López Teba
 
Imperialismo y I guerra mundial
Silvia López Teba
 
Constitución española 2011
Silvia López Teba
 
Publicidad

Último (20)

PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 

Unidad introducción historia del arte

  • 1. I N T R O D U C C I Ó N 1 . - C O N C E P T O D E L A R T E 2 . - T I P O L O G Í A S A R T Í S T I C A S 3 . - U R B A N I S M O 4 . - L A A R Q U I T E C T U R A 5 . - L A E S C U L T U R A 6 . - L A P I N T U R A 7 . - P R U E B A S A D M I S I Ó N U N I V E R S I D A D HISTORIA DEL ARTE 2º Bachillerato
  • 2. ¿QUÉ ES EL ARTE?  Actividad creativa, individual o colectiva que expresa la realidad, las emociones y las ideas.
  • 3. El proceso artístico  Emisor o artista/Receptor o cliente.  Para comprender una obra: puntos de vista formal o plástico y el de contenido o significado.  Situarse en el espacio y tiempo en el que fue realizada.
  • 4. El arte como documento social.  Informa de la historia.  Documento gráfico de una cultura o civilización
  • 5. El arte como patrimonio  La UNESCO afirma que “ los bienes culturales son uno de los elementos fundamentales de la civilización de la cultura de los pueblos” y que éstos sólo alcanzan su entidad si “conocen con la mayor precisión sus orígenes, historia y ambiente”.  Convención de la Haya 1954: Reconocimiento de la obra de Arte como un bien cultural que debe ser conservado, restaurado y mostrado.  Declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
  • 6. Los museos y el arte  Lugar destinado a conservar, exponer, divulgar y estudiar las obras de arte.  MUSEOS PÚBLICOS:  Finales del XVIII: donación de las obras de arte de las monarquías. (Prado, Louvre)  MUSEOS PRIVADOS:  Colecciones particulares y a los propios artistas.(Museo Sorolla en Madrid, Museo Dalí en Figueres)
  • 7. TIPOLOGÍAS ARTÍSTICAS. LAS BELLAS ARTES  ARTES MAYORES:  ARQUITECTURA, LA ESCULTURA, PINTURA  DIBUJO, GRABADO Y MOSAICO  ARTES MENORES:  MINIATURA, ORFEBRERÍA, TAPIZ, CERÁMICA, MOBILIARIO.  ARTE DE MASAS:  FOTOGRAFÍA, CINE, CARTEL, CÓMIC, VIDEO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
  • 8. El urbanismo  Disciplina que estudia la configuración de las diversas tipologías arquitectónica, monumentales y paisajísticas en el espacio.  Tipos:  PUNTUAL: Plaza (ordenación)  URBANISMO DE CIUDAD: TIPOLOGÍAS (Trazado de calles- radial, ortogonal)  DE JARDINES: organización de espacios complementarios.
  • 9. ARQUITECTURA  Arte de proyectar, construir edificios o espacios para el uso de personas.  Debe cumplir: Firmitas (Firmeza), Utilitas (Utilidad) y Venustas (Elegancia)  TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS  CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA  ELEMENTOS Y MATERIALES TÉCNICOS • Materiales • Elementos de sostén. • Elementos sustentados  Análisis de una obra de arte.
  • 10. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS  Arquitectura civil:  Doméstica (villas romanas, hôtel francés)  Lúdica (teatros romanos, estadios, anfiteatros)  Institucional ( Ayuntamientos , palacios de justicia)  Conmemorativa ( arcos de triunfo, obeliscos)  Funerarios (pirámides, mausoleos)  Comercial (lonjas, estaciones)  Infraestructuras (puentes, acueductos)
  • 11.  Arquitectura religiosa ( destinada al culto)  Templos (Egipcios)  Catedrales  Iglesias
  • 12. Características de la arquitectura  Elementos: espacio interior y exterior más la ornamentación  Intervienen cuatro factores:  Ejes de composición (recorridos principales y secundarios)  Muros y formas que envuelven.  La luz y el color.  La proporciones respecto al hombre
  • 13. ELEMENTOS MATERIALES  Dos funciones: constructiva y ornamental.  Constructivos:  desde el barro cocido, madera, piedra, hierro, hormigón armado.  Aglutinantes: cemento, cal...  Ornamentales  Estuco, yeserías, mosaicos…
  • 14. Elementos de sostén.  El muro: soporte de carácter continuo. Consideramos el aparejo (disposición), paramento (visto u oculto) y vanos (puertas y ventanas)
  • 15.  Columnas, pilares y pilastras: soportes verticales que sustentan las cubiertas y los arcos o refuerzan los muros.  Columna: Basa o pedestal, fuste, capitel .  Pilar: tiene la sección rectangular, cruciforme o poligonal, más robusto que la columna.  Pilastra: Pilar adosado a la pared.
  • 16. Elementos sustentados  El dintel: Elemento horizontal que transmite los empujes de la cubierta en vertical. Da lugar a  Cubierta plana o arquitrabada: No puede cubrir espacios demasiados anchos. Sus elementos son  Entablamento que consta de arquitrabe, friso y cornisa.  Frontón: espacios triangular entre la cornisa y el tejado a dos aguas
  • 17.  El arco: Elemento que desvía lateralmente los empujes de la cubierta
  • 18. El movimiento longitudinal o rotacional de un arco da lugar una Cubierta curva o abovedada que  Descargan su peso sobre los muros o pilastras.  Cubre grandes espacios.  Las más habituales son: bóveda, cúpula y cimborrio  Bóveda: cubre el espacio comprendido entre dos muros o dos hileras de columnas.
  • 19.  La Cúpula: Formado por la rotación de un arco generador sobre la dovela central. • Para pasar de una planta cuadrada a una circular se utilizan las TROMPAS y PECHINAS.
  • 20. LA ESCULTURA  Está pensado para ocupar un lugar concreto.  Relacionada con la arquitectura (altares, hornacinas)
  • 21. TÉCNICAS  MODELADO: El escultor trabaja con material maleable (cera, yeso o arcilla). Le da forma con las manos y con ayuda de instrumentos diversos.
  • 22.  TALLADO :Quitar y rebajar material de un bloque de de madera.  ESCULTURA: Si el material es mármol
  • 23.  VACIADO: Primero se obtiene un molde a partir de un material maleable. El molde se utiliza después en el proceso de fundición para reproducir la escultura en metal, generalmente en bronce.
  • 25. LOS MATERIALES  Mármol: Material por antonomasia. Su dureza hace que tolere los golpes de cincel sin que se produzcan fisuras; pero, si se comete un error, es difícil rectificarlo.  Alabastro, piedra caliza.  Granito: más difícil de cortar  También se utilizan algunos materiales nobles en orfebrería como oro, azabache, marfil.  En el siglo XX se ha incorporado el acero,hormigón y el hierra.
  • 26.  Maderas: boj, caoba o nogal.  En este material, se recurre a la pintura para acabar la realidad representada. Se policroman y doran los vestidos mediante pigmentos y láminas de pan de oro. Se suelen encarnar las partes del cuerpo.  A veces se les añade postizos, ojos de vidrio , lágrimas de resina, vestidos y joyas.
  • 27. La forma de la escultura. Tiene dos formas de representación:  De Bulto Redondo: Escultura completa. En relación con el espectador hay dos formulaciones.  Unifacialidad: Un único punto de vista óptimo.  Multifacialidad: con múltiples puntos de vista.
  • 28.  Relieve: Se aproxima más a la pintura, pero no utiliza el dibujo ni el color, sino distintos tipos de relieve para conseguir perspectiva y profundidad  Altorrelieve: viene a ser casis una escultura completa que sobresale más de la mitad del volumen.  Bajorrelieve: grueso inferior a la media figura.
  • 29. LA PINTURA  Proceso de elaboración más complejo.  Se parte de dibujos, esbozos que permite una primera aproximación.  Instrumentos:  PALETA: soporte sobre el cual el pintor pone los pigmentos.  PINCEL: instrumento que al actuar sobre los soportes los imprime  ESPÁTULA: se utiliza para mezclar colores, aplicarlos y extender caspas de fondo y pintura.  Otros instrumentos: lápiz y pluma (para dibujo), carboncillo, caballete…etc
  • 30. Los soportes  Arte parietal: cuevas  Madera y tela: la primera es la tabla, y la segunda el lienzo. Este segundo sustituyó a la tabla a partir del siglo XVII.  El tercer soporte es el mural: las técnicas pictóricas murales son : fresco y temple.
  • 31.  Otros soportes menos utilizados son el pergamino, sobre todo en la Edad Media.  El cartón, la cartulina y el papel son soportes idóneos para la acuarela, el dibujo, el pastel etc.
  • 32. TÉCNICAS:  Se combinan dos elementos indispensables: pigmentos de color y aglutinantes.  FRESCO:  Se realiza sobre un revoque de cal húmeda que sirve de soporte a los pigmentos disueltos en agua.  Una segunda capa el enlucido (capa de cal y arena)  Se emplea la SINOPIA, un dibujo preparatorio sobre el revoque que fija los contornos de la obra y marcar las jornadas en las que se realiza.  No permite rectificaciones
  • 33.  TEMPLE:Inicialmente como una pintura mural.  Yema de huevo mezclada con pigmentos  ÓLEO: Sobre tabla o sobre lienzo.  Mezcla de pigmentos con aceites generalmente de linaza o de nuez.  Color brillante y posibilidad de rectificar.  Acuarela: Colores transparentes y ligeros  Aglutinados con goma arábiga sin blanco  Otras: Collague, lacas orientales.
  • 34. BLOQUES: PAU  ARTE GRIEGO. 1. Introducción. Los órdenes. 2. El templo griego: elPartenón. 3. La escultura. El kuros. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto Fidias. Pasteles y Scopas. Lisipo y su canon. 4. El periodo helenístico.  ARTE ROMANO. 1. Arquitectura y ciudad. 2. Escultura. El retrato y el relieve histórico. 3. Explicar la ciudad romana: sus partes y construcciones más relevantes que la integran, explicando las distintas tipologías arquitectónicas.  ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. 1. La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica. 2. Los edificios bizantinos y la cúpula:SantaSofía. 3. La decoración musivaria.  ARTE HISPANO-MUSULMÁN. 1. Arte e Islam. 2.Arquitectura. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad palatina de Medina Azahara. 3. Arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.  ARTE ROMÁNICO. 1. Introducción al románico. 2. Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación y el monasterio. 3. Escultura y pintura.
  • 35. BLOQUES: PAU  ARTE GÓTICO. 1. Características generales de la arquitectura gótica. 2. La ciudad: la catedral y los edificios civiles. 3.-Laescultura: portadas y retablos. 3. La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena. 4. Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck.  ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA. 1. Introducción al Renacimiento. 2. El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura: Donatello y Ghiberti. Pintura: Beato Angélico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli. 3. El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio. Escultura: Miguel Ángel. Pintura: Leonardo, Rafael y MiguelÁngel. La escuela veneciana: Tiziano. 4. España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los primeros imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: El Greco.  ARTEBARROCO: 1. La arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini. El palacio clasicista francés: Versalles. 2. Escultura en Italia: Bernini. 3. Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El clasicismo en los frescos de los Carracci. 4. La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt. 5. La arquitectura barroca española. El urbanismo: la Plaza mayor. 6. La gran imaginería: Castilla yAndalucía. Murcia. 7. La pintura barroca. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán. Realismo Barroco:Velázquez y Murillo.  ARTE NEOCLÁSICO: 1. Características generales del Neoclasicismo. Las Academias. 2. Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova .Pintura:David.
  • 36. BLOQUES: PAU  EL SIGLO XIX: EL ARTE DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN. 1. Francisco de Goya. 2. Introducción. Romanticismo: Delacroix; Realismo: Courbet. 3. Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal. El Modernismo. 4. Impresionismo:Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de Rodin. 5. Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y VanGogh.  LA RUPTURA DE LA TRADICIÓN: EL ARTE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. 1. Escultura: innovaciones en materiales y técnicas. 2. La arquitectura del movimiento moderno. Racionalismo: Le Corbusier. Organicismo: FrankLloydWright. 3. La pintura. Las vanguardias históricas: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo alemán, Dadaísmo y Surrealismo.  LA UNIVERSALIZACIÓN DEL ARTE DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. 1. La arquitectura al margen del estilo internacional: posmodernidad, high-tech y deconstructivismo. 2. El minimalismo en la escultura 3. El movimiento abstracto y sus tendencias pictóricas: el expresionismo abstracto norteamericano, el informalismo europeo y la abstracción geométrica 4. Las principales corrientes figurativas: pop art, nueva figuración e hiperrealismo.