SlideShare una empresa de Scribd logo
María José Higueras Ruiz mhigueras@usal.es
MINORIAS Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Grado en Trabajo Social
2022/23
TEMA 2. Tolerancia y reducción del prejuicio social
• 2.1. Conceptos y relación entre discriminación, prejuicio y estereotipo.
• 2.2. Aproximación histórica al estudio del prejuicio.
• 2.3. Nuevas formas de prejuicio.
• 2.4. Reducción del prejuicio.
• 2.4.1. Mejoras basadas en el contacto.
• 2.4.2. Mejoras basadas en la empatía.
2.1. Conceptos y relación entre discriminación, prejuicio y estereotipo
• Prejuicio: actitud negativa hacia un grupo social o persona. Tres
componentes: cognitivo (creencias), afectivo (emociones) y comportamental
(conducta).
• Estereotipos: categoría cognitiva para procesar información sobre un grupo o
persona.
• Discriminación: componente comportamental del prejuicio.
• Variables de la discriminación: situaciones competitivas y de con
fl
icto y
presión social y motivación interna.
• Manifestaciones en ámbitos diferentes: educativo, económico, jurídico,
publicidad.
• No siempre se ha considerado un “problema social”.
• Fases del estudio del prejuicio racial (Duckitt, 1992):
1. Fase de la Psicología de “raza” (años 20). Trabajos comparativos.
2. Fase del Prejuicio Racial (años 30). Evaluar y describir los prejuicios.
3. Fase de procesos psicodinámicos (años 40). Teorías explicativas del prejuicio.
4. Fase de la personalidad autoritaria (años 50). Estudios sobre la personalidad.
5. Fase de la cultura y la sociedad (años 60 & 70). Norma social y con
fl
icto social.
6. Fase de los procesos psicológicos fundamentales (años 80). Inevitabilidad.
2.2. Aproximación histórica al estudio del prejuicio
• Las actitudes prejuicios y la discriminación parece que han disminuido.
• Pero la igualdad en el trato es aún un ideal bastante lejano.
• Claras diferencias socioculturales y económicas.
• “Yo no soy racista, pero….” #Síndromedelpero
LA DICOTOMÍA ENTRE EL MANTENIMIENTO DE ACTITUDES PREJUICIOSAS
Y EL RECHAZO EXPLÍCITO A LA EXPRESIÓN DE LAS MISMAS
2.3. Nuevas formas de prejuicio
• Distintas ideas para explicar cómo el prejuicio se ha transformado y adaptado
a los cambios sociales. Formas sutiles debido a la presión social.
• Viejo racismo se caracteriza por:
A. Manifestación abierta.
B. Percepción de amenaza y rechazo.
C. Oposición al contacto íntimo.
• El nuevo racismo se basa en aspectos culturales: “ellos solos se excluyen”.
• Manejo de impresiones: emitiendo manifestaciones verbales falsas que no se
corresponden para no parecer racistas, y con medidas sutiles para no revelar su
verdadera actitud.
• Valores y actitudes: cuatro tipos de nuevo racismo:
1. Racismo simbólico: ensalzamiento de la sociedad propia, a la que se entiende
que no contribuye el exogrupo.
2. Racismo moderno: apoyo a principios de justicia y no discriminación y
sentimientos negativos hacia las personas negras.
3. Racismo aversivo: coexistencia de actitudes negativas y positivas.
4. Racismo sutil: tres componentes: (a) valores tradicionales, (b) diferencias
culturales exageradas, y (c) percepción de que no tienen actitudes negativas.
• Las relaciones intergrupales son objeto de estudio de la Psicología social.
• Hay dos vías para reducir el prejuicio.
1. Mejoras basadas en el contacto.
2. Mejoras basadas en la empatía.
2.4. Reducción del prejuicio
• Hipótesis del contacto. USA. Williams (1947). Ignorancia-> conocimiento.
• Allport (1954). Seis factores: (a) aspectos cuantitativos del contacto, (b) estatus
de los grupos, (c) roles de la relación, (d) atmósfera social, (e) contexto del
contacto, (f) experiencias personales previas.
• La existencia de relaciones de amistad predice un aumento de actitudes
positivas.
• Factores emocionales: aumentar las autorrevelaciones y disminuir la ansiedad
intergrupal
2.4.1. Mejoras basadas en el contacto
• Mecanismos psicológicos subyacentes:
1. Miembro del endogrupo como ejemplar positivo en tolerancia y
consideración.
2. Miembro del exogrupo como ejemplar positivo que descon
fi
rma la existencia
de los estereotipos negativos.
3. El conocimiento de una relación intergrupal permite la inclusión.
TEMA2_MINORIAS.pdf
• Cantidad y calidad del contacto.
• Empatía: cambio de actitudes, reducción de ansiedad y de la sensación de
amenaza.
• Efecto de la toma de perspectiva: el sentimiento del sí mismo se mezcla con el
del otro.
• La empatía por sí sola no es su
fi
ciente.
2.4.2. Mejoras basadas en la empatía.
TEMA2_MINORIAS.pdf
TEMA2_MINORIAS.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Estereotipos
42alpha
 
PPTX
Estereotipos
42alpha
 
PPTX
Estereotipos
42alpha
 
PPT
Estereotipos, prejuicios y discriminación.ppt
davidmartinez1055
 
PPT
Estereotipos
FatimaLimaica
 
PPT
Estudio psicosocial del prejuicio
edwin sulca huaynate
 
PPT
Prejuicio y discriminacion 6
Elizabeth Torres
 
PPTX
Clase 6. Psicologia Social.pptx
JeimyTalavera
 
Estereotipos
42alpha
 
Estereotipos
42alpha
 
Estereotipos
42alpha
 
Estereotipos, prejuicios y discriminación.ppt
davidmartinez1055
 
Estereotipos
FatimaLimaica
 
Estudio psicosocial del prejuicio
edwin sulca huaynate
 
Prejuicio y discriminacion 6
Elizabeth Torres
 
Clase 6. Psicologia Social.pptx
JeimyTalavera
 

Similar a TEMA2_MINORIAS.pdf (20)

PPTX
Module 2 SOGIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.pptx
RoxanaHuallpaMedina
 
PDF
UD2. DESARROLLO SOCIAL. de clase de educación infantil
naiaraguerrerocuenca1
 
PPTX
Prejuicios y estereotipos
Abril Celeste Sanchez
 
PDF
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
Richard Merhi
 
PPTX
Presentación valores (3) para psicología social
docenteudabol
 
PPTX
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
MichellaBrittoVelasq
 
PDF
Pensamiento y condcuta social
KenyaZailyMirandaCat
 
DOCX
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Instituto Educacion Secundaria
 
DOC
Sociología general con Edgar Zeballos
Marisol Murillo Velásquez
 
PPT
Vivir con otros
Gonzalo Piutrin Betancourt
 
PPTX
Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras variables que determinan la diversi...
UTE
 
PPTX
Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en medios d...
LailaOru
 
PPTX
Postura ética ante los estereotipos de genero
camposmontse44
 
PDF
CLASE 1 - DESARROLLO HUMANO II UPJB..pdf
lorentssaavedra17
 
PPTX
Presentacion_conducta_suicida.pptx
RayzaCiprianHernande
 
DOCX
Proyecto de rita
Jose Osorio Ibarra Ü
 
PPTX
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
Maria José Aguilar Idañez
 
PDF
Modulo2 cultura de paz
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
POTX
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Laura O. Eguia Magaña
 
Module 2 SOGIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.pptx
RoxanaHuallpaMedina
 
UD2. DESARROLLO SOCIAL. de clase de educación infantil
naiaraguerrerocuenca1
 
Prejuicios y estereotipos
Abril Celeste Sanchez
 
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
Richard Merhi
 
Presentación valores (3) para psicología social
docenteudabol
 
EXPOSICION EL COMPORTAMIENTO ANTISOCIALPSICOLOGIA JURIDICA.pptx
MichellaBrittoVelasq
 
Pensamiento y condcuta social
KenyaZailyMirandaCat
 
Unidad 16. pensamiento y conducta social
Instituto Educacion Secundaria
 
Sociología general con Edgar Zeballos
Marisol Murillo Velásquez
 
Vivir con otros
Gonzalo Piutrin Betancourt
 
Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras variables que determinan la diversi...
UTE
 
Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en medios d...
LailaOru
 
Postura ética ante los estereotipos de genero
camposmontse44
 
CLASE 1 - DESARROLLO HUMANO II UPJB..pdf
lorentssaavedra17
 
Presentacion_conducta_suicida.pptx
RayzaCiprianHernande
 
Proyecto de rita
Jose Osorio Ibarra Ü
 
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
Maria José Aguilar Idañez
 
Unidad 4 Bases de la Conducta Social
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de María J. Higueras (20)

PDF
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA2_Medios y movimientos sociales.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA4_Medios y movimientos sociales.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA5_Medios y movimientos sociales.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA5_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA6_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA1_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA7_MINORIAS .pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA3_MINORÍAS.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA4_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
PDF
MUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdf
María J. Higueras
 
PDF
MUCAII_TEMA 1.pdf
María J. Higueras
 
PDF
MUCAII_TEMA 3.pdf
María J. Higueras
 
PDF
MUCAII_TEMA 2.pdf
María J. Higueras
 
PDF
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA 4_PUBLICIDAD.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA 3_PUBLICIDAD.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA 1_PUBLICIDAD.pdf
María J. Higueras
 
PDF
TEMA 5_PUBLICIDAD.pdf
María J. Higueras
 
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
María J. Higueras
 
TEMA2_Medios y movimientos sociales.pdf
María J. Higueras
 
TEMA4_Medios y movimientos sociales.pdf
María J. Higueras
 
TEMA3_Medios y movimientos sociales copia.pdf
María J. Higueras
 
TEMA5_Medios y movimientos sociales.pdf
María J. Higueras
 
TEMA5_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
TEMA6_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
TEMA1_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
TEMA7_MINORIAS .pdf
María J. Higueras
 
TEMA3_MINORÍAS.pdf
María J. Higueras
 
TEMA4_MINORIAS.pdf
María J. Higueras
 
MUCAII_TEMA INTRODUCCIÓN.pdf
María J. Higueras
 
MUCAII_TEMA 1.pdf
María J. Higueras
 
MUCAII_TEMA 3.pdf
María J. Higueras
 
MUCAII_TEMA 2.pdf
María J. Higueras
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
María J. Higueras
 
TEMA 4_PUBLICIDAD.pdf
María J. Higueras
 
TEMA 3_PUBLICIDAD.pdf
María J. Higueras
 
TEMA 1_PUBLICIDAD.pdf
María J. Higueras
 
TEMA 5_PUBLICIDAD.pdf
María J. Higueras
 

Último (14)

PDF
ACTIVIDADES PARA ELdesarrollo psicomotri
ingenieradeproduccio
 
PPTX
Presentación Programa Abriendo caminos.pptx
abriendocaminoscorme
 
PPTX
presentación de como se conecta el paradigma
DANIELALEJANDROOROZC4
 
DOCX
PLAN DE TRABAJO EUREKA 2025 FE Y ALEGRIA.docx
JEFERSONARTUROJARASI
 
PPTX
Leccion-10-Nuevas-acerca-del-juicio.pptx
LuzNio12
 
PPTX
6. Vuelve a tener esperanza, es el tiempo.pptx
OtonielLpezLopez
 
DOCX
Actividad 2 de la materia de Sociología
kevinjoel0920
 
DOCX
Checklist respirador segun normativa ds 44
cristianperez252839
 
PDF
Act. 3.2_perez_cabrera_ Foro. Investigación bibliográfica y hemerográfica en ...
DeniCabrera
 
PDF
Presentación de Herramientas Manuales y de Poder
LuisCarcamoMartinez1
 
PPTX
Old Scrap Paper Aesthetic Portfolio Infographics.pptx
AlfiRohmah8
 
PPTX
Leccion-3-Teologia_El-tiempo-se-acaba.pptx
LuzNio12
 
PPTX
QUISTE DE COLEDOCO MEJORADA y clasificaiones.pptx
Rocio Garcia Villegas
 
PDF
Portadas Nacionales 14-Abril-2025.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
ACTIVIDADES PARA ELdesarrollo psicomotri
ingenieradeproduccio
 
Presentación Programa Abriendo caminos.pptx
abriendocaminoscorme
 
presentación de como se conecta el paradigma
DANIELALEJANDROOROZC4
 
PLAN DE TRABAJO EUREKA 2025 FE Y ALEGRIA.docx
JEFERSONARTUROJARASI
 
Leccion-10-Nuevas-acerca-del-juicio.pptx
LuzNio12
 
6. Vuelve a tener esperanza, es el tiempo.pptx
OtonielLpezLopez
 
Actividad 2 de la materia de Sociología
kevinjoel0920
 
Checklist respirador segun normativa ds 44
cristianperez252839
 
Act. 3.2_perez_cabrera_ Foro. Investigación bibliográfica y hemerográfica en ...
DeniCabrera
 
Presentación de Herramientas Manuales y de Poder
LuisCarcamoMartinez1
 
Old Scrap Paper Aesthetic Portfolio Infographics.pptx
AlfiRohmah8
 
Leccion-3-Teologia_El-tiempo-se-acaba.pptx
LuzNio12
 
QUISTE DE COLEDOCO MEJORADA y clasificaiones.pptx
Rocio Garcia Villegas
 
Portadas Nacionales 14-Abril-2025.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 

TEMA2_MINORIAS.pdf

  • 1. María José Higueras Ruiz mhigueras@usal.es MINORIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Grado en Trabajo Social 2022/23
  • 2. TEMA 2. Tolerancia y reducción del prejuicio social • 2.1. Conceptos y relación entre discriminación, prejuicio y estereotipo. • 2.2. Aproximación histórica al estudio del prejuicio. • 2.3. Nuevas formas de prejuicio. • 2.4. Reducción del prejuicio. • 2.4.1. Mejoras basadas en el contacto. • 2.4.2. Mejoras basadas en la empatía.
  • 3. 2.1. Conceptos y relación entre discriminación, prejuicio y estereotipo • Prejuicio: actitud negativa hacia un grupo social o persona. Tres componentes: cognitivo (creencias), afectivo (emociones) y comportamental (conducta). • Estereotipos: categoría cognitiva para procesar información sobre un grupo o persona. • Discriminación: componente comportamental del prejuicio. • Variables de la discriminación: situaciones competitivas y de con fl icto y presión social y motivación interna. • Manifestaciones en ámbitos diferentes: educativo, económico, jurídico, publicidad.
  • 4. • No siempre se ha considerado un “problema social”. • Fases del estudio del prejuicio racial (Duckitt, 1992): 1. Fase de la Psicología de “raza” (años 20). Trabajos comparativos. 2. Fase del Prejuicio Racial (años 30). Evaluar y describir los prejuicios. 3. Fase de procesos psicodinámicos (años 40). Teorías explicativas del prejuicio. 4. Fase de la personalidad autoritaria (años 50). Estudios sobre la personalidad. 5. Fase de la cultura y la sociedad (años 60 & 70). Norma social y con fl icto social. 6. Fase de los procesos psicológicos fundamentales (años 80). Inevitabilidad. 2.2. Aproximación histórica al estudio del prejuicio
  • 5. • Las actitudes prejuicios y la discriminación parece que han disminuido. • Pero la igualdad en el trato es aún un ideal bastante lejano. • Claras diferencias socioculturales y económicas. • “Yo no soy racista, pero….” #Síndromedelpero LA DICOTOMÍA ENTRE EL MANTENIMIENTO DE ACTITUDES PREJUICIOSAS Y EL RECHAZO EXPLÍCITO A LA EXPRESIÓN DE LAS MISMAS 2.3. Nuevas formas de prejuicio
  • 6. • Distintas ideas para explicar cómo el prejuicio se ha transformado y adaptado a los cambios sociales. Formas sutiles debido a la presión social. • Viejo racismo se caracteriza por: A. Manifestación abierta. B. Percepción de amenaza y rechazo. C. Oposición al contacto íntimo. • El nuevo racismo se basa en aspectos culturales: “ellos solos se excluyen”.
  • 7. • Manejo de impresiones: emitiendo manifestaciones verbales falsas que no se corresponden para no parecer racistas, y con medidas sutiles para no revelar su verdadera actitud. • Valores y actitudes: cuatro tipos de nuevo racismo: 1. Racismo simbólico: ensalzamiento de la sociedad propia, a la que se entiende que no contribuye el exogrupo. 2. Racismo moderno: apoyo a principios de justicia y no discriminación y sentimientos negativos hacia las personas negras. 3. Racismo aversivo: coexistencia de actitudes negativas y positivas. 4. Racismo sutil: tres componentes: (a) valores tradicionales, (b) diferencias culturales exageradas, y (c) percepción de que no tienen actitudes negativas.
  • 8. • Las relaciones intergrupales son objeto de estudio de la Psicología social. • Hay dos vías para reducir el prejuicio. 1. Mejoras basadas en el contacto. 2. Mejoras basadas en la empatía. 2.4. Reducción del prejuicio
  • 9. • Hipótesis del contacto. USA. Williams (1947). Ignorancia-> conocimiento. • Allport (1954). Seis factores: (a) aspectos cuantitativos del contacto, (b) estatus de los grupos, (c) roles de la relación, (d) atmósfera social, (e) contexto del contacto, (f) experiencias personales previas. • La existencia de relaciones de amistad predice un aumento de actitudes positivas. • Factores emocionales: aumentar las autorrevelaciones y disminuir la ansiedad intergrupal 2.4.1. Mejoras basadas en el contacto
  • 10. • Mecanismos psicológicos subyacentes: 1. Miembro del endogrupo como ejemplar positivo en tolerancia y consideración. 2. Miembro del exogrupo como ejemplar positivo que descon fi rma la existencia de los estereotipos negativos. 3. El conocimiento de una relación intergrupal permite la inclusión.
  • 12. • Cantidad y calidad del contacto. • Empatía: cambio de actitudes, reducción de ansiedad y de la sensación de amenaza. • Efecto de la toma de perspectiva: el sentimiento del sí mismo se mezcla con el del otro. • La empatía por sí sola no es su fi ciente. 2.4.2. Mejoras basadas en la empatía.