SlideShare una empresa de Scribd logo
Prejuicio y
discriminación
Profa. Elizabeth Torres Millayes Psy.D.
Prejuicio
• Actitudes negativas hacia los
miembros de grupos sociales
específicos.
• Los individuos que tienen prejuicios
hacia determinados grupos tienden a
procesar la información sobre estos
grupos de un modo diferente a como
procesan la información sobre otros
grupos.
Prejuicio
• Estas personas también pueden tener
sentimientos o emociones negativas hacia
estos grupos.
• Los prejuicios incluyen estereotipos.
Discriminación
•
•
•
Conductas negativas dirigidas hacia las personas
diana del prejuicio.
En la actualidad han desaparecido los actos
abiertos en muchos países.
El nuevo racismo: racismo moderno (Swim,
1995)
– Negación de que continua existiendo discriminación
contra las minorías.
– Oposición a las demandas de las minorías de un trato
igualitario.
– Resentimientos sobre los favores especiales a los
grupos minoritarios.
Discriminación
• Emblematismo:
– Casos en los que individuos o grupos
llevan a cabo acciones triviales
positivas hacia personas por las cuales
sienten prejuicios, así que utilizan estas
acciones como excusa para negarse a
realizar conductas mas
significativamente beneficiosas.
Discriminación
• Discriminación inversa:
– Tendencia a evaluar o tratar de un
modo mas favorable a personas
pertenecientes a ciertos grupos
(prejuiciados) que a los de otros grupos
• Ejemplo: maestros hacia estudiantes.
Orígenes del prejuicio
• Teoría del conflicto realista: el punto
de vista según el cual el prejuicio en
ocasiones deriva de la competencia
directa entre diversos grupos
sociales por recursos escasos y
valiosos.
– Se ven como enemigos.
Orígenes del prejuicio
• La experiencia temprana
• Aprendizaje social: el prejuicio se
adquiere a través de la experiencia directa
y vicaria del mismo modo que otras
actitudes.
– Padres
– Maestros
– Pares
– Medios de comunicación
Orígenes del prejuicio
• Categorización social: nosotros y
ellos.
– Endogrupo: un individuo percibe que
pertenece a un grupo.
• Son vistos de forma mas favorable.
– Exogrupo: cualquier otro grupo al que
el individuo percibe que pertenecen los
demás.
• Son vistos de forma mas indeseable.
• Antipáticos.
Orígenes del prejuicio
• Cont. Categorización social:
nosotros y ellos.
– Error de atribución esencial: realizar
atribuciones mas favorables e insípidas
sobre los miembros del grupo de uno
mismo que sobre los miembros de
otros grupos.
Orígenes del prejuicio
• Fuentes cognitivas del prejuicio:
– Estereotipos: creencias de que todos los
miembros de determinaos grupos sociales
comparten ciertos rasgos o características.
– Dan generalizaciones sobre las características
típicas.
– Los estereotipos ejercen un fuerte efecto
sobre como procesamos la información social.
– Captan nuestra atención a determinados
estímulos.
– Funcionan como un mecanismo de ahorro de
trabajo para la cognición social.
Orígenes del prejuicio
• Inicialmente se ven a los estereotipos con
tan solo un componente cognitivo.
• En la actualidad se relaciona fuertemente
la afectividad con los estereotipos.
• Se ha encontrado que estar de buen
humor no reduce nuestra capacidad de
pensamiento emocional, sino que
únicamente reduce nuestra motivación
para realizar este intenso trabajo
cognitivo.
Orígenes del prejuicio
• Otros mecanismos cognitivos:
– Correlación ilusoria: percepción de una
fuerte asociación entre dos variables
que exciten realmente, tiene lugar por
que cada variable es distintiva y su
correlación aparente entra y es
recuperada de la memoria con suma
facilidad.
Orígenes del prejuicio
• Ilusión de la homogeneidad
exogrupal: la tendencia a percibir a los
miembros de exogrupos como mas
similares entre si que los miembros del
propio grupo.
• Diferenciación endogrupal: la
tendencia a percibir a los miembros de
nuestro grupo como muchos mas diferentes
entre si que los miembros de otros grupos.
Técnicas que pueden ayudar a
contrarrestar el prejuicio.
• Aprender a no odiar: disuadir de que
no sean modelos de prejuicios.
– El prejuicio no es innato.
– Los psicólogos sociales creen que los
niños aprenden el prejuicio de sus
padres, otros adultos, y sus pares.
• Enseñar a los hijos tolerancia, ya
que el prejuicio le hace daño a las
victimas y al victimario.
Contacto intergrupal
directo
• Hipótesis del contacto: incrementar
el contacto entre los miembros de
diversos grupos puede ser efectivo
en la reducción del prejuicio entre
ellos, parece ser valida solo cuando
el contacto tiene lugar bajo
condiciones favorecedoras
especificas.
Contacto intergrupal
directo
• Estatus social, económico y laboral
aproximadamente iguales.
• El contacto debe implicar cooperación e
interdependencia hacia una meta
compartida.
• El contacto debe ser informal, para dar pie
al conocimiento mutuo.
• Debe ser en un contexto con normas
igualitarias.
• Deben interactuar de forma que permitan
la disconformidad con los estereotipos.
La recategoriacion
• Redibujar las fronteras entre “nosotros” y
“ellos”
– Recategorizaciones: cambio en las fronteras entre
el endogrupo de un sujeto y diversos exogrupos,
provocando que personas anteriormente vitas
como miembros del exogrupo se vean ahora
como pertenecientes al endogrupo.
– Modelo de identidad común endogrupal: en la
medida en que individuos de grupos diferentes se
vean a si mismos como miembros de una entidad
social única, aumentaran los contactos positivos
entre ellos y disminuirán el prejuicio intergrupal.
Intervenciones cognitivas
• El impacto de los estereotipos puede
ser reducido si:
– Los individuos están motivados a
pensar cuidadosamente sobre los
demás, prestando atención sus
características únicas.
– Alejarse de las atribuciones.
Los prejuicios basados en
el género
• Más de la población
mundial son mujeres.
• Sexismo: prejuicio
basado en el género.
• Estereotipos de
género: rasgos que
supuestamente
poseen hombres y
mujeres, lo cual
distingue a un género
del otro.
Los prejuicios basados en
el género
• Hombre :
– Decisión
– Fortaleza
– Confianza
– Ambición
– Racionalidad
• Mujer:
– Pasividad
– Sumisión
– Indecisión
– Emocionalidad
– Dependencia
Discriminación contra las
mujeres
• A finales de los 90,
la discriminación
abierta basada en el
género fue ilegal.
• En el presente la
discriminación sutil
existe.
Discriminación contra las
mujeres
• Factores que impiden el progreso de la
mujer:
– Sus propias expectativas. (área profesional)
• Esperan tener más tiempo fuera del trabajo.
• Otorga menos importancia a los resultados
laborales.
• Son concientes de que ganan menos que los
hombres.
• Ven los sueldos bajos más justos a diferencia de
los hombres.
• Tienden a compararse con otras mujeres.
Discriminación contra las
mujeres
• Cont. Factores que impiden el
progreso de la mujer:
– El rol de la confianza en si mismas.
– Reacciones negativas hacia las lideres
femeninas.
– El techo de cristal: barreras artificiales
basadas en prejuicios actitudinales u
organizacionales
Acoso sexual
• Proposiciones
sexuales forzadas,
requerimientos de
favores sexuales y
otras conductas de
naturaleza sexual.

Más contenido relacionado

PPTX
Prejuicios y estereotipos
Abril Celeste Sanchez
 
PPT
Archivo 2 : Prejuicio y discriminación
Enrique_Alfredo
 
PPTX
Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras variables que determinan la diversi...
UTE
 
PPTX
Relacion prejuicio estereotipo
Anais Barba
 
PPTX
Albayati
Alejandra Castillo
 
PPTX
Exposicion
Areli Torres
 
DOCX
Proyecto de rita
Jose Osorio Ibarra Ü
 
PPTX
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
terac61
 
Prejuicios y estereotipos
Abril Celeste Sanchez
 
Archivo 2 : Prejuicio y discriminación
Enrique_Alfredo
 
Ute psicologia 2 d0 bimestre - otras variables que determinan la diversi...
UTE
 
Relacion prejuicio estereotipo
Anais Barba
 
Exposicion
Areli Torres
 
Proyecto de rita
Jose Osorio Ibarra Ü
 
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
terac61
 

Similar a Clase 6. Psicologia Social.pptx (20)

PPTX
captulo-8.pptx
AstridCaatalinaPined
 
PPTX
Formación para la vida y el trabajo 2
Agos Rojas
 
PDF
CAPÍTULO 18 Discriminación y vulneración de los derechos humanos.pdf GUZMAN M...
Guzman Malament
 
PPT
Estereotipos de genero
maeugema
 
PPTX
Grupos sociales
Marcela Barrios Rojas
 
PPTX
Comportamiento social e influencia social
JoseMiguelVargasPaulino
 
PPTX
Tema 10
Letireyes1992
 
PPTX
Tema 10 (1)
nuria2512
 
PPTX
Estereotipos
profesornfigueroa
 
DOC
Intb2 czl
gaby caro
 
PPTX
Ahora si 2
Roman Gasca Villanueva
 
PPT
Estudio psicosocial del prejuicio
edwin sulca huaynate
 
PPTX
DIAPOSITIVA PS 13 SEP 2023.pptx
LizandroSepulveda1
 
PPTX
Personalidad en los jovenes
Diffusor Fidei
 
PPTX
psicologia social.pptx
FernandoQuisbert3
 
PPT
Programa dino de prevención contra la drogodependencia. Algunas ideas.
Juan Sánchez-Garrido Escudero
 
PDF
Prejuiciosresumen!
sebastianlara
 
PPTX
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
EliasDelguila
 
DOCX
Cultura sin cultura
frushenka
 
captulo-8.pptx
AstridCaatalinaPined
 
Formación para la vida y el trabajo 2
Agos Rojas
 
CAPÍTULO 18 Discriminación y vulneración de los derechos humanos.pdf GUZMAN M...
Guzman Malament
 
Estereotipos de genero
maeugema
 
Grupos sociales
Marcela Barrios Rojas
 
Comportamiento social e influencia social
JoseMiguelVargasPaulino
 
Tema 10
Letireyes1992
 
Tema 10 (1)
nuria2512
 
Estereotipos
profesornfigueroa
 
Intb2 czl
gaby caro
 
Estudio psicosocial del prejuicio
edwin sulca huaynate
 
DIAPOSITIVA PS 13 SEP 2023.pptx
LizandroSepulveda1
 
Personalidad en los jovenes
Diffusor Fidei
 
psicologia social.pptx
FernandoQuisbert3
 
Programa dino de prevención contra la drogodependencia. Algunas ideas.
Juan Sánchez-Garrido Escudero
 
Prejuiciosresumen!
sebastianlara
 
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
EliasDelguila
 
Cultura sin cultura
frushenka
 
Publicidad

Más de JeimyTalavera (6)

PPTX
INTELIGENCIA-EMOCIONAL EN TODOS LOS AMBITOS
JeimyTalavera
 
PPTX
Diapositivas_relaciones_interpersonales.pptx
JeimyTalavera
 
PPT
RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AMBITOLABORAL
JeimyTalavera
 
DOCX
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA AREA LABORAL
JeimyTalavera
 
PPTX
Clase 9. Psicologia Social.pptx
JeimyTalavera
 
PPTX
Clase 2 Psicologia Social.pptx
JeimyTalavera
 
INTELIGENCIA-EMOCIONAL EN TODOS LOS AMBITOS
JeimyTalavera
 
Diapositivas_relaciones_interpersonales.pptx
JeimyTalavera
 
RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AMBITOLABORAL
JeimyTalavera
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA AREA LABORAL
JeimyTalavera
 
Clase 9. Psicologia Social.pptx
JeimyTalavera
 
Clase 2 Psicologia Social.pptx
JeimyTalavera
 
Publicidad

Último (14)

PPTX
Old Scrap Paper Aesthetic Portfolio Infographics.pptx
AlfiRohmah8
 
PPTX
Presentación Programa Abriendo caminos.pptx
abriendocaminoscorme
 
PDF
Presentación de Herramientas Manuales y de Poder
LuisCarcamoMartinez1
 
PPTX
Leccion-3-Teologia_El-tiempo-se-acaba.pptx
LuzNio12
 
DOCX
PLAN DE TRABAJO EUREKA 2025 FE Y ALEGRIA.docx
JEFERSONARTUROJARASI
 
PPTX
QUISTE DE COLEDOCO MEJORADA y clasificaiones.pptx
Rocio Garcia Villegas
 
DOCX
Checklist respirador segun normativa ds 44
cristianperez252839
 
PDF
Act. 3.2_perez_cabrera_ Foro. Investigación bibliográfica y hemerográfica en ...
DeniCabrera
 
PPTX
presentación de como se conecta el paradigma
DANIELALEJANDROOROZC4
 
DOCX
Actividad 2 de la materia de Sociología
kevinjoel0920
 
PPTX
Leccion-10-Nuevas-acerca-del-juicio.pptx
LuzNio12
 
PDF
Portadas Nacionales 14-Abril-2025.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
PPTX
6. Vuelve a tener esperanza, es el tiempo.pptx
OtonielLpezLopez
 
PDF
ACTIVIDADES PARA ELdesarrollo psicomotri
ingenieradeproduccio
 
Old Scrap Paper Aesthetic Portfolio Infographics.pptx
AlfiRohmah8
 
Presentación Programa Abriendo caminos.pptx
abriendocaminoscorme
 
Presentación de Herramientas Manuales y de Poder
LuisCarcamoMartinez1
 
Leccion-3-Teologia_El-tiempo-se-acaba.pptx
LuzNio12
 
PLAN DE TRABAJO EUREKA 2025 FE Y ALEGRIA.docx
JEFERSONARTUROJARASI
 
QUISTE DE COLEDOCO MEJORADA y clasificaiones.pptx
Rocio Garcia Villegas
 
Checklist respirador segun normativa ds 44
cristianperez252839
 
Act. 3.2_perez_cabrera_ Foro. Investigación bibliográfica y hemerográfica en ...
DeniCabrera
 
presentación de como se conecta el paradigma
DANIELALEJANDROOROZC4
 
Actividad 2 de la materia de Sociología
kevinjoel0920
 
Leccion-10-Nuevas-acerca-del-juicio.pptx
LuzNio12
 
Portadas Nacionales 14-Abril-2025.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
6. Vuelve a tener esperanza, es el tiempo.pptx
OtonielLpezLopez
 
ACTIVIDADES PARA ELdesarrollo psicomotri
ingenieradeproduccio
 

Clase 6. Psicologia Social.pptx

  • 2. Prejuicio • Actitudes negativas hacia los miembros de grupos sociales específicos. • Los individuos que tienen prejuicios hacia determinados grupos tienden a procesar la información sobre estos grupos de un modo diferente a como procesan la información sobre otros grupos.
  • 3. Prejuicio • Estas personas también pueden tener sentimientos o emociones negativas hacia estos grupos. • Los prejuicios incluyen estereotipos.
  • 4. Discriminación • • • Conductas negativas dirigidas hacia las personas diana del prejuicio. En la actualidad han desaparecido los actos abiertos en muchos países. El nuevo racismo: racismo moderno (Swim, 1995) – Negación de que continua existiendo discriminación contra las minorías. – Oposición a las demandas de las minorías de un trato igualitario. – Resentimientos sobre los favores especiales a los grupos minoritarios.
  • 5. Discriminación • Emblematismo: – Casos en los que individuos o grupos llevan a cabo acciones triviales positivas hacia personas por las cuales sienten prejuicios, así que utilizan estas acciones como excusa para negarse a realizar conductas mas significativamente beneficiosas.
  • 6. Discriminación • Discriminación inversa: – Tendencia a evaluar o tratar de un modo mas favorable a personas pertenecientes a ciertos grupos (prejuiciados) que a los de otros grupos • Ejemplo: maestros hacia estudiantes.
  • 7. Orígenes del prejuicio • Teoría del conflicto realista: el punto de vista según el cual el prejuicio en ocasiones deriva de la competencia directa entre diversos grupos sociales por recursos escasos y valiosos. – Se ven como enemigos.
  • 8. Orígenes del prejuicio • La experiencia temprana • Aprendizaje social: el prejuicio se adquiere a través de la experiencia directa y vicaria del mismo modo que otras actitudes. – Padres – Maestros – Pares – Medios de comunicación
  • 9. Orígenes del prejuicio • Categorización social: nosotros y ellos. – Endogrupo: un individuo percibe que pertenece a un grupo. • Son vistos de forma mas favorable. – Exogrupo: cualquier otro grupo al que el individuo percibe que pertenecen los demás. • Son vistos de forma mas indeseable. • Antipáticos.
  • 10. Orígenes del prejuicio • Cont. Categorización social: nosotros y ellos. – Error de atribución esencial: realizar atribuciones mas favorables e insípidas sobre los miembros del grupo de uno mismo que sobre los miembros de otros grupos.
  • 11. Orígenes del prejuicio • Fuentes cognitivas del prejuicio: – Estereotipos: creencias de que todos los miembros de determinaos grupos sociales comparten ciertos rasgos o características. – Dan generalizaciones sobre las características típicas. – Los estereotipos ejercen un fuerte efecto sobre como procesamos la información social. – Captan nuestra atención a determinados estímulos. – Funcionan como un mecanismo de ahorro de trabajo para la cognición social.
  • 12. Orígenes del prejuicio • Inicialmente se ven a los estereotipos con tan solo un componente cognitivo. • En la actualidad se relaciona fuertemente la afectividad con los estereotipos. • Se ha encontrado que estar de buen humor no reduce nuestra capacidad de pensamiento emocional, sino que únicamente reduce nuestra motivación para realizar este intenso trabajo cognitivo.
  • 13. Orígenes del prejuicio • Otros mecanismos cognitivos: – Correlación ilusoria: percepción de una fuerte asociación entre dos variables que exciten realmente, tiene lugar por que cada variable es distintiva y su correlación aparente entra y es recuperada de la memoria con suma facilidad.
  • 14. Orígenes del prejuicio • Ilusión de la homogeneidad exogrupal: la tendencia a percibir a los miembros de exogrupos como mas similares entre si que los miembros del propio grupo. • Diferenciación endogrupal: la tendencia a percibir a los miembros de nuestro grupo como muchos mas diferentes entre si que los miembros de otros grupos.
  • 15. Técnicas que pueden ayudar a contrarrestar el prejuicio. • Aprender a no odiar: disuadir de que no sean modelos de prejuicios. – El prejuicio no es innato. – Los psicólogos sociales creen que los niños aprenden el prejuicio de sus padres, otros adultos, y sus pares. • Enseñar a los hijos tolerancia, ya que el prejuicio le hace daño a las victimas y al victimario.
  • 16. Contacto intergrupal directo • Hipótesis del contacto: incrementar el contacto entre los miembros de diversos grupos puede ser efectivo en la reducción del prejuicio entre ellos, parece ser valida solo cuando el contacto tiene lugar bajo condiciones favorecedoras especificas.
  • 17. Contacto intergrupal directo • Estatus social, económico y laboral aproximadamente iguales. • El contacto debe implicar cooperación e interdependencia hacia una meta compartida. • El contacto debe ser informal, para dar pie al conocimiento mutuo. • Debe ser en un contexto con normas igualitarias. • Deben interactuar de forma que permitan la disconformidad con los estereotipos.
  • 18. La recategoriacion • Redibujar las fronteras entre “nosotros” y “ellos” – Recategorizaciones: cambio en las fronteras entre el endogrupo de un sujeto y diversos exogrupos, provocando que personas anteriormente vitas como miembros del exogrupo se vean ahora como pertenecientes al endogrupo. – Modelo de identidad común endogrupal: en la medida en que individuos de grupos diferentes se vean a si mismos como miembros de una entidad social única, aumentaran los contactos positivos entre ellos y disminuirán el prejuicio intergrupal.
  • 19. Intervenciones cognitivas • El impacto de los estereotipos puede ser reducido si: – Los individuos están motivados a pensar cuidadosamente sobre los demás, prestando atención sus características únicas. – Alejarse de las atribuciones.
  • 20. Los prejuicios basados en el género • Más de la población mundial son mujeres. • Sexismo: prejuicio basado en el género. • Estereotipos de género: rasgos que supuestamente poseen hombres y mujeres, lo cual distingue a un género del otro.
  • 21. Los prejuicios basados en el género • Hombre : – Decisión – Fortaleza – Confianza – Ambición – Racionalidad • Mujer: – Pasividad – Sumisión – Indecisión – Emocionalidad – Dependencia
  • 22. Discriminación contra las mujeres • A finales de los 90, la discriminación abierta basada en el género fue ilegal. • En el presente la discriminación sutil existe.
  • 23. Discriminación contra las mujeres • Factores que impiden el progreso de la mujer: – Sus propias expectativas. (área profesional) • Esperan tener más tiempo fuera del trabajo. • Otorga menos importancia a los resultados laborales. • Son concientes de que ganan menos que los hombres. • Ven los sueldos bajos más justos a diferencia de los hombres. • Tienden a compararse con otras mujeres.
  • 24. Discriminación contra las mujeres • Cont. Factores que impiden el progreso de la mujer: – El rol de la confianza en si mismas. – Reacciones negativas hacia las lideres femeninas. – El techo de cristal: barreras artificiales basadas en prejuicios actitudinales u organizacionales
  • 25. Acoso sexual • Proposiciones sexuales forzadas, requerimientos de favores sexuales y otras conductas de naturaleza sexual.