SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS 
Worchel, Stephen 
Cooper, Joel 
Lic. en Psic. Abril Celeste Morales Sánchez
Prejuicios 
• Actitudes y opiniones, por lo general negativas 
con respecto de los miembros de un grupo. 
• Evaluaciones de alguien basadas únicamente en 
su raza, sexo, religión, etc. 
• Incorporan una carga emocional.
Estereotipos 
• Convicciones y creencias de que los miembros 
de un grupo comparten una característica en 
particular. 
• Pueden ser positivos o negativos. 
• Tienen que ver con la cognición.
Discriminación 
• Conducta dirigida a alguien únicamente por 
pertenecer a determinado grupo. 
• Producto de estereotipos y prejuicios. 
• Mientras estos son ideas, la discriminación es 
una conducta.
¿Somos menos racistas? 
• McConahay indica que se ha reemplazado el 
racismo abierto por formas más sutiles. 
• Discriminación más limitada a situaciones 
particulares. 
• Es importante si el entorno favorece o condena 
la conducta.
Racismo regresivo 
• Bajo tensión se retrocede a conductas antiguas 
de discriminación. 
Racismo simbólico 
• Cuando se cree que un grupo social amenaza 
nuestros símbolos fundamentales.
Factores motivacionales de los 
prejuicios 
• Resultado de tensiones, emociones, miedos y 
necesidades elementales del sujeto. 
• Sirven para reducir estados emocionales 
negativos o satisfacer necesidades. 
• Dos ejemplos de factores motivacionales:
1. Frustración y chivos expiatorios 
• La interferencia con el logro de metas 
(frustración) produce una excitación emocional 
(ira) que a veces culmina en agresión. 
• Teoría de la discriminación del chivo expiatorio: 
“las frustraciones pueden provocar agresión 
desplazada que reduce la frustración”
• Los grupos ajenos son blancos para esta 
conducta por: 
1. Seguridad: el grupo objetivo es débil, se ataca 
sin miedo a represalias. 
2. Visibilidad: el grupo objetivo tiene cualidades 
que lo hacen destacar. 
3. Rasgos extraños: los seres humanos sentimos 
desconfianza innata por lo desconocido. 
4. Desagrado: la agresión desplazada se dirige a 
grupos que previamente causaban desagrado.
2. Deseo de superioridad 
• Teoría de la identidad social 
• Estamos motivados a mantener una evaluación 
positiva del yo que se determina por 2 
componentes: 
1. La identidad personal: nuestras características y 
realizaciones. 
2. La identidad social: basada en nuestra 
pertenencia a ciertos grupos.
• Al hacer comparaciones sesgamos nuestro juicio 
y evaluamos a nuestro grupo como superior. 
• No sólo vemos al grupo externo inferior, 
buscamos competir con él para hacerlo 
inferior. 
• Estrategia de la diferenciación máxima: 
tendencia a conformarse con menos, siempre y 
cuando supere lo que obtiene el grupo ajeno.
• Paradigma del grupo mínimo: “aunque los 
grupos sean triviales (azar), aún así sentimos ese 
favoritismo y superioridad” 
• En resumen: la necesidad de mantener un nivel 
elevado de autoestima nos lleva a prejuiciar y 
discriminar a los miembros de grupos ajenos.
Factores socioculturales de los 
prejuicios 
• Los prejuicios, como otras actitudes, son 
aprendidos. 
• Premian la discriminación y castigan las 
relaciones entre grupos. 
• Medios de comunicación: televisión, prensa 
escrita, información turística.
Competencia, conflicto y prejuicio 
• Teoría del conflicto realista: la competencia 
por los recursos escasos suelen producir 
discriminación. 
• Sexismo: el género opuesto visto como amenaza 
al status quo.
Factores de personalidad 
• Etnocentrismo: tendencia a rechazar a personas 
de otras culturas. 
• Hogares con disciplina rígida y ominosa. 
• Padres con altas expectativas sobre los hijos 
basadas en las necesidades propias.
• Los prejuiciosos idealizan a sus padres pero 
presentan hostilidad encubierta hacia ellos y las 
figuras de autoridad en general. 
• Personalidad autoritaria como factor 
predisponente al prejuicio.
Factores cognoscitivos 
• Causa fundamental: los estereotipos negativos. 
¿De dónde proceden y cómo se mantienen? 
1. Categorización 
1. Procesamiento selectivo de la 
información
Categorización 
• Colocar en un grupo a un objeto, persona, animal o 
estímulo. 
• Nos lleva a hacer suposiciones sobre estos objetos. 
• Las suposiciones nos llevan a tomar decisiones 
rápidas y necesarias. 
• Las simplificaciones suelen ser inexactas cuando 
se trata de grupos humanos.
• Consecuencias de la categorización en grupos 
humanos: 
1. Magnificamos o acentuamos diferencias entre 
grupos ajenos. 
2. Minimizamos diferencias al interior de nuestro 
grupo. 
3. Llegamos a creer que en nuestro grupo hay 
muchas escalas para evaluarnos y en los 
grupos ajenos no existen.
Procesamiento selectivo de 
información 
• Ayuda a mantener los estereotipos. 
• Es más probable que procesemos la información 
congruente con nuestras actitudes. 
• Si existen pruebas contra nuestro estereotipo, 
las procesaremos de forma inadecuada.
Atención selectiva: vemos lo que queremos. 
• Correlación ilusoria: en ocasiones vemos dos 
variables como relacionadas cuando no lo están. 
• Nuestras expectativas provocan estas 
correlaciones. 
Percepción selectiva: las pruebas reales en 
contra pasan inadvertidas y a veces las 
confirmaciones imaginadas fortalecen al 
estereotipo. 
• Interpretamos las conductas ambiguas en 
términos del estereotipo.
Condiciones en que los sujetos son más propensos 
a recurrir a los estereotipos: 
• Cuando las capacidades de procesamiento están 
reducidas (falta tiempo o habilidad para realizar 
juicios individuales que requieren más esfuerzo). 
• Ocupación cognoscitiva: cuando se tienen 
muchas tareas que realizar. 
• Indisposición: mal humor, malestar físico o 
emocional.
Memoria selectiva: la información congruente 
con los estereotipos se recuerda mejor. 
• Ej.- cena, mujer, mesera: bebida, bibliotecaria: 
anteojos. 
• Video de adolescente: preferencia sexual.
Profecías auto cumplidas 
• Cuando existen estereotipos se desencadenan 
expectativas, esto cambia nuestra actitud y ésta 
conducta diferenciada puede llevar a sujeto a 
comportarse de acuerdo a las expectativas de 
dicho estereotipo.
Estereotipo 
Conductas 
diferenciadas 
Actitudes Expectativas
Psicología social de la victimización 
• ¿Qué sucede con las minorías? 
• ¿Cuál es su realidad? 
• ¿Cómo influyen en su vida los prejuicios y la 
discriminación?
Desventaja Objetiva 
• Las minorías están objetivamente peor con los 
prejuicios y estereotipos que sin ellos. 
• Sufren económica, psicológica y físicamente. 
• Ambiente en el que son objeto de odio, 
sospechas, tienen dificultades para satisfacer sus 
necesidades básicas y poco control sobre 
resultados.
Implicaciones atribucionales: 
• Autoestima: suele ser igual o mayor a la de los 
grupos dominantes. 
• Tienen un autoconcepto positivo. 
• Atribuyen sus fracasos y resultados negativos a 
los prejuicios. 
• Sin embargo, fracasan más que los que 
pertenecen a la mayoría pues se deslindan de la 
responsabilidad de sus derrotas.
Discrepancia en la discriminación personal 
y de grupo: 
• Los individuos en desventaja afirman que sufren 
menos discriminación en lo personal, que como 
grupo. 
• Ayuda a mantener una impresión de control 
sobre la propia vida. 
• Es una justificación para no emprender medidas 
contra los culpables. 
• Los medios pueden llevar a sobre estimar el 
grado de discriminación que sufre el grupo.
Amenaza de estereotipos y desempeño en 
las pruebas: 
• Las minorías sufren mayor presión ante las 
actividades en las que se espera que fracasen y 
esto genera mayor ansiedad, distracción y 
renuncia. 
• La amenaza del estereotipo obstaculiza el 
desempeño en ciertas tareas. 
• Al preocuparse por no confirmar el estereotipo, 
el rendimiento se deteriora.
Reducción de prejuicios y 
discriminación 
• Los prejuicios son sobredeterminados; son 
producidos por muchas causas, cada una de ellas 
es suficiente para causarlos pero ninguna es 
indispensable. 
• Lo anterior los hace imposibles de eliminar más 
no imposibles de reducir.
Control consciente de los estereotipos: 
• Necesidad de un esfuerzo constante y 
deliberado. 
• Intención, atención y tiempo.
Legislación contra la discriminación: 
• Reduce el efecto de los prejuicios en la vida de 
grupos minoritarios en frecuencia y gravedad. 
• Normatividad: qué es aceptable y qué no. 
• Inducen la conformidad con conductas no 
discriminatorias que puede terminar en 
internalizar las actitudes desprejuiciadas.
Contacto: 
• Contacto entre grupos diferentes lleva a actitudes 
más positivas entre ellos. 
• Subtipificación: en ocasiones, a quienes salen del 
estereotipo se les clasifica a parte, lo que lleva a no 
romper el mismo. 
• Las expectativas entre grupos suelen ser muy 
negativas, lo que dificulta el contacto. 
Para que el contacto funcione debe cumplir con: 
• Comprender conductas de cooperación. 
• Ambos grupos deben tener un status equivalente

Más contenido relacionado

PPT
Los estereotipos,el prejuicio, y la discriminacion
Videoconferencias UTPL
 
DOCX
Estereotipo y prejuicio
Universidad de Guayaquil
 
PPTX
Prejuicios
paradisofilms
 
PPT
Prejuicios
Gottfried Rios
 
PPTX
Estereotipo y prejuicio
Maurice Mont
 
PPT
Identidad en la Adolescencia
TaNia SoBReViLLa
 
PPTX
ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN.pptx
Diario Los Andes
 
PPT
La identidad
L_E_V_E_N
 
Los estereotipos,el prejuicio, y la discriminacion
Videoconferencias UTPL
 
Estereotipo y prejuicio
Universidad de Guayaquil
 
Prejuicios
paradisofilms
 
Prejuicios
Gottfried Rios
 
Estereotipo y prejuicio
Maurice Mont
 
Identidad en la Adolescencia
TaNia SoBReViLLa
 
ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN.pptx
Diario Los Andes
 
La identidad
L_E_V_E_N
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estereotipos de género
Hilder Lino Roque
 
PPTX
Estereotipos
profesornfigueroa
 
PPTX
ESTEREOTIPOS DE GENERO
MIRYAM LUISA CABRERA CANELO
 
PPT
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
Ricardo Mojica
 
PDF
Estereotipos de género julia pérez
Juani Leticia Hernandez
 
PPTX
Cutting
Cindy Heredia
 
PPTX
Relacion prejuicio estereotipo
Anais Barba
 
PPTX
Cómo controlar el enojo
Universidad Cenfotec
 
PPTX
La identidad personal
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
PPT
Presentacion bullying para padres
mati san
 
PPTX
Prejuicios sociales
Qeniia Hernandez
 
PPSX
Discriminación
Yliana Flores
 
PPTX
Los prejuicios
Karina Angulo de Martinez
 
PPT
Identidad personal y social
Miriam Moyano
 
PPTX
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS
ainaran646
 
PPTX
identidad cultural
gerardtie
 
PPT
El Autoconcepto
Consultor Autónomo
 
PPTX
Estereotipos de los adolescentes
Zune Navarro
 
PDF
LA AUTOACEPTACION.pdf
WilberCondoriCc
 
PPTX
Diapositiva identidad
davidortegazu
 
Estereotipos de género
Hilder Lino Roque
 
Estereotipos
profesornfigueroa
 
ESTEREOTIPOS DE GENERO
MIRYAM LUISA CABRERA CANELO
 
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
Ricardo Mojica
 
Estereotipos de género julia pérez
Juani Leticia Hernandez
 
Cutting
Cindy Heredia
 
Relacion prejuicio estereotipo
Anais Barba
 
Cómo controlar el enojo
Universidad Cenfotec
 
La identidad personal
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Presentacion bullying para padres
mati san
 
Prejuicios sociales
Qeniia Hernandez
 
Discriminación
Yliana Flores
 
Identidad personal y social
Miriam Moyano
 
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS
ainaran646
 
identidad cultural
gerardtie
 
El Autoconcepto
Consultor Autónomo
 
Estereotipos de los adolescentes
Zune Navarro
 
LA AUTOACEPTACION.pdf
WilberCondoriCc
 
Diapositiva identidad
davidortegazu
 
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Los estereotipos
Gene Rodríguez
 
PPTX
Percepciones y atribuciones
Nelson Beltran
 
PPTX
Inferencia social
James Diaz
 
PPTX
Cognición social
Georgina Rivas Vergara
 
PPTX
Cognición social 2
Alberto Guerrero
 
PPTX
Cognicion social
Teach for All
 
PPT
Estereotipos y prejuicios
martinoiesul
 
PPT
Cognición social 3
Elizabeth Torres
 
PPT
Estereotipos
Edith
 
PPTX
Estereotipos y discriminación
Andres Ortiz
 
DOCX
Cognicion social
Lissett Arocha
 
PPTX
ATRIBUCIÓN SOCIAL
Edith Figueroa López
 
PPSX
Estereotipos
ximena
 
PPTX
Teoría de la atribución
mquirogaf
 
PPT
Género, Roles de género en la sociedad
Walter Velasquez
 
PPTX
Psicología social - Prejuicios y discriminación
faropaideia
 
Los estereotipos
Gene Rodríguez
 
Percepciones y atribuciones
Nelson Beltran
 
Inferencia social
James Diaz
 
Cognición social
Georgina Rivas Vergara
 
Cognición social 2
Alberto Guerrero
 
Cognicion social
Teach for All
 
Estereotipos y prejuicios
martinoiesul
 
Cognición social 3
Elizabeth Torres
 
Estereotipos
Edith
 
Estereotipos y discriminación
Andres Ortiz
 
Cognicion social
Lissett Arocha
 
ATRIBUCIÓN SOCIAL
Edith Figueroa López
 
Estereotipos
ximena
 
Teoría de la atribución
mquirogaf
 
Género, Roles de género en la sociedad
Walter Velasquez
 
Psicología social - Prejuicios y discriminación
faropaideia
 
Publicidad

Similar a Prejuicios y estereotipos (20)

PPTX
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Roman Gasca Villanueva
 
PPT
Prejuicio y discriminacion 6
Elizabeth Torres
 
PPT
Archivo 2 : Prejuicio y discriminación
Enrique_Alfredo
 
PPTX
Clase 6. Psicologia Social.pptx
JeimyTalavera
 
PDF
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
Christian772989
 
PDF
PREJUICIO.pdf
LilianaReyes308452
 
PPTX
Sesion 07 de psicologia social de 3 ciclo xd
pefernandezro
 
PDF
Prejuiciosresumen!
sebastianlara
 
PPTX
PPT S6.pptx
MarianoRomero37
 
PPTX
Ahora si 2
Roman Gasca Villanueva
 
PDF
UNIDAD 1 CLASE 2 - DINAMICA HUMANA.pdf
AndreaVillatoro10
 
PPT
Prejuicios
sandrala
 
PPTX
DIAPOSITIVA PS 13 SEP 2023.pptx
LizandroSepulveda1
 
PPTX
psicologia social.pptx
FernandoQuisbert3
 
PPTX
PSICOLOGIA SOCIAL - Procesos interpersonales e intrapersonales
BrunaCares
 
PPT
Psicologia #15
Elizabeth Torres
 
PPT
Psicologia #15
ghalley
 
PPT
Psicologia #15 2
Elizabeth Torres
 
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Roman Gasca Villanueva
 
Prejuicio y discriminacion 6
Elizabeth Torres
 
Archivo 2 : Prejuicio y discriminación
Enrique_Alfredo
 
Clase 6. Psicologia Social.pptx
JeimyTalavera
 
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
Christian772989
 
PREJUICIO.pdf
LilianaReyes308452
 
Sesion 07 de psicologia social de 3 ciclo xd
pefernandezro
 
Prejuiciosresumen!
sebastianlara
 
PPT S6.pptx
MarianoRomero37
 
UNIDAD 1 CLASE 2 - DINAMICA HUMANA.pdf
AndreaVillatoro10
 
Prejuicios
sandrala
 
DIAPOSITIVA PS 13 SEP 2023.pptx
LizandroSepulveda1
 
psicologia social.pptx
FernandoQuisbert3
 
PSICOLOGIA SOCIAL - Procesos interpersonales e intrapersonales
BrunaCares
 
Psicologia #15
Elizabeth Torres
 
Psicologia #15
ghalley
 
Psicologia #15 2
Elizabeth Torres
 

Último (20)

PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 

Prejuicios y estereotipos

  • 1. PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS Worchel, Stephen Cooper, Joel Lic. en Psic. Abril Celeste Morales Sánchez
  • 2. Prejuicios • Actitudes y opiniones, por lo general negativas con respecto de los miembros de un grupo. • Evaluaciones de alguien basadas únicamente en su raza, sexo, religión, etc. • Incorporan una carga emocional.
  • 3. Estereotipos • Convicciones y creencias de que los miembros de un grupo comparten una característica en particular. • Pueden ser positivos o negativos. • Tienen que ver con la cognición.
  • 4. Discriminación • Conducta dirigida a alguien únicamente por pertenecer a determinado grupo. • Producto de estereotipos y prejuicios. • Mientras estos son ideas, la discriminación es una conducta.
  • 5. ¿Somos menos racistas? • McConahay indica que se ha reemplazado el racismo abierto por formas más sutiles. • Discriminación más limitada a situaciones particulares. • Es importante si el entorno favorece o condena la conducta.
  • 6. Racismo regresivo • Bajo tensión se retrocede a conductas antiguas de discriminación. Racismo simbólico • Cuando se cree que un grupo social amenaza nuestros símbolos fundamentales.
  • 7. Factores motivacionales de los prejuicios • Resultado de tensiones, emociones, miedos y necesidades elementales del sujeto. • Sirven para reducir estados emocionales negativos o satisfacer necesidades. • Dos ejemplos de factores motivacionales:
  • 8. 1. Frustración y chivos expiatorios • La interferencia con el logro de metas (frustración) produce una excitación emocional (ira) que a veces culmina en agresión. • Teoría de la discriminación del chivo expiatorio: “las frustraciones pueden provocar agresión desplazada que reduce la frustración”
  • 9. • Los grupos ajenos son blancos para esta conducta por: 1. Seguridad: el grupo objetivo es débil, se ataca sin miedo a represalias. 2. Visibilidad: el grupo objetivo tiene cualidades que lo hacen destacar. 3. Rasgos extraños: los seres humanos sentimos desconfianza innata por lo desconocido. 4. Desagrado: la agresión desplazada se dirige a grupos que previamente causaban desagrado.
  • 10. 2. Deseo de superioridad • Teoría de la identidad social • Estamos motivados a mantener una evaluación positiva del yo que se determina por 2 componentes: 1. La identidad personal: nuestras características y realizaciones. 2. La identidad social: basada en nuestra pertenencia a ciertos grupos.
  • 11. • Al hacer comparaciones sesgamos nuestro juicio y evaluamos a nuestro grupo como superior. • No sólo vemos al grupo externo inferior, buscamos competir con él para hacerlo inferior. • Estrategia de la diferenciación máxima: tendencia a conformarse con menos, siempre y cuando supere lo que obtiene el grupo ajeno.
  • 12. • Paradigma del grupo mínimo: “aunque los grupos sean triviales (azar), aún así sentimos ese favoritismo y superioridad” • En resumen: la necesidad de mantener un nivel elevado de autoestima nos lleva a prejuiciar y discriminar a los miembros de grupos ajenos.
  • 13. Factores socioculturales de los prejuicios • Los prejuicios, como otras actitudes, son aprendidos. • Premian la discriminación y castigan las relaciones entre grupos. • Medios de comunicación: televisión, prensa escrita, información turística.
  • 14. Competencia, conflicto y prejuicio • Teoría del conflicto realista: la competencia por los recursos escasos suelen producir discriminación. • Sexismo: el género opuesto visto como amenaza al status quo.
  • 15. Factores de personalidad • Etnocentrismo: tendencia a rechazar a personas de otras culturas. • Hogares con disciplina rígida y ominosa. • Padres con altas expectativas sobre los hijos basadas en las necesidades propias.
  • 16. • Los prejuiciosos idealizan a sus padres pero presentan hostilidad encubierta hacia ellos y las figuras de autoridad en general. • Personalidad autoritaria como factor predisponente al prejuicio.
  • 17. Factores cognoscitivos • Causa fundamental: los estereotipos negativos. ¿De dónde proceden y cómo se mantienen? 1. Categorización 1. Procesamiento selectivo de la información
  • 18. Categorización • Colocar en un grupo a un objeto, persona, animal o estímulo. • Nos lleva a hacer suposiciones sobre estos objetos. • Las suposiciones nos llevan a tomar decisiones rápidas y necesarias. • Las simplificaciones suelen ser inexactas cuando se trata de grupos humanos.
  • 19. • Consecuencias de la categorización en grupos humanos: 1. Magnificamos o acentuamos diferencias entre grupos ajenos. 2. Minimizamos diferencias al interior de nuestro grupo. 3. Llegamos a creer que en nuestro grupo hay muchas escalas para evaluarnos y en los grupos ajenos no existen.
  • 20. Procesamiento selectivo de información • Ayuda a mantener los estereotipos. • Es más probable que procesemos la información congruente con nuestras actitudes. • Si existen pruebas contra nuestro estereotipo, las procesaremos de forma inadecuada.
  • 21. Atención selectiva: vemos lo que queremos. • Correlación ilusoria: en ocasiones vemos dos variables como relacionadas cuando no lo están. • Nuestras expectativas provocan estas correlaciones. Percepción selectiva: las pruebas reales en contra pasan inadvertidas y a veces las confirmaciones imaginadas fortalecen al estereotipo. • Interpretamos las conductas ambiguas en términos del estereotipo.
  • 22. Condiciones en que los sujetos son más propensos a recurrir a los estereotipos: • Cuando las capacidades de procesamiento están reducidas (falta tiempo o habilidad para realizar juicios individuales que requieren más esfuerzo). • Ocupación cognoscitiva: cuando se tienen muchas tareas que realizar. • Indisposición: mal humor, malestar físico o emocional.
  • 23. Memoria selectiva: la información congruente con los estereotipos se recuerda mejor. • Ej.- cena, mujer, mesera: bebida, bibliotecaria: anteojos. • Video de adolescente: preferencia sexual.
  • 24. Profecías auto cumplidas • Cuando existen estereotipos se desencadenan expectativas, esto cambia nuestra actitud y ésta conducta diferenciada puede llevar a sujeto a comportarse de acuerdo a las expectativas de dicho estereotipo.
  • 25. Estereotipo Conductas diferenciadas Actitudes Expectativas
  • 26. Psicología social de la victimización • ¿Qué sucede con las minorías? • ¿Cuál es su realidad? • ¿Cómo influyen en su vida los prejuicios y la discriminación?
  • 27. Desventaja Objetiva • Las minorías están objetivamente peor con los prejuicios y estereotipos que sin ellos. • Sufren económica, psicológica y físicamente. • Ambiente en el que son objeto de odio, sospechas, tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas y poco control sobre resultados.
  • 28. Implicaciones atribucionales: • Autoestima: suele ser igual o mayor a la de los grupos dominantes. • Tienen un autoconcepto positivo. • Atribuyen sus fracasos y resultados negativos a los prejuicios. • Sin embargo, fracasan más que los que pertenecen a la mayoría pues se deslindan de la responsabilidad de sus derrotas.
  • 29. Discrepancia en la discriminación personal y de grupo: • Los individuos en desventaja afirman que sufren menos discriminación en lo personal, que como grupo. • Ayuda a mantener una impresión de control sobre la propia vida. • Es una justificación para no emprender medidas contra los culpables. • Los medios pueden llevar a sobre estimar el grado de discriminación que sufre el grupo.
  • 30. Amenaza de estereotipos y desempeño en las pruebas: • Las minorías sufren mayor presión ante las actividades en las que se espera que fracasen y esto genera mayor ansiedad, distracción y renuncia. • La amenaza del estereotipo obstaculiza el desempeño en ciertas tareas. • Al preocuparse por no confirmar el estereotipo, el rendimiento se deteriora.
  • 31. Reducción de prejuicios y discriminación • Los prejuicios son sobredeterminados; son producidos por muchas causas, cada una de ellas es suficiente para causarlos pero ninguna es indispensable. • Lo anterior los hace imposibles de eliminar más no imposibles de reducir.
  • 32. Control consciente de los estereotipos: • Necesidad de un esfuerzo constante y deliberado. • Intención, atención y tiempo.
  • 33. Legislación contra la discriminación: • Reduce el efecto de los prejuicios en la vida de grupos minoritarios en frecuencia y gravedad. • Normatividad: qué es aceptable y qué no. • Inducen la conformidad con conductas no discriminatorias que puede terminar en internalizar las actitudes desprejuiciadas.
  • 34. Contacto: • Contacto entre grupos diferentes lleva a actitudes más positivas entre ellos. • Subtipificación: en ocasiones, a quienes salen del estereotipo se les clasifica a parte, lo que lleva a no romper el mismo. • Las expectativas entre grupos suelen ser muy negativas, lo que dificulta el contacto. Para que el contacto funcione debe cumplir con: • Comprender conductas de cooperación. • Ambos grupos deben tener un status equivalente