SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA ALUMNO/A AYUDANTE

Hagamos las paces
La idea principal parte de la creencia de que el aprendizaje de
la convivencia en la escuela se aprende a través de cómo en
ella se convive. Comunicarse, cooperar, ser solidario,
respetar..., además de ser objeto de enseñanza ha de
constituir el entramado de la vida escolar.

Actuaciones
1. ALUMNOS/AS RESPONSABLES DE CONVIVENCIA
Actividades: vigilancia y ayuda a los compañeros en los recreos.
Miembros: se realizarán turnos de uno/dos alumnos por clase y semana para
dichas tareas.
Horario: entradas, salidas y recreos (diario).
Responsable: tutor/a y Coordinadora del plan.
2. ASAMBLEA SEMANAL
Actividades: asambleas, dinámicas de grupo, talleres, lecturas.
Lugar: aula.
Día: los viernes.
Responsable: tutor/a.
3. COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE ALUMNOS/AS
Actividades: reuniones.
Miembros de la comisión: delegados de todos los cursos.
Lugar de reunión: salón de actos.
Horario: recreo (mensual).
Responsable: Coordinadora del plan.

C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
PLAN DE ACTUACIÓN
1. ALUMNOS/AS RESPONSABLES DE CONVIVENCIA.
- Responsables de recreo: un alumno por clase y de manera
rotativa (todos los alumnos/as participan) se responsabiliza y toma
nota de los problemas que surgen para discutirlos en asamblea así
como apuntar buenos comportamientos. Para identificarse llevan un
peto de diferente color por ciclos y una libreta.
(ANEXO 1. Perfil del alumno ayudante: funciones y valores)

El tutor/a dedica al menos cinco minutos diarios después del recreo
para comentar las anotaciones de la libreta y recoge en un acta de
asamblea las decisiones y reflexiones que se tomen.

Hagamos las paces
LA ASAMBLEA DE CLASE.
(ANEXO 2. ¿QUÉ ES LA ASAMBLEA DE CLASE?)

C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
Al final de la semana se otorga un diploma de reconocimiento al alumno/a
ayudante.
En la segunda parte, partiendo siempre de situaciones cotidianas, se darán
las posibles respuestas para terminar con una reflexión.
El tutor/a dedicará al menos quince minutos el viernes después del recreo
para comentar las anotaciones de las asambleas diarias y recoge en un
acta de asamblea semanal las decisiones y reflexiones que se tomen.

Hagamos las paces
LA ASAMBLEA SEMANAL.

`

3. COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE ALUMNOS/AS.
Se reúne mensualmente con la coordinadora del plan, asiste un
representante de cada curso, se discuten problemas y se hacen propuestas a
nivel de centro. Estos alumnos/as se encargan de transmitir la información al
resto de sus compañeros de clase.
Como variante también pueden asistir alumnos/as espectadores.
Al inicio de curso cada clase elige a sus representantes quedando recogido
en la siguiente acta.

C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
Hagamos las paces
Reunido el grupo de
, los alumnos/as han seleccionado a los
siguientes compañeros para la función de alumno/a ayudante de
clase y para la asamblea general.
1.
2.
Suplentes:
1.
2.
En Vélez-Málaga a

de

Firmado:

Firmado:

Firmado:

de 2013.

Firmado:

Tutor/a:

La asamblea presenta el siguiente orden del día:
1. Presentación/saludo de los miembros de la Comisión.
2. Repaso de algunas de las Funciones del responsable de recreo.
3. Actuaciones llevadas a cabo por cada curso durante este mes. Cada
representante lee su acta mensual de clase, por ejemplo:

C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
4. Propuesta de resolución de conflictos. Por ejemplo:
Situación cotidiana

Posible respuesta

Un niño o una niña que ¿Qué consigues haciendo
continuamente molesta a esto? ¿Les gusta a los
sus compañeros.
demás?
No hagas a los demás lo
que no quieras para ti.

Reflexión
Es importante respetar a
los compañeros.
Intentar dar alegría, no
provocar tristeza.

C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
Situación cotidiana

Posible respuesta

Un niño o una niña que no
quiere sentarse con
compañeros que considera
poco brillantes o
perezosos.

Reflexión

Todos podemos aprender No dejarse llevar por las
de los demás.
apariencias.
Dar la oportunidad de
rectificar. Potenciar la
ayuda mutua como hábito
de trabajo.

5. Propuestas y preguntas.

C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
Hagamos las paces
Perfil del alumno ayudante y principales conflictos que tratan.
El alumno-ayudante es la persona que da confianza, que le gusta escuchar e intenta ayudar
a sus compañeros, conoce los recursos del centro para resolver problemas graves, informa
de su existencia y contenido a quienes lo necesiten, y deriva los problemas que superan su
capacidad de actuación para que los resuelvan otras personas.

Entre los conflictos más frecuentes que estos tratan podemos destacar
los siguientes:
•
Problemas de integración en el grupo, aislamiento, rechazo, etc.
•
Enfrentamientos: insultos, pequeñas agresiones entre compañeros.
•
Malentendidos y rumores.
•
Pequeñas extorsiones
•
Los alumnos-ayudantes pueden colaborar con el delegado en la
gestión de algunos problemas del conjunto de la clase: mal comportamiento, divisiones en el
grupo, etc.

-

Qué es
Escucha
Habla con los aislados
Intenta ayudar
Acompaña
Está a disposición
Se pone en el lugar del otro
Media
Da confianza
Anima
Se compromete

-

-

Qué no es
Chivato
Cotilla
Chismoso
Alguien excepcional
Pelota
El tonto
Más que los demás
Ayudante del profesor

Deriva los problemas graves

Funciones y valores de los alumnos-ayudantes
Funciones:
o
o
o
o
o
o
o

Escuchar a los compañeros en sus versiones de los conflictos y en sus inquietudes.
No aconsejar ni enjuiciar.
Animar a sus compañeros a que se sientan capaces de afrontar sus dificultades.
Acompañar, sobre todo a aquellos compañeros que se encuentran aislados, que no
tienen amigos en el grupo.
Estar a disposición de todo aquel que pueda requerir su ayuda.
Acoger a los nuevos integrantes del grupo, especialmente a aquellos que tienen más
dificultades para integrarse, por su cultura, su lengua o su carácter.
Detectar los posibles conflictos y discutirlos en las reuniones periódicas para
buscar formas de intervenir antes de que aumenten.
Informar a los compañeros sobre los recursos que pueden utilizar para resolver sus
dificultades.

1
o
o
o

Mediar en aquellos casos que corresponda, bajo la supervisión de los profesores
coordinadores del equipo, realizando mediaciones no formales.
Derivar aquellos casos en los que la gravedad aconseje la intervención de otras
personas.
Velar por el clima de convivencia del centro.

Valores:
o
o

o

o
o
o

Confidencialidad: mantener en silencio las intimidades o dificultades de las
personas a las que brindan ayuda.
Compromiso: tanto con el equipo como a través de su actitud de ayuda. Puede ser
que tenga que obrar bien hacia compañeros con los que mantienen una relación
difícil.
Respeto: respetar siempre a los compañeros que quieren su acompañamiento.
Respetar la imagen que deben dar ante los demás. Actuar de acuerdo con lo que
promulga.
Solidaridad: ser solidario hacia el dolor, dificultad, debilidad, diferencia del otro.
Respetar las diferencias y buscar el encuentro en vez de la lucha.
Disponibilidad: permitir su presencia cuando se le requiera. Hacer que los demás de
verdad crean que se está dispuesto a escucharles y ayudarles.
Justicia: respeto y protección a las necesidades y derechos fundamentales de toda
persona.

2
Hagamos las paces
LA ASAMBLEA DE CLASE.
La asamblea de clase es un instrumento didáctico para educar en valores
democráticos puesto que parte de una concepción de la clase como algo que
funciona con la colaboración de todas las personas.
La asamblea consiste en una breve reunión diaria o semanal del alumnado y del
tutor. Tiene múltiples funciones, entre ellas:
- Debatir el cumplimiento de las normas por parte del grupo, el clima de
relaciones que existe y cualquier problema que pueda surgir en la clase o en
el centro.
- Reparto de tareas y responsabilidades: puede ser un espacio donde se
asignen a los alumnos y alumnas responsabilidades para con el resto de la
clase. Al asumir el alumnado estas tareas aprenden a ser responsables y a
cooperar, con lo cual la responsabilidad de cada persona favorece y crea la
responsabilidad y la libertad de los demás.
- La asamblea es el centro de la vida cooperativa: sirve para gestionar los
conflictos y permite el intercambio de ideas en lugar del enfrentamiento, lo
que conduce a la cooperación.
- Se felicita por los logros conseguidos.
Para ponerla en práctica:
- Hay que darle la relevancia que se merece entre las múltiples actividades
que se realizan en el aula.
- La Asamblea debe tener un espacio horario y físico (colocarse en círculo o en
forma de U), un orden del día a partir de los proyectos que nos hayamos
fijado, las reglas que hayamos acordado, los problemas que hayan surgido
desde la última asamblea...
- La duración de la sesión ha de ser limitada, dependiendo del nivel de la
clase, de la edad del alumnado y de su capacidad de atención.
- La dirección de la asamblea es llevada por una niña o un niño, que se
encargará de dar la palabra y limitar el tiempo para que todos puedan
intervenir, también se ocupará de apuntar las decisiones principales en un
cuaderno dedicado a ello y que llevará a la Comisión de Convivencia de
Alumnos en la que participará mensualmente (la autonomía en la dirección
de la asamblea dependerá de la edad; así infantil y primer ciclo necesitarán
la ayuda y supervisión del tutor).
En algunos casos es necesario que el docente apoye la coordinación de la asamblea
para: dar seguridad a quien coordina, reformular las propuestas y hacer la síntesis.
Es importante establecer la asamblea como una rutina y los pasos que se dan para
su desarrollo, por ejemplo, “atención comienza la asamblea...”, “tiene la
palabra...”, “propuestas y preguntas...”, “decisiones que se van a votar...”,
“atención se vota”…
Saber que hay un espacio y un tiempo para la discusión y la toma de decisiones,
ayuda a relativizar los hechos, problemas...
La asamblea nos ayuda a crecer, a decidir conjuntamente las reglas que se deben
respetar, resolver juntos los problemas que surjan, se propone, se critica, se
discute, se decide y se aplica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

PDF
Mii.5. prelim. tipos de asamblea
flohepe
 
PPT
Equipos de ayuda
vvib0001
 
DOCX
Tutoria 3º eso 2015 2016
Instituto Educacion Secundaria
 
DOCX
Tutoria 2º eso 2015 2016
Instituto Educacion Secundaria
 
PDF
Cuadernillo de tutoria 2
JEDANNIE Apellidos
 
PDF
tutoría 2º ESO
egarciaj01
 
PPTX
El Pacto de Aula en los niños de la Zarzal La "Y" (Barrancabermeja/Colombia)
Karol Montañez
 
PDF
Sep pace 3 guia para el docente
Sephora
 
PDF
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
Marly Rodriguez
 
PPT
Presentación Alumno Ayudante_Profesorado
Equipo de Orientación Colegio Marista Liceo Castilla
 
PPTX
Acuerdos de convivencia PPT
Margarita Romero
 
DOCX
Tutora
vecami
 
PPTX
Mis primeras experiencias dentro del Servicio Profesional Docente
Mali Mèndez M
 
PDF
De las mortificaciones estudiantiles...y docentes
Universidad de Guadalajara
 
DOCX
Ensayo profevictor
Itzel Valdes
 
DOC
Tutoria 2
Marino Tintaya
 
DOC
Tutoria 1
Glenis Rafael Vilchez
 
DOCX
Informe de practicas (renato vega)
Itsel Picos Lamarque
 
PDF
Mi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez Mendiola
Tony Jacobo
 
Mii.5. prelim. tipos de asamblea
flohepe
 
Equipos de ayuda
vvib0001
 
Tutoria 3º eso 2015 2016
Instituto Educacion Secundaria
 
Tutoria 2º eso 2015 2016
Instituto Educacion Secundaria
 
Cuadernillo de tutoria 2
JEDANNIE Apellidos
 
tutoría 2º ESO
egarciaj01
 
El Pacto de Aula en los niños de la Zarzal La "Y" (Barrancabermeja/Colombia)
Karol Montañez
 
Sep pace 3 guia para el docente
Sephora
 
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
Marly Rodriguez
 
Presentación Alumno Ayudante_Profesorado
Equipo de Orientación Colegio Marista Liceo Castilla
 
Acuerdos de convivencia PPT
Margarita Romero
 
Tutora
vecami
 
Mis primeras experiencias dentro del Servicio Profesional Docente
Mali Mèndez M
 
De las mortificaciones estudiantiles...y docentes
Universidad de Guadalajara
 
Ensayo profevictor
Itzel Valdes
 
Tutoria 2
Marino Tintaya
 
Informe de practicas (renato vega)
Itsel Picos Lamarque
 
Mi primera experiencia docente. Felipe de Jesús Ramirez Mendiola
Tony Jacobo
 

Destacado (20)

PDF
#JamaisSansElles Fin & Tech community - Natacha Quester-Séméon et Stanislas P...
JamaisSansElles
 
PDF
Preeclampsia eclampsia lineamiento
Rosa Ma Barrón
 
PDF
Guide 2013 ademe des aides financieres pour la construction et la rénovation
Build Green
 
PDF
Propuesta microturbinado cordillerano tc
Tomás Cané
 
PDF
Speed-atelier "Geek" aux JLPH 2014
Simon Letellier
 
PDF
Converteo - Adobe - Mesurer et personnaliser vos offres dans un contexte mult...
Raphaël Fétique
 
PPS
Les Incas
Beatris Lopes
 
ODP
Presentacion bolsa sas
Pilar Montero
 
PPTX
Presentación María
Daniel Díaz
 
PPS
Boulots2
jwilili
 
PPT
Proyeccion de las bases de datos
Javier Plazas
 
PPTX
Practica 7
marianita324
 
PPS
Salut au printemps
Beatris Lopes
 
PPT
Modelos de Negocio con Software Libre 5/6 Usuarios
Sergio Montoro Ten
 
PPT
Climaterio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Digital Divide
Juan Rebolledo
 
ODP
Datos históricos del tiempo en España
mariocueto96
 
PPT
Part 3 Chalon 21 Au 24
niepcecomenius
 
DOCX
Aïgues-Mortes
Gagne Dominique
 
PDF
Referencias web
Damaris Gonzalez
 
#JamaisSansElles Fin & Tech community - Natacha Quester-Séméon et Stanislas P...
JamaisSansElles
 
Preeclampsia eclampsia lineamiento
Rosa Ma Barrón
 
Guide 2013 ademe des aides financieres pour la construction et la rénovation
Build Green
 
Propuesta microturbinado cordillerano tc
Tomás Cané
 
Speed-atelier "Geek" aux JLPH 2014
Simon Letellier
 
Converteo - Adobe - Mesurer et personnaliser vos offres dans un contexte mult...
Raphaël Fétique
 
Les Incas
Beatris Lopes
 
Presentacion bolsa sas
Pilar Montero
 
Presentación María
Daniel Díaz
 
Boulots2
jwilili
 
Proyeccion de las bases de datos
Javier Plazas
 
Practica 7
marianita324
 
Salut au printemps
Beatris Lopes
 
Modelos de Negocio con Software Libre 5/6 Usuarios
Sergio Montoro Ten
 
Climaterio
Rosa Ma Barrón
 
Digital Divide
Juan Rebolledo
 
Datos históricos del tiempo en España
mariocueto96
 
Part 3 Chalon 21 Au 24
niepcecomenius
 
Aïgues-Mortes
Gagne Dominique
 
Referencias web
Damaris Gonzalez
 
Publicidad

Similar a Proyecto alumnado ayudante (20)

PPT
PresentacióN1
Ampas
 
PPTX
Dia 1 const. de normas de conv.
LEDY VILLEGAS PEREZ
 
DOC
SESION DE PERSONAL SOCIAL SEXTO DE PRIMARIA
KarinRodriguezNovoa
 
PDF
Cuaderno de actividades para el alumno pace
Valentin Flores
 
PDF
Convivencia escolar
Sergio Jarillo
 
PDF
Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar
Lolis Lagunes Ortiz
 
DOCX
Segundo trabajo final
Victor Raul Rado Diaz
 
DOCX
11 - 03 personal sociial.docx para 6to primaria
WILLIAMALCALA2
 
PPTX
Formacion de alumnos ayudantes en la convivencia.pptx
Gabriel Erices
 
PDF
Sep pace 3 cuaderrno actividades alumno
Sephora
 
PPTX
Programa integral mejora convivencia 2017
mafiacarretoni
 
PDF
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PDF
PRESENTACIÓN PLAN Y PROGRAMAS CONVIVENCIA.pdf
MARIAGRANADAPENCOLOP
 
PDF
Diapos-Convivencia-Escolar-2016.pdf
Colegio
 
DOCX
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docx
AzucenaMoscolRuiz
 
PPT
Convivencia, disciplina y programas de mejora
xasta
 
PPTX
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Especialista en Educación Primaria Rural en la UGEL N° 16 - Barranca
 
PPT
SECUENCIA DIDÁCTICA
isabel lozano
 
PDF
Alumnos ayudantes teoria dinamicas
Marta Montoro
 
DOCX
TUTORIA Sesión - Normas convivencia.docx
CristianFloresRojas
 
PresentacióN1
Ampas
 
Dia 1 const. de normas de conv.
LEDY VILLEGAS PEREZ
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL SEXTO DE PRIMARIA
KarinRodriguezNovoa
 
Cuaderno de actividades para el alumno pace
Valentin Flores
 
Convivencia escolar
Sergio Jarillo
 
Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar
Lolis Lagunes Ortiz
 
Segundo trabajo final
Victor Raul Rado Diaz
 
11 - 03 personal sociial.docx para 6to primaria
WILLIAMALCALA2
 
Formacion de alumnos ayudantes en la convivencia.pptx
Gabriel Erices
 
Sep pace 3 cuaderrno actividades alumno
Sephora
 
Programa integral mejora convivencia 2017
mafiacarretoni
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PRESENTACIÓN PLAN Y PROGRAMAS CONVIVENCIA.pdf
MARIAGRANADAPENCOLOP
 
Diapos-Convivencia-Escolar-2016.pdf
Colegio
 
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docx
AzucenaMoscolRuiz
 
Convivencia, disciplina y programas de mejora
xasta
 
Rutas del aprendizaje de ciudadanía parte ii
Especialista en Educación Primaria Rural en la UGEL N° 16 - Barranca
 
SECUENCIA DIDÁCTICA
isabel lozano
 
Alumnos ayudantes teoria dinamicas
Marta Montoro
 
TUTORIA Sesión - Normas convivencia.docx
CristianFloresRojas
 
Publicidad

Más de Valores Santos (20)

PDF
Nuestra aula de convivencia3
Valores Santos
 
PDF
La vuelta al mundo de sora
Valores Santos
 
PPT
Ces maria de los angeles emporderamiento
Valores Santos
 
PDF
Orientaciones de la red andaluza 2013 2014
Valores Santos
 
PDF
Proyecto alumnado ayudante
Valores Santos
 
PDF
Suvenciones proyectos coeducación
Valores Santos
 
PDF
Ii jornadas coeducativas 2013 14-1
Valores Santos
 
PDF
Convivencia +
Valores Santos
 
PDF
Carta instrucciones
Valores Santos
 
PDF
5 3 expo_deportes
Valores Santos
 
PDF
Díptico realidad educativa en la comunidad gitana en exclusión. málaga 8, 9 y...
Valores Santos
 
PDF
Proyecto Correlimos
Valores Santos
 
PDF
Proyecto correlimos
Valores Santos
 
PDF
Invitación muestra nosotras en la uma
Valores Santos
 
PDF
Malaga palabras-empoderan-diptico-8 m
Valores Santos
 
PDF
Malaga palabras-empoderan-diptico-8 m
Valores Santos
 
PDF
Presentación aldea m tíscar martinez
Valores Santos
 
PDF
Crece con tu árbol jaime pereña
Valores Santos
 
PDF
2012 repoblaciones reforestales lina garcía
Valores Santos
 
PDF
Del vivero al bosque josé lópez quintanilla
Valores Santos
 
Nuestra aula de convivencia3
Valores Santos
 
La vuelta al mundo de sora
Valores Santos
 
Ces maria de los angeles emporderamiento
Valores Santos
 
Orientaciones de la red andaluza 2013 2014
Valores Santos
 
Proyecto alumnado ayudante
Valores Santos
 
Suvenciones proyectos coeducación
Valores Santos
 
Ii jornadas coeducativas 2013 14-1
Valores Santos
 
Convivencia +
Valores Santos
 
Carta instrucciones
Valores Santos
 
5 3 expo_deportes
Valores Santos
 
Díptico realidad educativa en la comunidad gitana en exclusión. málaga 8, 9 y...
Valores Santos
 
Proyecto Correlimos
Valores Santos
 
Proyecto correlimos
Valores Santos
 
Invitación muestra nosotras en la uma
Valores Santos
 
Malaga palabras-empoderan-diptico-8 m
Valores Santos
 
Malaga palabras-empoderan-diptico-8 m
Valores Santos
 
Presentación aldea m tíscar martinez
Valores Santos
 
Crece con tu árbol jaime pereña
Valores Santos
 
2012 repoblaciones reforestales lina garcía
Valores Santos
 
Del vivero al bosque josé lópez quintanilla
Valores Santos
 

Último (20)

PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Proyecto alumnado ayudante

  • 1. EXPERIENCIA ALUMNO/A AYUDANTE Hagamos las paces La idea principal parte de la creencia de que el aprendizaje de la convivencia en la escuela se aprende a través de cómo en ella se convive. Comunicarse, cooperar, ser solidario, respetar..., además de ser objeto de enseñanza ha de constituir el entramado de la vida escolar. Actuaciones 1. ALUMNOS/AS RESPONSABLES DE CONVIVENCIA Actividades: vigilancia y ayuda a los compañeros en los recreos. Miembros: se realizarán turnos de uno/dos alumnos por clase y semana para dichas tareas. Horario: entradas, salidas y recreos (diario). Responsable: tutor/a y Coordinadora del plan. 2. ASAMBLEA SEMANAL Actividades: asambleas, dinámicas de grupo, talleres, lecturas. Lugar: aula. Día: los viernes. Responsable: tutor/a. 3. COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE ALUMNOS/AS Actividades: reuniones. Miembros de la comisión: delegados de todos los cursos. Lugar de reunión: salón de actos. Horario: recreo (mensual). Responsable: Coordinadora del plan. C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
  • 2. PLAN DE ACTUACIÓN 1. ALUMNOS/AS RESPONSABLES DE CONVIVENCIA. - Responsables de recreo: un alumno por clase y de manera rotativa (todos los alumnos/as participan) se responsabiliza y toma nota de los problemas que surgen para discutirlos en asamblea así como apuntar buenos comportamientos. Para identificarse llevan un peto de diferente color por ciclos y una libreta. (ANEXO 1. Perfil del alumno ayudante: funciones y valores) El tutor/a dedica al menos cinco minutos diarios después del recreo para comentar las anotaciones de la libreta y recoge en un acta de asamblea las decisiones y reflexiones que se tomen. Hagamos las paces LA ASAMBLEA DE CLASE. (ANEXO 2. ¿QUÉ ES LA ASAMBLEA DE CLASE?) C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
  • 3. Al final de la semana se otorga un diploma de reconocimiento al alumno/a ayudante.
  • 4. En la segunda parte, partiendo siempre de situaciones cotidianas, se darán las posibles respuestas para terminar con una reflexión. El tutor/a dedicará al menos quince minutos el viernes después del recreo para comentar las anotaciones de las asambleas diarias y recoge en un acta de asamblea semanal las decisiones y reflexiones que se tomen. Hagamos las paces LA ASAMBLEA SEMANAL. ` 3. COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE ALUMNOS/AS. Se reúne mensualmente con la coordinadora del plan, asiste un representante de cada curso, se discuten problemas y se hacen propuestas a nivel de centro. Estos alumnos/as se encargan de transmitir la información al resto de sus compañeros de clase. Como variante también pueden asistir alumnos/as espectadores. Al inicio de curso cada clase elige a sus representantes quedando recogido en la siguiente acta. C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
  • 5. Hagamos las paces Reunido el grupo de , los alumnos/as han seleccionado a los siguientes compañeros para la función de alumno/a ayudante de clase y para la asamblea general. 1. 2. Suplentes: 1. 2. En Vélez-Málaga a de Firmado: Firmado: Firmado: de 2013. Firmado: Tutor/a: La asamblea presenta el siguiente orden del día: 1. Presentación/saludo de los miembros de la Comisión. 2. Repaso de algunas de las Funciones del responsable de recreo. 3. Actuaciones llevadas a cabo por cada curso durante este mes. Cada representante lee su acta mensual de clase, por ejemplo: C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
  • 6. 4. Propuesta de resolución de conflictos. Por ejemplo: Situación cotidiana Posible respuesta Un niño o una niña que ¿Qué consigues haciendo continuamente molesta a esto? ¿Les gusta a los sus compañeros. demás? No hagas a los demás lo que no quieras para ti. Reflexión Es importante respetar a los compañeros. Intentar dar alegría, no provocar tristeza. C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
  • 7. Situación cotidiana Posible respuesta Un niño o una niña que no quiere sentarse con compañeros que considera poco brillantes o perezosos. Reflexión Todos podemos aprender No dejarse llevar por las de los demás. apariencias. Dar la oportunidad de rectificar. Potenciar la ayuda mutua como hábito de trabajo. 5. Propuestas y preguntas. C.E.I.P. “Ntra. Sra. de los Remedios” de Vélez-Málaga
  • 8. Hagamos las paces Perfil del alumno ayudante y principales conflictos que tratan. El alumno-ayudante es la persona que da confianza, que le gusta escuchar e intenta ayudar a sus compañeros, conoce los recursos del centro para resolver problemas graves, informa de su existencia y contenido a quienes lo necesiten, y deriva los problemas que superan su capacidad de actuación para que los resuelvan otras personas. Entre los conflictos más frecuentes que estos tratan podemos destacar los siguientes: • Problemas de integración en el grupo, aislamiento, rechazo, etc. • Enfrentamientos: insultos, pequeñas agresiones entre compañeros. • Malentendidos y rumores. • Pequeñas extorsiones • Los alumnos-ayudantes pueden colaborar con el delegado en la gestión de algunos problemas del conjunto de la clase: mal comportamiento, divisiones en el grupo, etc. - Qué es Escucha Habla con los aislados Intenta ayudar Acompaña Está a disposición Se pone en el lugar del otro Media Da confianza Anima Se compromete - - Qué no es Chivato Cotilla Chismoso Alguien excepcional Pelota El tonto Más que los demás Ayudante del profesor Deriva los problemas graves Funciones y valores de los alumnos-ayudantes Funciones: o o o o o o o Escuchar a los compañeros en sus versiones de los conflictos y en sus inquietudes. No aconsejar ni enjuiciar. Animar a sus compañeros a que se sientan capaces de afrontar sus dificultades. Acompañar, sobre todo a aquellos compañeros que se encuentran aislados, que no tienen amigos en el grupo. Estar a disposición de todo aquel que pueda requerir su ayuda. Acoger a los nuevos integrantes del grupo, especialmente a aquellos que tienen más dificultades para integrarse, por su cultura, su lengua o su carácter. Detectar los posibles conflictos y discutirlos en las reuniones periódicas para buscar formas de intervenir antes de que aumenten. Informar a los compañeros sobre los recursos que pueden utilizar para resolver sus dificultades. 1
  • 9. o o o Mediar en aquellos casos que corresponda, bajo la supervisión de los profesores coordinadores del equipo, realizando mediaciones no formales. Derivar aquellos casos en los que la gravedad aconseje la intervención de otras personas. Velar por el clima de convivencia del centro. Valores: o o o o o o Confidencialidad: mantener en silencio las intimidades o dificultades de las personas a las que brindan ayuda. Compromiso: tanto con el equipo como a través de su actitud de ayuda. Puede ser que tenga que obrar bien hacia compañeros con los que mantienen una relación difícil. Respeto: respetar siempre a los compañeros que quieren su acompañamiento. Respetar la imagen que deben dar ante los demás. Actuar de acuerdo con lo que promulga. Solidaridad: ser solidario hacia el dolor, dificultad, debilidad, diferencia del otro. Respetar las diferencias y buscar el encuentro en vez de la lucha. Disponibilidad: permitir su presencia cuando se le requiera. Hacer que los demás de verdad crean que se está dispuesto a escucharles y ayudarles. Justicia: respeto y protección a las necesidades y derechos fundamentales de toda persona. 2
  • 10. Hagamos las paces LA ASAMBLEA DE CLASE. La asamblea de clase es un instrumento didáctico para educar en valores democráticos puesto que parte de una concepción de la clase como algo que funciona con la colaboración de todas las personas. La asamblea consiste en una breve reunión diaria o semanal del alumnado y del tutor. Tiene múltiples funciones, entre ellas: - Debatir el cumplimiento de las normas por parte del grupo, el clima de relaciones que existe y cualquier problema que pueda surgir en la clase o en el centro. - Reparto de tareas y responsabilidades: puede ser un espacio donde se asignen a los alumnos y alumnas responsabilidades para con el resto de la clase. Al asumir el alumnado estas tareas aprenden a ser responsables y a cooperar, con lo cual la responsabilidad de cada persona favorece y crea la responsabilidad y la libertad de los demás. - La asamblea es el centro de la vida cooperativa: sirve para gestionar los conflictos y permite el intercambio de ideas en lugar del enfrentamiento, lo que conduce a la cooperación. - Se felicita por los logros conseguidos. Para ponerla en práctica: - Hay que darle la relevancia que se merece entre las múltiples actividades que se realizan en el aula. - La Asamblea debe tener un espacio horario y físico (colocarse en círculo o en forma de U), un orden del día a partir de los proyectos que nos hayamos fijado, las reglas que hayamos acordado, los problemas que hayan surgido desde la última asamblea... - La duración de la sesión ha de ser limitada, dependiendo del nivel de la clase, de la edad del alumnado y de su capacidad de atención. - La dirección de la asamblea es llevada por una niña o un niño, que se encargará de dar la palabra y limitar el tiempo para que todos puedan intervenir, también se ocupará de apuntar las decisiones principales en un cuaderno dedicado a ello y que llevará a la Comisión de Convivencia de Alumnos en la que participará mensualmente (la autonomía en la dirección de la asamblea dependerá de la edad; así infantil y primer ciclo necesitarán la ayuda y supervisión del tutor). En algunos casos es necesario que el docente apoye la coordinación de la asamblea para: dar seguridad a quien coordina, reformular las propuestas y hacer la síntesis. Es importante establecer la asamblea como una rutina y los pasos que se dan para su desarrollo, por ejemplo, “atención comienza la asamblea...”, “tiene la palabra...”, “propuestas y preguntas...”, “decisiones que se van a votar...”, “atención se vota”… Saber que hay un espacio y un tiempo para la discusión y la toma de decisiones, ayuda a relativizar los hechos, problemas... La asamblea nos ayuda a crecer, a decidir conjuntamente las reglas que se deben respetar, resolver juntos los problemas que surjan, se propone, se critica, se discute, se decide y se aplica.