SlideShare una empresa de Scribd logo
Libro de texto aplicado a la formación
de Técnicos Medios en Enfermería
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
FICHA BIBLIOGRÁFICA
BO
2022
Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Escuela Nacional de Salud.
Libro de Consulta para la Carrera de Enfermería: Nivel Técnico Medio
La Paz: Impresión Digital 2022.
275p.: ilus.
I. NOCIONES BÁSICAS DE EPIDEMIOLOGÍA
II. PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
III. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y PREVALENTES
IV. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y PREVALENTES
V. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD
VI. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN
VII. PROGRAMA EDUCATIVO
VIII. EDUCACION EN SALUD PÚBLICA PROFESIONAL
IX. BOLIVIA
LIBRO DE CONSULTA PARA LA CARRERA DE ENFERMERÍA- NIVEL TÉCNICO MEDIO
Puede obtener información en la Escuela Nacional de Salud (La Paz), calle Capitán Ravelo Nº 2199,
Tel.: 2444225 –2440540 http://www.ens.minsalud.gob.bo
Resolución Administrativa N° 129/2022
Aprobado por:
Dra. María Isabel Fernández Canqui –Directora General Ejecutiva de la Escuela Nacional de Salud
Dr. Max Enríquez Nava – Responsable del Programa Ampliado de Inmunización, MSyD
Comité Nacional de Libro y Texto
Lic. Valeria Chino Lima
Lic. Grover Efraín Murillo Camiño
Elaborado por:
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
Lic. Ivett Yamira Ramos Zambrana
Lic. Claudia Jhovana Carrizales
Revisado por:
Dr. Miguel Angel Sarmiento Ledezma – Coordinador General Académico de la Escuela Nacional de Salud
Lic. Mary Quintanilla Flores – Gestora de Calidad del PAI, MSyD
Lic. Ovidio Limachi Quispe
Colaboración Técnica:
Masako Ogawa
Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Formación de los Recursos Humanos Técnicos en Salud - FORTESA.
Edición
José Luis Acebedo Aliaga
Comité de Identidad Institucional y Publicaciones/ENS
Comité de Revisión Técnica de Publicaciones
©Escuela Nacional de Salud-2022
Esta publicación es propiedad de la Escuela Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes
del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción total o parcial, siempre que no sea con fines de
lucro, a condición de cita la fuente y la propiedad.
Impreso en Bolivia
La presente publicación fue financiada por la AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE
JAPÓN (JICA), a través del Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Formación de los Recursos Humanos
Técnicos en Salud - FORTESA.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
AUTORIDADES NACIONALES
Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto
MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Dra. Alejandra Lucía Hidalgo Ugarte
VICEMINISTRA DE SEGUROS DE SALUD Y
GESTIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Lic. María Renee Castro Cusicanqui
VICEMINISTRA DE PROMOCIÓN, VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA Y MEDICINA TRADICIONAL
Dr. Álvaro Terrazas Peláez
VICEMINISTRO DE GESTIÓN DEL SISTEMA SANITARIO
Srta. Cielo Jasmín Veizaga Arteaga
VICEMINISTRA DE DEPORTES
Dra. María Isabel Fernández Canqui
DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA
ESCUELA NACIONAL DE SALUD
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
PRESENTACION
La Escuela Nacional de Salud institución desconcentrada del Ministerio Salud y Deportes
tiene la satisfacción de poner a disposición de las instituciones de formación técnica de
Recursos Humanos para la Salud, el Libro texto “VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA”
el cual es parte de una serie de recursos pedagógicos que fortalecerá la implementación del
diseño curricular por competencias, para que el estudiante pueda comprender los principios
y fundamentos técnicos-teóricos de la vigilancia epidemiológica, permitir al mismo tiempo
que el egresado de la carrera tenga la capacidad de proponer con responsabilidad medidas
control y prevención de las enfermedades con principio de ética y moral.
El texto está elaborado en el marco de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
(SAFCI), cuyos principios fundamentales son: la participación comunitaria, la
intersectorialidad, la interculturalidad y la integralidad, en complementariedad con la
Medicina Ancestral Tradicional, cuya principal estrategia es la Promoción de la Salud,
interviniendo en las determinantes sociales del proceso salud enfermedad, para el Vivir Bien.
El libro de texto está organizado en base a 6 unidades didácticas referidas a Nociones basicas
de la epidemiologia, Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, Enfermedades
transmisibles y prevalentes, Enfermedades no transmisibles prevalentes en el país, Sistema
Nacional de Información en Salud, Programa Ampliado de Inmunización que responden al
logro de la competencia del módulo del diseño curricular actual. Tomando en cuenta que el
libro de texto es un recurso pedagógico que orienta al estudiante a cumplir con las
competencias definidas en el Diseño Curricular Base en un orden lógico correspondiente a
la secuencia pedagógica.
El libro de texto ha sido elaborado recopilando la experticia de los procesos de formación
impartidos por los docentes y profesionales del área en las diferentes temáticas, con el apoyo
y la asistencia técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en el
marco del “Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Formación de los Recursos Humanos
Técnicos en Salud (FORTESA) “.
Con satisfacción en esta oportunidad reitero, me permito poner a disposición el presente
libro de texto, sin antes agradecer el equipo de trabajo y del mismo fruto de la experiencia
institucional de la Escuela Nacional de Salud en la formación de recursos humanos del área
de salud, así como también a sus colaboradores que enriquecieron el contenido con enfoque
en competencias, el cual seguros estamos que nuestros egresados promoverán la generación
de soluciones a la problemática de salud de nuestro país, desempeñándose en los diferentes
niveles de atención del sistema de salud.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
INTRODUCCIÓN
El presente libro de texto “VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA” se realizó a través de la
recopilación y revisión bibliográfica de varios libros, manuales y guías, con la finalidad de
brindar al estudiante de enfermería una herramienta que facilite el proceso de enseñanza y
aprendizaje y para que el docente disponga de un material de apoyo para enseñar.
La epidemiología se constituye actualmente como la principal ciencia de la información en
salud, que contribuye de gran manera para la ciencias clínicas y salud comunitaria. Es por
esto que entender a la epidemiología es de un inmenso valor para todos aquellos que están
dedicados a ayudar al ser humano desde el área de la salud, así como para los integrantes del
equipo mulitidisciplinario de enfermería.
La vigilancia epidemiológica ha evolucionado en el tiempo, inicialmente significaba realizar
la observación de personas expuestas a enfermedades transmisibles para detectar síntomas
tempranos y control riguroso. En la actualidad, es un proceso continuo y sistemático de
recolección, análisis, investigación, interpretación y difusión de datos sobre la salud y es
parte del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS).
En la primera unidad “Nociones Básicas de la Epidemiología”, se encuentra los conceptos,
los principios básicos de epidemiológía, los elementos fundamentales para el desarrollo de
la enfermedad, la historia natural de la enfermedad, concepto formas, actividades y
elementos de vigilancia epidemiológica.
La segunda unidad “Programa Nacional de Control de la Tuberculosis”, contiene la
situación epidemiológica de la tuberculosis en el mundo, el país y la región. Se describe la
enfermedad, las normas específicas para el tratamiento de casos, la programación y
sistematizacion, la detección del sintómatico respiratorio, y la atención de enfermería en
pacientes hospitalarios y domiciliarios.
La tercera unidad “Enfermedades Transmisibles y Prevalentes”, describe la enfermedad
desde el cuadro clínico, el tratamiento según normas del programa, la búsqueda activa, los
metodos generales de control de enfermedades tranmisibles y las medidas permanentes.
La cuarta unidad “Enfermedades No Transmisibles, Prevalentes en el País”, se denomina
así porque en ella se agrupan las enfermedades crónicas degenerativas y otras enfermedades
causadas por factores de riesgo atribuidos a los inadecuados estilos de vida.
En la quinta unidad “Sistema Nacional de Información en Salud”, se desarrolla la
notificación inmediata y semanal, los cuadernos de registros, los sistemas de referencia y
contrareferencia, los determinantes de la salud, la sala situacional, la carpeta familiar
funcional, el familiograma y la carpetización.
Por ultimo, en la unidad “Programa Ampliado de Inmunizacion”, contiene la informacion
de las enfermedades inmunoprevenibles, esquema de vacunacion actualizada y cadena de
frio.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
INDICE
UNIDAD 1
NOCIONES BÁSICAS DE EPIDEMIOLOGÍA…………………….……..…….
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA………………………..……...
2. PROCESO SALUD ENFERMEDAD………………………………..……….….
3. CADENA EPIDEMIOLÓGICA…………....…………………….……..………..
4. CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA………………....………..
UNIDAD 2
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS…….....
1. SITUACIÒN EPIDEMIOLÓGICA DE LA TUBERCULOSIS…….……………
2. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD……………………………..…………
3. DIAGNÓSTICO……………………….…………………..…………….………..
4. NORMAS ESPECIFICAS PARA TRATAMIENTO DE CASOS ………..…….
5. PROGRAMACIÓN Y SISTEMA DE INFORMACIÓN…………..…………….
6. DETECCIÓN DELSINTOMÁTICO RESPIRATORIO………………….…..….
UNIDAD 3
ENFERMEDADES TRASMISIBLES Y PREVALENTES……………………..
1. MAL DE CHAGA - TRIPA NOSOMIASIS AMERICANA) ……….…………..
2. MALARIA (PALUDISMO)………………………………….……….….………
3. LEISHMANIASIS…………………………….………………………..………...
4. DENGUE……………………………………………………………..….……….
5. ZIKA………………………………………………………………...……………
6. CHIKUNGUNYA…………………………………..……………….……………
7. FIEBRE AMARILLA…………………………………………………..…….…..
8. ENFERMEDADES TRASMISIBLES Y PREVALENTES………………...……
9. RABIA HUMANA…………………………………………………..…….……..
10. COLERA……………………………………..………….………………………
11. LEPRA………………………………………………….…………..…………...
12. COVID 19………………………………………………………….…..………..
UNIDAD 4
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y PREVALENTES………………
1. FACTORES DE RIESGO ATRIBUIDOS A LOS INADECUADOS
ESTILOS DE VIDA………………………………………………………….…...
2. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES………………………..……….…...
3. PROMOCIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE……………...……
UNIDAD 5
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD…………………….
1. DETERMINANTES DE LA SALUD………………………………..….……….
2. ATENCION INTEGRAL INTERCULTURAL…………….………………..…..
1
2
7
11
15
22
23
26
32
35
45
48
54
55
59
63
67
72
78
82
86
86
100
103
107
114
115
127
141
151
162
167
3. SALA SITUACIONAL………………………………..….………………………
4. CARPETA FAMILIAR FUNCIONAL………………………….………..……...
5. FAMILIOGRAMA…………………………..…………………….……………..
UNIDAD 6
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION……………………………...
1. COMPONENTES…………………………………...……………………………
2. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES………………………………….
3. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION VIGENTE………………..….…
4. CADENA DE FRIO………………………………………………….…….…….
171
176
179
187
188
189
193
239
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
Competencia General
Identifica enfermedades prevalentes del país, realizando acciones de promoción,
prevención, control, vigilancia y notificación al nivel de atención correspondiente
basadas en Normas Nacionales para contribuir en el control de las enfermedades con
principios de ética y moral.
Dimensiones
RESENTACIÓN
Comprende las bases teóricas de la vigilancia epidemiológica
basada en Normas Nacionales vigentes para realizar
correctamente sus acciones con el equipo de salud.
Aplica las normas establecidas para la vigilancia
epidemiológica en el seguimiento y control de las
enfermedades en servicio y comunidad.
Demuestra responsabilidad y ética profesional durante la
vigilancia epidemiológica durante el servicio y hacia la
comunidad basada en principios deontológicos para la
interacción con la población.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
1
UNIDAD 1
NOCIONES BÁSICAS DE EPIDEMIOLOGÍA
Introducción
Competencia general
Unidades de competencia
Comprende la importancia de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades
prevalentes en las regiones del país.
 Analiza los conceptos básicos y la historia de la epidemiología.
 Identifica el proceso de salud y enfermedad.
 Compara los diferentes niveles de prevención de la enfermedad.
 Analiza la importancia de la vigilancia epidemiológica activa y pasiva.
La epidemiología es el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad en lo referente
a los procesos de salud y enfermedad. Las condiciones cambiantes de salud representan
riesgos para la población y retos para los servicios y personal de salud, es por eso que la
vigilancia epidemiológica ha demostrado en las últimas décadas, ser una de las herramientas
más importantes con que cuenta la salud. Esta unidad está elaborada con la finalidad de
acercar a los estudiantes a los conocimientos básicos de la epidemiología y para que tengan
una clara comprensión de la vigilancia epidemiológica. A continuación, se desglosa a
manera de introducción algunos compontes del maravilloso mundo de la epidemiología.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
2
TEMA 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
La epidemiología desde sus orígenes experimentó cambios a través del tiempo en cuanto a
su significado y diversidad de contexto es por eso que invitamos al lector a revisar algunos
de los conceptos.
Según la OMS la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de
estados o eventos relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de
enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo
investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar
para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores
determinantes.
La epidemiología es una ciencia médica, que estudia los problemas de salud, tomando a la
comunidad como unidad de trabajo (Bocalandro, 1989), es una disciplina integral, cuya
metodología de trabajo permite la investigación del proceso de salud y enfermedad.
Etiológicamente se desglosa en tres raíces Epi-encima, Demos-pueblo o comunidad, Logos-
estudio o tratado.
La epidemiología estudia los procesos de salud y enfermedad que afectan a la población. Se
interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados; cómo se
distribuyen geográficamente y en qué tiempo se presentan los eventos de salud y
enfermedad; con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados
a su surgimiento.
Entender la epidemiología es de un inmenso valor para todos aquellos que están dedicados
a ayudar al ser humano desde el área de la salud.
Fuente: G. Restrepo, J. González
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
3
1.1.PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
a) Disciplina eminentemente colectiva (estudia el problema de salud-
enfermedad como fenómeno colectivo o de masa)
b) Toma a la comunidad como unidad de trabajo.
c) Tiene un método de estudio propio (método epidemiológico), que no es otra
cosa que el método científico.
d) Emplea los conocimientos de otras disciplinas.
e) Su función es eminentemente preventiva.
f) Como ciencia colectiva que es, la epidemiología encierra una forma de
actuación aplicable al estudio de todos los tipos de enfermedades o
alteraciones de la salud (Bocalandro, 1989).
Fuente: G. Restrepo, J. Gonzáles
1.2.CONCEPTO ECOLÓGICO MULTICAUSALIDAD
La enfermedad es producida por un conjunto mínimo de condiciones que actúan en concierto
(OPS/OMS et al, 2011), hace referencia a la existencia de otros factores como ser: la miseria,
desnutrición, insalubridad, además de la presencia necesaria de las bacterias para que ocurra.
Hoy se sabe que nada es el producto de un solo componente. La multicausalidad parece
reafirmar la certeza de la “complejidad”. En el intento de ordenar y clasificar el sorprendente
mundo etiológico se habla de causas necesarias y suficientes.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
4
Fuente: G. Restrepo, J. González
La gráfica expresa un ejemplo de la génesis de la Tuberculosis: cómo distintos componentes
“causales” permiten que aparezca la enfermedad. Algunos pueden tener más “peso” que
otros, pero, al fin y al cabo, es la suma de todos los que completan el “pastel” causal (círculo).
Según Rothman y Greenland (2005), el modelo de multicausalidad implica que “una
enfermedad en particular puede ser causada por más de un mecanismo causal, y cada
mecanismo causal involucra la acción conjunta de múltiples causas componentes”
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
5
1.3. EXPRESIONES E INDICADORES DE USO FRECUENTE EN LA
EPIDEMIOLOGÍA
Figura: Frecuencia
• Son aquellos que aparecen aisladamente en una comunidad sin
conexión aparente entre ellos.
Casos Esporadicos
•Ocurre cuando una enfermedad invade súbitamente y se incrementa
en relación con su estado anterior.
Epidemia
• Ocurre cuando una enfermedad actúa sobre los individuos de
una comunidad en forma constante y más o menos uniforme,
durante un largo periodo.
Endemia
•Ocurre como consecuencia de una enfermedad que actúa en forma súbita
y sucesiva, sobre grupos comunitarios altamente susceptibles, lo que
afecta a todos los países (2).
Pandemia
•Aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un
lugar específico.
Brote
• La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos
de una enfermedad.
Incidencia
• La tasa de prevalencia se define como el número de casos nuevos
y existentes de una enfermedad.
Prevalencia
• Cantidad de personas que mueren por diferentes causas en un
lugar y en un período de tiempo determinados en relación
con el total de la población.
Mortalidad
• Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de
tiempo determinados en relación con el total de la población.
Morbilidad
• Cantidad de personas que mueren por la misma causa en un lugar
y en un período de tiempo determinados en relación con el total de
la población.
Letalidad
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
6
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
NOCIONES BÁSICAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1. Defina epidemiología en sus propias palabras
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Investigue la historia de la epidemiología y complete el siguiente mapa mental.
Historia de la Epidemiología
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
7
TEMA 2
PROCESO SALUD ENFERMEDAD
2.1. DEFINICIÓN DE SALUD
Según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.
2.2. DEFINICION DE ENFERMEDAD
Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus
partes debida a una causa interna o externa (quebranto del propio sistema de defensa natural).
2.3. DETERMINANTES PRINCIPALES DEL PROCESO DE
SALUD/ENFERMEDAD
La epidemiología estudia los procesos de salud/enfermedad que afectan a la población. Se
interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados por estos procesos,
cómo se distribuyen los eventos de salud y enfermedad geográficamente y en el tiempo, con
qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su aparición.
Los principios para el estudio de la distribución de dichos eventos de salud se refieren al uso
de las tres variables clásicas de la epidemiología: tiempo, lugar y persona. ¿Cuándo?,
¿dónde? y ¿quién? son tres preguntas básicas que el epidemiólogo tiene que hacerse en forma
sistemática para poder organizar las características y comportamientos de las enfermedades
y otros eventos de salud en función de las dimensiones temporal, espacial y poblacional que
orientan el enfoque epidemiológico.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
8
2.4. CONCEPTO ECOLÓGICO DE LA TRIADA EPIDEMIOLÓGICA
Conocer los determinantes principales que permiten abrir camino a las investigaciones
epidemiológicas actuales, en tanto define la distribución de las enfermedades en términos de
persona (población, tiempo y lugar).
El nombre se triada ecológica o epidemiológica hace referencia al concepto de ruptura
del equilibrio entre estos tres aspectos para que aparezca la enfermedad. El surgimiento
de microorganismos nuevos (agentes) y por consiguiente desconocidos para el sistema
inmune (huésped), bajo condiciones (ambientales) especiales como ejemplo la pobreza.
2.5. ELEMENTOS FUNDAMENTALES
 Agente: elemento que actúa como causa determinante y sea capaz de producir una
desviación de la salud.
 Huésped: es todo organismo vivo capaz de albergar a un agente que causa
enfermedad, por ejemplo, el ser humano.
 Ambiente: todos los factores del universo externo que rodean al organismo vivo (los
factores ambientales engloban al ambiente social, físico y biológico).
Fuente: Epidemiologia, Armijo, RR. 1978
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
9
2.6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución,
sin que intervenga la mano del hombre.
Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del
ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud a la enfermedad.
Es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, cuando se
abandona a su propio curso. Se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un
agente causal y termina con la recuperación, la discapacidad o la muerte. En las
enfermedades transmisibles, el período de latencia es el tiempo que transcurre desde la
infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. El período de incubación es el tiempo
que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas. En el caso de las
enfermedades no transmisibles se considera que el período de latencia corresponde al
período que transcurre entre el desarrollo de enfermedad.
Para estudiar a las enfermedades la epidemiología propone a estas fases:
2.6.1. Fase pre patogénica: estudia a la enfermedad con sus referentes antes de que el
huésped se enferme. En este momento se estudia las características que pueden
influir en la enfermedad en la interacción de esta triada. En esta fase se supone
que existe un equilibrio que evita que aparezca la enfermedad y cuando éste se
rompe se crean las condiciones para que el ser humano se enferme.
2.6.2. Fase patogénica: es el estudio que precede al momento en que el agente de la
enfermedad ya comprometió al huésped. Puede tener:
a) Una fase subclínica, donde se está enfermo y no se sabe (solo pruebas de
laboratorio podrían detectarlo).
b) Una fase clínica, cuando la enfermedad hace su aparición a través de las
manifestaciones.
c) Fase de desenlace, cuando se desenlaza en la recuperación con o sin secuelas
y/o la muerte, siendo, por ende, el momento donde se construye el pronóstico
de las enfermedades.
Figura: Historia de la enfermedad.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
10
2.7. NIVELES DE PREVENCION
Prevención primordial: cuyo objetivo es evitar el surgimiento y la consolidación de
patrones de vida social, económica y cultural que contribuyen a elevar el riesgo de la
enfermedad. Es necesaria frente a enfermedades no trasmisibles y a los efectos mundiales
de la contaminación atmosférica, para aumentar la esperanza de vida en las personas.
Prevención primaria: busca limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus
causas y de los factores de riesgo. Implica dos estrategias a menudo complementarias y
reflejan dos puntos de estrategias la poblacional y la de grupo de riesgo, que son medidas de
protección de la salud, en general a través de esfuerzos personales y comunitarios.
Prevención Secundaria: su objetivo no es reducir la incidencia de la enfermedad sino
reducir su gravedad y duración y, en consecuencia, reducir las complicaciones y la letalidad
de la enfermedad.
Prevención terciaria: se dirige a la reducción del progreso y las complicaciones de una
enfermedad ya establecida mediante la aplicación de medidas orientadas a reducir secuelas
y discapacidades, minimizar el sufrimiento y facilitar la adaptación de los pacientes a su
entorno.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD
Lee la siguiente “Historia de la epidemia VIH-SIDA”
Escanea la siguiente imagen
1. Realice un comentario de la lectura
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
11
TEMA 3
LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA
La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los
eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para
identificar dónde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta forma
evitar su aparición.
Dado que el estudio de las infecciones ha sido una de las áreas donde la epidemiología ha
demostrado su desarrollo, la identificación de la ruta que sigue un agente infeccioso permite
diseñar conceptualmente una cadena con los siguientes eslabones:
3.1. Agente: es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o física,
su presencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad la cual se divide en
biológicos y no biológicos.
Ejemplo de algunos microorganismos que son agente causal:
 Bacterias: conjunto grande de microorganismos unicelulares, pueden causar
enfermedades mediante invasión directa de los tejidos o por la formación de
toxinas. Ejemplo: Estreptococos, Salmonellas, Clostridiumtetani.
 Virus: invaden las células de los tejidos vivos y se multiplican dentro de los
mismos. Ejemplo: virus del sarampión, de la rabia, de la poliomielitis, fiebre
amarilla, virus de Inmunodeficiencia Humana, etc.
 Los hongos: son organismos multicelulares parecidos a las plantas. Obtienen los
nutrientes de las plantas, los alimentos y los animales en ambientes húmedos y
cálidos.
 Parásitos: se agrupan en dos categorías: a) microscópicos como los
protozoarios. Ejemplo: la amiba, los tripanosomas, los plasmodios. b)
macroscópicos como los metazoarios. Ejemplo: Ascarislumbricoides.
 Rickettsias: se transmiten por lo general por medio de un vector artrópodo.
Ejemplo: el tifus.
3.2. Reservorio: es el hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente
infeccioso. Los reservorios incluyen a los seres humanos, los animales y el ambiente,
y pueden o no ser la fuente de la cual es transferido un agente a un huésped. A su
vez, los portadores asintomáticos pueden ser cualquiera de las personas que están
incubando una enfermedad o quienes están en convalecencia.
3.3. Puerta de salida: salida del agente causal del reservorio al huésped; por ejemplo,
por vía respiratoria (al toser o hablar) o intermitente como la vía intestinal, urinaria,
mamaria, piel y mucosas, o por eliminación mecánica (a través de las heridas o
picaduras de vectores).
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
12
3.4. Modo de transmisión: el modo de transmisión es la forma en que el agente
infeccioso se transmite del reservorio al huésped. Se debe entender qué usa el
microorganismo para transportarse desde la fuente de la infección hasta el sujeto que
se puede enfermar (susceptible). Estas vías se han clasificado como:
a. Directa: aquella en la cual se usa el menor número de intermediarios, donde la
enfermedad se disemina persona a persona. Un buen ejemplo son las
enfermedades de transmisión sexual donde el infectado contagia al contacto de
manera directa.
b. Indirecta: referida al uso de transportes por parte de los agentes infecciosos,
condición que permite suponer que los agentes infecciosos son más resistentes
(duran más fuera de donde se originan). La forma de trasportarse puede ser a través
de vehículos inanimados (agua, leche, alimentos, suelo, aire, polvo u objetos
contaminados). La otra forma es por vehículos animados, denominados también
vectores y se subdividen en aquellos que sólo lo trasportan (moscas en sus patas)
o aquellos en que el microorganismo utiliza el metabolismo del vector en su
desarrollo, Por ejemplo, el paludismo.
3.5. Puerta de entrada: lugar o localización exacta del cuerpo del ser vivo. Se refiere a
la forma en la que el microorganismo entra en el susceptible. Existe una relación
entre la fuente de salida y la de entrada (por donde sale, entra).
 Conjuntivitis
 Aparato respiratorio
 Aparato digestivo
 Tracto genitourinario
 Piel, heridas, mordeduras.
3.6. Susceptibilidad del huésped: es cualquier hombre o animal sano, capaz de sufrir
una desviación en la salud (OPS/OMS et al, 2011). Se refiere a los individuos que
por no tener inmunidad o algún tipo de resistencia al agente infeccioso les puede dar
la infección.
 Edad
 Estado nutricional
 Condiciones de vida y de trabajo
 Susceptibilidad/resistencia/inmunidad
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
13
Figura. Cadena Epidemiológica
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
14
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
1. ¿Qué es la cadena epidemiológica y para qué sirve?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. La tuberculosis pulmonar es una enfermedad infecto contagiosa que afecta a las personas
de condición socioeconómica baja, sin defensas y susceptibles; ésta puede evitarse mediante
la inmunización activa; el agente causal es el bacilo de koch; la enfermedad se transmite por
las gotitas de fluger y el aire; se propaga por vía directa del sano al enfermo, el enfermo debe
ser tratado médicamente. Los niños deben ser vacunados al poco tiempo de nacer.
Complete las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el agente causal?............................................
 ¿Cuál es el reservorio?.................................................
 ¿Cuál es la puerta de salida?........................................
 ¿Cuál es la vía que sigue?.............................................
 ¿Cuál es la puerta de entrada?......................................
 ¿Cuál es el huésped susceptible?...................................
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
15
TEMA 4
CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, nos dice que vigilar significa
observar cuidadosamente a una persona o cosa para seguir su evolución o desarrollo y
atenderla de manera cuidadosa.
Entenderemos por vigilancia epidemiológica al proceso continuo y dinámico en el que se
recolectan, analizan e interpretan los datos de salud (SEDES, 2010), procedimiento que es
necesario para la planificación, ejecución y evaluación de las políticas de salud pública; la
difusión oportuna de estos datos son de utilidad para que las personas indicadas puedan
tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños.
La vigilancia epidemiológica debe buscar y obtener información para la acción y verificar el
resultado de la misma. Debe aplicar la observación y el análisis rutinario de la ocurrencia y
distribución de los eventos o fenómenos de salud-enfermedad, así como los factores que los
determinan o contribuyen a dicho proceso; de esta manera, las acciones de control serán más
eficientes y eficaces y al mismo tiempo permitirán evaluar el impacto de las intervenciones
realizadas.
4.1. USOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Permite estimar, medir o calcular la magnitud de un problema de salud con el análisis
descriptivo de las variables básicas de lugar, tiempo y persona, lo que ayuda, entre otras
cosas, a priorizar las acciones para la toma de decisiones. Las variables básicas a estudiar
son:
 El número de casos,
 El grupo de edad más afectado,
 El lugar donde están ocurriendo los casos,
 En qué momento están ocurriendo los casos.
LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ES
INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
Observar Analizar Vigilancia
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
16
a) Se puede establecer el comportamiento o la historia natural de la enfermedad e
identificar si existe un patrón de estacionalidad de acuerdo a la ocurrencia de casos
por semanas epidemiológicas.
b) Se puede establecer si los casos corresponden a un brote epidémico o si son casos
endémicos, además de determinar si son casos autóctonos o importados desde otro
país o región del mundo.
c) Ayuda a documentar la distribución y/o propagación de un fenómeno de salud, como
parte del cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
d) Permite identificar el agente patógeno que está provocando la enfermedad, a través
del diagnóstico de laboratorio para tomar las medidas de control adecuadas
e) Permite clasificar los casos sospechosos mediante el uso de las definiciones de caso
establecidas en este protocolo. La clasificación final es obligatoria para confirmar o
descartar por laboratorio, clínica o nexo epidemiológico.
f) La vigilancia epidemiológica debe permitir verificar el impacto de las acciones de
control. Si se comprueba que las intervenciones no han sido exitosas, se debe cambiar
de estrategia.
La vigilancia permanente permite verificar el cambio en las características clínicas y
epidemiológicas. Lo que hoy es una buena definición de caso, al poco tiempo puede quedar
desactualizada en el contexto de la sensibilidad y/o la especificidad que se necesite, en
función de los cambios detectados.
4.2. FORMAS DE VIGILANCIA
4.2.1. VIGILANCIA PASIVA:(Rutinaria) se refiere a los sistemas de vigilancia que se
manejan de manera rutinaria, donde los datos llegan de manera espontánea al Sistema
Nacional de Información en Salud (SNIS), a partir de pacientes que acceden a los servicios
de salud y a quienes se les asigna algún diagnóstico de padecimiento sujeto a vigilancia
epidemiológica.
Figura. Fuentes de recolección vigilancia pasiva
4.2.2. VIGILANCIA ACTIVA: se puede realizar una vigilancia activa que significa salir
a buscar esta información o datos que son de interés para tener un diagnóstico de la
situación en cuestión y para confirmar la ausencia o presencia de casos que son
objetos de denuncia notificación o comentarios. Se la realiza en establecimientos de
Registros de morbi-mortalidad y mortalidad, datos
demográficos.
Historias de consultas, libros de hospitalización,
certificados de defunción.
Notificación de enfermedades colectivas, anuarios
estadísticos y otros.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
17
salud, comunidad, instituciones o grupos organizados, autoridades, líderes
comunitarios, etc. Esta vigilancia se puede realizar tanto dentro del servicio
(institucional), como fuera del servicio de salud (comunitaria). Se busca donde se
produce el evento o problemas de salud, acuda o no el sujeto a centros de atención
médica.
Figura. Fuentes de sistemas de recolección vigilancia activa.
La Información activa es recogida en terreno, sea por encuesta sistemática o especializada.
Por otra parte, la vigilancia epidemiológica tiene tres elementos indispensables y
complementarios entre sí.
a. Vigilancia comunitaria: consiste en conformar una red de vigilantes de la comunidad,
puede tratarse de líderes comunitarios u otros actores sociales colectivos: medios de
comunicación, juntas vecinales, ONGs, iglesia, sistema educativo, organizaciones
juveniles y otras organizaciones de base - que se transformen en informantes activos de
los casos sospechosos que se produzcan en sus lugares de residencia. Estas personas serán
el canal de comunicación directo entre la comunidad y el sistema de salud.
b. Vigilancia institucional: es la que se realiza en el establecimiento de salud y es analizada
en función de los casos sospechosos de enfermedades inmunoprevenibles que son
detectados y notificados mediante las fichas de investigación epidemiológica.
c. Vigilancia centinela: es la que se lleva a cabo estableciendo sitios u hospitales que
cumplan la función de identificar, notificar, investigar y clasificar los casos esperados de
una enfermedad determinada.
4.3. ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Las actividades más importantes de la vigilancia epidemiológica son:
1. Recolección de datos
2. Análisis e interpretación
3. Ejecución de acciones
4. Distribución de la información sobre la enfermedad y de los resultados de las
medidas aplicadas.
Recolección de datos
Las fuentes de datos más comunes en vigilancia epidemiológica son:
Investigaciones de casos
individuales.
Encuestas de morbi-mortalidad,
epidemiológicas inmunológicas
Estudio de reservas o animales
o vegetales y su distribución.
Estudio de vectores para
enfermedades transmisibles.
Investigación de brotes y de
laboratorio.
Las investigaciones de terreno.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
18
a) Notificación de casos: es el procedimiento principal de la vigilancia mediante el cual
los servicios de salud públicos y privados informan rutinaria y obligatoriamente a la
autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia.
b) Registros: son sistemas permanentes de captación de eventos ejecutados por
instituciones públicas o privadas donde se recogen regularmente la ocurrencia de
ciertos eventos (nacimiento, defunciones, hospitalización, inmunización, accidentes
de tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral).
Análisis e interpretación de datos
Se basa en la consolidación, presentación, agrupamiento y ordenamiento de los datos
recolectados en cuadros, figuras o mapas que pueden facilitar su análisis e interpretación. El
análisis básicamente es un proceso de comparación de datos en relación a características y
atributos de tiempo, persona y espacio, cuyo propósito es:
 Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar los cambios que puedan
ocurrir en el comportamiento.
 Identificar los factores asociados y grupos de riesgo.
 Identificar las áreas en que se pueden aplicar las medidas de control.
Ejecución de las medidas de prevención y control
Como resultado del análisis de los datos, se iniciará tan pronto sea posible, la aplicación de
las medidas de prevención o control más adecuadas de la situación.
Distribución de la información
Existen varias técnicas de distribución de la información entre las más comunes se tiene:
1. Monitorear permanentemente la notificación de casos (día, semana, mes).
2. Recolectar y ordenar los datos.
3. Analizar e interpretar los datos para llegar a conclusiones y recomendaciones
técnicas.
4. Tomar decisiones y ejecutar y/o recomendar las acciones prioritarias.
a) Control de viajeros internacionales
b) Vigilancia de fronteras
c) Advertencia al viajero (tarjeta)
d) Vigilancia de febriles (gota gruesa)
e) Actividades de control de vectores (vig. entomológica y lucha anti vectorial)
f) Estudios epidemiológicos (vulnerabilidad)
g) Aislamiento de casos (notificación)
h) Control de foco y tratamiento peri focal (SEDES, 2010)
5. Verificar el resultado de las acciones
6. Socializar el proceso y el resultado de la vigilancia epidemiológica
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
19
4.4. ELEMENTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Figura. Elementos de la vigilancia epidemiológica
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
¿Explique con sus palabras la importancia de la vigilancia epidemiológica?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mencione la diferencia entre la vigilancia pasiva y activa
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
•Recoleccion de
datos
ENTRADA
•Procesamiento de
datos.
•Análisis e
interpretación.
PROCESO
•Divulgación de la información
relacionada con la publicación
de informes y boletines a los
sectores interesados.
•Toma de decisiones para la
acción
•Evaluación: no solamente de la
información, sino de las
medidas tomadas. (6)
SALIDA
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
20
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD 1
Resuelva el siguiente crucigrama.
HORIZONTAL
1. Es proceso continuo y dinámico, en la que se recolecta, analiza e interpreta los datos
de salud.
2. Se limita a recoger los datos de información en el centro de salud.
3. Indique el primer eslabón de la cadena epidemiológica
4. Ocurre como consecuencia de una enfermedad que actúa en forma súbita y sucesiva,
sobre grupos comunitarios altamente susceptibles, lo que afecta a todos los países.
5. Tercer elemento fundamental de la triada ecológica del proceso de salud y
enfermedad.
VERTICAL
6. Se busca la información donde se produce el evento o problemas de salud.
7. Ocurre cuando una enfermedad actúa sobre los individuos de una comunidad en
forma constante y más o menos uniforme, durante un largo periodo.
8. Es el hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso.
9. Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas.
10. Etiológicamente se desglosa en tres raíces Epi-encima, Demos-pueblo o comunidad,
Logos-estudio o tratado
1 6 7
4
3
8
5
2
10
9
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
21
Bibliografía
1. OMS. World Health Organzation. [Online].; 2019 [cited 2019 07 11. Available from:
htt://www.who.int/topics/epidemiology/es/.
2. Bocalandro LOL. ENFERMERÍA - EPIDEMIOLOGÍA Camaguey; 1989.
3. Zuazo J. et al. Introducción a la Salud Pública Cuba: Ciencias Médicas; 2008.
4. OPS/OMS et al. Módulo de principios de epidemiología para el control de enfermedades
Washington; 2011.
5. Beaglehole R., Bonita R., Kjeiltroim T. Epidemiología Básica Washington, D.C.; 1994.
6. Guillermo Restrepo Ch. Juan Carlos González. TEXTO BÁSICO DE BIOMETRÍA
Bogotá-Colombia; 2010.
7. SEDES. Vigilancia Epidemiológica. [Online].; 2010 [cited 2019 junio 28. Available
from: https://www.sedeslapaz.gob.bo/unidades/epi/ve.
8. MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA. Manual de enfermedades inmunoprevenibles-
PAI. 357th ed. La Paz; 2016.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
22
UNIDAD 2
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
Introducción
Competencia general
Unidades de competencia
 Aplica las normas del Programa Nacional de Control de Tuberculosis
 Analiza la situación epidemiológica de la tuberculosis.
 Describe la enfermedad de la tuberculosis.
 Identifica un sintomático respiratorio mediante la búsqueda activa y pasiva, toma
correctamente la muestra de esputo y realiza seguimiento al usuario en tratamiento.
 Comprende las normas técnicas del programa de Tuberculosis, realizando la
programación y de sistematización de información.
La tuberculosis (TB) es la enfermedad infecciosa que mayor mortalidad ha causado en la
historia de la humanidad. A pesar de que el cuadro clínico de la enfermedad fue reconocido
desde los tiempos de Hipócrates, 400 años AC, fue hasta en 1882 que Roberto Koch en
Alemania, descubrió el agente causal del daño orgánico. La tuberculosis es una enfermedad
crónica infectocontagiosa, causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis, que afecta
principalmente los pulmones (85%) del ser humano. El síntoma principal es la tos, que suele
ser productiva a veces acompañada de esputos sanguinolentos, de disnea o dolor torácico.
Se acompaña además de síntomas generales como fiebre, sudoración nocturna, pérdida de
peso. En esta unidad se encuentra la estandarización de las normas técnicas del manejo de
la tuberculosis, su aplicación en el sistema nacional de salud del país, la sistematización de
la información, y sobre todo la prevención para poner fin a la TB.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
23
TEMA 1
SITUACIÒN EPIDEMIOLÓGICA DE LA TUBERCULOSIS
1.1. A NIVEL MUNDIAL
A nivel mundial la mortalidad por tuberculosis ha descendido en un 47%; luego de
establecerse los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el diagnóstico y el tratamiento
eficaz de la tuberculosis se estiman 43 millones de vidas salvadas (SALUD, 2017). La
tuberculosis es una de las diez principales causas de mortalidad en el mundo. En 2017, 10
millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,6 millones murieron por esta
enfermedad (entre ellos, 0,3 millones de personas con VIH), y que 230 000 niños murieron
debido a esta causa (incluidos los niños con tuberculosis asociada al VIH).
1.2. A NIVEL LATINOAMÉRICA
En 2017, la OMS estimó 282.000 nuevos casos de tuberculosis en las Américas, 11% de los
cuales fueron personas viviendo con VIH. Un total de diez países concentraron el 87% de
los casos; Brasil, Colombia, Haití, México y Perú reportaron dos tercios del total de casos y
muertes. Se estima que 24.000 personas murieron en el 2017 a causa de la tuberculosis en la
región, 6.000 de las cuales estaban coinfectadas con VIH, señala un informe de la OPS
publicado en septiembre de 2018.
Figura. Países con mayor número de casos estimados de TB en las Américas 2017.
Nº PAIS
CASOS
ESTIMADOS
PORCENTAJE
SOBRE EL
TOTAL DE
CASOS
PORCENTAJE
ACUMULADO
1 Brasil 91.000 32% 32%
2 Perú 37.000 13% 45%
3 México 28.000 10% 55%
4 Haití 20.000 7% 62%
5 Colombia 16.000 6% 68%
6 Venezuela 13.000 5% 73%
7 Argentina 12.000 4% 77%
8 Bolivia 12.000 4% 81%
9 Estados Unidos 10.000 4% 85%
10 Ecuador 7.200 3% 87%
Resto de América 35.800 13% 100%
Total 282.000 100% 100%
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
24
1.3. A NIVEL NACIONAL
En Bolivia, la gestión 2017 reportó 7.538 personas enfermas con Tuberculosis (TB), los
departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz concentran el 79% de los casos,
mientras que 192 corresponden a los centros penitenciarios.
Esta situación epidemiológica fue evaluada por el equipo técnico del Programa Nacional de
Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud y los nueve programas departamentales para
definir acciones destinadas a cumplir las metas del Plan Nacional de Control de TB en
Bolivia 2016-2020.
Figura. Número de casos a nivel departamental en Bolivia gestión 2016
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
25
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
SITUACIÒN EPIDEMIOLÓGICA DE LA TUBERCULOSIS
1. Investigue e indique los datos actuales de tuberculosis a nivel nacional.
LA PAZ---------------------------------------------------------------------------------------------------
SANTA CRUZ------------------------------------------------------------------------------------------
COCHABAMBA---------------------------------------------------------------------------------------
ORURO-------------------------------------------------------------------------------------------------
POTOSÍ--------------------------------------------------------------------------------------------------
SUCRE---------------------------------------------------------------------------------------------------
TARIJA-------------------------------------------------------------------------------------------------
BENI------------------------------------------------------------------------------------------------------
COBIJA-------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál es tu opinión sobre los datos estadísticos a nivel nacional?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
26
TEMA 2
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
2.1. DEFINICIÓN DE LA TUBERCULOSIS
La tuberculosis es una enfermedad infecto-
contagiosa, de evolución crónica, prevenible y
curable que es causada por el Mycobacterium
tuberculosis, afectando mayormente a grupos
socialmente vulnerables.
2.2. DIFERENCIA ENTRE INFECCIÓN Y ENFERMEDAD TUBERCULOSA
Aproximadamente el 10% de
los infectados desarrolla la
enfermedad en alguna etapa de
la vida; pero en presencia del
VIH el riesgo de progresión de
infección a enfermedad es de
7% a 10% cada año,
aumentando más de 100 veces
el riesgo de enfermedad.
INFECCIÓN TUBERCULOSA ENFERMEDAD TUBERCULOSA
Periodo en el cual, el
Mycobacteriumtuberculosis (bacilo de
Koch) entra en contacto por primera vez
con una persona sana (denominándose
primoinfección tuberculosa), que
desencadena una respuesta de defensa del
sistema inmunológico de la persona.
Cuando el sistema inmunológico no controla
la infección o re-infección tuberculosa y los
bacilos comienzan a multiplicarse
activamente produciendo lesiones en los
órganos afectados, apareciendo síntomas y
signos.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
27
2.3. FORMA DE TRANSMISIÓN
La transmisión es el paso del bacilo de una persona enferma a otra sana, siendo la vía aérea
el mecanismo de transmisión de la tuberculosis (una persona enferma infecta a una persona
sana al hablar, reír, estornudar, cantar y sobre todo al toser expulsando gotitas de flugger.
Los factores que favorecen la transmisión son:
2.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
UNO
Concentración de los
bacilos.
DOS
Poca ventilación e
iluminación.,
hacinamiento.
TRES
Grado de cercanía y
el tiempo de
permanencia con el
enfermo.
SÍNTOMAS GENERALES
(Pulmonar y Extrapulmonar)
Hiporexia o anorexia (disminución o
pérdida del apetito).
• Astenia y adinamia (pérdida de
fuerza muscular y de energía).
• Pérdida de peso.
• Fiebre y diaforesis nocturna
(sudoración nocturna).
Malestar general. (Salud M. d.,
Manual de Normas Técnicas de
Tuberculosis, 2009)
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
28
SÍNTOMAS ESPECÍFICOS
(Pulmonar y Extrapulmonar)
Tos con expectoración por más de
15 días
• Expectoración hemoptoica
(manchada con sangre).
• Hemoptisis (sangre abundante
viva proveniente de los pulmones).
• Disnea (dificultad para respirar).
• En la extrapulmonar de acuerdo
al órgano afectado.
Sintomático Respiratorio (SR) es la persona que tiene tos con
expectoración por más de 15 días.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
29
2.5. FORMAS DE TUBERCULOSIS
Los casos bacteriológicamente confirmados o clínicamente diagnosticados de tuberculosis
también se clasifican por:
 Localización anatómica de la enfermedad
 Historia de tratamiento previo
 Condición de VIH
LA TUBERCULOSIS
EXTRA
PULMONAR NO ES
CONTAGIOSA
Tuberculosis pulmonar (TBP):se refiere
a cualquier caso bacteriológicamente
confirmado o clínicamente diagnosticado
de tuberculosis, que implica el
parénquima pulmonar o el árbol traqueo
bronquial.
La tuberculosis extrapulmonar
(TBE):se refiere a cualquier caso
bacteriológicamente confirmado o
clínicamente diagnosticado de
tuberculosis que involucra otros órganos
que no sean los pulmones, por ejemplo,
pleura, ganglios linfáticos, abdomen,
tracto genitourinario, piel, articulaciones,
huesos y meninges.
Clasificación basada en la localización anatómica de
la enfermedad
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
30
2.6. PERIODO DE INCUBACIÓN
Alrededor de 4 a 12 semanas, desde el momento de la infección hasta la aparición de las
lesiones de la infección primaria. Sin embargo, pueden transcurrir años hasta que esta
infección primaria llegue a evolucionar hacia una forma de tuberculosis pulmonar o
extrapulmonar activa.
2.7. SUSCEPTIBILIDAD
Todos los seres humanos son susceptibles a la infección tuberculosa, más aún, los que
presentan algún estado de inmunodepresión como el VIH, la diabetes, pacientes tratados
crónicamente con corticoesteroides o malnutridos.
2.8. COMPLICACIONES
Hemopsis: la hemoptisis es la expectoración de sangre proveniente del árbol
traqueobronquial. Puede deberse a múltiples causas e incluye la tinción del esputo con estrías
de sangre (expectoración hemoptoica), la hemoptisis franca (emisión únicamente de sangre)
y la hemoptisis masiva (expectoración de sangre fresca en cantidades importantes).
Insuficiencia respiratoria: La insuficiencia respiratoria (insuficiencia pulmonar) es una
enfermedad en la cual disminuyen los valores de oxígeno en la sangre o aumentan los de
dióxido de carbono de forma peligrosa.
Bronquiectasia: aumenta la producción de moco, las células ciliadas están destruidas o
dañadas y algunas zonas de la pared bronquial permanecen en una inflamación crónica y se
destruyen.
2.9. DEFINICIONES DE CASO
Caso de tuberculosis bacteriológicamente confirmado: es aquel que tiene una muestra
biológica positiva por baciloscopía, cultivo o prueba rápida molecular (como el GeneXpert
MTB/RIF y otros); todos estos casos deben ser notificados independientemente si inició o
no tratamiento.
Caso de tuberculosis clínicamente diagnosticado: es aquel que ha sido diagnosticado con
tuberculosis por un médico quien ha decidido dar al paciente un ciclo completo de
tratamiento; esta definición incluye casos diagnosticados sobre la base de anomalías a los
rayos X, histología sugestiva y casos extra pulmonares sin confirmación de laboratorio.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
31
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Escanea la siguiente imagen
1. Después de leer la información realice un resumen.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Escriba en los cuadros vacíos los signos y síntomas de la tuberculosis en las imágenes
correspondientes.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
32
TEMA 3
DIAGNÓSTICO
3.1. MÉTODO LABORATORIAL (BACTERIOLÓGICO)
3.2.1. Baciloscopía: se obtiene por la muestra de esputo o flema, es el método de
diagnóstico más fácil y accesible. Permite identificar las fuentes de transmisión
de la tuberculosis. Se realiza el examen microscópico directo de una muestra
de expectoración.
a) Indicaciones para la obtención de la muestra de esputo: a todo
sintomático respiratorio se le debe realizar dos baciloscopías con muestras
representativas de expectoración.
MUESTRA INDICACIONES
Primera Se obtiene al momento en que el personal de salud identifica al SR.
Una vez recibida la muestra, se entrega el segundo envase.
Segunda El paciente recolecta la muestra al día siguiente, en ayunas (segundo
envase) y la lleva al establecimiento de salud.
b) Pasos para recolectar la muestra de esputo: el primer paso para asegurar
la calidad de la baciloscopía consiste en explicar al Sintomático
Respiratorio (SR), con mucha claridad, la importancia de examinar
muestras de esputo, la necesidad de recolectar esputo y no saliva, la forma
de lograr una buena muestra, dónde colectarla y cómo manipularla hasta
entregarla en el laboratorio.
a. Debe recogerse antes de la toma de los medicamentos.
b. Recoger en espacios abiertos, o habitaciones bien ventiladas,
alejado de otras personas.
c. Las muestras de esputo deben recolectarse y enviarse en frascos (plástico)
de boca ancha no menos de 50 mm de diámetro cerrado herméticamente,
volumen de 30 a 50 ml.
d. Una buena muestra debe ser de 3 a 5ml, espesa y mucoide.
e. Identificar en el envase y en la tapa los datos personales del paciente
antes de su envío al laboratorio.
f. En caso de transportar la muestra conservarla a 4º C y procesarla antes de
los 4 días.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
33
c) Conservación y transporte de la muestra: si las muestras de esputo no
van a ser procesadas en el día, es aconsejable conservarlas en refrigerador,
preferentemente dentro de una caja de plástico. Si no se cuenta con
refrigerador, ubicarlas en un lugar fresco y protegidas de la luz.
1.Evitar contaminación de la muestra.
2.A temperatura de 4ºC
3.Correctamente embalado para evitar derrames.
4.Adjuntar la documentación de respaldo correctamente
llenada. Los formularios de solicitud de examen contienen la
información requerida para cada persona sospechosa de
tuberculosis.
5.Protección del calor excesivo y de la luz solar.
3.2.2. Cultivo: es el método con mayor sensibilidad para el diagnóstico y
seguimiento del tratamiento de tuberculosis.
3.2.3. GeneXpert MTB/RIF: La prueba GeneXpert MTB/RIF es una Reacción en
Cadena de la Polimerasa (PCR) en tiempo real, completamente automatizada
en un cartucho que puede detectar Mycobacterium tuberculosis (MTB) y
resistencia a Rifampicina (RR), en menos de 2 horas.
Indicaciones de GeneXpert MTB/RIF:
 Casos de TB bacteriológicamente confirmados con baciloscopía.
 Casos de TB BK (-) con signos y síntomas sugestivos de TB.
 Tuberculosis presuntiva en personas privadas de libertad (PPL).
 Tuberculosis presuntiva en personas con VIH/Sida.
 Casos de tuberculosis con antecedentes de tratamiento: recaída, fracaso
y pérdida en el seguimiento en su último resultado de tratamiento.
 Tuberculosis presuntiva en el personal de salud.
 Contactos TB MDR/RR.
 Diagnóstico de TB a niños menores y mayores de 5 años.
3.2. ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
3.3.1. Radiografía
Siendo la radiografía de tórax una técnica sensible, cabe recalcar que es
bastante inespecífica ya que la TB no tiene ninguna imagen radiológica
patognomónica 8. Aunque se encuentre imágenes radiológicas compatibles con
TB, siempre deben solicitarse los estudios bacteriológicos que la comprueben.
3.3.2 Tomografía computarizada de tórax o de otros órganos y ecografías
Estudios que aportan al diagnóstico tanto de tuberculosis pulmonar como de
tuberculosis extrapulmonar. Sin embargo, si bien son sensibles no son
específicos y también deben complementarse con estudios bacteriológicos.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
34
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DIAGNÓSTICO
Resolución de caso: hoy acude al centro de salud, la Señora Daniela Paredes de 35
años, la cual presenta una orden para toma de muestra de esputo.
¿Qué procedimiento de enfermería realizara?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Realice un simulacro de la recolección de muestra de esputo.
Pega tu foto en cuadro recolectando
la muestra correcta.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
35
TEMA 4
4.1. NORMAS ESPECÍFICAS PARA TRATAMIENTO DE CASOS
 Asociado, utilizando un mínimo de cuatro medicamentos antituberculosos.
 Prolongado, durante un mínimo de 6 meses para lograr eliminar a todas las
poblaciones bacilares.
 En una sola toma, porque la acción terapéutica es mayor cuando los medicamentos
son administrados en forma conjunta.
 Supervisado, para garantizar la toma y cumplimiento del tratamiento hasta la
curación.
 Controlado, con baciloscopías mensuales a partir del 2º mes de tratamiento y cultivo
al 4º o 5º mes de tratamiento (en caso de prolongación de la fase intensiva).
 En dosis kilogramo peso/día y de acuerdo a la forma de presentación de los
medicamentos, para evitar sobre o sub dosificación.
4.2. ESQUEMA TERAPÉUTICO
Medicamentos antituberculosos
Los medicamentos de primera línea, son la base del tratamiento de los casos de
tuberculosis susceptible.
4.3. DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA
El tratamiento de la tuberculosis se fundamenta en bases
bacteriológicas, farmacológicas y operacionales
debiendo ser:
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA
MEDICAMENTOS
DE PRIMERA
LÍNEA
PRESENTACION DOSIFICACION
VIA DE
ADMINISTRACI
ÓN
FRASCO
TABLET
A
TABLET
A
ASOCIAD
A
DOSIS
DIARIA
DOSIS
MÁXIMA
DIARIA
Isoniacida
H
100 mg
5 mg / kg
peso
300 mg Oral
Rifampicina-Isoniacida
R/H
300 / 150
mg
10 /5 mg / kg
peso
600/300
mg
Oral
Etambutol
E
400 mg
15 mg / kg
peso
1200 mg Oral
Pirazinamida
Z
500 mg
25 mg / kg
peso
2000 mg Oral
Rifampicina
R
Suspensión
60 mL
5 ml / 100
mg
10 a 15 mg / kg
peso
600 mg Oral
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
36
4.4. TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS SENSIBLE
Para el tratamiento y seguimiento adecuado del paciente, el personal de salud y las personas
capacitadas de la comunidad de los diferentes niveles de atención en salud deben:
 Motivar y facilitar al paciente información completa sobre su enfermedad e insistir
en la importancia del cumplimiento estricto del tratamiento y el control de los
contactos.
 Supervisar la administración diaria de lunes a sábado y en una sola toma del
tratamiento durante el tiempo establecido para lograr la curación.
 Brindar atención integral (prueba rápida para VIH y glucemia) y cumplir lo
establecido en la normativa.
 En casos de TB Pulmonar realizar el seguimiento bacteriológico a partir del segundo
mes con baciloscopía mensual y cultivo de 4º (si se prolonga la fase intensiva deberá
contar con cultivo en el 5º mes de tratamiento). Las baciloscopías de 2º y último mes
de tratamiento (6º o 7º) deben solicitarse con 3 días de anticipación para tener
resultados en forma oportuna destinados al cambio de fase y al alta de tratamiento.
 Los enfermos con Tuberculosis Extrapulmonar deben ser evaluados desde el punto
de vista clínico y no requieren baciloscopía.
Los casos de tuberculosis en población de mayor riesgo como: personas privadas de libertad,
personas que viven con VIH, que fueron diagnosticados a través de GeneXpert MTB/RIF, tendrán
seguimiento bacteriológico mediante baciloscopía y cultivo.
Escanea la siguiente imagen
TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS SENSIBLE
FASE
INTENSIVA
FASE DE
CONTINUACIÓN
INDICACIONES ADMINISTRACIÓN
2 RHZE
(2 meses)
52 dosis
4RH
(4 meses)
104 dosis
 Casos nuevos de tuberculosis
pulmonar y extra pulmonar
(niños y adultos).
 Pacientes previamente
tratados (con resultado de
GeneXpert sensible a
Rifampicina) u otro método
rápido similar.
 Diaria
 Una sola toma
 Tratamiento
Directamente
Observado (DOT) por
personal de salud.
 De lunes a sábado
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
37
4.5. SITUACIONES ESPECIALES EN EL TRATAMIENTO DE LATUBERCULOSIS
4.6. CONDUCTA EN PRESENCIA DE BACILOSCOPÍAS DE CONTROL
POSITIVAS DURANTE EL TRATAMIENTO
SITUACIONES ESPECIALES EN EL TRATAMIENTO DE LA
TUBERCULOSIS
INDICACION ESQUEMA CONDUCTA
Embarazo
2HRZE / 4 HR
Aunque la H y R atraviesan la barrera
placentaria, no se ha demostrado que sean
teratógenos; solo debe evitarse el uso de la
Estreptomicina por ser ototóxica para el feto.
Lactancia
Una mujer en tratamiento puede seguir dando de
lactar. No se debe separar al niño de su madre. Se
pueden emplear todos los medicamentos anti-TB
Recién nacidos y
ancianos
Deben seguir el mismo tratamiento del adulto,
ajustando la dosis según kilo-peso. Es frecuente
la toxicidad e intolerancia medicamentosa en esta
población, se recomienda monitorizar las
posibles reacciones adversas.
Anticonceptivos
La R interactúa con las píldoras anticonceptivas
y por lo tanto disminuye la eficacia de las
mismas. Una mujer que ingiere anticonceptivos
debe utilizar otros métodos de anticoncepción
mientras utilice rifampicina.
Diabetes Mellitus
La R disminuye el efecto de los antidiabéticos
orales (Glibenclamida), el paciente debe ser
referido a Endocrinología o Medicina Interna
para el tratamiento antidiabético mientras dure el
tratamiento antituberculoso.
Paciente con VIH
2 HRZE / 4
HR
Seguimiento cercano para vigilar posible RAFA,
intolerancia e interacciones. Una vez concluido
el tratamiento (2 HRZE / 4 HR), debe continuar
con Isoniacida por 6 meses.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
38
CONDUCTA EN PRESENCIA DE BASILOSCOPÍA DE CONTROL POSITIVA DURANTE
EL TRATAMIENTO
BASILOSCOPÍA
POSITIVA
CONDUCTA
AL FINAL DEL
SEGUNDO MES
 Prolongar la fase intensiva por un mes más (total 78 dosis).
 Lamuestra positiva se debe enviar a cultivo y prueba de sensibilidad y
resistencia.
 Revisar si el paciente cuenta con prueba de glucemia. En caso de no
contar con la misma, realizarla.
 Buscar otros factores que influyen en la no conversión:
VIH,alcoholismo, tratamiento irregular, etc.
 Verificar en la tarjeta de tratamiento si se administró las 52 dosis.
AL FINAL DEL
TERCER MES
 En pacientes que se prolongó la fase intensiva, solicitar cultivo y estar
pendientes del resultado de la prueba de sensibilidad y resistencia.
 Pasar a la fase de continuación.
 En pacientes que presentan por primera vez basiloscopía positiva, enviar
la misma muestra a cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia.
 Revisar si el paciente cuenta con prueba de glucemia. En caso de no
contar con la misma, realizarla.
 Buscar otros factores que influyen en la conversión: VIH,alcoholismo,
tratamiento irregular, etc.
 Verificar en la tarjeta de tratamiento si se administró las 78 dosis.
 Seguir con la fase de continuación.
AL FINAL DEL
CUARTO MES
 Solicitar cultivo y estar pendientes del resultado de la prueba de
sensibilidad y resistencia.
 Seguir la fase de continuación.
 En pacientes que presentan por primera vez basiloscopía positiva, enviar
la misma muestra a cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia.
 Revisar si el paciente cuenta con prueba de glucemia. En caso de no
contar con la misma, realizarla.
 Buscar otros factores que influyen en la conversión: VIH,alcoholismo,
tratamiento irregular, etc.
 Verificar en la tarjeta de tratamiento si se administró las 104 dosis.
 Seguir con la fase de continuación.
AL FINAL DEL
QUINTO MES
 Si ya presentó basiloscopía positiva en anteriores meses, verificar el
resultado de cultivo y de prueba de sensibilidad y resistencia.
 Enviar la muestra para realizar examen por GeneXpert MTB/RIF.
 Si el resultado es TB-RR iniciar tratamiento de segunda línea y el caso
debe ser de conocimiento del Comité Departamental TB-DR.
 Solicitar cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia de la misma
muestra.
 Para fines de notificación el paciente debe ser clasificado y registrado
como fracaso.
 Si presenta basiloscopía positiva por primera vez: enviar la muestra para
realizar examen por GeneXpert MTB/RIF.
 Si el resultado es TB-RR iniciar tratamiento de segunda LÍNEA Y EL
CASO DEBE SER DE CONOCIMIENTO del Comité Departamental
TB-DR.
 Solicitar cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia de la misma
muestra.
 Para fines de notificación el paciente debe ser clasificado y registrado
como fracaso.
 Si el resultado de GeneXpert MTB/RIF muestra sensibilidad a
rifampicina, iniciar nuevamente tratamiento para TB Sensible con DOT
estricto y el caso debe ser considerado por el comité departamental TB-
DR.
 Solicitar cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia.
 Para fines de notificación el paciente debe ser clasificado y registrado
como fracaso.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
39
4.7. TRATAMIENTO EN NIÑAS(OS)
En las niñas(os) se utilizan los mismos medicamentos que en los adultos, sin
embargo, las dosis son mayores en niñas(os) con un peso inferior a 25 kilos de
acuerdo a la siguiente tabla.
Dosificación de medicamentos para tuberculosis en niñas(os)
En niñas(os) con peso superior a 25 kilos, las dosis son igual a las del adulto 11. En caso
de TB meníngea y TB Osteoarticular el tratamiento debe prolongarse a 12 meses.
Seguimiento durante el tratamiento: el seguimiento es fundamentalmente clínico y de
forma mensual.
Prueba para VIH: las pruebas rutinarias de VIH deben realizarse a todas las niñas(os) con
diagnóstico de tuberculosis.
4.8 TUBERCULOSIS DROGORRESISTENTES. - CLASIFICACIÓN BASADA EN
LA RESISTENCIA A MEDICAMENTOS
Son los pacientes que son resistentes a algún medicamento de la primera línea de los
medicamentos antituberculosos, éstos se clasifican de acuerdo a categorías en función a sus
pruebas de sensibilidad a los medicamentos de los aislados clínicos confirmados
laboratorialmente:
• Monorresistente: resistencia a solo un medicamento anti-Tuberculoso de primera
línea (DPL).
• Polirresistente: resistencia a más de una DPL anti-Tuberculosa (que no sea
Isoniacida y Rifampicina a la vez).
• Multidrogorresistente (MDR): resistencia conjunta a la Isoniacida y a la
Rifampicina.
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA TUBERCULOSIS EN NIÑAS (OS)
Medicamentos
de primera línea
Presentación Dosificación
Vía de
administración
Frasco Tableta
Tableta
Asociada
Dosis diaria
Dosis máxima
diaria
Isoniacida 100 mg
10 mg /kg
peso
300 mg Oral
Rifampicina-
Isoniacida
R/H
300 / 150
mg
15/10 mg
/kg
peso
600/3000 mg Oral
Rifampicina
Suspensión
60 ml
5 ml / 100 mg
15 mg /kg
peso
600 mg Oral
Pirazinamida 500 mg
35 mg /kg
peso
2000 mg Oral
Etambutol 400 mg
20 mg /kg
peso
1200 mg Oral
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
40
• Extensamente resistente (XDR): pacientes MDR que además presentan
resistencia a cualquier fluoroquinolona y a uno de los tres medicamentos
inyectables de segunda línea (capreomicina, kanamicina o amikacina).
• Resistencia a la Rifampicina (RR):detectada utilizando métodos fenotípicos y
genotípicos, con o sin resistencia a otros medicamentos anti Tuberculosos (DPL),
incluye cualquier resistencia a la rifampicina, ya sea monorresistente,
multidrogorresistente, polirresistente o extensamente resistente
4.9. CLASIFICACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS DE
SEGUNDA LÍNEA
4.10. DEFINICIÓN DE REACCIÓN ADVERSA A FÁRMACOS
ANTITUBERCULOSOS
Es todo evento adverso, inesperado y no deseado que se presenta tras la administración de
los medicamentos antituberculosos a dosis y vías establecidas en el curso del tratamiento.
Medidas de prevención de RAFA en enfermería:
- Identificar factores de riesgo antes de iniciar el tratamiento.
- Verificar la dosificación de los fármacos antituberculosos.
- Dar consejería al paciente y a su familia sobre la posibilidad de aparición de RAFA
- Dar medicación bajo observación directa para detectar precozmente síntomas o signos de
RAFA.
- Realizar seguimiento clínico detallado y manejar en forma oportuna los efectos adversos a
la medicación, descartando cuadros intercurrentes.
CLASIFICACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS DE SEGUNDA
LÍNEA
MEDICAMENTO PRESENTACIÓN DOSIFICACIÓN
VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
Y DOSIS MÁXIMA
GRUPO A
Levofloxacina (Lfx) Tab. 500 mg 1g / día
VO
Dosis máxima 1 g
Moxifloxacina(Mfx) Tab. 400 mg 400mg / día VO
Gatifloxacina(Gfx) Tab. 200 o 400 mg 400mg / día VO
GRUPO B
Amikacina (Am) Ampolla 500 mg 15-20mg/kg/día
IM
Dosis máxima 1g
Capreomicina (Cm) Ampolla 1g 15 mg/kg/día IM
Kanamicina(Km) Frasco/Ampolla 1g
15 mg/kg/día
(máximo 1 gr/día)
IV o IM
Estreptomicina(S) Frasco/Ampolla 1g 15 mg / kg peso IM
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
41
DEFINICIÓN DE REACCIÓN ADVERSA A FÁRMACOS
ANTITUBERCULOSOS
DIAGNÓSTICO Y
SÍNTOMAS
FÁRMACOS
INVOLUCRADOS
CONDUCTA
Gastritis
medicamentosa:
dolor urente en
epigastrio, pirosis,
náuseas vómitos
gastro alimentarios
Z, R, H, E
Lfx ,Eth,Z,H,E
Administrar protectores gástricos si
presenta vómitos, además suspender el
tratamiento por 3 días.
Si remiten los vómitos continuar con el
tratamiento; en caso de que vuelvan a
aparecer, suspender el tratamiento y referir
a gastroenterología medicina interna.
Hiperuricemia :
dolores articulares
Z
Administrar AINES
por 5 a 10 días
Neuritis periférica:
dolor
neuriticoparesias y
parestesias
especialmente en
miembros inferiores
H
, Eth, Cs, Lfx
Administrar piridoxina
300 mg / dia por 10 días
Síndrome vestibular
: mareos y sensación
de pérdida del
equilibrio
S
Km , Am
Interconsulta a especialista, reajuste de
dosis del inyectable, suspensión de
estreptomicina.
Nefrotoxicidad S, E
Km, Am, E
Suspender el tratamiento y referir a
dermatología
Hipersensibilidad
medicamentosa:
prurito o lesiones
dérmicas localizadas
(pápulas
eritematosas)
H, E, Z, R, S
Km, Am, Lfx, Eth,
Cs, H, E, Z.
Suspender el tratamiento y referir a
dermatología
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
42
Los casos nuevos y las recaídas de TB son casos incidentes de TB
Pacientes nuevos: que nunca han sido
tratados por tuberculosis o que han recibido
medicamentos anti tuberculosos por menos de
un mes.
Otros pacientes previamente tratados, son
aquellos cuyo resultado después del tratamiento
más reciente es desconocido o indocumentado
(antes transferencias desconocidas).
Pacientes con pérdida al seguimiento, fueron
tratados previamente por TB y declarados
pérdida al seguimiento de su tratamiento más
reciente (antes abandono recuperado). (SALUD,
2017)
Pacientes con fracaso, son aquellos
previamente tratados por TB y que su tratamiento
fracasó al final de su tratamiento más reciente.
(SALUD, 2017)
Clasificación basada en la
historia de tratamiento previo
Pacientes con recaída, han sido previamente
tratados por TB, declarados curados o con
tratamiento completo al final de su último ciclo de
tratamiento y ahora son diagnosticados con un
episodio recurrente de TB 3 (ya sea una
reactivación o una reinfección).
Pacientes previamente tratados: que han
recibido un mes o más de los medicamentos anti
tuberculosos en el pasado. Se clasifican además
por los resultados de su más reciente ciclo de
tratamiento de la siguiente manera:
Clasificación basada en la condición de VIH
Paciente con TB y estado de VIH desconocido: se refiere a cualquier caso bacteriológicamente
confirmado o clínicamente diagnosticado de TB que no tiene ningún resultado de la prueba del VIH
y no hay otra evidencia documentada de inscripción a la atención del VIH. Si posteriormente se
determina el estado de VIH del paciente, este debe ser reclasificado (SALUD, 2017).
Paciente con TB y sin VIH: se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o
clínicamente diagnosticado de TB y que tiene un resultado negativo de la prueba del VIH realizada
al momento del diagnóstico de la TB. Cualquier paciente con TB y sin diagnóstico de VIH en el que
posteriormente se confirme presencia de VIH debe ser reclasificado (SALUD, 2017).
Paciente con TB y VIH: se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente
diagnosticado de TB y que tiene un resultado confirmado de VIH al momento del diagnóstico de TB
o posterior al mismo (SALUD, 2017).
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
43
4.11. ESTRATEGIA DOTS-DOTC
Visión: un mundo sin TB con la eliminación de la mortalidad, la morbilidad y el
sufrimiento debidos a la TB
Objetivo: poner fin a la epidemia mundial de TB
Indicadores: para el 2035, reducción de la mortalidad por TB en un 95%, reducción de la
tasa de incidencia de TB en un 90%, que no haya familias que tengan que hacer frente a
gastos catastróficos debido a la TB.
Es importante que el personal de salud asegure:
La adherencia del paciente al tratamiento y controle su evolución
La toma de los medicamentos estrictamente supervisada
El tratamiento ambulatorio (en el establecimiento de salud), salvo en casos excepcionales
que requieran hospitalización.
LA ESTRATEGIA ALTO A LA TB
1. Proseguir la expansión de un
DOTS de calidad.
2. Abordar la coinfección
TB/VIH, la TB MDR y otros
retos
3. Contribuir a fortalecer
sistemas de salud.
4. Involucrar a todos los
proveedores de salud.
5. Empoderar a las personas con
TB y a las comunidades.
6. Facilitar y promover la
realización de
investigaciones.
LA ESTRATEGIA FIN
DE LA TB
1. Atención y
prevención
integrada de la
TB y centradas
2006
2015
LA ESTRATEGIA DOTS
1. Compromiso político
2. Detección de casos
mediante búsqueda
pasiva
3. Esquemas de
tratamiento de corta
duración al menos
para todos los casos
baciliferos
confirmados en
condiciones
1994
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
44
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
TRATAMIENTO
Resolución de caso: la señora María Luisa Montes acude al centro de salud para la toma de
su tratamiento de tuberculosis sensible, con la dosificación de medicamentos de primera
línea que está en la fase intensiva; con el día de hoy la paciente cumple 2 meses tomando el
tratamiento.
Complete el cuadro con los medicamentos que está recibiendo
R/H
E
Z
¿Cómo se realiza el seguimiento de la paciente?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué conducta se debe tomar?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
45
TEMA 5
PROGRAMACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
5.1. PROGRAMACIÓN
Es un instrumento fundamental de gestión para el inicio de actividades de un periodo.
Permite la aplicación ordenada de la estrategia de prevención y control estableciendo
metas de gestión y cronogramas estimando los recursos necesarios para asegurar el
éxito de la intervención en el control de la tuberculosis.
Para el cálculo de la incidencia de TB pulmonar se debe tomar en cuenta los casos
nuevos y recaídas. La programación de Sintomáticos Respiratorios y casos de TB
pulmonar se debe realizar a principios de año, de forma estratificada por
establecimiento de salud y por municipio con consolidación a nivel de red de salud,
programa departamental y programa nacional, en función de la notificación del
período previo y siguiendo los siguientes parámetros:
INCIDENCIA TB PULMONAR PROGRAMACIÓN DE S.R. Y CASOS
TB PULMONAR
Menor a 100 / 100.000 Hab. SR: 1% de la población total CASOS DE
TB PULMONAR 10% de SR
100 a 150 / 100.000 Hab. SR: 1.5% de la población total CASOS DE
TB PULMONAR 10% de SR
Mayor a 150 / 100.000 Hab. SR: 2.5% de la población total CASOS DE
TB PULMONAR 10% de SR
Nro. De casos de TB pulmonar (nuevos y recaídas) notificados: X 100.000 Hab.
Población total del año
5.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN
El sistema de registro e información en tuberculosis es la base del programa, de donde
se obtienen los datos que permiten conocer la situación de la enfermedad, así como
evaluar su evolución y programar las acciones que se deben llevar a cabo para reducir
su impacto y lograr su control. Por lo cual se debe garantizar la calidad y la
concordancia de datos entre el programa y el SNIS.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
46
5.3. SISTEMAS DE REFERENCIA, CONTRA REFERENCIA Y
TRASFERENCIA
Un sistema de referencia, contra referencia y transferencia constituye el reflejo
operativo de la capacidad de organización, comunicación y coordinación del
Programa de Control de Tuberculosis y es eficiente cuando se garantiza el
seguimiento al tratamiento de la tuberculosis en diferentes niveles (municipal,
departamental e internacional) con la finalidad de mejorar las tasas de curación y
reducir las transferencias desconocidas.
 Referencia. Consiste en el envío de un paciente con tuberculosis a un
establecimiento de mayor complejidad con el formulario respectivo, para resolver
un problema de diagnóstico y/o tratamiento.
 Contra referencia. Consiste en el envío de un paciente con tuberculosis, luego
de la evaluación en un establecimiento de mayor complejidad a su establecimiento
de origen.
 Transferencia. Se realiza cuando una persona con tuberculosis que es notificada
en un establecimiento de salud, solicita ser atendida en otro por cambio de
domicilio, trabajo u otras causas. Los formularios empleados son:
INSTRUMENTOS
CAPTACIÓN
Formulario de solicitud de exámenes de
laboratorio
• Reporte de examen bacteriológico de la
tuberculosis (baciloscopía)
Reporte de resultados de cultivo de
micobacterias
• Formulario de consentimiento informado
y compromiso de tratamiento
• Ficha de tratamiento (TB sensible)
SISTEMATIZACIÓN
Libro de sintomáticos respiratorios
• Libro de registro de laboratorio
(baciloscopía)
• Libro de registro de pruebas de biología
molecular.
• Cuaderno de registro de cultivo y prueba de
sensibilidad y resistencia
CONSOLIDACIÓN
• Informe de notificación de casos de TB
• Informe de resultado de tratamiento (Cohorte)
• Formulario de información anual de actividades
(laboratorio)
• Formulario de solicitud de medicamentos
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
47
• Formulario de transferencia, referencia o contra referencia, que se utilizará a
nivel nacional.
• Formulario de transferencia internacional, implementada para fortalecer el
seguimiento del tratamiento a nivel internacional
Para fines de notificación el primer nivel notificará a todo paciente referido de
hospitales de segundo o tercer nivel. Asimismo, se notificará a todo paciente
transferido de un establecimiento de salud a otro siempre y cuando el número de
dosis recibidas sea menor a 30.
Planillas y registros de Tuberculosis:
Escanea la siguiente imagen
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
PROGRAMACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Resolución de caso: en el Centro de Salud San Antonio de la Provincia Sub yungas del
departamento de La Paz con una población de 150 habitantes, en el año 2021 se atendieron
25 casos nuevos y 5 recaídas de tuberculosis, ¿Cuál será la programación de la tasa de
Incidencia de TB pulmonar para el 2022?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
48
TEMA 6
DETECCIÓN DEL SINTOMÁTICO RESPIRATORIO
6.1. DETECCIÓN PASIVA
Consiste en la identificación del sintomático respiratorio en pacientes que consultan
por afecciones respiratorias o por otras patologías en establecimientos de salud,
hospitales, salas de emergencias, brigadas móviles y otros. La detección pasiva es
importante para reducir el diagnóstico tardío.
6.2. BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS
Consiste en la búsqueda de casos con signos y síntomas sugestivos de TB en grupos
poblacionales de riesgo: contactos, recintos penitenciarios, pueblos indígenas y otros
de acuerdo a la región.
En todo SR debe realizarse la baciloscopía seriada de esputo y aplicar el flujograma del
mismo.
6.3. ACTIVIDADES DE CONTROL DE INFECCIONES DE TB
La implementación de medidas de control de infecciones de TB, se deben basar en:
6.3.1. MEDIDAS DE CONTROL
Éstas tienen como objetivo reducir la exposición del trabajador y de los
pacientes al Mycobacterium tuberculosis. Son las más importantes y
prioritarias para el control de la infección de TB. Son medidas de gestión que
buscan reducir el riesgo de transmisión de la TB disminuyendo la exposición
del trabajador de salud y de los usuarios del establecimiento a través del
diagnóstico temprano, aislamiento o separación inmediata de pacientes con TB
presuntiva y de la administración y cumplimiento del tratamiento
antituberculoso oportuno.
6.3.2. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
Dependiendo de la direccionalidad de los flujos de aire, la reubicación del
personal y muebles dentro de un ambiente, también pueden reducir el riesgo de
transmisión sin mucha inversión. El personal de salud debe ubicarse de tal
forma que el aire fluya de él hacia el paciente y luego hacia fuera, los muebles
deben acomodarse de forma que el personal de salud no respire aire
contaminado.
La búsqueda activa en la población en general no es recomendable debido al aporte
reducido en la detección, por ello es bueno captar a los SR en las visitas domiciliarias.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
49
6.3.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Son las que protegen al personal de salud en áreas donde la concentración de
núcleos de gotitas infecciosas no puede ser reducida. Se refiere a los
mecanismos de protección individual a través del uso de respiradores en las
áreas de alto riesgo o servicios donde se efectúan procedimientos de alto riesgo.
Los respiradores son un tipo especial de máscara que usualmente cuentan con
una eficiencia de filtración mínima de un 95% para partículas de 0.3 micras de
diámetro.
6.3.4. CONTROL DE CONTACTOS
El control de contactos es la detección activa de casos entre los grupos de
poblaciones en riesgo de enfermar por tuberculosis.
Se debe realizar en contactos estrechos de casos de Tuberculosis Pulmonar (que
son los que pasan por lo menos seis horas diarias en estrecha relación con el
enfermo).
La conducta a seguir para un adecuado control de contactos es:
• Registrar a todos los contactos de la fuente de infección en la ficha de
tratamiento.
• Verificar el registro de contactos y brindar consejería durante la visita
domiciliaria.
• Valoración clínica a los contactos registrados.
• Solicitar baciloscopía seriada de esputo a todo contacto que presenta tos con
o sin expectoración (ver flujograma del SR).
Si los recursos y el sistema de salud lo permiten es recomendable realizar la
evaluación de los contactos a los tres, seis y veinticuatro meses, que consiste
en la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios entre los contactos de
pacientes que realizaron tratamiento hace dos años atrás.
6.4. VISITA DOMICILIARIA
La visita domiciliaria implica visitar la residencia del paciente que dio positivo y
otros lugares en los que el caso haya estado durante el periodo de contagio para captar
sintomático respiratorio. La visita domiciliaria son un componente esencial de la
investigación de contactos de tuberculosis, dado que permiten al personal ver y
evaluar el ambiente en el que pudo haber ocurrido la transmisión.
La visita domiciliaria cumple cuatro funciones principales:
1. Identificar y captar sintomático respiratorio.
2. Describir las actividades sanitarias realizadas en las visitas domiciliarias por el
personal de enfermería.
3. Conocer el tipo de paciente atendido en las visitas domiciliarias.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
50
4. Describir la situación socio-económica y familiar del paciente atendido en las
visitas domiciliarias.
Durante la visita domiciliaria, el personal debe:
 Mantener la confidencialidad de los casos y los contactos.
 Derivar a las personas con síntomas de la enfermedad de tuberculosis para su
inmediata información. Observar las características ambientales del lugar, como el
tamaño de la habitación, la cantidad de personas en el interior, la ventilación, el
cielorraso bajo y el aire denso.
 La visita domiciliaria también puede ser una oportunidad para educar a los casos y
contactos acerca del propósito de la investigación de contactos y acerca de los
aspectos básicos de las pruebas y el tratamiento de la tuberculosis.
6.5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES INTERNADOS CON
TUBERCULOSIS
Limpieza eficaz de las vías aéreas- Necesidad de respirar
 Administración de aerosoles si no existen contraindicaciones.
 Enseñar al paciente a realizar tos asistida y controlada.
 Estimular al paciente a toser.
 Para fluidificar la mucosidad y ayudar en su eliminación, será necesaria la ingesta
de bastantes líquidos, sobre todo agua (1,5 a 2 litros).
 Fisioterapia torácica y drenaje postural para facilitar el movimiento y la
eliminación de las secreciones (fisioterapia respiratoria).
 Colocar al paciente en la posición en la que se pueda obtener la mayor ventilación
posible (semiflower).
 Abordar la vía aérea oral o nasofaríngea si fuese necesario.
 Evaluar la frecuencia y el patrón respiratorio.
Hipertermia secundaria a tuberculosis - Necesidad de termorregulación
 Controlar la temperatura corporal y color de piel.
 Controlar todos los signos vitales tan frecuente como sea posible.
 Administración de medicamentos antipiréticos y para la causa de la fiebre (previa
prescripción médica).
 Realizar baño tibio de esponja, sí procede.
 Favorecer la ingesta de líquidos y sí procede intravenosos.
 Aplicar bolsa de hielo en ingle y axilas, sí procede, tomando las medidas
preventivas de protección a la bolsa (medios físicos).
 Vigilar la presencia de signos y síntomas de convulsiones.
Desequilibrio de la alimentación- Necesidad de nutrición e hidratación
 Ayudarle con la alimentación, ideal de 5 a 6 comidas (poco pero frecuente)
 Indicarle una dieta adecuada.
 Ayudarle a que consuma suplementos
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
51
 Brindarle todo alimento que desee el paciente.
 Control de balance hídrico (control ingeridos y eliminados).
 Hidratación oral constante.
Intolerancia a la actividad – Necesidad de ejercicios
 Ayudarle a caminar, movilizarse no bruscamente, orientarle para no agacharse,
abrir las piernas y situar el torso bien abierto, respiración con labios fruncidos.
Nota: brindar al paciente un ambiente ventilado.
6.6. PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
En tuberculosis se debe realizar la prevención primaria cuya descripción se encuentra
descrita en el párrafo de Promoción de la Salud y la prevención secundaria que se
desarrolla a continuación:
La mejor forma de prevenir la tuberculosis es cortando la cadena de transmisión a
través del diagnóstico precoz de los casos contagiosos y el tratamiento oportuno,
estrictamente supervisado hasta certificar su curación.
Otras medidas de prevención son:
1. VACUNACIÓN CON BCG (BACILO CALMETTE - GUÉRIN): la vacunación BCG
es obligatoria en Bolivia. Esta vacuna protege a las niñas(os) de las formas agudas y
graves de la tuberculosis miliar y meníngea.
La vacuna BCG se administra en recién nacidos y menores de 1 año en todos los
establecimientos de Primer, Segundo y Tercer Nivel.
2. QUIMIOPROFILAXIS O TERAPIA PREVENTIVA: consiste en la administración
de Isoniacida a personas con riesgo de desarrollar la enfermedad tuberculosa. Está
destinada principalmente a los menores de 5 años con contactos íntimos de casos de
tuberculosis pulmonar, pero no de forma exclusiva
La finalidad de la quimioprofilaxis es evitar la infección en aquellos que no
están infectados y disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad
tuberculosa en los que ya están infectados
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
52
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA
TUBERCULOSIS
Resolución de casos: el Señor Juan Gonzales llega al centro de Salud
indicando que presenta tos con expectoración por más de 15 días,
pérdida de peso de 5 kilos, con presencia de fiebre y cansancio que le
impide realizar sus actividades.
¿Qué acciones de enfermería realizaría?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
La señora Juana Quispe de 35 años de edad, madre de 3 niños, con peso de 45 kilos;
fue diagnosticada con Tuberculosis pulmonar BAAR (+++), sin embargo, se niega a
iniciar tratamiento.
¿Qué conducta se debe tomar en este caso?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………
¿Cuál sería la dosificación para su tratamiento y qué cuidados se debe tener en el momento
de administrar?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
¿Cree usted que sus hijos pueden contagiarse? SI NO
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
53
Bibliografía
1. SALUD MD. MANUAL DE NORMAS TECNICAS EN TUBERCULOSIS LA PAZ;
2017.
2. OMS/OPS. OMS mundial. [Online].; 2018 [cited 2019 agosto 29. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis.
3. OMS/OPS. TUBERCULOSIS EN LAS AMERICCAS 2018 Washington, D.C.; 2018.
4. Salud Md. Diagnóstico de la Tuberculosis. In Módulo 2.; 2011.
5. Salud Md. Manual de Normas Técnicas de Tuberculosis. 2nd ed. La Paz, Bolivia.; 2009.
6. Salud OMdl. Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis 2013
Ginebra; (actualizado en diciembre 2014).
7. [Online]. Available from: https://www.archbronconeumol.org/es-diagnostico-
tratamiento-hemoptisis-articulo-S0300289616000090.
8. MANUAL MERCK. [Online]. [cited 2019 OCTUBRE 28. Available from:
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-
v%C3%ADas-respiratorias/insuficiencia-respiratoria-y-s%C3%ADndrome-de-
dificultad-respiratoria-aguda/insuficiencia-respiratoria.
9. Salud OMdl. Aplicación de la estrategia fin de la TB: aspectos esenciales Ginebra; 2016.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
54
UNIDAD 3
ENFERMEDADES TRASMISIBLES Y PREVALENTES
INTRODUCCIÓN
Competencia General
Unidades de competencia
Las enfermedades transmisibles siguen siendo una gran amenaza para la salud en el
mundo por la resistencia microbiana que avanza rápidamente y que han derivado en
una nueva dimensión de amenaza en las enfermedades. Éstas afectan
desproporcionadamente a las comunidades con recursos limitados y se vinculan con
una compleja variedad de determinantes de la salud que se superponen, como la
disponibilidad de agua potable y saneamiento básico, las condiciones de la vivienda,
los riesgos del cambio climático, las inequidades por razones de género, los factores
socioculturales y la pobreza, entre otros. Este panorama resalta la importancia del
contenido de esta unidad que abarca las acciones preventivas, el control de
enfermedades y de promoción de salud en la comunidad, y las diferentes enfermedades
transmisibles en el país.
 Realiza acciones de prevención para el control de enfermedades
transmisibles
 Identifica las enfermedades transmisibles prevalentes del país por regiones
para su vigilancia epidemiológica inmediata.
 Emplea acciones de educación permanente de enfermedades transmisibles,
en el individuo, familia y comunidad, respetando su identidad cultural.
 Aplica cuidados de enfermería para las enfermedades transmisibles.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
55
PRIMERA PARTE
CAUSADAS POR VECTORES
TEMA I
MAL DE CHAGAS - TRIPANOSOMIASIS AMERICANA
La enfermedad de Chagas es una enfermedad inflamatoria e infecciosa
causada por el parásito Trypanosomacruzi. Este parásito se encuentra en
las heces del insecto triatomino que también se conoce como el "insecto
de los besos".
1.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En la fase aguda (en la segunda semana después de contraer la enfermedad) se presentan
los siguientes síntomas:
• Malestar general
• Fiebre o calentura
• Escalofríos
• Falta de apetito
• Formación de roncha grande en el lugar
de la picadura (chagomadeinoculación)
• Inflamación de los párpados y
enrojecimiento del ojo (signo de Romaña).
En la fase crónica se presentan los
siguientes síntomas:
- Cansancio
- Sensación de falta de aire
- Problemas digestivos
- Falta de apetito
- Agrandamiento del corazón (miocarditis)
- Daños en el hígado y bazo
- Muerte
1.2. AGENTE ETIOLÓGICO
Es el protozoario llamado Tripanosoma cruzio vinchuca
1.3. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
a. La chinche pica a la persona o animal infectado con el parásito y ésta
contrae la enfermedad.
b. La chinche infectada busca alimento succionando la sangre de los humanos
y animales.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
56
c. Cuando pica para alimentarse la chinche infectada defeca sobre la piel del
ser humano o animales depositando el parásito en sus heces.
d. La persona se rasca en la zona de la picadura y de esta manera arrastra el
parásito dentro de su cuerpo.
1.4. PERÍODO DE INCUBACIÓN
Aproximadamente, de 5 a 14 días después de la picadura del insecto vector;
en los casos producidos por transfusión de sangre, de 30 a 40 días.
1.5. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD
Los microorganismos aparecen regularmente en la sangre durante la fase
aguda de la enfermedad, y pueden persistir en números muy bajos durante
toda la vida de las personas sintomáticas y asintomáticas.
1.6. TRATAMIENTO
Puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al
parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la
enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda,
incluso en los casos de transmisión congénita. Sin embargo, su eficacia
disminuye a medida que transcurre el tiempo de la infección, y las reacciones
adversas son más frecuentes en edades avanzadas.
1.7.MÉTODOS DE CONTROL
A. Medidas Preventivas:
1) Educar a la población respecto al modo de transmisión y los métodos
de prevención.
2) Atacar sistemáticamente a los vectores que infestan casas mal
construidas y con techos de paja, con insecticidas de acción residual
eficaces, por rociamiento o por utilización de pinturas con insecticidas
o botes de fumigación.
3) Construir viviendas o repararlas eliminando los sitios donde pueden
esconderse los insectos vectores y refugiar a los animales domésticos y
salvajes que sirven de reservorios.
4) Usar mosquiteros en casas infestadas con el vector.
5) Examinar a los donantes de sangre y órganos que vivan en zonas
endémicas o que provengan de ellas, por medio de pruebas serológicas
apropiadas, para evitar la infección por transfusión o trasplantes, como
lo exigen las leyes de algunos países de América del Sur. La transmisión
puede evitarse por la adición de violeta de genciana (25 ml de una
solución al 0,5% por 500 ml de sangre, 24 horas antes de su uso).
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
57
B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
1) Notificación a la autoridad local de salud: debe hacerse en zonas
endémicas escogidas; en muchos países no es una enfermedad de
notificación obligatoria,
2) Aislamiento: no suele ser práctico. En los pacientes hospitalizados hay
que tomar precauciones respecto a los líquidos corporales.
3) Desinfección concurrente: ninguna.
4) Cuarentena: ninguna.
5) Inmunización de los contactos: ninguna.
6) Investigación de los contactos yde la fuente de infección:se debe buscar
el vector en los techos de paja, la ropa de cama y las habitaciones. Hay
que examinar a todos los miembros de la familia del enfermo. Se
practicarán pruebas serológicas y estudios de la sangre en todos los
donantes de sangre y de órganos señalados como fuentes posibles de
infección adquirida por transfusión o por trasplante.
C. Medidas en caso de epidemia: en las zonas de alta incidencia deben
hacerse encuestas de campo para definir la distribución y la densidad de
la población de vectores y de huéspedes animales.
D. Repercusiones en caso de desastre: ninguna.
E. Medidas internacionales: ninguna.
1.8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Educación para la vida
Eliminación del Insecto vector
Mejoramiento de la vivienda.
Control de donantes en banco de
sangre
Control de embarazadas
Estudio de donantes de órganos
1.9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
Los cuidados de enfermería irán encaminados a la actuación ante la patología
cardíaca, el apoyo emocional, la educación sanitaria y a alertar en caso de
complicaciones.
Los cuidados se realizarán de acuerdo a las necesidades del paciente, siendo distintas
las acciones en las fases agudas como en la fase crónica:
 Realizar un estricto control de los líquidos ingeridos y eliminados.
 Registro del peso en caso de una nutrición parenteral.
 Control estricto de signos vitales, entre otros
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
58
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MAL DE CHAGAS
Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible
del Mal de Chagas.
¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad
transmisible realizaría?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
59
TEMA 2
MALARIA (PALUDISMO)
El paludismo o malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que
se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género
Anopheles, y se constituye en un grave problema de salud pública mundial, sobre todo en
los países pobres de las regiones tropicales.
2.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas
suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar
difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y
escalofríos), que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por
P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.
PLASMODIUM VIVAX PLASMODIUM FALCIPARUM
 Escalofríos
 Fiebre en horas de la tarde mayor a
38 º
 Sudoración
 Malestar general
 Dolores de articulaciones y
músculos
 Pérdida de apetito
 Náuseas
 Vómitos
 Dolor de cabeza
 Escalofríos
 Fiebre en horas de la tarde mayor a
39 º
 Sudoración
 Irritabilidad
 Alteraciones de conciencia
 Alucinaciones
 Palidez marcada
 Hepatomegalia
 Ictericia: coloración amarillenta de
piel y mucosas
 Dificultad respiratoria
2.2. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua. Tras eclosionar los huevos,
las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de mosquito adulto. Los mosquitos hembra
buscan alimentarse de sangre para nutrir sus huevos. Cada especie muestra preferencias con
respecto a su hábitat acuático; por ejemplo, algunos prefieren las acumulaciones de agua
dulce superficial, como los charcos y las huellas dejadas por los cascos de los animales, que
se encuentran en abundancia durante la temporada de lluvias en los países tropicales.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
60
2.3. TRATAMIENTO SEGÚN NORMAS DEL PROGRAMA
 La Política Nacional de Medicamentos Antimaláricos, bajo la rectoría del Ministerio
de Salud y Deportes, asigna a la comisión farmacéutica nacional la responsabilidad
de definir los esquemas de tratamiento para malaria para todas las especies de
Plasmodium del país.
 Todos los medicamentos antimaláricos deberán contar con el registro sanitario
correspondiente y deberán incluirse en la lista de medicamentos esénciales del país.
 Todo caso confirmado mediante gota gruesa/frotis sanguíneo y/o prueba rápida
deberá recibir tratamiento supervisado de acuerdo al esquema de tratamiento de la
malaria lo más antes posible.
 Todos los esquemas de tratamiento deberán ser concluidos por los pacientes, con la
excepción de la malaria por P. vivaxen
en la mujer embarazada.
 A todo niño menor de cinco años con
diagnóstico de malaria, se le realizará
el seguimiento del tratamiento en su
domicilio.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
61
2.4. BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS
Detección pasiva de casos (DPC). Es la detección de casos de malaria en pacientes que
acuden por iniciativa propia a un establecimiento de salud o a un agente comunitario de
salud para ser tratados, en general por un cuadro febril.
Detección activa de casos (DAC). Es la detección de casos de malaria por parte del
personal de salud en los ámbitos comunitario y familiar y, a veces, en grupos de
población considerados de alto riesgo. Puede consistir en el tamizaje basado en la
presencia de fiebre y seguido de un examen parasitológico de todos los pacientes
febriles, o en un examen parasitológico de la población de interés sin tamizaje previo.
2.5. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
1) Notificación a la autoridad local de salud:es obligatoria la notificación de los casos
como Enfermedad Objeto de Vigilancia por la OMS, en las zonas no endémicas,
y es preferible limitar la notificación a los casos confirmados por frotis; la Clase
3C es la medida más práctica en las zonas endémicas.
2) Aislamiento: en los pacientes hospitalizados se tomarán precauciones propias del
manejo de sangre. Del atardecer al amanecer, los pacientes deben permanecer en
sitios a prueba de mosquitos.
3) Desinfección concurrente: ninguna.
4) Cuarentena: ninguna.
5) Inmunización de los contactos: no es aplicable.
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: determinar si existen
antecedentes de infección o de posible exposición previa. Si el paciente señala
antecedentes de haber compartido una aguja intravenosa, se deberá investigar y
tratar a todas las personas que compartieron el equipo.
2.6. MEDIDAS PERMANENTES (INMUNIZACIÓN, EDUCACIÓN EN SALUD,
MEDIDAS DE SANEAMIENTO, CONTROL DE VECTORES)
Se impartirán acciones de educación a la familia y al resto de la comunidad sobre la
transmisión de la enfermedad, síntomas, importancia del tratamiento, identificación y control
de factores de riesgo, detección de focos para intervención con control químico, rociamiento
de acción residual, uso de mosquiteros y protección de viviendas.
Fomentar la disminución de los criaderos y controlar las etapas larvarias de los anofelinos
mediante mejoras sanitarias que culminen en la eliminación permanente o la disminución de
los criaderos de mosquitos cercanos a los asentamientos poblacionales. Otras medidas
complementarias muy eficaces en la lucha permanente contra el paludismo son los métodos
para eliminar el agua no utilizable de represas (la que entra y la que sale de ellas) y acelerar
el flujo de agua en los canales naturales o artificiales (rectificación y limpieza de la vía de
agua y sus riberas). El empleo de métodos químicos y biológicos de control en agua de
represas que se utiliza, obliga a dedicar más dinero y esfuerzos repetitivos que el
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
62
mantenimiento necesario para la eliminación permanente de los criaderos, pero es otro
complemento importante en la lucha contra el paludismo, a nivel local de transmisión.
2.7. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
La asistencia general del paciente con malaria grave es tan importante como la quimioterapia
y en ella desempeña un papel crucial la enfermera.
Los pacientes inconscientes requieren una esmerada asistencia de enfermería. Hay que
mantener libres las vías respiratorias. Cambiar de posición al paciente cada dos horas y no
dejar que permanezca en una cama mojada. Se debe prestar particular atención a los puntos
de compresión cutánea y mantener al paciente en decúbito lateral, para evitar la aspiración
bronquial de líquidos.
Anotar con cuidado las entradas y salidas de líquidos; determinar la densidad de la orina y
señalar la emisión de orinas oscuras.
Vigilar regularmente cada cuatro a seis horas, al menos durante las primeras 48 horas, la
temperatura, el pulso, la respiración y la tensión arterial.
Notificar de inmediato las variaciones del nivel de conciencia, la aparición de convulsiones
o los cambios de comportamiento del paciente.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
MALARIA
Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible de
Malaria
¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad
transmisible realizaría?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
63
TEMA 3
LEISHMANIASIS
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria diseminada por la picadura de un mosquito
infectado. Es causada por un protozoo del género Leishmania, que cuenta con más de 20
especies diferentes. Se conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de la
Leishmania. La enfermedad se presenta en tres formas principales:
 Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): en más del 95% de los
casos es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre,
pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia.
 Leishmaniasis cutánea (LC): es la forma más frecuente de leishmaniasis, en las
zonas expuestas del cuerpo produce lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que
dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave.
 Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las
membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.
3.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS
En el caso de la leishmaniasis cutánea, los síntomas dependen de dónde estén localizadas las
lesiones y abarcan:
 Dificultad para respirar y para deglutir.
 Úlceras ydesgasteenlaboca,lalengua,lasencías,loslabios,lanarizyeltabiquenasal.
 Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal.
 Llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan muy lentamente.
En la leishmaniasis visceral, en el caso de los niños, la infección comienza con
tos, diarrea, fiebre y vómitos.
Los adultos generalmente presentan fiebre que dura entre dos semanas y dos meses, acompañada
de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y pérdida del apetito.
Otros síntomas de este tipo de leishmaniasis son:
 Molestia en el abdomen y pérdida de peso.
 Sudores fríos y disminución del volumen del cabello.
 Piel escamosa y oscurecida.
3.1.MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Las leishmanias se transmiten por la picadura de flebótomos hembra infectados, que
tienen que ingerir sangre para producir huevos. La epidemiología de la leishmaniasis
depende de las características de las especies del parásito y de los flebótomos, de las
características ecológicas de los lugares donde se transmite, de la exposición previa y
actual de la población humana al parásito y del comportamiento humano. Hay unas 70
especies animales, entre ellas el hombre, que son reservorios naturales de Leishmania.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
64
3.2. PERÍODO DE INCUBACIÓN
El período de incubación se estima en por lo menos una semana a muchos meses.
3.3. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la leishmaniasis visceral se realiza mediante la combinación de un examen
clínico con pruebas parasitológicas o serológicas (pruebas de diagnóstico rápido y otras).
Las pruebas serológicas tienen un valor limitado en las leishmaniasis cutánea y
mucocutánea. En el caso de la leishmaniasis cutánea, el diagnóstico se confirma cuando los
análisis parasitológicos corroboran las manifestaciones clínicas.
3.4. TRATAMIENTO
Anf. Anfotericina B, Gluc. = Glucantime, con prescripción médica.
3.5.DEFINICIÓN DE CASO
Caso sospechoso de L. Cutánea o mucocutánea.-Paciente con lesiones ulcerosas
en la piel o mucosas, secundarias a picadura de insecto que procede de zona
endémica.
Caso sospechoso de L. Visceral. - Paciente que presenta signos compatibles con
hepato y esplenomegalia, afectación del estado general y antecedentes de
procedencia de zona endémica.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
65
Caso confirmado. -Caso sospechoso con confirmación laboratorial
3.6. NOTIFICACIÓN
La leishmaniasis constituye un evento que no requiere de una vigilancia
intensificada, por lo tanto, la notificación será semanal.
3.7. MÉTODOS GENERALES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
A)Medidas preventivas y el control de la leishmaniasis: requieren una
combinación de estrategias de intervención, ya que la transmisión se produce en
un sistema biológico complejo que engloba el huésped humano, el parásito, el
flebótomo vector, y, en algunos casos, un reservorio animal. Las principales
estrategias tienen en cuenta lo siguiente:
 El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos reducen la
prevalencia de la enfermedad y previenen la discapacidad y la muerte. La
detección precoz y la rápida instauración del tratamiento ayudan a reducir la
transmisión y a controlar la propagación y la carga de la enfermedad.
Actualmente existen medicamentos muy eficaces y seguros contra la
leishmaniasis, especialmente contra la leishmaniasis visceral, aunque su uso
puede resultar difícil.
 El control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de
la enfermedad al disminuir el número de flebótomos. Entre los métodos de
control figuran los insecticidas en aerosol, los mosquiteros tratados con
insecticida, la gestión del medio ambiente y la protección personal.
 La vigilancia eficaz de la enfermedad es importante. La notificación rápida
de datos es fundamental para el monitoreo y la adopción de medidas durante
las epidemias y las situaciones en las que hay una elevada tasa de letalidad a
pesar del tratamiento.
 El control de los reservorios animales resulta complejo y debe adaptarse a la
situación local.
 La movilización social y el fortalecimiento de alianzas. Significa movilizar
e informar a las comunidades a través de intervenciones efectivas para
modificar las pautas de comportamiento mediante estrategias de comunicación
adaptadas a la situación local. Las alianzas y la colaboración con diferentes
sectores interesados y otros programas de lucha contra enfermedades
transmitidas por vectores son esenciales a todos los niveles.
B) Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato
1) Notificación a la autoridad local de salud: semanal, se recomienda que los
informes no deben tardar en llegar a las autoridades, especialmente a las que
toman decisiones, porque pierden su oportunidad.
2) Aislamiento: ninguno.
3) Desinfección concurrente: ninguna.
4) Cuarentena: ninguna.
5) Inmunización de los contactos: ninguna.
6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: debe identificarse el
ciclo de transmisión local e interrumpirlo de la manera más práctica posible.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
66
C) Control para medidas en caso de epidemia: en las zonas de alta incidencia debe
hacerse todo lo posible por controlar la enfermedad aportando los medios
diagnósticos y tomando las medidas apropiadas contra los flebótomos y los
huéspedes mamíferos reservorio.
3.8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Colaborar al reposo del paciente.
 Curaciones o limpieza de la úlcera cutánea para facilitar el desarrollo del tejido
nuevo.
 En caso de lesiones en la mucosa nasal, ayudar con la administración de
alimentos y procesos de la respiración
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LESHMANIASIS
Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible de
Leishmaniasis.
¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad
transmisible realizaría?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
67
TEMA 4
DENGUE
Es una enfermedad infecciosa aguda transmitida por la picadura del mosquito (Aedes
aegypti) infectado por el virus del dengue, que en algunas ocasiones puede ocasionar
enfermedades graves con hemorragias de distinta magnitud que pueden llegar al shock y a
la muerte.
Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar en forma
asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves
y las no graves.
4.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
El dengue no es contagioso y es transmitido por un mosquito llamado Aedes
Aegypti. Éste pica a una persona que está enferma, toma el virus y después de un
período de incubación, pica e infecta a otra persona. El dengue no se trasmite de
persona a persona.
4.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El dengue sin signos de alarma (que es la forma más frecuente y común) comienza
con dolor de cabeza, dolor retro ocular (detrás de los ojos), dolores musculares y de
articulaciones generalizados y manchas rojas en la piel que aparecen al quinto a
séptimo día y duran pocos días.
El dengue con signos de alarma, además de dolor de cabeza, dolor retro ocular (detrás
de los ojos), dolores musculares, de articulaciones generalizados y manchas rojas en
la piel, presenta dolor abdominal, vómitos, dificultad para respirar y el paciente se
encuentra atontado (aletargado), situación que es muy peligrosa y necesariamente se
debe acudir a un establecimiento de salud.
El dengue grave es cuando ya se presentan manifestaciones hemorrágicas y probable
shock, manifiesta los mismos síntomas que el dengue con y sin signos de alarma
acompañados de desangrado por la nariz, por las encías y en algunas ocasiones
vómitos con sangre.
4.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN
De 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7 días.
4.4. DIAGNÓSTICO
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
68
DIRECTOS: algunas pruebas de RT-PCR en tiempo real no permiten diferenciar
entre serotipos, aunque sí pueden detectar cualquiera de los cuatro serotipos del virus
en una reacción relativamente sencilla. La técnica inmune histoquímica permite
detectar antígenos del dengue en los tejidos mediante una combinación de
anticuerpos policlonales y monoclonales; con esta prueba se ha logrado confirmar el
diagnóstico en muestras de tejidos de fallecidos con sospecha de dengue.
INDIRECTOS: Los métodos serológicos son ampliamente empleados en el
diagnóstico corriente del dengue, se recomienda el análisis de los anticuerpos IgM
en muestras obtenidas del quinto al sexto día del inicio de la enfermedad o después.
Puede hacerse por: prueba de inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M
(MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA).
4.5. TRAMIENTO
Tratamiento sintomático para el
dengue sin signos de alarma:
 Reposo en cama, uso de
mosquitero durante la fase
febril, especialmente
durante el día
 Reposición de líquidos y
electrolitos vía oral o
parenteral de acuerdo al
estado clínico del paciente.
 Adultos: líquidos
abundantes por vía oral,
por lo menos cinco vasos
(de 250ml) o más al día,
para un adulto promedio de
70 kg de peso corporal.
 Niños: líquidos abundantes
por vía oral (leche, jugos
de frutas naturales, con
precaución en diabéticos),
sales de rehidratación oral,
agua de cebada, de arroz o
de coco recién preparada.
 Paracetamol: en adultos,
500 a 750 mg por vía oral
cada cuatro a seis horas,
dosis máxima diaria de 4 g.
En niños, dosis de 10 mg/
kg cada seis horas
 Aplicación de medios
físicos.
Manifestaciones clínicas para el diagnóstico
diferencial
Signo –
Sintomatología Dengue
Chikungunya Zika
Fiebre +++ ++++ ++
Mialgia ++++ +++ ++
Artralgia 0 ++++ ++
Edema en
extremidades
+ +++ +
Rash maculo-
papular
++ ++ +++
Dolor retro-
orbital
++ + ++
Conjuntivitis 0 + +++
Linfoadenopatias ++ ++ +
Hepatomegalia 0 +++ 0
Leucopenia +++ ++ ++
Trombocitopenia +++ + 0
Hemorragia + 0 0
FUENTE: Guía nacional para el manejo de la infección por
sika
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
69
EVITAR LO SIGUIENTE: medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación,
por ejemplo, AINE (ácido acetilsalicílico, metamizol, diclofenaco, otros) o
esteroides, antibióticos y anticoagulantes orales.
4.6. DEFINICIÓN DE CASO
Caso sospechoso de dengue sin signos de alarma
Persona que vive o haya viajado los últimos 14 días a zonas con transmisión de
dengue y presenta fiebre luego de 2 a 7días de evolución, ydos o más de las siguientes
manifestaciones:
 Náuseas – vómitos
 Cefalea
 Mialgias
 Exantema
 Petequia
Caso sospechoso de dengue grave
Es todo caso de dengue que tiene una o más de las siguientes manifestaciones
 Choque o dificultad respiratoria
 Sangrado grave (melena, hematemesis, metrorragia voluminosa, sangrado del
sistema nervioso central)
 Compromiso grave de órganos: daño hepático, del SNC (alteración de la
conciencia), corazón (miocarditis) y otros órganos.
Caso confirmado de dengue
En caso sospechoso de dengue confirmado por los siguientes laboratorios ELISA,
PCR en tiempo real y aislamiento viral.
Caso confirmado por nexo epidemiológico
Es todo caso sospechoso de dengue que resida en un perímetro de 200 metros de otro
caso confirmado por laboratorio en los 21 días anteriores o posteriores al diagnóstico
por laboratorio.
Muerte por dengue
Todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso o confirmado que
fallece como consecuencia del dengue.
Se recomienda que a todo caso de muerte por dengue se le realicen pruebas de
laboratorio específicas para la infección. De igual forma, todas las defunciones deben
ser analizadas por un Comité Técnico – Científico.
4.6. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
70
a. Medidas preventivas: Educar a la población y alentar las medidas para eliminar,
destruir o controlar los hábitats de las larvas de los mosquitos vectores, que en el
caso de Aedes gypti suelen ser recipientes artificiales de agua.
1. viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos, floreros y recipientes para alimentos
o agua desechados.
2. Hacer estudios en las comunidades para precisar la densidad de la población de
mosquitos vectores, reconocer los hábitats con mayor producción de larvas,
impulsar y poner en marcha programas para su eliminación, controlo
tratamiento con larvicidas apropiados.
3. Protección personal contra las picaduras de mosquitos de actividad diurna,
mediante el empleo de repelentes, mosquiteros y ropas protectora.
b. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
1. Notificación a la autoridad local de salud: notificación obligatoria de las
epidemias; notificación de los casos individuales.
2. Aislamiento: precauciones pertinentes para la sangre. Evitar el acceso de los
mosquitos de actividad diurna a los pacientes hasta que ceda la fiebre,
colocando mallas de mosquitero en la habitación del enfermo o un mosquitero
sobre la cama, de preferencia impregnado con insecticida, o bien rociando las
habitaciones con un insecticida que sea activo contra las formas adultas o tenga
acción residual.
3. Desinfección concurrente: no corresponde. Cuarentena: no corresponde.
4. Inmunización de los contactos: no corresponde. Si el dengue surge cerca de
posibles focos selváticos de fiebre amarilla, inmunizar a la población contra esta
última, porque el vector urbano de las dos enfermedades es el mismo.
5. Investigación de los contactos y de la fuente de infección: investigar el sitio de
residencia del paciente durante las dos semanas previas al comienzo de la
enfermedad y buscar casos que no se hayan notificado o diagnosticado.
c. Medidas en caso de epidemia
1. Buscar y destruir los mosquitos Aedes en las viviendas y eliminar o aplicar
larvicida en todos los posibles hábitats de larvas de Aedes aegypti.
2. Las personas que estén expuestas a la picadura de los vectores deberán utilizar
repelentes de mosquitos.
d. Repercusiones en caso de desastre: Las epidemias pueden ser extensas y
afectar a un elevado porcentaje de la población.
e. Medidas internacionales: Hacer cumplir los acuerdos internacionales destinados
a evitar la propagación de Aedes aegypti por barcos, aviones o transportes
terrestres. Mejorar la vigilancia internacional y el intercambio de datos entre
países y Centros colaboradores de la OMS.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
71
4.8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El paciente debe reposar debajo de mosquiteros durante al menos 5 días después del
inicio de la fiebre para impedir la difusión de la enfermedad. Realizar el control de
los signos vitales, especialmente la temperatura. Si está elevada aplicar compresas
frías para bajar la fiebre. Realizar aseo matinal, baño de esponja o en ducha de
acuerdo a las necesidades. Asistir y estimular a la alimentación e hidratación. Control
de ingeridos/eliminados y reportar correctamente.
En caso de que el paciente esté con dengue hemorrágico se debe tener los siguientes
cuidados:
Asistir con recipientes para la eliminación de sangrado por epistaxis, hematemesis,
controlar y reportar la presencia de sangre en heces fecales (melenas). La
administración de medicamentos debe realizar según prescripción médica y
supervisada. Se debe observar, reportar y comunicar de inmediato cambios que
desfavorezca a la recuperación del paciente.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible
de dengue
¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad
transmisible realizaría?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
72
TEMA 5
ZIKA
Es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del mosquito (Aedes aegypti)
infectado por el virus zika, y solo una de cuatro personas presentan signos y síntomas, es
decir la mayoría cursa esta enfermedad asintomáticamente. El peligro de esta infección es
que está demostrando en otros países (Brasil y Polinesia Francesa) con muchos casos, que
está presentando complicaciones del sistema nervioso central y nacimientos de niños con
cabecita pequeña (microcefalia).
5.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
La infección por el virus zika no es contagiosa, es transmitida por la picadura del
mosquito llamado Aedes aegypti. Éste pica a una persona que está enferma, toma el
virus y después de un período de incubación, pica e infecta a otra persona. El zika se
transmite por transmisión sexual y también vía trans placentaria, es decir que el virus
puede atravesar la placenta y transmitir la enfermedad al bebé.
5.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La infección por el virus zika es una enfermedad febril, emergente, de curso agudo y
auto limitado que muchas veces no presenta síntomas. Su sintomatología es
inespecífica por lo cual puede confundirse con otros síndromes febriles y el más
característico y que muchas veces pasa inadvertido es el exantema maculopapular
(manchas rojas en la piel) que parece alergia, empieza en la cara y sigue hacia abajo,
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
73
presenta una leve fiebre de 37,2°C. e irritación de los ojos sin pus (conjuntivitis no
purulenta), además de dolor de cabeza, de músculos y articulaciones.
La infección por virus Zika puede cursar con una clínica moderada que incluye:
 Erupción maculopapular y pruriginoso, que suele empezar en cara y se extiende a
todo el cuerpo (Foto 1).
 Fiebre (< 38,5º C), que puede pasar desapercibida y su duración es más corta (Foto
2).
 Conjuntivitis no purulenta (Foto 3).
 Cefalea
 Mialgia y artralgia
 Astenia
 Edema en miembros inferiores
Los síntomas aparecen generalmente después de un periodo de incubación de 3 a 12
días y pueden durar hasta 14 días con un promedio de 6 días (20).
La infección puede cursar de forma asintomática hasta en un 80 %, o presentarse con una
clínica moderada, sin haberse detectado ni reportados casos mortales hasta la fecha.
Las complicaciones congénitas, neurológicas, autoinmunes son poco frecuentes, pero se han
descrito probables complicaciones graves cuando existe infección por el virus Zika durante
el primer trimestre del embarazo, constituyéndose en un grupo de alto riesgo (20).
5.3. PERIODO DE INCUBACIÓN
De 3 a 14 días, y por lo común de 2 a 7 días es el tiempo de duración para la
presentación de síntomas.
5.4. DIAGNÓSTICO
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
74
La infección puede sospecharse a partir de los síntomas en personas que residan o
viajen a zonas donde haya transmisión del virus y/o mosquitos vectores (Aedes). Sin
embargo, el diagnóstico solo se puede confirmar mediante pruebas de laboratorio en
muestras de sangreya sea para la detección de los antígenos del virus o para la
detección de los anticuerpos o de otros líquidos corporales, como la orina o el semen.
5.6. TRATAMIENTO
Además del reposo, el tratamiento es sintomático y de sostén en base a paracetamol,
ingesta abundante de líquidos, se puede administrar antihistamínicos y NO se debe
recomendar el uso de ácido acetil salicílico u otros AINES porque aumentan el riesgo
de sangrado y desarrollan el Síndrome de Reye en niños menores de 12 años.
No existe un tratamiento antiviral específico para la infección por virus Zika. Se
recomienda el tratamiento sintomático, tras excluir enfermedades más graves tales
como la malaria, el dengue o infecciones bacterianas.
 No hay vacuna ni tratamiento específico para la infección por virus Zika. Por esa
razón, el tratamiento se dirige al alivio de los síntomas.
 Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para
reponer la pérdida por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.
 El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de paracetamol
para aliviar la fiebre (20).
5.7. DEFINICIÓN DE CASO
Caso sospechoso de enfermedad por virus del Zika
Toda persona con antecedentes de residencia temporal, permanente o viaje en los
últimos 15 días a áreas de transmisión local del virus que presente exantema (Rash)
maculopapular y pruriginoso y tenga al menos dos o más de los siguientes síntomas:
• Fiebre, generalmente de38,5°C
• Conjuntivitis (no purulenta/ hiperémica)
• Artralgias
• Mialgia
• Edema periarticular
Caso sospechoso de enfermedad por virus del Zika en áreas sin casos autóctonos
y sin presencia de vectores para la transmisión del virus
Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso de enfermedad por virus del
Zika; y que en las 2 semanas anteriores a la aparición de los síntomas tenga
antecedentes de residencia o viaje a un área con transmisión local del virus del Zika
o con presencia de vectores; o tenga antecedentes de contacto sexual sin protección
en las 2 semanas previas a la aparición de los síntomas, con una persona que en las 8
semanas previas al contacto sexual tenga antecedentes de residencia o viaje a un área
con transmisión local del virus del Zika o con presencia de vectores.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
75
Caso probable de enfermedad por virus del Zika
Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso y presente también anticuerpos
IgM anti-ZIKV, sin hallazgos de laboratorio que indiquen infección por otros
flavivirus.
Caso confirmado de enfermedad por virus del Zika
Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso y cuente con confirmación de
laboratorio de infección reciente por el virus del Zika, es decir, presencia de RNA o
antígeno del virus del Zika en muestras de suero o de otro tipo (por ejemplo, orina,
saliva, tejidos o sangre entera).
5.8. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
a) Prevención contra picaduras de mosquitos: la protección contra las picaduras
de mosquitos durante el día y al anochecer es fundamental para prevenir la
infección por el virus del Zika. Se debe prestar especial atención a la prevención
de las picaduras de mosquitos entre las embarazadas, las mujeres en edad fecunda
y los niños pequeños.
Las medidas de protección personal consisten en usar ropa (preferiblemente de
colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas
(mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas cerradas, y utilizar
repelentes de insectos.
Los niños pequeños y las embarazadas deben dormir bajo mosquiteros de cama
durante el día y el anochecer. Los residentes en zonas afectadas y quienes viajen
a ellas deben tomar las mismas precauciones ya descritas para protegerse de las
picaduras de mosquitos.
Los mosquitos del género Aedes se crían en pequeñas acumulaciones de agua
alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Es importante eliminar estos
criaderos cubriendo los depósitos de agua, eliminando el agua residual de floreros
y macetas y eliminando la basura y los neumáticos usados. Las iniciativas de la
comunidad son esenciales para ayudar a los gobiernos locales y a los programas
de salud pública a reducir los criaderos de mosquitos. Las autoridades sanitarias
también pueden recomendar el uso de larvicidas e insecticidas para reducir las
poblaciones de mosquitos y la propagación de la enfermedad.
Aunque es un tema que se sigue investigando activamente, todavía no hay vacunas
para prevenir ni tratar la infección por el virus de Zika.
b) Transmisión en el embarazo: el virus se puede transmitir de la madre al feto y
producir microcefalia (cabeza de tamaño inferior al normal) y otras malforma-
ciones congénitas, que constituyen el síndrome congénito por el virus de Zika.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
76
El síndrome congénito por el virus de Zika incluye otras malformaciones, como
contracturas de los miembros, hipertonía muscular, alteraciones oculares y
sordera. Sigue sin conocerse el riesgo de malformaciones congénitas tras la
infección en el embarazo, pero se estima que un 5–15% de los lactantes hijos de
mujeres infectadas durante el embarazo presentan complicaciones relacionadas
con el virus. Las malformaciones congénitas pueden aparecer tras infecciones
sintomáticas o asintomáticas.
c) Transmisión sexual: El virus de Zika puede transmitirse en el curso de una
relación sexual, hecho que resulta preocupante porque hay una asociación entre
la infección y los desenlaces gestacionales y fetales adversos. En zonas donde
exista transmisión activa del virus, todas las personas infectadas y sus parejas
sexuales (en particular las embarazadas) deben recibir información sobre los
riesgos de transmisión del virus por vía sexual.
La OMS recomienda que a todas las personas sexualmente activas, hombres y
mujeres, se les preste un asesoramiento correcto y se les proponga toda la panoplia
de métodos anticonceptivos para que puedan elegir con conocimiento de causa si
desean concebir o no, y en qué momento, a fin de prevenir posibles desenlaces
gestacionales y fetales adversos.
Las mujeres que tengan relaciones sexuales sin protección y no deseen el
embarazo por temor a la infección por este virus deben tener fácil acceso a
servicios anticonceptivos de urgencia y asesoramiento. En zonas donde no haya
transmisión activa del virus, la OMS recomienda que los hombres y mujeres que
retornen de zonas donde se sepa que hay transmisión del virus adopten prácticas
sexuales seguras o se abstengan de mantener relaciones sexuales al menos durante
los 6 meses posteriores a su retorno para evitar la transmisión sexual del virus. A
las parejas sexuales de embarazadas que estén de regreso de zonas donde haya
transmisión local del virus se les recomienda que adopten prácticas sexuales
seguras o se abstengan de mantener relaciones sexuales al menos mientras dure el
embarazo.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
77
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible
de Zika
¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad
transmisible realizaría?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
78
TEMA 6
CHIKUNGUNYA
Es una enfermedad infecciosa aguda transmitida por la picadura del mosquito (Aedes
aegypti) infectado por el virus chikungunya, que se llama así porque uno de sus principales
síntomas que es el dolor que produce en las articulaciones y que quiere decir persona
encorvada.
6.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
El Virus Chikunguya (VCH) es transmitido a través de la picadura de mosquitos, que
han picado previamente a una persona en fase virémica (presencia del virus en su
sangre). Estos mosquitos pueden picar a cualquier hora del día, aunque generalmente
lo hacen en las primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde.
6.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La enfermedad aguda es de inicio rápido entre los 3 a 7 días después de haber sido
picado por el mosquito infectado con la chikungunya y se caracteriza por presentar
una triada clásica: fiebre mayor a 38,5 °C, dolor en las articulaciones que es el signo
característico y manchas rojas en la piel (exantema maculo papular) que dura de 2 a
5 días.
La enfermedad sub aguda se caracteriza por la persistencia de las manchas rojas en
la piel y de los dolores articulares que pueden reaparecer después de algunos días de
calma, acompañados de
malestar general con
depresión leve y
alteraciones vasculares
como enrojecimiento de
manos.
La enfermedad crónica se
caracteriza por la
persistencia por más de 3
meses, del dolor de las
articulaciones inflamadas,
que en algunas personas
puede evolucionar a
deformación de las
articulaciones (artropatía)
acompañado de depresión y fatiga.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
79
6.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN
Los mosquitos adquieren el virus a partir de la picadura a una persona virémica, para
después de un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días dentro del
mosquito, este vector es capaz de transmitir el virus a una persona susceptible.
6.4. DIAGNÓSTICO
La elección de la prueba de laboratorio apropiada se basa en el momento de
recolección de la muestra con relación al inicio de los síntomas:
DIAS DESPUES
DEL INICIO DE
ENFERMEDAD
PRUEBAS
VIROLOGICAS
PRUEBAS SEROLOGICAS
DIAS 1-3 RT-PCR =POSITIVO
Aislamiento
viral=Positivo
IgM(Mac-ELISA)=Negativo
DIAS 4-8 RT-PCR=Positivo
Aislamiento
Viral=Negativo
IgM(Mac-ELISA)= Positivo
PRNT=Negativo
DIAS + 8 RT-PCR= Negativo
Aislamiento viral =
Viral
IgM (Mac-ELISA) =Positivo
PRNT= POSITIVO
FUENTE: OMS
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
80
6.5. TRAMIENTO
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El
tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor
articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay existe ninguna
vacuna comercial contra el virus chikungunya.
6.6. DEFINICIÓN DE CASO
Caso sospechoso: persona que presente cuadro febril de inicio súbito > 38.5°C, más
la presencia de poliartralgias severas incapacitantes o artritis de comienzo agudo, y
que se identifique alguna asociación epidemiológica como: presencia del vector
Aedes aegypti, antecedente de visita o residencia en áreas de transmisión las dos
semanas previas al inicio del cuadro clínico y la existencia de casos confirmados en
esa localidad.
Caso confirmado: todo caso sospechoso con resultado positivo a virus Chikungunya
mediante alguna de las siguientes pruebas de laboratorio específicas:
• Detección de ARN viral mediante RT-PCR en tiempo real en muestras de suero
tomado en los primeros cinco días del inicio de la fiebre.
• Detección de anticuerpos IgM en muestra de suero a partir del sexto día de iniciada
la fiebre
6.7. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un
importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras
enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control
se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de aguas naturales
y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos. Para ello es necesario
movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar
insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las
superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos;
también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de
matar las larvas inmaduras.
Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al
mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes
a la piel o a la ropa. Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños
pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas
proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de
insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
81
Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como
el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de
mosquiteros en las ventanas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible de la
Chikungunya
¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad
transmisible realizaría?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
82
TEMA 7
FIEBRE AMARILLA
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos
infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.
7.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Se transmite por medio de un vector que es el mosquito, el que a través de una picadura
extrae la sangre infectada y la inocula a una persona sana. Mosquitos infectados al hombre,
existiendo dos modalidades epidemiológicas:
a. Fiebre Amarilla Urbana (FAU). Su ciclo es: persona infectada - Aedes aegypti (vector)
- persona sana. Este tipo de fiebre fue erradicada del país desde el año 1942 pero es necesario
continuar con la vigilancia epidemiológica y mantener altas coberturas para evitar la
reurbanización
b. Fiebre Amarilla Selvática (FAS): En Bolivia el ciclo selvático se transmite de monos
infectados a mosquitos del género Haemagogus y de éstos a monos y accidentalmente a seres
humanos que ingresan al ambiente selvático.
7.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre,
dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.
En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.
Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial
en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos,
generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la ictericia (color
amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro
de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales,
oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un
plazo de 7 a 10.
7.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN
El período de incubación es de tres a seis días.
7.4. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico debe ser clínico, epidemiológico y de laboratorio.
a) Clínico: se debe basar en la descripción de las formas clínicas mencionadas. En todas las
formas el diagnóstico es complicado y requiere del apoyo epidemiológico y de laboratorio.
Los casos típicos se inician con cefálea, dolores musculares, fiebre y escalofríos intensos,
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
83
postración, inyección conjuntival, nauseas y vómitos. La fiebre alta con bradicardia (pulso
lento) puede evolucionar hasta una ictericia y hemorragias, hasta la muerte.
b) Epidemiológico: procedencia de área endémica o visita a zonas enzoóticas. Asociación
con casos o cuadros típicos en situaciones de brote. Muertes previas de algunos primates o
marsupiales en las zonas enzoóticas. Sin antecedentes vacunales.
c) Laboratorio: serología para identificación de anticuerpos específicos. Aislamiento de
virus; Histopatología (muestra hepática) por necropsia. Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR) para la detección del genoma viral.
7.5. TRATAMIENTO
No existe tratamiento eficaz. En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y
de soporte (mantener buena hidratación). Si es necesario transferir a un centro de mayor
complejidad asegurarse que el traslado sea en las mejores condiciones.
7.6. DEFINICIÓN DE CASO
a) Caso sospechoso: individuo con cuadro febril agudo (durante 7 días) residente o que
estuvo en área de riesgo para fiebre amarilla en los últimos 15 días, sin el antecedente de
haber sido vacunado.
b) Caso confirmado: todo caso sospechoso que haya sido confirmado por laboratorio o
presente nexo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio.
c) Caso descartado: es el caso sospechoso que laboratorialmente es negativo.
d) Brote: un brote: de fiebre amarilla es la presencia de por lo menos un caso confirmado.
7.8. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
a. Notificación: debe realizarse la notificación inmediata y obligatoria de un caso
sospechoso al nivel superior y llenar correctamente la ficha epidemiológica.
b. investigación epidemiológica: el responsable local debe iniciar inmediatamente la
investigación del caso. Durante el registro completo de los datos se debe realizar
simultáneamente la ficha epidemiológica con todos los datos solicitados y es muy importante
conocer el estado vacunal, que debe ser documentado.
Todos los contactos también deben ser investigados. Además de indagar sobre la fuente de
infección, se debe averiguar sobre todos los sitios que haya visitado el enfermo en el curso
de 15 días previos al comienzo de la enfermedad. Revisar la vivienda, los lugares de trabajo
o los sitios visitados en los días anteriores en busca de mosquitos capaces de producir la
enfermedad.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
84
 Otro aspecto muy importante es la vigilancia de epizootias (muerte de monos) y el
cambio de conductas habituales en el lugar probable de infección como por ejemplo
la presencia de monos desplazándose por tierra, ausencia de aullido de monos.
c. Control del paciente: aislamiento y precaución
respecto a la sangre y líquidos corporales. Evitar
el acceso de los mosquitos al paciente durante 5
días después del inicio de la enfermedad
(mosquiteros, rociado local).
d. Control en la comunidad: vacunación en masa
comenzando por las personas más expuestas y las
que viven en zonas infestadas. Eliminar todos los
sitios donde se reproduzca o pueda reproducirse el
mosquito transmisor. Búsqueda activa. La
búsqueda activa dependerá de la captación y la
procedencia del caso y se deberá realizar en el
lugar probable de infección. Para realizar estas acciones la investigación del caso es
determinante.
Esta será:
 Búsqueda activa comunitaria: realizar la búsqueda activa de otros casos sospechosos
en las zonas o comunidades donde se presentaron el/los casos notificados o de muerte de
primates. En la comunidad, en contactos domiciliarios y laborales, se debe tomar una
muestra de suero de personas no vacunadas que presentaron fiebre en los últimos 30 días.
 También se hará la investigación retrospectiva de los certificados de defunción para
detectar casos compatibles con la definición de caso.
e. Monitoreo y vacunación: de cobertura de vacunación antiamarilica en las zonas o
comunidades en las que se presentaron casos sospechosos de fiebre amarilla. El monitoreo
rápido en el área rural debe ser extensivo a las comunidades aledañas. La cobertura obtenida
en los monitoreos rápidos debe ser corroborada por los informes ' administrativos.
f. Vacunación: se debe realizar actividades de vacunación como medida preventiva y evitar
posibles brotes. Vacunar masivamente a residentes de la zona y en las comunidades
limítrofes que no cuenten con antecedentes de vacunación previa, promoviendo prácticas de
vacunación segura. Vacunar a las personas no das que ingresan a estas zonas por diferentes
motivos.
g. Educar, comunicar e informar: a la población acerca de los riesgos de contraer fiebre
amarilla y también sobre las ventajas de la inmunización. Hacer conocer la necesidad de
utilizar mosquiteros cuando se está fuera de las zonas urbanas fumigadas.
h. Prevención: con la vacuna anti amarilica que se administra a los niños (as) de 12 a 23
meses de edad simultáneamente con la vacuna SRP o SR en diferentes jeringas y en diferente
brazo, si no se administra simultáneamente la otra vacuna se aplicará un mes después.
El Reglamento Sanitario Internacional recomienda la vacunación de viajeros hacia zonas
enzoóticas cada 10 años, con el fin de validar el Certificado Internacional contra la Fiebre
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
85
Amarilla. Sin embargo, para el control de la fiebre amarilla en el país se recomienda la
vacunación una sola vez.
La vacuna se presenta en frascos de 5 y 10 dosis y se debe conservar siempre bajo
refrigeración entre +2 +8 c.
7.9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Aislar al paciente y protegerlo con mosquitero.
Control continuo de signos vitales, sobre todo la presión arterial y la temperatura. Disminuir
la temperatura con medios físicos.
Indicar reposo absoluto
Dieta blanda/líquida
Control de ingeridos y eliminados.
Si el paciente está inconsciente alimentarlo mediante sonda nasogástrica. Hidratación oral
según requerimiento del paciente.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad
transmisible de la Fiebre Amarilla
¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad
transmisible realizaría?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
86
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y PREVALENTES
RABIA HUMANA
La rabia es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, produce una encefalitis
por el virus de la rabia que pertenece a la familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus, éste
penetra al organismo a través de la mordedura de un animal rabioso doméstico o silvestre.
8.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Se transmite a través de la mordedura o lamida a una herida abierta de un animal con
rabia ya sea perros y/o gatos con el ingreso del virus de la rabia al sistema nervioso
periférico y luego al central para finalmente provocar la muerte de la persona.
También puede ser transmitido por el murciélago, zorro, caninos silvestres a través
de la mordedura. El murciélago hematófago es el principal transmisor de la rabia en
Bolivia, este puede transmitir la rabia a todo mamífero de sangre caliente (doméstico,
de consumo o no y silvestre).
Transmisión interhumana de la rabia
De acuerdo a revisiones literarias científicas, la transmisión interhumana de la rabia es muy
rara. Existen escasos casos de transmisión a través de los trasplantes de órganos (córnea y
otros), a través de la vía transplacentaria y a través de la saliva, éstos podrían darse en casos
extremos, sobre todo cuando no existe un buen control, profilaxis post exposición y
negligencias médicas.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
87
8.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En el hombre se presentan las siguientes fases:
Fase prodrómica. (Síntomas inespecíficos) es de 3 a 6 días, con alzas térmicas
persistentes, alteraciones sensoriales imprecisas (“hormigueos” o parestesias) o dolor
relacionado con el lugar de la mordedura, malestar general, fiebre (no cede con
ningún antipirético), dolor retro ocular, falta de apetito, insomnio, dolor de cabeza,
sensación de angustia, intranquilidad e irritabilidad.
Fase de excitación. (Signos y síntomas neurológicos) de 3 a 5 días, fiebre, presenta
hiperestesia y sialorrea (salivación abundante). Posteriormente hay espasmos de
laringe y contracciones musculares dolorosas ante la presencia de agua (hidrofobia),
a corrientes de aire (aerofobia) y a la luz (fotofobia). Las personas pueden manifestar
respuestas agresivas, dificultad para la deglución, delirio, alucinaciones y
convulsiones.
Al examen clínico se evidencia aumento de los reflejos osteomusculares, aumento de
la frecuencia cardiaca, dilatación de la pupila y aumento de la salivación, aumento
de la frecuencia respiratoria y lagrimeo.
Fase paralítica. Duración de 1 a 2 días, fiebre continua, suele observarse
hemiparesias, parálisis flácida, coma y muerte.
8.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN
Por lo general es de 3 a 8 semanas, en raros casos puede ser de 9 días hasta 7 años,
según la gravedad de la herida, la ubicación está con relación a la distancia del
encéfalo y la cepa de virus inoculada.
8.4. DIAGNÓSTICO
Las muestras de origen humano para Diagnóstico de Rabia pueden ser recolectadas
antes morten y/o post-morten.
8.5. DEFINICIÓN DE CASO
Persona expuesta a riesgo de desarrollar un cuadro clínico de rabia. Con
mordedura o lamedura de mucosa o herida producida por un perro o gato, al que no
se pueda observar (muerto o desaparecido), o por animales silvestres domesticados
como monos, animales sospechosos o rabiosos y por animales silvestres.
Caso sospechoso. Toda persona enferma que presenta un cuadro clínico neurológico
compatible con rabia, con antecedentes de exposición a infección por el virus rábico.
Nota: solo en brotes de rabia humana por agresiones por murciélagos, en la que no
fue posible enviar la muestra al laboratorio, podrán confirmarse por evidencias
clínicas y antecedentes epidemiológicos (nexo epidemiológico).
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
88
Caso confirmado. Se demuestra la presencia de virus rábico a través del diagnóstico
laboratorial.
8.6. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
8.6.1. Notificación. El reporte de perros o gatos sospechosos de rabia es de
notificación obligatoria e inmediata al Programa Nacional de Zoonosis, al
Responsable Departamental de Zoonosis de los SEDES y al responsable del
Centro Municipal de Zoonosis (CEMZOO),
El personal de salud y CEMZOO, deben proceder de la siguiente manera:
• Llenado correcto de la ficha epidemiológica.
• Llenado del formulario SNIS 302, en la semana epidemiológica
correspondiente.
• El personal del establecimiento de salud deberá llenar y enviar la copia de
la ficha epidemiológica al programa de Zoonosis del SEDES.
8.6.2. Control de foco. Si el resultado de la muestra es positivo debe realizarse la
investigación y delimitar el área que es de 1 kilómetro a la redonda del foco.
8.6.3. Conducta que se debe seguir ante la mordedura de un perro o gato
Primero: lavar inmediatamente la herida con abundante agua jabonosa o con
detergente de uso doméstico.
- Enjuagar con abundante agua a chorro.
- Limpiar la herida con un antiséptico, preferiblemente Yodo povidona.
- Cubrir con apósito de gasa
Segundo: acudir inmediatamente al servicio de salud más cercano para la aplicación
de la vacuna antirrábica (si es necesario), antibioticoterapia, suero antitetánico,
revisión y curación respectiva de acuerdo a las circunstancias.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
89
Tercero: si el perro mordedor es conocido, debe ser observado
durante 14 días, bajo estricto aislamiento, durante los cuales se debe
detectar señales que indiquen si el animal está con rabia, (en caso de
que el animal haya sido eliminado, se debe recuperar la cabeza hasta
dentro las 24 horas posteriores a su eliminación y enviar
inmediatamente al laboratorio, posterior a este término la
sensibilidad y especificidad de la muestra no es confiable)
- Se deberá elaborar un croquis para el seguimiento del animal
sospechoso, que permita conocer:
- Ubicar posibles personas infectadas y brindar atención médica inmediata.
Cuarto: si la mordedura es hecha por un perro
extraño y no existe forma de observarlo, se
debe suministrar la vacuna, y de ser mordedura
grave (cabeza, cuello y manos), además se
debe dar suero antirrábico.
8.6.4. Conducta que se debe seguir el personal de salud: todo paciente agredido por un
perro u otro animal mamífero, debe ser atendido única y exclusivamente en los
establecimientos de salud del sistema público del país y evitar realizar la misma en
las instalaciones de los Servicios Departamentales de Salud.
La atención de la persona expuesta al virus rábico, es considerada como una
emergencia y tratada como tal. Debe ser evaluada por un médico. Brindar la atención
inmediata de la lesión por mordedura, registrar los datos correspondientes y
consignar referencias que permitan la ubicación del paciente y del animal agresor
para su seguimiento.
El personal médico evaluará si el paciente requiere profilaxis concomitante: antitetánico y/o
antibioticoterapia.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
90
CONDUCTA JUSTIFICACIÓN
Lavar con agua y jabón destruye la
envoltura del virus
Destruye la envoltura del virus, permitiendo
su inactivación por el cambio del pH
Desinfección con alcohol al 70% o yodo Destruye la envoltura del virus, permitiendo
su inactivación por el cambio del pH
Observación del animal durante 14 días
(solo para perros y gatos)
El período de incubación transmisión suele
ser menor a 10 días los cuales se presentan
antes de los signos y síntomas de la rabia
Aplicación de la vacuna En el brazo en la región del músculo
deltoides. La respuesta inmune es mejor. En
adultos y niños mayores aplicar en el músculo
vasto lateral del Deltoides. En los niños
menores aplicar en la cara externa del muslo.
No aplicar en los glúteos por el tejido adiposo.
Infiltración del suero antirrábico Se trata de bloquear la proliferación y
progresión del virus de la rabia en la zona
donde fue inoculado. Se debe aplicar en un
área anatómica diferente donde se puso la
vacuna para no causar interferencia en la
respuesta inmunitaria de la vacuna, . El suero
se debe infiltrar en la región de la herida y el
resto en otras áreas del cuerpo. La inoculación
del suero puede ser aplicada hasta 7 días
después de la mordedura, pasado este tiempo
no es efectivo.
Cantidad de suero antirrábico (heterólogo
u homólogo)
Suero homólogo 20 U.I. x Kilo peso.
Suero heterólogo 40 U.I. x Kilo peso
Se utiliza la cantidad necesaria de suero de
acuerdo a kilo peso. El suero se puede utilizar
una vez, ya que cuando se aplica nuevamente
puede causar un shock anafiláctico
Sutura de la (s)herida (s) Debe evitarse, ya que puede introducir
profundamente el virus y favorecer su
replicación. En el rostro se debe mantener la
estética y debe realizarse puntos de
aproximación. Después de una hora de
haberse aplicado el suero antirrábico se debe
suturar,
Profilaxis antitetánica Independientemente de la profilaxis
antirrábica aplicada, de acuerdo a cada caso,
se debe proceder a la aplicación de este
biológico.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
91
Utilización de antibióticos Evaluar la extensión y localización de la o las
lesiones características del paciente para
determinar la necesidad del uso de
antibióticos.
Utilización de antiinflamatorios y/o
analgésicos.
Evaluar la extensión, localización de la o las
lesiones, características del paciente para
determinar la necesidad del uso de estos
medicamentos
Profilaxis en gestantes Ningún periodo de la gestación está contra
indicado para la aplicación de la profilaxis
antirrábica
Paciente utilizando corticoides. Cuando la dosis es elevada, suspender
temporalmente la utilización de la vacuna de
CRL y utilizar vacuna de cultivo celular.
Pacientes con inmunodeficiencia por
alguna patología o tratamiento.
Cuando la respuesta inmune del paciente
estuviera comprometida, es necesario utilizar
vacuna de cultivo celular yproceder al control
serológico con pruebas de sero
neutralización.
Pacientes que abandonan el tratamiento Proceder a la búsqueda rápida del paciente
para no comprometer la respuesta
inmunitaria. El abandono es considerado
desde el momento que la persona interrumpe
el esquema de profilaxis.
Esquema de vacunación completo NO debe ser interrumpido, debe aplicarse
todas las dosis indicadas para asegurar una
respuesta inmune adecuada.
8.6.5. Profilaxis: la profilaxis antirrábica debe ser garantizada a los pacientes expuestos al
riesgo, a cargo de profesionales capacitados y con la disponibilidad adecuada y
oportuna de los inmunobiológicos específicos, durante todos los días, inclusive los
fines de semana y feriados, para que el esquema de vacunación recomendado sea
rigurosamente cumplido.
Los centros de salud de 2do y 3er nivel son los únicos autorizados para aplicar el
suero homólogo o heterólogo antirrábico. Sólo podrán administrar vacuna antirrábica
humana en pacientes internados.
Los establecimientos de salud deben brindar atención a los pacientes y realizar la
convocatoria o búsqueda de aquellos pacientes que no recibieron el tratamiento
(abandonos) en las fechas indicadas.
Considerando la gravedad de la agresión, la profilaxis antirrábica tiene el objetivo de
estimular la producción de anticuerpos contra el virus de la rabia, que deberá
neutralizar aquellos virus inoculados por la mordedura, esta explicación debe
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
92
realizarse a todos los pacientes para promover la concientización para que éstos
cumplan rigurosamente con el esquema indicado.
La aplicación de la profilaxis antirrábica, será registrada en la ficha de (valoración y
conducta terapéutica) notificación epidemiológica y en el Libro de Registro de
Pacientes en Vacunación Antirrábica Humana, cuyo anexo está las variables del libro
de registro. Es responsabilidad del personal de salud el correcto llenado de dichos
instrumentos y el debido seguimiento hasta cerrar el caso.
8.6.6. Tipos de Vacunas Antirrábicas de uso humano:
VACUNA DERIVADAS TEJIDO CEREBRAL
TIPO DE
VACUNA
CARACTERÍSTICAS Y
CONSERVACIÓN
PRESENTACION VIA DOSIS
Vacuna Tipo
Fuenzalida y
Palacios
(CRL),
producida por
INLASA.
Suspensión virus inactivado tejido
cerebral de ratón lactante albinos.
No debe congelarse.
Conservar a +2 +8 ºC. Confiere
protección desde la 5tª dosis de
aplicación.
Forma líquida,
color opalescente,
ampolla de vidrio
color ámbar.
Sub
cutánea:
región
deltoidea,
peri
umbilical
o
escapular
1ml
Cuando el paciente presenta signo y sintomatología compatible a RABIA
HUMANA, no se debe administrar la profilaxis antirrábica humana porque en
esta etapa la vacuna no otorga ningún beneficio.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
93
VACUNA DE CULTIVO CELULAR
TIPO DE
VACUNA
CARACTERÍSTICAS Y
CONSERVACIÓN
PRESENTACIÓN VÍA DOSIS
Vacuna
cultivo
celular
Vacuna inactivada, contiene
particulas virales.
No debe congelarse.
Conservar +2 +8ºC.
Confiere a los 7 dias anticuerpos
detectables y a los 14 dias del inicio
de la serie se optiene el 100% de
seroconversion.
Frasco vial unidosis,
con 0.5 ml de
diluyente
liofilizada.
Intramuscular,
región
deltoidea,com
o dosis
independiente
mente de la
edad, peso,
sexo y estado
de salud.
1 ml
SUERO ANTIRRÁBICO HETERÓLOGO
SUERO CARACTERÍSTICAS Y
CONSERVACIÓN
DOSIFICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN
Homólogo Inmunoglobulina
antirrábica de origen
humano elaborado con
suero de humanos híper
inmunizados.
20 UI por Kg. de
peso corporal,
dosis única.
Infiltrar alrededor y dentro de la
herida (punto de inoculación del
virus), lo restante administrar IM.
En niños < de 2 años aplicar en
cara externa del muslo.
8.6.8. Abandonos
El incumplimiento del cronograma en la aplicación de las dosis del esquema
antirrábico con vacuna CRL, prescrito por más de diez días constituye abandono.
Este abandono, aun cuando fuera del último refuerzo es considerado como un
“fracaso de los servicios de salud” ya que éstos deberían tener el sistema organizado
para facilitar la accesibilidad de las personas que necesitan profilaxis antirrábica.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
94
8.6.9. Recomendaciones
 Toda interrupción hasta por 10 días antes de la 6ta. dosis implica continuar
con la vacunación.
 Si se llega a la 6ta. dosis y no pasaron más de 10 días de interrupción de la
profilaxis se continuará con el esquema prescrito.
 De ser un abandono a partir de la 6ta. dosis (entre los 10 y 30 días) se
aplicará un esquema complementario de 3 dosis en días alternos (0, 2 y 4),
continuando con su esquema reducido. El día cero es cuando vuelve a
tomar contacto con el servicio de salud.
 En caso de abandono en esquema clásico continuar con el esquema
prescripto cuando el paciente vuelve a tomar contacto con el servicio de
salud.
Todos estos esquemas son alternativas para manejar las inasistencias y abandonos,
pero no garantizan una profilaxis efectiva.
En el siguiente cuadro se describen las principales orientaciones para la atención de
la profilaxis antirrábica:
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
95
ESPECIE
DE
ANIMAL
AGRESOR
SITIO
DE
LA
MORDEDURA
GRAVEDA
D
DE
LA
HERIDA
CONDUCTA
ACCIONES
EPIDEMIOLÓGIC
AS
ESQUEMA
DE
PROFILAXIS
ANTIRRABICA
HUMANA
A
SEGUIR
•
Animal
salvaje
o
silvestre
•
Doméstico
desconocido
•
Doméstico
conocido
sin
vacuna
•
Doméstico
conocido
con
vacuna
•
Sacrificado
sin
diagnóstico
•
Resultado
positivo
en
laboratorio
CABEZA
–
CUELLO
MANO
LESIONES
PROFUND
AS,
LASERANT
ES
O
MÚLTIPLE
S
SUERO
Y
VACUNA
OBLIGATORI
A
NOTIFICACIÓN
INMEDIATA.INVE
STIGACIÓN
BLOQUEO
DE
FOCOOBSERVACI
ÓN
DEL
ANIMAL
AGRESOR
POR
14
DÍAS
SUERO
HETERÓLOGO
Dosis
40
Ul/Kg.
El
50%
Peri
lesional
y
resto
Intramuscular
MAS
VACUNA
ESQUEMA
CLASICA
Con
CRL:
14
Dosis
de
1ml.
diarias
continuas
Vía
subcutánea
región
deltoidea
o
interescapular
REFUERZO
10mo
y
20
días,
luego
de
la
última
vacuna
de
la
serie
inicial.
TOTAL
16
DOSIS
Con
Cultivo
Celular:
5
dosis
(0,
3,
7,
14
y
28
día)
Animal
doméstico
desconocido
(Perro,
gato)
EN
CUALQUIER
RE-
GIÓN
DEL
CUERPO
MENOS
CABEZA,
CUELLO,
MANO
LESIONES
SUPERFICI
ALES
VACUNA
OBLIGATORI
A
VACUNA
ESQUEMA
REDUCIDO
Con
CRL:
7
dosis,
de
1ml.
Diarias
continuas
Vía
Subcutánea
región
deltoidea
o
interescapular
REFUERZO
10mo,
20vo
y
30vo
día,
luego
de
la
última
vacuna
de
la
serie
inicial.
TOTAL
10
DOSIS
Con
Cultivo
Celular:
5
dosis
(0,
3,
7,
14
y
28
día)
Animal
conocido
con
o
sin
vacuna
EN
CUALQUIER
RE-
GIÓN
DEL
CUERPO
MENOS
CABEZA,
CUELLO,
MANO
LESIONES
SUPERFICI
ALES
NO
SE
VACUNA
OBSERVACIÓ
N
DEL
ANIMAL
AGRESOR
POR14
DÍAS
OBSERVACIÓN
DEL
ANIMAL
SEGÚN
NORMAS
ESTABLECIDAS
Animal
sacrificado,
muerto
naturalmente
y
altamente
sospechoso
CUALQUIERA
MENOS
CABEZA,
CUELLO,
MANO
LESIONES
SUPERFICI
ALES
VACUNA
OBLIGATORI
A
VACUNA
ESQUEMA
REDUCIDO7
dosis,
de
1ml.
Diarias
continuas
Vía
Subcutánea
región
deltoidea
o
inter
escapular
REFUERZO
10mo,
20vo
y
30vo
día,
luego
de
la
última
vacuna
de
la
serie
inicial
TOTAL
10
DOSIS
Con
Cultivo
Celular:
5
dosis
(0,
3,
7,
14
y
28
día)NOTA.-
En
caso
de
que
el
diagnóstico
laboratorial
sea
negativo,
suspender
el
esquema
en
cualquier
dosis
de
profilaxis
Animal
salvaje
o
silvestre
(zorro,
mono,
murciélago)
CUALQUIERA
MENOS
CABEZA,
CUELLO,
MANO
LESIONES
SUPERFICI
ALES
VACUNA
OBLIGATORI
A
VACUNA
ESQUEMA
REDUCIDO7
dosis,
diarias,
de
1ml
diarias
continuas.
Vía
Subcutánea
región
deltoidea
o
inter
escapular
REFUERZO
10mo,
20vo
y
30vo
día,
luego
de
la
última
vacuna
de
la
serie
inicial
TOTAL
10
DOSIS
Con
Cultivo
Celular:
5
dosis
(0,
3,
7,
14
y
28
día)
ESTADO
PLUIRINACIONAL
DE
BOLIVIA
MINISTERIO
DE
SALUD
UNIDAD
DE
EPIDEMIOLOGÍA
–
ZOONOSIS
CONDUCTA
A
SEGUIR
EN
ACCIDENTES
POR
MORDEDURA
EN
CASO
DE
LAMEDURAS
CON
CONTACTO
DE
MUCOSAS
DEL
ANIMAL
POSITIVOY
DE
LA
PERSONA,
SE
REALIZARÁ
LA
PROFILAXIS
CON
EL
ESQUEMA
CLÁSICO
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
96
8.6.10. Esquema de vacunación antirrábica en perros
La vacunación contra la rabia canina se realiza en todos los servicios públicos
del país todos los días y de forma gratuita.
Los perros deben ser vacunados a partir del primer mes de vida, a los 3, 6 y
12 meses y luego una vez cada año. No existen contraindicaciones (ni durante
la preñez en las hembras).
Estrategia de vacunación. Existen 2 estrategias casa por casa y en puestos
fijos.
La primera se recomienda para programas de mantenimiento y consolidación
de coberturas altas y control de focos de rabia en perros.
Mientras que la estrategia de los puestos fijos se la emplea en las
vacunaciones masivas. Esta estrategia, permite al mismo tiempo concientizar
a la población para su mayor participación Se recomienda que los puestos
fijos se ubiquen en lugares públicos y accesibles a la población como ser las
escuelas, puestos médicos, alcaldías, centros de zoonosis, hospitales, plazas,
parques y otros lugares identificados por la comunidad.
Para evitar la persistencia y diseminación del virus a través de los perros no
vacunados hacia los vacunados, se recomienda la captura de éstos para
vacunarlos en los CEMZOOs.
Organización de campaña masiva de vacunación antirrábica de perros
a) Se prepara a la comunidad a través
de información y educación y un
buen plan de comunicación.
b) Se prepara y capacita a las brigadas de vacunación, las mismas que están
conformadas preferentemente de
dos personas, una que vacuna y
una que registra. Se debe
vacunar a 200 canes como
máximo por brigada y por
jornada de 8 horas.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
97
c) Se prepara oportunamente todo el material necesario:
1. Vacuna antirrábica canina
2. Jeringas de 1 cc
3. Agujas (calcular máximo una por
cada 5 canes)
4. Termos pequeños con hielo
5. Bozal de cuero o cordel
6. Cintillos de vacunación de colores
7. Planilla de registro de animales
vacunados
8. Carnets de vacunación
9. Recipiente para eliminar las jeringas
y agujas usadas en la vacunación
Pasos para vacunar
1er.PASO. Cargar la jeringa con 1 ml de vacuna igual a
una dosis
2do.PASO. Sujetar y amordazar al animal
3er.PASO. Agarrar con los dedos el cuero del animal en el lugar de aplicación de la vacuna,
sujetando simultáneamente las patas posteriores. De
acuerdo a experiencia, los médicos veterinarios
recomiendan vacunar entre las paletillas y la región
posterior del cuello.
4to. PASO. Introducir la aguja en el espacio subcutáneo.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
98
5to.PASO. Registrar al animal en la planilla de
vacunación marcando con una X.
6to. PASO. Extender el carnet de vacunación debidamente llenado con el nombre del
animal, raza, color, nombre del dueño y dirección.
El carnet sirve para el registro de la vacunación durante tres años, por lo tanto, debe exigirse
su presentación al momento de la vacunación.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
99
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
RABIA HUMANA
Resolución de caso: niña de 7 años ingresa al centro de salud Villa el
Carmen, en compañía de su profesora, indicando que fue mordida
por un perro desconocido 15 minutos atrás. El sitio de la mordedura
es la cara y presenta una herida profunda.
¿Cuál es la conducta que se debe seguir?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué esquema de profilaxis le corresponde?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
100
TEMA 9
CÓLERA
El cólera es una infección gastrointestinal aguda potencialmente mortal, causada por la
bacteria Vibrio cholerae. Es más frecuente en entornos densamente poblados con malas
condiciones de salubridad y fuentes de agua no potable.
9.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
La transmisión se realiza por la ingestión de agua o alimentos contaminados en forma directa
o indirecta con heces o vómitos de pacientes infectados. La transmisión del cólera está
estrechamente ligada a un acceso insuficiente a
agua salubre e instalaciones de saneamiento
(OPS/OMS., 2001).
9.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El cólera es una enfermedad muy virulenta que puede causar una grave diarrea acuosa y
aguda. La aparición de los síntomas tras la ingestión de alimentos o agua contaminados
puede tardar entre 12 horas y 5 días. El cólera afecta a niños y adultos, puede ser mortal en
cuestión de horas si no se trata.
La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la
bacteria esté presente en sus heces entre el primer y décimo día siguiente a la infección y
vuelva al medio ambiente, con el consiguiente riesgo de infección de otras personas.
9.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN
De unas horas a cinco días; por lo común, de dos a tres días.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
101
9.4. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se confirma por la identificación de Vibrio choleraesero grupo O1 o O139 en
el cultivo de heces.
9.5. TRATAMIENTO
La mayoría de los casos pueden tratarse de forma satisfactoria mediante la pronta
administración de sales de rehidratación oral (SRO).
No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre la
propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana.
9.6. DEFINICIÓN DE CASO
En áreas donde la enfermedad aún no está presente: cuadro de deshidratación severa o
fallecimiento por diarrea acuosa aguda en paciente de 5 años o más.
En áreas donde el cólera es epidémico: diarrea acuosa aguda, con o sin vómito en pacientes
de 5 años o más.
Caso sospechoso: enfermedad compatible clínicamente.
Caso confirmado: caso sospechoso confirmado por laboratorio.
9.7. NOTIFICACIÓN
Notificación inmediata al sistema de vigilancia epidemiológica según nivel, de todo caso
sospechoso de cólera y defunciones por diarrea en el formulario de notificación y en el
formulario de notificación de las defunciones por la vía más rápida disponible.
Notificación de brotes de diarrea en el formulario establecido para el sistema de vigilancia
epidemiológica según nivel.
Se continúa con la notificación semanal de las diarreas.
1. Enviar los casos de diarrea al nivel correspondiente.
2. Enviar la curva endémica de diarrea de menores de cinco años y mayores de cinco años
al nivel correspondiente.
9.8. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
Prevención y control: la clave para prevenir y controlar el cólera y reducir las defunciones
consiste en adoptar un criterio multidisciplinario basado en la vigilancia, el agua, el
saneamiento y la higiene, la movilización social, el tratamiento y la vacunación oral.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
102
Vigilancia: la vigilancia del cólera debería formar parte de un sistema integrado de
vigilancia de enfermedades que incluya la recogida de datos en el ámbito local y el
intercambio de información en el ámbito mundial.
Intervenciones relacionadas con el agua y el saneamiento: entre las medidas para
modificar las condiciones ambientales cabe citar las siguientes:
 la instalación de sistemas de canalización de agua con tratamiento de aguas
(cloración);
 intervenciones en el ámbito doméstico (filtrado del agua, desinfección solar o
química del agua, depósitos de agua seguros);
 construcción de letrinas y sistemas de eliminación de aguas residuales.
9.9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Aislar al paciente, control de signos vitales, proporcionar higiene de acuerdo a su necesidad,
control de diuresis e hidratación constante. Administrar medicamentos prescriptos por el
médico (si no hubiera personal responsable de estos procedimientos).
En caso de tomar muestra de materia fecal para examen de laboratorio usar medidas de
bioseguridad y sellar herméticamente el frasco de recolección para evitar contaminación con
la muestra. Lavarse las manos antes y después de cada procedimiento. Reportar y comunicar
cualquier cambio en el estado del paciente.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
CÓLERA
Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible
de Cólera
¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad
transmisible realizaría?-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
103
TEMA 10
LEPRA
La enfermedad de Hansen, lepra o mal de San Lázaro (del griego lepis: escama, costra) es
una enfermedad granulomatosa, sistémica infectocontagiosa, crónica, producida por
Mycobacteriumleprae (bacilo de Hansen), adquirida por personas susceptibles, con
predilección neurodermatológica y en la cual su patogenia, manifestaciones y formas
clínicas son dictadas por la respuesta inmunitaria celular que presente el huésped(21).
10.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
El mecanismo de transmisión aún no está claramente establecido. Sin embargo, se admite
que la vía respiratoria es la más importante, aunque no se puede descartar otras vías, sobre
todo la cutánea en piel lesionada y mediante el contacto prolongado entre persona enferma
bacilífera y persona susceptible.
10.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 MANCHA O MÁCULA: cambio de coloración normal de la piel, no levantada,
que puede ser eritematosa (rojiza), hipopigmentada (blanquecina),
hiperpigmentada (rojo azulado).
 PAPULA: elevaciones circunscritas de la piel de consistencia sólida, no dejan
cicatriz, siendo reemplazadas por una mácula pigmentada.
 PLACA: formaciones sobre levantadas de la piel de bordes netos, de distintos
tamaños.
 NÓDULO: lesión circunscrita de la piel. Deja cicatriz, lo cual es más palpable
que visible. Puede ulcerarse y dar necrosis.
 LEPROMA: es el nódulo visible de la lepra.
 HIPERQUERATOSIS: engrosamiento de la piel.
 FISURA: solución de continuidad de la piel, poco extensa pero profunda.
Triada ecológica de la lepra: micobacterium
humano, aspectos socio ambientales
Patogenia de la enfermedad
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
104
10.3. PERIODO DE INCUBACIÓN
El período de incubación es variable, de 9 meses a 20 años, aunque el promedio general es
de 3 a 5 años (probablemente de 4 años para la Lepra Tuberculoide y de 8 para la Lepra
Lepromatosa).
10.4. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en la clínica apoyada por la bacteriología, la inmunología y la
histopatología.
1. Clínica. El diagnóstico incluye la anamnesis y el examen dermato-neurológico.
2. Bacteriología. Se realiza para confirmar el diagnóstico clínico y determinar la
clasificación operativa de la lepra (Paucibacilar y Multibacilar).
10.5. TRATAMIENTO
La lepra es una enfermedad curable y si se trata en las primeras fases se evita la discapacidad
(22).
Todos los casos nuevos deben tratarse a partir del esquema de la OMS: Poliquimioterapia
(PQT), que es altamente eficiente, dado que reduce el período de tratamiento y lo más
importante, es muy bien tolerada por los pacientes, en la medida en que reduce el riesgo de
recidiva, interrumpe la transmisión y previene la formación de resistencia medicamentosa.
Es una combinación de Rifanpicina, Clofazimina y Dapsona para los casos MB, y
Rifanpicina y Dapsona para los PB. Por ser la Rifanpicina la más importante, ésta es incluida
en el tratamiento de los dos tipos de lepra.
10.6. DEFINICIÓN DE CASO
Caso sospechoso de lepra. Toda persona que presente lesiones cutáneas o síntomas
sugestivos de lesión neural en la que estén ausentes o dudosos los signos cardinales, debe
considerarse un "caso sospechoso", en ausencia de otro diagnóstico alternativo obvio (se
debe mantener un registro de casos sospechosos a fin de evaluarlos periódicamente).
Caso confirmado de lepra. Caso de lepra diagnosticado clínica y/o laboratorialmente que
presente lesiones cutáneas hipopigmentadas o rojizas, con pérdida bien definida de la
sensibilidad. Lesiones de los nervios periféricos puestas de manifiesto por pérdida de
sensibilidad y fuerza en los músculos de las manos, pies y cara.
10.7. NOTIFICACIÓN
Notificación inmediata al sistema de vigilancia epidemiológica según nivel de todo caso
sospechoso de lepra y defunciones por esta enfermedad en el formulario de notificación y el
formulario de notificación de las defunciones por la vía más rápida disponible.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
105
La lepra constituye un evento que no requiere de una vigilancia intensificada; por lo tanto,
la notificación será mensual al Programa Regional y Trimestral al Nivel Central.
10.8. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
10.8.1. Control de pacientes: el servicio de salud que atiende pacientes de lepra debe
tener un registro de pacientes activos antiguos y nuevos, la misma sirve para
conocer la magnitud del problema, regularidad del tratamiento, índice de
abandono y recuperación de los casos perdidos.
10.8.2. Control de contactos: los contactos domiciliarios de los pacientes
paucilacilares deben realizarse una vez al año durante 2 años, mientras que
los contactos de los pacientes Multibacilares se llevarán a cabo 1 vez al año
durante 5 años. Se debe examinar en forma exhaustiva la piel del sistema
nervioso periférico, preguntando sobre la existencia o no de parestesias,
hormigueos, hipoestesias o anestesia. De forma especial, se debe examinar
a los contactos Multibacilares.
10.8.3. Vacuna BCG: es utilizada para estimular las defensas de las personas
inmunodeficientes al Mycobacteriumleprae. Su efecto protector es variable,
principalmente contra la lepra paucibacilar. Es importante realizar el control
de la vacuna BCG a los pacientes y se recomienda la aplicación de la misma
a todos los contactos.
10.8.4. La educación sanitaria: debe estar incluida en las actividades del programa
de control de lepra, para de ese modo eliminar el desconocimiento y temor
que tiene el personal de salud, el enfermo, su familia y la comunidad en
general hacia la lepra, provocando prejuicios y discriminación. La
educación debe estar basada en información adecuada referida a la
enfermedad: en su poca contagiosidad, en las discapacidades posteriores,
sin exageraciones, haciendo sentir a cada persona la necesidad de consultar
al médico tan pronto como aparezcan lesiones sospechosas. La educación
sanitaria debe ser realizada con el personal de salud y la colaboración de los
líderes comunitarios, sumando a las organizaciones de base en las que la
población confía, entidades no gubernamentales que apoyan al control de la
lepra y otras. Estará dirigida a:
a) El enfermo y su familia: hablar al enfermo de la importancia del
tratamiento regular, el tiempo de curación, de los, peligros del
tratamiento irregular y del mantener un foco infeccioso y la posibilidad
de contagio. Asimismo, relevar lo importante que es el examen de todos
sus contactos, remarcando la importancia del diagnóstico y el tratamiento
precoz para la prevención de discapacidades, etc. En ese contexto, es muy
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
106
importante el apoyo de la familia hacia el enfermo, por lo que la
educación debe ser integral a todos los componentes del núcleo familiar.
b) Personal sanitario, estudiantes de medicina y médicos. Este grupo debe
estar debidamente educado y capacitado; no puede tener conceptos
erróneos, porque ellos serán quienes transmitan al enfermo, su familia y
la población en general las recomendaciones adecuadas.
c) La población en general debe conocer y sospechar de los primeros
síntomas, saber de la importancia de consultar al médico antes de
cualquier complicación y tener en cuenta que existe un tratamiento
efectivo y gratuito, que posibilita la curación ambulatoria. Tener
conocimiento, asimismo, sobre los mecanismos de autocuidado, y que el
paciente puede seguir realizando su vida habitual. Esta educación debe
ser impartida principalmente en zonas endémicas, incluyendo
principalmente a maestros y estudiantes, que son los que a su vez
difundirán estos conceptos al resto de la población.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LEPRA
Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible
de la lepra
¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad
transmisible realizaría?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
107
TEMA 11
COVID-19
El coronavirus se ha descubierto de manera reciente a causa la enfermedad conocida
comoCOVID-19. En diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, Provincia de Hubei en
China, se reportaron los primeros casos de esta enfermedad respiratoria severa. Para enero
de 2020, ya se había determinado la secuencia genómica de un nuevo serotipo de virus
conocido actualmente como SARS-CoV-2 que produceCOVID-19.
11.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las siguientes vías:
•Gotitas respiratorias de la boca o de la nariz al hablar, toser y estornudar.
•Al tocar superficies y objetos contaminados.
11.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El COVID-19 se caracteriza por síntomas leves como fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de
cabeza y secreción nasal. La enfermedad puede ser más grave en algunas personas y
provocar neumonía o dificultades respiratorias, pero en pocos casos puede llegar a ser
mortal. Las personas de edad avanzada y las personas con otras afecciones médicas (como
asma, diabetes o cardiopatías) pueden ser más vulnerables y enfermar gravemente.
11.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN
Las personas con COVID-19 generalmente desarrollan signos y síntomas, que incluyen
síntomas respiratorios leves y fiebre, en un promedio de 5-6 días después de la infección
(período de incubación medio 5-6 días, rango 1-14 días.) La mayoría de las personas
infectadas con el virus COVID-19 (81%) tienen una enfermedad leve y se recuperan.
El tiempo promedio desde la aparición de los síntomas hasta el ingreso hospitalario fue de 7
días, hasta el inicio de la dificultad respiratoria 8 días, y hasta el ingreso a UTI 10,5 días.
11.4. DIAGNÓSTICO
Para los pacientes que cumplan con la definición de caso sospechoso de COVID-19, se debe
solicitar pruebas de laboratorio para el diagnóstico respectivo, siendo la prueba de RT-PCR
la indicada para el diagnóstico de COVID-19 así como para definir la condición de
CURADO de la enfermedad.
Otro tipo de pruebas (serología IgM e IgG) evalúan la seroconversión del paciente frente a
SARS-CoV-2, y su uso e indicación se considerarán de acuerdo a su sensibilidad y
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
108
especificidad y al ámbito de aplicación, esto considerando el tiempo transcurrido desde el
inicio de los síntomas y que la presencia de anticuerpos frente a COVID-19,es detectable
recién a partir del séptimo al décimo día de la enfermedad, por lo cual antes de este tiempo
la probabilidad de falsos negativos es muy alta. Su utilidad yposibilidad de aplicación actual,
radica en identificar seroconversión de IgM e IgG en personas expuestas a SARS-CoV-2.
11.5. TRATAMIENTO
La indicación terapéutica deberá considerar, en todo momento, el riesgo/beneficio de la
prescripción de los fármacos citados. Las posibles estrategias farmacológicas propuestas a
la fecha están basadas en estudios con nivel de evidencia baja, donde la confianza en el
efecto esperado es limitada, por lo que el efecto verdadero puede estar lejos del esperado, lo
cual genera un grado de recomendación débil (recomendaciones de expertos).
La administración de plasma convaleciente, plasma o inmunoglobulina hiperinmune puede
ser de beneficio clínico para el tratamiento de infecciones respiratorias agudas graves.
11.6. DEFINICIÓN DE CASO
Caso sospechoso:
A. Paciente con infección respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo/síntoma de
enfermedad respiratoria, por ejemplo: tos, dificultad para respirar), y sin otra etiología que
explique completamente la presentación clínica e historial de viaje o residencia en un
país/área o territorio que reportó la transmisión local de la enfermedad COVID-19durante
los 14 días anteriores a la aparición de síntomas.
B. Paciente con alguna INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA que haya estado en
CONTACTO con un caso COVID-19confirmado en los últimos 14 días antes del inicio de
los síntomas.
C. Paciente con INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (FIEBRE y al menos un
signo/síntoma de enfermedad respiratoria, por ejemplo: TOS, dificultad para respirar) y que
requiere hospitalización y sin otra etiología que explique completamente la presentación
clínica.
Caso confirmado: caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-CoV-
2Positiva.
Caso descartado caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-CoV-2
Negativa.
Caso probable: caso sospechoso para quien las pruebas para el virus COVID-19 no son
concluyentes, o caso sospechoso para quien las pruebas no pudieron realizarse por ningún
motivo.
Caso recuperado: caso confirmado que DESPUÉS DE LA REMISIÓN DEL CUADRO
CLÍNICO INICIAL presenta 2 pruebas negativas de RT-PCR para SARS-CoV-2, con
intervalo mínimo de 24 horas entre ambas pruebas.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
109
11.7. NOTIFICACIÓN
En cumplimiento de la gestión y flujo de información establecida por el SNIS-VE, los casos
en investigación (sospechosos) de COVID-19, deben ser informados inmediatamente a los
responsables de vigilancia epidemiológica del establecimiento a cargo de la atención, que a
su vez lo notificarán, de forma urgente a través de la Red de Salud al SNIS-VE tanto
departamental (SEDES) como nacional (Ministerio de Salud).Para realizar la notificación,
el personal de salud deberá completar la ficha establecida, se incluirá el caso en la planilla
de notificación inmediata y en la planilla de notificación semanal “Grupo de enfermedades
de notificación obligatoria inmediata” al igual que en el formulario 302a del software 2020
del Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia y Epidemiológica SNIS-VE.
La notificación inmediata debe realizarse dentro de las 24 horas de ocurrido el caso,
utilizando para el envío de la planilla y ficha el correo electrónico, fax o WhatsApp.
Para la notificación semanal, la planilla se transmite por correo electrónico o
alternativamente por WhatsApp y la información se carga en el software específico del
SNIS-VE (formulario 302a).
Paralelamente, la notificación por las instancias mencionadas deberá realizarse de forma
inmediata a la Unidad de Epidemiologia del Servicio Departamental de Salud (SEDES)
correspondiente y a la Unidad de Epidemiología Nacional del Ministerio de Salud.
Inmediatamente el personal de salud deberá iniciar acciones de control local de acuerdo a
los protocolos instituidos por las instancias correspondientes y solicitarán apoyo para realizar
la investigación y control respectivo.
11.8. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
El establecimiento debe revisar y adecuar su organización interna de acuerdo a la
contingencia. Ante el surgimiento de brotes epidémicos por COVID-19, se debe considerar:
Capacitación y educación del personal y los trabajadores de salud.
Directrices sobre reconocimiento temprano de la infección respiratoria aguda
potencialmente debido al SARS-CoV-2.
Acceso a pruebas de laboratorio.
Prevención del hacinamiento, especialmente en los servicios de emergencia.
Disponer de zonas de espera específicas para los pacientes sintomáticos y disposición
adecuada de pacientes hospitalizados que promuevan una relación adecuada
paciente/personal de salud.
Control del ambiente y de infraestructura.
Ventilación ambiental adecuada en áreas dentro de los establecimientos de salud.
Limpieza del entorno hospitalario
Separación de al menos 1.5 metros de distancia entre los pacientes.
USO DE EPP, LAVADO DE MANOS, USO DE BARBIJO, MÁSCARA FACIAL, BATA,
GUANTES Y DESINFECCIÓN CONSTANTE DE MANOS CON ALCOHOL 70%.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
110
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD 3
Complete en el cuadro según las imágenes de los vectores
identificando a los agentes causales, manifestaciones clínicas,
prevención y notificación de las enfermedades transmisibles y
prevalentes.
IMAGEN AGENTE
CAUSAL
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
PREVENCIÓN NOTIFICACIÓN
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
111
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
112
Bibliografía
1. OPS/OMS.. Control de enfermedades de transmisibles. Decimoséptima ed. Chin J,
editor. Washington: Publicación Científica y Técnica No. 581; 2001.
2. NACIÓN MDSYDSDL. GUÍA PARA EL MANEJO CLÍNICO; 2018.
3. OMS. PALUDISMO. [Online].; 2017 [cited 2019 noviembre 22. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria.
4. BOLIVIA MDSDEPD. NORMAS BOLIVIANAS DE DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA MALARIA La Paz; 2008.
5. Salud OPdl. MANUAL DE REFERENCIA, PARA LA VIGILANCIA, EL
SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA MALARIA Washington; 2018.
6. Medicina & Laboratorio 2011 V1N91. GUIA DE ATENCIÓN DE LA MALARIA
Colombia; 2011.
7. Bolivia MdS. página oficial del Programa de Lesmania. [Online]. [cited 2020 marzo 30.
Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis.
8. BOLIVIA MDS. GUÍA PARA ORGANIZAR EL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA LEISHMANIASIS La Paz; 2006.
9. BOLIVIA MDS. FICHA EDUCATIVA DE DENGUE. [Online].; 2020 [cited 2020
abril 10. Available from: https://etv-dengue.minsalud.gob.bo/normas-y-
manuales/fichas-pedagogicas/19-el-dengue-ficha-educativa.
10
.
MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA. NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y
MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE Programa Nacional de Prevención y Control de
Dengue – Chikungunya – Zika La Paz; 2018.
11
.
Organización Panamericana de Salud Bolivia. Informacion tècnica. [Online]. [cited
2020 abril 11. Available from:
https://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=1256:inf
ormacion-tecnica-dengue-dengue-hemorragico&Itemid=295.
12
.
Ministerio de Salud de Bolivia. Programa de Nacional de Prevención y control de
dengue, zika, chikunguya-ficha Informativa. [Online].; 2020 [cited 2020 abril 15.
Available from: https://etv-dengue.minsalud.gob.bo/normas-y-manuales/fichas-
pedagogicas/21-el-zika-ficha-educativa.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
113
13
.
Organización Panamericana de Salud. Enfermedad por el virus Zika. [Online].; 2020
[cited 2020 abril 16. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/zika-virus.
14
.
MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA. GUÍA NACIONAL PARA EL MANEJO
DE LA ENFERMEDADPOR EL VIRUS DE LA CHIKUNGUNYA LA PAZ; 2015.
15
.
OMS. Chikungunya. [Online].; 2017 [cited 2020 ABRIL 20. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya.
16
.
MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA. MANUAL DE l VIGILANCIA DE
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLE LA PAZ; 2016.
17
.
MINISTERIO DE SALUD BOLVIA. NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS PARA
RABIA HUMANA Y ANIMALES DOMÉSTICOS La Paz; 2012.
18
.
Organización Mundial de Salud página oficial de OMS-Colea. [Online].; 2019 [cited
2020 abril 28. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/cholera.
19
.
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA. MANUAL DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA LEPRA. 2nd ed.
La Paz; 2008.
20 MINISTERIO DE SALUD. GUÍA NACIONAL PARA EL MANEJO DE LA
INFECCIÓN POR EL VIRUS ZIKA, La Paz 2016
21 (Lepra lepromatosa con reacción tipo II, panorama de una enfermedad milenaria en
el siglo XXI: Presentación de caso, Vol. 11: No. 2. Abril-Junio 2021)
22 .(Montaño G, Lancheros P, Celis L. Recidiva de lepra y reacción tipo II en paciente
tratado con poliquimioterapia (PQT). Nova [online] 2014
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
114
UNIDAD 4
ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES Y PREVALENTES
Introducción
Competencia general de la unidad
Unidades de competencia
 Realiza acciones de prevención para el control de Enfermedades No
Transmisibles
 Identifica las enfermedades no transmisibles prevalentes en el país por regiones,
aplicando medidas de prevención en grupos vulnerables de la población,
demostrando respeto e interés.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen en la actualidad uno de los mayores
retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. La carga de morbilidad causada
por las enfermedades crónicas está aumentando rápidamente y tendrá consecuencias sociales,
económicas y sanitarias significativas. El perfil epidemiológico de enfermedades no
transmisibles de la gestión 2018 tiene en primer lugar a las enfermedades hipertensivas. El
año pasado se registraron 103.303 casos, le siguen la diabetes mellitus con 58.269 casos, la
insuficiencia renal con 14.637 y los tumores malignos con 13.717. Siendo por ello
fundamental realizar medidas preventivas para el control (ENT), sobre todo en los factores
de riesgo atribuibles a los inadecuados estilos de vida. Todo este panorama se encuentra
expuesto en esta unidad.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
115
TEMA 1
I. FACTORES DE RIESGO ATRIBUIDOS A LOS INADECUADOS ESTILOS DE
VIDA
Los factores de riesgo son ciertas circunstancias o condiciones que hacen que una persona
tenga mayor probabilidad de padecer una enfermedad. Cuando a una persona se le asocian
mayor número de factores de riesgo, la enfermedad aparecerá más rápido y su manejo será
más difícil.
Las enfermedades crónicas no transmisibles, tienen múltiples causas, es decir, que están
relacionadas con factores externos, los cuales son modificables como por ejemplo los
siguientes factores de riesgo:
1. LA OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con
numerosas complicaciones, se caracteriza por un exceso de grasa corporal que, por
lo general, se ve acompañado por un incremento en el peso del cuerpo.
La obesidad no distingue edad, sexo, origen étnico, nivel socioeconómico o situación
geográfica.
1.1. LAS PRINCIPALES CAUSAS SON LAS SIGUIENTES:
 Mayor ingesta de calorías aportada por los alimentos que las que el cuerpo
gasta.
 Consumo excesivo de grasas de origen animal y de aceites y mantecas
vegetales ricos en grasas saturadas.
 Menor actividad física de la que el cuerpo necesita.
Las consecuencias que la obesidad y el sobrepeso pueden tener en la salud son
numerosas y variadas, y van desde un mayor riesgo de muerte prematura a varias
dolencias debilitantes y psicológicas, que no son mortales, pero pueden tener un
efecto negativo en la calidad de vida.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
116
1.2.LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS A LA
OBESIDAD Y AL EXCESO DE PESO SON:
 Diabetes tipo 2
 Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial. Enfermedades respiratorias.
algunos tipos de cáncer (cáncer de esófago, colon, recto, vesícula biliar, riñón,
próstata, útero, mama).
 Osteoartritis
 Problemas psicológicos
Ejemplo: Peso = 68 kg,
Estatura = 165 cm (1,65 m)
Cálculo de IMC: 68 ÷ (1,65)2 = 24,98
IMC = PESO
TALLA2
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
117
CLASIFICACIÓN DEL PESO CORPORAL SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA
CORPORAL (IMC)
PARÁMETRO VALOR (KG/M2 ) RIESGO DE
MORTALIDAD Y
ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
Bajo peso < 18,5 -----
Normal o eutrófico ≥ 18,5 - < 25 Bajo
Sobrepeso ≥ 25 - < 30 Riesgo leve
Obesidad I ≥ 30 – < 35 Moderado
Obesidad grado II ≥ 35 – < 40 Alto riesgo
Obesidad grado III ≥ 40 Riesgo muy alto
Fuente: OMS, 1995
2. EL SEDENTARISMO
Es un nivel de actividad física menor al necesario para gozar de buena salud.
En la actualidad nos movemos menos que antes. Entre las razones que conducen a la persona
a llevar una vida sedentaria se encuentran las siguientes:
Los avances tecnológicos que nos facilitan nuestras labores diarias.
 Ver en forma excesiva la televisión
 El empleo excesivo de las computadoras
 La falta de tiempo y espacio para dedicarse a la recreación
 La falta de seguridad en lugares de recreación en la comunidadTodos estos factores
favorecen la prevalencia del sedentarismo, el cual se ha clasificado como un factor
de riesgo para la manifestación de las enfermedades coronarias, el cáncer y algunos
tipos de diabetes.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
118
3. STRESS
Respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute
en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías
patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.
Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en
el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios
hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas.
3.1. Síntomas físicos
Con frecuencia, los síntomas físicos del estrés son los primeros en aparecer. Incluyen
fatiga crónica; cefaleas y migraña; alteraciones gastrointestinales, como dolor
abdominal, colon irritable y úlcera duodenal; dolores musculares; alteraciones
respiratorias; alteraciones del sueño; alteraciones dermatológicas; alteraciones
menstruales y disfunciones sexuales, entre otros.
3.2. Alteraciones conductuales
Destacan una irregular conducta alimentaria y el abuso de drogas, fármacos y alcohol.
Las conductas violentas suelen ser muy frecuentes, como la agresión, la actitud
defensiva y el cinismo.
En ocasiones surgen conductas paradójicas defensivas, como el desarrollo excesivo de
aficiones, la dedicación creciente al estudio para liberarse de la rutina.
3.3. Alteraciones emocionales
Como ansiedad, depresión, irritabilidad, baja autoestima, falta de motivación,
dificultades de concentración, distanciamiento emocional, sentimientos de frustración
profesional y deseos de abandonar el trabajo, entre otras.
3.4. Prevenir el estrés
Las medidas preventivas del estrés están estrechamente ligadas a la calidad de vida.
Es importante hacer ejercicio regularmente, puesto que rápidamente reduce los
valores de hormona del estrés y mejora el estado de ánimo.
Por otro lado, comer bien, incluyendo frutas y vegetales, evitar el alcohol y la cafeína
y dormir 7-8 h regularmente mejoran sensiblemente los estados de estrés. Los
ejercicios de relajación o de meditación también permiten regular el estrés. Es
fundamental tener tiempo libre para uno mismo y mantener una red de amigos y
familiares.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
119
En el plano laboral, se deberían realizar intervenciones de prevención y revisar de
forma regular las dinámicas de trabajo y los problemas. Los empresarios deben tomar
conciencia de los gastos y pérdidas económicas derivados del agotamiento
profesional.
Las nuevas tendencias, lejos de predicar la hiperactividad y la búsqueda del éxito
rápido, defienden la calma y la lentitud. Correr tanto no es sinónimo de hacer muchas
cosas, ni mucho menos hacerlas bien. El uso reposado del tiempo es bueno para la
salud individual, social y empresarial.
4. EL ALCOHOLISMO
El alcohol, sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se ha
utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos. El consumo nocivo de
alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades.
El consumo nocivo de alcohol también puede perjudicar a otras personas, por
ejemplo, familiares, amigos, compañeros de trabajo y desconocidos. Asimismo, el
consumo nocivo de alcohol genera una carga sanitaria, social y económica
considerable para el conjunto de la sociedad.
El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.
Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales como trastornos
mentales, incluido el alcoholismo, importantes enfermedades no transmisibles tales
como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares,
así como traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de tránsito.
Una proporción importante de la carga de morbilidad y mortalidad atribuibles al uso
nocivo del alcohol corresponde a los traumatismos, sean o no intencionados, en
particular los resultantes de accidentes de tránsito, actos de violencia y suicidios.
Además, los traumatismos mortales atribuibles al consumo de alcohol tienden a
afectar a personas relativamente jóvenes.
4.1. ENFERMEDADES ASOCIADA AL ALCOHOLISMO
El alcohol afecta a las personas y a las sociedades de diferentes maneras, y sus
efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos
de consumo y, en raras ocasiones, por la calidad del alcohol. El consumo
nocivo de alcohol también puede perjudicar a otras personas, por ejemplo,
familiares, amigos, compañeros de trabajo y desconocidos. Asimismo, el
consumo nocivo de alcohol genera una carga sanitaria, social y económica
considerable para el conjunto de la sociedad (14).
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
120
Clasificación. - La clasificación desde el punto de vista clínico no depende de
la cantidad o frecuencia de la bebida sino de las manifestaciones clínicas que
el alcohol ocasiona en el individuo, manejándose criterios para:
 Bebedor no problemático
 Consumo problemático
 Consumo perjudicial
Aunque no es frecuente hablar del bebedor normal puesto que podría traducirse
como que lo razonable es beber, es necesario que se establezcan criterios que
ayuden a distinguir este tipo de individuo del bebedor problema.
Bebedor no problemático. - Es el que cumple los 10 criterios que a
continuación se detallan:
a) Ser mayor de 18 años.
b) Si es mujer, no estar embarazada ni en período de lactancia.
c) Estado nutricional adecuado.
d) Bebidas ingeridas aprobadas por las autoridades sanitarias.
e) No presentar embriaguez atípica.
f) Consumo de alcohol sin consecuencias negativas para uno mismo ni para
otros.
g) No presentar problemas familiares o laborales debidos al consumo.
h) No depender del alcohol para sentirse más alegre o para poderse comunicar
más fácilmente.
i) No presentar patologías que se agraven o descompensen con el alcohol.
j) No embriagarse.
Consumo problemático. - Se denomina así cuando el bebedor ha padecido o
padece algún problema relacionado con el alcohol, como haber conducido bajo
sus efectos o presentar complicaciones médicas, familiares o conductuales.
Consumo perjudicial. - Se refiere al realizado por una persona que,
independientemente de la cantidad consumida de alcohol, presenta problemas
físicos o psicológicos como consecuencia del mismo (15).
El alcoholismo puede dañar el cuerpo de muchas maneras, los siguientes son
solo algunos trastornos causados por el consumo crónico y excesivo del
alcohol:
 Cardiopatía. Muchos casos de hipertensión arterial son causados por una
ingesta excesiva de alcohol.
 El abuso crónico del alcohol también puede lesionar el músculo del corazón
que conduce a la insuficiencia en la función del corazón.
 Cáncer. Cerca del 75% de cánceres del esófago y 50% de cánceres de la
boca, la garganta, y la laringe se atribuyen al alcoholismo. También se
asocia con un mayor riesgo para los cánceres de colon y recto.
 El riesgo para el cáncer del hígado aumenta en los alcohólicos y hasta el
beber moderadamente (tres a nueve bebidas a la semana) puede aumentar
las probabilidades del desarrollo del cáncer de mama en las mujeres.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
121
 Diabetes. El alcohol puede causar una disminución en el azúcar sanguíneo
(hipoglicemia), que es especialmente peligrosa para las personas con
diabetes que están usando insulina.
4.2. CONSECUENCIAS QUE PUEDE TRAER EL CONSUMO DE
ALCOHOL
Está demostrado que el consumo excesivo de alcohol (alcoholismo) provoca
consecuencias graves a corto y a largo plazo. El riesgo de padecer estos trastornos,
psicológicos, físicos, o sociales aumenta a medida que el inicio en el consumo es más
cercano a la adolescencia.
Consecuencias físicas del alcoholismo
• Como consecuencia del alcoholismo a corto plazo, una intoxicación aguda de
alcohol puede provocar el coma y la muerte.
• A largo plazo, el consumo de alcohol afecta seriamente la salud, provocando
y aumentando la posibilidad de desarrollar enfermedades. Se relaciona con
trastornos cardiológicos; con aumento de padecer cáncer bucal, de garganta y
esófago; cirrosis hepática; problemas de hipertensión arterial; enfermedades del
aparato digestivo como gastritis o úlcera gastroduodenal, también inflamación del
páncreas; encefalopatías; disfunciones sexuales, como impotencia, pérdida de la
fertilidad y trastornos menstruales; aumento de infecciones; problemas de la piel,
musculares y óseos.
Consecuencias psicológicas del alcoholismo
• A corto plazo, el alcohol, por su efecto desinhibidor genera una falsa sensación
de seguridad y de control, por lo que aumentan conductas de riesgo como
prácticas sexuales sin protección o conducir bajo los efectos del alcohol.
• A largo plazo el consumo favorece la aparición de trastornos como la depresión;
psicosis; alteraciones del sueño como el insomnio; sus efectos en el sistema
neurológico pueden ser permanentes, apareciendo demencias y trastornos de la
memoria; el aumento de la agresividad es otra de las consecuencias con todas las
implicaciones que ello puede tener; síndrome Wernicke-Korsakoff o demencia
alcohólica.
Consecuencias sociales del alcoholismo
El abuso y la dependencia del alcohol generan problemas en las relaciones
sociales; conflictos de pareja y familiares, que pueden llevar al aislamiento y a
situaciones de desestructuración familiar; problemas laborales o la pérdida de
trabajo; problemas económicos; además el consumo está relacionado directamente
con los accidentes de tráfico y en gran parte de los accidentes laborales, así como en
situaciones de maltrato físico y psicológico.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
122
5. DROGADICCIÓN
Se define como droga a toda sustancia química que, incorporada a un organismo vivo
en cantidad suficiente, es capaz de modificar su funcionamiento. Puede ser lícita o
ilícita, simple o compuesta, natural o sintética y emplearse para la elaboración de
medicamentos, medios de diagnóstico, productos dietéticos, higiénicos, cosméticos
y otras formas que puedan modificar la salud de los seres vivientes.
La Organización Mundial de la Salud la define como: Sustancia psicoactiva que,
independiente de su origen, modifica la psicología o actividad mental de los seres
humanos y que es capaz de estimular, deprimir o contribuir a distorsionar la realidad
y generar dependencia psíquica o física; constituye un peligro sanitario o social.
5.1. ENFERMEDADES ASOCIADA A LA DROGADICCIÓN
 Enfermedades cardíacas
 Embolia
 Cáncer
 VIH o sida
 Hepatitis B o C
 Endocarditis
 Celulitis
 Enfermedades pulmonares
 Trastornos de salud mental
5.2. CONSECUENCIAS QUE PUEDE TRAER EL ABUSO DE ESTAS
SUSTANCIAS
1. Desajustes neuroquímicos en el cerebro
El consumo de drogas produce cambios neuroquímicos y funcionales
permanentes en el cerebro de los adictos. Causa problemas de motivación, en
la memoria y el control cognitivo. Además, los estudios demuestran que
también, se produce pérdida neuronal, problemas neurodegenerativos,
disminución de proteínas ácidas y otras consecuencias que afectan directamente
al cerebro.
2. Alteración del humor
Las alteraciones del humor son frecuentes con el consumo de droga. No
solamente a largo plazo, sino también a corto plazo, lo cual significa que una
persona puede pasar de estar relajada a sentirse irritada y agresiva de manera
fugaz. A largo plazo, la personalidad de muchas personas puede verse alterada
con el consumo de sustancias psicoactivas.
3. Problemas familiares, relacionales y sociales
Los problemas a nivel familiar son bastante frecuentes independientemente del
tipo de drogas que se consuman. Los problemas sociales también pueden
presentarse cuando una persona es consumidora habitual de estas sustancias,
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
123
pudiendo perder amistades e incluso el trabajo. La persona que consume drogas
puede mostrar una pérdida de interés en sus aficiones y otras actividades
favoritas. Los problemas económicos también se asocian a las conductas de
drogadicción.
4. Adicción
La adicción es una de las principales consecuencias del consumo de drogas. En
el caso de las drogas duras, la adicción puede provocar que una persona haga
lo que esté en sus manos para obtener la sustancia que tanto quiere y necesita,
llegando incluso a robar o a tener relaciones sexuales por dinero o por una dosis.
5. Problemas cardiovasculares
Los problemas cardiovasculares son habituales con el consumo prolongado de
la gran mayoría de drogas, pues estas sustancias alteran el funcionamiento
normal del corazón. Mientras algunos fármacos provocan una actividad muy
alta de este órgano, otras hacen todo lo contrario. En ambos casos se produce
una variación de la presión arterial.
Abusar de las drogas puede conducir a ataques cardíacos, infecciones en los
vasos sanguíneos y otros problemas cardiovasculares.
6. Debilitamiento del sistema inmune
Los estudios muestran, que la mayoría de las drogas debilitan el sistema
inmunológico. Muchos fármacos como los opiáceos que funcionan como
analgésicos, provocan una serie de reacciones negativas en el sistema inmune,
lo que causa que los consumidores sean más susceptibles a enfermedades e
infecciones de todo tipo.
Las conductas asociadas al consumo de drogas, además, pueden provocar otras
enfermedades, como Sida o Hepatitis en el caso de inyectarse heroína, y llevan
a realizar conductas temerarias que pueden causar otro tipo de consecuencias
perjudiciales.
7. Problemas respiratorios
El consumo de drogas causa mayor riesgo a sufrir enfermedades respiratorias
como la neumonía. Los efectos secundarios de algunas drogas incluyen dolores
en el pecho y los pulmones o depresión respiratoria. Además, el consumo de
drogas como el tabaco o la cocaína pueden causar serios problemas de salud
pulmonar.
8. Conductas antisociales
El abuso de drogas, hace que los consumidores dejen de practicar actividades
que disfrutaban con anterioridad, además tienen mayor probabilidad de tener
problemas en el trabajo, como un rendimiento pobre e incluso su abandono o
despido.
En el caso de los jóvenes, el rendimiento en el colegio o el abandono del
estudio, es una manifestación más que evidencia del consumo de este tipo de
sustancias.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
124
9. Aislamiento
El aislamiento puede ser una consecuencia directa del consumo de drogas. Por
un lado, los jóvenes pueden aislarse de la familia o del trabajo, y en casos graves
como el consumo de heroína, el drogadicto puede aislarse a nivel social e
incluso personal, dejando de preocuparse por su apariencia física e higiene. Los
consumidores pueden vivir por y para la droga.
10. Ansiedad e insomnio
Es muy habitual que las personas que consumen drogas con frecuencia, sufran
ansiedad y alteraciones del sueño, de hecho, algunos individuos reconocen que
son incapaces de acostarse sin consumir marihuana una vez que se habitúan a
hacerlo. Las drogas como el éxtasis o la cocaína pueden alterar la calidad del
sueño, generando ansiedad nocturna o pesadillas.
11. Otros trastornos psicológicos
Los problemas de ansiedad, insomnio y depresión, son algunos de los
problemas psicológicos que pueden experimentar los consumidores de droga.
En otros casos, además, pueden sufrir trastornos más serios como la
esquizofrenia o el trastorno paranoide.
12. Sobredosis
El consumo de drogas es peligroso y puede causar daños irreparables para la
salud de las personas que hacen uso de estas sustancias. Son muchos los casos
en que las dosis que se consumen son excesivas, lo que provoca serios
problemas para la persona. En algunos casos la sobredosis simplemente puede
hacer pasar un mal rato, al provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza e incluso
alucinaciones.
13. Muerte
En muchos casos el abuso de sustancias psicoactivas, puede llevar a la
hospitalización del paciente, al coma e incluso la muerte.
6. TABAQUISMO
La mortalidad ligada al tabaco es muy elevada, además de ser un importante factor
de riesgo que incrementa los índices de mortalidad prematura, es por si mismo un
factor determinante para la aparición de numerosos trastornos de salud.
Los fumadores, en promedio, viven 22 años menos que los no fumadores. Cada diez
segundos fallece una persona por culpa del cigarrillo.
El tabaquismo es responsable de una de cada tres muertes por cáncer, del 90% de los
tumores pulmonares y de una cuarta parte de las enfermedades cardiovasculares.
Los no fumadores que respiran involuntariamente el humo de tabaco de los demás
también tienen mayor probabilidad de desarrollar estas enfermedades.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
125
6.1. ENFERMEDADES ASOCIADAS AL TABAQUISMO:
Cáncer
El humo del tabaco contiene sustancias carcinógenas que pueden producir cáncer en
diferentes partes del cuerpo. Se calcula que el 30% de todos los cánceres se podrían
evitar si se elimina el tabaquismo. Entre los tipos de cáncer producidos por el tabaco
se encuentran: cáncer de riñón, de vejiga, de cerviz o cuello del útero, además de
mama.
Enfermedades cardiovasculares
La nicotina, sustancia adictiva, tiene efecto constrictor de los vasos sanguíneos y se
deposita en el interior de las venas y las arterias, ocasionando una obstrucción
progresiva. Este taponamiento de los vasos sanguíneos (arteriosclerosis), es la
principal causa de hipertensión arterial, angina de pecho, infarto al corazón, derrame
cerebral y oclusión de las venas de los miembros inferiores.
6.2. EFECTOS NEGATIVOS DEL TABAQUISMO
En fumador (a):
 Cáncer de labios, boca, garganta, laringe y faringe. Dolor de garganta,
disminución del sentido del gusto y mal aliento.
 Cáncer de las cavidades nasales y senos paranasales, rino sinusitis crónica,
alteración del sentido del olfato.
 Enfermedad periodontal (enfermedad de las encías, gingivitis,
periodontitis). Dientes sueltos, pérdida de dientes, caries, placa,
decoloración y manchado.
 Cáncer de esófago, cáncer gástrico, del colon y del páncreas. Aneurisma
aórtico abdominal, úlcera péptica (esófago, estómago).
 Posible aumento del riesgo de cáncer de mama.
 Alteraciones fertilidad masculina, impotencia, cáncer de próstata.
 Enfermedad vascular periférica, trombosis, envejecimiento prematuro de la
piel.
 Accidente cerebrovascular, adicción, infarto agudo de miocardio,
ateroesclerosis.
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis crónica,
infección respiratoria, exacerbación de asma. Cáncer tráquea, pulmón y
bronquios.
 Cáncer de vejiga y riñón, cáncer de cuello uterino y de ovarios
En no fumadoras (res) (fumadores pasivos):
 Cáncer de pulmón
 Cáncer de mama
 Enfermedad coronaria
 Accidente cerebrovascular
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Exacerbación del asma
 Enfermedad respiratoria aguda vías inferiores (bronquitis y neumonía)
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
126
 Irritación de las vías respiratorias (tos, flema), irritación nasal.
Fumar en el embarazo:
 Desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa
 Ruptura prematura de las membranas
 Nacimiento prematuro, aborto espontáneo/aborto natura
En niños:
• Asma (edad escolar), presencia de sibilancias, alteración de la función
pulmonar.
• Síntomas respiratorios (por ejemplo, tos y disnea)
• Síndrome de muerte súbita del lactante
• Enfermedades respiratorias agudas (neumonía)
• Enfermedades del oído medio aguda y recurrente.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
FACTORES DE RIESGO ATRIBUIDOS A LOS
INADECUADOS ESTILOS DE VIDA
1. Investiga los datos estadísticos actuales de tu ciudad
relacionadas a los factores de riesgo por los inadecuados estilos de vida.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía------------------------------------------------------------------------------------
2. Calcula el IMC para cada una de estas personas. Luego evalúa el peso de cada una.
¿Tiene bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad? Crea ejemplos adicionales si
necesitas más práctica.
Roberto pesa 100 kg y mide 1,6 m de estatura…………………………………………….
Sara pesa 50 kg y mide 1,6 m de estatura…………………………………………………
Juana pesa 65 kg y mide 1,5 m de estatura……………………………………………….
José pesa 45 kg y mide 1,7 m de estatura………………………………………………….
Pablo pesa 125 kg y mide 1,85 m de estatura…………………………………………….
Olga pesa 49 kg y mide 1,55 m de estatura……………………………………………....
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
127
TEMA 2
II. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que
equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Cada año mueren por ENT 15
millones de personas de entre 30 y 69 años de edad; más del 85% de estas muertes
"prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Las enfermedades
cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año),
seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes
(1,6 millones).
1. HIPERTENSIÓN
La hipertensión (o tensión arterial alta) es un trastorno grave que incrementa de manera
significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras
enfermedades. Se estima que en el mundo hay 1130 millones de personas con hipertensión,
y la mayoría de ellas (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos. La
hipertensión es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo.
Una de las metas mundiales para las enfermedades no transmisibles es reducir la prevalencia
de la hipertensión en un 25% para 2025 (con respecto a los valores de referencia de 2010).
El riesgo de padecer hipertensión arterial es mayor en aquellas personas que tienen
antecedentes familiares con esta enfermedad o que siguen estilo de vida inadecuados.
La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se
presenta en todas las edades, se denomina crónica, y no tiene cura, pero se puede controlar
con las medidas y con una alimentación saludable.
Presión arterial: cuando el corazón late, bombea
sangre hacia sus arterias y crea presión en ellas.
Dicha presión es la que consigue que la sangre
circule por todo el cuerpo. Cada vez que le
toman la presión le dan dos cifras. La primera de
ella registra la llamada presión sistólica (aquella
presión que se produce en las arterias cuando
late el corazón) y la segunda, es llamada presión
diastólica (aquella presión que se registra cuando
el corazón descansa entre latidos).
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
128
¿Cuáles son los factores de riesgo para la hipertensión?
Entre los factores de riesgo modificables figuran las dietas malsanas (consumo excesivo de
sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y verduras),
la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol, y el sobrepeso o la obesidad.
Por otro lado, existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares
de hipertensión, la edad (más de 65 años) y la concurrencia de otras enfermedades, como
diabetes o nefropatías.
¿Cuáles son los síntomas frecuentes de la hipertensión?
La mayoría de personas hipertensas ignoran que lo son, pues la enfermedad no siempre va
acompañada de síntomas o signos de alerta, por lo que se dice que mata silenciosamente. Por
tanto, es muy importante medir la tensión arterial periódicamente.
La aparición de síntomas, generalmente, quiere decir que ha habido compromiso o daños en
algún órgano como el corazón, cerebro o los riñones.
Algunos síntomas de la hipertensión arterial son:
 Cefaleas matutinas
 Hemorragias nasales
 Ritmo cardíaco irregular
 Alteraciones visuales
 Zumbidos en los oídos
La hipertensión grave puede provocar:
 fatiga, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores musculares.
La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional médico y de
enfermería para que mida nuestra tensión arterial.
Fuente: Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial (2010), EuropeanHeartJournal (2013) y Sociedad de
Argentina de Cardiología (2013).
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
129
¿Cómo tratar la hipertensión?
El tratamiento de la hipertensión arterial tiene como objetivo prevenir las complicaciones.
Se compone de dos pilares fundamentales:
 Corrección o suspensión de algunos hábitos o estilo de vida no saludables, como el
tabaquismo, vida sedentaria, el sobrepeso y obesidad, el estrés, el consumo alto de
sal y alcohol.
 Tratamiento con medicamentos indicados por un médico, una vez que confirme el
diagnóstico de hipertensión arterial.
¿Cuáles son las complicaciones de la hipertensión no controlada?
Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardiacos graves. El
exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre y
oxígeno que llega al corazón. El aumento de la presión y la reducción del flujo sanguíneo
pueden causar:
 Dolor torácico (angina de pecho).
 Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que llega
al corazón y las células del músculo cardíaco mueren debido a la falta de oxígeno.
Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más importantes serán los daños que
sufra el corazón.
 Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede bombear
suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.
 Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita.
La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que llevan la
sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente cerebrovascular.
Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal.
Prevención de la Hipertensión Arterial
 Reducir la ingesta de sal (a menos de 5 g diarios)
 Consumir más fruta y verdura
 Mantener una actividad física regular
 Evitar el consumo de tabaco
 Reducir el consumo de alcohol
 Limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas
 Eliminar/reducir las grasas trans de la dieta
 Evite la sobrecarga emocional o estrés: lea, haga ejercicios, busque un
pasatiempo.
 Evitar la interrupción de tratamiento sin consentimiento médico.
 Control de la presión arterial regularmente.
La hipertensión arterial es un enemigo silencioso que se puede prevenir y/o evitar sus
complicaciones cambiando los estilos de vida y evitando los factores de riesgo.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
130
2. DIABETES
El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones
en 2014. La prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha
aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.
Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes
de los 70 años de edad. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de
mortalidad en el 2030 (1).
¿Qué es la diabetes?
La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica de múltiples etiologías, caracterizada
por presentar hiperglucemia crónica debido a defectos en la secreción y/o en la acción de la
insulina que ocasiona la incapacidad total o parcial del organismo en captar la glucosa de la
sangre e introducirla a las células, que se asocia con disturbios en el metabolismo de
carbohidratos, grasas y proteínas (16).
¿Cuáles son los síntomas frecuentes de la diabetes?
 Los pacientes a veces no presentan manifestaciones clínicas o éstas son mínimas
durante varios años antes del diagnóstico.
 Pueden presentar aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia),
hambre (polifagia) y baja de peso inexplicable.
 También pueden padecer entumecimiento de las extremidades, dolores (disestesias)
de los pies y visión borrosa.
 Pueden sufrir infecciones recurrentes o graves.
 A veces la enfermedad se manifiesta por pérdida de la conciencia o coma; pero esto
es menos frecuente que en la diabetes de tipo 1.
Tipos de diabetes
Entre los diferentes tipos de diabetes, los más comunes son: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2
y la diabetes gestacional (durante el embarazo).
 Diabetes de tipo 1
La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la
infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la
administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y
no se puede prevenir con el conocimiento actual.
Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed
(polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio.
Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
131
 Diabetes de tipo 2
La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta)
se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos
mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.
Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos
intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios
años de evolución y han aparecido complicaciones.
Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad
también se está manifestando en niños.
 Diabetes gestacional
La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre)
que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales,
son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes
gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto.
Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el
futuro.
Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera
síntomas.
Factores de riesgo de padecer diabetes
Existen factores que influyen en el riesgo de diabetes tipo 2, los cuales están divididos en
dos grupos:
Factores de riesgo de la diabetes que no pueden ser modificados
 La edad, el riesgo de diabetes tipo 2 aumenta con la edad y es más común en personas
de más de 40 años.
 La historia familiar, una persona que tiene familiares cercanos con diabetes, tiene un
mayor riesgo de desarrollar la enfermedad
 La historia personal de diabetes, por ejemplo, las mujeres que tienen diabetes durante
su embarazo tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes durante su vida.
Factores de riesgo de la diabetes que si pueden ser modificados
Ya sea a través de cambios de estilo de vida como a través de medicación, éstos incluyen:
 La obesidad, sobrepeso y aumento de la circunferencia de la cintura: el riesgo de la
diabetes tipo 2 aumenta cuando el peso del cuerpo aumenta, especialmente en
muchas personas que tienen mucha grasa acumulada alrededor de la cintura.
 El uso del tabaco, fumar aumenta el riesgo de diabetes, ya que aumenta los niveles
de sangre del cuerpo y disminuye la capacidad del cuerpo de utilizar la insulina.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
132
 La falta de actividad física, el ejercicio es un factor clave para reducir el riesgo de
diabetes, ya que ayuda a las células a usar la insulina de manera eficiente, lo que
facilita el control de glucosa en la sangre.
 Alimentación inadecuada, un exceso de alimentos produce malnutrición, la que se
expresa como sobrepeso y posteriormente en obesidad, lo que constituye el factor de
riesgo presente en todas las enfermedades crónicas no transmisibles.
¿Cuáles son las consecuencias frecuentes de la diabetes?
Entre las principales complicaciones de la Diabetes Mellitus están la incapacidad prematura,
ceguera, insuficiencia renal terminal, amputaciones no traumáticas y por supuesto la
mortalidad prematura(17).
Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y
nervios.
 Los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de miocardio
y de accidente cerebrovascular.
 La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementa
el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.
 La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del
daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo
del tiempo. El 2,6% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la
diabetes.
 La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre relativamente
baratos.
El tratamiento de la diabetes consiste en una dieta saludable y actividad física, junto con la
reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos
sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar.
Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo se
encuentran:
El control de la glucemia, en particular en las personas que padecen diabetes de tipo 1. Los
pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina y los pacientes con diabetes de tipo 2
pueden tratarse con medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina; el
control de la tensión arterial; y los cuidados podológicos.
Otras intervenciones económicas son:
 las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).
 el control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol).
 la detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
133
¿Cómo reducir la carga de la diabetes?
Prevención
Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para
prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de
tipo 2 y sus complicaciones se debe:
 Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
 Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de
intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede
ser necesaria una actividad más intensa.
 Consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas.
 Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y
enfermedades cardiovasculares.
3. ENFERMEDADES CORONARIAS (ARTERIOESCLEROSIS-
ATEROESCLEROSIS)
La arteriosclerosis sucede cuando los vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes del
corazón al resto del cuerpo (arterias) se vuelven gruesos y rígidos, en ocasiones restringen
el flujo de sangre hacia los órganos y los tejidos. Las arterias sanas son flexibles y elásticas,
pero con el tiempo, las paredes de las arterias se pueden endurecer, una enfermedad que
comúnmente se denomina endurecimiento arterial.
La aterosclerosis es un tipo específico de arteriosclerosis, pero a veces los términos se
utilizan indistintamente. Aterosclerosis se refiere a la acumulación de grasas, colesterol y
otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias (placa), lo cual puede restringir el
flujo sanguíneo.
La placa se puede romper, lo que desencadena un coágulo de sangre. Aunque la
aterosclerosis a menudo se considera un problema cardíaco, puede afectar a cualquier arteria
del cuerpo. La aterosclerosis puede prevenirse y es tratable.
¿Cuáles son los síntomas frecuentes?
La ateroesclerosis se desarrolla de forma gradual. Por lo general, la ateroesclerosis leve no
tiene ningún síntoma.
La diabetes es una enfermedad que no se cura, pero se puede prevenir y
controlar, teniendo hábitos de vida saludables.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
134
Es posible que no tengas síntomas de ateroesclerosis hasta que una arteria se estreche u
obstruya tanto que no pueda suministrar suficiente sangre a los órganos y a los tejidos. A
veces, un coágulo sanguíneo bloquea por completo el flujo sanguíneo o incluso se separa y
puede desencadenar un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
Los síntomas de la ateroesclerosis moderada a grave dependen de qué arterias están
afectadas. Por ejemplo:
 En la ateroesclerosis en las arterias del corazón, se puede tener síntomas como
dolor en el pecho o presión (angina de pecho).
 En la ateroesclerosis en las arterias que conducen al cerebro, se presentan signos
y síntomas como entumecimiento o debilidad repentinos en los brazos o las piernas,
dificultad para hablar o balbuceo, pérdida temporal de la visión en un ojo o caída de
los músculos de la cara. Estos indican un accidente isquémico transitorio que, si no
se trata, puede evolucionar a un accidente cerebrovascular.
 En la ateroesclerosis en las arterias de los brazos y las piernas, se puede tener
síntomas de enfermedad arterial periférica, como dolor en las piernas cuando
caminas (claudicación).
 En la ateroesclerosis en las arterias que conducen a los riñones, se desarrolla
presión arterial alta o insuficiencia renal.
¿Cuáles son las causas?
Desarrollo de aterosclerosis
La aterosclerosis es una enfermedad lenta y progresiva que puede comenzar a manifestarse
en la niñez. Aunque se desconozca la causa exacta, la aterosclerosis puede comenzar con
daños o lesiones en la capa interna de una arteria. Los daños pueden tener las siguientes
causas:
 Presión arterial alta
 Colesterol alto
 Triglicéridos altos, un tipo de grasa (lípido) en la sangre
 Tabaquismo y otras fuentes de tabaco
 Resistencia a la insulina, obesidad o diabetes
 Inflamación producida por enfermedades como la artritis, el lupus u otras
infecciones, o bien una inflamación por causas desconocidas
Una vez que se daña la pared interna de una arteria, los glóbulos y otras sustancias,
generalmente, se aglomeran en el lugar de la lesión yse acumulan en el recubrimiento interno
de la arteria.
Con el tiempo, los depósitos de grasa (placas) hechos de colesterol y otros productos
celulares también se acumulan en el lugar de la lesión y se endurecen, lo que hace que se
estrechen las arterias. Por esto, los órganos y tejidos conectados a las arterias bloqueadas no
reciben suficiente sangre para funcionar correctamente.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
135
Con el tiempo, es posible que partes de los depósitos de grasa se desprendan e ingresen al
torrente sanguíneo.
Asimismo, el recubrimiento suave de una placa puede romperse, lo cual derrama colesterol
y otras sustancias en el torrente sanguíneo. Esto puede causar un coágulo de sangre, que
puede bloquear el flujo de sangre a una parte específica del cuerpo, como ocurre cuando se
bloquea la sangre que fluye al corazón y se produce un ataque cardíaco. Un coágulo de
sangre también puede dirigirse a otras partes del cuerpo y bloquear el flujo a otros órganos.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
El endurecimiento de las arterias se produce con el tiempo. Además del envejecimiento,
algunos factores que aumentan el riesgo de padecer ateroesclerosis son los siguientes:
 Presión arterial alta
 Nivel de colesterol alto
 Diabetes
 Obesidad
 Tabaquismo y otros consumos de tabaco
 Antecedentes familiares de enfermedades del corazón tempranas
 Falta de ejercicio
 Dieta no saludable
¿Cuáles son las complicaciones?
Las complicaciones de la ateroesclerosis dependen de qué arterias están bloqueadas. Por
ejemplo:
 Enfermedad de las arterias coronarias. Cuando la ateroesclerosis hace que se
estrechen las arterias cercanas al corazón, se puede contraer la enfermedad de las
arterias coronarias, la cual puede producir dolor de pecho (angina de pecho), ataque
cardíaco o insuficiencia cardíaca.
 Enfermedad de las arterias carótidas. Cuando la ateroesclerosis hace que se
estrechen las arterias cercanas al cerebro, es posible contraer la enfermedad de las
arterias carótidas, las cuales pueden producir accidentes isquémicos transitorios o
accidentes cerebrovasculares.
 Enfermedad arterial periférica. Cuando la ateroesclerosis hace que se estrechen
las arterias de los brazos o las piernas, es posible contraer problemas de circulación
en los brazos y las piernas, conocidos como «enfermedad arterial periférica». Esto
podría hacer que la persona se vuelva más sensible al calor y el frío, al aumentar el
riesgo de quemaduras o congelación. En raras ocasiones, la mala circulación en los
brazos y las piernas puede producir muerte de tejido (gangrena).
 Aneurismas. La ateroesclerosis también puede producir aneurismas, una
complicación grave que puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Un aneurisma
es una protuberancia en la pared de la arteria.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
136
La mayoría de las personas con aneurismas no presenta síntomas. Puede ocurrir dolor y
pulsación en la región de un aneurisma, los cuales se consideran de urgencia médica.
Si se rompe un aneurisma, es posible que haya sangrado interno que ponga en riesgo la vida.
Aunque esto sea generalmente un evento catastrófico y repentino, es posible que haya una
filtración lenta. Si se desprende un coágulo sanguíneo dentro de un aneurisma, este podría
bloquear una arteria en algún punto distante.
 Enfermedad renal crónica. La ateroesclerosis puede hacer que se estrechen las
arterias que se dirigen a los riñones, lo cual evita que la sangre oxigenada llegue a
ellos. Con el tiempo, esto puede afectar la función renal y obstaculizar la eliminación
de los desperdicios del cuerpo.
Prevención
Los mismos cambios para un estilo de vida saludable recomendados para tratar la
ateroesclerosis también ayudan a prevenirla. Estos comprenden:
 Dejar de fumar
 Consumir alimentos saludables
 Hacer ejercicio en forma regular
 Mantener un peso saludable
Recordar que se deben hacer los cambios de a uno por vez y tomar en cuenta qué cambios
del estilo de vida son manejables a largo plazo.
4. ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Las enfermedades del sistema osteomuscular pueden debutar en cualquier momento de la
vida, pero ocurren principalmente desde la adolescencia hasta la vejez. Se prevé que su
prevalencia y sus efectos aumenten con el envejecimiento de la población mundial y la
mayor frecuencia de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, sobre todo en
los países de ingresos medianos y bajos. Se trata de trastornos que suelen ser concomitantes
con otras enfermedades no transmisibles.
Signos y síntomas
El dolor y la reducción de la movilidad son comunes a todas las enfermedades del sistema
osteomuscular. El dolor suele ser persistente cuando la afección es crónica. Cuando estos
trastornos no se diagnostican y tratan a tiempo, pueden ocasionar deformidades en las
articulaciones.
Prevención y manejo
Algunos factores de riesgo de las enfermedades del sistema osteomuscular, como la escasa
actividad física, la obesidad, el tabaquismo y la nutrición deficiente, lo son también de otras
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
137
enfermedades no transmisibles. Algunas de estas afecciones requieren atención
especializada o quirúrgica, pero muchas pueden tratarse en centros de atención primaria
mediante intervenciones básicas no farmacológicas como la actividad física, el control del
peso o la psicoterapia combinada con un tratamiento farmacológico.
Respecto de este grupo de enfermedades, hay algunas que se producen debido a factores
genéticos, infecciones, un mal desarrollo óseo o bien una mala alimentación. Por lo tanto,
en este último factor podemos trabajar cuidando la alimentación para prevenir enfermedades
óseas en el futuro.
Algunas enfermedades del sistema osteomuscular
 Artritis reumatoide seropositivo
 Artritis reumatoides
 Artritis juvenil
 Gota
 Poliartritis
 Coxoartrosis (artrosis de la cadera)
 Gonartrosis (artrosis de la rodilla)
 Osteoporosis con fractura patológica
 Osteoporosis sin fractura patológica
Principales enfermedades del sistema osteomuscular
1. ARTRITIS: inflamación de las articulaciones. En la medida que se envejece, los
tejidos articulares se vuelven menos resistentes al desgaste y se comienzan a
degenerar, manifestándose con síntomas como: hinchazón, dolor y pérdida de la
movilidad de las articulaciones.
2. OSTEOARTRITIS: es una enfermedad de las articulaciones o coyunturas que
afecta principalmente al cartílago. El cartílago es un tejido que cubre los extremos
de los huesos en una articulación, permitiendo que los huesos se deslicen
suavemente uno contra otro y amortigua los golpes que se producen con el
movimiento físico. Síntomas: dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la
articulación por causa del desgaste o pérdida de cartílago.
3. OSTEOPOROSIS: también llamado hueso poroso, que afecta en especial a adultos
mayores (mujeres), ya que una vez que los ovarios dejan de producir estrógeno,
hormona sexual femenina que ayuda a mantener los niveles adecuados de calcio en
los huesos, éstos se descalcifican pierden densidad y se fracturan con facilidad. Las
consecuencias más comunes son: el colapso de las vértebras óseas de la columna
vertebral, lo cual se refleja en la pérdida de estatura y una postura encorvada y las
fracturas de cadera.
Signos y síntomas
El dolor y la reducción de la movilidad son comunes a todas las enfermedades del sistema
osteomuscular. El dolor suele ser persistente cuando la afección es crónica. Cuando estos
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
138
trastornos no se diagnostican y tratan a tiempo, pueden ocasionar deformidades en las
articulaciones.
Prevención y manejo
Algunos factores de riesgo de las enfermedades del sistema osteomuscular, como la escasa
actividad física, la obesidad, el tabaquismo y la nutrición deficiente, lo son también de otras
enfermedades no transmisibles. Algunas de estas afecciones requieren atención
especializada o quirúrgica, pero muchas pueden tratarse en centros de atención primaria
mediante intervenciones básicas no farmacológicas como la actividad física, el control del
peso o la psicoterapia combinada con un tratamiento farmacológico.
Respecto de este grupo de enfermedades, hay algunas que se producen debido a factores
genéticos, infecciones, un mal desarrollo óseo o bien una mala alimentación. Por lo tanto,
en este último factor podemos trabajar cuidando la alimentación para prevenir enfermedades
óseas en el futuro.
5. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
¿Qué es la enfermedad renal crónica, ERC?
Los riñones sanos remueven los productos de desecho que están en la sangre. Estos
productos de desecho luego salen del cuerpo en la orina. Los riñones también ayudan a
controlar la presión arterial y a producir los glóbulos rojos.
Cuando los riñones están dañados no pueden remover los productos de desechos de la sangre
tan bien como deberían, Esto se conoce con el nombre de enfermedad renal crónica, ERC.
Las causas más frecuentes de ERC son presión arterial elevada, diabetes y enfermedad del
corazón. La ERC puede evolucionar en insuficiencia renal, pero el tratamiento precoz puede
desacelerar la aparición de esta o prevenirla. La ERC también puede ser causada por
infecciones o bloqueos urinarios.
¿Cuáles son los síntomas de la ERC?
La mayoría de las personas no tienen ningún síntoma al comienzo de la enfermedad. Una
vez que la enfermedad progresa, los síntomas pueden incluir lo siguiente: cansancio.
Debilidad, pérdida del apetito, insomnio, hinchazón de los pies y de los tobillos.
¿Qué se puede hacer para evitar o desacelerar los problemas?
Si se tiene la presión arterial alta, es importante bajarla. Los medicamentos pueden ser útiles.
Estos medicamentos disminuyen la presión arterial y pueden ayudar a evitar que la
enfermedad renal empeore.
 El ejercicio y llevar una dieta saludable también pueden ayudar a bajar la presión
arterial.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
139
 Si se tiene diabetes, se debe mantener un nivel normal de azúcar en sangre.
Probablemente necesitará cambiar la forma de comer, hacer más ejercicio o tomar
medicamentos.
 Fumar daña los riñones. También aumenta la presión arterial e interfiere con los
medicamentos que se usan para tratar la presión arterial elevada.
 Es posible que se deba ingerir menos proteínas. El exceso de proteína puede hacer
que los riñones tengan que trabajar demasiado.
 Hacerse controles periódicos de modo tal que el médico pueda verificar cómo están
funcionando los riñones y trate los problemas causados por la ERC.
La enfermedad renal crónica puede causar otros problemas
 Niveles altos de triglicéridos y colesterol. Los triglicéridos son un tipo de grasas. Los
niveles de triglicéridos con frecuencia son más altos en las personas que tienen
enfermedad del riñón.
 Anemia. La anemia ocurre cuando la sangre no tiene suficiente hemoglobina, una
proteína que transporta el oxígeno desde los pulmones hasta el resto del cuerpo. Los
síntomas de la anemia incluyen sentirse cansado y débil.
 Huesos débiles. La ERC también puede cambiar la forma como el cuerpo utiliza los
minerales tales como el calcio y el fósforo, que se usan para fabricar los huesos.
 Si se tiene enfermedad renal crónica se puede perder el apetito. Un especialista en
nutrición puede ayudar a planear una dieta para fortalecerse.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
140
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Desarrolle una historieta con las siguientes imágenes
La historieta de las imágenes debes ser relatada por escrito
1. PRESENTACIÓN (qué pasa en la primera viñeta 1)
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
2. NUDO (qué pasa después viñeta 2 y 3)
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
3. DESENLANCE (qué pasa finalmente viñeta 4)
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
4. NUEVO DESENLANCE DE LA HISTORIETA (Ilustración y texto)
Desenlace alternativo (qué pasa finalmente)
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
141
TEMA 3
III. PROMOCIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
La promoción de la salud abarca las acciones dirigidas a favorecer la incorporación de
prácticas individuales y comunitarias saludables, como alimentarse de forma sana; hacer
actividad física; no fumar y evitar el humo ambiental del tabaco. Este proceso permite a las
personas aumentar el control y mejorar su propia salud.
Por otro lado, la prevención busca detectar, controlar y debilitar los factores causantes de las
enfermedades. Implica actuar antes de que se presenten los problemas de salud. Las acciones
preventivas son medidas para evitar la aparición de enfermedades específicas, apuntan a
controlar la transmisión de enfermedades y a reducir el riesgo de las crónicas (diabetes,
hipertensión, obesidad y otros).
Se consigue por medio del autocuidado, o decisiones y acciones que los
individuos toman en beneficio de su propia salud, y la ayuda mutua, o acciones
que las personas realizan para ayudarse unas a otras. También, a partir de
favorecer ambientes saludables que propicien una buena calidad de vida
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
142
1. ALIMENTACION SALUDABLE
La salud y el buen funcionamiento del organismo, depende de la nutrición y alimentación
que se tenga durante la vida.
Alimentación y nutrición aun cuando parecieran significar lo mismo, son conceptos
diferentes.
La alimentación permite tomar del medio circundante, los alimentos de la dieta (de la boca
para fuera) y la nutrición es el conjunto de procesos que permiten que el organismo utilice
los nutrientes que contienen los alimentos para realizar sus funciones (de la boca para
adentro).
Se encuentran en los cereales: (maíz, trigo, arroz, sorgo) y sus productos (harinas, pastas)
tubérculos o verduras: papa, ñame, apio, yuca, batata; plátano; azúcar (blanca o morena),
miel, granos (como las habichuelas de todos los colores, arvejas, lentejas, garbanzos,
frijoles).
Existen cinco tipos de nutrientes llamados:
Para vivir con salud es bueno:
o Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.
o Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.
o Consumir todos los días leche, yogures o quesos, en todas las edades.
o Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas, retirando la grasa visible.
o Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para
cocinar.
o Disminuir los consumos de azúcar y sal.
o Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres.
o Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes,
embarazadas y madres lactantes.
o Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.
o Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y diálogo con otros.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
143
2. ACTIVIDAD FÍSICA
Si se practica actividad física moderada en la vida diaria y en forma programada se puede
mejorar de manera significativa la salud en todos sus aspectos, el bienestar y la calidad de
vida.
La actividad física regular se define como el ejercicio durante al menos 30 minutos en el día,
todos los días de la semana con una intensidad moderada.
Es una de las formas más sencillas de mejorar la salud y mantenerse sano. Estar en
movimiento aumenta la energía y ayuda a reducir el estrés, las concentraciones altas de
colesterol y la tensión arterial. También, disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de
cáncer, especialmente el de colon.
La actividad física puede ayudar a:
 Quemar calorías y reducir la grasa corporal
 Reducir el apetito
 Mantener y controlar el peso
La actividad física contribuye a la salud gracias a la reducción de la frecuencia cardiaca, la
disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares y la reducción de la cantidad de
pérdida ósea asociada con la edad y la osteoporosis.
La actividad física también ayuda al cuerpo a quemar calorías de una forma más eficiente,
facilitando así la pérdida y el mantenimiento del peso. Puede reducir el apetito y ayudar a la
reducción de grasa corporal.
Algunos ejemplos de actividad física son:
 Caminar como mínimo 30 minutos diarios (seguidos o fraccionados a lo largo del
día).
 Antes de iniciar y al terminar la actividad, estirar para evitar lesiones y dolores
musculares.
 Realizar actividad física, como actividades recreativas con movimiento, baile,
gimnasia, gimnasia con aparatos, deportes recreativos.
 Hacer pausas activas en el trabajo (en los minutos de descanso: salir a caminar, hacer
ejercicios localizados o de flexibilidad)
 Moverse cada vez que sea posible (bajarse del colectivo unas cuadras antes; usar las
escaleras)
 Realizar los quehaceres domésticos (barrer, pasear al perro, lavar el auto, cortar el
pasto)
Beneficios de la actividad física
El sedentarismo es uno de los problemas más graves en el mundo que puede llevar a varios
trastornos de salud, entre los que destacan la obesidad o la hipertensión, entre otros.
Por ello, hoy en esta época en que la falta de actividad física se ve potenciada por los hábitos
y el estilo de vida en la que se pasan varias horas sentados, es necesario recordar siempre
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
144
mantenerse en movimiento, de cualquier modo, por menos que parezca puede hacer mucho
por el bienestar y salud.
Repaso de algunos de los beneficios que la actividad física reporta para la salud:
Ayuda a mejorar el control del peso corporal. Además, mejora la imagen.
Ayuda a mantener y mejorar la resistencia y fuerza muscular. Así también, mantiene
en buen estado y fortalece las articulaciones.
Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
Previene la hipertensión o ayuda controlar la presión arterial en casos de que esté por
encima de lo normal.
Es de utilidad para reducir los triglicéridos, al tiempo que eleva el colesterol HDL,
normalmente conocido como “bueno”.
Disminuye el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.
Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, uno de los
más frecuentes y sobre el que al parecer existe mayor evidencia.
Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.
Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.
Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el
entusiasmo y el optimismo.
¿Qué es ejercicio físico?
El ejercicio físico es una actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene como
objetivo mejorar o mantener los componentes de la forma física.
Tipos de ejercicio recomendados
En la actualidad, para gozar de una manera plena del ejercicio se debe complementar los
ejercicios cardiovasculares o aeróbicos con los de resistencia o fuerza.
1. Ejercicios cardiovasculares
Los ejercicios cardiovasculares también se denominan “aeróbicos” o “ejercicios de
aeróbica”. Este tipo de ejercicios mueve una gran cantidad de sangre y la transporta al
corazón, haciéndole más fuerte y logrando que sea más sano.
Con el ejercicio aeróbico se baja de peso, se previenen enfermedades, se mantiene el
corazón sano y se reduce el estrés.
Los ejercicios de alto impacto son los ejercicios “aeróbicos” en los cuales los dos pies, en
algún momento no están en contacto con el suelo, entre éstos se encuentran trotar, correr
y saltar la cuerda.
Los ejercicios de bajo impacto son los ejercicios en los cuales uno de los pies siempre
está en contacto con el suelo. Algunos ejemplos son: caminar, marchar, bailar y la
natación.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
145
2. Ejercicios de fuerza
También conocidos como ejercicios de resistencia, son aquellos en los cuales se trata de
superar una resistencia, ejemplo: levantamiento de pesas, el propio peso del cuerpo de la
persona, ligas o bandas elásticas.
3. DEJAR DE FUMAR
El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el
mundo. Las personas que dejan de fumar, a cualquier edad, tienen menos riesgo de morir
por enfermedades asociadas con el tabaco que los que continúan fumando. Comienzan a
sentirse mejor enseguida y se multiplican de manera progresiva:
 A los 20 minutos: disminuye la presión arterial.
 A las 12 horas: se normaliza el monóxido de carbono en sangre.
 Entre las 2 semanas y los 3 meses: mejora la circulación y la función pulmonar.
 Entre el primer y el noveno mes: disminuye la tos y la falta de aire, disminuye el
riesgo de infecciones.
 Al año: el riesgo de enfermedad coronaria disminuye a la mitad, mejora la energía.
 A los 5 años: el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago y vejiga disminuye a la
mitad y el riesgo de cáncer de cuello y de ACV se iguala al de un no fumador.
 A los 10 años: el riesgo de cáncer de pulmón disminuye a la mitad y también
disminuye el riesgo de cáncer de laringe y de páncreas.
 A los 15 años: el riesgo de enfermedad coronaria es similar al de un no fumador.
4. RESPETO DE COSTUMBRES INTERCULTURALES ATRIBUIDAS A
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y PREVALENTES QUE NO
DAÑEN LA SALUD INTEGRAL DE LA PERSONA.
La medicina tradicional, aunque tiene repertorios de medicamentos de origen herbal y
animal, se centra más que todo en los hábitos del enfermo. Los hábitos del paciente son algo
que desde la Organización Panamericana de la Salud se busca corregir desde la Promoción
de Salud, mostrando los correctos hábitos de vida para prevenir la enfermedad. Promocionar
la salud puede sugerir la corrección de los hábitos, o crear buenos hábitos en las generaciones
emergentes, pero en individuos donde los malos hábitos se han cristalizado debido a que los
han tenido por mucho tiempo, se vuelve difícil combatir estas costumbres con solo mensajes.
Los malos hábitos de toda índole tales como los alimenticios o las adicciones, están
profundamente arraigados en la estructura psicológica del individuo. Cualquier acción que
se lleve a cabo prolongadamente deja de requerir voluntad consciente y se convierte en un
proceso automático el cual puede ser un buen hábito o un mal hábito.
Estos automatismos son creaciones naturales de la mente (y no solo la humana) para
Además: mejora el gusto y el olfato, desaparece la tos de fumador. Es
más fácil subir escaleras y caminar varias cuadras sin cansarse, el pelo
y la ropa huelen mejor, mejora el aspecto y la salud de la piel.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
146
promover la adaptación a una situación recurrente. Lastimosamente esta adaptación no
tiene necesariamente una connotación positiva y cuando el acto repetitivo es dañino, en
muchos casos puede asimilarse hacia los procesos involuntarios de la mente, generando de
esta manera un automatismo de un mal hábito.
Cualquier persona que haya sufrido enfermedades a causa de un mal hábito sabe lo difícil
que es acabar con estos hábitos automáticos de la mente, los cuales con el tiempo se vuelven
adicciones dentro del balance químico del cuerpo. En la Medicina Occidental hay un amplio
repertorio de medicamentos para atacar los productos de estos automatismos dañinos, pero
difícilmente se trata el origen del problema que es la mala costumbre arraigada en el
inconsciente del individuo. El médico le sugiere, y en casos es imperante con el paciente en
cuanto a los malos hábitos que debe dejar, pero se requiere más que una amonestación para
acabar con los automatismos del cerebro humano.
Claro está que es supremamente complicado saber qué tipo de sugestión ritual estimula cuál
parte del cerebro en donde se encuentra tal o cual automatismo responsable de un mal hábito
que a su vez causa una enfermedad, pero precisamente ha sido este conocimiento el que los
pueblos indígenas han perfeccionado a través de los siglos.
Este conocimiento debe ser protegido y estimulado para que los rituales que desde siglos
atrás han sido capaces de corregir los automatismos de malos hábitos (los cuales en occidente
son responsables de muchas enfermedades) no pasen a ser solamente rituales de índole
cultural y de identidad. Es necesario salvar la esencia de este aspecto de la medicina
tradicional, así como las plantas y animales que usan para apoyar estos procesos.
Podemos pensar entonces que los estilos de vida de una persona pueden estar
influenciados por distintos factores, a saber:
• Individuales: personalidad, intereses, educación recibida, otros.
• Del entorno micro social: familia, amigos, ambiente laboral y/o educativo, otros.
• Del entorno macro social: cultura imperante, medios de comunicación, modas, otros.
• Del medio físico-geográfico: características del entorno (medio urbano, rural, cercanía al
mar, clima, etc.) Tener en cuenta la presencia de estos factores pueden ayudar a pensar
prácticas posibles de ser llevadas a cabo por las personas para generar estilos de vida más
saludables.
Es importante aplicar el apoyo al auto manejo que se puede brindar de varias formas:
• Individualmente, en el contexto de una consulta respetando sus costumbres.
• Mediante un formato grupal en el marco de la atención de la salud preventiva.
• En el formato grupal de acciones comunitarias, o a distancia mediante un teléfono
El apoyo al automanejo brinda a la persona un rol fundamental en el manejo de su
salud al reconocer su enfermedad y los signos de alarma de posibles complicaciones
y saber cómo responder a ellas.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
147
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
PROMOCIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
1. Realice recomendaciones en los cuadros correspondientes de cada estilo de
vida saludable.
Alimentación saludable
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----
Dejar de fumar
---------------------------------------------
---------------------------------------------
---------------------------------------------
--------
Automanejo
--------------------------------------------
--------------------------------------------
--------------------------------------------
------------
Ejercicios físicos
------------------------------------------
------------------------------------------
------------------------------------------
------------
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
148
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD 4
¿Indique cuáles son los factores de riesgo atribuidos a los inadecuados estilos de vida y las
complicaciones?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------
Mencione las enfermedades no transmisibles y las acciones preventivas para su control.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------
Explique qué acciones aplicaría para mejorar los estilos de vida saludable de las personas de
su ciudad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
149
Bibliografía
1. MINISTERIO DE SALUD REPUBLICA DOMINICANA, OPS. Promoción deEstilos
de VidaSaludablesy Prevención de las EnfermedadesCrónicas no Transmisibles. 2nd
ed.; 2014.
2. ELSEVIER. ELSEVIER. [Online].; 2007 [cited 2020 Mayo 5. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-estres-burn-out-definicion-
prevencion-13112896.
3. Organización Mundial de Salud. Sitio Web Mundial-Alcoholismo. [Online].; 2018
[cited 2020 mayo 7. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/alcohol.
4. Comparta EPS- S. Comparta. [Online].; 2018 [cited 2020 Mayo 10. Available from:
https://www.comparta.com.co/publicaciones/miscelanea/consecuencias-del-consumo-
de-drogas.
5. Ministerio de Salud Colombia-YOLANDA INES SANDOVAL GIL. Efectos en la
Salud por consumo de tabaco; 2018.
6. OMS. Sitio Web Mundial-Enfermedades no transmisibles. [Online].; 2018 [cited 2020
mayo 9. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/noncommunicable-diseases.
7. OMS. World Health Organzation. [Online].; 2019 [cited 2019 07 11. Available from:
htt://www.who.int/topics/epidemiology/es/.
8. OMS. Sitio wed mundial- Diabetes. [Online].; 2020 [cited 2020 mayo 17. Available
from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.
9. MAYO CLINIC. arteriosclerosis-atherosclerosis. [Online].; 2018 [cited 2020 MAYO
16. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/arteriosclerosis-atherosclerosis/symptoms-causes/syc-20350569.
10
.
Cecilia Huarte y Gabriela Trunzo. POR UNA VIDA SALUDABLECUIDADOS PARA
LA SALUD DE LA MUJER Y LA FAMILIA Buenos Aires, Argentina.
11
.
OPS. Medicina Natural y Interculturalidad. [Online]. [cited 2020 mayo 16. Available
from:
https://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=1277:me
dicina-tradicional&Itemid=328.
12
.
OPS, Ministerio de las Naciones. Manual para el cuidado de personas con enfermedades
crónicas no transmisibles Buenos Aires, Argentina; 2017.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
150
13
.
OMS. Sitiio Wed Mundial Hipertensión. [Online].; 2019 [cited 2020 mayo 13.
Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension.
14 (Sociedad Peruana de Cardiología, Portal Sedentarismo vs Ejercicio (actualización
24 de enero del 2005).
15 .(MANUAL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO - SALUD
PARA LA PAZ) LA PAZ 2019
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
151
UNIDAD 5
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD
Introducción
Competencia general de la unidad
Unidades de competencia
 Contribuye al sistema nacional de información en salud registrando datos de
enfermedades transmisibles y no transmisibles.
 Aplica formularios de SNIS facilitando datos fidedignos en la ocurrencia de
enfermedades, demostrando respeto e interés.
El Sistema Nacional de Información en Salud - SNIS, tiene por objetivo principal, el
proporcionar información de salud en forma oportuna y confiable de los servicios del Sistema
Nacional de Salud, producida en los establecimientos de sus tres niveles de atención. En esta
unidad se podrá comprender y aplicar los componentes de las definiciones, el uso de la
información nacional de salud y sus diferentes instrumentos.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
152
TEMA 1
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD
El Sistema Nacional de Información en salud (SNIS), su objetivo principal, es de
proporcionar información de salud en forma oportuna y confiable de los servicios de salud
del Sistema Nacional de Salud, es decir todos los subsectores: Públicos, Seguridad de Corto
Plazo, ONGs, Iglesia, FF.AA., privados, etc., y de sus tres niveles de atención, en el marco
del modelo de atención. La actualización permanente tanto del conocimiento científico como
de la experiencia ha desencadenado la generación de procesos y procedimientos, tendientes
a simplificarlos y disminuir el tiempo que se demora en formalizar las acciones en base a
documentos administrativos e incorporando procesos informatizados y herramientas
informáticas que permitan optimizar la gestión de la información y la mejora de los atributos
de la información.
La información que se genera en cualquier ámbito es un elemento valioso para poder
determinar diferentes tipos de acciones, preventivas, operativas o correctivas u otras; en
salud no es diferente esta concepción ya que en todos los niveles de gestión, vale decir a
nivel nacional, departamental, municipal, la red de salud, un municipio o un establecimiento
de salud requiere y necesita estadísticas para saber el alcance que logra en relación a la
población que atiende traducido en coberturas, causas de consulta (morbilidad) o causas de
defunción (mortalidad), las causas de enfermedades y cualquier otro aspecto relacionado al
estado de la salud de una población determinada.
El Ministerio de Salud a fin de contar con un sistema de información ágil, oportuno, y
confiable que sirva de insumo para la toma de decisiones, viene desarrollando varios
subsistemas de información que en su conjunto constituyen el Sistema Nacional de
Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS - VE).
Es la unidad responsable de proveer al país y al sector salud de datos e información para la
gerencia y la vigilancia epidemiológica que permitan tomar decisiones adecuadas y
oportunas en la planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas en el ámbito de
la salud.
En este sentido se debe tener claro que la información generada debe conducir a:
 Tomar decisiones con las alternativas más satisfactorias para hacer
efectivas a las mismas
 Controlar su ejecución
 Evaluar los resultados expresados en nuevos hechos.
1.1. SNIS/VE
DEFINICIÓN OPERATIVA DEL SNIS/VE: el Sistema Nacional de Información en
Salud se define como: “un conjunto de normas, instrumentos, procesos y procedimientos
destinados a la captación, sistematización, consolidación y retroalimentación de la
información, concerniente a los procesos técnicos y administrativos del proceso de brindar
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
153
salud a la población y los eventos de vigilancia epidemiológica en los establecimientos de
salud de acuerdo a las normas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar la
adecuada y oportuna toma de decisiones en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud”
1. INSTRUMENTOS DEL SNIS/VE:
El Sistema Nacional de Información en Salud reconoce a los instrumentos de CAPTACIÓN,
SISTEMATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN, de acuerdo a la Resolución Ministerial 2010
del 20 de diciembre de 2013 en actual vigencia, es así que existen cuatro tipos de
instrumentos:
2.1. Instrumentos de captación:
Son los instrumentos destinados al registro de datos de tipo clínico y epidemiológico
desde la fuente primaria de información, los usuarios o clientes de un servicio y se
consignan cuando el usuario o cliente hace consumo del servicio. En esta categoría entra
todo instrumento que capte la información clínica, socio demográfica y epidemiológica
de cada paciente y son los siguientes:
Historia Clínica R.A.- SALUD INE 101
Historia Clínica Perinatal
Carnet de Salud de la Madre
Libreta de salud y desarrollo integral infantil (carnet de salud Infantil)
Certificado Único de Defunción CEMED, RA-SALUD INE 102
Certificado Médico de Defunción Perinatal CEMEDEP, RA-SALUD INE 104.
Certificado Médico del Nacido Vivo CEMENAVI, RA – SALUD INE 105 La
historia clínica oficial del sector público es la Historia Clínica Única R.A. 101,
la misma se constituye e un instrumento médico legal, para centros de salud,
reconocida por el SNIS y catalogada como registro administrativo por el Instituto
Nacional de Estadística. No existe una Historia Clínica única para los hospitales
de segundo y tercer nivel, teniendo cada hospital sus propios instrumentos de
captación.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
154
2.2. Instrumentos de sistematización:
en esta categoría entran los instrumentos destinados al acopio continuo de datos tanto
clínicos epidemiológicos como estadísticos y demográficos durante periodos de tiempo
preestablecidos.
Estos instrumentos permiten al final del periodo definido, obtener datos estadísticos
organizados y continuos. Los instrumentos de sistematización oficiales implementados
por el SNIS, codificados como registros administrativos por el INE son los siguientes:
Módulo de Información Básica, RA – SNIS MIB 200
Carpeta Familiar
HOJAS DE REGISTRO DIARIO HOSPITALARIO: Consulta Externa,
Medicina General o Medicina Interna, Consulta Externa Pediatría, Consulta
Externa Ginecología – Obstetricia, Consulta Externa Odontología y registro
Diario Emergencias.
2.3. Instrumentos de consolidación: son formularios que consolidan los datos
estadísticos de cada establecimiento al final de cada periodo preestablecido ya sea
mensual o semanal para su envío al siguiente nivel de acopio que es la red de salud.
Los formularios de consolidación oficiales implementados por el SNIS y codificados
como registros administrativos por el INE son los siguientes:
Formulario PRODUCCIÓN DE SERVICIOS, RA-SALUD INE 301
a.
Formulario PRODUCCIÓN DE SERVICIOS PARA
ESTABLECIMIENTOS DE II Y III NIVEL DEATENCIÓN, RA-
SALUD INE 301 b
Formulario PARA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, RA-SALUD
INE 302ª y 302b
Formulario CÓDIGO R. A SNIS-303: INFORME MENSUAL DE
LABORATORIO DEEPIDEMIOLOGÍA RA-SALUD INE 303
Formulario LABORATORIOS DE CITOPATOLOGÍA Y
ONCOHEMATOLOGÍA, RA-SALUD INE 307. Cada uno de estos
formularios tiene un manejo específico.
2.4. Instrumentos de retroalimentación: para brindar retroalimentación se pueden
producir una serie de instrumentos técnicos y de acuerdo al nivel en el que se va
a intervenir con información, es decir boletines, trípticos, formularios de control
de calidad o cualquier otro que permita retornar la información con algún
procesamiento previo, que tienda a mejorar la calidad de los procesos o su
análisis y la consecuente toma de decisiones.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
155
2. COMITÉ DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN (CAI):
El Comité de Análisis de Información – CAI es un espacio de discusión, análisis e
intercambio de opiniones sobre problemas relacionados con la situación de salud de una
comunidad o población determinada, que se realiza en base a indicadores de salud. Forma
parte de un proceso dirigido a realizar una reunión de trabajo, con el fin de analizar
indicadores epidemiológicos y de gestión, condiciones y determinantes de problemas de
salud para tomar decisiones, realizar seguimiento, evaluación, control periódico de los
servicios de salud y la comunidad, todo con el fin de tomar decisiones, sean éstas las de
adecuar planes, proyectos y/o ajustar políticas.
El Comité de Análisis de Información debe cumplir con el siguiente objetivo: “Generar un
espacio para el reconocimiento, identificación, análisis y elaboración de insumos que
retroalimenten el proceso de toma de decisiones y acciones de mejoramiento, en torno a los
eventos de interés de la salud de la población y del quehacer en salud pública”, siendo sus
objetivos específicos:
1. Presentar y analizar información de salud, establecimientos, municipios, redes o
departamento.
2. Asumir decisiones estratégicas y ajustes de carácter operativos en base al análisis
de la información de la situación de salud.
3. Establecer compromisos de acción y seguimiento para llevar adelante la actividad
del CAI de acuerdo a la: GUIA DE APLICACIÓN DEL COMITÉ DE ANALISIS
DE INFORMACION (CAI)”, que cumple con el marco teórico del CAI normado
por el MSD, con las tres fases:
1ra Fase: Preparación
2da Fase: Desarrollo
3ra Fase: Seguimiento
3. PROCEDIMIENTOS DEL SNIS:
Se describen dos tipos de procedimientos en el manejo de la información:
1. Procedimientos manuales: se refiere al llenado manual de todos los instrumentos
descritos, ya sean los de captación, sistematización y consolidación (formularios,
cuadernos y otros instrumentos). La tendencia actual visualiza que estos
procedimientos cada vez deben disminuir y cambiar hacia los procedimientos
electrónicos con la aplicación de herramientas informáticas y de esta manera
mejorar la calidad de los datos.
2. Procedimientos electrónicos sistemas informáticos: Con el desarrollo de la
tecnología los procedimientos de la información en salud también están siendo
informatizados, es así que actualmente se cuenta con sistemas informáticos
implementados como el SOAPS, SICE – SIAF softwares que lleva los instrumentos
de sistematización y consolidación, con el fin de facilitar el trabajo a través la
reducción de tiempos, contar con la información en menor tiempo, que sea de
calidad y evitar la duplicidad de informes. Como ya se mencionó, se tiene de
acuerdo a la Resolución Ministerial 1707 del 5 de diciembre de 2014, donde se
aprueba el uso obligatorio de la herramienta SOAPS en los establecimientos de
primer nivel de atención para sistematizar la información generada en estos
establecimientos.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
156
3. Flujo de información: la norma específica que los establecimientos deben enviar
su consolidado a su red hasta el quinto día de cada mes, y los hospitales generales
y especializados deben enviar su información al SEDES hasta el décimo día de cada
mes; sin embargo, de acuerdo a la Resolución Ministerial No. 1707 de fecha 5 de
diciembre de 2014 los establecimientos que utilizan el Software de Atención
Primaria en Salud SOAPS deben subir la información generada en el mes anterior
al Consolidado Web a través de los archivos “.wak”, en el plazo establecido por
dicha Resolución hasta el 5 de cada mes de manera oportuna.
4. CARPETA FAMILIAR:
La carpeta familiar es un instrumento del modelo de atención de la SAFCI que
tiene dos etapas, la primera donde se visita a las familias en sus domicilios y se
recoge diferentes datos que son transcriptos en la carpeta, y la segunda donde se
consolida en un sistema informático. La información debe ser consolidada como
establecimientos de salud, como coordinación de red, como departamento y
finalmente como país.
5. NOTIFICACIÓN INMEDIATA Y SEMANAL
La notificación debe ser inmediata o semanal, en dependencia del potencial
epidémico de las enfermedades y las condiciones de control que requieran.
Son responsables de la notificación, todo el personal de salud de los
establecimientos pertenecientes a los subsectores: público, seguros sociales,
iglesias, ONGs y privados, en los distintos niveles de atención.
El proceso de notificación forma parte importante de la vigilancia epidemiológica.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
157
La notificación epidemiológica se realiza en base al reporte de un caso sospechoso
de una patología bajo vigilancia y debe ser realizada por el personal de salud a un
nivel inmediato superior.
La notificación se realiza estableciendo un flujo continuo de comunicación con
instrumentos de registro como la historia clínica, fichas epidemiológicas,
cuadernos de consulta externa y hospitalización; normas y procedimientos de
notificación y algunos medios de transmisión de información como el fax,
teléfono y correo electrónico, entre otros.
El Ministerio de Salud ha seleccionado las enfermedades transmisibles que están
sujetas a notificación obligatoria, esta selección se ha realizado en base a las
siguientes:
Enfermedades sujetas al Reglamento Internacional: cólera, y fiebre amarilla, las que
deben ser notificadas dentro de las 24 horas de haber ocurrido.
Enfermedades objeto de Vigilancia internacional: poliomielitis, malaria, influenza y tifus
epidémico. Este tipo de enfermedades deben ser notificadas inmediatamente a través de la
autoridad de salud competente, mediante teléfono, telégrafo u otro medio de comunicación
rápida.
Enfermedades de importancia epidemiológica nacional: fiebre hemorrágica boliviana,
hepatitis, meningitis meningocócica, tuberculosis, tifoidea, salmonellosis, difteria, tosferina,
sarampión, sífilis, gastroenteritis, tétanos neonatal, rabia humana, rabia en animales,
escarlatina, lepra, chagas, varicela, rubéola, parotiditis, otras venéreas y encefalitis.
Que permiten priorizar las enfermedades en base a los siguientes criterios:
Magnitud: tiene alta incidencia o prevalencia
Transcendencia: tiene importante letalidad y/o repercusión social y económica.
Vulnerabilidad: pueden modificarse a través de intervenciones de los servicios de
salud (pueden disminuir o aumentar de acuerdo al trabajo desarrollado por el
personal de salud).
Costo: tiene costo para los servicios de salud y la sociedad en su conjunto.
Las diferentes enfermedades seleccionadas se clasifican de acuerdo al tipo y periodicidad de
notificación inmediata y semanal.
Enfermedades de notificación inmediata
Las enfermedades que se notifican inmediatamente son aquellas que tiene un alto potencial
epidémico. Estas enfermedades son las siguientes:
Rabia Humana
Sarampión/Rubeola
Tos ferina/Coqueluche
Difteria
Tétanos neonatal
Parálisis flácida aguda (Polio)
Fiebre Amarilla
Dengue clásico y hemorrágico
Fiebre hemorrágica boliviana
Enfermedad por Hanta Virus.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
158
Todo caso sospechoso de estas enfermedades debe ser notificado antes de las 24 horas a
los niveles superiores establecidos en el sistema. Una cifra acumulada de estos casos se
reporta en forma semanal.
Enfermedades de notificación semanal
Son enfermedades cuyo potencial epidémico es menor en comparación a las anteriores y
que con medidas adecuadas u oportunas se pueden controlar.
Estas enfermedades son las siguientes:
Tétanos adulto
Meningitis meningocica
Hepatitis B
Hepatitis parotiditis
Hemorragia de la primera mitad
del embarazo, parto y puerperio
EDAS y IRAS, neumonía.
Malaria
Leishmaniasis
Mal de chagas
Chikungunya
Lepra
Intoxicación por plaguicidas
Violencia intrafamiliar
6. SISTEMAS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA
Es el conjunto de mecanismos mediante los cuales se articulan y complementan los
establecimientos del Sistema Único de Salud.
Referencia: es la remisión del usuario de un establecimiento de salud de menor
capacidad resolutiva a uno de mayor capacidad resolutiva con el objeto de salvar su
vida o solucionar su problema de salud. También comprende la remisión de usuarios
entre los diferentes sectores de salud o con la medicina tradicional.
Contrarreferencia: es el procedimiento mediante el cual una vez resuelto el problema
de diagnóstico y/o tratamiento, se dirige al usuario al establecimiento de salud que lo
refirió inicialmente con el fin de que se lleve a cabo el control, seguimiento y/o
continuar con la atención integral.
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Enfermedades reumáticas
Diabetes tipo II
Hipertensión arterial
Obesidad
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
159
7. CUADRO DE MONITOREO
El monitoreo permite observar cómo están siendo implementadas las actividades y sus
resultados en términos de productividad, es un proceso continuo y periódico de seguimiento
mediante indicadores y objetivos, busca situaciones o incidentes críticos.
El monitoreo tiene como objetivo señalar de la manera sencilla las posibles fallas de un
sistema o incidentes críticos (señal de alarma) para dar soluciones rápidas y precisas.
* Planes
* Programas
* Proyectos
* Sistemas de servicio de salud
* Políticas
* Estrategias
El gráfico de monitoreo se debe usar en todos los niveles del sistema, utilizando la
información correspondiente a cada nivel. Este instrumento tiene varias aplicaciones:
1) Permite que nivel operativo pueda ponerse metas mensuales y evaluarlas
mensualmente.
2) Permite comparar el desempeño en diferentes periodos o años.
3) Se puede monitorear cualquier tipo de vacuna y dosis aplicadas.
4) Es un instrumento objetivo para mostrar al personal de salud, y a los líderes de la
comunidad, la situación en la que se encuentra su municipio.
Se puede utilizar el gráfico en:
 Afiches que se colocan en los servicios de vacunación en lugares visibles.
 Cuadernos de seguimiento para supervisores, por cada lugar a supervisar.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
160
 A nivel local se puede hacer una gráfica de monitoreo semanal, el cual facilitará el
monitoreo mensual.
Instructivo de llenado del cuadro
 A principio de año se debe preparar el afiche o pizarra los espacios asignados a la
población. Allí se debe colocar la cantidad total de niños y niñas menores de 1 año.
Ejemplo 6.000 niños, si a éstos los dividimos entre los 12 meses del año, se deberá
vacunar 500 niños cada mes, lo cual representa el 8.3% del total.
 En la fila correspondiente a meses registrar el número de niñas y niños vacunados o
dosis aplicadas en el mes. Ejemplo enero 400; febrero 500; marzo 600, y así
sucesivamente.
 Para el acumulado del primer mes se repite el mismo número de vacunados del mes.
En este caso el acumulado de enero será 400 y para febrero 900.
 El porcentaje de enero se obtiene de: 400 x 100/6.000 que será 6.6% el mismo que
se grafica. Para febrero será: 900 x 100/6.000 igual 15% que se gráfica.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
161
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
SNIS
1. Complete el complete el siguiente esquema
SNIS
INSTRUMENTOS
CAPTACION
INDIQUE LAS ENFERMEDADES
DE NOTIFICACION INMEDIATA
Y SEMANAL
MENCIONE EL PROCESO DE
REFERENCIA Y CONTRA
REFERENCIA
QUE DATOS
NECESITAMOS PARA
SACAR EL CUADRO DE
MONITORREO
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
162
TEMA 2
II. DETERMINANTES DE LA SALUD
El concepto de salud ha ido modificándose a lo largo del tiempo, surgiendo así múltiples
definiciones, a continuación, destacamos las más relevantes. En 1946 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) definió a la salud como el estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones. Posteriormente,
Milton Terris propuso definirla como un estado de bienestar físico, mental y social con
capacidad de funcionamiento y no solamente ausencia de enfermedades o invalidez.
La salud por tanto abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), objetivos
(capacidad de funcionamiento) y aspectos sociales (adaptación y trabajo socialmente
productivo).
Por su complejidad, sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que deben ser
considerados dentro del concepto de salud. Están relacionados con aspectos tan variados
como son los biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales,
alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores, educativos, sanitario.
1. LOS DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD POBLACIONAL
Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones o circunstancias que
determinan la salud, lo que se conoce a partir de los años 70 como “determinantes”.
Los determinantes del estado de salud han estado sometidos a las contingencias
históricas de la especie humana. Dichos determinantes abarcan desde factores
ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por
supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la
sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud.
2. LOS DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD SEGÚN LALONDE:
Marc Lalonde, ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas
de la Salud de los canadienses (1974), enunció un modelo que ha tenido gran influencia
en los últimos años y que establece que la salud de una comunidad está condicionada
por la interacción de cuatro grupos de factores:
a. El Medio Ambiente: los factores que afectan al entorno del hombre influyen
decisivamente en su salud y son, conforme los resultados de las más recientes
investigaciones, los de mayor impacto sobre la misma. En el medio ambiente se
identifican factores relativos no sólo al ambiente natural, sino también y muy
especialmente el social. En el ambiente natural los de mayor repercusión sobre la
salud se derivan de la contaminación ambiental, sea esta por factores biológicos
(microorganismos), físicos (radiaciones, ruidos), químicos (plaguicidas, metales
pesados) y los cambios climáticos. Entre los sociales se destacan las condiciones de
vivienda y trabajo; el nivel de escolaridad; el nivel de ingresos económicos y las
pautas culturales.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
163
b. Los estilos y hábitos de vida: en las últimas décadas ha surgido importante evidencia
de que los comportamientos y hábitos de vida pueden condicionar negativamente la
salud. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias de nuestro
entorno y grupo social. Entre ellos la inadecuada alimentación, consumo de
sustancias nocivas, el sedentarismo, conductas de riesgo en sexualidad. Los hábitos
de vida sanos o insanos son uno de los principales condicionantes en el proceso de
salud-enfermedad. La mejora de los mismos debe conducir a una mejora en el estado
de salud de los individuos y por ende de la población.
c. El sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos humanos,
medios económicos y materiales y tecnologías viene condicionado por variables tales
como accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, buena praxis,
cobertura, entre otros. En los países desarrollados el crecimiento del sector ha sido
notable en las últimas décadas y ha tenido una influencia decisiva en los niveles de
salud de la población, aunque estudios demuestran que esfuerzos mucho mayores en
estos determinantes no lograrían ya el efecto proporcional en salud esperado.
d. La biología humana: este determinante está condicionada por la carga genética y los
factores hereditarios, adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería
genética logrados en los últimos años que abren unas perspectivas no conocidas hasta
ahora, que en su aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente
conocidas, pero que plantean interrogantes en el terreno de la bioética y las
potenciales desigualdades en salud dados los costos que estas prácticas demandarían.
Fuente: Lalonde, Canadá 1974. O.P.S.
3. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias
son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial,
nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades
sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países
en lo que respecta a la situación sanitaria.
SALUD
MEDIO AMBIENTE
Físico, químico,
biológico, psicosocial,
cultural
ESTILOS DE VIDA
toma de decisiones,
hábitos de vida.
BIOLOGIA HUMANA
Herencia, maduración
y envejecimiento,
sistemas internos
complejos.
SISTEMA SANITARIO
Prevención, curación y
restauración.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
164
 1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas
 2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
 3. Medición y análisis del problema.
Los determinantes de la salud conforman, así, un modelo que reconoce el concepto de
que el riesgo epidemiológico está determinado individualmente tanto histórica, como
socialmente. La relación entre los determinantes de la salud y el estado de salud es, por
ello, compleja e involucra a muchos niveles de la sociedad que, como se ha señalado,
abarcan desde el nivel micro celular hasta el macro ambiental.
4. INFORMACIÓN DE DETERMINANTES DE LA SALUD
Los determinantes de la salud son factores que, en diferentes grados de interacción,
determinan el estado de salud individual y colectiva de la población. En este marco, se
asume que el proceso salud/enfermedad no tiene causas, sino determinantes sociales,
políticas, jurídicas, educativas, de género, económicas, culturales y ambientales.
El enfoque de los determinantes de la salud permite una comprensión integral del
proceso salud- enfermedad y así adecuar el quehacer en salud:
1) aborda un amplio rango de determinantes y no sólo los riesgos y condicionantes de
la enfermedad;
2) concierne a toda la población y no solo a los enfermos. Este enfoque contribuye,
además, al Vivir Bien, a reducir los gastos de atención de la enfermedad y a generar
estabilidad social.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
165
5. PROPÓSITO O FINALIDAD
A partir de la consideración de los determinantes, la salud está concebida bajo el
principio de integralidad, es decir como una totalidad, que contempla la persona y su
relación con la familia, la comunidad, la Madre Tierra, el cosmos y el mundo espiritual;
con el fin de que el personal de salud y la población implementen procesos de promoción
para la salud, prevención, atención y rehabilitación de las enfermedades, de manera
pertinente, oportuna, ininterrumpida e idónea, en el marco de los derechos garantizados
por la Constitución Política del Estado Plurinacional.
6. ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Los determinantes la salud concebida bajo el principio de integralidad, están
consideradas a nivel nacional, aplicada en todos los establecimientos de salud de primer
nivel de atención.
De acuerdo a Resolución Ministerial número 0017 del 5 enero del 2012, se establece el
uso obligatorio de la Carpeta Familiar en los sub sectores Público de Salud y la
Seguridad Social como instrumento básico de la implementación de la Política SAFCI.
La responsabilidad de su guarda y custodia es de cada establecimiento.
7. CICLO Y FLUJO DE LA INFORMACIÓN
Para el uso del instrumento de recolección de las Determinantes de la Salud, el
profesional en salud debe recibir capacitación en el manejo de la carpeta familiar,
informar y coordinar con la Autoridad Local de Salud sobre la utilidad de la carpeta
familiar y la visita familiar, realizar junto a la autoridad local de salud un cronograma
de visitas a cumplir.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
166
El Ministerio de Salud a través del SNIS –VE recibe la información de todos los SEDES,
consolida electrónicamente la información proveniente de los SEDES hasta el trigésimo
día de cada tercer mes.
El Ministerio de Salud a través del SNIS –VE pública en la página Web la información
generada por la Carpeta Familiar anualmente.
8. INSTRUMENTOS
El Instrumento básico para captar las determinantes de la salud es la CARPETA FAMILIAR,
instrumento imprescindible para la implementación de la política SAFCI, especialmente en
su componente de atención de la salud.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
DETERMINANTES DE SALUD
1. Realice un análisis de la imagen y explique con sus palabras que
significa cada uno de las determinantes sociales de salud.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
167
TEMA 3
III. ATENCIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL
1. POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL-
SAFCI
Es la política y estrategia de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en
la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer la salud; complementa y articula
recíprocamente al personal de salud y médicos tradicionales de las Naciones y Pueblos
Indígenas Originarios Campesinos con la persona, familia, comunidad, Madre Tierra y
cosmos, en base a sus organizaciones en la gestión participativa y control social y la
atención integral intercultural de la salud.
2. OBJETIVO DE LA SAFCI
• Contribuir en la eliminación de la exclusión social en salud.
 Brinda atención a la persona, familia y comunidad
 Contribuye al VIVIR BIEN
 Articula la medicina biomédica y tradicional
 Promueve la participación comunitaria en las decisiones sobre la
salud
• Mejorar las condiciones de vida de la población.
LA SAFCI CUENTA CON UN ENFOQUE
 FAMILIAR: porque el equipo de salud atiende a la persona y su familia en el
establecimiento de salud, en sus casas y en la comunidad.
 COMUNITARIO: porque promueve la participación y movilización social para la
toma de decisiones junto al equipo de salud, sobre la salud que se quiere tener en la
comunidad y cómo lograrlo.
 INTERCULTURAL: porque la relación entre las personas que trabajan en salud
debe basarse en el respeto, reconocimiento y valoración mutua de saberes,
conocimientos y prácticas; acepta y valora los saberes, conocimientos y prácticas de la
población y de los médicos tradicionales, los pueblos indígenas originarios campesinos
y afrobolivianos, por lo que busca articular, complementar y reciprocar las capacidades
de todos estos actores.
Busca que el derecho a la salud y a la vida, se ejerza como un derecho fundamental que
el Estado garantiza.
3. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA SAFCI
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
168
4. ESTRATEGIA DE LA POLÍTICA SAFCI
La promoción de la salud, es un proceso político de movilización social, intersectorial,
transformador de determinantes de la salud, realizado en corresponsabilidad entre la
población organizada, autoridades, el sector salud y otros sectores para Vivir Bien.
5. COMPONENTES DE ATENCIÓN –SAFCI
• La gestión participativa y control social: que es la interacción de los actores sociales
e institucionales para tomar decisiones sobre las acciones de salud de manera eficiente,
armónica y equilibrada, dirigidas a transformar determinantes de la salud, reorientar
los servicios de la salud, fortalecer la medicina tradicional y generar hábitos de
protección de la salud, a través de la planificación, ejecución-administración y
seguimiento-control social.
• La atención integral intercultural en salud: que es la forma de articular el equipo
de salud, personas, familias y comunidades, a partir de acciones de promoción de la
salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad pertinente y
oportunamente con capacidad resolutiva de enfoque de red, horizontalmente con
respeto y valoración de sus sentires, conocimientos-saberes y prácticas en el marco de
la complementariedad, reciprocidad con la medicina tradicional y se aplica mediante:
Se constituye en la base de operaciones de los equipos de salud en una unidad territorial
y/o red funcional de servicios de salud, desde donde se ofertan servicios de promoción
de la salud, prevención, tratamiento y recuperación de la enfermedad y daño, logrando
la satisfacción de la persona, la familia y la comunidad.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
169
¿Cómo se promueve la toma de decisiones conjunta en la Atención Integral
Intercultural en Salud?
La toma de decisiones no solo se realiza para la transformación de determinantes de la salud;
si no también, para reorientar la atención de las personas y las familias, para la
reorganización y para la adecuación cultural de los servicios dentro y fuera del
establecimiento de salud.
Para una atención de calidad pertinente e idónea el equipo de salud debe:
La aplicación de la estrategia y componentes de la SAFCI, está liderada por la Dirección
General de Promoción de Salud, sus unidades, programas y proyectos.
1. Promoviendo el intercambio de información
entre el equipo de salud y las personas, acerca
de la situación de la salud que se presenta y de
las diferentes formas de atenderlas.
2. Realizando un análisis conjunto de las
perspectivas para resolver la situación.
3. Consensuando soluciones para llegar a una
conclusión acorde con las necesidades de las
personas, las familias y de la comunidad.
SENTIR
Que la salud no solo
esta ligada a la
enfermedad.
Existen diferentes
formas de entender la
salud.
Que la salud se hace
entre todos y no
individualmente.
Que todos somos
iguales para la salud
CONOCER
La influencia de los
determinantes de la
salud.
La forma de la vida de
las personas, familias y
de las comunidades.
Las características y
ventajas de las otras
medicinas.
Las necesidades y
percepciones de la
población.
HACER
La complementariedad
entre las medicinas.
tomando en cuenta lo
espiritual, social,
económico, ambiental,
En base a las
necesidades de la
población.
de manera participativa.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
170
6. MEDIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
a) Educación para la vida
Es el proceso de intercambio de sentires, saberes-conocimientos y prácticas que
permiten la protección de la vida y la salud de la persona, familia, comunidad y
Madre Tierra, en base a la reflexión e identificación de problemas, necesidades y la
búsqueda de soluciones, mediante la toma de decisiones de manera conjunta entre
servicio de salud y la comunidad a través de la gestión participativa.
b) Reorientación de los servicios de salud
Es el proceso de reorientación en la atención, organización y funcionamiento de los
servicios de salud hacia la promoción de la salud y la interculturalidad, mediante la
educación permanente, investigación pertinente e idónea, contextualización
sociocultural del servicio; respetando y valorando las concepciones de las personas,
familias y comunidades, con un buen trato y equidad de género.
La reorientación de los servicios de salud trasciende a los servicios de atención en
salud, restringiendo a lo asistencial, a partir de la participación y control social de la
comunidad.
c) Alianzas estratégicas
Es el conjunto de esfuerzos, recursos y capacidades de sectores (salud, educación,
saneamiento básico y otros), instituciones públicas y privadas para el logro de
objetivos comunes en salud.
d) Movilización social
Es el proceso por el cual la población organizada asume el ejercicio a su derecho a la
salud mediante acciones comunitarias que permite la gestión social.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
ATENCIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL
1. Elabora un mapa conceptual atención integral intercultural
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
171
TEMA 4
IV. SALA SITUACIONAL
¿Qué es la sala situacional de salud?
Espacio físico o virtual donde se refleja la información en salud expresada en mapas o
croquis, cuadros, gráficos sobre la situación de la salud de la comunidad de manera integral;
es de carácter dinámico, flexible y se convierte en el instrumento idóneo para realizar la
vigilancia en salud pública y de gestión en el abordaje de las determinantes sociales de salud.
1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una cultura de análisis y uso de la información producida en los servicios de
salud que identifican las determinantes sociales que afectan a la familia y a la comunidad
para aplicar intervenciones efectivas con reorientación de los servicios hacia los grupos
vulnerables y riesgos identificados en la población.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Implementar un espacio físico para el análisis de la situación de salud generada de la
Carpeta Familiar y otros instrumentos con participación de la población.
Fortalecer el manejo de la información de salud de forma continua en la sala
situacional por el recurso institucional y social.
Generar estrategias y planes de acción para el abordaje de las determinantes de salud
de manera participativa e intersectorial.
3. FUNCIONES DE LA SALA SITUACIONAL
Contribuir en el conocimiento de la situación de salud a nivel local con la
participación de la comunidad y otros sectores.
Desarrollar una cultura de análisis y uso de la información en los servicios de salud
para la toma de acciones.
Reorientar los servicios de salud hacia la atención de acuerdo a las prioridades
identificadas con eficacia y eficiencia.
Monitoreo permanente del cumplimiento de los planes de desarrollo municipal y
departamental en salud.
Coordinar y conducir acciones participativas e intersectoriales para dar soluciones a
las problemáticas identificadas.
Apoyar a la gestión local en la planificación, programación y seguimiento de las
actividades realizadas, así como la identificación de los problemas prioritarios, con
acciones para la atención e intervención en salud.
Proporcionar información oportuna, confiable e integra sobre las determinantes
sociales culturales, ambientales, económicas que contribuyen a la construcción de
indicadores necesarios para medir los procesos de planificación, vigilancia y el
análisis de situación de salud.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
172
Garantizar la evaluación, seguimiento y retroalimentación de avances de planes de
acción desde el nivel local, municipal, departamental y nacional.
Visualizar las diferentes actividades que vienen realizando el equipo de salud con la
comunidad.
Permite realizar el seguimiento integral de acuerdo a los riesgos personales y
familiares.
¿Cómo se implementa la sala o espacio situacional?
Se debe identificar un ambiente o en su defecto, un espacio (una pared) dentro del
establecimiento de salud, donde se pegarán: mapas, cuadros, gráficos y hojas con
información relevante en salud.
¿Cuál es el procedimiento y cómo se representan el riesgo familiar y personal?
Cada comunidad debe tener su mapa o croquis, si por ejemplo se tiene a cargo cinco
comunidades, las cinco deben estar graficadas en un mismo espacio. En la parte superior
de cada mapa debe ponerse la identificación o nombre de la comunidad.
¿Cómo se identifica el riesgo FAMILIAR en la carpeta y en el mapa?
Asignando colores según el riesgo al ángulo superior derecho de cada carpeta y pegando
figuras de casas en el mapa identificando colores de acuerdo al riesgo. Esta acción debe
ser diaria, progresiva y en relación estrecha con las visitas familiares y su carpeta
familiar. Debe haber relación entre colores de las carpetas y colores en las figuras de
las casas. Por ejemplo: de las 3 Carpetas, 2 tienen lanas amarillas y una de color rojo,
entonces dos figuras de casas las identificaciones deben tener el color amarillo y una el
color rojo.
¿Cómo se identifica el riesgo PERSONAL en la carpeta y en el mapa?
Asignando colores según el riesgo personal en el borde de la carpeta y colocando
alfileres, chinches u otro según el color de riesgo personal identificado, en la figura de
la casa correspondiente del mapa. En las carpetas se establecerán si existen riesgos de
salud en los componentes de la familia; si los hay, deben asignarse un color a cada riesgo
establecido. Por ejemplo: si existe una persona dentro la familia que cursa tuberculosis
pulmonar activa, se asignará el color negro. Entonces se recorta de la hoja u otro material
de color negro, denominado pestaña, para pegarlo o engraparlo al borde superior
izquierdo de la Carpeta Familiar. Debe identificar otros riesgos como: discapacidad,
embarazos, violencia intrafamiliar menores de un año u otros de acuerdo a percepciones
de la comunidad y al perfil epidemiológico de la región y asignar colores respectivos a
cada uno de ellos.
¿Cómo se determina el riesgo COMUNITARIO y cómo se refleja en el mapa de la
sala situacional?
La mayor cantidad de lanas de colores (rojo, amarillo o verde) que predominan en el
conjunto de las carpetas familiares de una comunidad, permite inferir el riesgo
comunitario. Por ejemplo: si la mayor cantidad de lanas son de color amarillo, el riesgo
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
173
comunitario será “mediano”; si predominan lanas de color rojo, entonces el riesgo será
“alto”. El mencionado riesgo debe reflejarse en el mapa, o resaltar los límites de la
comunidad con algún material de color rojo, amarillo o verde, de acuerdo al predominio
de color de lanas del total de las carpetas.
4. FUENTE DE DATOS
Regla de oro. - La fuente de datos de la comunidad para la construcción de la sala
situacional es la Carpeta Familiar, que se convierte en la principal fuente de datos, con
disponibilidad inmediata
5. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SALA SITUACIONAL
a) Mapa parlante o croquis. - Es la representación gráfica de los elementos que tiene
en la comunidad y también las referencias cardinales que muestra.
b) Misión y Visión. - Que identifica a la institución con el principio filosófico actual
y a futuro. 3. Isócronas. - que ubican el punto de referencia hacia otros puntos
esenciales y que marcan la distancia real y el tiempo en que se tarda en llegar (km,
horas)
c) Cronograma. - La programación de actividades por día, fechas de las actividades
a desarrollar.
d) Características geográficas. - Las características del climograma y geográficas
generan un dato importante en el comportamiento de algunas patologías
e) Puntos de referencia. - Donde se identifican escuelas, ríos, caminos, casas de
autoridades, etc.
f) Organigrama. - El servicio de salud muestra la información del recurso humano
médico, tradicional y la estructura social.
g) Llenado y actualización de Carpetas familiares. - Se debe estar llenar y actualizar
de manera ordenada y catalogar por comunidades en un estante.
h) Datos e información de la población en la que intervienen. - El conocimiento
óptimo de la población de influencia por parte del personal de salud, será la base de
toda la programación de las actividades. Se debe conocer el número total de
habitantes, su distribución (urbana, semiurbana y rural), su composición (por sexos
y edad), su estructura, su dinámica migratoria, crecimiento vegetativo y población
según ciclo vital (lactante, niño, adolescente, mujer en edad fértil, embarazos,
joven, adultos y ancianos) así como la situación económica -PIB-, social, cultural,
política, étnica u otras, para poder ser selectivo en la aplicación de intervenciones.
i) Identificación y monitoreo de determinantes.- Se refiere al conocimiento de las
condiciones en que viven las personas, es decir, de los determinantes sociales y
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
174
culturales, tales como la escolaridad, el empleo/desempleo, el ingreso, las
principales actividades económicas (ocupaciones), grado de escolaridad, tipo de
viviendas, hacinamiento, fuentes de energía, alimentación, comunicación,
ejercicio/sedentarismo, (agua potable, alcantarillado, recolección de basura),
tenencia de animales domésticos en casa, recreación, entre otros. Esta información
facilitara la gestión y atención del equipo de salud para modificar o limitar los
efectos de las determinantes sociales de la salud.
j) Identificación de riesgos familiares. - El conocimiento de los factores de riesgo,
tanto los que protegen como los que agreden a la salud, derivados de las condiciones
de vida identificadas; son importantes para anticipar los daños a la salud que se
enfrentarían a corto, mediano y largo plazo. Es importante que los datos del proceso
de salud/enfermedad/atención tengan el mayor grado de detalle sobre los factores
de riesgo identificados a nivel familiar y grupos de riesgo personal de la salud, y en
la medida de lo posible según sexo y edad. (También se puede identificar los casos
de violencia, uso de drogas, tabaco, licor, entre otros)
k) Identificación de riesgos personales. - El conocimiento de los daños de
morbilidad, mortalidad, y discapacidad es la referencia de la situación de daños y
eventos que registra el equipo de salud en la comunidad. Esta sección tiene una
gama amplia de fuentes de información muy bien reconocida, sobre todo para la
morbilidad y mortalidad. Aquí es recomendable tener las 10 primeras causas de
morbilidad y mortalidad, según edad y sexo, y la clasificación de los tipos de
discapacidad registradas, con lo que se puede hacer gráficas de tendencias y el
seguimiento evolutivo de su comportamiento.
l) Canal endémico. - Los corredores o canales endémicos son una herramienta de
amplio uso en vigilancia epidemiológica que sirve para establecer los valores
esperados de incidencia de una enfermedad en un tiempo y un lugar determinados
y aplicar medidas de control. La elaboración del canal endémico tiene las siguientes
características:
- Número de casos de morbilidad y mortalidad por mes y año
- La información ideal es de 7 años
- La información mínima necesaria es de 5 años
- Una vez elaborado se utiliza para registro del padecimiento en el año siguiente
m) Datos e información de respuesta social organizado. - Frente a toda la
información previa y, sobre todo basada en ella, se debe evaluar y monitorear la
respuesta del sector salud y estructura social en su conjunto, y las estrategias frente
a los daños prioritarios, los riesgos y condiciones de vida prevalentes.
n) Vigilancia epidemiológica. - Cada región o departamento tiene características en
las enfermedades endémicas propias según sus particularidades climodemográficas,
éstas deben ser monitorizadas en la sala situacional por el equipo de salud a nivel
local, municipal y departamental.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
175
ñ) Monitoreo de programas nacionales de salud. - Las salas situacionales deben
tener el monitoreo de los indicadores de los diferentes programas de salud según
los compromisos de gestión y de acuerdo con la realidad epidemiológica con
enfoque sociocultural.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
SALA SITUACIONAL
Busque los elementos básicos de la sala situacional en la sopa de letras.
M F M I H B A B C D E H J Y F R D R H S S F R O D
A A G Q A D U L A S E D S A M A R G O R P L Ñ E U
Y F P W E R R T Y U I O P A S D F G R H J K T O Y
F A S A F G Y F R D R H S S F R O H G Ñ O E R Q Y
H C A R P Q H C A R R N A E K Ñ Z X A O R N Ñ Z X
H C A R R A W E M F M I H B A B C G N M J D K L Ñ
U Y F R D R R Ñ Z X C V B N M Ñ Z X I Ñ Z E Ñ Z X
P Y F R D R U L G M F M I H B A N N G J F M Ñ Z X
C U H C A R R N A M F M I H B A A F R F N I M O C
F J N Ñ Z X C V B N Ñ Z X C V N J G A G G C J M A
V F L T Ñ Z X C V B T Ñ Z X T Ñ Z X M K G O Y K R
M K F U O I H C A R R E Y E R Ñ Z X A Ñ Z X C V P
Ñ Z X C V S Ñ Z X C V B S Ñ Z X C V B N M Ñ Z O E
C R O N O G R A M A Ñ Z X C V B N M Ñ Z X C B N T
Ñ Z X C V B N E Ñ Z X F A M I L I A R H Y L T E A
H O E O O Ñ Z X F H C A R R N A E K H C A Ñ Z X F
M F O I H B A B O E M F M I H B A B F C Ñ Z X C A
M F M I X B A B C D R H C A R R N A I Ñ Z X C V M
M X M I H B A B C D O E Ñ Z X C V O Ñ Z X C V B I
M F M I H X A B C D E M N Ñ Z X N Ñ Z X C V B N L
V I G I L A N C I A O O O C H C A R R N A E K H I
E P I D E M I O L O G I C A I M F M I H B A B C A
M F M I H B A B C D E M F M I A Ñ Z X O G S E I R
C A R A C T E R I S T I C A S G E O G R A F I C A
M I S I O N Y V I S I O N Ñ Z X C V B N M Ñ Z X C
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
176
TEMA 5
V. CARPETA FAMILIAR FUNCIONAL
Es el instrumento básico de aplicación de la política SAFCI, especialmente en su
componente de atención a la salud; capta la información de las:
a) Determinantes de la salud
b) Comportamiento familiar
c) Estado de salud de los integrantes de la familia.
La Carpeta Familiar (CF) resulta útil para que el establecimiento de salud, autoridades
municipales, departamentales y nacionales puedan diseñar proyectos para desarrollo
socioeconómico; asimismo, permite realizar el análisis de la situación de salud del área de
influencia del establecimiento de salud, y los planes estratégicos en salud enfocado al vivir
bien.
1. RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DE LA CARPETA FAMILIAR
La CF debe ser llenada por el personal de salud de establecimientos de primer nivel de
atención de todo el Sistema Nacional de Salud, siendo los responsables del llenado:
médicos, licenciados(as) o auxiliares de enfermería, además del apoyo del resto del
personal de salud. El contenido de la CF es confidencial y el personal de salud no
puede divulgarlo, ni hacer uso del mismo para otro fin diferente que no sean las
acciones que busquen mejorar la salud de la población. Teniendo en cuenta que la CF
es un documento importante para el establecimiento de salud, la guarda y custodia es
responsabilidad total del establecimiento de primer nivel de atención.
2. IMPORTANCIA DEL USO DE LA CARPETA FAMILIAR
La CF servirá para:
a). Identificar a las familias del área de influencia del establecimiento de salud.
b). Identificar y realizar seguimiento a los determinantes de salud de las familias.
c). Realizar seguimiento al estado de salud de los integrantes de las familias.
d). Identificar el comportamiento familiar.
e). Proporcionar información para el análisis de la Situación de la Salud.
f). Planificar visitas familiares en base a prioridades.
g). Proporcionar insumos para elaborar el Plan Estratégico en Salud.
h). Mejorar la calidad y oportunidad de la atención, fortaleciendo el sistema de
atención en salud.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
177
3. PASOS PARA APLICAR LA CARPETA FAMILIAR
El personal de salud que aplique la CF deberá:
a). Conocer a detalle el instructivo de llenado.
b).Socializar las características de la CF y sus objetivos, en reuniones comunitarias o de zona
en coordinación con el Comité Local de Salud y las autoridades competentes.
c).Definir un territorio de aplicación y seguimiento de las carpetas familiares para cada
equipo de salud, consensuada con el responsable del establecimiento.
d).Realizar el reconocimiento de área en coordinación con las autoridades comunitarias, para
definir la numeración de las viviendas y el recorrido en las visitas familiares.
e). Planificar la ejecución de las visitas familiares en coordinación con todo el personal de
salud del establecimiento y autoridades comunitarias.
f). Gestionar el material necesario y medios logísticos, para la visita familiar: computadora,
equipo de atención médica, combustible y otros.
En la visita familiar
1. El personal de salud deberá estar debidamente identificado y vestir el uniforme respectivo
de visita familiar.
2. El personal de salud deberá ponerse en contacto con un miembro de la familia, de
preferencia un adulto para informar el motivo de la visita; el jefe de hogar o el proveedor
principal son ideales para el contacto inicial con la familia.
3. El proceso de captación de datos, se realizará con el sistema de la CF integrada al SOAPS.
Podrá ser recolectada por diversos medios:
o Observación directa del personal de salud de las condiciones en que vive la familia
o Atención médica a todos los miembros de la familia
o Entrevista a integrantes de la familia
o En caso de que el integrante sea menor de edad o tengan discapacidad que no le
permita responder a la entrevista, la información deberá ser recabada de la persona
responsable del cuidado
4. En caso de no contar con equipo de computación se llenará la CF en formato físico, siendo
de obligatoriedad su posterior introducción en el sistema de la carpeta familiar integrado
al SOAPS u otras alternativas digitales.
5. La información deberá ser enviada de manera mensual, mediante archivos de transferencia
digitales según el ciclo y flujo establecido por el SNIS-VE.
Consideraciones para la aplicación de la Carpeta Familiar
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
178
El personal de salud
1. En caso que en la primera visita no pueda llenarse toda la información, la completará en
las siguientes visitas. Deberá respetar las costumbres, calendarios agrícolas o laborales,
horarios y valores culturales de cada familia y/o comunidad para la visita y el llenado de
la carpeta.
2. Deberá realizar seguimiento a las familias de acuerdo a los factores de riesgo identificados.
3. En caso de que algún miembro no esté presente, se registrará, identificándolo como
ausente, debiendo verificar su existencia con alguna documentación o con información
de los vecinos, pero luego el personal se cerciorará de la presencia del mismo.
4. Llenará los datos personales de cada miembro de acuerdo a las siguientes consideraciones:
La habilitación de la Carpeta Familiar deberá realizarse en el siguiente orden:
a) Proveedor principal de la familia.
b) Esposo o esposa del proveedor principal si corresponde.
c) Los siguientes integrantes, según fecha de nacimiento empezando del mayor e
identificando la relación que tiene con el proveedor principal.
Para realizar el seguimiento a la familia ya carpetizada, buscará al integrante de la
familia por medio del sistema o podrá realizarlo introduciendo el código de la
Carpeta familiar.
Realizará seguimiento periódico de las familias y actualizará la información de la
carpeta durante cada visita.
4. BENEFICIOS Y RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
CARPETA FAMILIAR
1. Aporta información para la Planificación Integral del Estado.
2. Sirve de guía para la planificación participativa y el control social de las acciones en
salud.
3. Contribuye a que cada familia ejerza su derecho a la salud.
4. Permite medir las actividades programadas y realizadas, ayudando al equipo de salud
a cumplir con los objetivos.
5. Estructura la base de datos resultante del registro de la Carpeta Familiar que
contribuirá a la elaboración de programas, planes y proyectos en busca del vivir bien.
6. Identifica riesgos de salud personal, familiar y comunitaria, permitiendo su
seguimiento e intervención.
5. FORMA DE LLENADO
Escanea la siguiente imagen
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
179
TEMA 6
FAMILIOGRAMA
1. DEFINICIÓN DE FAMILIA
La familia, es un sistema dinámico que inter actúa constantemente con el entorno y que
experimenta cambios en forma continua, desarrollando relaciones interpersonales e
intrafamiliares, dando como resultado el funcionamiento familiar.
 FAMILIOGRAMA
El familiograma o genograma es un instrumento de representación esquemática y atención
a la familia que muestra la información familiar de tal manera que permiten a través de un
vistazo rápido, ver patrones familiares. Éste permitirá:
o Conocer la composición familiar, las etapas del ciclo de vida familiar, el tipo
de familia y los eventos de salud más importantes que le han ocurrido a cada
uno de sus miembros.
o Evaluar las relaciones biológicas, legales y las relaciones afectivas.
o Promover la expresión de sentimientos entre el informante y el prestador,
permitiendo contextualizar los eventos que aparecen en cada familia.
o Intercambiar información entre los profesionales que se encargan de ofrecer
atención integral a la familia.
 REGISTRO DEL FAMILIOGRAMA
- Registro de datos históricos y actuales de la familia.
- Registro de la estructura y la función de la familia.
- Registro del contexto familiar.
- Registro de la tipología familiar.
 SÍMBOLOS DEL FAMILIOGRAMA
Los datos se registran en el familiograma a través de un conjunto de símbolos, la mayoría de
los cuales son internacionalmente aceptados. La notación simbólica es la siguiente:
a) Representación gráfica del familiograma: Permite que de un vistazo se pueda
obtener información de la estructura familiar, así como de las relaciones entre los
integrantes, de manera que permita conocer la situación de cada uno de ellos.
Constituyendo un formato de símbolos para dibujar un árbol familiar que involucra
tres niveles de información.
• El mapeo o trazado de la estructura.
• Señalización de las relaciones familiares.
• El registro de información individual.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
180
b) El mapeo o trazado de la estructura: el trazado se realiza para expresar con
símbolos las relaciones biológicas y legales entre los integrantes de la familia. Los
círculos y cuadrados representan a las personas, y las líneas describen las relaciones.
Cada integrante de la familia está representado por un cuadrado (hombre)o un círculo
(mujer), el género masculino a la izquierda y el femenino a la derecha y un rombo
(sexo indeterminado).
Las fechas de nacimientos y de fallecimiento se indican a la izquierda y a la derecha por
encima de la figura.
Para una persona fallecida se coloca una línea inclinada en el lado derecha y la edad de la
persona fallecida se indica dentro de la fi gura.
En la siguiente figura se utiliza en caso de suicidios, se coloca una cruz dentro de la figura y
también si la persona fue adoptada colocar líneas separadas hacia abajo acompañado de la
figura del sexo y dentro de figura la letra (A).
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
181
La representación de estado civil en caso de matrimonio, unión libre, separación y divorcio
se grafica de la siguiente manera:
La representación de familia nuclear, hermanos y gemelos se grafica de la siguiente manera.
Si el matrimonio tiene hijos gemelares y mellizos se representa con un triángulo que enlaza
a los gemelar y mellizos.
Matrimonio con hijo, se grafica de izquierda a derecha de mayor a menor.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
182
Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por medio de los siguientes
símbolos.
c) Señalización de las relaciones familiares o relaciones de la dinámica del
familiograma: comprende el trazo de las relaciones de los integrantes de una familia,
las características están basadas en el informe de los integrantes de la familia y en
observación directa. Para el cual se utiliza distintos tipos de líneas para simbolizar
los diferentes tipos de relaciones entre dos o más integrantes de la familia.
d) Relaciones habitacionales: una familia viviendo en un mismo hogar se señala con
una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación, alrededor
de la línea se puede indicar el período en el cual la familia está junta..
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
183
Es importante que todo el personal de salud responsable del llenado de la carpeta familiar
dibuje el familiograma de acuerdo a los integrantes que forman parte de la familia al
momento de la apertura de la carpeta familiar; el mismo debe ser dibujado al final del primer
contacto con la familia, después de haber identificado a los integrantes de la familia, las
relaciones interpersonales y el parentesco entre los integrantes.
e) Observaciones: en el caso de los niños(as) responderá la madre, el padre o responsable
del niño(a) y para los adultos mayores que ya no tengan autonomía, el miembro de la familia
encargado de la decisión.
 IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LLENADO DE LA CARPETA
FAMILIAR
Registrará los nombres y apellidos, así como la categoría ocupacional del responsable del
llenado de la Carpeta Familiar, además dejará plasmada su firma y sello.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
184
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
FAMILIOGRAMA
1. Dibuja tu propio familiograma
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
185
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD 5
Aplica el instrumento de la Carpeta familiar con datos de
tu familia
Escanea la siguiente imagen
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
186
Bibliografía
1. SEDES. Servicio Social de Salud Rural Obligatoria. 12th ed. Jorval , editor. LA PAZ:
2017; 2018.
2. Infoleyes. Reglamento de Enfermedades Transmisibles. [Online].; 1982 [cited 2020
mayo 24. Available from: https://bolivia.infoleyes.com/norma/3372/reglamento-de-
enfermedades-transmisibles-ret.
3. MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA. Norma nacional de referencia y
contrareferencia. 2nd ed. La Paz: Artes gráficas.; 2013.
4. MINISTERIO DE SALUD BOLVIA. MANUAL TÉCNICO PROGRAMA
AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA. 356th ed. La
Paz-Boliva; 2016.
5. Dr. Gabriel Acevedo, Dr. David Martinez, Med. Lisandro Utz. Manual de Medicina
Preventiva y Social I Buenos Aires; 3013.
6. OMS-OPS. OMS-Determinantes. [Online].; 2019 [cited 2020 junio 10. Available from:
https://www.who.int/social_determinants/es/.
7. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Módulo de
Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades I. 2nd ed. Washington;
2011.
8. MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA. LA POLÍTICA SAFCI,SU ESTRATEGIA DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS SALUDABLES
La Paz; 2013.
9. MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD La Paz- Bolivia; 2013.
10. MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA. DOSSIER BIBLIOGRÁFICO- CURSO DE
EDUCACIÓN PERMANENTE EN POLITICA DE SALUD La Paz; 2015.
11. MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA. INSTRUCTIVO PARA LLENAR LA
CARPETA FAMILIAR LA PAZ; 2019.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
187
UNIDAD 6
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
Introducción
Competencia General
Unidades de competencia
Aplica procesos y procedimientos en la administración de vacunas y sus componentes del
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
 Explica las enfermedades que son preventivas por vacunas y los componentes del
programa Ampliado de Inmunización.
 Realiza la adecuada administración de vacunas y correcto manejo de los componentes
del programa (PAI), con principios de ética y moral.

El Programa Ampliado de Inmunización es un programa de prevención, vigilancia y control de
las enfermedades prevenibles por vacunas, que está desarrollada de manera conjunta y
comprometida con las naciones del mundo para lograr coberturas universales de vacunación en
la perspectiva de erradicar, eliminar y controlar dichas enfermedades.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
188
TEMA 1
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION
Es un programa de prevención, vigilancia y control de las enfermedades prevenibles por
vacunas. El PAI es un programa que se desarrolla de manera conjunta y comprometida con
las naciones del mundo para lograr coberturas universales de vacunación en la perspectiva
de erradicar, eliminar y controlar dichas enfermedades.
1.1.COMPONENTES
Para asegurar la protección de las niñas, niños y de la población en general, el Programa
Ampliado de Inmunización desarrolla sus acciones a través de los siguientes componentes.
a. Cadena de Frío: Es un proceso que asegura la correcta conservación, almacenamiento y
transporte de las vacunas, desde que salen del almacén central hasta el momento de la
vacunación.
b. Logística: Es un sistema que garantiza la disponibilidad de las vacunas, jeringas e
insumos para la vacunación con una adecuada programación, distribución y monitoreo de la
utilización de los mismos, en cada uno de los niveles de atención y gestión del sistema de
salud.
c. Vigilancia epidemiológica: Es un conjunto de acciones que incluyen la recolección,
análisis y diseminación continua y sistemática de datos esenciales que permitan identificar
los factores determinantes y condicionantes de la salud individual y colectiva con la finalidad
de planificar, implementar y evaluar medidas de intervención para la prevención y control
de las enfermedades u otros eventos de importancia relacionados con la salud pública.
Este sistema también permite conocer el impacto de la inmunización, detectar
oportunamente brotes epidémicos o importaciones de virus e identificar susceptibles, vale
decir que es la base para la toma de decisiones informadas. Podemos realizar vigilancia
pasiva si esperamos que la información o los datos nos lleguen espontáneamente por el
sistema nacional de información, SNIS. O bien efectuar una vigilancia activa que implica
salir a buscar información o datos que son de interés para tener un diagnóstico de la situación,
confirmar la ausencia o presencia de casos, objeto de denuncia, notificación o comentarios.
Este tipo de vigilancia puede ser institucional, en cuyo caso se lleva a efecto en los
establecimientos de salud, o comunitaria, si se realiza en la comunidad, mediante grupos
organizados, autoridades, líderes comunitarios, entre otros.
d. Capacitación: Es un componente que brinda y consolida conocimientos, destrezas y
competencias del personal de salud que gerencia el PAI o aplica las vacunas. Utilizando
medios virtuales y presenciales para certificación del personal gerencial y operativa
vinculado a la vacunación y la vigilancia de las EPV (Enfermedades prevenible por vacuna)
e. Supervisión: Proceso de asistencia técnica que se aplica para observar el cumplimiento
de indicadores, normas, procedimientos, y desempeño del personal de salud mediante
acciones directas e indirectas.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
189
f. Monitoreo y evaluación: Es el seguimiento periódico a la ejecución de las actividades de
proceso de gestión, coberturas de vacunación y de vigilancia epidemiológica, que permite
verificar el progreso hacia los objetivos y metas del PAI, así como adoptar medidas
correctivas oportunas desde el nivel local hasta el nivel nacional.
g. Vacunación segura: Asegura la utilización de vacunas de calidad desde la adquisición de
vacunas precalificadas por la OMS. Garantizando el transporte y almacenamiento adecuado,
prácticas de inyecciones seguras y la vigilancia eficiente de ESAVls.
h. Investigación: Componente que permite al PAI alimentar la toma de decisiones
gerenciales a nivel nacional y también a nivel local. Por ejemplo, a nivel nacional los
estudios de costo efectividad y de costo beneficio son los que posibilitan o no la introducción
de nuevas vacunas dentro del esquema nacional y a nivel local son las investigaciones
operativas. Como las de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) las que permiten diseñar
intervenciones o estrategias para que el PAI responda mejor a las necesidades de la
población.
i. Estrategias de vacunación: Dentro y fuera de servicio son formas de ofertar las vacunas
a la población para disminuir los factores de riesgo de morbimortalidad infantil, manteniendo
coberturas de vacunación que garanticen la protección a la población boliviana (alcanzando
las coberturas mayores a 95%) en el marco de la política SAFCI en los tres niveles de
atención del sistema de salud.
j. Oportunidades perdidas: Escanea la siguiente imagen
k. Vacunas del esquema nacional: El Estado Plurinacional de Bolivia, en base a las
recomendaciones del Comité Nacional de inmunización, garantiza la compra de vacunas del
esquema nacional con fondos del Tesoro General de la Nación. Este esquema es
permanentemente actualizado de acuerdo a las necesidades de la población y la
disponibilidad de la tecnología en inmunizaciones. Este esquema debe ser cumplido en todos
los vacunatorios del país sin discriminación alguna, garantizando el cumplimiento 'del
derecho a la vacunación en la edad correspondiente, número de dosis y en definitiva el
esquema completo.
1.2. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
Las vacunas del esquema nacional previenen enfermedades muy graves que pueden causar
la muerte o producir invalidez en niñas, niños y población general.
Las enfermedades inmunoprevenibles son:
Tuberculosis en sus formas graves: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa
cuya propagación es rápida ya que se transmite por bacterias dispersadas en el aire debido a
tos o estornudos.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
190
Parálisis Infantil o poliomielitis: La poliomielitis también conocida como parálisis infantil,
es una enfermedad infectocontagiosa aguda causada por el virus de la polio y cuyas
manifestaciones clínicas son muy variables, desde cuadros inaparentes, en un 90 a 95% de
los casos, hasta parálisis severa.
Neumonía y meningitis por Haemophilus influenzae tipo B: Son enfermedades
infectocontagiosas e invasivas frecuentes en los niños y niñas menores de 5 años de edad,
especialmente en los menores de dos años. Se transmite de persona a persona por vía
respiratoria a través de gotitas suspendidas en el aire, provenientes de estornudos o tos.
Los signos y síntomas son los mismos para diferentes agentes epidemiológicos.
Difteria: Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria y se transmite por tos,
estornudos o por contacto con infecciones de la piel.
Coqueluche, tosferina o tos de ahogo: Es una infección bacteriana, muy contagiosa que se
caracteriza por violentos accesos de tos, a los que se les da comúnmente el denominativo de
tos de perro- que provocan vómitos, imposibilidad de alimentarse y enrojecimiento de los
ojos.
Diarreas graves por rotavirus: Es una infección viral que se inicia con vómitos,
deposiciones liquidas, abundantes y frecuentes, además de fiebre y dolor abdominal.
lnfluenza estacional: La influenza no complicada. se caracteriza por fiebre súbita y
síntomas respiratorios como tos seca, dolor de garganta y secreción nasal y en general puede
causar malestar general.
La meningitis tuberculosa es la forma más grave y letal de la tuberculosis y aun cuando se cura es
probable que deje secuelas permanentes en el paciente.
Las niñas y niños presentan fiebre y aparentan estar resfriados; poco después tienen dificultad
para ponerse de pie y caminar porque las piernas ya no les sostienen. Finalmente se ven
obligados, a arrastrarse o usar muletas por el resto de sus vidas.
El Haemóphilus infruenzae tipo b es responsable del 95% de las formas invasivas, tales como
meningitis, neumonías, epiglotitis, otitis media, sinusitis, artritis séptica, celulitis, osteomielitis,
empiema y pericarditis.
Se caracteriza porque las personas infectadas presentan una pseudomembrana grisácea en la
garganta, que produce dificultad para respirar, adenopatía cervical y estado tóxico infeccioso.
Esta enfermedad puede llegar a ser tan grave que los niños mueren o quedan con lesiones
cerebrales permanentes.
La principal complicación es la deshidratación severa que puede provocar choque hipovolémico
y muerte.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
191
Neumonías, meningitis y otitis por neumococo: Son enfermedades bacterianas,
infecciosas, contagiosas, muy frecuentes en la población infantil. El agente etiológico más
importante es el neumococo.
Sarampión: Es una enfermedad altamente contagiosa, que se caracteriza porque se presenta
con fiebre, malestar general, tos, secreción nasal, ojos enrojecidos y erupciones
máculopapulares no vesiculares en todo el cuerpo.
Rubéola: Es una enfermedad febril, viral, eruptiva y contagiosa, caracterizada por un
exantema máculopapular eritematoso, adenopatía post-auricular y suboccipital y fiebre leve;
en ocasiones se presenta con dolor en las articulaciones.
Parotiditis: Es una enfermedad infecciosa, aguda, viral, que origina una inflamación no
supurada de las glándulas parótidas.
Fiebre amarilla: Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos
infectados. Se caracteriza por presentar cuadro febril agudo por más de siete días, malestar
general, ictericia y manifestaciones hemorrágicas como sangrado nasal, vómito con sangre
y deposiciones negruzcas. Se debe sospechar esta patología cuando se trata de personas no
vacunadas que viven en zonas endémicas o que estuvieron de manera temporal en éstas.
Tétanos neonatal: El tétanos del recién nacido es una enfermedad bacteriana que se
caracteriza porque se presentan contracciones dolorosas en los músculos de la cara, cuello y
tronco en los recién nacidos que tienen entre 3 y 28 días.
Es una enfermedad respiratoria, contagiosa y aunque generalmente es leve puede causar
complicaciones muy graves, sobre todo en niños y ancianos.
La neumonía es la segunda causa de muerte en los niños y niñas menores de un año y es agravada
en desnutridos.
La vacunación contra neumococo contribuirá a reducir la mortalidad y morbilidad por neumonía,
sepsis y meningitis, con una eficacia mayor al 90%
La rubéola durante el embarazo puede causar abortos, mortinatos, recién nacidos con bajo peso
y anomalías congénitas oftálmicas, cardíacas, neurológicas o sordera, además de retraso en el
crecimiento.
La parotiditis puede afectar al mismo tiempo los testículos, las meninges y el páncreas.
En Bolivia se ha vacunado a toda la población contra la fiebre amarilla, por esta razón, la meta
actual es garantizar la vacunación de las nuevas cohortes, inmunizando a los niños y niñas de 12
a 23 meses junto con la vacuna SRP.
Esta enfermedad es resultado de la contaminación del cordón umbilical de madres no vacunadas.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
192
Hepatitis B: Es una enfermedad viral infecciosa grave en la que se presenta malestar
general, fiebre, falta de apetito, náuseas, fatiga, vómitos e ictericia.
Covid-19: La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa
causada por el virus SARS-CoV-2.
Escanea la siguiente imagen
La hepatitis B es fácilmente transmitida por la vía sexual, transfusión sanguínea, procedimientos
médicos, odontológicos y también por transmisión vertical de madre a hijo, por cepillo dental o
máquina de afeitar contaminados, compartir jeringas y material de tatuajes o para perforaciones
en el cuerpo (piercings). Esta enfermedad se previene con la vacuna.
La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria
de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo, algunas
enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Las personas mayores y las que padecen
enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades
respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.
Cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o
morir.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
193
TEMA 2
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION VIGENTE
2.2. DEFINICIONES TECNICAS
2.2.1 Vacunas
Son suspensiones de microorganismos (bacterias o virus) o bien fracciones o partículas
proteicas de éstos, que adecuadamente preparados (vivos, inactivos, muertos) al ser
introducidos al organismo producen inmunidad contra estos agentes.
2.3. COMPOSICION DE LAS VACUNA
Fuente: Composición de la Vacuna - Fuente: OMS/OPS. Gerencia PAI, Modulo II
2.4. TIPOS DE VACUNA
Fuente: Clasificación de Vacunas-Fuente: OMS/OPS, Gerencia PAI, módulo II
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
194
Vacunas Anti Covid-19
En la actualidad hay tres tipos de vacunas contra la covid-19:
Vacunas de Ácidos Nucleicos que se subdividen en ADN Y ARNm contiene material del
virus que causa covid-19, el cual instruye en nuestras células a crear una proteína inocua que
se exclusiva del virus. Una vez que nuestras células copian la proteína, destruyen el material
genético de la vacuna. Nuestro organismo reconoce que esa proteína ni debería estar presente
y crea linfocitos T y linfocitos B que recordaran como combatir el virus que causa la Covid-
19 si nos infectamos en el futuro.
Vacunas de virus inactivados incluyen versiones inactivada del SARS COV2, estos virus
muertos carecen de la capacidad de producir la enfermedad. Este tipo de vacuna suele
producir una menor reacción inmunológica, pero con la ventaja de ser más seguras. Una vez
que recibimos la vacuna nuestro organismo reconoce que el virus inactivado no debería estar
presente y crea linfocitos T y anticuerpo que recordaran como combatir el virus vivo
causante de la covid-19 si nos infectamos en el futuro.
Vacuna de vectores virales que pueden ser replicativas y no replicativas que contiene una
versión modificada de otro virus diferente que causa la covid-19. Dentro de la envoltura del
virus modificado hay material del virus de causa la covid-19, esto se llama vector viral. Una
vez que el vector viral está en nuestra célula es material genético les da instrucciones a
nuestras células para que produzcan una proteína que exclusiva del virus que causa la covid-
19, con estas instrucciones nuestras células hacen copias de la proteína esto despierta en
nuestro organismo una respuesta y empieza a crear linfocitos T y linfocitos B que recordaran
como combatir el virus si nos infectamos en el futuro.
2.5. VIA DE ADMINISTRACION
Es la forma en que una vacuna ingresa al organismo para tener efecto inmunológico. La
rapidez de la absorción depende de la vía de administración elegida para cada vacuna.
 Se utiliza la vía oral para que la vacuna se absorba a través de la mucosa
gastrointestinal, como en el caso de las vacunas antipolio y antirotavírica.
 Las vías intradérmica, subcutánea o intramuscular son utilizadas para administrar las
vacunas por medio de una inyección. Esto se hace con las vacunas BCG,
pentavalente, IPV, anti-influenza, SRP, dT, antihepatitis B, antiamarílica y
neumocóccica y la Covid-19.
CUIDADO
Ninguna vacuna debe aplicarse por vía
intravenosa
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
195
En resumen, cada vacuna tiene su vía específica de administración con el fin de evitar efectos
indeseables tanto locales como generalizados, ESAVls, y también para asegurar una máxima
eficacia de las vacunas.
Vía intradérmica: A través de esta vía
se aplica la vacuna BCG por la
absorción lenta, zona irrigada y la
cantidad mínima (o,1 ml) que se usa con
la vacuna.
15 grados
Vía subcutánea: Las vacunas SRP, SR
y antiamarilica deben ser administradas
por esta vía debido a que el tejido
subcutáneo es irrigado y laxo, lo que
facilita el proceso inflamatorio local que
debe producir la vacuna para ser
efectiva.
45 grados
Vía intramuscular:Esta vía se utiliza
para la vacuna pentavalente, dT,
influenza, hepatitis B,
antineumocócica y próximamente la
vacuna inyectada contra la
poliomielitis (IPV), VPH y la vacuna
contra la Covid-19. Porque permite
aplicar mayor cantidad de ésta,
además de que así se produce una
mayor rapidez en la absorción.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
196
2.6. REGION ANATOMICA PARA LA APLICACIÓN DE VACUNAS POR VIA
PARENTERAL (INTRAMUSCULAR IM, SUBCUTANEA E INTRADERMICA ID).
Región deltoidea. La vacuna se debe aplicar cuatro dedos por debajo de la articulación
acromion clavicular o en el tercio medio de la cara externa del músculo deltoides. Esta
región se utiliza para la inyección intramuscular en mayores de 1 año.
Región del muslo. Esta área abarca la superficie comprendida entre el trocánter mayor (parte
superior del fémur) y el cóndilo externo del fémur (parte inferior de este hueso) y se divide
en tres tercios. La inyección debe aplicarse en el tercio medio en la cara anterior lateral
externa del muslo, vale decir en el músculo vasto externo del muslo. Esta región se utiliza
para inyección intra muscular en menores de 1 año de edad.
CUIDADO
Las vacunas como la pentavalente, dT y hepatitis B, que
contienen adyuvantes de hidróxido de aluminio, no deben
aplicarse por vía intradérmica ni subcutánea porque
producen granulomas y necrosis.
Se debe cumplir estrictamente con indicado para evitar lesiones en el nervio circunflejo (rama
del plexo braquial).
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
197
Dosis: Es la cantidad de vacuna que se administra por vez, por ejemplo, la dosis de la vacuna
BCG es de 0.1 ml.
Número de dosis: El número de veces que se administra determinada vacuna. Para una
adecuada inmunización se debe cumplir con el número de dosis por cada vacuna establecido
en el esquema de vacunación. (Incluidos los refuerzos)
Esquema Nacional de Vacunación: Este es el esquema de vacunación oficial para la
aplicación de las vacunas en el sector público y privado en todo el territorio nacional.
Escanea la siguiente imagen
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
198
CASOS ESPECIALES
En situaciones de brote de cualquier enfermedad inmunoprevenible se puede aplicar vacunas con un
límite mínimo entre dosis, de 30 días y luego continuar con las otras dosis de acuerdo al esquema.
RECUERDA
No existe un límite de tiempo máximo entre dosis debido a que las células T guardan la memoria del
sistema inmunitario, por lo tanto, no se debe reiniciar el esquema de vacunación, asegurando que se
cumpla el esquema en las edades establecidas.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
199
Interferencia entre vacunas o anticuerpos circulantes: Las vacunas SRP y antiamarilica
deben ser administradas simultáneamente, si no es posible administrarlas juntas, se debe
esperar cuatro semanas entre una y otra para evitar la interferencia entre ambas
 Las vacunas inactivas como la pentavalente, dT, influenza, antihepatitis B, y
antineumocócica no son afectadas con la administración de inmunoglobulinas.
 Las vacunas vivas: SRP, SR, antiamarilica y antipolio pueden ser afectadas con la
administración de inmunoglobulinas, ya que éstas no permiten la replicación de los
microorganismos contenidos en la vacuna.
 Si por alguna razón la persona a ser vacunada recibió inmunoglobulina, se tendrá que
esperar tres meses antes de administrar vacunas vivas. Sin embargo, si la persona fue
vacunada primero, se deberá esperar un mínimo de dos semanas antes de administrar
inmunoglobulinas.
Edad de vacunación: Hay varios factores que intervienen para determinar la edad adecuada
para la vacunación. Estos incluyen riesgos específicos de enfermar según el grupo de edad,
epidemiología de la enfermedad, madurez del sistema inmune, capacidad para responder a
una vacuna específica y también la interferencia por inmunidad pasiva transferida por la
madre.
Carnet de vacunación y/o Libreta de Salud y desarrollo Integral Infantil: Es un
documento personal para menores de cinco años. El Carnet de Vacunación del PAI se usará
para mayores de cinco años.
Personal que puede vacunar: Quienes están habilitados para administrar vacunas son
médicos, odontólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería y técnicos vacunadores
debidamente capacitados.
Vacunas vivas orales como la antipolio y antirotavirica no interfieren con otras vacunas vivas
parenterales como la pentavalente y antineumococo, se deben administrar
simultáneamente.
Es necesario que el personal de salud dialogue y negocie respetuosamente con la madre o
tutor del niño o niña para que acepte la administración de vacunas inyectables simultaneas,
ya que esto no causará mayores molestias y más bien resaltar el beneficio de las vacunas. Así
se evita las oportunidades perdidas de vacunación.
El Intervalo entre dosis está definido por la respuesta inmunológica de cada vacuna Ej: la
respuesta óptima entre las dosis de las vacunas antipolio, pentavalente, antineumococica y
antirotavirica es de 8 semanas entre cada dosis. Los esquemas acortados (intervalos de 4
semanas) solo se utilizarán en caso de brotes.
Para las vacunas contra la Covid -19 varía de acuerdo el tipo de vacuna desde 21 días a 3
meses. Este intervalo de vacunación se actualiza permanentemente de acuerdo a
recomendación de la OMS.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
200
Contraindicaciones: Son situaciones especiales en las que una vacuna no debe ser
administrada. Es habitual que se presenten situaciones donde existan las siguientes
restricciones.
Contraindicaciones Absolutas
 Recciones alérgicas grave a una anterior dosis
 Contraindicaciones especificas se describen en cada vacuna
Eventos Supuestamente atribuidos a la Vacunación e Inmunización (ESAVIs): Son los
efectos adversos o respuestas negativas del organismo a los componentes o la técnica de
aplicación de las vacunas.
Principios básicos para la vacunación:
Escanea la siguiente imagen
2.7. PRUEBA DE CONGELACIÓN O AGITACIÓN:
La “prueba de agitación” fue diseñada para detectar daño por congelación en las vacunas
adsorbidas en adyuvantes de aluminio sensibles a la congelación como las vacunas DTP,
Dt, dT, TT, tifoidea y contra la hepatitis B. Esas vacunas nunca deben congelarse porque
esto reduce su inmunogenia. Cuando esas vacunas se congelan, el contenido de alumbre
se suelta, tiende a aglomerarse y sedimenta más rápido que en las vacunas que no han
sufrido daño por congelación.
Si usted sospecha que se ha congelado una
vacuna (por ejemplo, el termómetro marca
menos de 0 ºC de temperatura) realice una
“prueba de agitación”:
Paso 1: Congele un vial de vacuna hasta que
esté sólido; este será su vial de control y
etiquételo como “CONGELADO”.
Paso 2: Permita que el vial CONGELADO
se descongele completamente.
RECUERDA
No se debe utilizar alcohol para desinfectar la región en la cual se aplicará la vacuna
Para hacer frente a las reacciones anafilácticas en general. Todos los establecimientos de salud
deberían contar con medicamentos antialérgicos (antihistamínicos, corticoides, adrenalina u otros).
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
201
Paso 3: Seleccione una muestra de cada vacuna que usted sospecha se ha congelado –
etiquete ese vial como “SOSPECHOSO”.
Paso 4: Agite los viales CONGELADO y SOSPECHOSO.
Paso 5: Póngalos al revés y observe los
viales CONGELADO y SOSPECHOSO
uno al lado del otro para comparar su
velocidad de sedimentación (5-15
minutos).
Si la sedimentación en el vial
SOSPECHOSO es lenta se puede usar,
si es rápida o igual al CONGELADO
no usar.
RECOMENDACIONES
 Durante la vacunación siempre las vacunas deben mantener se a la temperatura de
+2 a +8.
 Al momento de vacunar no se debe cargar varias jeringas a la vez y tampoco se debe
dejar la aguja en el tapón del frasco de vacunas.
 Durante las vacunaciones extramurales, nunca se debe exponer las vacunas al sol, ni
sentarse encima de los termos.
 Al finalizar la jornada, lavar, secar y colocar el termo destapado y en forma
horizontal.
2.8 POLITICA DE FRASCO ABIERTO
En cuanto al tiempo de duración de los frascos abiertos, hay que tomar en cuenta que las
vacunas Líquidas no duran más de cuatro semanas y las vacunas liofilizadas no más de seis
horas.
TIEMPO DE DURACION DE LAS VACUNAS UNA VEZ ABIERTO EL FRASCO EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
VACUNAS TIEMPO DE USO
BCG
FA
SR (Multidosis)
Uso máximo: seis horas después de su
reconstitución con su diluyente.
Pfizer
Sinopharm
Aztrazeneca
Vacunas contra la Covid-19 solo se puede
utilizar hasta 6 horas.
Bopv
IPV
Dt y dT
Influenza pediátrica y adulta
Durante 4 semanas como máximo
IPV (unidosis)
Antirotavirica
Pentavalente
Antineumococinca
Al instante
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
202
SRP
SR (unidosis)
Antihepatitis B
VPH
Sputnik Se utiliza de inmediato hasta 2 horas
La potencia de las vacunas depende de su conservación a temperaturas entre +2 y +8 Y
Además, las vacunas liofilizadas reconstituidas tienen un tiempo de uso de seis horas.
La inocuidad de las vacunas Líquidas multidosis depende de su conservante. Este tipo de
vacunas pueden ser utilizadas durante cuatro semanas, después de abierto el frasco.
2.9. LAS VACUNAS DEL PAI
2.9.1 VACUNA BCG
La vacuna BCG contiene cepas atenuadas de Mycobacterium bovis que forman una
suspensión de bacilos vivos (Calmette Guerin), capaces de replicarse una vez administrada
la vacuna.
Tipo de vacuna Bacteriana.
Tiene la efectividad de hasta un 80% en el primer mes de nacimiento y luego va
disminuyendo.
Enfermedad que previene Tuberculosis miliar y rneníngea.
Vacuna liofilizada en frascos de 10 dosis de 1 ml con diluyente (solución salina específica).
Vacuna líquida, tiene presentación en frascos de 1, 5 y 10 dosis.
Es muy importante cumplir con la normativa referente a los frascos. Abiertos
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
203
EDAD Y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
Recién nacidos a
partir de 2.000
gramos de peso
Única 0.1 ml
(1 decima de ml)
Intradérmica
Musculo deltoides del
brazo derecho
Consideraciones generales: Se la puede administrar, hasta antes de cumplir el año de edad.
Casos excepcionales: En caso de contacto de niño/niña de 1 a 4 años 11 meses con 29 días
con un paciente con Tuberculosis Pulmonar, se puede colocar una dosis única de 0,1ml
intradérmica.
Eventos esperados Muy frecuentes: Es normal que se produzca una reacción leve en el
sitio en el que se aplicó la vacuna. Frecuente: De dos a tres semanas después de la
vacunación, en el punto de la inyección se producirá una pequeña pápula de 4 a 8mm. Su
cicatrización ocurrirá espontáneamente dentro de seis a doce semanas, dejando una cicatriz
pequeña y redonda. Raro: Absceso en el punto de la inyección o ganglios que llevan
excepcionalmente a la supuración
Contraindicaciones: Prematuros con un peso menor a 2000 gramos. No aplicar a niñas y
niños inmunodeprimidos, que padecen cáncer o con tratamiento inmunosupresor, cortico
esteroides y radioterapia.
Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna
sean estas virales o bacterianas.
Procedimiento para aplicar la vacuna BCG:
Escanea la siguiente imagen
Recomendaciones comunicación interpersonal:
* Recomendar a la madre que no se debe realizar curaciones de la pápula y que
después puede provocar queloides o cicatrices en el lugar de la aplicación.
* Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe
colocar en posición adecuada, para evitar dolor en el sitio de la aplicación y bronco
aspiración.
* En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más
próximo.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
204
2.9.2. VACUNA ANTIPOLIO INACTIVA (IPV)
La vacuna es preparada con suspensiones representativas de los 3 serotipos inactivados con
formol: 1, 2 y 3.
Tipo de vacuna Viral inactivada.
Presentación Vacuna líquida, tiene presentación en frascos de 1, 5 y 10 dosis.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco: Los viales multidosis de IPV pueden ser utilizados
por un período de hasta 28 días, si se cumplen los criterios.
Efectividad Una dosis:
* De 19 a 46 % contra el virus de la poliomielitis tipo 1.
* De 32 a 63 % contra el tipo 2.
* De 28 a 54 % contra el tipo 3.
Dos dosis: De 40 a 93 % contra los tres tipos y más de 90 % cuando la vacunación se inicia
después de las 8 semanas de edad.
EDAD Y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
2 MESES
6 MESES
1ra DOSIS
3ra DOSIS
0.5 ml
0.5 ml
Intramuscular, en el
tercio medio de la cara
antero lateral externa
del muslo derecho.
Consideraciones generales:
* La IPV es sensible a la congelación (a diferencia de la vacuna oral contra la
poliomielitis). * En el caso de haber antecedentes de no vacunación previa y si el
niño es mayor de un año, se debe iniciar con la vacuna IPV.
* La prueba de agitación no sirve para determinar si la IPV se ha congelado porque
la vacuna no contiene adyuvante de aluminio. * Ante la sospecha de congelación de
la IPV se debe desechar el vial.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
205
Casos excepcionales:
* Excepcionalmente, se puede iniciar el esquema más tarde y si el niño es mayor de
un año, se debe iniciar con la vacuna IPV.
* Es importante recuperar a niños menores de 5 años no vacunados.
* Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos
largos, porque existe memoria inmunológica.
Eventos esperados:
* De 0,5 a 1,5% de los lactantes vacunados pueden presentar enrojecimiento en el
sitio de la inyección.
* Pueden presentar dentro de las 24 a 48 horas después de la vacunación: hinchazón,
transitoria.
Contraindicaciones: Reacción alérgica a la dosis previamente administrada, encefalopatía,
fiebre o convulsiones. Alergias documentadas o conocidas a la estreptomicina, la neomicina
o la polimixina B. Antecedentes de reacción alérgica después de una inyección previa de
IPV
Uso simultáneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna,
sean estas virales y bacterianas. Por ejemplo, Vacuna antirrotavírica; pentavalente (DPT,
Haemophilus influenzae tipo b, Hepatitis B); antineumocócica.
Procedimiento para aplicar la vacuna IPV
Insumos y materiales requeridos:
* Termo con paquetes fríos acordes al modelo y termómetro.
* Vacuna IPV. Jeringa de 0,5 ml autodestructible con aguja de 23Gx1”.
* Torundas humedecidas en agua estéril o jabonosa.
* Desechar la jeringa con la aguja sin tapar en la caja de desecho seguro
* Caja de desecho seguro, exclusivo para jeringas y agujas sin cobertor.
* Bolsas para desechar la envoltura de la jeringa, torunda, frasco de la vacuna de
acuerdo a la norma de clasificación de desechos.
* Libreta de Salud y Desarrollo Integral Infantil.
* Material necesario de registro de vacunación.
Procedimientos previos a la vacunación
* Lavarse las manos con la técnica adecuada.
* Sacar del termo el frasco de vacuna, comprobando que sea la correcta.
* Verificar la fecha de expiración, lote y aspecto de la vacuna.
* Sostener el frasco por la cubierta metálica para que la vacuna no se caliente.
* Quitar el sello plástico superior del frasco de la vacuna y limpiar el tapón con una
torunda humedecida en agua estéril o jabonosa, (sin exprimirla en el mismo envase).
* Extraer la vacuna del frasco utilizando la jeringa AD de 0.5 ml con aguja 23Gx1”.
* Verificar que la dosis de vacuna a aplicar sea de 0,5 ml.
* Administre inmediatamente.
Procedimientos para la vacunación
* Pedir al familiar de la niña o niño que le descubra el muslo derecho (cara anterior
y externa) en menores de un año. Y el deltoides izquierdo en mayores de un año.
* Limpiar con una torunda humedecida en agua estéril, hervida o jabonosa, la región
donde se va aplicar la vacuna.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
206
* Con un movimiento de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la torunda
por la parte limpia.
* Sostener la región a aplicar con los dedos índice y el pulgar.
* Introducir la aguja a noventa grados en relación al muslo o al brazo.
* Si se observa presencia de sangre en la jeringa, se debe retirar la aguja e introducir
nuevamente en otro lugar. Presione lentamente el émbolo para introducir la vacuna.
* Fijar suavemente la piel con una torunda, cerca del sitio donde está insertada la
aguja.
* Retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido la vacuna.
* Presionar ligeramente con una torunda, en el sitio de inyección.
* Desechar la jeringa, con la aguja sin tapar en la caja de desecho seguro.
* El resto del material utilizado (envoltura de la jeringa, torunda, frasco de la vacuna)
desechar clasificando de acuerdo a las normas de desecho seguro.
Recomendaciones comunicación interpersonal: Recomendar a los familiares:
* La fecha de la siguiente dosis, recalcando la importancia de que se cumpla con el
esquema de vacunación.
* La importancia de completar las cinco dosis de antipolio, para asegurar la
protección que se espera en el menor de 5 años.
* Que de presentarse algún síntoma y que este continúa por más de 48 horas o se
agrava, deben acudir al establecimiento de salud más cercano.
* En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más
cercano.
* Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe
colocarlo en posición adecuada para evitar el dolor en el sitio de la aplicación y la
bronco aspiración. * Insistir en el cuidado adecuado de la libreta de salud.
2.9.3. VACUNA ANTIPOLIO ORAL bOPV
Vacuna bivalente de virus atenuado de la cepa Sabin de los serotipos, I, III que producen
anticuerpos secretores a nivel intestinal.
Tipo de vacuna Viral atenuada.
Presentación Esta vacuna viene en frascos con goteros de plástico de 20 dosis (40 gotas),
para administración por vía oral.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco: Uso máximo hasta cuatro semanas de acuerdo a
política de frasco abierto.
Efectividad: Con el esquema
completo se alcanza una
efectividad superior al 95%.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
207
EDAD y ESQUEMA
DE VACUNACION
NRO. DE
DOSIS
CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
4 MESES
18 a 23 MESES
4 AÑOS
2da. dosis
4ta. Dosis
5ta. Dosis
2 gotas
2 gotas
2 gotas
Oral
Consideraciones generales: En el caso de haber esquemas interrumpidos, NO se debe
reiniciar esquema, debido a que las dosis previas, han generado memoria inmunológica.
Casos excepcionales:
* Se puede aplicar la tercera dosis hasta los 4 años y 11 meses de edad.
* Se puede iniciar el esquema más tarde. Es importante recuperar a niños no
vacunados.
* Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos
largos, porque existe memoria inmunológica.
Eventos esperados:
LEVES: Fiebre, irritabilidad, malestar general, diarrea, cefalea.
GRAVE: Muy raramente se puede presentar parálisis, similar a la de la enfermedad, causada
por la vacuna. Se espera que se produzca 1 caso en 1.400.000 a 3.000.000 vacunados,
especialmente después de la segunda dosis.
Contraindicaciones:
* Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna. polimixina o neomixina.
* En personas inmunodeprimidas se recomienda no administrar esta vacuna (VIH).
* Hipersensibilidad a una reacción previa.
Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna
sean estas virales y bacterianas.
Procedimiento para aplicar la vacuna bOPV:
Escanea la siguiente imagen
Recomendaciones comunicación interpersonal:
* Indicar a los familiares la fecha de la siguiente dosis, recalcando la importancia de
que se cumpla con el esquema de vacunación.
* Recomendar el desecho adecuado de los pañales desechables.
* Recomendar la higiene adecuada en la preparación de los alimentos.
* Insistir en el lavado de manos posterior al uso de sanitario y cambio de pañales.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
208
2.9.4. VACUNA PENTAVALENTE
La vacuna pentavalente previene contra la tosferina, difteria, tétanos y enfermedades
invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y hepatitis B.
Tipo de Vacuna: combinada de bacterias muertas de Bordetella Pertussis, toxoides tetánico
y diftérico Ag de superficie del virus de la hepatitis B y polisacárido de Hib
Presentación: Frascos unidosis con suspensión de color blanquecino de 0,5 ml.
La eficacia de la vacuna para las enfermedades son las
siguientes:
100% para toxoide tetánico y diftérico
85% para pertussis
95 al 98% para hepatitis B
Superior al 95% para neumonías y meningitis por Hib.
EDAD NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
2 MESES
4 MESES
6 MESE
1ra
2da
3ra
0.5 ml
0.5 ml
0.5 ml
Intramuscular
Tercio medio de la
cara antero lateral
externa del muslo
IZQUIERDO (menor
de 1 año)
18 a 23 MESES
4 AÑOS
4ta (1er refuerzo)
5ta (2do refuerzo)
0.5 ml
0.5 ml
Intramuscular
Refuerzos en musculo
deltoides del brazo
(mayor de1 año)
Tiempo de duración una vez abierto el frasco: Al instante.
Consideraciones generales: Toda vacuna que tiene como coadyuvante hidróxido de
aluminio o fosfato de aluminio no deben ser congeladas. (Vacunas pentavalente y dT).
Para saber si la vacuna dT o pentavalente ha sido congelada, realice la prueba de
congelación.
Casos excepcionales: Se puede aplicar las primeras tres dosis hasta los 4 años y 11 meses
de edad. Se puede iniciar el esquema más tarde. Es importante recuperar a niños no
vacunados.
Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos largos,
porque existe memoria inmunológica.
Eventos esperados: Leves menor 50% Reacción local, dolor, tumefacción, enrojecimiento
Fiebre. Irritabilidad y síntomas inespecíficos menor 60%.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
209
Llanto persistente 1.000 - 60.000/1millón.
Anafilaxia 20/1.000.000.
Encefalopatía 1/1millón.
Contraindicaciones: Reacción alérgica a la dosis previamente administrada, encefalopatía,
fiebre o convulsiones.
Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna
sean estas virales y bacterianas.
Procedimiento para aplicar la vacuna PENTAVALENTE:
Escanea la siguiente imagen
Recomendaciones comunicación interpersonal:
* Recomendar a la madre o padre de familia que se debe evitar el uso de paños
calientes, ungüentos en el sitio de la administración de la vacuna.
* Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe
colocar en posición adecuada, para evitar el dolor en el sitio de inyección y bronco
aspiración.
* En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más
cercano.
2.9.5. VACUNA ANTIROTAVIRICA
Es una suspensión de virus vivos, atenuados de la cepa RlX4414. Proporciona inmunidad
heterotípica contra infecciones gastrointestinales por otras cepas de rotavirus. La efectividad
es del 80 % contra diarreas severas causadas por rotavirus.
Tipo de Vacuna de virus atenuados.
Presentación: Se presenta en jeringuilla de 1.5 ml de suspensión transparente, incolora, sin
partículas visibles, lista para ser administrada por vía oral. No requiere reconstitución o
dilución.
Tiempo de duración una vez abierto el frasco: Al instante.
La efectividad es del 90 % contra diarreas severas causadas por rotavirus con dos dosis
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
210
EDAD Y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
2 MESES 1ra. 1.5 ml Oral (todo el
contenido de la
Jeringa)
4 MESES 2da. 1.5 ml
Consideraciones generales: Mientras más oportunamente se administre la 2da. Dosis (hasta
los 6 meses), mayor será la efectividad.
Casos excepcionales: En niños con esquemas atrasados o interrumpidos, se puede
administrar mientras sea menor de un año, pero antes de los 6 meses es más oportuna su
efectividad.
Eventos esperados: Leves Se calcula que el 10% de los vacunados presente fiebre, diarrea,
vómito, flatulencia y dolor abdominal. Si estos síntomas se agravan se debe acudir al
establecimiento de salud más cercano.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida por aplicación previa de la vacuna.
Niñas/niños con antecedentes de enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier
malformación congénita no corregida (divertículo de Meckel).
Uso simultáneo con otra vacuna: Vacunas vivas orales como la antipolio y antirotavírica,
no interfieren con otras vacunas vivas parenterales, como la pentavalente y anti neumococo;
se pueden administrar simultáneamente.
Procedimiento para aplicar la vacuna ANTIROTAVIRICA:
Escanea la siguiente imagen
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
211
Recomendaciones comunicación interpersonal: Explique a los padres o acompañantes del
menor acerca de la vacuna, cuantas dosis precisa, que enfermedad previene y la importancia
de cumplir con la siguiente dosis y que vacunas le falta.
* Recordar a los padres/madres de familia la importancia de la tenencia y cuidado de
la libreta de salud.
* Importancia del lavado de manos posterior al cambio de pañales/ uso del sanitario.
* Higiene adecuada en la preparación de alimentos y objetos de juego del niño.
2.9.6. VACUNA ANTINEUMOCÓCICA (13-VALENTE)
Vacuna inactiva, compuesta por sacáridos del antígeno capsular del Streptococo neumoniae
(Spn) serotipos 1,3,4,5, 6A, 6B, 7F, gV, 14,18C, igA, igF y 23F conjugados con la proteína
diftérica CRM 197 (variante no tóxica de la toxina diftérica).
Tipo de vacuna: Vacuna bacteriana conjugada de 13 serotipos.
Presentación: Es una suspensión líquida, en frascos unidosis de 0,5 ml.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco Al instante
Tiene una efectividad de hasta un 97 % contra enfermedades neumococcicas severas
(meningitis y neumonías), siempre y cuando se apliquen las tres dosis.
EDAD Y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
2 MESES
4 MESES
6 MESES
1ra.
2da.
3ra.
0.5 ml
0.5 ml
0.5 ml
Intramuscular
profunda tercio medio
de la cara antero lateral
externa del muslo
DERECHO
Consideraciones generales: No se administran refuerzos.
Casos excepcionales: Menores de 5 años con comorbilidad crónica (Nefropatías,
cardiopatías, Diabetes, hemoglobinopatías, Síndrome de Down, neoplasia e
inmunosuprimidos), se aplica 1 dosis de 0,5ml vía intramuscular.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
212
Paciente con VIH Sida, de acuerdo a prescripción médica.
Eventos esperados: Muy frecuentes: dolor local. Frecuentes: fiebre menor a 39°C, el 30%
dolor en el sitio de inyección, malestar general, irritabilidad, pérdida del apetito,
somnolencia, erupción cutánea, diarrea y vómito.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna
sean estas virales y bacterianas.
Procedimiento para aplicar la vacuna ANTINEUMOCOCICA (13 - VALENTE):
Escanea la siguiente imagen
Recomendaciones comunicación interpersonal:
* Evitar el uso de paños calientes, ungüentos en el sitio de la administración de la vacuna.
* En caso de presentar llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más
cercano.
* Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe colocar en
posición adecuada, para evitar el dolor en el sitio de aplicación y bronco aspiración.
2.9.7. VACUNA SARAMPION, RUBEOLA Y PAROTIDITIS (SRP)
La vacuna SRP es una suspensión de cepas de virus vivos atenuados de sarampión
(Edmonston-Zagreb), virus de parotiditis (Leningrad-Zagreb) y virus de la rubeola (Wistar
RA27/3), Neomicina y albúmina.
Tipo de vacuna Viral.
Presentación La vacuna SRP se presenta en frascos obscuros de 1, 5 y 10 dosis en forma
liofilizada, con diluyente especifico
de 0,5 ml, 2,5 ml y 5ml.
La efectividad es mayor al 95% si se
aplica a partir de los doce meses.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
213
EDAD Y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
12 meses
18 a 23 meses
1ra dosis
2 da dosis
0.5 ml
0.5 ml
Subcutáneo brazo
izquierdo
Tiempo de uso una vez abierto el frasco: Al instante.
Consideraciones generales: En caso de presencia de casos confirmados de sarampión
dentro del área, se recomienda que el intervalo entre dosis debe ser de 1 mes.
Se puede aplicar la segunda dosis a las 4 semanas de haber recibido la primera dosis.
Se recomienda vacunar con la SRP a partir del año hasta los menores de 5 años (no debe
administrarse a mayores de cinco años debido a que el componente de parotiditis de la
vacuna podría causar encefalitis).
Casos excepcionales: Excepcionalmente, se puede completar dosis con SRP hasta los 4
años, 11 meses y 29 días y después de los 5 años con SR.
Eventos esperados: Del 5 al 15% de los vacunados pueden presentar fiebre entre los días 7
a 12 después de la vacunación.
El 5% puede presentar erupción generalizada que comienza entre el día 7 al 10 después de
la vacunación y dura de 1 a 2 días.
El componente de rubeola puede producir linfoadenopatía, artralgia en un 25%, artritis en
un 10% mayormente en susceptibles, adolescente y personas mayores.
El componente de parotiditis podría causar encefalitis dentro de los 30 días posteriores a la
vacunación. Todos estos eventos son pasajeros, pero, si llegaran a prolongarse más allá del
tiempo previsto, se debe acudir al establecimiento de salud más cercano o comunicarse con
su médico.
Contraindicaciones: Reacciones alérgicas a los componentes de la vacuna (neomicina o
hipersensibilidad al huevo). Pacientes inmunodeprimidos (leucemia, linfomas, SIDA y con
tratamiento de quimioterapia o corticoides). Las personas que han recibido inmunoglobulina
deben esperar un mínimo de doce semanas para recibir esta vacuna.
No se debe administrar a pacientes en condiciones febriles de 38°C o más.
Alergia grave a la primera dosis la vacuna. Reacción anafiláctica o hipersensibilidad a algún
componente de la vacuna: gelatina, neomicina, sorbitol, etc.
Inmunodeficiencia asintomáticos (salvo infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana en ciertas condiciones) o inmunodepresión, incluyendo la causada por determinados
medicamentos.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
214
Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede administrar simultáneamente con cualquier
vacuna de virus vivos atenuados, se puede aplicar simultáneamente el mismo día, si no fuera
posible aplicar con un intervalo mínimo de 30 días.
Recomendaciones especiales sobre la vacuna SRP:
* La alergia a la penicilina no es contraindicación
* No hay evidencia que la vacuna SRP agrave la tuberculosis.
* Se puede administrar a pacientes con leucemia en remisión y que no hayan recibido
terapia inmunosupresora en los últimos 3 meses.
* Se puede administrar la vacuna contra el sarampión, a los dos años del trasplante
de médula ósea, pero NO contra la rubéola ni contra las paperas.
* Se puede administrar la vacuna de 3 a 6 meses de haber recibido
inmunoterapia/radioterapia, siempre que la enfermedad de base esté en remisión.
* Se puede vacunar después de 4 semanas de haber recibido esteroides o corticoides.
* Se puede vacunar a los 3-5 meses de haber recibido hemoderivados/
inmunoglobulinas.
* En caso de brote de Sarampión, se debe iniciar la vacunación, a partir de los 6
meses. Cuando existan madres o padres que estén viajando con niños de 6 meses a
lugares donde existan casos confirmados de sarampión se debe iniciar la vacunación
(riesgo epidemiológico).
* En caso de que existan casos confirmados en el área, se recomienda aplicar la
segunda dosis con un intervalo de 1 mes, con carácter excepcional (riesgo
epidemiológico).
Procedimiento para aplicar la vacuna SARAMPION, RUBEOLA Y PAPERAS:
Escanea la siguiente imagen
Recomendaciones comunicación interpersonal:
* Informar y programar con los familiares la fecha de aplicación de la 2da dosis.
* Conversar con los familiares sobre la importancia de completar el esquema de
vacunación.
* También se debe informar a los padres acerca de las enfermedades que se previenen
con esta vacuna.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
215
2.9.8. VACUNA ANTIAMARÍLICA
Es una suspensión de virus vivos atenuados de la cepa 17D-204, cultivada en embriones.
Su efectividad es superior al 90%.
Tipo de vacuna Viral.
Presentación Es una suspensión liofilizada en frascos de vidrio de 5 o 10 dosis con diluyente
de 2.5 ml y 5 ml, respectivamente
Tiempo de uso una vez abierto el frasco: Uso máximo hasta seis horas.
EDAD Y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
12 a 23 meses Dosis única 0.5 ml Subcutáneo músculo
deltoides del brazo
DERECHO
Consideraciones generales: Una sola dosis genera anticuerpos; no necesita revacunarse
cada 10 años.
Casos excepcionales: Se puede vacunar a los 6 o 9 meses en casos especiales de riesgo al
virus en zonas endémicas. Si está infectado con VIH pero no presenta síntomas activos de
esta enfermedad, puede recibir la vacuna.
Eventos esperados:
* 0-42% muy frecuentes pueden presentar fiebre, dolor de cabeza y mialgia.
* 2-5% frecuente dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección.
* Raro 4-5/millón Encefalitis en 60 años.
* Muy raro 1-3/millón enfermedad viscerotrópica.
Contraindicaciones:
* Alergia al principio activo o a cualquiera de los componentes de la vacuna o a los
huevos o a las proteínas de pollo.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
216
* Edad inferior a 6 meses o mayor a 60 años.
* Pacientes inmunosuprimidos con tratamiento de corticoides o quimioterapia.
* Pacientes con VIH que presenten síntomas activos de la infección.
* Antecedentes de problemas con el timo o de extirpación.
* Enfermedad acompañada de fiebre alta o moderada o una enfermedad aguda. Se
debe retrasar la vacunación.
* Embarazadas.
Uso simultaneo con otra vacuna: Se administra simultáneamente con la SRP.
Procedimiento para aplicar la vacuna ANTI AMARILICA:
Escanea la siguiente imagen
Recomendaciones comunicación interpersonal:
* Indicar que una dosis de esta vacuna es suficiente.
* En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más
cercano.
* Informar a los familiares sobre la importancia de complementar el esquema de
vacunación y las enfermedades que se previenen con las otras vacunas.
2.9.9. VACUNA CONTRA LA INFLUENZA
Vacuna de virus inactivados, fraccionados, trivalente porque
contiene las cepas A(H1N1), A(H3N2) y tipo B, capaces de
mutar por otras cepas circulantes en el medio. Está hecha
mediante virus de influenza fraccionados e inactivados por
inoculación en la cavidad alantoica de huevos embrionados para
mantener la antigenicidad. El antígeno del virus de influenza esta
inactivado con formaldehido.
Tipo de vacuna Viral.
Presentación Frasco con suspensión líquida de 5 ml para 10
dosis.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco Uso máximo hasta
cuatro semanas de acuerdo a política de frasco abierto.
Su efectividad llega hasta un 90% en personas sanas.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
217
Consideraciones generales: Es importante que los menores de un año tengan las dos dosis
de la vacuna.
Esta vacuna debe ser administrada cada año antes del invierno en la población vulnerable.
Registrar la fecha de apertura en el frasco y tener en cuenta que la duración de esta vacuna
es de cuatro semanas con la cadena de frío adecuada.
Casos excepcionales: Fuerzas Armadas, Policías, Bomberos, Población privada de su
libertad (cárceles), centros de rehabilitación.
Eventos esperados:
Muy frecuente: 10-15% de personas vacunadas presenten dolor, enrojecimiento e
inflamación en el sitio de la inyección. Estas molestias durarán, generalmente, de uno
a dos días.
Menos frecuentes: Menos del 1% de los vacunados podrían presentar fiebre,
escalofríos y dolor muscular.
Muy Raro: Menos de uno por cada millón de personas vacunadas podría presentar
Síndrome de Guillain – Barré.
Reacciones adversas locales: Sensibilidad (dolor por el roce en el sitio de la
inyección), dolor (sin roce), enrojecimiento, hinchazón, moretón.
Eventos adversos sistémicos: Cefalea, malestar general, dolor muscular, nauseas,
resfrío/ temblores, fiebre.
EDAD Nro. De Dosis Cantidad de la
dosis
Vía y lugar de
administración
6 a 11 meses
12 a 23 meses
Mayores de 60 años
Enfermos crónicos
Embarazadas
Personal de Salud
1ra dosis (al
contacto)
2da dosis (al mes
de la 1ra dosis)
Dosis única
Dosis única
Dosis única
Dosis única
Dosis única
0.25 ml
0.25 ml
0.25 ml
0.5 ml
0.5 ml
0.5 ml
0.5 ml
Intramuscular
Tercio medio de la
cara antero lateral
externa del muslo
Intramuscular
Musculo deltoides
del brazo
Intramuscular
Musculo deltoides
del brazo
Intramuscular
Musculo deltoides
del brazo
Intramuscular
Musculo deltoides
del brazo
Intramuscular
Musculo deltoides
del brazo
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
218
Contraindicaciones: Antecedentes de reacción anafiláctica a dosis anteriores. Presentación
del Síndrome de Guillain-Barré con dosis anteriores.
Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con otras vacunas del
esquema.
Procedimientos para administrar la vacuna contra la INFLUENZA:
Escanea la siguiente imagen
Recomendaciones /educación interpersonal Antes:
* Explique el tipo de vacuna, de acuerdo a la edad cuanta dosis precisa, que enfermedad
previene.
* Informar a los familiares sobre la importancia de completar el esquema de vacunación y
las enfermedades que se previenen con las otras vacunas.
2.9.10. VACUNA SARAMPION, RUBEOLA (SR)
La vacuna SR es una suspensión de cepas de virus vivos atenuados
de sarampión (Edmonston-Zagreb) y virus de la rubeola (Wistar
RA27/3), con una efectividad mayor al 95%.
Enfermedades que previenen: La SR previene el sarampión, rubéola
y síndrome de rubéola congénita.
Presentación: La vacuna SR se presenta en forma liofilizada en
frasco oscuro de 10 dosis con diluyente de 5 ml. También se cuenta
con la presentación de frasco unidosis con diluyente de 0,5 ml.
EDAD NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
5 años y mas 1ra dosis 0.5 ml Subcutáneo músculo
deltoides del brazo
Izquierdo
Consideraciones generales: Si existieran casos confirmados de sarampión, se debe aplicar
una dosis a los mayores de 5 años que no recibieron ninguna vacuna contra el sarampión
antes.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
219
Casos excepcionales:
* Administrar a pacientes con leucemia en remisión y que no hayan recibido terapia
inmunosupresora en los últimos 3 meses.
* Administrar la vacuna a los dos años del trasplante de médula ósea (solo sarampión,
NO rubeola ni paperas).
* Vacunar a los VIH positivos asintomáticos, que estén en control de sus cargas
virales, aplicando la segunda dosis a las 4 semanas de haber recibido la primera dosis.
* Administrar la vacuna de 3 a 6 meses de haber recibido inmunoterapia/radioterapia,
siempre que la enfermedad base esté en remisión.
* Vacunar después de 4 semanas de haber recibido esteroides o corticoides.
Eventos esperados
Frecuente: Durante las 24 horas posteriores a la vacunación se puede presentar dolor
leve y sensibilidad en el sitio de la inyección.
Poco frecuentes: Del 5 al 15% de los vacunados pueden presentar fiebre entre los
días 7 a 12 después de la vacunación.
* El componente de rubeola puede producir linfoadenopatía, artralgia en un 25%;
artritis en un 10% mayormente en susceptibles, adolescentes y personas mayores.
* El 2% de los vacunados puede presentar erupción generalizada que comienza entre
el día 7 al 10 después de la vacunación y dura de 1 a 2 días.
Muy raro: * La vacuna muy raramente causa reacciones alérgicas como la urticaria,
prurito y erupciones cutáneas alérgicas dentro de 24 horas después de la vacunación.
Contraindicaciones: La vacuna no debe ser administrada a mujeres embarazadas, debido al
riesgo teratógeno.
* Si hay Enfermedad febril aguda >38,5 °C, debe posponerse la vacunación hasta que
remita la fiebre.
* Si hubo vacunación previa con vacuna de virus vivos en las últimas 4 semanas, no
vacunar para evitar la interferencia en la respuesta inmunológica.
* En personas que han recibido gammaglobulinas humanas o transfusiones
sanguíneas, debe retrasarse la vacunación.
Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna
sean estas virales o bacterianas.
Procedimientos para administrar la vacuna SARAMPION, RUBEOLA
* Descubrir el sitio de la inyección para la administración de la vacuna.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
220
* Limpiar con una torunda humedecida en agua estéril, hervida o jabonosa, la región
donde se va aplicar la vacuna.
* Con un movimiento de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la torunda
por la parte limpia.
* Sostener la región a aplicar con los dedos índice y el pulgar.
* Introducir la aguja a cuarenta y cinco grados en relación al brazo.
* Presionar lentamente el émbolo de la jeringa para introducir la vacuna.
* Fijar suavemente la piel con una torunda, cerca del sitio donde está insertada la
aguja.
* Retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido la vacuna.
* Presionar ligeramente con una torunda, en el sitio de inyección.
* Desechar la jeringa, con la aguja sin tapar en la caja de desecho seguro.
* El resto del material utilizado (envoltura de la jeringa, torunda, frasco de la vacuna)
desechar clasificando de acuerdo a las normas de desecho seguro.
Recomendaciones / educación interpersonal:
* Informar sobre las enfermedades que previene esta vacuna.
* Socializar la importancia del lavado de manos.
2.9.11. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
La vacuna protege contra la infección por el VPH que causan las verrugas genitales, el cáncer
de cuello uterino y algunos otros tipos de cánceres. La vacuna contra el VPH es casi
totalmente efectiva para proteger contra la infección del VPH de los tipos incluidos en la
vacuna. La vacuna del VPH sirve principalmente para prevenir el cáncer cervicouterino y se
administra a las mujeres antes del inicio sexual.
Tipo de vacuna Vacuna recombinante en base a
proteína.
La vacuna VPH, se presenta en forma líquida,
blanco, turbio en frascos de vidrio de 1,5 y 10
dosis. No usar el producto si hay partículas
presentes o si aparece decolorado.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco Al
instante.
Efectividad La eficacia de la vacuna del 98,2% (IC 95% 93,3 - 99,8) frente a NIC2+
relacionados con los genotipos incluidos en la vacuna (VPH 6, 11, 16 y 18) en mujeres
susceptibles a estos genotipos. La eficacia frente a neoplasia intraepitelialvulvar y vaginal
de alto grado (grado 2+) relacionadas con los genotipos incluidos en la vacuna fue del 100%
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
221
(IC 95% 82,6-100) en mujeres susceptibles La eficacia frente a verrugas genitales
relacionadas con los genotipos VPH 6 y 11 cercana al 100% en individuos susceptibles, y
una eficacia frente a todas las verrugas genitales (independientemente del genotipo) del 83%
(Muñoz et al., 2010)
EDAD y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
NIÑAS DE DIEZ
AÑOS
2 DOSIS
1ra (al contacto)
2da (a los 6 meses
de la 1ra dosis)
0.5ml Intramuscular
profunda región
deltoidea del brazo
izquierdo
Consideraciones generales:
* La vacuna es sensible a la congelación.
* No debe congelarse nunca.
* Debe protegerse de la luz (fotosensibles).
* Las vacunas de la VPH en ubicar en la segunda bandeja del refrigerador.
* La niña debe permanecer sentada por 15 minutos despues del acto de vacunación.
* No se administran refuerzos.
Casos excepcionales
* Se puede iniciar o completar el esquema más tarde.
* Es importante recuperar a niñas de 11 años con una sola dosis.
* Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos
largos, porque existe memoria inmunológica.
Eventos esperados:
Leves: dolor y enrojecimiento en sitio de inyección
Moderados:
* Dolor en sitio de inyección con incapacidad temporal.
* Dolor y enrojecimiento con incapacidad temporal.
* Fiebre igual o >38ºC.
* Sincope.
* Absceso infeccioso.
Graves: Reacción alérgica, Shock anafiláctico, Otros.
Contraindicaciones:
* Alergia grave a la primera dosis la vacuna.
* Embarazo.
* No se debe administrar a niñas menores de 9 años.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
222
* Se pospone la vacunación en niñas que padecen una afección febril aguda y
grave>38,5 °C. hasta que se recupere.
* Administrar con precaución en niñas con antecedente de trombocitopenia o con
algún trastorno de coagulación.
Uso simultaneo con otra vacuna: No hay interferencia de la vacuna contra el VPH con
otras vacunas del PAI. Se puede usar de manera segura en personas inmunocomprometidas
(ya sea por enfermedad o por medicamentos), cuyo tratamiento haya concluido 3 meses
antes; y/o personas infectadas con el VIH, deben recibir 3 dosis. No se ha comprobado
interferencia de la vacuna contra el VPH con otros medicamentos. La vacuna VPH puede
administrarse junto con otras vacunas con microorganismos vivos o no; se recomienda que
se utilicen jeringuillas y lugares de inyección diferentes. Debe administrarse la vacuna VPH
junto con una dosis de dT si corresponde.
Procedimientos para la vacunación
* Sentar a la niña.
* Pedirle que se descubra el brazo izquierdo.
* Limpiar con una torunda humedecida en agua estéril, hervida o jabonosa, la región
donde se va aplicar la vacuna.
* Con un movimiento de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la torunda
por la parte limpia.
* Sostener la región a aplicar con los dedos índice y el pulgar.
* Introducir la aguja a noventa grados en relación al brazo.
* Si se observa presencia de sangre en la jeringa, se retira ligeramente
redireccionando la aguja.
* Presione lentamente, el émbolo para introducir la vacuna.
* Fijar suavemente la piel con una torunda, cerca del sitio donde está insertada la
aguja.
* Retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido la vacuna.
* Presionar ligeramente con una torunda, en el sitio de inyección.
* Eliminar la jeringa, con la aguja sin tapar en la caja de desecho seguro.
* Desechar el resto del material utilizado (envoltura de la jeringa, torunda, frasco de
la vacuna), clasificando de acuerdo a las normas de desecho seguro.
Recomendaciones comunicación interpersonal:
Antes: Explicar el tipo de vacuna, cuanta dosis precisa, qué enfermedades previene, qué
vacunas tiene y qué le falta.
Después: Mantener la niña vacunada sentada por espacio de 15 minutos.
* Evitar el uso de paños calientes, fríos o ungüentos en el sitio de la administración de la
vacuna.
* Explicar la necesidad de la segunda dosis y programarla.
* En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más cercano.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
223
2.9.12. VACUNA dT PARA ADULTOS
La vacuna Antidiftérica y antitetánica para adultos consiste en una preparación de anatoxina
diftérica previamente destoxificada y prurificada.
Tipo de vacuna Bacteriana.
Presentación Es una suspensión líquida de color blanco grisáceo, en frascos de vidrio de 10
dosis.
Efectividad La eficacia de la vacuna 95% para difteria y tétanos.
EDAD NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
7 a 9 años 2 DOSIS
1ra (al contacto)
2da (a los 2 mes de
la 1ra dosis)
0.5ml
Intramuscular
profunda región
deltoidea del brazo
izquierdo
10 a 49 años 1ra (al contacto)
2da (al mes de la
1ra dosis)
3ra (a los 6 meses
de la 2da dosis)
0.5 ml
Consideraciones generales: Esta vacuna no puede ser congelada, de existir dudas debe
realizarse la prueba de agitación.
Casos excepcionales: Embarazadas que no puedan demostrar su vacunación, deben recibir
dos dosis de dT.
Eventos esperados: Leves: inflamación leve acompañada por fiebre transitoria,
indisposición e irritabilidad. Ocasionalmente puede formarse un nódulo en el sitio de la
inyección, Graves No reportadas.
Contraindicaciones: Reacción severa a una dosis previa de la vacuna de toxoide diftérico
y tetánico. Se recomienda no aplicar a personas con síndrome de Guillam Barré en las
últimas 6 semanas previas.
No aplicar a menores de 5 años. La inmunización debe ser aplazada durante el curso de una
enfermedad aguda.
Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna
sean estas virales y bacterianas.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
224
Procedimiento para aplicar la vacuna dT:
Escanea la siguiente imagen
Recomendaciones para la comunicación interpersonal
* Explique el tipo de vacuna, cuantas dosis se precisa, que enfermedades previene,
que vacunas tiene y que le falta.
* Informar sobre la importancia del cumplimiento de las 5 dosis y las enfermedades
que se previenen con esta vacuna.
* Evitar el uso de paños calientes, fríos o ungüentos en el sitio de la aplicación de la
vacuna.
2.9.13. VACUNA ANTIHEPATITIS B
Es una vacuna inactiva recombinante que contiene la subunidad de antígeno de superficie
(HBsAg) del virus de la hepatitis B, purificado y obtenido por la técnica de ADN, tiene
hidróxido de aluminio como adyuvante y 0.005% de timerosal como conservante.
Tipo de vacuna Viral.
Presentación Frasco unidosis de 1 ml con una suspensión homogénea
de color blanquecino con 20 μg de antígeno de superficie purificado
de la hepatitis B.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco Al instante
La efectividad de la vacuna es del 95 al 98 % con tres dosis.
EDAD y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
Personal de salud
1ra DOSIS
1ra (al contacto)
1 ml
Intramuscular
profunda región
deltoidea del brazo
izquierdo
2da DOSIS
(al mes de la 1ra
dosis)
1 ml
3ra DOSIS (a los
6 meses de la 2da
dosis)
1 ml
Consideraciones generales: No se administran refuerzos.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
225
Casos excepcionales:
* Pacientes con hemodiálisis y Enfermedad Crónica renal.
* Personas con trasplante de órgano sólido y precursores hematopoyéticos; deben
recibir las 3 dosis:
• < de 1 año: 10 μg (recien nacido 0.5ml)
• >1 año 20 μg (1 ml)
Eventos esperados: Entre el 3 y el 20% de personas vacunadas pueden presentar dolor,
calor y tumefacción en el sitio de aplicación de la vacuna, especialmente en adultos. La
fiebre se produce en un porcentaje menor.
Contraindicaciones:
* Reacciones anafilácticas a dosis previas.
* Personas que están cursando con hepatitis B.
Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna
sean estas virales y bacterianas.
Procedimientos para aplicar la vacuna ANTIHEPATITIS B:
Escanea la siguiente imagen
Recomendaciones para la educación interpersonal:
Antes:
* Explique el tipo de vacuna que recibirá, qué enfermedad previene, cuantas dosis
debe recibir, revisar el carnet de salud que vacunas tiene y qué le falta.
* Evitar el uso de paños calientes, fríos o ungüentos en el sitio de la administración
de la vacuna.
* Explicar la importancia de recibir las 3 dosis y programarle para las subsiguientes
dosis hasta completar.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
226
2.9.14. VACUNA ANTI COVID-19 ASTRAZENECA
La vacuna es un vector viral recombinante, lo que significa que se usa un virus como medio
de entrega. Usa una versión debilitada del virus del resfriado común de los chimpancés que
codifica instrucciones para fabricar proteínas del nuevo coronavirus y generar una respuesta
inmunológica y prevenir la infección.
Tipo de vacuna Vector viral.
Presentación Frasco multidosis de 5 ml. con solución incolora ligeramente parda u opaca,
libre de partículas.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco Utilizar dentro de las 6 horas siguientes.
Efectividad Mayor al 70%.
EDAD y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
MAYORES DE
18 AÑOS
2 DOSIS
1ra (al contacto)
2da (a los 28 a 90
días)
0.5ml Intramuscular
profunda región
deltoidea del brazo
izquierdo
Consideraciones generales: No se han establecido la seguridad y la eficacia de Covishield
en niños y adolescentes (< de 18 años).
Casos excepcionales: Las personas inmunocomprometidas, pueden tener una respuesta
inmune relativamente débil. Se debe administrar con precaución a personas con
trombocitopenia y cualquier trastorno de la coagulación.
Eventos esperados:
Muy frecuentes: Sensibilidad, dolor, calor, picor o moratón en el lugar de la
inyección, fatiga, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mialgia, artralgia.
Frecuentes: Hinchazón o enrojecimiento en el lugar de la inyección, fiebre (≥38 °C).
Poco frecuentes: Linfadenopatía, apetito disminuido, mareo, dolor abdominal,
hiperhidrosis (sudoración excesiva), prurito, exantema.
Muy raros: Se han notificado casos de trastorno neuroinflamatorio (mielitis
transversa), pero no se ha establecido una relación causal con la vacuna ChAdOx1-
S/nCoV 19 [recombinante].
Contraindicaciones: Se debe posponer la vacunación de personas con enfermedad febril
aguda severa (temperatura corporal superior a 38,5 °C) hasta que desaparezca la fiebre.
Se debe posponer la vacunación de personas con COVID-19 aguda hasta que se hayan
recuperado de la enfermedad y se cumplan los criterios para el fin de su aislamiento.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
227
La presencia de infecciones leves, como los resfriados, o fiebre de baja intensidad, no debe
atrasar la vacunación.
Uso simultaneo con otra vacuna:
* Se puede aplicar simultáneamente con otra vacuna sean estas virales o bacterianas.
* Se recomienda respetar un intervalo de 14 días para la aplicación de otras vacunas.
2.9.15. VACUNA ANTI COVID-19 SINOPHARM
Previene contra el SARS- CoV-2 utiliza virus
inactivados, producida por el Instituto de
Productos Biológicos de Beijing - China.
Tipo de vacuna Viral inactivada.
Presentación Frasco unidosis de 0,5 ml y
multidosis de 1 ml, que contiene de 6,5 U de
antígeno coronavirus nuevo inactivado.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco Al
instante.
Efectividad Mayor al 70%.
EDAD y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
DE 5 A 11 AÑOS
MAYORES DE
18 AÑOS
2 DOSIS
1ra (al contacto)
2da (con intervalo
de 21 días)
0.5ml Intramuscular
profunda región
deltoidea del brazo
izquierdo
Consideraciones generales: Se establecido la seguridad de la vacuna en el grupo de 5 a 11
años.
Casos excepcionales: Las personas inmunocomprometidas, pueden tener una respuesta
inmune relativamente débil. Se debe administrar con precaución a personas con
trombocitopenia, cualquier trastorno de la coagulación.
Eventos esperados Muy frecuentes: dolor en el sitio de la inyección.
Frecuentes: Eritema, hiperemia, prurito, edema y/o hinchazón en el sitio de la inyección
Poco frecuentes menor 1% rach cutáneo en el sitio de inyección.
Contraindicaciones: Trastornos de la sangre como disminución en plaquetas
(trombocitopenia) o trastornos de coagulación debido al riesgo de sangrado. Pacientes que
estén recibiendo terapia inmunosupresora. Trastorno motor incontrolado, personas con
antecedentes de shock, enfermedades neurológicas progresivas.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
228
Si es paciente con epilepsias no controladas.
Uso simultaneo con otra vacuna
Se puede aplicar simultáneamente con otra vacuna, sean estas virales o bacterianas.
2.9.16. VACUNA Anti COVID-19 JANSSEN
La vacuna consiste en un vector de adenovirus recombinante tipo 26 (Ad26) de replicación
incompetente que expresa la proteína pico (S) del coronavirus-2 (SARS-CoV-2) del
síndrome respiratorio agudo severo en una conformación estabilizada OMS 2021. El vector
Ad26 que expresa la proteína SARS-CoV-2 S se cultiva en la línea celular PER.C6® TetR,
en medios que contienen aminoácidos y no proteínas de origen animal. Después de la
propagación, la vacuna se procesa mediante varios pasos de purificación, se formula con
ingredientes inactivos y se envasa en viales [ FDA, 2021].
Tipo de vacuna Vector viral.
Presentación: La vacuna Janssen COVID-19 es
una suspensión estéril para inyección
intramuscular de incolora a ligeramente
amarilla, transparente a muy opalescente.
Forma de dosificación de una vial multidosis (5
dosis de 0,5 ml por vial) OMS, 2021.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco Al instante.
La vacuna restante se debe utilizar dentro de las siguientes seis horas.
Efectividad La eficacia de la vacuna es del 92% Con dos dosis.
EDAD y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE
DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
A PARTIR DE
LOS 18 AÑOS
DOSIS UNICA
(al contacto)
0.5ml Intramuscular
profunda región
deltoidea del brazo
izquierdo
Sensibilidad al congelamiento: No congelar.
Sensibilidad a la luz: Minimizar la exposición a la luz.
Se debe evitar la exposición directa a la luz solar o a luz ultravioleta.
Consideraciones generales: Pueden ser vacunados:
* El uso de Ad26.COV2.S en mujeres embarazadas solo si los beneficios de la
vacunación para la mujer embarazada superan los riesgos potenciales.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
229
* Personas con comorbilidades como obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular
crónica, enfermedad respiratoria crónica o infecciones estables y bien controladas
como hepatitis B o C.
Eventos esperados: La mayoría de los eventos adversos presentados fueron leves o
moderados y desaparecieron en pocos días.
Eventos comunes: Dolor en la zona de administración, edema, rubor, fatiga, cefalea,
náuseas.
Eventos poco comunes: Malestar general, visión borrosa, convulsiones, dificultad
para respirar, dolor en el pecho, hinchazón de las piernas, dolor en las piernas, dolor
abdominal persistente o moretones inusuales en la piel o petequias.
Eventos muy raros: Trombocitopenia, Anafilaxia, Trombosis.
Contraindicaciones: La vacuna Janssen COVID-19 está contraindicada en personas con
antecedentes conocidos de una reacción alérgica grave a cualquier componente de la vacuna.
Precauciones:
* Personas que hayan tenido previamente el síndrome de extravasación capilar no se
vacunen con la vacuna COVID-19 de Janssen.
* La vacunación debe posponerse en personas que padecen una enfermedad febril
aguda grave o una infección aguda.
* Un síndrome muy raro de coagulación sanguínea combinado con recuentos bajos
de plaquetas aproximadamente de 3 a 15 días después de la vacunación con
Ad26.COV2.S, descrito como síndrome de trombosis con trombocitopenia (STT).
* Pueden ocurrir reacciones relacionadas con la ansiedad o el estrés en asociación
con la vacunación. Es importante que se tomen precauciones para evitar lesiones por
desmayos.
* Las personas vacunadas deben buscar atención médica inmediata si desarrollan los
siguientes síntomas; dolores de cabeza intensos o persistentes, visión borrosa,
confusión, convulsiones, dificultad para respirar, dolor en el pecho, hinchazón de las
piernas, dolor en las piernas, dolor abdominal persistente o moretones inusuales en
la piel o petequias unos días después de la vacunación.
* El uso de Ad26.COV2.S en mujeres embarazadas solo si los beneficios de la
vacunación para la mujer embarazada superan los riesgos potenciales por ejemplo,
que algunas mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de infección o tienen
comorbilidades que aumentan su riesgo de enfermedad grave.
* En personas con trastornos hemorrágicos u otras afecciones que aumentan el riesgo
de hemorragia, como terapia anticoagulante, trombocitopenia y hemofilia.
Coadministración de otras vacunas / medicamentos Se puede administrar
conjuntamente con otras vacunas de acuerdo a la edad. (como Anti Influenza,
Antiamarilica, dT)
Coadministración de otras vacunas / medicamentos: Se puede administrar conjuntamente
con otras vacunas de acuerdo a la edad. (como Anti Influenza, Antiamarilica, dT)
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
230
2.9.17 VACUNA ANTI COVID-19 MODERNA
La vacuna contra la COVID-19 de MODERNA es una vacuna que contiene una molécula
de ARN mensajero (ARNm) encapsulada en nanopartículas lipídicas que codifica para la
proteína de la espiga o proteína “S” del SARS-CoV-2. Al administrarse la vacuna, se lleva
a cabo la traducción del ARNm a nivel intracelular produciendo temporalmente la proteína
S. Posteriormente, el sistema inmune reconoce a la proteína S del SARS-CoV-2 producida
como un antígeno. Esto provoca una respuesta inmune, tanto de células T como de células
B, generando anticuerpos neutralizantes y contribuyendo a la protección contra la COVID-
19.
Tipo de vacuna Plataforma ARN mensajero
Presentación Suspensión multidosis congelada, estéril y sin conservantes.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco Una jornada laboral de 6hrs.
Efectividad 94%
EDAD y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD
DE DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
MAYORES DE
18 A 59 AÑOS
1ra DOSIS (al
contacto)
2da DOSIS (con
intervalo de 28 días)
0.5ml Intramuscular
profunda región
deltoidea del brazo
izquierdo
Consideraciones generales:
* Se recomienda la vacunación a personas con comorbilidades como enfermedad
pulmonar crónica, patologías cardiacas significativas, obesidad severa, diabetes,
enfermedad hepática e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
que se ha determinado aumentan el riesgo de sufrir COVID 19 severa.
* Las personas inmunodeprimidas pueden tener una respuesta inmune menor a la
vacuna. No obstante, si forman parte de un grupo en el que se recomienda la
vacunación, podrán ser vacunadas.
* Las personas con condiciones autoinmunitarias sin contraindicaciones a la
vacunación podrán ser vacunadas.
* Las personas infectadas por el VIH debidamente controladas por medio de terapia
antirretroviral altamente activa y que formen parte de un grupo recomendado para la
vacunación podrán ser vacunadas.
* Se debe posponer la vacunación durante al menos 90 días en personas a las que se
les hayan administrado anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente como
parte de un tratamiento contra la COVID 19, para evitar la interferencia del
tratamiento en la respuesta inmune inducida por la vacuna.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
231
Eventos esperados: Los eventos adversos (EA) característicos identificados en mayores de
18 años, así como en estudios de otras vacunas contra la COVID-19, son principalmente
leves o moderados y resuelven en su totalidad a los pocos días de la vacunación.
Contraindicaciones:
• Historia conocida de anafilaxia ante cualquiera de los componentes de la vacuna.
En particular, no debe administrarse ARNm-1273 a personas con una historia
conocida de anafilaxia ante el polietilenglicol (PEG).
• A las personas que hayan experimentado anafilaxia tras la primera dosis no se les
debe administrar una segunda dosis de la vacuna ARNm 1273 u otra vacuna ARNm
frente a la COVID 19 (por ejemplo, COMIRNATY® de Pfizer-BioNTech).
Precauciones:
* Para personas con historia previa conocida de anafilaxia a cualquier otra vacuna o
terapia inyectable, deber realizarse una evaluación del riesgo por un especialista.
Estas personas podrán ser vacunadas, pero se les debe asesorar respecto de los riesgos
de la anafilaxia. * Estos riesgos deben valorarse frente a los beneficios de la
vacunación.
* Todas las personas deben ser vacunadas en entornos sanitarios con capacidad para
el tratamiento inmediato de la anafilaxia, y deberán permanecer en observación 15
minutos tras la vacunación; las personas con historia previa de anafilaxia deberán
permanecer en observación 30 minutos tras la vacunación.
* Las alergias alimentarias, de contacto o estacionales, incluyendo a los huevos, la
gelatina y el látex, no se consideran precauciones o contraindicaciones.
* Se debe posponer la vacunación de personas que presenten enfermedad febril aguda
severa (temperatura corporal superior a 38,5 °C) hasta que desaparezca la fiebre.
* Se debe posponer la vacunación de personas con COVID 19 aguda hasta que se
hayan recuperado de la enfermedad aguda y se cumplan los criterios para el fin de su
aislamiento.
Coadministración de otras vacunas / medicamentos: Se puede administrar conjuntamente
con otras vacunas de acuerdo a la edad.
Procedimientos previos a la vacunación
* Lavarse las manos con la técnica adecuada.
* Sacar del termo el frasco de vacuna, comprobando que sea la correcta.
* Verificar la fecha de expiración, lote y aspecto de la vacuna.
* Verificar que la vacuna es una suspensión blanquecina uniforme; no usar si el color
no es uniforme o si hay partículas en ella.
* Descongelar antes de usar la vacuna:
* Descongelar a una temperatura ambiente por 7 a 30 minutos y luego introducir en
el termo a una temperatura de +2°C a +8°C si es frasco multidosis.
* Extraer la dosis correcta del frasco utilizando la Jeringa 1 ml 25G x 1 “ o la de 1ml
22G x 1½.
* Verificar que la dosis de vacuna a aplicar sea de 0,5 ml.
* Administrar inmediatamente.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
232
2.9.18. VACUNA ANTI COVID-19 PFIZER
Vacuna contra la COVID-19 denominada BioNTech, de Pfizer, Se recomienda su uso
independientemente de las variantes presentes en el país.
Tipo de vacuna Plataforma de RNA mensajero.
Presentación Es un concentrado congelado (0.45 ml.), estéril, sin preservantes, multidosis,
para dilución antes de su administración.
Diluyente:
* Cloruro de sodio al 0.9%, estéril, sin conservantes, en un vial de 10 mL. Se debe
usar 1.8mL de diluyente para cada vial (frasco) de 6 dosis.
*La solución salina de 0.9 % es el único diluyente que debe utilizarse.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco Luego de 6 horas, descartar el frasco con toda la
vacuna no usada o al final de la sesión de vacunación, lo que ocurra primero.
Efectividad La eficacia de la vacuna es del 95%. Con dos dosis.
EDAD y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD
DE DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
MAYORES DE
12 AÑOS
1ra DOSIS (al
contacto)
2da DOSIS (con
intervalo de 21- 28
días)
0.3 ml (después
de la dilución)
Intramuscular
profunda región
deltoidea del brazo
izquierdo
Ojo: la población menor a 12 años utiliza otra presentación de Pfizer, no se puede
utilizar dosis de adultos en este grupo de edad
Sensibilidad al congelamiento:
Viales descongelados: no congelar nuevamente.
Vacuna diluida: no congelar.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
233
Sensibilidad a la luz Minimizar la exposición a la luz del vacunatorio, se debe evitar la
exposición directa a la luz solar o a luz ultravioleta.
Consideraciones generales:
Pueden ser vacunados:
* Personas con comorbilidades como obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular
crónica, enfermedad respiratoria crónica o infecciones estables y bien controladas
como hepatitis B o C.
* Personas mayores de 18 años de edad.
*Gestantes: todavía no hay suficiente evidencia de la seguridad de la vacuna en este
grupo. No obstante, pueden ser vacunadas si los beneficios de la vacunación
sobrepasan el riesgo de presentación de algún evento secundario de la vacuna. No se
recomienda que las mujeres se realicen una prueba de embarazo antes de vacunarse
ni tampoco se recomienda retrasar la decisión de embarazo por este motivo. Esta es
una vacuna que contiene ARNm, el cual no ingresa al núcleo celular y se degrada
rápidamente, por lo que biológicamente y clínicamente no debería tener efectos
negativos sobre el embarazo.
*Mujeres que dan de lactar: La OMS no recomienda suspender la lactancia debido a
la vacunación. Al ser una vacuna que contiene ARNm, biológicamente y
clínicamente no debería tener efectos negativos sobre el lactante. En este sentido se
debería ofrecer la vacunación a las mujeres que dan de lactar y que forman parte de
los grupos de riesgo para COVID-19. Personas con inmunosupresión grave: todavía
no hay suficiente evidencia de seguridad en este grupo, que se considera podría tener
una respuesta inmunológica reducida a la vacunación. No obstante, si son parte de
un grupo de riesgo pueden ser vacunados, dado que se trata de una vacuna ARNm.
Se debe informar acerca de la seguridad y eficacia de la vacuna deben ser provistos
a las personas para la toma de decisión.
*Personas con enfermedades autoinmunes: pueden ser vacunadas si no tienen
contraindicaciones.
*Personas que viven con VIH (PVVIH): si están bien controladas se pueden vacunar.
Aún no hay evidencia de su seguridad en PVVIH. No se recomienda realizar pruebas
de diagnóstico de VIH. *Personas con historia de parálisis de Bell (parálisis facial):
No hay evidencia concluyente de relación causal.
*Personas que han recibido anticuerpos monoclonales o plasma convaleciente
pueden ser vacunadas pasados los 90 días después de finalizado el tratamiento, a fin
de evitar que el tratamiento interfiera con la generación de inmunidad.
Precauciones:
* Personas con antecedente de anafilaxia a algún otra vacuna o medicamento
inyectable, pueden recibir la vacuna, pero deben recibir información respecto a la
posibilidad de que puedan presentar una reacción alérgica grave.
* Se recomienda su aplicación en un establecimiento de salud con asistencia médica.
El riesgo debe ser evaluado en relación al beneficio de la vacunación. * Personas con
fiebre (temperatura igual o mayor a 38.5°C) NO debe ser vacunadas, hasta que se
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
234
hayan recuperado. * Personas con COVID-19 debe ser vacunadas cuando se hayan
recuperado de la enfermedad y hayan concluido con su periodo de aislamiento.
* Personas con infecciones leves como resfriados o con alza térmica de menor
importancia, pueden ser vacunadas.
Eventos esperados: La mayoría de los eventos adversos presentados fueron leves o
moderados y desaparecieron en pocos días. Dolor en la zona de administración puede haber
dolor, edema, rubor, fatiga, escalofríos, cefalea, náuseas, mialgias, artralgias, linfadenopatía,
insomnio, dolor en la extremidad donde se administró la vacuna, malestar general, picazón
en zona de vacunación.
Contraindicaciones:
* Historia de anafilaxia a alguno de los componentes de la vacuna. En particular a
personas con historia conocida de reacción alérgica grave al polietilenglicol.
* Personas que desarrollaron anafilaxia luego de la primera dosis, no deben recibir la
segunda dosis.
Uso simultaneo con otra vacuna / medicamento: Se puede aplicar simultaneamente con
otra vacuna, sea esta viral o bacteriana.
Procedimientos previos a la vacunación:
* Lavarse las manos con la técnica adecuada.
* Sacar del termo el frasco de vacuna, comprobando que sea la correcta.
* Verificar la fecha de expiración, lote y aspecto de la vacuna.
* Verificar que la vacuna es una suspensión blanquecina uniforme; no usar si el color
no es uniforme o si hay partículas en ella.
Descongelar antes de diluir:
* Se puede descongelar en el refrigerador de 2°C a 8°C en 3 horas aproximadamente.
* Diluir antes de usar
* Antes de la dilución, invertir el vial cuidadosamente 10 veces. NO AGITAR.
* Verifique que la ampolla del diluyente es de cloruro de sodio al 0.9% y que se
mantiene a temperatura ambiente entre +2 °C y +25 °C.
* Limpie el cuello de la ampolla del diluyente con torunda humedecida en agua
estéril, hervida o jabonosa, a continuación, rómpala con cuidado para evitar
accidentes.
* Aspire 1.8 mL del diluyente, con una jeringa desechable de 5 mL
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
235
* Retire la tapa del frasco de la vacuna y limpie con una
torunda humedecida en agua estéril, hervida o jabonosa a la
parte del hule del mismo, deje secar, a continuación,
introduzca la jeringa cargada con 1.8 mL de cloruro de sodio
al 0.9% en el frasco.
* Igualar la presión interna del frasco absorbiendo 1.8 ml. de
aire antes de retirar la jeringa de dilución.
2.9.19. VACUNA anti covid-19 SPUTNIK V
Vacuna contra la COVID-19 denominada SPUTNIK V, fue la primera en ser registrada, y
utiliza un vector de dos adenovirus humanos distintos en los cuales se incluyó material
genético de SARS-COV2.
Tipo de vacuna Vector viral no replicativo
Presentación Es un concentrado congelado de 0.5 ml y 3ml.
Tiempo de uso una vez abierto el frasco Dos horas posteriores a la descongelación del frasco
multidosis. Las ampollas unidosis de uso inmediato.
Efectividad La eficacia de la vacuna es del 92% con dos dosis.
EDAD y
ESQUEMA DE
VACUNACION
NRO. DE DOSIS CANTIDAD
DE DOSIS
VIA Y LUGAR DE
ADMINISTRACION
MAYORES DE
18 AÑOS
1ra DOSIS (al
contacto)
2da DOSIS (con
intervalo de 21días
como mínimo y 12
semanas como máximo
3 meses).
0.3 ml (después
de la dilución)
Intramuscular
profunda región
deltoidea del brazo
izquierdo
Primera dosis Segunda dosis
Consideraciones generales
Pueden ser vacunados:
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
236
* Personas con comorbilidades como obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular
crónica, enfermedad respiratoria crónica o infecciones estables y bien controladas como
hepatitis B o C.
* Personas mayores de 18 años de edad.
*Gestantes: todavía no hay suficiente evidencia de la seguridad de la vacuna en este
grupo. No obstante, pueden ser vacunadas si los beneficios de la vacunación sobrepasan
el riesgo de presentación de algún evento secundario de la vacuna. No se recomienda
que las mujeres se realicen una prueba de embarazo antes de vacunarse ni tampoco se
recomienda retrasar la decisión de embarazo por este motivo. Esta es una vacuna que
contiene ARNm, el cual no ingresa al núcleo celular y se degrada rápidamente, por lo
que biológicamente y clínicamente no debería tener efectos negativos sobre el embarazo.
*Mujeres que dan de lactar: la OMS no recomienda suspender la lactancia debido a la
vacunación. Al ser una vacuna que contiene ARNm, biológicamente y clínicamente no
debería tener efectos negativos sobre el lactante. En este sentido se debería ofrecer la
vacunación a las mujeres que dan de lactar y que forman parte de los grupos de riesgo
para COVID-19.
*Personas con inmunosupresión grave: todavía no hay suficiente evidencia de
seguridad en este grupo, que se considera podría tener una respuesta inmunológica
reducida a la vacunación. No obstante, si son parte de un grupo de riesgo pueden ser
vacunados, dado que se trata de una vacuna ARNm. Se debe informar acerca de la
seguridad y eficacia de la vacuna deben ser provistos a las personas para la toma de
decisión.
*Personas con enfermedades autoinmunes: pueden ser vacunadas si no tienen
contraindicaciones. Personas que viven con VIH (PVVIH): si están bien controladas se
pueden vacunar. Aún no hay evidencia de su seguridad en PVVIH. No se recomienda
realizar pruebas de diagnóstico de VIH.
*Personas con historia de parálisis de Bell (parálisis facial): No hay evidencia
concluyente de relación causal.
*Personas que han recibido anticuerpos monoclonales o plasma convaleciente
pueden ser vacunadas pasados los 90 días después de finalizado el tratamiento, a fin de
evitar que el tratamiento interfiera con la generación de inmunidad.
La mayoría de los eventos adversos presentados fueron leves o moderados y
desaparecieron en pocos días. Dolor en la zona de administración puede haber dolor,
edema, rubor, fatiga, escalofríos, cefalea, náuseas, mialgias, artralgias.
Procedimientos previos a la vacunación:
* Lavarse las manos con la técnica adecuada.
* Sacar del termo el frasco de vacuna, comprobando que sea la correcta.
* Verificar la fecha de expiración, lote y aspecto de la vacuna.
* Sostener el frasco por la cubierta metálica para que la vacuna no se caliente.
* Verificar que la vacuna es una suspensión blanquecina uniforme; no usar si el color no
es uniforme o si hay partículas en ella.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
237
Descongelar antes de usar la vacuna:
* Descongelar a una temperatura ambiente por 7 a 30 minutos y luego introducir en el
termo a una temperatura de +2°C a +8°C si es frasco multidosis.
* Quitar el sello plastico superior del frasco y limpiar el tapón con una torunda esteril
humedecida en agua esteril o jabonosa (sin exprimirla en el mismo envase)
* Extraer la dosis correcta del frasco utilizando la jeringa 1 ml 25G x 1 “ o la de 1ml 22G
x 1½. * Verificar que la dosis de vacuna a aplicar sea de 0,5 ml.
* Administrar inmediatamente.
INSUMOS y MATERIALES / PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LAS VACUNAS
ANTI-COVID-19
Insumos y materiales requeridos:
* Termos en paquetes fríos acorde al modelo y termómetro.
* Para aplicar vacuna: Jeringa 1 ml 25G x 1“ o la de 1ml 22G x 1½. para inyección
intramuscular.
* Torundas humedecidas en agua estéril o jabonosa.
* Caja de desecho seguro, exclusivo para jeringas y agujas sin cobertor.
* Bolsas para desechar la envoltura de la jeringa, torunda, frasco de la vacuna de
acuerdo a la norma de clasificación de desechos.
* Material necesario de registro de vacunación.
Procedimientos para la vacunación:
* Pedir a la persona a vacunar que se descubra el hombro izquierdo (cara anterior y
externa)
* Limpiar con una torunda humedecida en agua estéril, hervida o jabonosa, la región
donde se va aplicar la vacuna.
* Con un movimiento de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la torunda
por la parte limpia.
* Sostener la región a aplicar con los dedos índice y el pulgar.
* Introducir la aguja a noventa grados en relación al brazo.
* Si se observa presencia de sangre en la jeringa, se retira ligeramente
redireccionando la aguja.
* Presione lentamente, el émbolo para introducir la vacuna.
* Fijar suavemente la piel con una torunda, cerca del sitio donde está insertada la
aguja.
* Retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido la vacuna.
* Presionar ligeramente con una torunda, en el sitio de inyección.
* Desechar la jeringa, con la aguja sin tapar en la caja de desecho seguro.
* El resto del material utilizado (envoltura de la jeringa, torunda, frasco de la vacuna)
desechar clasificando de acuerdo a las normas de desecho seguro
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
238
Recomendaciones para la educación interpersonal:
* Evitar el uso de paños calientes o ungüentos en el sitio de la administración de la
vacuna.
* Acudir al Establecimiento de Salud más cercano si presenta algún malestar.
* Mantener las medidas de bioseguridad: uso de barbijo, higiene de manos frecuente
y distanciamiento social.
Registro de las vacunas
Toda actividad de vacunación, se la debe registrar en el RNVe, cuaderno respectivo; además
en la Libreta de Salud Infantil o Carnet de Salud Infantil.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Realiza una investigación sobre la composición de cada
uno de las vacunas del esquema nacional de salud y las vacunas
Anti Covid-19.
2.10. ESTRATEGIAS DE VACUNACION
Son las modalidades que utilizan los equipos de salud para vacunara la población. Casi
siempre combinan varias formas a fin de lograr la cobertura universal (100% de la población
bajo su responsabilidad), de esta forma se garantiza la protección contra las enfermedades
inmunoprevenibles.
Escanea la siguiente imagen
2.11. EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACION E
INMUNIZACION, ESAVIS
Los ESAVls son cuadros clínicos que se producen después de la administración de una
vacuna y son atribuidos a ésta. Los ESAVls ocurren sobre todo durante los treinta días
posteriores a la vacunación.
Todo caso de ESAVls debe ser asumido como responsabilidad institucional, no personal en el
marco jurídico, legal, técnico y financiero presupuestado en el POA del SEDES.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
239
TEMA 3
CADENA DE FRIO
Cadena de frio es el proceso de asegura la correcta recepción, almacenamiento,
conservación, manejo y distribución de las vacunas, desde que salen de laboratorio que las
produce hasta el momento de la vacunación dentro de los rangos de temperatura recomienda
en todos los niveles para que no pierda su potencia inmunológica
Recursos para el funcionamiento de la Cadena de frio
 El recurso humano, es el personal de salud que está capacitado para el manejo de
cadena de frio de manera directa o indirecta.
 Los recursos materiales, Son equipos indispensables para almacenar, conservar,
trasladar y monitorear la temperatura de las vacunas.
 El financiamiento son los recursos económicos suficientes y necesarios para
asegurar el funcionamiento continuo de toda la cadena de frio, además de garantizar
la adquisición, conservación, dotación de vacuna, insumos, infraestructura,
equipamiento, recurso humanos, tecnología y gastos operativas.
Niveles operativos de la Cadena de Frio:
Los niveles de cadena de frio corresponde a la
organización técnico administrativo del sistema
nacional de salud:
 Nivel Central: Abarca a todo territorio
nacional, realizar la gestión de adquisición
de vacunas e insumos los mismos que son
distribuidos a los 9 departamentos.
 Nivel Departamental: Conformado por los
9 Servicios departamentales de Salud
(SEDES) que son responsables de
almacenamiento, conservación y
distribución de las vacunas e insumos a las
coordinación de red o municipios.
 Nivel de Coordinación de Red/
Municipio: localizado en la coordinación
de red de servicio de salud de los
municipios, ubicadas en las capitales de
provincias, en el área urbana y rural.
 Nivel Local/ establecimientos de salud:
Son los vacunatorios de los
establecimientos de Salud.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
240
La conexión entre estos niveles se basa en el sistema de transporte que permite el traslado y
distribución adecuados de vacunas hasta su destino final, manteniendo, permanentemente,
las temperaturas exigías según normativas vigente.
1. Equipos de la cadena de frio
Es necesario contar con equipos frigoríficos, dispositivos de refrigeración y otros elementos
que se detalla a continuación:
Cámara fría son equipos de refrigeración utilizados para el almacenamiento y conservación
de vacunas en grandes volúmenes, esto se encuesta en nivel central y nivel departamental.
2. Vehículo de frigorífico para el transporte de vacuna
Utilizados para el transporte de vacunas del aeropuerto al almacén central y de este a los 9
departamentos. Estos vehículos poseen una unidad de refrigeración capaz de mantener la
temperatura de +2 C a +8 C.
3. Refrigeradores
Son indispensables para el almacenamiento y conservación de todas las vacunas que se
encuentra funcionando de manera eficiente en los niveles operativos.
Los refrigeradores pueden funcionar electricidad con energía solar o gas (GLP), de acuerdo
a la fuente de alimentación energética disponible.
Tipos de refrigeradores
Existen tres tipos básicos de refrigeradores eléctricos, a gas, a energía solar (fotovoltaicos)
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
241
4. Elementos de la cadena de frio
Termos y cajas térmicas
Son recipientes fabricados con paredes aislantes de poliuretano o poliestireno que pueden o
no tener revestimiento. Se utilizan para el transporte de vacunas en el nivel operativo para
cumplir actividades de vacunación tanto dentro como fuera del establecimiento de salud.
Factores que intervienen y afectan la vida fría de una caja térmica: El calor externo
influye en la temperatura interna en forma paulatina, por lo que no se debe poner el termo
en contacto directo con los rayos del sol, mantenerlo en la sombra. Si es necesario podrá
colocarse un trapo húmedo sobre el termo para mantenerlo fresco.
Aislante grueso Aislante delgado
Preparación de termo
Según el tipo, calidad y manejo, los termos pueden mantener y conservar las vacunas por
lapsos de 4 a 48 horas, dependiendo de la región.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
242
Es importante la preparación adecuada del termo para asegurar la estabilidad de las vacunas.
Los paquetes que se colocan en el compartimiento del congelador son
para estabilizar el equipo NO SE UTILIZAN PARA COLOCAR EN
LOS TERMOS
Los paquetes fríos que están en el compartimiento de abajo son los
que se utilizan para colocar en los termos
Sacudir el paquete hasta escuchar el sonido de agua y poner los
paquetes fríos en los cuatro lados del termo.
Poner el termómetro dentro del pocillo durante 10 a 15 minutos. Luego
comprobar que la temperatura este entre +2ºC a +8ºC y colocarlas
vacunas en el termo. Cerrar el termo.
Colocar las vacunas en un pocillo o botella
plástica cortada en el fondo del termo, evitando que los frascos de las
vacunas toquen los paquetes fríos para evitar que se remojen sus
etiquetas.
Es muy importante realizar el control de temperatura en el termo con el termómetro que
siempre debe ir adentro en el respectivo pocillo donde están los frascos de vacuna. Este
control debe registrarse para tener constancia luego de realizada la actividad de vacunación.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
243
Mantenimientos preventivos y limpieza
Equipos frigoríficos: El mantenimiento preventivo básico es una actividad que se debe
realizar de forma rutinaria para que los equipos de refrigeración funcionen adecuadamente.
Además esto permite utilizar únicamente la energía eléctrica necesaria para el
funcionamiento del equipo y prolongar su vida útil. La limpieza del equipo se sugiere
realizarla los fines de semana.
Precaución para el personal
El uso de guantes previene daños en las manos, como cortaduras y quemaduras.
El barbijo evita inhalar polvo e impurezas que pueden estar presentes en algunos tubos del
condensador.
Limpieza de los termos
Se recomienda limpiar los termos al finalizar cada jornada de trabajo
 Para iniciar la limpieza, se debe
sacar las vacunas y diluyentes.
 Limpiar bien las partes internas y
externas con agua jabonosa con
un paño suave.
 Finalmente, con un paño, secar
por dentro y por fuera.
 Los termos deben guardarse
abiertos y colocados en forma
horizontal con la tapa encima
El personal que lleva a cabo la limpieza de refrigeradores debe utilizar guantes y barbijos.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
244
Control y registro de temperatura en los termos dentro y fuera de servicio
Paquetes fríos
Son pequeños recipientes de plástico que contienen agua, que después de refrigerados, se
utilizan para mantener la temperatura adecuada (+2ºC a +8ºC) en los termos o cajas frías.
Cada establecimiento de salud debe contar con el número de paquetes fríos que sean
necesarios para asegurar el transporte adecuado de las vacunas. Se deben tener algunos
paquetes fríos adicionales para casos de emergencia.
Limpieza de los paquetes fríos
 Se recomienda realizar la limpieza de los paquetes al término de cada jornada de
trabajo o transporte.
 Limpiar muy bien la parte externa de los paquetes con agua jabonosa y un paño
suave.
 Secar con un paño la parte externa.
 En un estante, guardar los paquetes que no se usan, boca arriba y en posición vertical.
El agua debe cambiarse cada mes sin llenar el paquete completamente para que no
se dañe.
No se recomienda utilizar paquetes fríos con gel
(solución eutéctica) para evitar la exposición a bajas
temperaturas, puesto que existe riesgo de
congelamiento de las vacunas.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
245
Termómetros
Son instrumentos muy importantes para el
monitoreo y control de temperatura de los equipos
frigoríficos de la cadena de frío.
La confiabilidad de los termómetros debe ser
comprobada anualmente, a nivel nacional,
departamental, redes y establecimientos de salud
locales.
La prueba se realiza comparando un nuevo
termómetro con el que está en uso y viendo
si registran la misma temperatura.
La personal responsable de la supervisión
capacitante debe llevar, a los
establecimientos de salud que supervisa, dos
termómetros que estén muy bien calibrados
para hacer la comparación respectiva con
los termómetros que están en los
refrigeradores de los establecimientos.
Cuando hay alguna diferencia se debe
informar a las autoridades superiores para que se reemplace el termómetro del
establecimiento de salud, a la brevedad posible.
En la columna dedicada a observaciones de la hoja de temperatura del equipo frigorífico se
debe anotar el cambio del termómetro.
Limpieza de termómetros
 Los termómetros deben limpiarse periódicamente a fin de evitar que se
ensucien y se dificulte la lectura de la temperatura.
 Utilizar agua jabonosa y un paño suave para la limpieza y otro para el secado.
 Al finalizar, colocar los termómetros en su lugar en el gabinete del equipo.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
246
Cuidados Esenciales
Para preservar y alargar la vida útil de los equipos de
refrigeración y ahorrar el consumo de energía
eléctrica se debe considerar con mucho cuidado los
siguientes aspectos:
Ubicación
Se debe instalar el refrigerador en un ambiente fresco,
bien ventilado, a la sombra y alejado de toda fuente
de calor.
El refrigerador debe estar a una distancia mínima
de15 cm de la pared y 50 cm del techo.
Se debe usar una tarima de madera tratada, como soporte
en la base del refrigerador, para la mayor circulación de
aire y prevenir la oxidación.
El refrigerador debe estar bien nivelado para que funcione
adecuadamente y así evitar que el equipo se dañe.
Una forma sencilla de comprobar si existe algún desnivel
en la posición del refrigerador es colocar sobre éste un
vaso o botella transparente con agua coloreada. Si el agua
presenta una superficie horizontal se sabe que el
refrigerador está en la posición correcta, en caso
contrario, se lo deberá Nivelar.
15 cm
50
cm
M
15 cm
50
cm
M
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
247
Estabilizadores de temperatura
En los gabinetes de arriba y abajo colocar paquetes fríos con tapa de rosca y llenos de agua,
a una distancia de 2,5 cm a 5 cm de separación entre sí. Esto permitirá estabilizar y recuperar
la temperatura interna más rápidamente, después de abrir la puerta.
Si no se cuenta con los paquetes fríos de base ancha se pueden utilizar botellas con agua,
bien cerradas y en posición vertical.
Cuidados de seguridad
Para evitar descargas eléctricas, todo establecimiento de salud debe
contar con un sistema de instalación a tierra, conectado a una barra
(jabalina) de cobre a través de un cable de cobre pelado el cual se
instalara en la parte trasera del equipo donde indica el símbolo de
conexión a tierra.
A fin de evitar incendios o explosiones, asegurarse de que no haya
elementos explosivos o inflamables como kerosene, diesel, gasolina,
etc., en el mismo ambiente donde se encuentra el refrigerador.
Para proteger el sistema de cambios bruscos
en la tensión eléctrica, se debe utilizar un
estabilizador de corriente de1.000a
1.500 watts.
Se recomienda el uso de interruptores térmicos, para prevenir daños
a causa de corto circuitos o exceso de consumo de energía.
Solamente se utilizarán los paquetes del gabinete de abajo para colocar en los termos
No se debe abrir la puerta del refrigerador innecesariamente. Pruebas realizadas a una
temperatura ambiental de 30" con la puerta abierta durante tres minutos, mostraron que un
refrigerador puede tardar 1 hasta dos horas en recuperar la temperatura interna. En caso de
utilizar estabilizadores de temperatura, este tiempo se reduce a menos de una hora.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
249
NUNCA UTILIZAR INSTRUMENTOS CORTO PUNZANTES NI AGUA
CALIENTE PARA DESCONGELAR EL EQUIPO
Todo establecimiento de salud que cuente con equipo de
refrigeración debe coordinar una cita con el técnico, por lo
menos dos veces al año para realizar el mantenimiento
preventivo del equipo. Esta actividad debe estar
programada en el POA y debe coordinarse con el
municipio.
No colocar objetos sobre el refrigerador, porque deforman
o desgastan las empaquetaduras y obstaculizan la
circulación de aire, lo que causa el deterioro prematuro del
equipo.
Es recomendable que el refrigerador tenga una capa de pintura
anticorrosiva especialmente en la base para evitar la oxidación. Esta
actividad también debe estar inscrita en el POA para que sea realizado
por personal técnico.
Todo establecimiento de salud debe contar con un extinguidor de fuego de
polvos eco, polvo polivalente ABC o de anhídrido carbónico.
Las mangueras de conexión de las garrafas de los equipos frigoríficos
que funcionan a gas deben ser de goma convencional, tener un
regulador de consumo de gas y una llave de paso en forma de L. Las
mangueras de conexión de gas deben ser reemplazadas una vez al
año. (POA)
Fijar dos plásticos transparentes para el mejor resguardo de la hoja
de vida del equipo y para el control de la temperatura.
Control de temperatura
El control de la temperatura se realiza utilizando dos termómetros,
uno en la división superior del gabinete y el otro en La división
inferior.
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
250
En cada cambio de estación se debe regular el termostato para que la temperatura esté entre
+2ºC a + 8ºC. Una vez hecho esto se debe fijar el termostato con cinta adhesiva para que
nadie lo pueda mover.
En caso de que se produzcan cortes de energía no es necesario ajustar el termostato
nuevamente
Hoja de temperatura
Estas hojas deben colocarse dentro de una bolsa plástica para evitar deterioro. Al finalizar,
estas hojas deben archivarse.
Hoja de vida del equipo
Es un instrumento técnico para registrar la frecuencia con la que se efectúan las limpiezas y
el mantenimiento, sea preventiva o correctiva, a fin de prolongar la vida útil del equipo.
Organizador de un refrigerador (vacunas con sensibilidad al calor y a la congelación)
Se debe usarla hoja de control de temperatura para registrar las temperaturas de la mañana y
la tarde, tanto de la parte alta como de la parte baja del refrigerador. Este control se debe
realizar incluso los fines de semanas y feriados, utilizando los dos termómetros.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
251
Temperatura de las vacunas Anti Covid-19
VACUNA TEMPERATURA
CENTRAL
DEPARTAMENTAL
COORDINACION DE
RED
MUNICIPIO/LOCAL
Aztrazeneca
Sinopharm
Janssen
+2 °C a +8 °C
Sputnik V -18 °C +2 °C a + 8 °C tiempo
maximo 2 horas
Pfizer -70 °C Conservado+2 °C a + 8 °C
tiempo maximo de frasco
cerrado de 30 dias.
Moderna -20 °C Conservado +2 °C a + 8 °C
tiempo maximo de frasco
cerrado de 30 dias.
Nota: Vacunas con sensibilidad a la luz Existen vacunas que son muy sensibles a la luz y
pueden perder su potencia inmunológica, deben protegerse contra luz solar o cualquier luz
artificial fuerte, debiendo ser exposición minimizada siempre entre las principales vacunas
que son sensibles a la luz o calentamiento están la BCG, Rotavirus, SRP, SR y vacunas anti
Covid-19.
Plan de emergencia
Cada establecimiento debe elaborar un plan de emergencia de acuerdo al equipamiento para
cadena de frio que disponga.
En el plan de emergencia detallado, actualizado y visible se deben anotar los datos de las
personas responsables con sus direcciones, números de teléfono y celulares para que en caso
de que el equipo no funcione se puedan realizar las acciones para restablecer la cadena de
frio. También debe anotarse en este Plan, el procedimiento para el traslado de las vacunas
en termos o cajas frías al establecimiento más cercano con isócronas y medios de transporte
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
252
Algunos desperfectos más comunes y qué hacer para solucionarlos
CAUSA PROBABLE ¿QUÉ HACER?
corte energía eléctrica
 Se debe sellar con cinta adhesiva la
puerta del refrigerador para conservar la
temperatura de las vacunas y registrar
en la hoja de temperatura la fecha y hora
del corte de energía eléctrica.
 Tener en cuenta que las vacunas, en el
refrigerador cerrado, se mantienen por
12 a 24 horas. Si después de este
periodo de tiempo el corte de energía
eléctrica continúa, las vacunas deben
ser trasladadas a un termo y llevadas al
servicio de salud más cercano.
 En caso de que no haya energía
eléctrica en el establecimiento, se debe
revisar el sistema eléctrico: enchufes,
clavijas, cables y fusibles térmicos.
 Si no hubiera energía eléctrica en todo
el barrio o zona se debe averiguar la
causa y la posible duración del corte.
Si la temperatura del equipo frigorífico está
por encima de+8ºC.
Colocar paquetes fríos hasta obtener una
temperatura de +2ºC a +8 ºC.
En caso de que el termómetro este por
debajo de +2 º C.
 Verificar la conexión del equipo al
suministro eléctrico
 Verificar la regulación del termostato y
realizar la prueba de verificación de
termómetro.
 Colocar las vacunas en un termo y
trasladarlas al establecimiento de salud
más cercano para la posterior
realización de una prueba de agitación.
 Comunicar de inmediato a las
autoridades correspondientes. Llamar
al técnico.
Recomendaciones para el uso del refrigerador:
1. Utilizar exclusivamente para vacunas del PAI
2. Estar separado del suelo aproximadamente con 10 cm a 15 cm
3. Mantener nivelado el equipo a una distancia de 15 cm de la pared y una distancia de
50 cm del techo.
4. Contar con estabilizar con energía de 1000 watts o superior para cada refrigerador
5. Contar con un enchufe exclusivo y correctamente empotrado.
6. Mantener el condensador limpio
7. Verificar el cierre hermético de la puerta
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
253
8. Mantener el compartimiento del evaporador sin escarcha
9. Contar con la hoja de temperatura actualizado y en lugar visible
10. Contar con dos termómetros en buenas condiciones
11. Contar con paquetes fríos de agua 0,4 o 0,6 litros separados de 5 cm de uno a otro.
12. Almacenar vacunas de acuerdo a la capacidad neta.
13. Las vacunas deben organizarse de acuerdo a su sensibilidad en refrigerador y los
termos.
14. Contar con un plan de emergencia.
Planillas y registros de PAI:
Escanea la siguiente imagen
SERIE
DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS
ELABORADOS
POR
LA
ESCUELA
NACIONAL
DE
SALUD
254
ACTIVIDAD
DE
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD
6
Complete
el
Siguiente
esquema
de
vacunación.
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Libro
de
texto
aplicado
a
la
formación
de
Técnicos
Medios
en
Enfermería
255
Bibliografía
1. MINISTERIO DE SALUD BOLVIA. MANUAL TECNICO PROGRAMA
AMPLIADO DE INMUNIZACION FAMILIAR Y COMUNITARIA. 356th ed. La Paz-
Boliva; 2016.
2. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES BOLIVIA. MANUAL TECNICO
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION.La Paz -Bolivia;2022
3. ORGANIZACION PANAMERICANA DE SALUD. BOLITIN DE
INMUNIZACION.Vol XXXIII,Nro.2; abril del 2010
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf

Más contenido relacionado

PDF
#Basta de Amores de Mierda II - Gonzalo Romero no2.pdf
yazminmedina21
 
PDF
La administración, tipos de gerentes, gerencia en salud
Claudio Ramirez
 
PPTX
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
PPT
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
PPTX
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
PPT
HIGIENE ORAL
drake850309
 
PPTX
Lactancia materna rotafolio
cathy peche villacorta
 
PPT
Puesto de trabajo
Sandra Milena Avendaño
 
#Basta de Amores de Mierda II - Gonzalo Romero no2.pdf
yazminmedina21
 
La administración, tipos de gerentes, gerencia en salud
Claudio Ramirez
 
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
HIGIENE ORAL
drake850309
 
Lactancia materna rotafolio
cathy peche villacorta
 
Puesto de trabajo
Sandra Milena Avendaño
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
ssucbba
 
PDF
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
scaneando
 
PPT
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
PPT
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
PDF
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
isabel Alonso
 
DOCX
cadena epidemiologica.docx
GabrielaAponte13
 
PPTX
Vacuna BCG
Alonso Pérez Peralta
 
PDF
Presentacion pai
BOSS
 
PPT
Endemia, epidemia, pandemia
Gloria Hernandez Gomez
 
PPTX
Difteria diapo
Vampiire1211
 
PDF
Chispitas preparacion
Wew Ewe Wew Ewe
 
PPT
MAIS Adulto Mayor
Blah blah
 
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
PDF
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
DOCX
Cadena epidemiologica vph
Liliana Eunice
 
PPTX
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Altagracia Diaz
 
PPT
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
Desnutrición Cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus ...
ssucbba
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
scaneando
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
isabel Alonso
 
cadena epidemiologica.docx
GabrielaAponte13
 
Presentacion pai
BOSS
 
Endemia, epidemia, pandemia
Gloria Hernandez Gomez
 
Difteria diapo
Vampiire1211
 
Chispitas preparacion
Wew Ewe Wew Ewe
 
MAIS Adulto Mayor
Blah blah
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Cadena epidemiologica vph
Liliana Eunice
 
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Altagracia Diaz
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 

Similar a VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf (20)

PPTX
ROTAFOLIO.pptx
Milagros115503
 
PPT
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.MEDICINA GENERALppt
mariatrinidadfuentes1
 
PDF
CONTINUO DE LA VIDA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
AlejandraMartinez59972
 
PDF
MATERNO INFANTIL II
eliseo membreño
 
PDF
Pediatria (3)
Marisela Moreno
 
PPTX
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
PDF
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
Universidad Regional Autónoma de lls Andes. "UNIANDES"
 
PDF
Manual profesionales AIEPI 2008
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
PDF
educacion
Caro Baez
 
PDF
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
XiomaraalenkaContrer
 
PDF
atencion integrada al continuo curso de la vida.pdf
alexanderquintelasam
 
PDF
Guia promocion seguridad_paciente
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
PDF
Guia promocion seguridad_paciente
Naty Alo
 
DOCX
Programa nacional de salud
Karina Chalpeño
 
PPTX
Inmunizaciones
Anibal Bombilla Torres
 
PDF
Cuidados generales de enfermeria 2025.pdf
DavidFloresEscalona1
 
PDF
Manualmaternoinfantil
Oly Torres
 
PDF
Manual niños y niñas
Alejandro vasquez
 
PPTX
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
PPTX
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
ROTAFOLIO.pptx
Milagros115503
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.MEDICINA GENERALppt
mariatrinidadfuentes1
 
CONTINUO DE LA VIDA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
AlejandraMartinez59972
 
MATERNO INFANTIL II
eliseo membreño
 
Pediatria (3)
Marisela Moreno
 
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
Universidad Regional Autónoma de lls Andes. "UNIANDES"
 
Manual profesionales AIEPI 2008
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
educacion
Caro Baez
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
XiomaraalenkaContrer
 
atencion integrada al continuo curso de la vida.pdf
alexanderquintelasam
 
Guia promocion seguridad_paciente
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Guia promocion seguridad_paciente
Naty Alo
 
Programa nacional de salud
Karina Chalpeño
 
Inmunizaciones
Anibal Bombilla Torres
 
Cuidados generales de enfermeria 2025.pdf
DavidFloresEscalona1
 
Manualmaternoinfantil
Oly Torres
 
Manual niños y niñas
Alejandro vasquez
 
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Aps agosto 2010
MIGUEL
 

Último (9)

PPT
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
PDF
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
PPTX
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
PPTX
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
PPT
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
PPTX
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
PPT
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
DOCX
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
PDF
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf

  • 1. Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería
  • 4. FICHA BIBLIOGRÁFICA BO 2022 Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Escuela Nacional de Salud. Libro de Consulta para la Carrera de Enfermería: Nivel Técnico Medio La Paz: Impresión Digital 2022. 275p.: ilus. I. NOCIONES BÁSICAS DE EPIDEMIOLOGÍA II. PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS III. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y PREVALENTES IV. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y PREVALENTES V. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD VI. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN VII. PROGRAMA EDUCATIVO VIII. EDUCACION EN SALUD PÚBLICA PROFESIONAL IX. BOLIVIA LIBRO DE CONSULTA PARA LA CARRERA DE ENFERMERÍA- NIVEL TÉCNICO MEDIO Puede obtener información en la Escuela Nacional de Salud (La Paz), calle Capitán Ravelo Nº 2199, Tel.: 2444225 –2440540 http://www.ens.minsalud.gob.bo Resolución Administrativa N° 129/2022 Aprobado por: Dra. María Isabel Fernández Canqui –Directora General Ejecutiva de la Escuela Nacional de Salud Dr. Max Enríquez Nava – Responsable del Programa Ampliado de Inmunización, MSyD Comité Nacional de Libro y Texto Lic. Valeria Chino Lima Lic. Grover Efraín Murillo Camiño Elaborado por: ESCUELA NACIONAL DE SALUD Lic. Ivett Yamira Ramos Zambrana Lic. Claudia Jhovana Carrizales Revisado por: Dr. Miguel Angel Sarmiento Ledezma – Coordinador General Académico de la Escuela Nacional de Salud Lic. Mary Quintanilla Flores – Gestora de Calidad del PAI, MSyD Lic. Ovidio Limachi Quispe Colaboración Técnica: Masako Ogawa Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Formación de los Recursos Humanos Técnicos en Salud - FORTESA. Edición José Luis Acebedo Aliaga Comité de Identidad Institucional y Publicaciones/ENS Comité de Revisión Técnica de Publicaciones ©Escuela Nacional de Salud-2022 Esta publicación es propiedad de la Escuela Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción total o parcial, siempre que no sea con fines de lucro, a condición de cita la fuente y la propiedad. Impreso en Bolivia La presente publicación fue financiada por la AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN (JICA), a través del Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Formación de los Recursos Humanos Técnicos en Salud - FORTESA.
  • 5. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES AUTORIDADES NACIONALES Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Dra. Alejandra Lucía Hidalgo Ugarte VICEMINISTRA DE SEGUROS DE SALUD Y GESTIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD Lic. María Renee Castro Cusicanqui VICEMINISTRA DE PROMOCIÓN, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y MEDICINA TRADICIONAL Dr. Álvaro Terrazas Peláez VICEMINISTRO DE GESTIÓN DEL SISTEMA SANITARIO Srta. Cielo Jasmín Veizaga Arteaga VICEMINISTRA DE DEPORTES Dra. María Isabel Fernández Canqui DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA ESCUELA NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
  • 7. PRESENTACION La Escuela Nacional de Salud institución desconcentrada del Ministerio Salud y Deportes tiene la satisfacción de poner a disposición de las instituciones de formación técnica de Recursos Humanos para la Salud, el Libro texto “VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA” el cual es parte de una serie de recursos pedagógicos que fortalecerá la implementación del diseño curricular por competencias, para que el estudiante pueda comprender los principios y fundamentos técnicos-teóricos de la vigilancia epidemiológica, permitir al mismo tiempo que el egresado de la carrera tenga la capacidad de proponer con responsabilidad medidas control y prevención de las enfermedades con principio de ética y moral. El texto está elaborado en el marco de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), cuyos principios fundamentales son: la participación comunitaria, la intersectorialidad, la interculturalidad y la integralidad, en complementariedad con la Medicina Ancestral Tradicional, cuya principal estrategia es la Promoción de la Salud, interviniendo en las determinantes sociales del proceso salud enfermedad, para el Vivir Bien. El libro de texto está organizado en base a 6 unidades didácticas referidas a Nociones basicas de la epidemiologia, Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, Enfermedades transmisibles y prevalentes, Enfermedades no transmisibles prevalentes en el país, Sistema Nacional de Información en Salud, Programa Ampliado de Inmunización que responden al logro de la competencia del módulo del diseño curricular actual. Tomando en cuenta que el libro de texto es un recurso pedagógico que orienta al estudiante a cumplir con las competencias definidas en el Diseño Curricular Base en un orden lógico correspondiente a la secuencia pedagógica. El libro de texto ha sido elaborado recopilando la experticia de los procesos de formación impartidos por los docentes y profesionales del área en las diferentes temáticas, con el apoyo y la asistencia técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en el marco del “Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Formación de los Recursos Humanos Técnicos en Salud (FORTESA) “. Con satisfacción en esta oportunidad reitero, me permito poner a disposición el presente libro de texto, sin antes agradecer el equipo de trabajo y del mismo fruto de la experiencia institucional de la Escuela Nacional de Salud en la formación de recursos humanos del área de salud, así como también a sus colaboradores que enriquecieron el contenido con enfoque en competencias, el cual seguros estamos que nuestros egresados promoverán la generación de soluciones a la problemática de salud de nuestro país, desempeñándose en los diferentes niveles de atención del sistema de salud.
  • 13. INTRODUCCIÓN El presente libro de texto “VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA” se realizó a través de la recopilación y revisión bibliográfica de varios libros, manuales y guías, con la finalidad de brindar al estudiante de enfermería una herramienta que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje y para que el docente disponga de un material de apoyo para enseñar. La epidemiología se constituye actualmente como la principal ciencia de la información en salud, que contribuye de gran manera para la ciencias clínicas y salud comunitaria. Es por esto que entender a la epidemiología es de un inmenso valor para todos aquellos que están dedicados a ayudar al ser humano desde el área de la salud, así como para los integrantes del equipo mulitidisciplinario de enfermería. La vigilancia epidemiológica ha evolucionado en el tiempo, inicialmente significaba realizar la observación de personas expuestas a enfermedades transmisibles para detectar síntomas tempranos y control riguroso. En la actualidad, es un proceso continuo y sistemático de recolección, análisis, investigación, interpretación y difusión de datos sobre la salud y es parte del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS). En la primera unidad “Nociones Básicas de la Epidemiología”, se encuentra los conceptos, los principios básicos de epidemiológía, los elementos fundamentales para el desarrollo de la enfermedad, la historia natural de la enfermedad, concepto formas, actividades y elementos de vigilancia epidemiológica. La segunda unidad “Programa Nacional de Control de la Tuberculosis”, contiene la situación epidemiológica de la tuberculosis en el mundo, el país y la región. Se describe la enfermedad, las normas específicas para el tratamiento de casos, la programación y sistematizacion, la detección del sintómatico respiratorio, y la atención de enfermería en pacientes hospitalarios y domiciliarios. La tercera unidad “Enfermedades Transmisibles y Prevalentes”, describe la enfermedad desde el cuadro clínico, el tratamiento según normas del programa, la búsqueda activa, los metodos generales de control de enfermedades tranmisibles y las medidas permanentes. La cuarta unidad “Enfermedades No Transmisibles, Prevalentes en el País”, se denomina así porque en ella se agrupan las enfermedades crónicas degenerativas y otras enfermedades causadas por factores de riesgo atribuidos a los inadecuados estilos de vida. En la quinta unidad “Sistema Nacional de Información en Salud”, se desarrolla la notificación inmediata y semanal, los cuadernos de registros, los sistemas de referencia y contrareferencia, los determinantes de la salud, la sala situacional, la carpeta familiar funcional, el familiograma y la carpetización. Por ultimo, en la unidad “Programa Ampliado de Inmunizacion”, contiene la informacion de las enfermedades inmunoprevenibles, esquema de vacunacion actualizada y cadena de frio.
  • 15. INDICE UNIDAD 1 NOCIONES BÁSICAS DE EPIDEMIOLOGÍA…………………….……..……. 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA………………………..……... 2. PROCESO SALUD ENFERMEDAD………………………………..……….…. 3. CADENA EPIDEMIOLÓGICA…………....…………………….……..……….. 4. CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA………………....……….. UNIDAD 2 PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS……..... 1. SITUACIÒN EPIDEMIOLÓGICA DE LA TUBERCULOSIS…….…………… 2. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD……………………………..………… 3. DIAGNÓSTICO……………………….…………………..…………….……….. 4. NORMAS ESPECIFICAS PARA TRATAMIENTO DE CASOS ………..……. 5. PROGRAMACIÓN Y SISTEMA DE INFORMACIÓN…………..……………. 6. DETECCIÓN DELSINTOMÁTICO RESPIRATORIO………………….…..…. UNIDAD 3 ENFERMEDADES TRASMISIBLES Y PREVALENTES…………………….. 1. MAL DE CHAGA - TRIPA NOSOMIASIS AMERICANA) ……….………….. 2. MALARIA (PALUDISMO)………………………………….……….….……… 3. LEISHMANIASIS…………………………….………………………..………... 4. DENGUE……………………………………………………………..….………. 5. ZIKA………………………………………………………………...…………… 6. CHIKUNGUNYA…………………………………..……………….…………… 7. FIEBRE AMARILLA…………………………………………………..…….….. 8. ENFERMEDADES TRASMISIBLES Y PREVALENTES………………...…… 9. RABIA HUMANA…………………………………………………..…….…….. 10. COLERA……………………………………..………….……………………… 11. LEPRA………………………………………………….…………..…………... 12. COVID 19………………………………………………………….…..……….. UNIDAD 4 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y PREVALENTES……………… 1. FACTORES DE RIESGO ATRIBUIDOS A LOS INADECUADOS ESTILOS DE VIDA………………………………………………………….…... 2. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES………………………..……….…... 3. PROMOCIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE……………...…… UNIDAD 5 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD……………………. 1. DETERMINANTES DE LA SALUD………………………………..….………. 2. ATENCION INTEGRAL INTERCULTURAL…………….………………..….. 1 2 7 11 15 22 23 26 32 35 45 48 54 55 59 63 67 72 78 82 86 86 100 103 107 114 115 127 141 151 162 167
  • 16. 3. SALA SITUACIONAL………………………………..….……………………… 4. CARPETA FAMILIAR FUNCIONAL………………………….………..……... 5. FAMILIOGRAMA…………………………..…………………….…………….. UNIDAD 6 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION……………………………... 1. COMPONENTES…………………………………...…………………………… 2. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES…………………………………. 3. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION VIGENTE………………..….… 4. CADENA DE FRIO………………………………………………….…….……. 171 176 179 187 188 189 193 239
  • 17. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería Competencia General Identifica enfermedades prevalentes del país, realizando acciones de promoción, prevención, control, vigilancia y notificación al nivel de atención correspondiente basadas en Normas Nacionales para contribuir en el control de las enfermedades con principios de ética y moral. Dimensiones RESENTACIÓN Comprende las bases teóricas de la vigilancia epidemiológica basada en Normas Nacionales vigentes para realizar correctamente sus acciones con el equipo de salud. Aplica las normas establecidas para la vigilancia epidemiológica en el seguimiento y control de las enfermedades en servicio y comunidad. Demuestra responsabilidad y ética profesional durante la vigilancia epidemiológica durante el servicio y hacia la comunidad basada en principios deontológicos para la interacción con la población.
  • 19. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 1 UNIDAD 1 NOCIONES BÁSICAS DE EPIDEMIOLOGÍA Introducción Competencia general Unidades de competencia Comprende la importancia de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevalentes en las regiones del país.  Analiza los conceptos básicos y la historia de la epidemiología.  Identifica el proceso de salud y enfermedad.  Compara los diferentes niveles de prevención de la enfermedad.  Analiza la importancia de la vigilancia epidemiológica activa y pasiva. La epidemiología es el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad en lo referente a los procesos de salud y enfermedad. Las condiciones cambiantes de salud representan riesgos para la población y retos para los servicios y personal de salud, es por eso que la vigilancia epidemiológica ha demostrado en las últimas décadas, ser una de las herramientas más importantes con que cuenta la salud. Esta unidad está elaborada con la finalidad de acercar a los estudiantes a los conocimientos básicos de la epidemiología y para que tengan una clara comprensión de la vigilancia epidemiológica. A continuación, se desglosa a manera de introducción algunos compontes del maravilloso mundo de la epidemiología.
  • 20. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 2 TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA La epidemiología desde sus orígenes experimentó cambios a través del tiempo en cuanto a su significado y diversidad de contexto es por eso que invitamos al lector a revisar algunos de los conceptos. Según la OMS la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes. La epidemiología es una ciencia médica, que estudia los problemas de salud, tomando a la comunidad como unidad de trabajo (Bocalandro, 1989), es una disciplina integral, cuya metodología de trabajo permite la investigación del proceso de salud y enfermedad. Etiológicamente se desglosa en tres raíces Epi-encima, Demos-pueblo o comunidad, Logos- estudio o tratado. La epidemiología estudia los procesos de salud y enfermedad que afectan a la población. Se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados; cómo se distribuyen geográficamente y en qué tiempo se presentan los eventos de salud y enfermedad; con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su surgimiento. Entender la epidemiología es de un inmenso valor para todos aquellos que están dedicados a ayudar al ser humano desde el área de la salud. Fuente: G. Restrepo, J. González
  • 21. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 3 1.1.PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA a) Disciplina eminentemente colectiva (estudia el problema de salud- enfermedad como fenómeno colectivo o de masa) b) Toma a la comunidad como unidad de trabajo. c) Tiene un método de estudio propio (método epidemiológico), que no es otra cosa que el método científico. d) Emplea los conocimientos de otras disciplinas. e) Su función es eminentemente preventiva. f) Como ciencia colectiva que es, la epidemiología encierra una forma de actuación aplicable al estudio de todos los tipos de enfermedades o alteraciones de la salud (Bocalandro, 1989). Fuente: G. Restrepo, J. Gonzáles 1.2.CONCEPTO ECOLÓGICO MULTICAUSALIDAD La enfermedad es producida por un conjunto mínimo de condiciones que actúan en concierto (OPS/OMS et al, 2011), hace referencia a la existencia de otros factores como ser: la miseria, desnutrición, insalubridad, además de la presencia necesaria de las bacterias para que ocurra. Hoy se sabe que nada es el producto de un solo componente. La multicausalidad parece reafirmar la certeza de la “complejidad”. En el intento de ordenar y clasificar el sorprendente mundo etiológico se habla de causas necesarias y suficientes.
  • 22. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 4 Fuente: G. Restrepo, J. González La gráfica expresa un ejemplo de la génesis de la Tuberculosis: cómo distintos componentes “causales” permiten que aparezca la enfermedad. Algunos pueden tener más “peso” que otros, pero, al fin y al cabo, es la suma de todos los que completan el “pastel” causal (círculo). Según Rothman y Greenland (2005), el modelo de multicausalidad implica que “una enfermedad en particular puede ser causada por más de un mecanismo causal, y cada mecanismo causal involucra la acción conjunta de múltiples causas componentes”
  • 23. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 5 1.3. EXPRESIONES E INDICADORES DE USO FRECUENTE EN LA EPIDEMIOLOGÍA Figura: Frecuencia • Son aquellos que aparecen aisladamente en una comunidad sin conexión aparente entre ellos. Casos Esporadicos •Ocurre cuando una enfermedad invade súbitamente y se incrementa en relación con su estado anterior. Epidemia • Ocurre cuando una enfermedad actúa sobre los individuos de una comunidad en forma constante y más o menos uniforme, durante un largo periodo. Endemia •Ocurre como consecuencia de una enfermedad que actúa en forma súbita y sucesiva, sobre grupos comunitarios altamente susceptibles, lo que afecta a todos los países (2). Pandemia •Aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico. Brote • La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad. Incidencia • La tasa de prevalencia se define como el número de casos nuevos y existentes de una enfermedad. Prevalencia • Cantidad de personas que mueren por diferentes causas en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la población. Mortalidad • Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población. Morbilidad • Cantidad de personas que mueren por la misma causa en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la población. Letalidad
  • 24. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 6 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NOCIONES BÁSICAS DE LA EPIDEMIOLOGÍA 1. Defina epidemiología en sus propias palabras ---------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. Investigue la historia de la epidemiología y complete el siguiente mapa mental. Historia de la Epidemiología
  • 25. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 7 TEMA 2 PROCESO SALUD ENFERMEDAD 2.1. DEFINICIÓN DE SALUD Según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. 2.2. DEFINICION DE ENFERMEDAD Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa (quebranto del propio sistema de defensa natural). 2.3. DETERMINANTES PRINCIPALES DEL PROCESO DE SALUD/ENFERMEDAD La epidemiología estudia los procesos de salud/enfermedad que afectan a la población. Se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados por estos procesos, cómo se distribuyen los eventos de salud y enfermedad geográficamente y en el tiempo, con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o factores asociados a su aparición. Los principios para el estudio de la distribución de dichos eventos de salud se refieren al uso de las tres variables clásicas de la epidemiología: tiempo, lugar y persona. ¿Cuándo?, ¿dónde? y ¿quién? son tres preguntas básicas que el epidemiólogo tiene que hacerse en forma sistemática para poder organizar las características y comportamientos de las enfermedades y otros eventos de salud en función de las dimensiones temporal, espacial y poblacional que orientan el enfoque epidemiológico.
  • 26. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 8 2.4. CONCEPTO ECOLÓGICO DE LA TRIADA EPIDEMIOLÓGICA Conocer los determinantes principales que permiten abrir camino a las investigaciones epidemiológicas actuales, en tanto define la distribución de las enfermedades en términos de persona (población, tiempo y lugar). El nombre se triada ecológica o epidemiológica hace referencia al concepto de ruptura del equilibrio entre estos tres aspectos para que aparezca la enfermedad. El surgimiento de microorganismos nuevos (agentes) y por consiguiente desconocidos para el sistema inmune (huésped), bajo condiciones (ambientales) especiales como ejemplo la pobreza. 2.5. ELEMENTOS FUNDAMENTALES  Agente: elemento que actúa como causa determinante y sea capaz de producir una desviación de la salud.  Huésped: es todo organismo vivo capaz de albergar a un agente que causa enfermedad, por ejemplo, el ser humano.  Ambiente: todos los factores del universo externo que rodean al organismo vivo (los factores ambientales engloban al ambiente social, físico y biológico). Fuente: Epidemiologia, Armijo, RR. 1978
  • 27. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 9 2.6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre. Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud a la enfermedad. Es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, cuando se abandona a su propio curso. Se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y termina con la recuperación, la discapacidad o la muerte. En las enfermedades transmisibles, el período de latencia es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. El período de incubación es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas. En el caso de las enfermedades no transmisibles se considera que el período de latencia corresponde al período que transcurre entre el desarrollo de enfermedad. Para estudiar a las enfermedades la epidemiología propone a estas fases: 2.6.1. Fase pre patogénica: estudia a la enfermedad con sus referentes antes de que el huésped se enferme. En este momento se estudia las características que pueden influir en la enfermedad en la interacción de esta triada. En esta fase se supone que existe un equilibrio que evita que aparezca la enfermedad y cuando éste se rompe se crean las condiciones para que el ser humano se enferme. 2.6.2. Fase patogénica: es el estudio que precede al momento en que el agente de la enfermedad ya comprometió al huésped. Puede tener: a) Una fase subclínica, donde se está enfermo y no se sabe (solo pruebas de laboratorio podrían detectarlo). b) Una fase clínica, cuando la enfermedad hace su aparición a través de las manifestaciones. c) Fase de desenlace, cuando se desenlaza en la recuperación con o sin secuelas y/o la muerte, siendo, por ende, el momento donde se construye el pronóstico de las enfermedades. Figura: Historia de la enfermedad.
  • 28. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 10 2.7. NIVELES DE PREVENCION Prevención primordial: cuyo objetivo es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que contribuyen a elevar el riesgo de la enfermedad. Es necesaria frente a enfermedades no trasmisibles y a los efectos mundiales de la contaminación atmosférica, para aumentar la esperanza de vida en las personas. Prevención primaria: busca limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo. Implica dos estrategias a menudo complementarias y reflejan dos puntos de estrategias la poblacional y la de grupo de riesgo, que son medidas de protección de la salud, en general a través de esfuerzos personales y comunitarios. Prevención Secundaria: su objetivo no es reducir la incidencia de la enfermedad sino reducir su gravedad y duración y, en consecuencia, reducir las complicaciones y la letalidad de la enfermedad. Prevención terciaria: se dirige a la reducción del progreso y las complicaciones de una enfermedad ya establecida mediante la aplicación de medidas orientadas a reducir secuelas y discapacidades, minimizar el sufrimiento y facilitar la adaptación de los pacientes a su entorno. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD Lee la siguiente “Historia de la epidemia VIH-SIDA” Escanea la siguiente imagen 1. Realice un comentario de la lectura ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 29. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 11 TEMA 3 LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar dónde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición. Dado que el estudio de las infecciones ha sido una de las áreas donde la epidemiología ha demostrado su desarrollo, la identificación de la ruta que sigue un agente infeccioso permite diseñar conceptualmente una cadena con los siguientes eslabones: 3.1. Agente: es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o física, su presencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad la cual se divide en biológicos y no biológicos. Ejemplo de algunos microorganismos que son agente causal:  Bacterias: conjunto grande de microorganismos unicelulares, pueden causar enfermedades mediante invasión directa de los tejidos o por la formación de toxinas. Ejemplo: Estreptococos, Salmonellas, Clostridiumtetani.  Virus: invaden las células de los tejidos vivos y se multiplican dentro de los mismos. Ejemplo: virus del sarampión, de la rabia, de la poliomielitis, fiebre amarilla, virus de Inmunodeficiencia Humana, etc.  Los hongos: son organismos multicelulares parecidos a las plantas. Obtienen los nutrientes de las plantas, los alimentos y los animales en ambientes húmedos y cálidos.  Parásitos: se agrupan en dos categorías: a) microscópicos como los protozoarios. Ejemplo: la amiba, los tripanosomas, los plasmodios. b) macroscópicos como los metazoarios. Ejemplo: Ascarislumbricoides.  Rickettsias: se transmiten por lo general por medio de un vector artrópodo. Ejemplo: el tifus. 3.2. Reservorio: es el hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso. Los reservorios incluyen a los seres humanos, los animales y el ambiente, y pueden o no ser la fuente de la cual es transferido un agente a un huésped. A su vez, los portadores asintomáticos pueden ser cualquiera de las personas que están incubando una enfermedad o quienes están en convalecencia. 3.3. Puerta de salida: salida del agente causal del reservorio al huésped; por ejemplo, por vía respiratoria (al toser o hablar) o intermitente como la vía intestinal, urinaria, mamaria, piel y mucosas, o por eliminación mecánica (a través de las heridas o picaduras de vectores).
  • 30. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 12 3.4. Modo de transmisión: el modo de transmisión es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped. Se debe entender qué usa el microorganismo para transportarse desde la fuente de la infección hasta el sujeto que se puede enfermar (susceptible). Estas vías se han clasificado como: a. Directa: aquella en la cual se usa el menor número de intermediarios, donde la enfermedad se disemina persona a persona. Un buen ejemplo son las enfermedades de transmisión sexual donde el infectado contagia al contacto de manera directa. b. Indirecta: referida al uso de transportes por parte de los agentes infecciosos, condición que permite suponer que los agentes infecciosos son más resistentes (duran más fuera de donde se originan). La forma de trasportarse puede ser a través de vehículos inanimados (agua, leche, alimentos, suelo, aire, polvo u objetos contaminados). La otra forma es por vehículos animados, denominados también vectores y se subdividen en aquellos que sólo lo trasportan (moscas en sus patas) o aquellos en que el microorganismo utiliza el metabolismo del vector en su desarrollo, Por ejemplo, el paludismo. 3.5. Puerta de entrada: lugar o localización exacta del cuerpo del ser vivo. Se refiere a la forma en la que el microorganismo entra en el susceptible. Existe una relación entre la fuente de salida y la de entrada (por donde sale, entra).  Conjuntivitis  Aparato respiratorio  Aparato digestivo  Tracto genitourinario  Piel, heridas, mordeduras. 3.6. Susceptibilidad del huésped: es cualquier hombre o animal sano, capaz de sufrir una desviación en la salud (OPS/OMS et al, 2011). Se refiere a los individuos que por no tener inmunidad o algún tipo de resistencia al agente infeccioso les puede dar la infección.  Edad  Estado nutricional  Condiciones de vida y de trabajo  Susceptibilidad/resistencia/inmunidad
  • 32. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 14 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CADENA EPIDEMIOLÓGICA 1. ¿Qué es la cadena epidemiológica y para qué sirve? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2. La tuberculosis pulmonar es una enfermedad infecto contagiosa que afecta a las personas de condición socioeconómica baja, sin defensas y susceptibles; ésta puede evitarse mediante la inmunización activa; el agente causal es el bacilo de koch; la enfermedad se transmite por las gotitas de fluger y el aire; se propaga por vía directa del sano al enfermo, el enfermo debe ser tratado médicamente. Los niños deben ser vacunados al poco tiempo de nacer. Complete las siguientes preguntas:  ¿Cuál es el agente causal?............................................  ¿Cuál es el reservorio?.................................................  ¿Cuál es la puerta de salida?........................................  ¿Cuál es la vía que sigue?.............................................  ¿Cuál es la puerta de entrada?......................................  ¿Cuál es el huésped susceptible?...................................
  • 33. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 15 TEMA 4 CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, nos dice que vigilar significa observar cuidadosamente a una persona o cosa para seguir su evolución o desarrollo y atenderla de manera cuidadosa. Entenderemos por vigilancia epidemiológica al proceso continuo y dinámico en el que se recolectan, analizan e interpretan los datos de salud (SEDES, 2010), procedimiento que es necesario para la planificación, ejecución y evaluación de las políticas de salud pública; la difusión oportuna de estos datos son de utilidad para que las personas indicadas puedan tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños. La vigilancia epidemiológica debe buscar y obtener información para la acción y verificar el resultado de la misma. Debe aplicar la observación y el análisis rutinario de la ocurrencia y distribución de los eventos o fenómenos de salud-enfermedad, así como los factores que los determinan o contribuyen a dicho proceso; de esta manera, las acciones de control serán más eficientes y eficaces y al mismo tiempo permitirán evaluar el impacto de las intervenciones realizadas. 4.1. USOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Permite estimar, medir o calcular la magnitud de un problema de salud con el análisis descriptivo de las variables básicas de lugar, tiempo y persona, lo que ayuda, entre otras cosas, a priorizar las acciones para la toma de decisiones. Las variables básicas a estudiar son:  El número de casos,  El grupo de edad más afectado,  El lugar donde están ocurriendo los casos,  En qué momento están ocurriendo los casos. LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ES INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN Observar Analizar Vigilancia
  • 34. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 16 a) Se puede establecer el comportamiento o la historia natural de la enfermedad e identificar si existe un patrón de estacionalidad de acuerdo a la ocurrencia de casos por semanas epidemiológicas. b) Se puede establecer si los casos corresponden a un brote epidémico o si son casos endémicos, además de determinar si son casos autóctonos o importados desde otro país o región del mundo. c) Ayuda a documentar la distribución y/o propagación de un fenómeno de salud, como parte del cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). d) Permite identificar el agente patógeno que está provocando la enfermedad, a través del diagnóstico de laboratorio para tomar las medidas de control adecuadas e) Permite clasificar los casos sospechosos mediante el uso de las definiciones de caso establecidas en este protocolo. La clasificación final es obligatoria para confirmar o descartar por laboratorio, clínica o nexo epidemiológico. f) La vigilancia epidemiológica debe permitir verificar el impacto de las acciones de control. Si se comprueba que las intervenciones no han sido exitosas, se debe cambiar de estrategia. La vigilancia permanente permite verificar el cambio en las características clínicas y epidemiológicas. Lo que hoy es una buena definición de caso, al poco tiempo puede quedar desactualizada en el contexto de la sensibilidad y/o la especificidad que se necesite, en función de los cambios detectados. 4.2. FORMAS DE VIGILANCIA 4.2.1. VIGILANCIA PASIVA:(Rutinaria) se refiere a los sistemas de vigilancia que se manejan de manera rutinaria, donde los datos llegan de manera espontánea al Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), a partir de pacientes que acceden a los servicios de salud y a quienes se les asigna algún diagnóstico de padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica. Figura. Fuentes de recolección vigilancia pasiva 4.2.2. VIGILANCIA ACTIVA: se puede realizar una vigilancia activa que significa salir a buscar esta información o datos que son de interés para tener un diagnóstico de la situación en cuestión y para confirmar la ausencia o presencia de casos que son objetos de denuncia notificación o comentarios. Se la realiza en establecimientos de Registros de morbi-mortalidad y mortalidad, datos demográficos. Historias de consultas, libros de hospitalización, certificados de defunción. Notificación de enfermedades colectivas, anuarios estadísticos y otros.
  • 35. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 17 salud, comunidad, instituciones o grupos organizados, autoridades, líderes comunitarios, etc. Esta vigilancia se puede realizar tanto dentro del servicio (institucional), como fuera del servicio de salud (comunitaria). Se busca donde se produce el evento o problemas de salud, acuda o no el sujeto a centros de atención médica. Figura. Fuentes de sistemas de recolección vigilancia activa. La Información activa es recogida en terreno, sea por encuesta sistemática o especializada. Por otra parte, la vigilancia epidemiológica tiene tres elementos indispensables y complementarios entre sí. a. Vigilancia comunitaria: consiste en conformar una red de vigilantes de la comunidad, puede tratarse de líderes comunitarios u otros actores sociales colectivos: medios de comunicación, juntas vecinales, ONGs, iglesia, sistema educativo, organizaciones juveniles y otras organizaciones de base - que se transformen en informantes activos de los casos sospechosos que se produzcan en sus lugares de residencia. Estas personas serán el canal de comunicación directo entre la comunidad y el sistema de salud. b. Vigilancia institucional: es la que se realiza en el establecimiento de salud y es analizada en función de los casos sospechosos de enfermedades inmunoprevenibles que son detectados y notificados mediante las fichas de investigación epidemiológica. c. Vigilancia centinela: es la que se lleva a cabo estableciendo sitios u hospitales que cumplan la función de identificar, notificar, investigar y clasificar los casos esperados de una enfermedad determinada. 4.3. ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Las actividades más importantes de la vigilancia epidemiológica son: 1. Recolección de datos 2. Análisis e interpretación 3. Ejecución de acciones 4. Distribución de la información sobre la enfermedad y de los resultados de las medidas aplicadas. Recolección de datos Las fuentes de datos más comunes en vigilancia epidemiológica son: Investigaciones de casos individuales. Encuestas de morbi-mortalidad, epidemiológicas inmunológicas Estudio de reservas o animales o vegetales y su distribución. Estudio de vectores para enfermedades transmisibles. Investigación de brotes y de laboratorio. Las investigaciones de terreno.
  • 36. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 18 a) Notificación de casos: es el procedimiento principal de la vigilancia mediante el cual los servicios de salud públicos y privados informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia. b) Registros: son sistemas permanentes de captación de eventos ejecutados por instituciones públicas o privadas donde se recogen regularmente la ocurrencia de ciertos eventos (nacimiento, defunciones, hospitalización, inmunización, accidentes de tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral). Análisis e interpretación de datos Se basa en la consolidación, presentación, agrupamiento y ordenamiento de los datos recolectados en cuadros, figuras o mapas que pueden facilitar su análisis e interpretación. El análisis básicamente es un proceso de comparación de datos en relación a características y atributos de tiempo, persona y espacio, cuyo propósito es:  Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar los cambios que puedan ocurrir en el comportamiento.  Identificar los factores asociados y grupos de riesgo.  Identificar las áreas en que se pueden aplicar las medidas de control. Ejecución de las medidas de prevención y control Como resultado del análisis de los datos, se iniciará tan pronto sea posible, la aplicación de las medidas de prevención o control más adecuadas de la situación. Distribución de la información Existen varias técnicas de distribución de la información entre las más comunes se tiene: 1. Monitorear permanentemente la notificación de casos (día, semana, mes). 2. Recolectar y ordenar los datos. 3. Analizar e interpretar los datos para llegar a conclusiones y recomendaciones técnicas. 4. Tomar decisiones y ejecutar y/o recomendar las acciones prioritarias. a) Control de viajeros internacionales b) Vigilancia de fronteras c) Advertencia al viajero (tarjeta) d) Vigilancia de febriles (gota gruesa) e) Actividades de control de vectores (vig. entomológica y lucha anti vectorial) f) Estudios epidemiológicos (vulnerabilidad) g) Aislamiento de casos (notificación) h) Control de foco y tratamiento peri focal (SEDES, 2010) 5. Verificar el resultado de las acciones 6. Socializar el proceso y el resultado de la vigilancia epidemiológica
  • 37. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 19 4.4. ELEMENTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Figura. Elementos de la vigilancia epidemiológica ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ¿Explique con sus palabras la importancia de la vigilancia epidemiológica? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Mencione la diferencia entre la vigilancia pasiva y activa ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- •Recoleccion de datos ENTRADA •Procesamiento de datos. •Análisis e interpretación. PROCESO •Divulgación de la información relacionada con la publicación de informes y boletines a los sectores interesados. •Toma de decisiones para la acción •Evaluación: no solamente de la información, sino de las medidas tomadas. (6) SALIDA
  • 38. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 20 ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1 Resuelva el siguiente crucigrama. HORIZONTAL 1. Es proceso continuo y dinámico, en la que se recolecta, analiza e interpreta los datos de salud. 2. Se limita a recoger los datos de información en el centro de salud. 3. Indique el primer eslabón de la cadena epidemiológica 4. Ocurre como consecuencia de una enfermedad que actúa en forma súbita y sucesiva, sobre grupos comunitarios altamente susceptibles, lo que afecta a todos los países. 5. Tercer elemento fundamental de la triada ecológica del proceso de salud y enfermedad. VERTICAL 6. Se busca la información donde se produce el evento o problemas de salud. 7. Ocurre cuando una enfermedad actúa sobre los individuos de una comunidad en forma constante y más o menos uniforme, durante un largo periodo. 8. Es el hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso. 9. Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas. 10. Etiológicamente se desglosa en tres raíces Epi-encima, Demos-pueblo o comunidad, Logos-estudio o tratado 1 6 7 4 3 8 5 2 10 9
  • 39. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 21 Bibliografía 1. OMS. World Health Organzation. [Online].; 2019 [cited 2019 07 11. Available from: htt://www.who.int/topics/epidemiology/es/. 2. Bocalandro LOL. ENFERMERÍA - EPIDEMIOLOGÍA Camaguey; 1989. 3. Zuazo J. et al. Introducción a la Salud Pública Cuba: Ciencias Médicas; 2008. 4. OPS/OMS et al. Módulo de principios de epidemiología para el control de enfermedades Washington; 2011. 5. Beaglehole R., Bonita R., Kjeiltroim T. Epidemiología Básica Washington, D.C.; 1994. 6. Guillermo Restrepo Ch. Juan Carlos González. TEXTO BÁSICO DE BIOMETRÍA Bogotá-Colombia; 2010. 7. SEDES. Vigilancia Epidemiológica. [Online].; 2010 [cited 2019 junio 28. Available from: https://www.sedeslapaz.gob.bo/unidades/epi/ve. 8. MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA. Manual de enfermedades inmunoprevenibles- PAI. 357th ed. La Paz; 2016.
  • 40. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 22 UNIDAD 2 PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Introducción Competencia general Unidades de competencia  Aplica las normas del Programa Nacional de Control de Tuberculosis  Analiza la situación epidemiológica de la tuberculosis.  Describe la enfermedad de la tuberculosis.  Identifica un sintomático respiratorio mediante la búsqueda activa y pasiva, toma correctamente la muestra de esputo y realiza seguimiento al usuario en tratamiento.  Comprende las normas técnicas del programa de Tuberculosis, realizando la programación y de sistematización de información. La tuberculosis (TB) es la enfermedad infecciosa que mayor mortalidad ha causado en la historia de la humanidad. A pesar de que el cuadro clínico de la enfermedad fue reconocido desde los tiempos de Hipócrates, 400 años AC, fue hasta en 1882 que Roberto Koch en Alemania, descubrió el agente causal del daño orgánico. La tuberculosis es una enfermedad crónica infectocontagiosa, causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente los pulmones (85%) del ser humano. El síntoma principal es la tos, que suele ser productiva a veces acompañada de esputos sanguinolentos, de disnea o dolor torácico. Se acompaña además de síntomas generales como fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso. En esta unidad se encuentra la estandarización de las normas técnicas del manejo de la tuberculosis, su aplicación en el sistema nacional de salud del país, la sistematización de la información, y sobre todo la prevención para poner fin a la TB.
  • 41. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 23 TEMA 1 SITUACIÒN EPIDEMIOLÓGICA DE LA TUBERCULOSIS 1.1. A NIVEL MUNDIAL A nivel mundial la mortalidad por tuberculosis ha descendido en un 47%; luego de establecerse los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el diagnóstico y el tratamiento eficaz de la tuberculosis se estiman 43 millones de vidas salvadas (SALUD, 2017). La tuberculosis es una de las diez principales causas de mortalidad en el mundo. En 2017, 10 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,6 millones murieron por esta enfermedad (entre ellos, 0,3 millones de personas con VIH), y que 230 000 niños murieron debido a esta causa (incluidos los niños con tuberculosis asociada al VIH). 1.2. A NIVEL LATINOAMÉRICA En 2017, la OMS estimó 282.000 nuevos casos de tuberculosis en las Américas, 11% de los cuales fueron personas viviendo con VIH. Un total de diez países concentraron el 87% de los casos; Brasil, Colombia, Haití, México y Perú reportaron dos tercios del total de casos y muertes. Se estima que 24.000 personas murieron en el 2017 a causa de la tuberculosis en la región, 6.000 de las cuales estaban coinfectadas con VIH, señala un informe de la OPS publicado en septiembre de 2018. Figura. Países con mayor número de casos estimados de TB en las Américas 2017. Nº PAIS CASOS ESTIMADOS PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DE CASOS PORCENTAJE ACUMULADO 1 Brasil 91.000 32% 32% 2 Perú 37.000 13% 45% 3 México 28.000 10% 55% 4 Haití 20.000 7% 62% 5 Colombia 16.000 6% 68% 6 Venezuela 13.000 5% 73% 7 Argentina 12.000 4% 77% 8 Bolivia 12.000 4% 81% 9 Estados Unidos 10.000 4% 85% 10 Ecuador 7.200 3% 87% Resto de América 35.800 13% 100% Total 282.000 100% 100%
  • 42. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 24 1.3. A NIVEL NACIONAL En Bolivia, la gestión 2017 reportó 7.538 personas enfermas con Tuberculosis (TB), los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz concentran el 79% de los casos, mientras que 192 corresponden a los centros penitenciarios. Esta situación epidemiológica fue evaluada por el equipo técnico del Programa Nacional de Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud y los nueve programas departamentales para definir acciones destinadas a cumplir las metas del Plan Nacional de Control de TB en Bolivia 2016-2020. Figura. Número de casos a nivel departamental en Bolivia gestión 2016
  • 43. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 25 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SITUACIÒN EPIDEMIOLÓGICA DE LA TUBERCULOSIS 1. Investigue e indique los datos actuales de tuberculosis a nivel nacional. LA PAZ--------------------------------------------------------------------------------------------------- SANTA CRUZ------------------------------------------------------------------------------------------ COCHABAMBA--------------------------------------------------------------------------------------- ORURO------------------------------------------------------------------------------------------------- POTOSÍ-------------------------------------------------------------------------------------------------- SUCRE--------------------------------------------------------------------------------------------------- TARIJA------------------------------------------------------------------------------------------------- BENI------------------------------------------------------------------------------------------------------ COBIJA------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Cuál es tu opinión sobre los datos estadísticos a nivel nacional? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------
  • 44. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 26 TEMA 2 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD 2.1. DEFINICIÓN DE LA TUBERCULOSIS La tuberculosis es una enfermedad infecto- contagiosa, de evolución crónica, prevenible y curable que es causada por el Mycobacterium tuberculosis, afectando mayormente a grupos socialmente vulnerables. 2.2. DIFERENCIA ENTRE INFECCIÓN Y ENFERMEDAD TUBERCULOSA Aproximadamente el 10% de los infectados desarrolla la enfermedad en alguna etapa de la vida; pero en presencia del VIH el riesgo de progresión de infección a enfermedad es de 7% a 10% cada año, aumentando más de 100 veces el riesgo de enfermedad. INFECCIÓN TUBERCULOSA ENFERMEDAD TUBERCULOSA Periodo en el cual, el Mycobacteriumtuberculosis (bacilo de Koch) entra en contacto por primera vez con una persona sana (denominándose primoinfección tuberculosa), que desencadena una respuesta de defensa del sistema inmunológico de la persona. Cuando el sistema inmunológico no controla la infección o re-infección tuberculosa y los bacilos comienzan a multiplicarse activamente produciendo lesiones en los órganos afectados, apareciendo síntomas y signos.
  • 45. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 27 2.3. FORMA DE TRANSMISIÓN La transmisión es el paso del bacilo de una persona enferma a otra sana, siendo la vía aérea el mecanismo de transmisión de la tuberculosis (una persona enferma infecta a una persona sana al hablar, reír, estornudar, cantar y sobre todo al toser expulsando gotitas de flugger. Los factores que favorecen la transmisión son: 2.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS UNO Concentración de los bacilos. DOS Poca ventilación e iluminación., hacinamiento. TRES Grado de cercanía y el tiempo de permanencia con el enfermo. SÍNTOMAS GENERALES (Pulmonar y Extrapulmonar) Hiporexia o anorexia (disminución o pérdida del apetito). • Astenia y adinamia (pérdida de fuerza muscular y de energía). • Pérdida de peso. • Fiebre y diaforesis nocturna (sudoración nocturna). Malestar general. (Salud M. d., Manual de Normas Técnicas de Tuberculosis, 2009)
  • 46. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 28 SÍNTOMAS ESPECÍFICOS (Pulmonar y Extrapulmonar) Tos con expectoración por más de 15 días • Expectoración hemoptoica (manchada con sangre). • Hemoptisis (sangre abundante viva proveniente de los pulmones). • Disnea (dificultad para respirar). • En la extrapulmonar de acuerdo al órgano afectado. Sintomático Respiratorio (SR) es la persona que tiene tos con expectoración por más de 15 días.
  • 47. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 29 2.5. FORMAS DE TUBERCULOSIS Los casos bacteriológicamente confirmados o clínicamente diagnosticados de tuberculosis también se clasifican por:  Localización anatómica de la enfermedad  Historia de tratamiento previo  Condición de VIH LA TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR NO ES CONTAGIOSA Tuberculosis pulmonar (TBP):se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de tuberculosis, que implica el parénquima pulmonar o el árbol traqueo bronquial. La tuberculosis extrapulmonar (TBE):se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de tuberculosis que involucra otros órganos que no sean los pulmones, por ejemplo, pleura, ganglios linfáticos, abdomen, tracto genitourinario, piel, articulaciones, huesos y meninges. Clasificación basada en la localización anatómica de la enfermedad
  • 48. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 30 2.6. PERIODO DE INCUBACIÓN Alrededor de 4 a 12 semanas, desde el momento de la infección hasta la aparición de las lesiones de la infección primaria. Sin embargo, pueden transcurrir años hasta que esta infección primaria llegue a evolucionar hacia una forma de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar activa. 2.7. SUSCEPTIBILIDAD Todos los seres humanos son susceptibles a la infección tuberculosa, más aún, los que presentan algún estado de inmunodepresión como el VIH, la diabetes, pacientes tratados crónicamente con corticoesteroides o malnutridos. 2.8. COMPLICACIONES Hemopsis: la hemoptisis es la expectoración de sangre proveniente del árbol traqueobronquial. Puede deberse a múltiples causas e incluye la tinción del esputo con estrías de sangre (expectoración hemoptoica), la hemoptisis franca (emisión únicamente de sangre) y la hemoptisis masiva (expectoración de sangre fresca en cantidades importantes). Insuficiencia respiratoria: La insuficiencia respiratoria (insuficiencia pulmonar) es una enfermedad en la cual disminuyen los valores de oxígeno en la sangre o aumentan los de dióxido de carbono de forma peligrosa. Bronquiectasia: aumenta la producción de moco, las células ciliadas están destruidas o dañadas y algunas zonas de la pared bronquial permanecen en una inflamación crónica y se destruyen. 2.9. DEFINICIONES DE CASO Caso de tuberculosis bacteriológicamente confirmado: es aquel que tiene una muestra biológica positiva por baciloscopía, cultivo o prueba rápida molecular (como el GeneXpert MTB/RIF y otros); todos estos casos deben ser notificados independientemente si inició o no tratamiento. Caso de tuberculosis clínicamente diagnosticado: es aquel que ha sido diagnosticado con tuberculosis por un médico quien ha decidido dar al paciente un ciclo completo de tratamiento; esta definición incluye casos diagnosticados sobre la base de anomalías a los rayos X, histología sugestiva y casos extra pulmonares sin confirmación de laboratorio.
  • 49. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 31 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Escanea la siguiente imagen 1. Después de leer la información realice un resumen. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. Escriba en los cuadros vacíos los signos y síntomas de la tuberculosis en las imágenes correspondientes.
  • 50. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 32 TEMA 3 DIAGNÓSTICO 3.1. MÉTODO LABORATORIAL (BACTERIOLÓGICO) 3.2.1. Baciloscopía: se obtiene por la muestra de esputo o flema, es el método de diagnóstico más fácil y accesible. Permite identificar las fuentes de transmisión de la tuberculosis. Se realiza el examen microscópico directo de una muestra de expectoración. a) Indicaciones para la obtención de la muestra de esputo: a todo sintomático respiratorio se le debe realizar dos baciloscopías con muestras representativas de expectoración. MUESTRA INDICACIONES Primera Se obtiene al momento en que el personal de salud identifica al SR. Una vez recibida la muestra, se entrega el segundo envase. Segunda El paciente recolecta la muestra al día siguiente, en ayunas (segundo envase) y la lleva al establecimiento de salud. b) Pasos para recolectar la muestra de esputo: el primer paso para asegurar la calidad de la baciloscopía consiste en explicar al Sintomático Respiratorio (SR), con mucha claridad, la importancia de examinar muestras de esputo, la necesidad de recolectar esputo y no saliva, la forma de lograr una buena muestra, dónde colectarla y cómo manipularla hasta entregarla en el laboratorio. a. Debe recogerse antes de la toma de los medicamentos. b. Recoger en espacios abiertos, o habitaciones bien ventiladas, alejado de otras personas. c. Las muestras de esputo deben recolectarse y enviarse en frascos (plástico) de boca ancha no menos de 50 mm de diámetro cerrado herméticamente, volumen de 30 a 50 ml. d. Una buena muestra debe ser de 3 a 5ml, espesa y mucoide. e. Identificar en el envase y en la tapa los datos personales del paciente antes de su envío al laboratorio. f. En caso de transportar la muestra conservarla a 4º C y procesarla antes de los 4 días.
  • 51. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 33 c) Conservación y transporte de la muestra: si las muestras de esputo no van a ser procesadas en el día, es aconsejable conservarlas en refrigerador, preferentemente dentro de una caja de plástico. Si no se cuenta con refrigerador, ubicarlas en un lugar fresco y protegidas de la luz. 1.Evitar contaminación de la muestra. 2.A temperatura de 4ºC 3.Correctamente embalado para evitar derrames. 4.Adjuntar la documentación de respaldo correctamente llenada. Los formularios de solicitud de examen contienen la información requerida para cada persona sospechosa de tuberculosis. 5.Protección del calor excesivo y de la luz solar. 3.2.2. Cultivo: es el método con mayor sensibilidad para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento de tuberculosis. 3.2.3. GeneXpert MTB/RIF: La prueba GeneXpert MTB/RIF es una Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en tiempo real, completamente automatizada en un cartucho que puede detectar Mycobacterium tuberculosis (MTB) y resistencia a Rifampicina (RR), en menos de 2 horas. Indicaciones de GeneXpert MTB/RIF:  Casos de TB bacteriológicamente confirmados con baciloscopía.  Casos de TB BK (-) con signos y síntomas sugestivos de TB.  Tuberculosis presuntiva en personas privadas de libertad (PPL).  Tuberculosis presuntiva en personas con VIH/Sida.  Casos de tuberculosis con antecedentes de tratamiento: recaída, fracaso y pérdida en el seguimiento en su último resultado de tratamiento.  Tuberculosis presuntiva en el personal de salud.  Contactos TB MDR/RR.  Diagnóstico de TB a niños menores y mayores de 5 años. 3.2. ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS 3.3.1. Radiografía Siendo la radiografía de tórax una técnica sensible, cabe recalcar que es bastante inespecífica ya que la TB no tiene ninguna imagen radiológica patognomónica 8. Aunque se encuentre imágenes radiológicas compatibles con TB, siempre deben solicitarse los estudios bacteriológicos que la comprueben. 3.3.2 Tomografía computarizada de tórax o de otros órganos y ecografías Estudios que aportan al diagnóstico tanto de tuberculosis pulmonar como de tuberculosis extrapulmonar. Sin embargo, si bien son sensibles no son específicos y también deben complementarse con estudios bacteriológicos.
  • 52. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 34 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO Resolución de caso: hoy acude al centro de salud, la Señora Daniela Paredes de 35 años, la cual presenta una orden para toma de muestra de esputo. ¿Qué procedimiento de enfermería realizara? ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. Realice un simulacro de la recolección de muestra de esputo. Pega tu foto en cuadro recolectando la muestra correcta.
  • 53. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 35 TEMA 4 4.1. NORMAS ESPECÍFICAS PARA TRATAMIENTO DE CASOS  Asociado, utilizando un mínimo de cuatro medicamentos antituberculosos.  Prolongado, durante un mínimo de 6 meses para lograr eliminar a todas las poblaciones bacilares.  En una sola toma, porque la acción terapéutica es mayor cuando los medicamentos son administrados en forma conjunta.  Supervisado, para garantizar la toma y cumplimiento del tratamiento hasta la curación.  Controlado, con baciloscopías mensuales a partir del 2º mes de tratamiento y cultivo al 4º o 5º mes de tratamiento (en caso de prolongación de la fase intensiva).  En dosis kilogramo peso/día y de acuerdo a la forma de presentación de los medicamentos, para evitar sobre o sub dosificación. 4.2. ESQUEMA TERAPÉUTICO Medicamentos antituberculosos Los medicamentos de primera línea, son la base del tratamiento de los casos de tuberculosis susceptible. 4.3. DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA El tratamiento de la tuberculosis se fundamenta en bases bacteriológicas, farmacológicas y operacionales debiendo ser: DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA PRESENTACION DOSIFICACION VIA DE ADMINISTRACI ÓN FRASCO TABLET A TABLET A ASOCIAD A DOSIS DIARIA DOSIS MÁXIMA DIARIA Isoniacida H 100 mg 5 mg / kg peso 300 mg Oral Rifampicina-Isoniacida R/H 300 / 150 mg 10 /5 mg / kg peso 600/300 mg Oral Etambutol E 400 mg 15 mg / kg peso 1200 mg Oral Pirazinamida Z 500 mg 25 mg / kg peso 2000 mg Oral Rifampicina R Suspensión 60 mL 5 ml / 100 mg 10 a 15 mg / kg peso 600 mg Oral
  • 54. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 36 4.4. TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS SENSIBLE Para el tratamiento y seguimiento adecuado del paciente, el personal de salud y las personas capacitadas de la comunidad de los diferentes niveles de atención en salud deben:  Motivar y facilitar al paciente información completa sobre su enfermedad e insistir en la importancia del cumplimiento estricto del tratamiento y el control de los contactos.  Supervisar la administración diaria de lunes a sábado y en una sola toma del tratamiento durante el tiempo establecido para lograr la curación.  Brindar atención integral (prueba rápida para VIH y glucemia) y cumplir lo establecido en la normativa.  En casos de TB Pulmonar realizar el seguimiento bacteriológico a partir del segundo mes con baciloscopía mensual y cultivo de 4º (si se prolonga la fase intensiva deberá contar con cultivo en el 5º mes de tratamiento). Las baciloscopías de 2º y último mes de tratamiento (6º o 7º) deben solicitarse con 3 días de anticipación para tener resultados en forma oportuna destinados al cambio de fase y al alta de tratamiento.  Los enfermos con Tuberculosis Extrapulmonar deben ser evaluados desde el punto de vista clínico y no requieren baciloscopía. Los casos de tuberculosis en población de mayor riesgo como: personas privadas de libertad, personas que viven con VIH, que fueron diagnosticados a través de GeneXpert MTB/RIF, tendrán seguimiento bacteriológico mediante baciloscopía y cultivo. Escanea la siguiente imagen TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS SENSIBLE FASE INTENSIVA FASE DE CONTINUACIÓN INDICACIONES ADMINISTRACIÓN 2 RHZE (2 meses) 52 dosis 4RH (4 meses) 104 dosis  Casos nuevos de tuberculosis pulmonar y extra pulmonar (niños y adultos).  Pacientes previamente tratados (con resultado de GeneXpert sensible a Rifampicina) u otro método rápido similar.  Diaria  Una sola toma  Tratamiento Directamente Observado (DOT) por personal de salud.  De lunes a sábado
  • 55. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 37 4.5. SITUACIONES ESPECIALES EN EL TRATAMIENTO DE LATUBERCULOSIS 4.6. CONDUCTA EN PRESENCIA DE BACILOSCOPÍAS DE CONTROL POSITIVAS DURANTE EL TRATAMIENTO SITUACIONES ESPECIALES EN EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS INDICACION ESQUEMA CONDUCTA Embarazo 2HRZE / 4 HR Aunque la H y R atraviesan la barrera placentaria, no se ha demostrado que sean teratógenos; solo debe evitarse el uso de la Estreptomicina por ser ototóxica para el feto. Lactancia Una mujer en tratamiento puede seguir dando de lactar. No se debe separar al niño de su madre. Se pueden emplear todos los medicamentos anti-TB Recién nacidos y ancianos Deben seguir el mismo tratamiento del adulto, ajustando la dosis según kilo-peso. Es frecuente la toxicidad e intolerancia medicamentosa en esta población, se recomienda monitorizar las posibles reacciones adversas. Anticonceptivos La R interactúa con las píldoras anticonceptivas y por lo tanto disminuye la eficacia de las mismas. Una mujer que ingiere anticonceptivos debe utilizar otros métodos de anticoncepción mientras utilice rifampicina. Diabetes Mellitus La R disminuye el efecto de los antidiabéticos orales (Glibenclamida), el paciente debe ser referido a Endocrinología o Medicina Interna para el tratamiento antidiabético mientras dure el tratamiento antituberculoso. Paciente con VIH 2 HRZE / 4 HR Seguimiento cercano para vigilar posible RAFA, intolerancia e interacciones. Una vez concluido el tratamiento (2 HRZE / 4 HR), debe continuar con Isoniacida por 6 meses.
  • 56. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 38 CONDUCTA EN PRESENCIA DE BASILOSCOPÍA DE CONTROL POSITIVA DURANTE EL TRATAMIENTO BASILOSCOPÍA POSITIVA CONDUCTA AL FINAL DEL SEGUNDO MES  Prolongar la fase intensiva por un mes más (total 78 dosis).  Lamuestra positiva se debe enviar a cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia.  Revisar si el paciente cuenta con prueba de glucemia. En caso de no contar con la misma, realizarla.  Buscar otros factores que influyen en la no conversión: VIH,alcoholismo, tratamiento irregular, etc.  Verificar en la tarjeta de tratamiento si se administró las 52 dosis. AL FINAL DEL TERCER MES  En pacientes que se prolongó la fase intensiva, solicitar cultivo y estar pendientes del resultado de la prueba de sensibilidad y resistencia.  Pasar a la fase de continuación.  En pacientes que presentan por primera vez basiloscopía positiva, enviar la misma muestra a cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia.  Revisar si el paciente cuenta con prueba de glucemia. En caso de no contar con la misma, realizarla.  Buscar otros factores que influyen en la conversión: VIH,alcoholismo, tratamiento irregular, etc.  Verificar en la tarjeta de tratamiento si se administró las 78 dosis.  Seguir con la fase de continuación. AL FINAL DEL CUARTO MES  Solicitar cultivo y estar pendientes del resultado de la prueba de sensibilidad y resistencia.  Seguir la fase de continuación.  En pacientes que presentan por primera vez basiloscopía positiva, enviar la misma muestra a cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia.  Revisar si el paciente cuenta con prueba de glucemia. En caso de no contar con la misma, realizarla.  Buscar otros factores que influyen en la conversión: VIH,alcoholismo, tratamiento irregular, etc.  Verificar en la tarjeta de tratamiento si se administró las 104 dosis.  Seguir con la fase de continuación. AL FINAL DEL QUINTO MES  Si ya presentó basiloscopía positiva en anteriores meses, verificar el resultado de cultivo y de prueba de sensibilidad y resistencia.  Enviar la muestra para realizar examen por GeneXpert MTB/RIF.  Si el resultado es TB-RR iniciar tratamiento de segunda línea y el caso debe ser de conocimiento del Comité Departamental TB-DR.  Solicitar cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia de la misma muestra.  Para fines de notificación el paciente debe ser clasificado y registrado como fracaso.  Si presenta basiloscopía positiva por primera vez: enviar la muestra para realizar examen por GeneXpert MTB/RIF.  Si el resultado es TB-RR iniciar tratamiento de segunda LÍNEA Y EL CASO DEBE SER DE CONOCIMIENTO del Comité Departamental TB-DR.  Solicitar cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia de la misma muestra.  Para fines de notificación el paciente debe ser clasificado y registrado como fracaso.  Si el resultado de GeneXpert MTB/RIF muestra sensibilidad a rifampicina, iniciar nuevamente tratamiento para TB Sensible con DOT estricto y el caso debe ser considerado por el comité departamental TB- DR.  Solicitar cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia.  Para fines de notificación el paciente debe ser clasificado y registrado como fracaso.
  • 57. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 39 4.7. TRATAMIENTO EN NIÑAS(OS) En las niñas(os) se utilizan los mismos medicamentos que en los adultos, sin embargo, las dosis son mayores en niñas(os) con un peso inferior a 25 kilos de acuerdo a la siguiente tabla. Dosificación de medicamentos para tuberculosis en niñas(os) En niñas(os) con peso superior a 25 kilos, las dosis son igual a las del adulto 11. En caso de TB meníngea y TB Osteoarticular el tratamiento debe prolongarse a 12 meses. Seguimiento durante el tratamiento: el seguimiento es fundamentalmente clínico y de forma mensual. Prueba para VIH: las pruebas rutinarias de VIH deben realizarse a todas las niñas(os) con diagnóstico de tuberculosis. 4.8 TUBERCULOSIS DROGORRESISTENTES. - CLASIFICACIÓN BASADA EN LA RESISTENCIA A MEDICAMENTOS Son los pacientes que son resistentes a algún medicamento de la primera línea de los medicamentos antituberculosos, éstos se clasifican de acuerdo a categorías en función a sus pruebas de sensibilidad a los medicamentos de los aislados clínicos confirmados laboratorialmente: • Monorresistente: resistencia a solo un medicamento anti-Tuberculoso de primera línea (DPL). • Polirresistente: resistencia a más de una DPL anti-Tuberculosa (que no sea Isoniacida y Rifampicina a la vez). • Multidrogorresistente (MDR): resistencia conjunta a la Isoniacida y a la Rifampicina. DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA TUBERCULOSIS EN NIÑAS (OS) Medicamentos de primera línea Presentación Dosificación Vía de administración Frasco Tableta Tableta Asociada Dosis diaria Dosis máxima diaria Isoniacida 100 mg 10 mg /kg peso 300 mg Oral Rifampicina- Isoniacida R/H 300 / 150 mg 15/10 mg /kg peso 600/3000 mg Oral Rifampicina Suspensión 60 ml 5 ml / 100 mg 15 mg /kg peso 600 mg Oral Pirazinamida 500 mg 35 mg /kg peso 2000 mg Oral Etambutol 400 mg 20 mg /kg peso 1200 mg Oral
  • 58. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 40 • Extensamente resistente (XDR): pacientes MDR que además presentan resistencia a cualquier fluoroquinolona y a uno de los tres medicamentos inyectables de segunda línea (capreomicina, kanamicina o amikacina). • Resistencia a la Rifampicina (RR):detectada utilizando métodos fenotípicos y genotípicos, con o sin resistencia a otros medicamentos anti Tuberculosos (DPL), incluye cualquier resistencia a la rifampicina, ya sea monorresistente, multidrogorresistente, polirresistente o extensamente resistente 4.9. CLASIFICACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LÍNEA 4.10. DEFINICIÓN DE REACCIÓN ADVERSA A FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS Es todo evento adverso, inesperado y no deseado que se presenta tras la administración de los medicamentos antituberculosos a dosis y vías establecidas en el curso del tratamiento. Medidas de prevención de RAFA en enfermería: - Identificar factores de riesgo antes de iniciar el tratamiento. - Verificar la dosificación de los fármacos antituberculosos. - Dar consejería al paciente y a su familia sobre la posibilidad de aparición de RAFA - Dar medicación bajo observación directa para detectar precozmente síntomas o signos de RAFA. - Realizar seguimiento clínico detallado y manejar en forma oportuna los efectos adversos a la medicación, descartando cuadros intercurrentes. CLASIFICACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LÍNEA MEDICAMENTO PRESENTACIÓN DOSIFICACIÓN VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS MÁXIMA GRUPO A Levofloxacina (Lfx) Tab. 500 mg 1g / día VO Dosis máxima 1 g Moxifloxacina(Mfx) Tab. 400 mg 400mg / día VO Gatifloxacina(Gfx) Tab. 200 o 400 mg 400mg / día VO GRUPO B Amikacina (Am) Ampolla 500 mg 15-20mg/kg/día IM Dosis máxima 1g Capreomicina (Cm) Ampolla 1g 15 mg/kg/día IM Kanamicina(Km) Frasco/Ampolla 1g 15 mg/kg/día (máximo 1 gr/día) IV o IM Estreptomicina(S) Frasco/Ampolla 1g 15 mg / kg peso IM
  • 59. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 41 DEFINICIÓN DE REACCIÓN ADVERSA A FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS DIAGNÓSTICO Y SÍNTOMAS FÁRMACOS INVOLUCRADOS CONDUCTA Gastritis medicamentosa: dolor urente en epigastrio, pirosis, náuseas vómitos gastro alimentarios Z, R, H, E Lfx ,Eth,Z,H,E Administrar protectores gástricos si presenta vómitos, además suspender el tratamiento por 3 días. Si remiten los vómitos continuar con el tratamiento; en caso de que vuelvan a aparecer, suspender el tratamiento y referir a gastroenterología medicina interna. Hiperuricemia : dolores articulares Z Administrar AINES por 5 a 10 días Neuritis periférica: dolor neuriticoparesias y parestesias especialmente en miembros inferiores H , Eth, Cs, Lfx Administrar piridoxina 300 mg / dia por 10 días Síndrome vestibular : mareos y sensación de pérdida del equilibrio S Km , Am Interconsulta a especialista, reajuste de dosis del inyectable, suspensión de estreptomicina. Nefrotoxicidad S, E Km, Am, E Suspender el tratamiento y referir a dermatología Hipersensibilidad medicamentosa: prurito o lesiones dérmicas localizadas (pápulas eritematosas) H, E, Z, R, S Km, Am, Lfx, Eth, Cs, H, E, Z. Suspender el tratamiento y referir a dermatología
  • 60. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 42 Los casos nuevos y las recaídas de TB son casos incidentes de TB Pacientes nuevos: que nunca han sido tratados por tuberculosis o que han recibido medicamentos anti tuberculosos por menos de un mes. Otros pacientes previamente tratados, son aquellos cuyo resultado después del tratamiento más reciente es desconocido o indocumentado (antes transferencias desconocidas). Pacientes con pérdida al seguimiento, fueron tratados previamente por TB y declarados pérdida al seguimiento de su tratamiento más reciente (antes abandono recuperado). (SALUD, 2017) Pacientes con fracaso, son aquellos previamente tratados por TB y que su tratamiento fracasó al final de su tratamiento más reciente. (SALUD, 2017) Clasificación basada en la historia de tratamiento previo Pacientes con recaída, han sido previamente tratados por TB, declarados curados o con tratamiento completo al final de su último ciclo de tratamiento y ahora son diagnosticados con un episodio recurrente de TB 3 (ya sea una reactivación o una reinfección). Pacientes previamente tratados: que han recibido un mes o más de los medicamentos anti tuberculosos en el pasado. Se clasifican además por los resultados de su más reciente ciclo de tratamiento de la siguiente manera: Clasificación basada en la condición de VIH Paciente con TB y estado de VIH desconocido: se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB que no tiene ningún resultado de la prueba del VIH y no hay otra evidencia documentada de inscripción a la atención del VIH. Si posteriormente se determina el estado de VIH del paciente, este debe ser reclasificado (SALUD, 2017). Paciente con TB y sin VIH: se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB y que tiene un resultado negativo de la prueba del VIH realizada al momento del diagnóstico de la TB. Cualquier paciente con TB y sin diagnóstico de VIH en el que posteriormente se confirme presencia de VIH debe ser reclasificado (SALUD, 2017). Paciente con TB y VIH: se refiere a cualquier caso bacteriológicamente confirmado o clínicamente diagnosticado de TB y que tiene un resultado confirmado de VIH al momento del diagnóstico de TB o posterior al mismo (SALUD, 2017).
  • 61. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 43 4.11. ESTRATEGIA DOTS-DOTC Visión: un mundo sin TB con la eliminación de la mortalidad, la morbilidad y el sufrimiento debidos a la TB Objetivo: poner fin a la epidemia mundial de TB Indicadores: para el 2035, reducción de la mortalidad por TB en un 95%, reducción de la tasa de incidencia de TB en un 90%, que no haya familias que tengan que hacer frente a gastos catastróficos debido a la TB. Es importante que el personal de salud asegure: La adherencia del paciente al tratamiento y controle su evolución La toma de los medicamentos estrictamente supervisada El tratamiento ambulatorio (en el establecimiento de salud), salvo en casos excepcionales que requieran hospitalización. LA ESTRATEGIA ALTO A LA TB 1. Proseguir la expansión de un DOTS de calidad. 2. Abordar la coinfección TB/VIH, la TB MDR y otros retos 3. Contribuir a fortalecer sistemas de salud. 4. Involucrar a todos los proveedores de salud. 5. Empoderar a las personas con TB y a las comunidades. 6. Facilitar y promover la realización de investigaciones. LA ESTRATEGIA FIN DE LA TB 1. Atención y prevención integrada de la TB y centradas 2006 2015 LA ESTRATEGIA DOTS 1. Compromiso político 2. Detección de casos mediante búsqueda pasiva 3. Esquemas de tratamiento de corta duración al menos para todos los casos baciliferos confirmados en condiciones 1994
  • 62. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 44 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TRATAMIENTO Resolución de caso: la señora María Luisa Montes acude al centro de salud para la toma de su tratamiento de tuberculosis sensible, con la dosificación de medicamentos de primera línea que está en la fase intensiva; con el día de hoy la paciente cumple 2 meses tomando el tratamiento. Complete el cuadro con los medicamentos que está recibiendo R/H E Z ¿Cómo se realiza el seguimiento de la paciente? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué conducta se debe tomar? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------
  • 63. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 45 TEMA 5 PROGRAMACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN 5.1. PROGRAMACIÓN Es un instrumento fundamental de gestión para el inicio de actividades de un periodo. Permite la aplicación ordenada de la estrategia de prevención y control estableciendo metas de gestión y cronogramas estimando los recursos necesarios para asegurar el éxito de la intervención en el control de la tuberculosis. Para el cálculo de la incidencia de TB pulmonar se debe tomar en cuenta los casos nuevos y recaídas. La programación de Sintomáticos Respiratorios y casos de TB pulmonar se debe realizar a principios de año, de forma estratificada por establecimiento de salud y por municipio con consolidación a nivel de red de salud, programa departamental y programa nacional, en función de la notificación del período previo y siguiendo los siguientes parámetros: INCIDENCIA TB PULMONAR PROGRAMACIÓN DE S.R. Y CASOS TB PULMONAR Menor a 100 / 100.000 Hab. SR: 1% de la población total CASOS DE TB PULMONAR 10% de SR 100 a 150 / 100.000 Hab. SR: 1.5% de la población total CASOS DE TB PULMONAR 10% de SR Mayor a 150 / 100.000 Hab. SR: 2.5% de la población total CASOS DE TB PULMONAR 10% de SR Nro. De casos de TB pulmonar (nuevos y recaídas) notificados: X 100.000 Hab. Población total del año 5.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN El sistema de registro e información en tuberculosis es la base del programa, de donde se obtienen los datos que permiten conocer la situación de la enfermedad, así como evaluar su evolución y programar las acciones que se deben llevar a cabo para reducir su impacto y lograr su control. Por lo cual se debe garantizar la calidad y la concordancia de datos entre el programa y el SNIS.
  • 64. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 46 5.3. SISTEMAS DE REFERENCIA, CONTRA REFERENCIA Y TRASFERENCIA Un sistema de referencia, contra referencia y transferencia constituye el reflejo operativo de la capacidad de organización, comunicación y coordinación del Programa de Control de Tuberculosis y es eficiente cuando se garantiza el seguimiento al tratamiento de la tuberculosis en diferentes niveles (municipal, departamental e internacional) con la finalidad de mejorar las tasas de curación y reducir las transferencias desconocidas.  Referencia. Consiste en el envío de un paciente con tuberculosis a un establecimiento de mayor complejidad con el formulario respectivo, para resolver un problema de diagnóstico y/o tratamiento.  Contra referencia. Consiste en el envío de un paciente con tuberculosis, luego de la evaluación en un establecimiento de mayor complejidad a su establecimiento de origen.  Transferencia. Se realiza cuando una persona con tuberculosis que es notificada en un establecimiento de salud, solicita ser atendida en otro por cambio de domicilio, trabajo u otras causas. Los formularios empleados son: INSTRUMENTOS CAPTACIÓN Formulario de solicitud de exámenes de laboratorio • Reporte de examen bacteriológico de la tuberculosis (baciloscopía) Reporte de resultados de cultivo de micobacterias • Formulario de consentimiento informado y compromiso de tratamiento • Ficha de tratamiento (TB sensible) SISTEMATIZACIÓN Libro de sintomáticos respiratorios • Libro de registro de laboratorio (baciloscopía) • Libro de registro de pruebas de biología molecular. • Cuaderno de registro de cultivo y prueba de sensibilidad y resistencia CONSOLIDACIÓN • Informe de notificación de casos de TB • Informe de resultado de tratamiento (Cohorte) • Formulario de información anual de actividades (laboratorio) • Formulario de solicitud de medicamentos
  • 65. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 47 • Formulario de transferencia, referencia o contra referencia, que se utilizará a nivel nacional. • Formulario de transferencia internacional, implementada para fortalecer el seguimiento del tratamiento a nivel internacional Para fines de notificación el primer nivel notificará a todo paciente referido de hospitales de segundo o tercer nivel. Asimismo, se notificará a todo paciente transferido de un establecimiento de salud a otro siempre y cuando el número de dosis recibidas sea menor a 30. Planillas y registros de Tuberculosis: Escanea la siguiente imagen ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN Resolución de caso: en el Centro de Salud San Antonio de la Provincia Sub yungas del departamento de La Paz con una población de 150 habitantes, en el año 2021 se atendieron 25 casos nuevos y 5 recaídas de tuberculosis, ¿Cuál será la programación de la tasa de Incidencia de TB pulmonar para el 2022? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 66. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 48 TEMA 6 DETECCIÓN DEL SINTOMÁTICO RESPIRATORIO 6.1. DETECCIÓN PASIVA Consiste en la identificación del sintomático respiratorio en pacientes que consultan por afecciones respiratorias o por otras patologías en establecimientos de salud, hospitales, salas de emergencias, brigadas móviles y otros. La detección pasiva es importante para reducir el diagnóstico tardío. 6.2. BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS Consiste en la búsqueda de casos con signos y síntomas sugestivos de TB en grupos poblacionales de riesgo: contactos, recintos penitenciarios, pueblos indígenas y otros de acuerdo a la región. En todo SR debe realizarse la baciloscopía seriada de esputo y aplicar el flujograma del mismo. 6.3. ACTIVIDADES DE CONTROL DE INFECCIONES DE TB La implementación de medidas de control de infecciones de TB, se deben basar en: 6.3.1. MEDIDAS DE CONTROL Éstas tienen como objetivo reducir la exposición del trabajador y de los pacientes al Mycobacterium tuberculosis. Son las más importantes y prioritarias para el control de la infección de TB. Son medidas de gestión que buscan reducir el riesgo de transmisión de la TB disminuyendo la exposición del trabajador de salud y de los usuarios del establecimiento a través del diagnóstico temprano, aislamiento o separación inmediata de pacientes con TB presuntiva y de la administración y cumplimiento del tratamiento antituberculoso oportuno. 6.3.2. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL Dependiendo de la direccionalidad de los flujos de aire, la reubicación del personal y muebles dentro de un ambiente, también pueden reducir el riesgo de transmisión sin mucha inversión. El personal de salud debe ubicarse de tal forma que el aire fluya de él hacia el paciente y luego hacia fuera, los muebles deben acomodarse de forma que el personal de salud no respire aire contaminado. La búsqueda activa en la población en general no es recomendable debido al aporte reducido en la detección, por ello es bueno captar a los SR en las visitas domiciliarias.
  • 67. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 49 6.3.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA Son las que protegen al personal de salud en áreas donde la concentración de núcleos de gotitas infecciosas no puede ser reducida. Se refiere a los mecanismos de protección individual a través del uso de respiradores en las áreas de alto riesgo o servicios donde se efectúan procedimientos de alto riesgo. Los respiradores son un tipo especial de máscara que usualmente cuentan con una eficiencia de filtración mínima de un 95% para partículas de 0.3 micras de diámetro. 6.3.4. CONTROL DE CONTACTOS El control de contactos es la detección activa de casos entre los grupos de poblaciones en riesgo de enfermar por tuberculosis. Se debe realizar en contactos estrechos de casos de Tuberculosis Pulmonar (que son los que pasan por lo menos seis horas diarias en estrecha relación con el enfermo). La conducta a seguir para un adecuado control de contactos es: • Registrar a todos los contactos de la fuente de infección en la ficha de tratamiento. • Verificar el registro de contactos y brindar consejería durante la visita domiciliaria. • Valoración clínica a los contactos registrados. • Solicitar baciloscopía seriada de esputo a todo contacto que presenta tos con o sin expectoración (ver flujograma del SR). Si los recursos y el sistema de salud lo permiten es recomendable realizar la evaluación de los contactos a los tres, seis y veinticuatro meses, que consiste en la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios entre los contactos de pacientes que realizaron tratamiento hace dos años atrás. 6.4. VISITA DOMICILIARIA La visita domiciliaria implica visitar la residencia del paciente que dio positivo y otros lugares en los que el caso haya estado durante el periodo de contagio para captar sintomático respiratorio. La visita domiciliaria son un componente esencial de la investigación de contactos de tuberculosis, dado que permiten al personal ver y evaluar el ambiente en el que pudo haber ocurrido la transmisión. La visita domiciliaria cumple cuatro funciones principales: 1. Identificar y captar sintomático respiratorio. 2. Describir las actividades sanitarias realizadas en las visitas domiciliarias por el personal de enfermería. 3. Conocer el tipo de paciente atendido en las visitas domiciliarias.
  • 68. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 50 4. Describir la situación socio-económica y familiar del paciente atendido en las visitas domiciliarias. Durante la visita domiciliaria, el personal debe:  Mantener la confidencialidad de los casos y los contactos.  Derivar a las personas con síntomas de la enfermedad de tuberculosis para su inmediata información. Observar las características ambientales del lugar, como el tamaño de la habitación, la cantidad de personas en el interior, la ventilación, el cielorraso bajo y el aire denso.  La visita domiciliaria también puede ser una oportunidad para educar a los casos y contactos acerca del propósito de la investigación de contactos y acerca de los aspectos básicos de las pruebas y el tratamiento de la tuberculosis. 6.5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES INTERNADOS CON TUBERCULOSIS Limpieza eficaz de las vías aéreas- Necesidad de respirar  Administración de aerosoles si no existen contraindicaciones.  Enseñar al paciente a realizar tos asistida y controlada.  Estimular al paciente a toser.  Para fluidificar la mucosidad y ayudar en su eliminación, será necesaria la ingesta de bastantes líquidos, sobre todo agua (1,5 a 2 litros).  Fisioterapia torácica y drenaje postural para facilitar el movimiento y la eliminación de las secreciones (fisioterapia respiratoria).  Colocar al paciente en la posición en la que se pueda obtener la mayor ventilación posible (semiflower).  Abordar la vía aérea oral o nasofaríngea si fuese necesario.  Evaluar la frecuencia y el patrón respiratorio. Hipertermia secundaria a tuberculosis - Necesidad de termorregulación  Controlar la temperatura corporal y color de piel.  Controlar todos los signos vitales tan frecuente como sea posible.  Administración de medicamentos antipiréticos y para la causa de la fiebre (previa prescripción médica).  Realizar baño tibio de esponja, sí procede.  Favorecer la ingesta de líquidos y sí procede intravenosos.  Aplicar bolsa de hielo en ingle y axilas, sí procede, tomando las medidas preventivas de protección a la bolsa (medios físicos).  Vigilar la presencia de signos y síntomas de convulsiones. Desequilibrio de la alimentación- Necesidad de nutrición e hidratación  Ayudarle con la alimentación, ideal de 5 a 6 comidas (poco pero frecuente)  Indicarle una dieta adecuada.  Ayudarle a que consuma suplementos
  • 69. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 51  Brindarle todo alimento que desee el paciente.  Control de balance hídrico (control ingeridos y eliminados).  Hidratación oral constante. Intolerancia a la actividad – Necesidad de ejercicios  Ayudarle a caminar, movilizarse no bruscamente, orientarle para no agacharse, abrir las piernas y situar el torso bien abierto, respiración con labios fruncidos. Nota: brindar al paciente un ambiente ventilado. 6.6. PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD En tuberculosis se debe realizar la prevención primaria cuya descripción se encuentra descrita en el párrafo de Promoción de la Salud y la prevención secundaria que se desarrolla a continuación: La mejor forma de prevenir la tuberculosis es cortando la cadena de transmisión a través del diagnóstico precoz de los casos contagiosos y el tratamiento oportuno, estrictamente supervisado hasta certificar su curación. Otras medidas de prevención son: 1. VACUNACIÓN CON BCG (BACILO CALMETTE - GUÉRIN): la vacunación BCG es obligatoria en Bolivia. Esta vacuna protege a las niñas(os) de las formas agudas y graves de la tuberculosis miliar y meníngea. La vacuna BCG se administra en recién nacidos y menores de 1 año en todos los establecimientos de Primer, Segundo y Tercer Nivel. 2. QUIMIOPROFILAXIS O TERAPIA PREVENTIVA: consiste en la administración de Isoniacida a personas con riesgo de desarrollar la enfermedad tuberculosa. Está destinada principalmente a los menores de 5 años con contactos íntimos de casos de tuberculosis pulmonar, pero no de forma exclusiva La finalidad de la quimioprofilaxis es evitar la infección en aquellos que no están infectados y disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad tuberculosa en los que ya están infectados
  • 70. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 52 ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Resolución de casos: el Señor Juan Gonzales llega al centro de Salud indicando que presenta tos con expectoración por más de 15 días, pérdida de peso de 5 kilos, con presencia de fiebre y cansancio que le impide realizar sus actividades. ¿Qué acciones de enfermería realizaría? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………… La señora Juana Quispe de 35 años de edad, madre de 3 niños, con peso de 45 kilos; fue diagnosticada con Tuberculosis pulmonar BAAR (+++), sin embargo, se niega a iniciar tratamiento. ¿Qué conducta se debe tomar en este caso? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………… ¿Cuál sería la dosificación para su tratamiento y qué cuidados se debe tener en el momento de administrar? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………….. ¿Cree usted que sus hijos pueden contagiarse? SI NO ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
  • 71. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 53 Bibliografía 1. SALUD MD. MANUAL DE NORMAS TECNICAS EN TUBERCULOSIS LA PAZ; 2017. 2. OMS/OPS. OMS mundial. [Online].; 2018 [cited 2019 agosto 29. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis. 3. OMS/OPS. TUBERCULOSIS EN LAS AMERICCAS 2018 Washington, D.C.; 2018. 4. Salud Md. Diagnóstico de la Tuberculosis. In Módulo 2.; 2011. 5. Salud Md. Manual de Normas Técnicas de Tuberculosis. 2nd ed. La Paz, Bolivia.; 2009. 6. Salud OMdl. Definiciones y marco de trabajo para la notificación de Tuberculosis 2013 Ginebra; (actualizado en diciembre 2014). 7. [Online]. Available from: https://www.archbronconeumol.org/es-diagnostico- tratamiento-hemoptisis-articulo-S0300289616000090. 8. MANUAL MERCK. [Online]. [cited 2019 OCTUBRE 28. Available from: https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las- v%C3%ADas-respiratorias/insuficiencia-respiratoria-y-s%C3%ADndrome-de- dificultad-respiratoria-aguda/insuficiencia-respiratoria. 9. Salud OMdl. Aplicación de la estrategia fin de la TB: aspectos esenciales Ginebra; 2016.
  • 72. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 54 UNIDAD 3 ENFERMEDADES TRASMISIBLES Y PREVALENTES INTRODUCCIÓN Competencia General Unidades de competencia Las enfermedades transmisibles siguen siendo una gran amenaza para la salud en el mundo por la resistencia microbiana que avanza rápidamente y que han derivado en una nueva dimensión de amenaza en las enfermedades. Éstas afectan desproporcionadamente a las comunidades con recursos limitados y se vinculan con una compleja variedad de determinantes de la salud que se superponen, como la disponibilidad de agua potable y saneamiento básico, las condiciones de la vivienda, los riesgos del cambio climático, las inequidades por razones de género, los factores socioculturales y la pobreza, entre otros. Este panorama resalta la importancia del contenido de esta unidad que abarca las acciones preventivas, el control de enfermedades y de promoción de salud en la comunidad, y las diferentes enfermedades transmisibles en el país.  Realiza acciones de prevención para el control de enfermedades transmisibles  Identifica las enfermedades transmisibles prevalentes del país por regiones para su vigilancia epidemiológica inmediata.  Emplea acciones de educación permanente de enfermedades transmisibles, en el individuo, familia y comunidad, respetando su identidad cultural.  Aplica cuidados de enfermería para las enfermedades transmisibles.
  • 73. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 55 PRIMERA PARTE CAUSADAS POR VECTORES TEMA I MAL DE CHAGAS - TRIPANOSOMIASIS AMERICANA La enfermedad de Chagas es una enfermedad inflamatoria e infecciosa causada por el parásito Trypanosomacruzi. Este parásito se encuentra en las heces del insecto triatomino que también se conoce como el "insecto de los besos". 1.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS En la fase aguda (en la segunda semana después de contraer la enfermedad) se presentan los siguientes síntomas: • Malestar general • Fiebre o calentura • Escalofríos • Falta de apetito • Formación de roncha grande en el lugar de la picadura (chagomadeinoculación) • Inflamación de los párpados y enrojecimiento del ojo (signo de Romaña). En la fase crónica se presentan los siguientes síntomas: - Cansancio - Sensación de falta de aire - Problemas digestivos - Falta de apetito - Agrandamiento del corazón (miocarditis) - Daños en el hígado y bazo - Muerte 1.2. AGENTE ETIOLÓGICO Es el protozoario llamado Tripanosoma cruzio vinchuca 1.3. MECANISMO DE TRANSMISIÓN a. La chinche pica a la persona o animal infectado con el parásito y ésta contrae la enfermedad. b. La chinche infectada busca alimento succionando la sangre de los humanos y animales.
  • 74. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 56 c. Cuando pica para alimentarse la chinche infectada defeca sobre la piel del ser humano o animales depositando el parásito en sus heces. d. La persona se rasca en la zona de la picadura y de esta manera arrastra el parásito dentro de su cuerpo. 1.4. PERÍODO DE INCUBACIÓN Aproximadamente, de 5 a 14 días después de la picadura del insecto vector; en los casos producidos por transfusión de sangre, de 30 a 40 días. 1.5. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD Los microorganismos aparecen regularmente en la sangre durante la fase aguda de la enfermedad, y pueden persistir en números muy bajos durante toda la vida de las personas sintomáticas y asintomáticas. 1.6. TRATAMIENTO Puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso en los casos de transmisión congénita. Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre el tiempo de la infección, y las reacciones adversas son más frecuentes en edades avanzadas. 1.7.MÉTODOS DE CONTROL A. Medidas Preventivas: 1) Educar a la población respecto al modo de transmisión y los métodos de prevención. 2) Atacar sistemáticamente a los vectores que infestan casas mal construidas y con techos de paja, con insecticidas de acción residual eficaces, por rociamiento o por utilización de pinturas con insecticidas o botes de fumigación. 3) Construir viviendas o repararlas eliminando los sitios donde pueden esconderse los insectos vectores y refugiar a los animales domésticos y salvajes que sirven de reservorios. 4) Usar mosquiteros en casas infestadas con el vector. 5) Examinar a los donantes de sangre y órganos que vivan en zonas endémicas o que provengan de ellas, por medio de pruebas serológicas apropiadas, para evitar la infección por transfusión o trasplantes, como lo exigen las leyes de algunos países de América del Sur. La transmisión puede evitarse por la adición de violeta de genciana (25 ml de una solución al 0,5% por 500 ml de sangre, 24 horas antes de su uso).
  • 75. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 57 B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato: 1) Notificación a la autoridad local de salud: debe hacerse en zonas endémicas escogidas; en muchos países no es una enfermedad de notificación obligatoria, 2) Aislamiento: no suele ser práctico. En los pacientes hospitalizados hay que tomar precauciones respecto a los líquidos corporales. 3) Desinfección concurrente: ninguna. 4) Cuarentena: ninguna. 5) Inmunización de los contactos: ninguna. 6) Investigación de los contactos yde la fuente de infección:se debe buscar el vector en los techos de paja, la ropa de cama y las habitaciones. Hay que examinar a todos los miembros de la familia del enfermo. Se practicarán pruebas serológicas y estudios de la sangre en todos los donantes de sangre y de órganos señalados como fuentes posibles de infección adquirida por transfusión o por trasplante. C. Medidas en caso de epidemia: en las zonas de alta incidencia deben hacerse encuestas de campo para definir la distribución y la densidad de la población de vectores y de huéspedes animales. D. Repercusiones en caso de desastre: ninguna. E. Medidas internacionales: ninguna. 1.8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Educación para la vida Eliminación del Insecto vector Mejoramiento de la vivienda. Control de donantes en banco de sangre Control de embarazadas Estudio de donantes de órganos 1.9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS Los cuidados de enfermería irán encaminados a la actuación ante la patología cardíaca, el apoyo emocional, la educación sanitaria y a alertar en caso de complicaciones. Los cuidados se realizarán de acuerdo a las necesidades del paciente, siendo distintas las acciones en las fases agudas como en la fase crónica:  Realizar un estricto control de los líquidos ingeridos y eliminados.  Registro del peso en caso de una nutrición parenteral.  Control estricto de signos vitales, entre otros
  • 76. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 58 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MAL DE CHAGAS Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible del Mal de Chagas. ¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad transmisible realizaría? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 77. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 59 TEMA 2 MALARIA (PALUDISMO) El paludismo o malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, y se constituye en un grave problema de salud pública mundial, sobre todo en los países pobres de las regiones tropicales. 2.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte. PLASMODIUM VIVAX PLASMODIUM FALCIPARUM  Escalofríos  Fiebre en horas de la tarde mayor a 38 º  Sudoración  Malestar general  Dolores de articulaciones y músculos  Pérdida de apetito  Náuseas  Vómitos  Dolor de cabeza  Escalofríos  Fiebre en horas de la tarde mayor a 39 º  Sudoración  Irritabilidad  Alteraciones de conciencia  Alucinaciones  Palidez marcada  Hepatomegalia  Ictericia: coloración amarillenta de piel y mucosas  Dificultad respiratoria 2.2. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua. Tras eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de mosquito adulto. Los mosquitos hembra buscan alimentarse de sangre para nutrir sus huevos. Cada especie muestra preferencias con respecto a su hábitat acuático; por ejemplo, algunos prefieren las acumulaciones de agua dulce superficial, como los charcos y las huellas dejadas por los cascos de los animales, que se encuentran en abundancia durante la temporada de lluvias en los países tropicales.
  • 78. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 60 2.3. TRATAMIENTO SEGÚN NORMAS DEL PROGRAMA  La Política Nacional de Medicamentos Antimaláricos, bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Deportes, asigna a la comisión farmacéutica nacional la responsabilidad de definir los esquemas de tratamiento para malaria para todas las especies de Plasmodium del país.  Todos los medicamentos antimaláricos deberán contar con el registro sanitario correspondiente y deberán incluirse en la lista de medicamentos esénciales del país.  Todo caso confirmado mediante gota gruesa/frotis sanguíneo y/o prueba rápida deberá recibir tratamiento supervisado de acuerdo al esquema de tratamiento de la malaria lo más antes posible.  Todos los esquemas de tratamiento deberán ser concluidos por los pacientes, con la excepción de la malaria por P. vivaxen en la mujer embarazada.  A todo niño menor de cinco años con diagnóstico de malaria, se le realizará el seguimiento del tratamiento en su domicilio.
  • 79. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 61 2.4. BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS Detección pasiva de casos (DPC). Es la detección de casos de malaria en pacientes que acuden por iniciativa propia a un establecimiento de salud o a un agente comunitario de salud para ser tratados, en general por un cuadro febril. Detección activa de casos (DAC). Es la detección de casos de malaria por parte del personal de salud en los ámbitos comunitario y familiar y, a veces, en grupos de población considerados de alto riesgo. Puede consistir en el tamizaje basado en la presencia de fiebre y seguido de un examen parasitológico de todos los pacientes febriles, o en un examen parasitológico de la población de interés sin tamizaje previo. 2.5. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1) Notificación a la autoridad local de salud:es obligatoria la notificación de los casos como Enfermedad Objeto de Vigilancia por la OMS, en las zonas no endémicas, y es preferible limitar la notificación a los casos confirmados por frotis; la Clase 3C es la medida más práctica en las zonas endémicas. 2) Aislamiento: en los pacientes hospitalizados se tomarán precauciones propias del manejo de sangre. Del atardecer al amanecer, los pacientes deben permanecer en sitios a prueba de mosquitos. 3) Desinfección concurrente: ninguna. 4) Cuarentena: ninguna. 5) Inmunización de los contactos: no es aplicable. 6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: determinar si existen antecedentes de infección o de posible exposición previa. Si el paciente señala antecedentes de haber compartido una aguja intravenosa, se deberá investigar y tratar a todas las personas que compartieron el equipo. 2.6. MEDIDAS PERMANENTES (INMUNIZACIÓN, EDUCACIÓN EN SALUD, MEDIDAS DE SANEAMIENTO, CONTROL DE VECTORES) Se impartirán acciones de educación a la familia y al resto de la comunidad sobre la transmisión de la enfermedad, síntomas, importancia del tratamiento, identificación y control de factores de riesgo, detección de focos para intervención con control químico, rociamiento de acción residual, uso de mosquiteros y protección de viviendas. Fomentar la disminución de los criaderos y controlar las etapas larvarias de los anofelinos mediante mejoras sanitarias que culminen en la eliminación permanente o la disminución de los criaderos de mosquitos cercanos a los asentamientos poblacionales. Otras medidas complementarias muy eficaces en la lucha permanente contra el paludismo son los métodos para eliminar el agua no utilizable de represas (la que entra y la que sale de ellas) y acelerar el flujo de agua en los canales naturales o artificiales (rectificación y limpieza de la vía de agua y sus riberas). El empleo de métodos químicos y biológicos de control en agua de represas que se utiliza, obliga a dedicar más dinero y esfuerzos repetitivos que el
  • 80. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 62 mantenimiento necesario para la eliminación permanente de los criaderos, pero es otro complemento importante en la lucha contra el paludismo, a nivel local de transmisión. 2.7. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS La asistencia general del paciente con malaria grave es tan importante como la quimioterapia y en ella desempeña un papel crucial la enfermera. Los pacientes inconscientes requieren una esmerada asistencia de enfermería. Hay que mantener libres las vías respiratorias. Cambiar de posición al paciente cada dos horas y no dejar que permanezca en una cama mojada. Se debe prestar particular atención a los puntos de compresión cutánea y mantener al paciente en decúbito lateral, para evitar la aspiración bronquial de líquidos. Anotar con cuidado las entradas y salidas de líquidos; determinar la densidad de la orina y señalar la emisión de orinas oscuras. Vigilar regularmente cada cuatro a seis horas, al menos durante las primeras 48 horas, la temperatura, el pulso, la respiración y la tensión arterial. Notificar de inmediato las variaciones del nivel de conciencia, la aparición de convulsiones o los cambios de comportamiento del paciente. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MALARIA Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible de Malaria ¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad transmisible realizaría? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 81. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 63 TEMA 3 LEISHMANIASIS La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria diseminada por la picadura de un mosquito infectado. Es causada por un protozoo del género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes. Se conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de la Leishmania. La enfermedad se presenta en tres formas principales:  Leishmaniasis visceral (también conocida como kala azar): en más del 95% de los casos es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia.  Leishmaniasis cutánea (LC): es la forma más frecuente de leishmaniasis, en las zonas expuestas del cuerpo produce lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave.  Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. 3.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS En el caso de la leishmaniasis cutánea, los síntomas dependen de dónde estén localizadas las lesiones y abarcan:  Dificultad para respirar y para deglutir.  Úlceras ydesgasteenlaboca,lalengua,lasencías,loslabios,lanarizyeltabiquenasal.  Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal.  Llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras que se curan muy lentamente. En la leishmaniasis visceral, en el caso de los niños, la infección comienza con tos, diarrea, fiebre y vómitos. Los adultos generalmente presentan fiebre que dura entre dos semanas y dos meses, acompañada de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y pérdida del apetito. Otros síntomas de este tipo de leishmaniasis son:  Molestia en el abdomen y pérdida de peso.  Sudores fríos y disminución del volumen del cabello.  Piel escamosa y oscurecida. 3.1.MECANISMO DE TRANSMISIÓN Las leishmanias se transmiten por la picadura de flebótomos hembra infectados, que tienen que ingerir sangre para producir huevos. La epidemiología de la leishmaniasis depende de las características de las especies del parásito y de los flebótomos, de las características ecológicas de los lugares donde se transmite, de la exposición previa y actual de la población humana al parásito y del comportamiento humano. Hay unas 70 especies animales, entre ellas el hombre, que son reservorios naturales de Leishmania.
  • 82. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 64 3.2. PERÍODO DE INCUBACIÓN El período de incubación se estima en por lo menos una semana a muchos meses. 3.3. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la leishmaniasis visceral se realiza mediante la combinación de un examen clínico con pruebas parasitológicas o serológicas (pruebas de diagnóstico rápido y otras). Las pruebas serológicas tienen un valor limitado en las leishmaniasis cutánea y mucocutánea. En el caso de la leishmaniasis cutánea, el diagnóstico se confirma cuando los análisis parasitológicos corroboran las manifestaciones clínicas. 3.4. TRATAMIENTO Anf. Anfotericina B, Gluc. = Glucantime, con prescripción médica. 3.5.DEFINICIÓN DE CASO Caso sospechoso de L. Cutánea o mucocutánea.-Paciente con lesiones ulcerosas en la piel o mucosas, secundarias a picadura de insecto que procede de zona endémica. Caso sospechoso de L. Visceral. - Paciente que presenta signos compatibles con hepato y esplenomegalia, afectación del estado general y antecedentes de procedencia de zona endémica.
  • 83. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 65 Caso confirmado. -Caso sospechoso con confirmación laboratorial 3.6. NOTIFICACIÓN La leishmaniasis constituye un evento que no requiere de una vigilancia intensificada, por lo tanto, la notificación será semanal. 3.7. MÉTODOS GENERALES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES A)Medidas preventivas y el control de la leishmaniasis: requieren una combinación de estrategias de intervención, ya que la transmisión se produce en un sistema biológico complejo que engloba el huésped humano, el parásito, el flebótomo vector, y, en algunos casos, un reservorio animal. Las principales estrategias tienen en cuenta lo siguiente:  El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos reducen la prevalencia de la enfermedad y previenen la discapacidad y la muerte. La detección precoz y la rápida instauración del tratamiento ayudan a reducir la transmisión y a controlar la propagación y la carga de la enfermedad. Actualmente existen medicamentos muy eficaces y seguros contra la leishmaniasis, especialmente contra la leishmaniasis visceral, aunque su uso puede resultar difícil.  El control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de la enfermedad al disminuir el número de flebótomos. Entre los métodos de control figuran los insecticidas en aerosol, los mosquiteros tratados con insecticida, la gestión del medio ambiente y la protección personal.  La vigilancia eficaz de la enfermedad es importante. La notificación rápida de datos es fundamental para el monitoreo y la adopción de medidas durante las epidemias y las situaciones en las que hay una elevada tasa de letalidad a pesar del tratamiento.  El control de los reservorios animales resulta complejo y debe adaptarse a la situación local.  La movilización social y el fortalecimiento de alianzas. Significa movilizar e informar a las comunidades a través de intervenciones efectivas para modificar las pautas de comportamiento mediante estrategias de comunicación adaptadas a la situación local. Las alianzas y la colaboración con diferentes sectores interesados y otros programas de lucha contra enfermedades transmitidas por vectores son esenciales a todos los niveles. B) Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato 1) Notificación a la autoridad local de salud: semanal, se recomienda que los informes no deben tardar en llegar a las autoridades, especialmente a las que toman decisiones, porque pierden su oportunidad. 2) Aislamiento: ninguno. 3) Desinfección concurrente: ninguna. 4) Cuarentena: ninguna. 5) Inmunización de los contactos: ninguna. 6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: debe identificarse el ciclo de transmisión local e interrumpirlo de la manera más práctica posible.
  • 84. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 66 C) Control para medidas en caso de epidemia: en las zonas de alta incidencia debe hacerse todo lo posible por controlar la enfermedad aportando los medios diagnósticos y tomando las medidas apropiadas contra los flebótomos y los huéspedes mamíferos reservorio. 3.8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA  Colaborar al reposo del paciente.  Curaciones o limpieza de la úlcera cutánea para facilitar el desarrollo del tejido nuevo.  En caso de lesiones en la mucosa nasal, ayudar con la administración de alimentos y procesos de la respiración ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LESHMANIASIS Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible de Leishmaniasis. ¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad transmisible realizaría? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 85. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 67 TEMA 4 DENGUE Es una enfermedad infecciosa aguda transmitida por la picadura del mosquito (Aedes aegypti) infectado por el virus del dengue, que en algunas ocasiones puede ocasionar enfermedades graves con hemorragias de distinta magnitud que pueden llegar al shock y a la muerte. Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves. 4.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN El dengue no es contagioso y es transmitido por un mosquito llamado Aedes Aegypti. Éste pica a una persona que está enferma, toma el virus y después de un período de incubación, pica e infecta a otra persona. El dengue no se trasmite de persona a persona. 4.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El dengue sin signos de alarma (que es la forma más frecuente y común) comienza con dolor de cabeza, dolor retro ocular (detrás de los ojos), dolores musculares y de articulaciones generalizados y manchas rojas en la piel que aparecen al quinto a séptimo día y duran pocos días. El dengue con signos de alarma, además de dolor de cabeza, dolor retro ocular (detrás de los ojos), dolores musculares, de articulaciones generalizados y manchas rojas en la piel, presenta dolor abdominal, vómitos, dificultad para respirar y el paciente se encuentra atontado (aletargado), situación que es muy peligrosa y necesariamente se debe acudir a un establecimiento de salud. El dengue grave es cuando ya se presentan manifestaciones hemorrágicas y probable shock, manifiesta los mismos síntomas que el dengue con y sin signos de alarma acompañados de desangrado por la nariz, por las encías y en algunas ocasiones vómitos con sangre. 4.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN De 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7 días. 4.4. DIAGNÓSTICO
  • 86. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 68 DIRECTOS: algunas pruebas de RT-PCR en tiempo real no permiten diferenciar entre serotipos, aunque sí pueden detectar cualquiera de los cuatro serotipos del virus en una reacción relativamente sencilla. La técnica inmune histoquímica permite detectar antígenos del dengue en los tejidos mediante una combinación de anticuerpos policlonales y monoclonales; con esta prueba se ha logrado confirmar el diagnóstico en muestras de tejidos de fallecidos con sospecha de dengue. INDIRECTOS: Los métodos serológicos son ampliamente empleados en el diagnóstico corriente del dengue, se recomienda el análisis de los anticuerpos IgM en muestras obtenidas del quinto al sexto día del inicio de la enfermedad o después. Puede hacerse por: prueba de inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M (MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA). 4.5. TRAMIENTO Tratamiento sintomático para el dengue sin signos de alarma:  Reposo en cama, uso de mosquitero durante la fase febril, especialmente durante el día  Reposición de líquidos y electrolitos vía oral o parenteral de acuerdo al estado clínico del paciente.  Adultos: líquidos abundantes por vía oral, por lo menos cinco vasos (de 250ml) o más al día, para un adulto promedio de 70 kg de peso corporal.  Niños: líquidos abundantes por vía oral (leche, jugos de frutas naturales, con precaución en diabéticos), sales de rehidratación oral, agua de cebada, de arroz o de coco recién preparada.  Paracetamol: en adultos, 500 a 750 mg por vía oral cada cuatro a seis horas, dosis máxima diaria de 4 g. En niños, dosis de 10 mg/ kg cada seis horas  Aplicación de medios físicos. Manifestaciones clínicas para el diagnóstico diferencial Signo – Sintomatología Dengue Chikungunya Zika Fiebre +++ ++++ ++ Mialgia ++++ +++ ++ Artralgia 0 ++++ ++ Edema en extremidades + +++ + Rash maculo- papular ++ ++ +++ Dolor retro- orbital ++ + ++ Conjuntivitis 0 + +++ Linfoadenopatias ++ ++ + Hepatomegalia 0 +++ 0 Leucopenia +++ ++ ++ Trombocitopenia +++ + 0 Hemorragia + 0 0 FUENTE: Guía nacional para el manejo de la infección por sika
  • 87. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 69 EVITAR LO SIGUIENTE: medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación, por ejemplo, AINE (ácido acetilsalicílico, metamizol, diclofenaco, otros) o esteroides, antibióticos y anticoagulantes orales. 4.6. DEFINICIÓN DE CASO Caso sospechoso de dengue sin signos de alarma Persona que vive o haya viajado los últimos 14 días a zonas con transmisión de dengue y presenta fiebre luego de 2 a 7días de evolución, ydos o más de las siguientes manifestaciones:  Náuseas – vómitos  Cefalea  Mialgias  Exantema  Petequia Caso sospechoso de dengue grave Es todo caso de dengue que tiene una o más de las siguientes manifestaciones  Choque o dificultad respiratoria  Sangrado grave (melena, hematemesis, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso central)  Compromiso grave de órganos: daño hepático, del SNC (alteración de la conciencia), corazón (miocarditis) y otros órganos. Caso confirmado de dengue En caso sospechoso de dengue confirmado por los siguientes laboratorios ELISA, PCR en tiempo real y aislamiento viral. Caso confirmado por nexo epidemiológico Es todo caso sospechoso de dengue que resida en un perímetro de 200 metros de otro caso confirmado por laboratorio en los 21 días anteriores o posteriores al diagnóstico por laboratorio. Muerte por dengue Todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso o confirmado que fallece como consecuencia del dengue. Se recomienda que a todo caso de muerte por dengue se le realicen pruebas de laboratorio específicas para la infección. De igual forma, todas las defunciones deben ser analizadas por un Comité Técnico – Científico. 4.6. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
  • 88. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 70 a. Medidas preventivas: Educar a la población y alentar las medidas para eliminar, destruir o controlar los hábitats de las larvas de los mosquitos vectores, que en el caso de Aedes gypti suelen ser recipientes artificiales de agua. 1. viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos, floreros y recipientes para alimentos o agua desechados. 2. Hacer estudios en las comunidades para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, reconocer los hábitats con mayor producción de larvas, impulsar y poner en marcha programas para su eliminación, controlo tratamiento con larvicidas apropiados. 3. Protección personal contra las picaduras de mosquitos de actividad diurna, mediante el empleo de repelentes, mosquiteros y ropas protectora. b. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato: 1. Notificación a la autoridad local de salud: notificación obligatoria de las epidemias; notificación de los casos individuales. 2. Aislamiento: precauciones pertinentes para la sangre. Evitar el acceso de los mosquitos de actividad diurna a los pacientes hasta que ceda la fiebre, colocando mallas de mosquitero en la habitación del enfermo o un mosquitero sobre la cama, de preferencia impregnado con insecticida, o bien rociando las habitaciones con un insecticida que sea activo contra las formas adultas o tenga acción residual. 3. Desinfección concurrente: no corresponde. Cuarentena: no corresponde. 4. Inmunización de los contactos: no corresponde. Si el dengue surge cerca de posibles focos selváticos de fiebre amarilla, inmunizar a la población contra esta última, porque el vector urbano de las dos enfermedades es el mismo. 5. Investigación de los contactos y de la fuente de infección: investigar el sitio de residencia del paciente durante las dos semanas previas al comienzo de la enfermedad y buscar casos que no se hayan notificado o diagnosticado. c. Medidas en caso de epidemia 1. Buscar y destruir los mosquitos Aedes en las viviendas y eliminar o aplicar larvicida en todos los posibles hábitats de larvas de Aedes aegypti. 2. Las personas que estén expuestas a la picadura de los vectores deberán utilizar repelentes de mosquitos. d. Repercusiones en caso de desastre: Las epidemias pueden ser extensas y afectar a un elevado porcentaje de la población. e. Medidas internacionales: Hacer cumplir los acuerdos internacionales destinados a evitar la propagación de Aedes aegypti por barcos, aviones o transportes terrestres. Mejorar la vigilancia internacional y el intercambio de datos entre países y Centros colaboradores de la OMS.
  • 89. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 71 4.8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA El paciente debe reposar debajo de mosquiteros durante al menos 5 días después del inicio de la fiebre para impedir la difusión de la enfermedad. Realizar el control de los signos vitales, especialmente la temperatura. Si está elevada aplicar compresas frías para bajar la fiebre. Realizar aseo matinal, baño de esponja o en ducha de acuerdo a las necesidades. Asistir y estimular a la alimentación e hidratación. Control de ingeridos/eliminados y reportar correctamente. En caso de que el paciente esté con dengue hemorrágico se debe tener los siguientes cuidados: Asistir con recipientes para la eliminación de sangrado por epistaxis, hematemesis, controlar y reportar la presencia de sangre en heces fecales (melenas). La administración de medicamentos debe realizar según prescripción médica y supervisada. Se debe observar, reportar y comunicar de inmediato cambios que desfavorezca a la recuperación del paciente. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible de dengue ¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad transmisible realizaría? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 90. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 72 TEMA 5 ZIKA Es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del mosquito (Aedes aegypti) infectado por el virus zika, y solo una de cuatro personas presentan signos y síntomas, es decir la mayoría cursa esta enfermedad asintomáticamente. El peligro de esta infección es que está demostrando en otros países (Brasil y Polinesia Francesa) con muchos casos, que está presentando complicaciones del sistema nervioso central y nacimientos de niños con cabecita pequeña (microcefalia). 5.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN La infección por el virus zika no es contagiosa, es transmitida por la picadura del mosquito llamado Aedes aegypti. Éste pica a una persona que está enferma, toma el virus y después de un período de incubación, pica e infecta a otra persona. El zika se transmite por transmisión sexual y también vía trans placentaria, es decir que el virus puede atravesar la placenta y transmitir la enfermedad al bebé. 5.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La infección por el virus zika es una enfermedad febril, emergente, de curso agudo y auto limitado que muchas veces no presenta síntomas. Su sintomatología es inespecífica por lo cual puede confundirse con otros síndromes febriles y el más característico y que muchas veces pasa inadvertido es el exantema maculopapular (manchas rojas en la piel) que parece alergia, empieza en la cara y sigue hacia abajo,
  • 91. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 73 presenta una leve fiebre de 37,2°C. e irritación de los ojos sin pus (conjuntivitis no purulenta), además de dolor de cabeza, de músculos y articulaciones. La infección por virus Zika puede cursar con una clínica moderada que incluye:  Erupción maculopapular y pruriginoso, que suele empezar en cara y se extiende a todo el cuerpo (Foto 1).  Fiebre (< 38,5º C), que puede pasar desapercibida y su duración es más corta (Foto 2).  Conjuntivitis no purulenta (Foto 3).  Cefalea  Mialgia y artralgia  Astenia  Edema en miembros inferiores Los síntomas aparecen generalmente después de un periodo de incubación de 3 a 12 días y pueden durar hasta 14 días con un promedio de 6 días (20). La infección puede cursar de forma asintomática hasta en un 80 %, o presentarse con una clínica moderada, sin haberse detectado ni reportados casos mortales hasta la fecha. Las complicaciones congénitas, neurológicas, autoinmunes son poco frecuentes, pero se han descrito probables complicaciones graves cuando existe infección por el virus Zika durante el primer trimestre del embarazo, constituyéndose en un grupo de alto riesgo (20). 5.3. PERIODO DE INCUBACIÓN De 3 a 14 días, y por lo común de 2 a 7 días es el tiempo de duración para la presentación de síntomas. 5.4. DIAGNÓSTICO
  • 92. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 74 La infección puede sospecharse a partir de los síntomas en personas que residan o viajen a zonas donde haya transmisión del virus y/o mosquitos vectores (Aedes). Sin embargo, el diagnóstico solo se puede confirmar mediante pruebas de laboratorio en muestras de sangreya sea para la detección de los antígenos del virus o para la detección de los anticuerpos o de otros líquidos corporales, como la orina o el semen. 5.6. TRATAMIENTO Además del reposo, el tratamiento es sintomático y de sostén en base a paracetamol, ingesta abundante de líquidos, se puede administrar antihistamínicos y NO se debe recomendar el uso de ácido acetil salicílico u otros AINES porque aumentan el riesgo de sangrado y desarrollan el Síndrome de Reye en niños menores de 12 años. No existe un tratamiento antiviral específico para la infección por virus Zika. Se recomienda el tratamiento sintomático, tras excluir enfermedades más graves tales como la malaria, el dengue o infecciones bacterianas.  No hay vacuna ni tratamiento específico para la infección por virus Zika. Por esa razón, el tratamiento se dirige al alivio de los síntomas.  Se debe aconsejar a los pacientes ingerir abundantes cantidades de líquidos para reponer la pérdida por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.  El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de paracetamol para aliviar la fiebre (20). 5.7. DEFINICIÓN DE CASO Caso sospechoso de enfermedad por virus del Zika Toda persona con antecedentes de residencia temporal, permanente o viaje en los últimos 15 días a áreas de transmisión local del virus que presente exantema (Rash) maculopapular y pruriginoso y tenga al menos dos o más de los siguientes síntomas: • Fiebre, generalmente de38,5°C • Conjuntivitis (no purulenta/ hiperémica) • Artralgias • Mialgia • Edema periarticular Caso sospechoso de enfermedad por virus del Zika en áreas sin casos autóctonos y sin presencia de vectores para la transmisión del virus Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso de enfermedad por virus del Zika; y que en las 2 semanas anteriores a la aparición de los síntomas tenga antecedentes de residencia o viaje a un área con transmisión local del virus del Zika o con presencia de vectores; o tenga antecedentes de contacto sexual sin protección en las 2 semanas previas a la aparición de los síntomas, con una persona que en las 8 semanas previas al contacto sexual tenga antecedentes de residencia o viaje a un área con transmisión local del virus del Zika o con presencia de vectores.
  • 93. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 75 Caso probable de enfermedad por virus del Zika Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso y presente también anticuerpos IgM anti-ZIKV, sin hallazgos de laboratorio que indiquen infección por otros flavivirus. Caso confirmado de enfermedad por virus del Zika Paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso y cuente con confirmación de laboratorio de infección reciente por el virus del Zika, es decir, presencia de RNA o antígeno del virus del Zika en muestras de suero o de otro tipo (por ejemplo, orina, saliva, tejidos o sangre entera). 5.8. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES a) Prevención contra picaduras de mosquitos: la protección contra las picaduras de mosquitos durante el día y al anochecer es fundamental para prevenir la infección por el virus del Zika. Se debe prestar especial atención a la prevención de las picaduras de mosquitos entre las embarazadas, las mujeres en edad fecunda y los niños pequeños. Las medidas de protección personal consisten en usar ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas cerradas, y utilizar repelentes de insectos. Los niños pequeños y las embarazadas deben dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y el anochecer. Los residentes en zonas afectadas y quienes viajen a ellas deben tomar las mismas precauciones ya descritas para protegerse de las picaduras de mosquitos. Los mosquitos del género Aedes se crían en pequeñas acumulaciones de agua alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Es importante eliminar estos criaderos cubriendo los depósitos de agua, eliminando el agua residual de floreros y macetas y eliminando la basura y los neumáticos usados. Las iniciativas de la comunidad son esenciales para ayudar a los gobiernos locales y a los programas de salud pública a reducir los criaderos de mosquitos. Las autoridades sanitarias también pueden recomendar el uso de larvicidas e insecticidas para reducir las poblaciones de mosquitos y la propagación de la enfermedad. Aunque es un tema que se sigue investigando activamente, todavía no hay vacunas para prevenir ni tratar la infección por el virus de Zika. b) Transmisión en el embarazo: el virus se puede transmitir de la madre al feto y producir microcefalia (cabeza de tamaño inferior al normal) y otras malforma- ciones congénitas, que constituyen el síndrome congénito por el virus de Zika.
  • 94. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 76 El síndrome congénito por el virus de Zika incluye otras malformaciones, como contracturas de los miembros, hipertonía muscular, alteraciones oculares y sordera. Sigue sin conocerse el riesgo de malformaciones congénitas tras la infección en el embarazo, pero se estima que un 5–15% de los lactantes hijos de mujeres infectadas durante el embarazo presentan complicaciones relacionadas con el virus. Las malformaciones congénitas pueden aparecer tras infecciones sintomáticas o asintomáticas. c) Transmisión sexual: El virus de Zika puede transmitirse en el curso de una relación sexual, hecho que resulta preocupante porque hay una asociación entre la infección y los desenlaces gestacionales y fetales adversos. En zonas donde exista transmisión activa del virus, todas las personas infectadas y sus parejas sexuales (en particular las embarazadas) deben recibir información sobre los riesgos de transmisión del virus por vía sexual. La OMS recomienda que a todas las personas sexualmente activas, hombres y mujeres, se les preste un asesoramiento correcto y se les proponga toda la panoplia de métodos anticonceptivos para que puedan elegir con conocimiento de causa si desean concebir o no, y en qué momento, a fin de prevenir posibles desenlaces gestacionales y fetales adversos. Las mujeres que tengan relaciones sexuales sin protección y no deseen el embarazo por temor a la infección por este virus deben tener fácil acceso a servicios anticonceptivos de urgencia y asesoramiento. En zonas donde no haya transmisión activa del virus, la OMS recomienda que los hombres y mujeres que retornen de zonas donde se sepa que hay transmisión del virus adopten prácticas sexuales seguras o se abstengan de mantener relaciones sexuales al menos durante los 6 meses posteriores a su retorno para evitar la transmisión sexual del virus. A las parejas sexuales de embarazadas que estén de regreso de zonas donde haya transmisión local del virus se les recomienda que adopten prácticas sexuales seguras o se abstengan de mantener relaciones sexuales al menos mientras dure el embarazo.
  • 95. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 77 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible de Zika ¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad transmisible realizaría? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 96. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 78 TEMA 6 CHIKUNGUNYA Es una enfermedad infecciosa aguda transmitida por la picadura del mosquito (Aedes aegypti) infectado por el virus chikungunya, que se llama así porque uno de sus principales síntomas que es el dolor que produce en las articulaciones y que quiere decir persona encorvada. 6.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN El Virus Chikunguya (VCH) es transmitido a través de la picadura de mosquitos, que han picado previamente a una persona en fase virémica (presencia del virus en su sangre). Estos mosquitos pueden picar a cualquier hora del día, aunque generalmente lo hacen en las primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde. 6.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La enfermedad aguda es de inicio rápido entre los 3 a 7 días después de haber sido picado por el mosquito infectado con la chikungunya y se caracteriza por presentar una triada clásica: fiebre mayor a 38,5 °C, dolor en las articulaciones que es el signo característico y manchas rojas en la piel (exantema maculo papular) que dura de 2 a 5 días. La enfermedad sub aguda se caracteriza por la persistencia de las manchas rojas en la piel y de los dolores articulares que pueden reaparecer después de algunos días de calma, acompañados de malestar general con depresión leve y alteraciones vasculares como enrojecimiento de manos. La enfermedad crónica se caracteriza por la persistencia por más de 3 meses, del dolor de las articulaciones inflamadas, que en algunas personas puede evolucionar a deformación de las articulaciones (artropatía) acompañado de depresión y fatiga.
  • 97. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 79 6.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN Los mosquitos adquieren el virus a partir de la picadura a una persona virémica, para después de un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días dentro del mosquito, este vector es capaz de transmitir el virus a una persona susceptible. 6.4. DIAGNÓSTICO La elección de la prueba de laboratorio apropiada se basa en el momento de recolección de la muestra con relación al inicio de los síntomas: DIAS DESPUES DEL INICIO DE ENFERMEDAD PRUEBAS VIROLOGICAS PRUEBAS SEROLOGICAS DIAS 1-3 RT-PCR =POSITIVO Aislamiento viral=Positivo IgM(Mac-ELISA)=Negativo DIAS 4-8 RT-PCR=Positivo Aislamiento Viral=Negativo IgM(Mac-ELISA)= Positivo PRNT=Negativo DIAS + 8 RT-PCR= Negativo Aislamiento viral = Viral IgM (Mac-ELISA) =Positivo PRNT= POSITIVO FUENTE: OMS
  • 98. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 80 6.5. TRAMIENTO No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay existe ninguna vacuna comercial contra el virus chikungunya. 6.6. DEFINICIÓN DE CASO Caso sospechoso: persona que presente cuadro febril de inicio súbito > 38.5°C, más la presencia de poliartralgias severas incapacitantes o artritis de comienzo agudo, y que se identifique alguna asociación epidemiológica como: presencia del vector Aedes aegypti, antecedente de visita o residencia en áreas de transmisión las dos semanas previas al inicio del cuadro clínico y la existencia de casos confirmados en esa localidad. Caso confirmado: todo caso sospechoso con resultado positivo a virus Chikungunya mediante alguna de las siguientes pruebas de laboratorio específicas: • Detección de ARN viral mediante RT-PCR en tiempo real en muestras de suero tomado en los primeros cinco días del inicio de la fiebre. • Detección de anticuerpos IgM en muestra de suero a partir del sexto día de iniciada la fiebre 6.7. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de aguas naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos. Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras. Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa. Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.
  • 99. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 81 Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible de la Chikungunya ¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad transmisible realizaría? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 100. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 82 TEMA 7 FIEBRE AMARILLA La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. 7.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Se transmite por medio de un vector que es el mosquito, el que a través de una picadura extrae la sangre infectada y la inocula a una persona sana. Mosquitos infectados al hombre, existiendo dos modalidades epidemiológicas: a. Fiebre Amarilla Urbana (FAU). Su ciclo es: persona infectada - Aedes aegypti (vector) - persona sana. Este tipo de fiebre fue erradicada del país desde el año 1942 pero es necesario continuar con la vigilancia epidemiológica y mantener altas coberturas para evitar la reurbanización b. Fiebre Amarilla Selvática (FAS): En Bolivia el ciclo selvático se transmite de monos infectados a mosquitos del género Haemagogus y de éstos a monos y accidentalmente a seres humanos que ingresan al ambiente selvático. 7.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días. Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10. 7.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN El período de incubación es de tres a seis días. 7.4. DIAGNÓSTICO El diagnóstico debe ser clínico, epidemiológico y de laboratorio. a) Clínico: se debe basar en la descripción de las formas clínicas mencionadas. En todas las formas el diagnóstico es complicado y requiere del apoyo epidemiológico y de laboratorio. Los casos típicos se inician con cefálea, dolores musculares, fiebre y escalofríos intensos,
  • 101. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 83 postración, inyección conjuntival, nauseas y vómitos. La fiebre alta con bradicardia (pulso lento) puede evolucionar hasta una ictericia y hemorragias, hasta la muerte. b) Epidemiológico: procedencia de área endémica o visita a zonas enzoóticas. Asociación con casos o cuadros típicos en situaciones de brote. Muertes previas de algunos primates o marsupiales en las zonas enzoóticas. Sin antecedentes vacunales. c) Laboratorio: serología para identificación de anticuerpos específicos. Aislamiento de virus; Histopatología (muestra hepática) por necropsia. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la detección del genoma viral. 7.5. TRATAMIENTO No existe tratamiento eficaz. En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte (mantener buena hidratación). Si es necesario transferir a un centro de mayor complejidad asegurarse que el traslado sea en las mejores condiciones. 7.6. DEFINICIÓN DE CASO a) Caso sospechoso: individuo con cuadro febril agudo (durante 7 días) residente o que estuvo en área de riesgo para fiebre amarilla en los últimos 15 días, sin el antecedente de haber sido vacunado. b) Caso confirmado: todo caso sospechoso que haya sido confirmado por laboratorio o presente nexo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio. c) Caso descartado: es el caso sospechoso que laboratorialmente es negativo. d) Brote: un brote: de fiebre amarilla es la presencia de por lo menos un caso confirmado. 7.8. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES a. Notificación: debe realizarse la notificación inmediata y obligatoria de un caso sospechoso al nivel superior y llenar correctamente la ficha epidemiológica. b. investigación epidemiológica: el responsable local debe iniciar inmediatamente la investigación del caso. Durante el registro completo de los datos se debe realizar simultáneamente la ficha epidemiológica con todos los datos solicitados y es muy importante conocer el estado vacunal, que debe ser documentado. Todos los contactos también deben ser investigados. Además de indagar sobre la fuente de infección, se debe averiguar sobre todos los sitios que haya visitado el enfermo en el curso de 15 días previos al comienzo de la enfermedad. Revisar la vivienda, los lugares de trabajo o los sitios visitados en los días anteriores en busca de mosquitos capaces de producir la enfermedad.
  • 102. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 84  Otro aspecto muy importante es la vigilancia de epizootias (muerte de monos) y el cambio de conductas habituales en el lugar probable de infección como por ejemplo la presencia de monos desplazándose por tierra, ausencia de aullido de monos. c. Control del paciente: aislamiento y precaución respecto a la sangre y líquidos corporales. Evitar el acceso de los mosquitos al paciente durante 5 días después del inicio de la enfermedad (mosquiteros, rociado local). d. Control en la comunidad: vacunación en masa comenzando por las personas más expuestas y las que viven en zonas infestadas. Eliminar todos los sitios donde se reproduzca o pueda reproducirse el mosquito transmisor. Búsqueda activa. La búsqueda activa dependerá de la captación y la procedencia del caso y se deberá realizar en el lugar probable de infección. Para realizar estas acciones la investigación del caso es determinante. Esta será:  Búsqueda activa comunitaria: realizar la búsqueda activa de otros casos sospechosos en las zonas o comunidades donde se presentaron el/los casos notificados o de muerte de primates. En la comunidad, en contactos domiciliarios y laborales, se debe tomar una muestra de suero de personas no vacunadas que presentaron fiebre en los últimos 30 días.  También se hará la investigación retrospectiva de los certificados de defunción para detectar casos compatibles con la definición de caso. e. Monitoreo y vacunación: de cobertura de vacunación antiamarilica en las zonas o comunidades en las que se presentaron casos sospechosos de fiebre amarilla. El monitoreo rápido en el área rural debe ser extensivo a las comunidades aledañas. La cobertura obtenida en los monitoreos rápidos debe ser corroborada por los informes ' administrativos. f. Vacunación: se debe realizar actividades de vacunación como medida preventiva y evitar posibles brotes. Vacunar masivamente a residentes de la zona y en las comunidades limítrofes que no cuenten con antecedentes de vacunación previa, promoviendo prácticas de vacunación segura. Vacunar a las personas no das que ingresan a estas zonas por diferentes motivos. g. Educar, comunicar e informar: a la población acerca de los riesgos de contraer fiebre amarilla y también sobre las ventajas de la inmunización. Hacer conocer la necesidad de utilizar mosquiteros cuando se está fuera de las zonas urbanas fumigadas. h. Prevención: con la vacuna anti amarilica que se administra a los niños (as) de 12 a 23 meses de edad simultáneamente con la vacuna SRP o SR en diferentes jeringas y en diferente brazo, si no se administra simultáneamente la otra vacuna se aplicará un mes después. El Reglamento Sanitario Internacional recomienda la vacunación de viajeros hacia zonas enzoóticas cada 10 años, con el fin de validar el Certificado Internacional contra la Fiebre
  • 103. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 85 Amarilla. Sin embargo, para el control de la fiebre amarilla en el país se recomienda la vacunación una sola vez. La vacuna se presenta en frascos de 5 y 10 dosis y se debe conservar siempre bajo refrigeración entre +2 +8 c. 7.9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Aislar al paciente y protegerlo con mosquitero. Control continuo de signos vitales, sobre todo la presión arterial y la temperatura. Disminuir la temperatura con medios físicos. Indicar reposo absoluto Dieta blanda/líquida Control de ingeridos y eliminados. Si el paciente está inconsciente alimentarlo mediante sonda nasogástrica. Hidratación oral según requerimiento del paciente. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible de la Fiebre Amarilla ¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad transmisible realizaría? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 104. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 86 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y PREVALENTES RABIA HUMANA La rabia es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, produce una encefalitis por el virus de la rabia que pertenece a la familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus, éste penetra al organismo a través de la mordedura de un animal rabioso doméstico o silvestre. 8.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Se transmite a través de la mordedura o lamida a una herida abierta de un animal con rabia ya sea perros y/o gatos con el ingreso del virus de la rabia al sistema nervioso periférico y luego al central para finalmente provocar la muerte de la persona. También puede ser transmitido por el murciélago, zorro, caninos silvestres a través de la mordedura. El murciélago hematófago es el principal transmisor de la rabia en Bolivia, este puede transmitir la rabia a todo mamífero de sangre caliente (doméstico, de consumo o no y silvestre). Transmisión interhumana de la rabia De acuerdo a revisiones literarias científicas, la transmisión interhumana de la rabia es muy rara. Existen escasos casos de transmisión a través de los trasplantes de órganos (córnea y otros), a través de la vía transplacentaria y a través de la saliva, éstos podrían darse en casos extremos, sobre todo cuando no existe un buen control, profilaxis post exposición y negligencias médicas.
  • 105. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 87 8.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS En el hombre se presentan las siguientes fases: Fase prodrómica. (Síntomas inespecíficos) es de 3 a 6 días, con alzas térmicas persistentes, alteraciones sensoriales imprecisas (“hormigueos” o parestesias) o dolor relacionado con el lugar de la mordedura, malestar general, fiebre (no cede con ningún antipirético), dolor retro ocular, falta de apetito, insomnio, dolor de cabeza, sensación de angustia, intranquilidad e irritabilidad. Fase de excitación. (Signos y síntomas neurológicos) de 3 a 5 días, fiebre, presenta hiperestesia y sialorrea (salivación abundante). Posteriormente hay espasmos de laringe y contracciones musculares dolorosas ante la presencia de agua (hidrofobia), a corrientes de aire (aerofobia) y a la luz (fotofobia). Las personas pueden manifestar respuestas agresivas, dificultad para la deglución, delirio, alucinaciones y convulsiones. Al examen clínico se evidencia aumento de los reflejos osteomusculares, aumento de la frecuencia cardiaca, dilatación de la pupila y aumento de la salivación, aumento de la frecuencia respiratoria y lagrimeo. Fase paralítica. Duración de 1 a 2 días, fiebre continua, suele observarse hemiparesias, parálisis flácida, coma y muerte. 8.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN Por lo general es de 3 a 8 semanas, en raros casos puede ser de 9 días hasta 7 años, según la gravedad de la herida, la ubicación está con relación a la distancia del encéfalo y la cepa de virus inoculada. 8.4. DIAGNÓSTICO Las muestras de origen humano para Diagnóstico de Rabia pueden ser recolectadas antes morten y/o post-morten. 8.5. DEFINICIÓN DE CASO Persona expuesta a riesgo de desarrollar un cuadro clínico de rabia. Con mordedura o lamedura de mucosa o herida producida por un perro o gato, al que no se pueda observar (muerto o desaparecido), o por animales silvestres domesticados como monos, animales sospechosos o rabiosos y por animales silvestres. Caso sospechoso. Toda persona enferma que presenta un cuadro clínico neurológico compatible con rabia, con antecedentes de exposición a infección por el virus rábico. Nota: solo en brotes de rabia humana por agresiones por murciélagos, en la que no fue posible enviar la muestra al laboratorio, podrán confirmarse por evidencias clínicas y antecedentes epidemiológicos (nexo epidemiológico).
  • 106. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 88 Caso confirmado. Se demuestra la presencia de virus rábico a través del diagnóstico laboratorial. 8.6. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 8.6.1. Notificación. El reporte de perros o gatos sospechosos de rabia es de notificación obligatoria e inmediata al Programa Nacional de Zoonosis, al Responsable Departamental de Zoonosis de los SEDES y al responsable del Centro Municipal de Zoonosis (CEMZOO), El personal de salud y CEMZOO, deben proceder de la siguiente manera: • Llenado correcto de la ficha epidemiológica. • Llenado del formulario SNIS 302, en la semana epidemiológica correspondiente. • El personal del establecimiento de salud deberá llenar y enviar la copia de la ficha epidemiológica al programa de Zoonosis del SEDES. 8.6.2. Control de foco. Si el resultado de la muestra es positivo debe realizarse la investigación y delimitar el área que es de 1 kilómetro a la redonda del foco. 8.6.3. Conducta que se debe seguir ante la mordedura de un perro o gato Primero: lavar inmediatamente la herida con abundante agua jabonosa o con detergente de uso doméstico. - Enjuagar con abundante agua a chorro. - Limpiar la herida con un antiséptico, preferiblemente Yodo povidona. - Cubrir con apósito de gasa Segundo: acudir inmediatamente al servicio de salud más cercano para la aplicación de la vacuna antirrábica (si es necesario), antibioticoterapia, suero antitetánico, revisión y curación respectiva de acuerdo a las circunstancias.
  • 107. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 89 Tercero: si el perro mordedor es conocido, debe ser observado durante 14 días, bajo estricto aislamiento, durante los cuales se debe detectar señales que indiquen si el animal está con rabia, (en caso de que el animal haya sido eliminado, se debe recuperar la cabeza hasta dentro las 24 horas posteriores a su eliminación y enviar inmediatamente al laboratorio, posterior a este término la sensibilidad y especificidad de la muestra no es confiable) - Se deberá elaborar un croquis para el seguimiento del animal sospechoso, que permita conocer: - Ubicar posibles personas infectadas y brindar atención médica inmediata. Cuarto: si la mordedura es hecha por un perro extraño y no existe forma de observarlo, se debe suministrar la vacuna, y de ser mordedura grave (cabeza, cuello y manos), además se debe dar suero antirrábico. 8.6.4. Conducta que se debe seguir el personal de salud: todo paciente agredido por un perro u otro animal mamífero, debe ser atendido única y exclusivamente en los establecimientos de salud del sistema público del país y evitar realizar la misma en las instalaciones de los Servicios Departamentales de Salud. La atención de la persona expuesta al virus rábico, es considerada como una emergencia y tratada como tal. Debe ser evaluada por un médico. Brindar la atención inmediata de la lesión por mordedura, registrar los datos correspondientes y consignar referencias que permitan la ubicación del paciente y del animal agresor para su seguimiento. El personal médico evaluará si el paciente requiere profilaxis concomitante: antitetánico y/o antibioticoterapia.
  • 108. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 90 CONDUCTA JUSTIFICACIÓN Lavar con agua y jabón destruye la envoltura del virus Destruye la envoltura del virus, permitiendo su inactivación por el cambio del pH Desinfección con alcohol al 70% o yodo Destruye la envoltura del virus, permitiendo su inactivación por el cambio del pH Observación del animal durante 14 días (solo para perros y gatos) El período de incubación transmisión suele ser menor a 10 días los cuales se presentan antes de los signos y síntomas de la rabia Aplicación de la vacuna En el brazo en la región del músculo deltoides. La respuesta inmune es mejor. En adultos y niños mayores aplicar en el músculo vasto lateral del Deltoides. En los niños menores aplicar en la cara externa del muslo. No aplicar en los glúteos por el tejido adiposo. Infiltración del suero antirrábico Se trata de bloquear la proliferación y progresión del virus de la rabia en la zona donde fue inoculado. Se debe aplicar en un área anatómica diferente donde se puso la vacuna para no causar interferencia en la respuesta inmunitaria de la vacuna, . El suero se debe infiltrar en la región de la herida y el resto en otras áreas del cuerpo. La inoculación del suero puede ser aplicada hasta 7 días después de la mordedura, pasado este tiempo no es efectivo. Cantidad de suero antirrábico (heterólogo u homólogo) Suero homólogo 20 U.I. x Kilo peso. Suero heterólogo 40 U.I. x Kilo peso Se utiliza la cantidad necesaria de suero de acuerdo a kilo peso. El suero se puede utilizar una vez, ya que cuando se aplica nuevamente puede causar un shock anafiláctico Sutura de la (s)herida (s) Debe evitarse, ya que puede introducir profundamente el virus y favorecer su replicación. En el rostro se debe mantener la estética y debe realizarse puntos de aproximación. Después de una hora de haberse aplicado el suero antirrábico se debe suturar, Profilaxis antitetánica Independientemente de la profilaxis antirrábica aplicada, de acuerdo a cada caso, se debe proceder a la aplicación de este biológico.
  • 109. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 91 Utilización de antibióticos Evaluar la extensión y localización de la o las lesiones características del paciente para determinar la necesidad del uso de antibióticos. Utilización de antiinflamatorios y/o analgésicos. Evaluar la extensión, localización de la o las lesiones, características del paciente para determinar la necesidad del uso de estos medicamentos Profilaxis en gestantes Ningún periodo de la gestación está contra indicado para la aplicación de la profilaxis antirrábica Paciente utilizando corticoides. Cuando la dosis es elevada, suspender temporalmente la utilización de la vacuna de CRL y utilizar vacuna de cultivo celular. Pacientes con inmunodeficiencia por alguna patología o tratamiento. Cuando la respuesta inmune del paciente estuviera comprometida, es necesario utilizar vacuna de cultivo celular yproceder al control serológico con pruebas de sero neutralización. Pacientes que abandonan el tratamiento Proceder a la búsqueda rápida del paciente para no comprometer la respuesta inmunitaria. El abandono es considerado desde el momento que la persona interrumpe el esquema de profilaxis. Esquema de vacunación completo NO debe ser interrumpido, debe aplicarse todas las dosis indicadas para asegurar una respuesta inmune adecuada. 8.6.5. Profilaxis: la profilaxis antirrábica debe ser garantizada a los pacientes expuestos al riesgo, a cargo de profesionales capacitados y con la disponibilidad adecuada y oportuna de los inmunobiológicos específicos, durante todos los días, inclusive los fines de semana y feriados, para que el esquema de vacunación recomendado sea rigurosamente cumplido. Los centros de salud de 2do y 3er nivel son los únicos autorizados para aplicar el suero homólogo o heterólogo antirrábico. Sólo podrán administrar vacuna antirrábica humana en pacientes internados. Los establecimientos de salud deben brindar atención a los pacientes y realizar la convocatoria o búsqueda de aquellos pacientes que no recibieron el tratamiento (abandonos) en las fechas indicadas. Considerando la gravedad de la agresión, la profilaxis antirrábica tiene el objetivo de estimular la producción de anticuerpos contra el virus de la rabia, que deberá neutralizar aquellos virus inoculados por la mordedura, esta explicación debe
  • 110. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 92 realizarse a todos los pacientes para promover la concientización para que éstos cumplan rigurosamente con el esquema indicado. La aplicación de la profilaxis antirrábica, será registrada en la ficha de (valoración y conducta terapéutica) notificación epidemiológica y en el Libro de Registro de Pacientes en Vacunación Antirrábica Humana, cuyo anexo está las variables del libro de registro. Es responsabilidad del personal de salud el correcto llenado de dichos instrumentos y el debido seguimiento hasta cerrar el caso. 8.6.6. Tipos de Vacunas Antirrábicas de uso humano: VACUNA DERIVADAS TEJIDO CEREBRAL TIPO DE VACUNA CARACTERÍSTICAS Y CONSERVACIÓN PRESENTACION VIA DOSIS Vacuna Tipo Fuenzalida y Palacios (CRL), producida por INLASA. Suspensión virus inactivado tejido cerebral de ratón lactante albinos. No debe congelarse. Conservar a +2 +8 ºC. Confiere protección desde la 5tª dosis de aplicación. Forma líquida, color opalescente, ampolla de vidrio color ámbar. Sub cutánea: región deltoidea, peri umbilical o escapular 1ml Cuando el paciente presenta signo y sintomatología compatible a RABIA HUMANA, no se debe administrar la profilaxis antirrábica humana porque en esta etapa la vacuna no otorga ningún beneficio.
  • 111. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 93 VACUNA DE CULTIVO CELULAR TIPO DE VACUNA CARACTERÍSTICAS Y CONSERVACIÓN PRESENTACIÓN VÍA DOSIS Vacuna cultivo celular Vacuna inactivada, contiene particulas virales. No debe congelarse. Conservar +2 +8ºC. Confiere a los 7 dias anticuerpos detectables y a los 14 dias del inicio de la serie se optiene el 100% de seroconversion. Frasco vial unidosis, con 0.5 ml de diluyente liofilizada. Intramuscular, región deltoidea,com o dosis independiente mente de la edad, peso, sexo y estado de salud. 1 ml SUERO ANTIRRÁBICO HETERÓLOGO SUERO CARACTERÍSTICAS Y CONSERVACIÓN DOSIFICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN Homólogo Inmunoglobulina antirrábica de origen humano elaborado con suero de humanos híper inmunizados. 20 UI por Kg. de peso corporal, dosis única. Infiltrar alrededor y dentro de la herida (punto de inoculación del virus), lo restante administrar IM. En niños < de 2 años aplicar en cara externa del muslo. 8.6.8. Abandonos El incumplimiento del cronograma en la aplicación de las dosis del esquema antirrábico con vacuna CRL, prescrito por más de diez días constituye abandono. Este abandono, aun cuando fuera del último refuerzo es considerado como un “fracaso de los servicios de salud” ya que éstos deberían tener el sistema organizado para facilitar la accesibilidad de las personas que necesitan profilaxis antirrábica.
  • 112. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 94 8.6.9. Recomendaciones  Toda interrupción hasta por 10 días antes de la 6ta. dosis implica continuar con la vacunación.  Si se llega a la 6ta. dosis y no pasaron más de 10 días de interrupción de la profilaxis se continuará con el esquema prescrito.  De ser un abandono a partir de la 6ta. dosis (entre los 10 y 30 días) se aplicará un esquema complementario de 3 dosis en días alternos (0, 2 y 4), continuando con su esquema reducido. El día cero es cuando vuelve a tomar contacto con el servicio de salud.  En caso de abandono en esquema clásico continuar con el esquema prescripto cuando el paciente vuelve a tomar contacto con el servicio de salud. Todos estos esquemas son alternativas para manejar las inasistencias y abandonos, pero no garantizan una profilaxis efectiva. En el siguiente cuadro se describen las principales orientaciones para la atención de la profilaxis antirrábica:
  • 113. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 95 ESPECIE DE ANIMAL AGRESOR SITIO DE LA MORDEDURA GRAVEDA D DE LA HERIDA CONDUCTA ACCIONES EPIDEMIOLÓGIC AS ESQUEMA DE PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA A SEGUIR • Animal salvaje o silvestre • Doméstico desconocido • Doméstico conocido sin vacuna • Doméstico conocido con vacuna • Sacrificado sin diagnóstico • Resultado positivo en laboratorio CABEZA – CUELLO MANO LESIONES PROFUND AS, LASERANT ES O MÚLTIPLE S SUERO Y VACUNA OBLIGATORI A NOTIFICACIÓN INMEDIATA.INVE STIGACIÓN BLOQUEO DE FOCOOBSERVACI ÓN DEL ANIMAL AGRESOR POR 14 DÍAS SUERO HETERÓLOGO Dosis 40 Ul/Kg. El 50% Peri lesional y resto Intramuscular MAS VACUNA ESQUEMA CLASICA Con CRL: 14 Dosis de 1ml. diarias continuas Vía subcutánea región deltoidea o interescapular REFUERZO 10mo y 20 días, luego de la última vacuna de la serie inicial. TOTAL 16 DOSIS Con Cultivo Celular: 5 dosis (0, 3, 7, 14 y 28 día) Animal doméstico desconocido (Perro, gato) EN CUALQUIER RE- GIÓN DEL CUERPO MENOS CABEZA, CUELLO, MANO LESIONES SUPERFICI ALES VACUNA OBLIGATORI A VACUNA ESQUEMA REDUCIDO Con CRL: 7 dosis, de 1ml. Diarias continuas Vía Subcutánea región deltoidea o interescapular REFUERZO 10mo, 20vo y 30vo día, luego de la última vacuna de la serie inicial. TOTAL 10 DOSIS Con Cultivo Celular: 5 dosis (0, 3, 7, 14 y 28 día) Animal conocido con o sin vacuna EN CUALQUIER RE- GIÓN DEL CUERPO MENOS CABEZA, CUELLO, MANO LESIONES SUPERFICI ALES NO SE VACUNA OBSERVACIÓ N DEL ANIMAL AGRESOR POR14 DÍAS OBSERVACIÓN DEL ANIMAL SEGÚN NORMAS ESTABLECIDAS Animal sacrificado, muerto naturalmente y altamente sospechoso CUALQUIERA MENOS CABEZA, CUELLO, MANO LESIONES SUPERFICI ALES VACUNA OBLIGATORI A VACUNA ESQUEMA REDUCIDO7 dosis, de 1ml. Diarias continuas Vía Subcutánea región deltoidea o inter escapular REFUERZO 10mo, 20vo y 30vo día, luego de la última vacuna de la serie inicial TOTAL 10 DOSIS Con Cultivo Celular: 5 dosis (0, 3, 7, 14 y 28 día)NOTA.- En caso de que el diagnóstico laboratorial sea negativo, suspender el esquema en cualquier dosis de profilaxis Animal salvaje o silvestre (zorro, mono, murciélago) CUALQUIERA MENOS CABEZA, CUELLO, MANO LESIONES SUPERFICI ALES VACUNA OBLIGATORI A VACUNA ESQUEMA REDUCIDO7 dosis, diarias, de 1ml diarias continuas. Vía Subcutánea región deltoidea o inter escapular REFUERZO 10mo, 20vo y 30vo día, luego de la última vacuna de la serie inicial TOTAL 10 DOSIS Con Cultivo Celular: 5 dosis (0, 3, 7, 14 y 28 día) ESTADO PLUIRINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA – ZOONOSIS CONDUCTA A SEGUIR EN ACCIDENTES POR MORDEDURA EN CASO DE LAMEDURAS CON CONTACTO DE MUCOSAS DEL ANIMAL POSITIVOY DE LA PERSONA, SE REALIZARÁ LA PROFILAXIS CON EL ESQUEMA CLÁSICO
  • 114. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 96 8.6.10. Esquema de vacunación antirrábica en perros La vacunación contra la rabia canina se realiza en todos los servicios públicos del país todos los días y de forma gratuita. Los perros deben ser vacunados a partir del primer mes de vida, a los 3, 6 y 12 meses y luego una vez cada año. No existen contraindicaciones (ni durante la preñez en las hembras). Estrategia de vacunación. Existen 2 estrategias casa por casa y en puestos fijos. La primera se recomienda para programas de mantenimiento y consolidación de coberturas altas y control de focos de rabia en perros. Mientras que la estrategia de los puestos fijos se la emplea en las vacunaciones masivas. Esta estrategia, permite al mismo tiempo concientizar a la población para su mayor participación Se recomienda que los puestos fijos se ubiquen en lugares públicos y accesibles a la población como ser las escuelas, puestos médicos, alcaldías, centros de zoonosis, hospitales, plazas, parques y otros lugares identificados por la comunidad. Para evitar la persistencia y diseminación del virus a través de los perros no vacunados hacia los vacunados, se recomienda la captura de éstos para vacunarlos en los CEMZOOs. Organización de campaña masiva de vacunación antirrábica de perros a) Se prepara a la comunidad a través de información y educación y un buen plan de comunicación. b) Se prepara y capacita a las brigadas de vacunación, las mismas que están conformadas preferentemente de dos personas, una que vacuna y una que registra. Se debe vacunar a 200 canes como máximo por brigada y por jornada de 8 horas.
  • 115. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 97 c) Se prepara oportunamente todo el material necesario: 1. Vacuna antirrábica canina 2. Jeringas de 1 cc 3. Agujas (calcular máximo una por cada 5 canes) 4. Termos pequeños con hielo 5. Bozal de cuero o cordel 6. Cintillos de vacunación de colores 7. Planilla de registro de animales vacunados 8. Carnets de vacunación 9. Recipiente para eliminar las jeringas y agujas usadas en la vacunación Pasos para vacunar 1er.PASO. Cargar la jeringa con 1 ml de vacuna igual a una dosis 2do.PASO. Sujetar y amordazar al animal 3er.PASO. Agarrar con los dedos el cuero del animal en el lugar de aplicación de la vacuna, sujetando simultáneamente las patas posteriores. De acuerdo a experiencia, los médicos veterinarios recomiendan vacunar entre las paletillas y la región posterior del cuello. 4to. PASO. Introducir la aguja en el espacio subcutáneo.
  • 116. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 98 5to.PASO. Registrar al animal en la planilla de vacunación marcando con una X. 6to. PASO. Extender el carnet de vacunación debidamente llenado con el nombre del animal, raza, color, nombre del dueño y dirección. El carnet sirve para el registro de la vacunación durante tres años, por lo tanto, debe exigirse su presentación al momento de la vacunación.
  • 117. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 99 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RABIA HUMANA Resolución de caso: niña de 7 años ingresa al centro de salud Villa el Carmen, en compañía de su profesora, indicando que fue mordida por un perro desconocido 15 minutos atrás. El sitio de la mordedura es la cara y presenta una herida profunda. ¿Cuál es la conducta que se debe seguir? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿Qué esquema de profilaxis le corresponde? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 118. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 100 TEMA 9 CÓLERA El cólera es una infección gastrointestinal aguda potencialmente mortal, causada por la bacteria Vibrio cholerae. Es más frecuente en entornos densamente poblados con malas condiciones de salubridad y fuentes de agua no potable. 9.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN La transmisión se realiza por la ingestión de agua o alimentos contaminados en forma directa o indirecta con heces o vómitos de pacientes infectados. La transmisión del cólera está estrechamente ligada a un acceso insuficiente a agua salubre e instalaciones de saneamiento (OPS/OMS., 2001). 9.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El cólera es una enfermedad muy virulenta que puede causar una grave diarrea acuosa y aguda. La aparición de los síntomas tras la ingestión de alimentos o agua contaminados puede tardar entre 12 horas y 5 días. El cólera afecta a niños y adultos, puede ser mortal en cuestión de horas si no se trata. La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la bacteria esté presente en sus heces entre el primer y décimo día siguiente a la infección y vuelva al medio ambiente, con el consiguiente riesgo de infección de otras personas. 9.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN De unas horas a cinco días; por lo común, de dos a tres días.
  • 119. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 101 9.4. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se confirma por la identificación de Vibrio choleraesero grupo O1 o O139 en el cultivo de heces. 9.5. TRATAMIENTO La mayoría de los casos pueden tratarse de forma satisfactoria mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral (SRO). No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre la propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana. 9.6. DEFINICIÓN DE CASO En áreas donde la enfermedad aún no está presente: cuadro de deshidratación severa o fallecimiento por diarrea acuosa aguda en paciente de 5 años o más. En áreas donde el cólera es epidémico: diarrea acuosa aguda, con o sin vómito en pacientes de 5 años o más. Caso sospechoso: enfermedad compatible clínicamente. Caso confirmado: caso sospechoso confirmado por laboratorio. 9.7. NOTIFICACIÓN Notificación inmediata al sistema de vigilancia epidemiológica según nivel, de todo caso sospechoso de cólera y defunciones por diarrea en el formulario de notificación y en el formulario de notificación de las defunciones por la vía más rápida disponible. Notificación de brotes de diarrea en el formulario establecido para el sistema de vigilancia epidemiológica según nivel. Se continúa con la notificación semanal de las diarreas. 1. Enviar los casos de diarrea al nivel correspondiente. 2. Enviar la curva endémica de diarrea de menores de cinco años y mayores de cinco años al nivel correspondiente. 9.8. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Prevención y control: la clave para prevenir y controlar el cólera y reducir las defunciones consiste en adoptar un criterio multidisciplinario basado en la vigilancia, el agua, el saneamiento y la higiene, la movilización social, el tratamiento y la vacunación oral.
  • 120. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 102 Vigilancia: la vigilancia del cólera debería formar parte de un sistema integrado de vigilancia de enfermedades que incluya la recogida de datos en el ámbito local y el intercambio de información en el ámbito mundial. Intervenciones relacionadas con el agua y el saneamiento: entre las medidas para modificar las condiciones ambientales cabe citar las siguientes:  la instalación de sistemas de canalización de agua con tratamiento de aguas (cloración);  intervenciones en el ámbito doméstico (filtrado del agua, desinfección solar o química del agua, depósitos de agua seguros);  construcción de letrinas y sistemas de eliminación de aguas residuales. 9.9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Aislar al paciente, control de signos vitales, proporcionar higiene de acuerdo a su necesidad, control de diuresis e hidratación constante. Administrar medicamentos prescriptos por el médico (si no hubiera personal responsable de estos procedimientos). En caso de tomar muestra de materia fecal para examen de laboratorio usar medidas de bioseguridad y sellar herméticamente el frasco de recolección para evitar contaminación con la muestra. Lavarse las manos antes y después de cada procedimiento. Reportar y comunicar cualquier cambio en el estado del paciente. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CÓLERA Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible de Cólera ¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad transmisible realizaría?------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 121. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 103 TEMA 10 LEPRA La enfermedad de Hansen, lepra o mal de San Lázaro (del griego lepis: escama, costra) es una enfermedad granulomatosa, sistémica infectocontagiosa, crónica, producida por Mycobacteriumleprae (bacilo de Hansen), adquirida por personas susceptibles, con predilección neurodermatológica y en la cual su patogenia, manifestaciones y formas clínicas son dictadas por la respuesta inmunitaria celular que presente el huésped(21). 10.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN El mecanismo de transmisión aún no está claramente establecido. Sin embargo, se admite que la vía respiratoria es la más importante, aunque no se puede descartar otras vías, sobre todo la cutánea en piel lesionada y mediante el contacto prolongado entre persona enferma bacilífera y persona susceptible. 10.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  MANCHA O MÁCULA: cambio de coloración normal de la piel, no levantada, que puede ser eritematosa (rojiza), hipopigmentada (blanquecina), hiperpigmentada (rojo azulado).  PAPULA: elevaciones circunscritas de la piel de consistencia sólida, no dejan cicatriz, siendo reemplazadas por una mácula pigmentada.  PLACA: formaciones sobre levantadas de la piel de bordes netos, de distintos tamaños.  NÓDULO: lesión circunscrita de la piel. Deja cicatriz, lo cual es más palpable que visible. Puede ulcerarse y dar necrosis.  LEPROMA: es el nódulo visible de la lepra.  HIPERQUERATOSIS: engrosamiento de la piel.  FISURA: solución de continuidad de la piel, poco extensa pero profunda. Triada ecológica de la lepra: micobacterium humano, aspectos socio ambientales Patogenia de la enfermedad
  • 122. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 104 10.3. PERIODO DE INCUBACIÓN El período de incubación es variable, de 9 meses a 20 años, aunque el promedio general es de 3 a 5 años (probablemente de 4 años para la Lepra Tuberculoide y de 8 para la Lepra Lepromatosa). 10.4. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa en la clínica apoyada por la bacteriología, la inmunología y la histopatología. 1. Clínica. El diagnóstico incluye la anamnesis y el examen dermato-neurológico. 2. Bacteriología. Se realiza para confirmar el diagnóstico clínico y determinar la clasificación operativa de la lepra (Paucibacilar y Multibacilar). 10.5. TRATAMIENTO La lepra es una enfermedad curable y si se trata en las primeras fases se evita la discapacidad (22). Todos los casos nuevos deben tratarse a partir del esquema de la OMS: Poliquimioterapia (PQT), que es altamente eficiente, dado que reduce el período de tratamiento y lo más importante, es muy bien tolerada por los pacientes, en la medida en que reduce el riesgo de recidiva, interrumpe la transmisión y previene la formación de resistencia medicamentosa. Es una combinación de Rifanpicina, Clofazimina y Dapsona para los casos MB, y Rifanpicina y Dapsona para los PB. Por ser la Rifanpicina la más importante, ésta es incluida en el tratamiento de los dos tipos de lepra. 10.6. DEFINICIÓN DE CASO Caso sospechoso de lepra. Toda persona que presente lesiones cutáneas o síntomas sugestivos de lesión neural en la que estén ausentes o dudosos los signos cardinales, debe considerarse un "caso sospechoso", en ausencia de otro diagnóstico alternativo obvio (se debe mantener un registro de casos sospechosos a fin de evaluarlos periódicamente). Caso confirmado de lepra. Caso de lepra diagnosticado clínica y/o laboratorialmente que presente lesiones cutáneas hipopigmentadas o rojizas, con pérdida bien definida de la sensibilidad. Lesiones de los nervios periféricos puestas de manifiesto por pérdida de sensibilidad y fuerza en los músculos de las manos, pies y cara. 10.7. NOTIFICACIÓN Notificación inmediata al sistema de vigilancia epidemiológica según nivel de todo caso sospechoso de lepra y defunciones por esta enfermedad en el formulario de notificación y el formulario de notificación de las defunciones por la vía más rápida disponible.
  • 123. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 105 La lepra constituye un evento que no requiere de una vigilancia intensificada; por lo tanto, la notificación será mensual al Programa Regional y Trimestral al Nivel Central. 10.8. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 10.8.1. Control de pacientes: el servicio de salud que atiende pacientes de lepra debe tener un registro de pacientes activos antiguos y nuevos, la misma sirve para conocer la magnitud del problema, regularidad del tratamiento, índice de abandono y recuperación de los casos perdidos. 10.8.2. Control de contactos: los contactos domiciliarios de los pacientes paucilacilares deben realizarse una vez al año durante 2 años, mientras que los contactos de los pacientes Multibacilares se llevarán a cabo 1 vez al año durante 5 años. Se debe examinar en forma exhaustiva la piel del sistema nervioso periférico, preguntando sobre la existencia o no de parestesias, hormigueos, hipoestesias o anestesia. De forma especial, se debe examinar a los contactos Multibacilares. 10.8.3. Vacuna BCG: es utilizada para estimular las defensas de las personas inmunodeficientes al Mycobacteriumleprae. Su efecto protector es variable, principalmente contra la lepra paucibacilar. Es importante realizar el control de la vacuna BCG a los pacientes y se recomienda la aplicación de la misma a todos los contactos. 10.8.4. La educación sanitaria: debe estar incluida en las actividades del programa de control de lepra, para de ese modo eliminar el desconocimiento y temor que tiene el personal de salud, el enfermo, su familia y la comunidad en general hacia la lepra, provocando prejuicios y discriminación. La educación debe estar basada en información adecuada referida a la enfermedad: en su poca contagiosidad, en las discapacidades posteriores, sin exageraciones, haciendo sentir a cada persona la necesidad de consultar al médico tan pronto como aparezcan lesiones sospechosas. La educación sanitaria debe ser realizada con el personal de salud y la colaboración de los líderes comunitarios, sumando a las organizaciones de base en las que la población confía, entidades no gubernamentales que apoyan al control de la lepra y otras. Estará dirigida a: a) El enfermo y su familia: hablar al enfermo de la importancia del tratamiento regular, el tiempo de curación, de los, peligros del tratamiento irregular y del mantener un foco infeccioso y la posibilidad de contagio. Asimismo, relevar lo importante que es el examen de todos sus contactos, remarcando la importancia del diagnóstico y el tratamiento precoz para la prevención de discapacidades, etc. En ese contexto, es muy
  • 124. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 106 importante el apoyo de la familia hacia el enfermo, por lo que la educación debe ser integral a todos los componentes del núcleo familiar. b) Personal sanitario, estudiantes de medicina y médicos. Este grupo debe estar debidamente educado y capacitado; no puede tener conceptos erróneos, porque ellos serán quienes transmitan al enfermo, su familia y la población en general las recomendaciones adecuadas. c) La población en general debe conocer y sospechar de los primeros síntomas, saber de la importancia de consultar al médico antes de cualquier complicación y tener en cuenta que existe un tratamiento efectivo y gratuito, que posibilita la curación ambulatoria. Tener conocimiento, asimismo, sobre los mecanismos de autocuidado, y que el paciente puede seguir realizando su vida habitual. Esta educación debe ser impartida principalmente en zonas endémicas, incluyendo principalmente a maestros y estudiantes, que son los que a su vez difundirán estos conceptos al resto de la población. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LEPRA Complete la cadena epidemiológica de la enfermedad transmisible de la lepra ¿Qué acciones de acciones de prevención, para el control de esta enfermedad transmisible realizaría? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 125. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 107 TEMA 11 COVID-19 El coronavirus se ha descubierto de manera reciente a causa la enfermedad conocida comoCOVID-19. En diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, Provincia de Hubei en China, se reportaron los primeros casos de esta enfermedad respiratoria severa. Para enero de 2020, ya se había determinado la secuencia genómica de un nuevo serotipo de virus conocido actualmente como SARS-CoV-2 que produceCOVID-19. 11.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las siguientes vías: •Gotitas respiratorias de la boca o de la nariz al hablar, toser y estornudar. •Al tocar superficies y objetos contaminados. 11.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El COVID-19 se caracteriza por síntomas leves como fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza y secreción nasal. La enfermedad puede ser más grave en algunas personas y provocar neumonía o dificultades respiratorias, pero en pocos casos puede llegar a ser mortal. Las personas de edad avanzada y las personas con otras afecciones médicas (como asma, diabetes o cardiopatías) pueden ser más vulnerables y enfermar gravemente. 11.3. PERÍODO DE INCUBACIÓN Las personas con COVID-19 generalmente desarrollan signos y síntomas, que incluyen síntomas respiratorios leves y fiebre, en un promedio de 5-6 días después de la infección (período de incubación medio 5-6 días, rango 1-14 días.) La mayoría de las personas infectadas con el virus COVID-19 (81%) tienen una enfermedad leve y se recuperan. El tiempo promedio desde la aparición de los síntomas hasta el ingreso hospitalario fue de 7 días, hasta el inicio de la dificultad respiratoria 8 días, y hasta el ingreso a UTI 10,5 días. 11.4. DIAGNÓSTICO Para los pacientes que cumplan con la definición de caso sospechoso de COVID-19, se debe solicitar pruebas de laboratorio para el diagnóstico respectivo, siendo la prueba de RT-PCR la indicada para el diagnóstico de COVID-19 así como para definir la condición de CURADO de la enfermedad. Otro tipo de pruebas (serología IgM e IgG) evalúan la seroconversión del paciente frente a SARS-CoV-2, y su uso e indicación se considerarán de acuerdo a su sensibilidad y
  • 126. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 108 especificidad y al ámbito de aplicación, esto considerando el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas y que la presencia de anticuerpos frente a COVID-19,es detectable recién a partir del séptimo al décimo día de la enfermedad, por lo cual antes de este tiempo la probabilidad de falsos negativos es muy alta. Su utilidad yposibilidad de aplicación actual, radica en identificar seroconversión de IgM e IgG en personas expuestas a SARS-CoV-2. 11.5. TRATAMIENTO La indicación terapéutica deberá considerar, en todo momento, el riesgo/beneficio de la prescripción de los fármacos citados. Las posibles estrategias farmacológicas propuestas a la fecha están basadas en estudios con nivel de evidencia baja, donde la confianza en el efecto esperado es limitada, por lo que el efecto verdadero puede estar lejos del esperado, lo cual genera un grado de recomendación débil (recomendaciones de expertos). La administración de plasma convaleciente, plasma o inmunoglobulina hiperinmune puede ser de beneficio clínico para el tratamiento de infecciones respiratorias agudas graves. 11.6. DEFINICIÓN DE CASO Caso sospechoso: A. Paciente con infección respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria, por ejemplo: tos, dificultad para respirar), y sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica e historial de viaje o residencia en un país/área o territorio que reportó la transmisión local de la enfermedad COVID-19durante los 14 días anteriores a la aparición de síntomas. B. Paciente con alguna INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA que haya estado en CONTACTO con un caso COVID-19confirmado en los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas. C. Paciente con INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (FIEBRE y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria, por ejemplo: TOS, dificultad para respirar) y que requiere hospitalización y sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica. Caso confirmado: caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-CoV- 2Positiva. Caso descartado caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-CoV-2 Negativa. Caso probable: caso sospechoso para quien las pruebas para el virus COVID-19 no son concluyentes, o caso sospechoso para quien las pruebas no pudieron realizarse por ningún motivo. Caso recuperado: caso confirmado que DESPUÉS DE LA REMISIÓN DEL CUADRO CLÍNICO INICIAL presenta 2 pruebas negativas de RT-PCR para SARS-CoV-2, con intervalo mínimo de 24 horas entre ambas pruebas.
  • 127. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 109 11.7. NOTIFICACIÓN En cumplimiento de la gestión y flujo de información establecida por el SNIS-VE, los casos en investigación (sospechosos) de COVID-19, deben ser informados inmediatamente a los responsables de vigilancia epidemiológica del establecimiento a cargo de la atención, que a su vez lo notificarán, de forma urgente a través de la Red de Salud al SNIS-VE tanto departamental (SEDES) como nacional (Ministerio de Salud).Para realizar la notificación, el personal de salud deberá completar la ficha establecida, se incluirá el caso en la planilla de notificación inmediata y en la planilla de notificación semanal “Grupo de enfermedades de notificación obligatoria inmediata” al igual que en el formulario 302a del software 2020 del Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia y Epidemiológica SNIS-VE. La notificación inmediata debe realizarse dentro de las 24 horas de ocurrido el caso, utilizando para el envío de la planilla y ficha el correo electrónico, fax o WhatsApp. Para la notificación semanal, la planilla se transmite por correo electrónico o alternativamente por WhatsApp y la información se carga en el software específico del SNIS-VE (formulario 302a). Paralelamente, la notificación por las instancias mencionadas deberá realizarse de forma inmediata a la Unidad de Epidemiologia del Servicio Departamental de Salud (SEDES) correspondiente y a la Unidad de Epidemiología Nacional del Ministerio de Salud. Inmediatamente el personal de salud deberá iniciar acciones de control local de acuerdo a los protocolos instituidos por las instancias correspondientes y solicitarán apoyo para realizar la investigación y control respectivo. 11.8. MÉTODOS GENERALES DE CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES El establecimiento debe revisar y adecuar su organización interna de acuerdo a la contingencia. Ante el surgimiento de brotes epidémicos por COVID-19, se debe considerar: Capacitación y educación del personal y los trabajadores de salud. Directrices sobre reconocimiento temprano de la infección respiratoria aguda potencialmente debido al SARS-CoV-2. Acceso a pruebas de laboratorio. Prevención del hacinamiento, especialmente en los servicios de emergencia. Disponer de zonas de espera específicas para los pacientes sintomáticos y disposición adecuada de pacientes hospitalizados que promuevan una relación adecuada paciente/personal de salud. Control del ambiente y de infraestructura. Ventilación ambiental adecuada en áreas dentro de los establecimientos de salud. Limpieza del entorno hospitalario Separación de al menos 1.5 metros de distancia entre los pacientes. USO DE EPP, LAVADO DE MANOS, USO DE BARBIJO, MÁSCARA FACIAL, BATA, GUANTES Y DESINFECCIÓN CONSTANTE DE MANOS CON ALCOHOL 70%.
  • 128. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 110 ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 3 Complete en el cuadro según las imágenes de los vectores identificando a los agentes causales, manifestaciones clínicas, prevención y notificación de las enfermedades transmisibles y prevalentes. IMAGEN AGENTE CAUSAL SIGNOS Y SÍNTOMAS PREVENCIÓN NOTIFICACIÓN
  • 130. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 112 Bibliografía 1. OPS/OMS.. Control de enfermedades de transmisibles. Decimoséptima ed. Chin J, editor. Washington: Publicación Científica y Técnica No. 581; 2001. 2. NACIÓN MDSYDSDL. GUÍA PARA EL MANEJO CLÍNICO; 2018. 3. OMS. PALUDISMO. [Online].; 2017 [cited 2019 noviembre 22. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria. 4. BOLIVIA MDSDEPD. NORMAS BOLIVIANAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA MALARIA La Paz; 2008. 5. Salud OPdl. MANUAL DE REFERENCIA, PARA LA VIGILANCIA, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA MALARIA Washington; 2018. 6. Medicina & Laboratorio 2011 V1N91. GUIA DE ATENCIÓN DE LA MALARIA Colombia; 2011. 7. Bolivia MdS. página oficial del Programa de Lesmania. [Online]. [cited 2020 marzo 30. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis. 8. BOLIVIA MDS. GUÍA PARA ORGANIZAR EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA LEISHMANIASIS La Paz; 2006. 9. BOLIVIA MDS. FICHA EDUCATIVA DE DENGUE. [Online].; 2020 [cited 2020 abril 10. Available from: https://etv-dengue.minsalud.gob.bo/normas-y- manuales/fichas-pedagogicas/19-el-dengue-ficha-educativa. 10 . MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA. NORMAS DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue – Chikungunya – Zika La Paz; 2018. 11 . Organización Panamericana de Salud Bolivia. Informacion tècnica. [Online]. [cited 2020 abril 11. Available from: https://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=1256:inf ormacion-tecnica-dengue-dengue-hemorragico&Itemid=295. 12 . Ministerio de Salud de Bolivia. Programa de Nacional de Prevención y control de dengue, zika, chikunguya-ficha Informativa. [Online].; 2020 [cited 2020 abril 15. Available from: https://etv-dengue.minsalud.gob.bo/normas-y-manuales/fichas- pedagogicas/21-el-zika-ficha-educativa.
  • 131. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 113 13 . Organización Panamericana de Salud. Enfermedad por el virus Zika. [Online].; 2020 [cited 2020 abril 16. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/zika-virus. 14 . MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA. GUÍA NACIONAL PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDADPOR EL VIRUS DE LA CHIKUNGUNYA LA PAZ; 2015. 15 . OMS. Chikungunya. [Online].; 2017 [cited 2020 ABRIL 20. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya. 16 . MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA. MANUAL DE l VIGILANCIA DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLE LA PAZ; 2016. 17 . MINISTERIO DE SALUD BOLVIA. NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS PARA RABIA HUMANA Y ANIMALES DOMÉSTICOS La Paz; 2012. 18 . Organización Mundial de Salud página oficial de OMS-Colea. [Online].; 2019 [cited 2020 abril 28. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/cholera. 19 . MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA. MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA LEPRA. 2nd ed. La Paz; 2008. 20 MINISTERIO DE SALUD. GUÍA NACIONAL PARA EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS ZIKA, La Paz 2016 21 (Lepra lepromatosa con reacción tipo II, panorama de una enfermedad milenaria en el siglo XXI: Presentación de caso, Vol. 11: No. 2. Abril-Junio 2021) 22 .(Montaño G, Lancheros P, Celis L. Recidiva de lepra y reacción tipo II en paciente tratado con poliquimioterapia (PQT). Nova [online] 2014
  • 132. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 114 UNIDAD 4 ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES Y PREVALENTES Introducción Competencia general de la unidad Unidades de competencia  Realiza acciones de prevención para el control de Enfermedades No Transmisibles  Identifica las enfermedades no transmisibles prevalentes en el país por regiones, aplicando medidas de prevención en grupos vulnerables de la población, demostrando respeto e interés. Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. La carga de morbilidad causada por las enfermedades crónicas está aumentando rápidamente y tendrá consecuencias sociales, económicas y sanitarias significativas. El perfil epidemiológico de enfermedades no transmisibles de la gestión 2018 tiene en primer lugar a las enfermedades hipertensivas. El año pasado se registraron 103.303 casos, le siguen la diabetes mellitus con 58.269 casos, la insuficiencia renal con 14.637 y los tumores malignos con 13.717. Siendo por ello fundamental realizar medidas preventivas para el control (ENT), sobre todo en los factores de riesgo atribuibles a los inadecuados estilos de vida. Todo este panorama se encuentra expuesto en esta unidad.
  • 133. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 115 TEMA 1 I. FACTORES DE RIESGO ATRIBUIDOS A LOS INADECUADOS ESTILOS DE VIDA Los factores de riesgo son ciertas circunstancias o condiciones que hacen que una persona tenga mayor probabilidad de padecer una enfermedad. Cuando a una persona se le asocian mayor número de factores de riesgo, la enfermedad aparecerá más rápido y su manejo será más difícil. Las enfermedades crónicas no transmisibles, tienen múltiples causas, es decir, que están relacionadas con factores externos, los cuales son modificables como por ejemplo los siguientes factores de riesgo: 1. LA OBESIDAD La obesidad es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones, se caracteriza por un exceso de grasa corporal que, por lo general, se ve acompañado por un incremento en el peso del cuerpo. La obesidad no distingue edad, sexo, origen étnico, nivel socioeconómico o situación geográfica. 1.1. LAS PRINCIPALES CAUSAS SON LAS SIGUIENTES:  Mayor ingesta de calorías aportada por los alimentos que las que el cuerpo gasta.  Consumo excesivo de grasas de origen animal y de aceites y mantecas vegetales ricos en grasas saturadas.  Menor actividad física de la que el cuerpo necesita. Las consecuencias que la obesidad y el sobrepeso pueden tener en la salud son numerosas y variadas, y van desde un mayor riesgo de muerte prematura a varias dolencias debilitantes y psicológicas, que no son mortales, pero pueden tener un efecto negativo en la calidad de vida.
  • 134. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 116 1.2.LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD ASOCIADOS A LA OBESIDAD Y AL EXCESO DE PESO SON:  Diabetes tipo 2  Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial. Enfermedades respiratorias. algunos tipos de cáncer (cáncer de esófago, colon, recto, vesícula biliar, riñón, próstata, útero, mama).  Osteoartritis  Problemas psicológicos Ejemplo: Peso = 68 kg, Estatura = 165 cm (1,65 m) Cálculo de IMC: 68 ÷ (1,65)2 = 24,98 IMC = PESO TALLA2
  • 135. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 117 CLASIFICACIÓN DEL PESO CORPORAL SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PARÁMETRO VALOR (KG/M2 ) RIESGO DE MORTALIDAD Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Bajo peso < 18,5 ----- Normal o eutrófico ≥ 18,5 - < 25 Bajo Sobrepeso ≥ 25 - < 30 Riesgo leve Obesidad I ≥ 30 – < 35 Moderado Obesidad grado II ≥ 35 – < 40 Alto riesgo Obesidad grado III ≥ 40 Riesgo muy alto Fuente: OMS, 1995 2. EL SEDENTARISMO Es un nivel de actividad física menor al necesario para gozar de buena salud. En la actualidad nos movemos menos que antes. Entre las razones que conducen a la persona a llevar una vida sedentaria se encuentran las siguientes: Los avances tecnológicos que nos facilitan nuestras labores diarias.  Ver en forma excesiva la televisión  El empleo excesivo de las computadoras  La falta de tiempo y espacio para dedicarse a la recreación  La falta de seguridad en lugares de recreación en la comunidadTodos estos factores favorecen la prevalencia del sedentarismo, el cual se ha clasificado como un factor de riesgo para la manifestación de las enfermedades coronarias, el cáncer y algunos tipos de diabetes.
  • 136. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 118 3. STRESS Respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas. 3.1. Síntomas físicos Con frecuencia, los síntomas físicos del estrés son los primeros en aparecer. Incluyen fatiga crónica; cefaleas y migraña; alteraciones gastrointestinales, como dolor abdominal, colon irritable y úlcera duodenal; dolores musculares; alteraciones respiratorias; alteraciones del sueño; alteraciones dermatológicas; alteraciones menstruales y disfunciones sexuales, entre otros. 3.2. Alteraciones conductuales Destacan una irregular conducta alimentaria y el abuso de drogas, fármacos y alcohol. Las conductas violentas suelen ser muy frecuentes, como la agresión, la actitud defensiva y el cinismo. En ocasiones surgen conductas paradójicas defensivas, como el desarrollo excesivo de aficiones, la dedicación creciente al estudio para liberarse de la rutina. 3.3. Alteraciones emocionales Como ansiedad, depresión, irritabilidad, baja autoestima, falta de motivación, dificultades de concentración, distanciamiento emocional, sentimientos de frustración profesional y deseos de abandonar el trabajo, entre otras. 3.4. Prevenir el estrés Las medidas preventivas del estrés están estrechamente ligadas a la calidad de vida. Es importante hacer ejercicio regularmente, puesto que rápidamente reduce los valores de hormona del estrés y mejora el estado de ánimo. Por otro lado, comer bien, incluyendo frutas y vegetales, evitar el alcohol y la cafeína y dormir 7-8 h regularmente mejoran sensiblemente los estados de estrés. Los ejercicios de relajación o de meditación también permiten regular el estrés. Es fundamental tener tiempo libre para uno mismo y mantener una red de amigos y familiares.
  • 137. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 119 En el plano laboral, se deberían realizar intervenciones de prevención y revisar de forma regular las dinámicas de trabajo y los problemas. Los empresarios deben tomar conciencia de los gastos y pérdidas económicas derivados del agotamiento profesional. Las nuevas tendencias, lejos de predicar la hiperactividad y la búsqueda del éxito rápido, defienden la calma y la lentitud. Correr tanto no es sinónimo de hacer muchas cosas, ni mucho menos hacerlas bien. El uso reposado del tiempo es bueno para la salud individual, social y empresarial. 4. EL ALCOHOLISMO El alcohol, sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos. El consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades. El consumo nocivo de alcohol también puede perjudicar a otras personas, por ejemplo, familiares, amigos, compañeros de trabajo y desconocidos. Asimismo, el consumo nocivo de alcohol genera una carga sanitaria, social y económica considerable para el conjunto de la sociedad. El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos. Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales como trastornos mentales, incluido el alcoholismo, importantes enfermedades no transmisibles tales como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de tránsito. Una proporción importante de la carga de morbilidad y mortalidad atribuibles al uso nocivo del alcohol corresponde a los traumatismos, sean o no intencionados, en particular los resultantes de accidentes de tránsito, actos de violencia y suicidios. Además, los traumatismos mortales atribuibles al consumo de alcohol tienden a afectar a personas relativamente jóvenes. 4.1. ENFERMEDADES ASOCIADA AL ALCOHOLISMO El alcohol afecta a las personas y a las sociedades de diferentes maneras, y sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de consumo y, en raras ocasiones, por la calidad del alcohol. El consumo nocivo de alcohol también puede perjudicar a otras personas, por ejemplo, familiares, amigos, compañeros de trabajo y desconocidos. Asimismo, el consumo nocivo de alcohol genera una carga sanitaria, social y económica considerable para el conjunto de la sociedad (14).
  • 138. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 120 Clasificación. - La clasificación desde el punto de vista clínico no depende de la cantidad o frecuencia de la bebida sino de las manifestaciones clínicas que el alcohol ocasiona en el individuo, manejándose criterios para:  Bebedor no problemático  Consumo problemático  Consumo perjudicial Aunque no es frecuente hablar del bebedor normal puesto que podría traducirse como que lo razonable es beber, es necesario que se establezcan criterios que ayuden a distinguir este tipo de individuo del bebedor problema. Bebedor no problemático. - Es el que cumple los 10 criterios que a continuación se detallan: a) Ser mayor de 18 años. b) Si es mujer, no estar embarazada ni en período de lactancia. c) Estado nutricional adecuado. d) Bebidas ingeridas aprobadas por las autoridades sanitarias. e) No presentar embriaguez atípica. f) Consumo de alcohol sin consecuencias negativas para uno mismo ni para otros. g) No presentar problemas familiares o laborales debidos al consumo. h) No depender del alcohol para sentirse más alegre o para poderse comunicar más fácilmente. i) No presentar patologías que se agraven o descompensen con el alcohol. j) No embriagarse. Consumo problemático. - Se denomina así cuando el bebedor ha padecido o padece algún problema relacionado con el alcohol, como haber conducido bajo sus efectos o presentar complicaciones médicas, familiares o conductuales. Consumo perjudicial. - Se refiere al realizado por una persona que, independientemente de la cantidad consumida de alcohol, presenta problemas físicos o psicológicos como consecuencia del mismo (15). El alcoholismo puede dañar el cuerpo de muchas maneras, los siguientes son solo algunos trastornos causados por el consumo crónico y excesivo del alcohol:  Cardiopatía. Muchos casos de hipertensión arterial son causados por una ingesta excesiva de alcohol.  El abuso crónico del alcohol también puede lesionar el músculo del corazón que conduce a la insuficiencia en la función del corazón.  Cáncer. Cerca del 75% de cánceres del esófago y 50% de cánceres de la boca, la garganta, y la laringe se atribuyen al alcoholismo. También se asocia con un mayor riesgo para los cánceres de colon y recto.  El riesgo para el cáncer del hígado aumenta en los alcohólicos y hasta el beber moderadamente (tres a nueve bebidas a la semana) puede aumentar las probabilidades del desarrollo del cáncer de mama en las mujeres.
  • 139. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 121  Diabetes. El alcohol puede causar una disminución en el azúcar sanguíneo (hipoglicemia), que es especialmente peligrosa para las personas con diabetes que están usando insulina. 4.2. CONSECUENCIAS QUE PUEDE TRAER EL CONSUMO DE ALCOHOL Está demostrado que el consumo excesivo de alcohol (alcoholismo) provoca consecuencias graves a corto y a largo plazo. El riesgo de padecer estos trastornos, psicológicos, físicos, o sociales aumenta a medida que el inicio en el consumo es más cercano a la adolescencia. Consecuencias físicas del alcoholismo • Como consecuencia del alcoholismo a corto plazo, una intoxicación aguda de alcohol puede provocar el coma y la muerte. • A largo plazo, el consumo de alcohol afecta seriamente la salud, provocando y aumentando la posibilidad de desarrollar enfermedades. Se relaciona con trastornos cardiológicos; con aumento de padecer cáncer bucal, de garganta y esófago; cirrosis hepática; problemas de hipertensión arterial; enfermedades del aparato digestivo como gastritis o úlcera gastroduodenal, también inflamación del páncreas; encefalopatías; disfunciones sexuales, como impotencia, pérdida de la fertilidad y trastornos menstruales; aumento de infecciones; problemas de la piel, musculares y óseos. Consecuencias psicológicas del alcoholismo • A corto plazo, el alcohol, por su efecto desinhibidor genera una falsa sensación de seguridad y de control, por lo que aumentan conductas de riesgo como prácticas sexuales sin protección o conducir bajo los efectos del alcohol. • A largo plazo el consumo favorece la aparición de trastornos como la depresión; psicosis; alteraciones del sueño como el insomnio; sus efectos en el sistema neurológico pueden ser permanentes, apareciendo demencias y trastornos de la memoria; el aumento de la agresividad es otra de las consecuencias con todas las implicaciones que ello puede tener; síndrome Wernicke-Korsakoff o demencia alcohólica. Consecuencias sociales del alcoholismo El abuso y la dependencia del alcohol generan problemas en las relaciones sociales; conflictos de pareja y familiares, que pueden llevar al aislamiento y a situaciones de desestructuración familiar; problemas laborales o la pérdida de trabajo; problemas económicos; además el consumo está relacionado directamente con los accidentes de tráfico y en gran parte de los accidentes laborales, así como en situaciones de maltrato físico y psicológico.
  • 140. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 122 5. DROGADICCIÓN Se define como droga a toda sustancia química que, incorporada a un organismo vivo en cantidad suficiente, es capaz de modificar su funcionamiento. Puede ser lícita o ilícita, simple o compuesta, natural o sintética y emplearse para la elaboración de medicamentos, medios de diagnóstico, productos dietéticos, higiénicos, cosméticos y otras formas que puedan modificar la salud de los seres vivientes. La Organización Mundial de la Salud la define como: Sustancia psicoactiva que, independiente de su origen, modifica la psicología o actividad mental de los seres humanos y que es capaz de estimular, deprimir o contribuir a distorsionar la realidad y generar dependencia psíquica o física; constituye un peligro sanitario o social. 5.1. ENFERMEDADES ASOCIADA A LA DROGADICCIÓN  Enfermedades cardíacas  Embolia  Cáncer  VIH o sida  Hepatitis B o C  Endocarditis  Celulitis  Enfermedades pulmonares  Trastornos de salud mental 5.2. CONSECUENCIAS QUE PUEDE TRAER EL ABUSO DE ESTAS SUSTANCIAS 1. Desajustes neuroquímicos en el cerebro El consumo de drogas produce cambios neuroquímicos y funcionales permanentes en el cerebro de los adictos. Causa problemas de motivación, en la memoria y el control cognitivo. Además, los estudios demuestran que también, se produce pérdida neuronal, problemas neurodegenerativos, disminución de proteínas ácidas y otras consecuencias que afectan directamente al cerebro. 2. Alteración del humor Las alteraciones del humor son frecuentes con el consumo de droga. No solamente a largo plazo, sino también a corto plazo, lo cual significa que una persona puede pasar de estar relajada a sentirse irritada y agresiva de manera fugaz. A largo plazo, la personalidad de muchas personas puede verse alterada con el consumo de sustancias psicoactivas. 3. Problemas familiares, relacionales y sociales Los problemas a nivel familiar son bastante frecuentes independientemente del tipo de drogas que se consuman. Los problemas sociales también pueden presentarse cuando una persona es consumidora habitual de estas sustancias,
  • 141. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 123 pudiendo perder amistades e incluso el trabajo. La persona que consume drogas puede mostrar una pérdida de interés en sus aficiones y otras actividades favoritas. Los problemas económicos también se asocian a las conductas de drogadicción. 4. Adicción La adicción es una de las principales consecuencias del consumo de drogas. En el caso de las drogas duras, la adicción puede provocar que una persona haga lo que esté en sus manos para obtener la sustancia que tanto quiere y necesita, llegando incluso a robar o a tener relaciones sexuales por dinero o por una dosis. 5. Problemas cardiovasculares Los problemas cardiovasculares son habituales con el consumo prolongado de la gran mayoría de drogas, pues estas sustancias alteran el funcionamiento normal del corazón. Mientras algunos fármacos provocan una actividad muy alta de este órgano, otras hacen todo lo contrario. En ambos casos se produce una variación de la presión arterial. Abusar de las drogas puede conducir a ataques cardíacos, infecciones en los vasos sanguíneos y otros problemas cardiovasculares. 6. Debilitamiento del sistema inmune Los estudios muestran, que la mayoría de las drogas debilitan el sistema inmunológico. Muchos fármacos como los opiáceos que funcionan como analgésicos, provocan una serie de reacciones negativas en el sistema inmune, lo que causa que los consumidores sean más susceptibles a enfermedades e infecciones de todo tipo. Las conductas asociadas al consumo de drogas, además, pueden provocar otras enfermedades, como Sida o Hepatitis en el caso de inyectarse heroína, y llevan a realizar conductas temerarias que pueden causar otro tipo de consecuencias perjudiciales. 7. Problemas respiratorios El consumo de drogas causa mayor riesgo a sufrir enfermedades respiratorias como la neumonía. Los efectos secundarios de algunas drogas incluyen dolores en el pecho y los pulmones o depresión respiratoria. Además, el consumo de drogas como el tabaco o la cocaína pueden causar serios problemas de salud pulmonar. 8. Conductas antisociales El abuso de drogas, hace que los consumidores dejen de practicar actividades que disfrutaban con anterioridad, además tienen mayor probabilidad de tener problemas en el trabajo, como un rendimiento pobre e incluso su abandono o despido. En el caso de los jóvenes, el rendimiento en el colegio o el abandono del estudio, es una manifestación más que evidencia del consumo de este tipo de sustancias.
  • 142. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 124 9. Aislamiento El aislamiento puede ser una consecuencia directa del consumo de drogas. Por un lado, los jóvenes pueden aislarse de la familia o del trabajo, y en casos graves como el consumo de heroína, el drogadicto puede aislarse a nivel social e incluso personal, dejando de preocuparse por su apariencia física e higiene. Los consumidores pueden vivir por y para la droga. 10. Ansiedad e insomnio Es muy habitual que las personas que consumen drogas con frecuencia, sufran ansiedad y alteraciones del sueño, de hecho, algunos individuos reconocen que son incapaces de acostarse sin consumir marihuana una vez que se habitúan a hacerlo. Las drogas como el éxtasis o la cocaína pueden alterar la calidad del sueño, generando ansiedad nocturna o pesadillas. 11. Otros trastornos psicológicos Los problemas de ansiedad, insomnio y depresión, son algunos de los problemas psicológicos que pueden experimentar los consumidores de droga. En otros casos, además, pueden sufrir trastornos más serios como la esquizofrenia o el trastorno paranoide. 12. Sobredosis El consumo de drogas es peligroso y puede causar daños irreparables para la salud de las personas que hacen uso de estas sustancias. Son muchos los casos en que las dosis que se consumen son excesivas, lo que provoca serios problemas para la persona. En algunos casos la sobredosis simplemente puede hacer pasar un mal rato, al provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza e incluso alucinaciones. 13. Muerte En muchos casos el abuso de sustancias psicoactivas, puede llevar a la hospitalización del paciente, al coma e incluso la muerte. 6. TABAQUISMO La mortalidad ligada al tabaco es muy elevada, además de ser un importante factor de riesgo que incrementa los índices de mortalidad prematura, es por si mismo un factor determinante para la aparición de numerosos trastornos de salud. Los fumadores, en promedio, viven 22 años menos que los no fumadores. Cada diez segundos fallece una persona por culpa del cigarrillo. El tabaquismo es responsable de una de cada tres muertes por cáncer, del 90% de los tumores pulmonares y de una cuarta parte de las enfermedades cardiovasculares. Los no fumadores que respiran involuntariamente el humo de tabaco de los demás también tienen mayor probabilidad de desarrollar estas enfermedades.
  • 143. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 125 6.1. ENFERMEDADES ASOCIADAS AL TABAQUISMO: Cáncer El humo del tabaco contiene sustancias carcinógenas que pueden producir cáncer en diferentes partes del cuerpo. Se calcula que el 30% de todos los cánceres se podrían evitar si se elimina el tabaquismo. Entre los tipos de cáncer producidos por el tabaco se encuentran: cáncer de riñón, de vejiga, de cerviz o cuello del útero, además de mama. Enfermedades cardiovasculares La nicotina, sustancia adictiva, tiene efecto constrictor de los vasos sanguíneos y se deposita en el interior de las venas y las arterias, ocasionando una obstrucción progresiva. Este taponamiento de los vasos sanguíneos (arteriosclerosis), es la principal causa de hipertensión arterial, angina de pecho, infarto al corazón, derrame cerebral y oclusión de las venas de los miembros inferiores. 6.2. EFECTOS NEGATIVOS DEL TABAQUISMO En fumador (a):  Cáncer de labios, boca, garganta, laringe y faringe. Dolor de garganta, disminución del sentido del gusto y mal aliento.  Cáncer de las cavidades nasales y senos paranasales, rino sinusitis crónica, alteración del sentido del olfato.  Enfermedad periodontal (enfermedad de las encías, gingivitis, periodontitis). Dientes sueltos, pérdida de dientes, caries, placa, decoloración y manchado.  Cáncer de esófago, cáncer gástrico, del colon y del páncreas. Aneurisma aórtico abdominal, úlcera péptica (esófago, estómago).  Posible aumento del riesgo de cáncer de mama.  Alteraciones fertilidad masculina, impotencia, cáncer de próstata.  Enfermedad vascular periférica, trombosis, envejecimiento prematuro de la piel.  Accidente cerebrovascular, adicción, infarto agudo de miocardio, ateroesclerosis.  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis crónica, infección respiratoria, exacerbación de asma. Cáncer tráquea, pulmón y bronquios.  Cáncer de vejiga y riñón, cáncer de cuello uterino y de ovarios En no fumadoras (res) (fumadores pasivos):  Cáncer de pulmón  Cáncer de mama  Enfermedad coronaria  Accidente cerebrovascular  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  Exacerbación del asma  Enfermedad respiratoria aguda vías inferiores (bronquitis y neumonía)
  • 144. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 126  Irritación de las vías respiratorias (tos, flema), irritación nasal. Fumar en el embarazo:  Desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa  Ruptura prematura de las membranas  Nacimiento prematuro, aborto espontáneo/aborto natura En niños: • Asma (edad escolar), presencia de sibilancias, alteración de la función pulmonar. • Síntomas respiratorios (por ejemplo, tos y disnea) • Síndrome de muerte súbita del lactante • Enfermedades respiratorias agudas (neumonía) • Enfermedades del oído medio aguda y recurrente. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE FACTORES DE RIESGO ATRIBUIDOS A LOS INADECUADOS ESTILOS DE VIDA 1. Investiga los datos estadísticos actuales de tu ciudad relacionadas a los factores de riesgo por los inadecuados estilos de vida. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Bibliografía------------------------------------------------------------------------------------ 2. Calcula el IMC para cada una de estas personas. Luego evalúa el peso de cada una. ¿Tiene bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad? Crea ejemplos adicionales si necesitas más práctica. Roberto pesa 100 kg y mide 1,6 m de estatura……………………………………………. Sara pesa 50 kg y mide 1,6 m de estatura………………………………………………… Juana pesa 65 kg y mide 1,5 m de estatura………………………………………………. José pesa 45 kg y mide 1,7 m de estatura…………………………………………………. Pablo pesa 125 kg y mide 1,85 m de estatura……………………………………………. Olga pesa 49 kg y mide 1,55 m de estatura……………………………………………....
  • 145. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 127 TEMA 2 II. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad; más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). 1. HIPERTENSIÓN La hipertensión (o tensión arterial alta) es un trastorno grave que incrementa de manera significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades. Se estima que en el mundo hay 1130 millones de personas con hipertensión, y la mayoría de ellas (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos. La hipertensión es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo. Una de las metas mundiales para las enfermedades no transmisibles es reducir la prevalencia de la hipertensión en un 25% para 2025 (con respecto a los valores de referencia de 2010). El riesgo de padecer hipertensión arterial es mayor en aquellas personas que tienen antecedentes familiares con esta enfermedad o que siguen estilo de vida inadecuados. La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presenta en todas las edades, se denomina crónica, y no tiene cura, pero se puede controlar con las medidas y con una alimentación saludable. Presión arterial: cuando el corazón late, bombea sangre hacia sus arterias y crea presión en ellas. Dicha presión es la que consigue que la sangre circule por todo el cuerpo. Cada vez que le toman la presión le dan dos cifras. La primera de ella registra la llamada presión sistólica (aquella presión que se produce en las arterias cuando late el corazón) y la segunda, es llamada presión diastólica (aquella presión que se registra cuando el corazón descansa entre latidos).
  • 146. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 128 ¿Cuáles son los factores de riesgo para la hipertensión? Entre los factores de riesgo modificables figuran las dietas malsanas (consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y verduras), la inactividad física, el consumo de tabaco y alcohol, y el sobrepeso o la obesidad. Por otro lado, existen factores de riesgo no modificables, como los antecedentes familiares de hipertensión, la edad (más de 65 años) y la concurrencia de otras enfermedades, como diabetes o nefropatías. ¿Cuáles son los síntomas frecuentes de la hipertensión? La mayoría de personas hipertensas ignoran que lo son, pues la enfermedad no siempre va acompañada de síntomas o signos de alerta, por lo que se dice que mata silenciosamente. Por tanto, es muy importante medir la tensión arterial periódicamente. La aparición de síntomas, generalmente, quiere decir que ha habido compromiso o daños en algún órgano como el corazón, cerebro o los riñones. Algunos síntomas de la hipertensión arterial son:  Cefaleas matutinas  Hemorragias nasales  Ritmo cardíaco irregular  Alteraciones visuales  Zumbidos en los oídos La hipertensión grave puede provocar:  fatiga, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores musculares. La única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional médico y de enfermería para que mida nuestra tensión arterial. Fuente: Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial (2010), EuropeanHeartJournal (2013) y Sociedad de Argentina de Cardiología (2013).
  • 147. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 129 ¿Cómo tratar la hipertensión? El tratamiento de la hipertensión arterial tiene como objetivo prevenir las complicaciones. Se compone de dos pilares fundamentales:  Corrección o suspensión de algunos hábitos o estilo de vida no saludables, como el tabaquismo, vida sedentaria, el sobrepeso y obesidad, el estrés, el consumo alto de sal y alcohol.  Tratamiento con medicamentos indicados por un médico, una vez que confirme el diagnóstico de hipertensión arterial. ¿Cuáles son las complicaciones de la hipertensión no controlada? Entre otras complicaciones, la hipertensión puede producir daños cardiacos graves. El exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón. El aumento de la presión y la reducción del flujo sanguíneo pueden causar:  Dolor torácico (angina de pecho).  Infarto de miocardio, que se produce cuando se obstruye el flujo de sangre que llega al corazón y las células del músculo cardíaco mueren debido a la falta de oxígeno. Cuanto mayor sea la duración de la obstrucción, más importantes serán los daños que sufra el corazón.  Insuficiencia cardiaca, que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre y oxígeno a otros órganos vitales.  Ritmo cardiaco irregular, que puede conllevar la muerte súbita. La hipertensión puede también causar la obstrucción o la rotura de las arterias que llevan la sangre y el oxígeno al cerebro, lo que provocaría un accidente cerebrovascular. Asimismo, puede causar daños renales que generen una insuficiencia renal. Prevención de la Hipertensión Arterial  Reducir la ingesta de sal (a menos de 5 g diarios)  Consumir más fruta y verdura  Mantener una actividad física regular  Evitar el consumo de tabaco  Reducir el consumo de alcohol  Limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas  Eliminar/reducir las grasas trans de la dieta  Evite la sobrecarga emocional o estrés: lea, haga ejercicios, busque un pasatiempo.  Evitar la interrupción de tratamiento sin consentimiento médico.  Control de la presión arterial regularmente. La hipertensión arterial es un enemigo silencioso que se puede prevenir y/o evitar sus complicaciones cambiando los estilos de vida y evitando los factores de riesgo.
  • 148. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 130 2. DIABETES El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014. Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en el 2030 (1). ¿Qué es la diabetes? La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica de múltiples etiologías, caracterizada por presentar hiperglucemia crónica debido a defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina que ocasiona la incapacidad total o parcial del organismo en captar la glucosa de la sangre e introducirla a las células, que se asocia con disturbios en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas (16). ¿Cuáles son los síntomas frecuentes de la diabetes?  Los pacientes a veces no presentan manifestaciones clínicas o éstas son mínimas durante varios años antes del diagnóstico.  Pueden presentar aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia), hambre (polifagia) y baja de peso inexplicable.  También pueden padecer entumecimiento de las extremidades, dolores (disestesias) de los pies y visión borrosa.  Pueden sufrir infecciones recurrentes o graves.  A veces la enfermedad se manifiesta por pérdida de la conciencia o coma; pero esto es menos frecuente que en la diabetes de tipo 1. Tipos de diabetes Entre los diferentes tipos de diabetes, los más comunes son: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y la diabetes gestacional (durante el embarazo).  Diabetes de tipo 1 La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual. Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.
  • 149. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 131  Diabetes de tipo 2 La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.  Diabetes gestacional La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro. Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas. Factores de riesgo de padecer diabetes Existen factores que influyen en el riesgo de diabetes tipo 2, los cuales están divididos en dos grupos: Factores de riesgo de la diabetes que no pueden ser modificados  La edad, el riesgo de diabetes tipo 2 aumenta con la edad y es más común en personas de más de 40 años.  La historia familiar, una persona que tiene familiares cercanos con diabetes, tiene un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad  La historia personal de diabetes, por ejemplo, las mujeres que tienen diabetes durante su embarazo tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes durante su vida. Factores de riesgo de la diabetes que si pueden ser modificados Ya sea a través de cambios de estilo de vida como a través de medicación, éstos incluyen:  La obesidad, sobrepeso y aumento de la circunferencia de la cintura: el riesgo de la diabetes tipo 2 aumenta cuando el peso del cuerpo aumenta, especialmente en muchas personas que tienen mucha grasa acumulada alrededor de la cintura.  El uso del tabaco, fumar aumenta el riesgo de diabetes, ya que aumenta los niveles de sangre del cuerpo y disminuye la capacidad del cuerpo de utilizar la insulina.
  • 150. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 132  La falta de actividad física, el ejercicio es un factor clave para reducir el riesgo de diabetes, ya que ayuda a las células a usar la insulina de manera eficiente, lo que facilita el control de glucosa en la sangre.  Alimentación inadecuada, un exceso de alimentos produce malnutrición, la que se expresa como sobrepeso y posteriormente en obesidad, lo que constituye el factor de riesgo presente en todas las enfermedades crónicas no transmisibles. ¿Cuáles son las consecuencias frecuentes de la diabetes? Entre las principales complicaciones de la Diabetes Mellitus están la incapacidad prematura, ceguera, insuficiencia renal terminal, amputaciones no traumáticas y por supuesto la mortalidad prematura(17). Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.  Los adultos con diabetes tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor de infarto de miocardio y de accidente cerebrovascular.  La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementa el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación.  La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. El 2,6% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes.  La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal. Diagnóstico y tratamiento El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre relativamente baratos. El tratamiento de la diabetes consiste en una dieta saludable y actividad física, junto con la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar. Entre las intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo se encuentran: El control de la glucemia, en particular en las personas que padecen diabetes de tipo 1. Los pacientes con diabetes de tipo 1 necesitan insulina y los pacientes con diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina; el control de la tensión arterial; y los cuidados podológicos. Otras intervenciones económicas son:  las pruebas de detección de retinopatía (causa de ceguera).  el control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol).  la detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.
  • 151. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 133 ¿Cómo reducir la carga de la diabetes? Prevención Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:  Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.  Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa.  Consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas.  Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares. 3. ENFERMEDADES CORONARIAS (ARTERIOESCLEROSIS- ATEROESCLEROSIS) La arteriosclerosis sucede cuando los vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes del corazón al resto del cuerpo (arterias) se vuelven gruesos y rígidos, en ocasiones restringen el flujo de sangre hacia los órganos y los tejidos. Las arterias sanas son flexibles y elásticas, pero con el tiempo, las paredes de las arterias se pueden endurecer, una enfermedad que comúnmente se denomina endurecimiento arterial. La aterosclerosis es un tipo específico de arteriosclerosis, pero a veces los términos se utilizan indistintamente. Aterosclerosis se refiere a la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias (placa), lo cual puede restringir el flujo sanguíneo. La placa se puede romper, lo que desencadena un coágulo de sangre. Aunque la aterosclerosis a menudo se considera un problema cardíaco, puede afectar a cualquier arteria del cuerpo. La aterosclerosis puede prevenirse y es tratable. ¿Cuáles son los síntomas frecuentes? La ateroesclerosis se desarrolla de forma gradual. Por lo general, la ateroesclerosis leve no tiene ningún síntoma. La diabetes es una enfermedad que no se cura, pero se puede prevenir y controlar, teniendo hábitos de vida saludables.
  • 152. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 134 Es posible que no tengas síntomas de ateroesclerosis hasta que una arteria se estreche u obstruya tanto que no pueda suministrar suficiente sangre a los órganos y a los tejidos. A veces, un coágulo sanguíneo bloquea por completo el flujo sanguíneo o incluso se separa y puede desencadenar un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular. Los síntomas de la ateroesclerosis moderada a grave dependen de qué arterias están afectadas. Por ejemplo:  En la ateroesclerosis en las arterias del corazón, se puede tener síntomas como dolor en el pecho o presión (angina de pecho).  En la ateroesclerosis en las arterias que conducen al cerebro, se presentan signos y síntomas como entumecimiento o debilidad repentinos en los brazos o las piernas, dificultad para hablar o balbuceo, pérdida temporal de la visión en un ojo o caída de los músculos de la cara. Estos indican un accidente isquémico transitorio que, si no se trata, puede evolucionar a un accidente cerebrovascular.  En la ateroesclerosis en las arterias de los brazos y las piernas, se puede tener síntomas de enfermedad arterial periférica, como dolor en las piernas cuando caminas (claudicación).  En la ateroesclerosis en las arterias que conducen a los riñones, se desarrolla presión arterial alta o insuficiencia renal. ¿Cuáles son las causas? Desarrollo de aterosclerosis La aterosclerosis es una enfermedad lenta y progresiva que puede comenzar a manifestarse en la niñez. Aunque se desconozca la causa exacta, la aterosclerosis puede comenzar con daños o lesiones en la capa interna de una arteria. Los daños pueden tener las siguientes causas:  Presión arterial alta  Colesterol alto  Triglicéridos altos, un tipo de grasa (lípido) en la sangre  Tabaquismo y otras fuentes de tabaco  Resistencia a la insulina, obesidad o diabetes  Inflamación producida por enfermedades como la artritis, el lupus u otras infecciones, o bien una inflamación por causas desconocidas Una vez que se daña la pared interna de una arteria, los glóbulos y otras sustancias, generalmente, se aglomeran en el lugar de la lesión yse acumulan en el recubrimiento interno de la arteria. Con el tiempo, los depósitos de grasa (placas) hechos de colesterol y otros productos celulares también se acumulan en el lugar de la lesión y se endurecen, lo que hace que se estrechen las arterias. Por esto, los órganos y tejidos conectados a las arterias bloqueadas no reciben suficiente sangre para funcionar correctamente.
  • 153. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 135 Con el tiempo, es posible que partes de los depósitos de grasa se desprendan e ingresen al torrente sanguíneo. Asimismo, el recubrimiento suave de una placa puede romperse, lo cual derrama colesterol y otras sustancias en el torrente sanguíneo. Esto puede causar un coágulo de sangre, que puede bloquear el flujo de sangre a una parte específica del cuerpo, como ocurre cuando se bloquea la sangre que fluye al corazón y se produce un ataque cardíaco. Un coágulo de sangre también puede dirigirse a otras partes del cuerpo y bloquear el flujo a otros órganos. ¿Cuáles son los factores de riesgo? El endurecimiento de las arterias se produce con el tiempo. Además del envejecimiento, algunos factores que aumentan el riesgo de padecer ateroesclerosis son los siguientes:  Presión arterial alta  Nivel de colesterol alto  Diabetes  Obesidad  Tabaquismo y otros consumos de tabaco  Antecedentes familiares de enfermedades del corazón tempranas  Falta de ejercicio  Dieta no saludable ¿Cuáles son las complicaciones? Las complicaciones de la ateroesclerosis dependen de qué arterias están bloqueadas. Por ejemplo:  Enfermedad de las arterias coronarias. Cuando la ateroesclerosis hace que se estrechen las arterias cercanas al corazón, se puede contraer la enfermedad de las arterias coronarias, la cual puede producir dolor de pecho (angina de pecho), ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca.  Enfermedad de las arterias carótidas. Cuando la ateroesclerosis hace que se estrechen las arterias cercanas al cerebro, es posible contraer la enfermedad de las arterias carótidas, las cuales pueden producir accidentes isquémicos transitorios o accidentes cerebrovasculares.  Enfermedad arterial periférica. Cuando la ateroesclerosis hace que se estrechen las arterias de los brazos o las piernas, es posible contraer problemas de circulación en los brazos y las piernas, conocidos como «enfermedad arterial periférica». Esto podría hacer que la persona se vuelva más sensible al calor y el frío, al aumentar el riesgo de quemaduras o congelación. En raras ocasiones, la mala circulación en los brazos y las piernas puede producir muerte de tejido (gangrena).  Aneurismas. La ateroesclerosis también puede producir aneurismas, una complicación grave que puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Un aneurisma es una protuberancia en la pared de la arteria.
  • 154. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 136 La mayoría de las personas con aneurismas no presenta síntomas. Puede ocurrir dolor y pulsación en la región de un aneurisma, los cuales se consideran de urgencia médica. Si se rompe un aneurisma, es posible que haya sangrado interno que ponga en riesgo la vida. Aunque esto sea generalmente un evento catastrófico y repentino, es posible que haya una filtración lenta. Si se desprende un coágulo sanguíneo dentro de un aneurisma, este podría bloquear una arteria en algún punto distante.  Enfermedad renal crónica. La ateroesclerosis puede hacer que se estrechen las arterias que se dirigen a los riñones, lo cual evita que la sangre oxigenada llegue a ellos. Con el tiempo, esto puede afectar la función renal y obstaculizar la eliminación de los desperdicios del cuerpo. Prevención Los mismos cambios para un estilo de vida saludable recomendados para tratar la ateroesclerosis también ayudan a prevenirla. Estos comprenden:  Dejar de fumar  Consumir alimentos saludables  Hacer ejercicio en forma regular  Mantener un peso saludable Recordar que se deben hacer los cambios de a uno por vez y tomar en cuenta qué cambios del estilo de vida son manejables a largo plazo. 4. ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Las enfermedades del sistema osteomuscular pueden debutar en cualquier momento de la vida, pero ocurren principalmente desde la adolescencia hasta la vejez. Se prevé que su prevalencia y sus efectos aumenten con el envejecimiento de la población mundial y la mayor frecuencia de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos. Se trata de trastornos que suelen ser concomitantes con otras enfermedades no transmisibles. Signos y síntomas El dolor y la reducción de la movilidad son comunes a todas las enfermedades del sistema osteomuscular. El dolor suele ser persistente cuando la afección es crónica. Cuando estos trastornos no se diagnostican y tratan a tiempo, pueden ocasionar deformidades en las articulaciones. Prevención y manejo Algunos factores de riesgo de las enfermedades del sistema osteomuscular, como la escasa actividad física, la obesidad, el tabaquismo y la nutrición deficiente, lo son también de otras
  • 155. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 137 enfermedades no transmisibles. Algunas de estas afecciones requieren atención especializada o quirúrgica, pero muchas pueden tratarse en centros de atención primaria mediante intervenciones básicas no farmacológicas como la actividad física, el control del peso o la psicoterapia combinada con un tratamiento farmacológico. Respecto de este grupo de enfermedades, hay algunas que se producen debido a factores genéticos, infecciones, un mal desarrollo óseo o bien una mala alimentación. Por lo tanto, en este último factor podemos trabajar cuidando la alimentación para prevenir enfermedades óseas en el futuro. Algunas enfermedades del sistema osteomuscular  Artritis reumatoide seropositivo  Artritis reumatoides  Artritis juvenil  Gota  Poliartritis  Coxoartrosis (artrosis de la cadera)  Gonartrosis (artrosis de la rodilla)  Osteoporosis con fractura patológica  Osteoporosis sin fractura patológica Principales enfermedades del sistema osteomuscular 1. ARTRITIS: inflamación de las articulaciones. En la medida que se envejece, los tejidos articulares se vuelven menos resistentes al desgaste y se comienzan a degenerar, manifestándose con síntomas como: hinchazón, dolor y pérdida de la movilidad de las articulaciones. 2. OSTEOARTRITIS: es una enfermedad de las articulaciones o coyunturas que afecta principalmente al cartílago. El cartílago es un tejido que cubre los extremos de los huesos en una articulación, permitiendo que los huesos se deslicen suavemente uno contra otro y amortigua los golpes que se producen con el movimiento físico. Síntomas: dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación por causa del desgaste o pérdida de cartílago. 3. OSTEOPOROSIS: también llamado hueso poroso, que afecta en especial a adultos mayores (mujeres), ya que una vez que los ovarios dejan de producir estrógeno, hormona sexual femenina que ayuda a mantener los niveles adecuados de calcio en los huesos, éstos se descalcifican pierden densidad y se fracturan con facilidad. Las consecuencias más comunes son: el colapso de las vértebras óseas de la columna vertebral, lo cual se refleja en la pérdida de estatura y una postura encorvada y las fracturas de cadera. Signos y síntomas El dolor y la reducción de la movilidad son comunes a todas las enfermedades del sistema osteomuscular. El dolor suele ser persistente cuando la afección es crónica. Cuando estos
  • 156. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 138 trastornos no se diagnostican y tratan a tiempo, pueden ocasionar deformidades en las articulaciones. Prevención y manejo Algunos factores de riesgo de las enfermedades del sistema osteomuscular, como la escasa actividad física, la obesidad, el tabaquismo y la nutrición deficiente, lo son también de otras enfermedades no transmisibles. Algunas de estas afecciones requieren atención especializada o quirúrgica, pero muchas pueden tratarse en centros de atención primaria mediante intervenciones básicas no farmacológicas como la actividad física, el control del peso o la psicoterapia combinada con un tratamiento farmacológico. Respecto de este grupo de enfermedades, hay algunas que se producen debido a factores genéticos, infecciones, un mal desarrollo óseo o bien una mala alimentación. Por lo tanto, en este último factor podemos trabajar cuidando la alimentación para prevenir enfermedades óseas en el futuro. 5. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ¿Qué es la enfermedad renal crónica, ERC? Los riñones sanos remueven los productos de desecho que están en la sangre. Estos productos de desecho luego salen del cuerpo en la orina. Los riñones también ayudan a controlar la presión arterial y a producir los glóbulos rojos. Cuando los riñones están dañados no pueden remover los productos de desechos de la sangre tan bien como deberían, Esto se conoce con el nombre de enfermedad renal crónica, ERC. Las causas más frecuentes de ERC son presión arterial elevada, diabetes y enfermedad del corazón. La ERC puede evolucionar en insuficiencia renal, pero el tratamiento precoz puede desacelerar la aparición de esta o prevenirla. La ERC también puede ser causada por infecciones o bloqueos urinarios. ¿Cuáles son los síntomas de la ERC? La mayoría de las personas no tienen ningún síntoma al comienzo de la enfermedad. Una vez que la enfermedad progresa, los síntomas pueden incluir lo siguiente: cansancio. Debilidad, pérdida del apetito, insomnio, hinchazón de los pies y de los tobillos. ¿Qué se puede hacer para evitar o desacelerar los problemas? Si se tiene la presión arterial alta, es importante bajarla. Los medicamentos pueden ser útiles. Estos medicamentos disminuyen la presión arterial y pueden ayudar a evitar que la enfermedad renal empeore.  El ejercicio y llevar una dieta saludable también pueden ayudar a bajar la presión arterial.
  • 157. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 139  Si se tiene diabetes, se debe mantener un nivel normal de azúcar en sangre. Probablemente necesitará cambiar la forma de comer, hacer más ejercicio o tomar medicamentos.  Fumar daña los riñones. También aumenta la presión arterial e interfiere con los medicamentos que se usan para tratar la presión arterial elevada.  Es posible que se deba ingerir menos proteínas. El exceso de proteína puede hacer que los riñones tengan que trabajar demasiado.  Hacerse controles periódicos de modo tal que el médico pueda verificar cómo están funcionando los riñones y trate los problemas causados por la ERC. La enfermedad renal crónica puede causar otros problemas  Niveles altos de triglicéridos y colesterol. Los triglicéridos son un tipo de grasas. Los niveles de triglicéridos con frecuencia son más altos en las personas que tienen enfermedad del riñón.  Anemia. La anemia ocurre cuando la sangre no tiene suficiente hemoglobina, una proteína que transporta el oxígeno desde los pulmones hasta el resto del cuerpo. Los síntomas de la anemia incluyen sentirse cansado y débil.  Huesos débiles. La ERC también puede cambiar la forma como el cuerpo utiliza los minerales tales como el calcio y el fósforo, que se usan para fabricar los huesos.  Si se tiene enfermedad renal crónica se puede perder el apetito. Un especialista en nutrición puede ayudar a planear una dieta para fortalecerse.
  • 158. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 140 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Desarrolle una historieta con las siguientes imágenes La historieta de las imágenes debes ser relatada por escrito 1. PRESENTACIÓN (qué pasa en la primera viñeta 1) ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- --------- 2. NUDO (qué pasa después viñeta 2 y 3) ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- --------- 3. DESENLANCE (qué pasa finalmente viñeta 4) ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- --------- 4. NUEVO DESENLANCE DE LA HISTORIETA (Ilustración y texto) Desenlace alternativo (qué pasa finalmente) ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 159. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 141 TEMA 3 III. PROMOCIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE La promoción de la salud abarca las acciones dirigidas a favorecer la incorporación de prácticas individuales y comunitarias saludables, como alimentarse de forma sana; hacer actividad física; no fumar y evitar el humo ambiental del tabaco. Este proceso permite a las personas aumentar el control y mejorar su propia salud. Por otro lado, la prevención busca detectar, controlar y debilitar los factores causantes de las enfermedades. Implica actuar antes de que se presenten los problemas de salud. Las acciones preventivas son medidas para evitar la aparición de enfermedades específicas, apuntan a controlar la transmisión de enfermedades y a reducir el riesgo de las crónicas (diabetes, hipertensión, obesidad y otros). Se consigue por medio del autocuidado, o decisiones y acciones que los individuos toman en beneficio de su propia salud, y la ayuda mutua, o acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras. También, a partir de favorecer ambientes saludables que propicien una buena calidad de vida
  • 160. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 142 1. ALIMENTACION SALUDABLE La salud y el buen funcionamiento del organismo, depende de la nutrición y alimentación que se tenga durante la vida. Alimentación y nutrición aun cuando parecieran significar lo mismo, son conceptos diferentes. La alimentación permite tomar del medio circundante, los alimentos de la dieta (de la boca para fuera) y la nutrición es el conjunto de procesos que permiten que el organismo utilice los nutrientes que contienen los alimentos para realizar sus funciones (de la boca para adentro). Se encuentran en los cereales: (maíz, trigo, arroz, sorgo) y sus productos (harinas, pastas) tubérculos o verduras: papa, ñame, apio, yuca, batata; plátano; azúcar (blanca o morena), miel, granos (como las habichuelas de todos los colores, arvejas, lentejas, garbanzos, frijoles). Existen cinco tipos de nutrientes llamados: Para vivir con salud es bueno: o Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida. o Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color. o Consumir todos los días leche, yogures o quesos, en todas las edades. o Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas, retirando la grasa visible. o Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar. o Disminuir los consumos de azúcar y sal. o Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres. o Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes. o Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día. o Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y diálogo con otros.
  • 161. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 143 2. ACTIVIDAD FÍSICA Si se practica actividad física moderada en la vida diaria y en forma programada se puede mejorar de manera significativa la salud en todos sus aspectos, el bienestar y la calidad de vida. La actividad física regular se define como el ejercicio durante al menos 30 minutos en el día, todos los días de la semana con una intensidad moderada. Es una de las formas más sencillas de mejorar la salud y mantenerse sano. Estar en movimiento aumenta la energía y ayuda a reducir el estrés, las concentraciones altas de colesterol y la tensión arterial. También, disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, especialmente el de colon. La actividad física puede ayudar a:  Quemar calorías y reducir la grasa corporal  Reducir el apetito  Mantener y controlar el peso La actividad física contribuye a la salud gracias a la reducción de la frecuencia cardiaca, la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares y la reducción de la cantidad de pérdida ósea asociada con la edad y la osteoporosis. La actividad física también ayuda al cuerpo a quemar calorías de una forma más eficiente, facilitando así la pérdida y el mantenimiento del peso. Puede reducir el apetito y ayudar a la reducción de grasa corporal. Algunos ejemplos de actividad física son:  Caminar como mínimo 30 minutos diarios (seguidos o fraccionados a lo largo del día).  Antes de iniciar y al terminar la actividad, estirar para evitar lesiones y dolores musculares.  Realizar actividad física, como actividades recreativas con movimiento, baile, gimnasia, gimnasia con aparatos, deportes recreativos.  Hacer pausas activas en el trabajo (en los minutos de descanso: salir a caminar, hacer ejercicios localizados o de flexibilidad)  Moverse cada vez que sea posible (bajarse del colectivo unas cuadras antes; usar las escaleras)  Realizar los quehaceres domésticos (barrer, pasear al perro, lavar el auto, cortar el pasto) Beneficios de la actividad física El sedentarismo es uno de los problemas más graves en el mundo que puede llevar a varios trastornos de salud, entre los que destacan la obesidad o la hipertensión, entre otros. Por ello, hoy en esta época en que la falta de actividad física se ve potenciada por los hábitos y el estilo de vida en la que se pasan varias horas sentados, es necesario recordar siempre
  • 162. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 144 mantenerse en movimiento, de cualquier modo, por menos que parezca puede hacer mucho por el bienestar y salud. Repaso de algunos de los beneficios que la actividad física reporta para la salud: Ayuda a mejorar el control del peso corporal. Además, mejora la imagen. Ayuda a mantener y mejorar la resistencia y fuerza muscular. Así también, mantiene en buen estado y fortalece las articulaciones. Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Previene la hipertensión o ayuda controlar la presión arterial en casos de que esté por encima de lo normal. Es de utilidad para reducir los triglicéridos, al tiempo que eleva el colesterol HDL, normalmente conocido como “bueno”. Disminuye el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta. Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, uno de los más frecuentes y sobre el que al parecer existe mayor evidencia. Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño. Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés. Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo. ¿Qué es ejercicio físico? El ejercicio físico es una actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene como objetivo mejorar o mantener los componentes de la forma física. Tipos de ejercicio recomendados En la actualidad, para gozar de una manera plena del ejercicio se debe complementar los ejercicios cardiovasculares o aeróbicos con los de resistencia o fuerza. 1. Ejercicios cardiovasculares Los ejercicios cardiovasculares también se denominan “aeróbicos” o “ejercicios de aeróbica”. Este tipo de ejercicios mueve una gran cantidad de sangre y la transporta al corazón, haciéndole más fuerte y logrando que sea más sano. Con el ejercicio aeróbico se baja de peso, se previenen enfermedades, se mantiene el corazón sano y se reduce el estrés. Los ejercicios de alto impacto son los ejercicios “aeróbicos” en los cuales los dos pies, en algún momento no están en contacto con el suelo, entre éstos se encuentran trotar, correr y saltar la cuerda. Los ejercicios de bajo impacto son los ejercicios en los cuales uno de los pies siempre está en contacto con el suelo. Algunos ejemplos son: caminar, marchar, bailar y la natación.
  • 163. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 145 2. Ejercicios de fuerza También conocidos como ejercicios de resistencia, son aquellos en los cuales se trata de superar una resistencia, ejemplo: levantamiento de pesas, el propio peso del cuerpo de la persona, ligas o bandas elásticas. 3. DEJAR DE FUMAR El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Las personas que dejan de fumar, a cualquier edad, tienen menos riesgo de morir por enfermedades asociadas con el tabaco que los que continúan fumando. Comienzan a sentirse mejor enseguida y se multiplican de manera progresiva:  A los 20 minutos: disminuye la presión arterial.  A las 12 horas: se normaliza el monóxido de carbono en sangre.  Entre las 2 semanas y los 3 meses: mejora la circulación y la función pulmonar.  Entre el primer y el noveno mes: disminuye la tos y la falta de aire, disminuye el riesgo de infecciones.  Al año: el riesgo de enfermedad coronaria disminuye a la mitad, mejora la energía.  A los 5 años: el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago y vejiga disminuye a la mitad y el riesgo de cáncer de cuello y de ACV se iguala al de un no fumador.  A los 10 años: el riesgo de cáncer de pulmón disminuye a la mitad y también disminuye el riesgo de cáncer de laringe y de páncreas.  A los 15 años: el riesgo de enfermedad coronaria es similar al de un no fumador. 4. RESPETO DE COSTUMBRES INTERCULTURALES ATRIBUIDAS A ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y PREVALENTES QUE NO DAÑEN LA SALUD INTEGRAL DE LA PERSONA. La medicina tradicional, aunque tiene repertorios de medicamentos de origen herbal y animal, se centra más que todo en los hábitos del enfermo. Los hábitos del paciente son algo que desde la Organización Panamericana de la Salud se busca corregir desde la Promoción de Salud, mostrando los correctos hábitos de vida para prevenir la enfermedad. Promocionar la salud puede sugerir la corrección de los hábitos, o crear buenos hábitos en las generaciones emergentes, pero en individuos donde los malos hábitos se han cristalizado debido a que los han tenido por mucho tiempo, se vuelve difícil combatir estas costumbres con solo mensajes. Los malos hábitos de toda índole tales como los alimenticios o las adicciones, están profundamente arraigados en la estructura psicológica del individuo. Cualquier acción que se lleve a cabo prolongadamente deja de requerir voluntad consciente y se convierte en un proceso automático el cual puede ser un buen hábito o un mal hábito. Estos automatismos son creaciones naturales de la mente (y no solo la humana) para Además: mejora el gusto y el olfato, desaparece la tos de fumador. Es más fácil subir escaleras y caminar varias cuadras sin cansarse, el pelo y la ropa huelen mejor, mejora el aspecto y la salud de la piel.
  • 164. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 146 promover la adaptación a una situación recurrente. Lastimosamente esta adaptación no tiene necesariamente una connotación positiva y cuando el acto repetitivo es dañino, en muchos casos puede asimilarse hacia los procesos involuntarios de la mente, generando de esta manera un automatismo de un mal hábito. Cualquier persona que haya sufrido enfermedades a causa de un mal hábito sabe lo difícil que es acabar con estos hábitos automáticos de la mente, los cuales con el tiempo se vuelven adicciones dentro del balance químico del cuerpo. En la Medicina Occidental hay un amplio repertorio de medicamentos para atacar los productos de estos automatismos dañinos, pero difícilmente se trata el origen del problema que es la mala costumbre arraigada en el inconsciente del individuo. El médico le sugiere, y en casos es imperante con el paciente en cuanto a los malos hábitos que debe dejar, pero se requiere más que una amonestación para acabar con los automatismos del cerebro humano. Claro está que es supremamente complicado saber qué tipo de sugestión ritual estimula cuál parte del cerebro en donde se encuentra tal o cual automatismo responsable de un mal hábito que a su vez causa una enfermedad, pero precisamente ha sido este conocimiento el que los pueblos indígenas han perfeccionado a través de los siglos. Este conocimiento debe ser protegido y estimulado para que los rituales que desde siglos atrás han sido capaces de corregir los automatismos de malos hábitos (los cuales en occidente son responsables de muchas enfermedades) no pasen a ser solamente rituales de índole cultural y de identidad. Es necesario salvar la esencia de este aspecto de la medicina tradicional, así como las plantas y animales que usan para apoyar estos procesos. Podemos pensar entonces que los estilos de vida de una persona pueden estar influenciados por distintos factores, a saber: • Individuales: personalidad, intereses, educación recibida, otros. • Del entorno micro social: familia, amigos, ambiente laboral y/o educativo, otros. • Del entorno macro social: cultura imperante, medios de comunicación, modas, otros. • Del medio físico-geográfico: características del entorno (medio urbano, rural, cercanía al mar, clima, etc.) Tener en cuenta la presencia de estos factores pueden ayudar a pensar prácticas posibles de ser llevadas a cabo por las personas para generar estilos de vida más saludables. Es importante aplicar el apoyo al auto manejo que se puede brindar de varias formas: • Individualmente, en el contexto de una consulta respetando sus costumbres. • Mediante un formato grupal en el marco de la atención de la salud preventiva. • En el formato grupal de acciones comunitarias, o a distancia mediante un teléfono El apoyo al automanejo brinda a la persona un rol fundamental en el manejo de su salud al reconocer su enfermedad y los signos de alarma de posibles complicaciones y saber cómo responder a ellas.
  • 165. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 147 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PROMOCIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE 1. Realice recomendaciones en los cuadros correspondientes de cada estilo de vida saludable. Alimentación saludable ---------------------------------------------- ---------------------------------------------- ---------------------------------------------- ---- Dejar de fumar --------------------------------------------- --------------------------------------------- --------------------------------------------- -------- Automanejo -------------------------------------------- -------------------------------------------- -------------------------------------------- ------------ Ejercicios físicos ------------------------------------------ ------------------------------------------ ------------------------------------------ ------------
  • 166. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 148 ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 4 ¿Indique cuáles son los factores de riesgo atribuidos a los inadecuados estilos de vida y las complicaciones? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------- Mencione las enfermedades no transmisibles y las acciones preventivas para su control. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------- Explique qué acciones aplicaría para mejorar los estilos de vida saludable de las personas de su ciudad. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------
  • 167. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 149 Bibliografía 1. MINISTERIO DE SALUD REPUBLICA DOMINICANA, OPS. Promoción deEstilos de VidaSaludablesy Prevención de las EnfermedadesCrónicas no Transmisibles. 2nd ed.; 2014. 2. ELSEVIER. ELSEVIER. [Online].; 2007 [cited 2020 Mayo 5. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-estres-burn-out-definicion- prevencion-13112896. 3. Organización Mundial de Salud. Sitio Web Mundial-Alcoholismo. [Online].; 2018 [cited 2020 mayo 7. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/alcohol. 4. Comparta EPS- S. Comparta. [Online].; 2018 [cited 2020 Mayo 10. Available from: https://www.comparta.com.co/publicaciones/miscelanea/consecuencias-del-consumo- de-drogas. 5. Ministerio de Salud Colombia-YOLANDA INES SANDOVAL GIL. Efectos en la Salud por consumo de tabaco; 2018. 6. OMS. Sitio Web Mundial-Enfermedades no transmisibles. [Online].; 2018 [cited 2020 mayo 9. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/noncommunicable-diseases. 7. OMS. World Health Organzation. [Online].; 2019 [cited 2019 07 11. Available from: htt://www.who.int/topics/epidemiology/es/. 8. OMS. Sitio wed mundial- Diabetes. [Online].; 2020 [cited 2020 mayo 17. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes. 9. MAYO CLINIC. arteriosclerosis-atherosclerosis. [Online].; 2018 [cited 2020 MAYO 16. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/arteriosclerosis-atherosclerosis/symptoms-causes/syc-20350569. 10 . Cecilia Huarte y Gabriela Trunzo. POR UNA VIDA SALUDABLECUIDADOS PARA LA SALUD DE LA MUJER Y LA FAMILIA Buenos Aires, Argentina. 11 . OPS. Medicina Natural y Interculturalidad. [Online]. [cited 2020 mayo 16. Available from: https://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=1277:me dicina-tradicional&Itemid=328. 12 . OPS, Ministerio de las Naciones. Manual para el cuidado de personas con enfermedades crónicas no transmisibles Buenos Aires, Argentina; 2017.
  • 168. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 150 13 . OMS. Sitiio Wed Mundial Hipertensión. [Online].; 2019 [cited 2020 mayo 13. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension. 14 (Sociedad Peruana de Cardiología, Portal Sedentarismo vs Ejercicio (actualización 24 de enero del 2005). 15 .(MANUAL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO - SALUD PARA LA PAZ) LA PAZ 2019
  • 169. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 151 UNIDAD 5 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD Introducción Competencia general de la unidad Unidades de competencia  Contribuye al sistema nacional de información en salud registrando datos de enfermedades transmisibles y no transmisibles.  Aplica formularios de SNIS facilitando datos fidedignos en la ocurrencia de enfermedades, demostrando respeto e interés. El Sistema Nacional de Información en Salud - SNIS, tiene por objetivo principal, el proporcionar información de salud en forma oportuna y confiable de los servicios del Sistema Nacional de Salud, producida en los establecimientos de sus tres niveles de atención. En esta unidad se podrá comprender y aplicar los componentes de las definiciones, el uso de la información nacional de salud y sus diferentes instrumentos.
  • 170. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 152 TEMA 1 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD El Sistema Nacional de Información en salud (SNIS), su objetivo principal, es de proporcionar información de salud en forma oportuna y confiable de los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud, es decir todos los subsectores: Públicos, Seguridad de Corto Plazo, ONGs, Iglesia, FF.AA., privados, etc., y de sus tres niveles de atención, en el marco del modelo de atención. La actualización permanente tanto del conocimiento científico como de la experiencia ha desencadenado la generación de procesos y procedimientos, tendientes a simplificarlos y disminuir el tiempo que se demora en formalizar las acciones en base a documentos administrativos e incorporando procesos informatizados y herramientas informáticas que permitan optimizar la gestión de la información y la mejora de los atributos de la información. La información que se genera en cualquier ámbito es un elemento valioso para poder determinar diferentes tipos de acciones, preventivas, operativas o correctivas u otras; en salud no es diferente esta concepción ya que en todos los niveles de gestión, vale decir a nivel nacional, departamental, municipal, la red de salud, un municipio o un establecimiento de salud requiere y necesita estadísticas para saber el alcance que logra en relación a la población que atiende traducido en coberturas, causas de consulta (morbilidad) o causas de defunción (mortalidad), las causas de enfermedades y cualquier otro aspecto relacionado al estado de la salud de una población determinada. El Ministerio de Salud a fin de contar con un sistema de información ágil, oportuno, y confiable que sirva de insumo para la toma de decisiones, viene desarrollando varios subsistemas de información que en su conjunto constituyen el Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS - VE). Es la unidad responsable de proveer al país y al sector salud de datos e información para la gerencia y la vigilancia epidemiológica que permitan tomar decisiones adecuadas y oportunas en la planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas en el ámbito de la salud. En este sentido se debe tener claro que la información generada debe conducir a:  Tomar decisiones con las alternativas más satisfactorias para hacer efectivas a las mismas  Controlar su ejecución  Evaluar los resultados expresados en nuevos hechos. 1.1. SNIS/VE DEFINICIÓN OPERATIVA DEL SNIS/VE: el Sistema Nacional de Información en Salud se define como: “un conjunto de normas, instrumentos, procesos y procedimientos destinados a la captación, sistematización, consolidación y retroalimentación de la información, concerniente a los procesos técnicos y administrativos del proceso de brindar
  • 171. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 153 salud a la población y los eventos de vigilancia epidemiológica en los establecimientos de salud de acuerdo a las normas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar la adecuada y oportuna toma de decisiones en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud” 1. INSTRUMENTOS DEL SNIS/VE: El Sistema Nacional de Información en Salud reconoce a los instrumentos de CAPTACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN, de acuerdo a la Resolución Ministerial 2010 del 20 de diciembre de 2013 en actual vigencia, es así que existen cuatro tipos de instrumentos: 2.1. Instrumentos de captación: Son los instrumentos destinados al registro de datos de tipo clínico y epidemiológico desde la fuente primaria de información, los usuarios o clientes de un servicio y se consignan cuando el usuario o cliente hace consumo del servicio. En esta categoría entra todo instrumento que capte la información clínica, socio demográfica y epidemiológica de cada paciente y son los siguientes: Historia Clínica R.A.- SALUD INE 101 Historia Clínica Perinatal Carnet de Salud de la Madre Libreta de salud y desarrollo integral infantil (carnet de salud Infantil) Certificado Único de Defunción CEMED, RA-SALUD INE 102 Certificado Médico de Defunción Perinatal CEMEDEP, RA-SALUD INE 104. Certificado Médico del Nacido Vivo CEMENAVI, RA – SALUD INE 105 La historia clínica oficial del sector público es la Historia Clínica Única R.A. 101, la misma se constituye e un instrumento médico legal, para centros de salud, reconocida por el SNIS y catalogada como registro administrativo por el Instituto Nacional de Estadística. No existe una Historia Clínica única para los hospitales de segundo y tercer nivel, teniendo cada hospital sus propios instrumentos de captación.
  • 172. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 154 2.2. Instrumentos de sistematización: en esta categoría entran los instrumentos destinados al acopio continuo de datos tanto clínicos epidemiológicos como estadísticos y demográficos durante periodos de tiempo preestablecidos. Estos instrumentos permiten al final del periodo definido, obtener datos estadísticos organizados y continuos. Los instrumentos de sistematización oficiales implementados por el SNIS, codificados como registros administrativos por el INE son los siguientes: Módulo de Información Básica, RA – SNIS MIB 200 Carpeta Familiar HOJAS DE REGISTRO DIARIO HOSPITALARIO: Consulta Externa, Medicina General o Medicina Interna, Consulta Externa Pediatría, Consulta Externa Ginecología – Obstetricia, Consulta Externa Odontología y registro Diario Emergencias. 2.3. Instrumentos de consolidación: son formularios que consolidan los datos estadísticos de cada establecimiento al final de cada periodo preestablecido ya sea mensual o semanal para su envío al siguiente nivel de acopio que es la red de salud. Los formularios de consolidación oficiales implementados por el SNIS y codificados como registros administrativos por el INE son los siguientes: Formulario PRODUCCIÓN DE SERVICIOS, RA-SALUD INE 301 a. Formulario PRODUCCIÓN DE SERVICIOS PARA ESTABLECIMIENTOS DE II Y III NIVEL DEATENCIÓN, RA- SALUD INE 301 b Formulario PARA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, RA-SALUD INE 302ª y 302b Formulario CÓDIGO R. A SNIS-303: INFORME MENSUAL DE LABORATORIO DEEPIDEMIOLOGÍA RA-SALUD INE 303 Formulario LABORATORIOS DE CITOPATOLOGÍA Y ONCOHEMATOLOGÍA, RA-SALUD INE 307. Cada uno de estos formularios tiene un manejo específico. 2.4. Instrumentos de retroalimentación: para brindar retroalimentación se pueden producir una serie de instrumentos técnicos y de acuerdo al nivel en el que se va a intervenir con información, es decir boletines, trípticos, formularios de control de calidad o cualquier otro que permita retornar la información con algún procesamiento previo, que tienda a mejorar la calidad de los procesos o su análisis y la consecuente toma de decisiones.
  • 173. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 155 2. COMITÉ DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN (CAI): El Comité de Análisis de Información – CAI es un espacio de discusión, análisis e intercambio de opiniones sobre problemas relacionados con la situación de salud de una comunidad o población determinada, que se realiza en base a indicadores de salud. Forma parte de un proceso dirigido a realizar una reunión de trabajo, con el fin de analizar indicadores epidemiológicos y de gestión, condiciones y determinantes de problemas de salud para tomar decisiones, realizar seguimiento, evaluación, control periódico de los servicios de salud y la comunidad, todo con el fin de tomar decisiones, sean éstas las de adecuar planes, proyectos y/o ajustar políticas. El Comité de Análisis de Información debe cumplir con el siguiente objetivo: “Generar un espacio para el reconocimiento, identificación, análisis y elaboración de insumos que retroalimenten el proceso de toma de decisiones y acciones de mejoramiento, en torno a los eventos de interés de la salud de la población y del quehacer en salud pública”, siendo sus objetivos específicos: 1. Presentar y analizar información de salud, establecimientos, municipios, redes o departamento. 2. Asumir decisiones estratégicas y ajustes de carácter operativos en base al análisis de la información de la situación de salud. 3. Establecer compromisos de acción y seguimiento para llevar adelante la actividad del CAI de acuerdo a la: GUIA DE APLICACIÓN DEL COMITÉ DE ANALISIS DE INFORMACION (CAI)”, que cumple con el marco teórico del CAI normado por el MSD, con las tres fases: 1ra Fase: Preparación 2da Fase: Desarrollo 3ra Fase: Seguimiento 3. PROCEDIMIENTOS DEL SNIS: Se describen dos tipos de procedimientos en el manejo de la información: 1. Procedimientos manuales: se refiere al llenado manual de todos los instrumentos descritos, ya sean los de captación, sistematización y consolidación (formularios, cuadernos y otros instrumentos). La tendencia actual visualiza que estos procedimientos cada vez deben disminuir y cambiar hacia los procedimientos electrónicos con la aplicación de herramientas informáticas y de esta manera mejorar la calidad de los datos. 2. Procedimientos electrónicos sistemas informáticos: Con el desarrollo de la tecnología los procedimientos de la información en salud también están siendo informatizados, es así que actualmente se cuenta con sistemas informáticos implementados como el SOAPS, SICE – SIAF softwares que lleva los instrumentos de sistematización y consolidación, con el fin de facilitar el trabajo a través la reducción de tiempos, contar con la información en menor tiempo, que sea de calidad y evitar la duplicidad de informes. Como ya se mencionó, se tiene de acuerdo a la Resolución Ministerial 1707 del 5 de diciembre de 2014, donde se aprueba el uso obligatorio de la herramienta SOAPS en los establecimientos de primer nivel de atención para sistematizar la información generada en estos establecimientos.
  • 174. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 156 3. Flujo de información: la norma específica que los establecimientos deben enviar su consolidado a su red hasta el quinto día de cada mes, y los hospitales generales y especializados deben enviar su información al SEDES hasta el décimo día de cada mes; sin embargo, de acuerdo a la Resolución Ministerial No. 1707 de fecha 5 de diciembre de 2014 los establecimientos que utilizan el Software de Atención Primaria en Salud SOAPS deben subir la información generada en el mes anterior al Consolidado Web a través de los archivos “.wak”, en el plazo establecido por dicha Resolución hasta el 5 de cada mes de manera oportuna. 4. CARPETA FAMILIAR: La carpeta familiar es un instrumento del modelo de atención de la SAFCI que tiene dos etapas, la primera donde se visita a las familias en sus domicilios y se recoge diferentes datos que son transcriptos en la carpeta, y la segunda donde se consolida en un sistema informático. La información debe ser consolidada como establecimientos de salud, como coordinación de red, como departamento y finalmente como país. 5. NOTIFICACIÓN INMEDIATA Y SEMANAL La notificación debe ser inmediata o semanal, en dependencia del potencial epidémico de las enfermedades y las condiciones de control que requieran. Son responsables de la notificación, todo el personal de salud de los establecimientos pertenecientes a los subsectores: público, seguros sociales, iglesias, ONGs y privados, en los distintos niveles de atención. El proceso de notificación forma parte importante de la vigilancia epidemiológica.
  • 175. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 157 La notificación epidemiológica se realiza en base al reporte de un caso sospechoso de una patología bajo vigilancia y debe ser realizada por el personal de salud a un nivel inmediato superior. La notificación se realiza estableciendo un flujo continuo de comunicación con instrumentos de registro como la historia clínica, fichas epidemiológicas, cuadernos de consulta externa y hospitalización; normas y procedimientos de notificación y algunos medios de transmisión de información como el fax, teléfono y correo electrónico, entre otros. El Ministerio de Salud ha seleccionado las enfermedades transmisibles que están sujetas a notificación obligatoria, esta selección se ha realizado en base a las siguientes: Enfermedades sujetas al Reglamento Internacional: cólera, y fiebre amarilla, las que deben ser notificadas dentro de las 24 horas de haber ocurrido. Enfermedades objeto de Vigilancia internacional: poliomielitis, malaria, influenza y tifus epidémico. Este tipo de enfermedades deben ser notificadas inmediatamente a través de la autoridad de salud competente, mediante teléfono, telégrafo u otro medio de comunicación rápida. Enfermedades de importancia epidemiológica nacional: fiebre hemorrágica boliviana, hepatitis, meningitis meningocócica, tuberculosis, tifoidea, salmonellosis, difteria, tosferina, sarampión, sífilis, gastroenteritis, tétanos neonatal, rabia humana, rabia en animales, escarlatina, lepra, chagas, varicela, rubéola, parotiditis, otras venéreas y encefalitis. Que permiten priorizar las enfermedades en base a los siguientes criterios: Magnitud: tiene alta incidencia o prevalencia Transcendencia: tiene importante letalidad y/o repercusión social y económica. Vulnerabilidad: pueden modificarse a través de intervenciones de los servicios de salud (pueden disminuir o aumentar de acuerdo al trabajo desarrollado por el personal de salud). Costo: tiene costo para los servicios de salud y la sociedad en su conjunto. Las diferentes enfermedades seleccionadas se clasifican de acuerdo al tipo y periodicidad de notificación inmediata y semanal. Enfermedades de notificación inmediata Las enfermedades que se notifican inmediatamente son aquellas que tiene un alto potencial epidémico. Estas enfermedades son las siguientes: Rabia Humana Sarampión/Rubeola Tos ferina/Coqueluche Difteria Tétanos neonatal Parálisis flácida aguda (Polio) Fiebre Amarilla Dengue clásico y hemorrágico Fiebre hemorrágica boliviana Enfermedad por Hanta Virus.
  • 176. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 158 Todo caso sospechoso de estas enfermedades debe ser notificado antes de las 24 horas a los niveles superiores establecidos en el sistema. Una cifra acumulada de estos casos se reporta en forma semanal. Enfermedades de notificación semanal Son enfermedades cuyo potencial epidémico es menor en comparación a las anteriores y que con medidas adecuadas u oportunas se pueden controlar. Estas enfermedades son las siguientes: Tétanos adulto Meningitis meningocica Hepatitis B Hepatitis parotiditis Hemorragia de la primera mitad del embarazo, parto y puerperio EDAS y IRAS, neumonía. Malaria Leishmaniasis Mal de chagas Chikungunya Lepra Intoxicación por plaguicidas Violencia intrafamiliar 6. SISTEMAS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA Es el conjunto de mecanismos mediante los cuales se articulan y complementan los establecimientos del Sistema Único de Salud. Referencia: es la remisión del usuario de un establecimiento de salud de menor capacidad resolutiva a uno de mayor capacidad resolutiva con el objeto de salvar su vida o solucionar su problema de salud. También comprende la remisión de usuarios entre los diferentes sectores de salud o con la medicina tradicional. Contrarreferencia: es el procedimiento mediante el cual una vez resuelto el problema de diagnóstico y/o tratamiento, se dirige al usuario al establecimiento de salud que lo refirió inicialmente con el fin de que se lleve a cabo el control, seguimiento y/o continuar con la atención integral. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Enfermedades reumáticas Diabetes tipo II Hipertensión arterial Obesidad
  • 177. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 159 7. CUADRO DE MONITOREO El monitoreo permite observar cómo están siendo implementadas las actividades y sus resultados en términos de productividad, es un proceso continuo y periódico de seguimiento mediante indicadores y objetivos, busca situaciones o incidentes críticos. El monitoreo tiene como objetivo señalar de la manera sencilla las posibles fallas de un sistema o incidentes críticos (señal de alarma) para dar soluciones rápidas y precisas. * Planes * Programas * Proyectos * Sistemas de servicio de salud * Políticas * Estrategias El gráfico de monitoreo se debe usar en todos los niveles del sistema, utilizando la información correspondiente a cada nivel. Este instrumento tiene varias aplicaciones: 1) Permite que nivel operativo pueda ponerse metas mensuales y evaluarlas mensualmente. 2) Permite comparar el desempeño en diferentes periodos o años. 3) Se puede monitorear cualquier tipo de vacuna y dosis aplicadas. 4) Es un instrumento objetivo para mostrar al personal de salud, y a los líderes de la comunidad, la situación en la que se encuentra su municipio. Se puede utilizar el gráfico en:  Afiches que se colocan en los servicios de vacunación en lugares visibles.  Cuadernos de seguimiento para supervisores, por cada lugar a supervisar.
  • 178. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 160  A nivel local se puede hacer una gráfica de monitoreo semanal, el cual facilitará el monitoreo mensual. Instructivo de llenado del cuadro  A principio de año se debe preparar el afiche o pizarra los espacios asignados a la población. Allí se debe colocar la cantidad total de niños y niñas menores de 1 año. Ejemplo 6.000 niños, si a éstos los dividimos entre los 12 meses del año, se deberá vacunar 500 niños cada mes, lo cual representa el 8.3% del total.  En la fila correspondiente a meses registrar el número de niñas y niños vacunados o dosis aplicadas en el mes. Ejemplo enero 400; febrero 500; marzo 600, y así sucesivamente.  Para el acumulado del primer mes se repite el mismo número de vacunados del mes. En este caso el acumulado de enero será 400 y para febrero 900.  El porcentaje de enero se obtiene de: 400 x 100/6.000 que será 6.6% el mismo que se grafica. Para febrero será: 900 x 100/6.000 igual 15% que se gráfica.
  • 179. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 161 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SNIS 1. Complete el complete el siguiente esquema SNIS INSTRUMENTOS CAPTACION INDIQUE LAS ENFERMEDADES DE NOTIFICACION INMEDIATA Y SEMANAL MENCIONE EL PROCESO DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA QUE DATOS NECESITAMOS PARA SACAR EL CUADRO DE MONITORREO
  • 180. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 162 TEMA 2 II. DETERMINANTES DE LA SALUD El concepto de salud ha ido modificándose a lo largo del tiempo, surgiendo así múltiples definiciones, a continuación, destacamos las más relevantes. En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones. Posteriormente, Milton Terris propuso definirla como un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no solamente ausencia de enfermedades o invalidez. La salud por tanto abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), objetivos (capacidad de funcionamiento) y aspectos sociales (adaptación y trabajo socialmente productivo). Por su complejidad, sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que deben ser considerados dentro del concepto de salud. Están relacionados con aspectos tan variados como son los biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores, educativos, sanitario. 1. LOS DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD POBLACIONAL Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones o circunstancias que determinan la salud, lo que se conoce a partir de los años 70 como “determinantes”. Los determinantes del estado de salud han estado sometidos a las contingencias históricas de la especie humana. Dichos determinantes abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud. 2. LOS DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD SEGÚN LALONDE: Marc Lalonde, ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la Salud de los canadienses (1974), enunció un modelo que ha tenido gran influencia en los últimos años y que establece que la salud de una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grupos de factores: a. El Medio Ambiente: los factores que afectan al entorno del hombre influyen decisivamente en su salud y son, conforme los resultados de las más recientes investigaciones, los de mayor impacto sobre la misma. En el medio ambiente se identifican factores relativos no sólo al ambiente natural, sino también y muy especialmente el social. En el ambiente natural los de mayor repercusión sobre la salud se derivan de la contaminación ambiental, sea esta por factores biológicos (microorganismos), físicos (radiaciones, ruidos), químicos (plaguicidas, metales pesados) y los cambios climáticos. Entre los sociales se destacan las condiciones de vivienda y trabajo; el nivel de escolaridad; el nivel de ingresos económicos y las pautas culturales.
  • 181. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 163 b. Los estilos y hábitos de vida: en las últimas décadas ha surgido importante evidencia de que los comportamientos y hábitos de vida pueden condicionar negativamente la salud. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social. Entre ellos la inadecuada alimentación, consumo de sustancias nocivas, el sedentarismo, conductas de riesgo en sexualidad. Los hábitos de vida sanos o insanos son uno de los principales condicionantes en el proceso de salud-enfermedad. La mejora de los mismos debe conducir a una mejora en el estado de salud de los individuos y por ende de la población. c. El sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos humanos, medios económicos y materiales y tecnologías viene condicionado por variables tales como accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, buena praxis, cobertura, entre otros. En los países desarrollados el crecimiento del sector ha sido notable en las últimas décadas y ha tenido una influencia decisiva en los niveles de salud de la población, aunque estudios demuestran que esfuerzos mucho mayores en estos determinantes no lograrían ya el efecto proporcional en salud esperado. d. La biología humana: este determinante está condicionada por la carga genética y los factores hereditarios, adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados en los últimos años que abren unas perspectivas no conocidas hasta ahora, que en su aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades en salud dados los costos que estas prácticas demandarían. Fuente: Lalonde, Canadá 1974. O.P.S. 3. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. SALUD MEDIO AMBIENTE Físico, químico, biológico, psicosocial, cultural ESTILOS DE VIDA toma de decisiones, hábitos de vida. BIOLOGIA HUMANA Herencia, maduración y envejecimiento, sistemas internos complejos. SISTEMA SANITARIO Prevención, curación y restauración.
  • 182. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 164  1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas  2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos  3. Medición y análisis del problema. Los determinantes de la salud conforman, así, un modelo que reconoce el concepto de que el riesgo epidemiológico está determinado individualmente tanto histórica, como socialmente. La relación entre los determinantes de la salud y el estado de salud es, por ello, compleja e involucra a muchos niveles de la sociedad que, como se ha señalado, abarcan desde el nivel micro celular hasta el macro ambiental. 4. INFORMACIÓN DE DETERMINANTES DE LA SALUD Los determinantes de la salud son factores que, en diferentes grados de interacción, determinan el estado de salud individual y colectiva de la población. En este marco, se asume que el proceso salud/enfermedad no tiene causas, sino determinantes sociales, políticas, jurídicas, educativas, de género, económicas, culturales y ambientales. El enfoque de los determinantes de la salud permite una comprensión integral del proceso salud- enfermedad y así adecuar el quehacer en salud: 1) aborda un amplio rango de determinantes y no sólo los riesgos y condicionantes de la enfermedad; 2) concierne a toda la población y no solo a los enfermos. Este enfoque contribuye, además, al Vivir Bien, a reducir los gastos de atención de la enfermedad y a generar estabilidad social.
  • 183. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 165 5. PROPÓSITO O FINALIDAD A partir de la consideración de los determinantes, la salud está concebida bajo el principio de integralidad, es decir como una totalidad, que contempla la persona y su relación con la familia, la comunidad, la Madre Tierra, el cosmos y el mundo espiritual; con el fin de que el personal de salud y la población implementen procesos de promoción para la salud, prevención, atención y rehabilitación de las enfermedades, de manera pertinente, oportuna, ininterrumpida e idónea, en el marco de los derechos garantizados por la Constitución Política del Estado Plurinacional. 6. ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Los determinantes la salud concebida bajo el principio de integralidad, están consideradas a nivel nacional, aplicada en todos los establecimientos de salud de primer nivel de atención. De acuerdo a Resolución Ministerial número 0017 del 5 enero del 2012, se establece el uso obligatorio de la Carpeta Familiar en los sub sectores Público de Salud y la Seguridad Social como instrumento básico de la implementación de la Política SAFCI. La responsabilidad de su guarda y custodia es de cada establecimiento. 7. CICLO Y FLUJO DE LA INFORMACIÓN Para el uso del instrumento de recolección de las Determinantes de la Salud, el profesional en salud debe recibir capacitación en el manejo de la carpeta familiar, informar y coordinar con la Autoridad Local de Salud sobre la utilidad de la carpeta familiar y la visita familiar, realizar junto a la autoridad local de salud un cronograma de visitas a cumplir.
  • 184. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 166 El Ministerio de Salud a través del SNIS –VE recibe la información de todos los SEDES, consolida electrónicamente la información proveniente de los SEDES hasta el trigésimo día de cada tercer mes. El Ministerio de Salud a través del SNIS –VE pública en la página Web la información generada por la Carpeta Familiar anualmente. 8. INSTRUMENTOS El Instrumento básico para captar las determinantes de la salud es la CARPETA FAMILIAR, instrumento imprescindible para la implementación de la política SAFCI, especialmente en su componente de atención de la salud. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DETERMINANTES DE SALUD 1. Realice un análisis de la imagen y explique con sus palabras que significa cada uno de las determinantes sociales de salud. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________
  • 185. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 167 TEMA 3 III. ATENCIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL 1. POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL- SAFCI Es la política y estrategia de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer la salud; complementa y articula recíprocamente al personal de salud y médicos tradicionales de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos con la persona, familia, comunidad, Madre Tierra y cosmos, en base a sus organizaciones en la gestión participativa y control social y la atención integral intercultural de la salud. 2. OBJETIVO DE LA SAFCI • Contribuir en la eliminación de la exclusión social en salud.  Brinda atención a la persona, familia y comunidad  Contribuye al VIVIR BIEN  Articula la medicina biomédica y tradicional  Promueve la participación comunitaria en las decisiones sobre la salud • Mejorar las condiciones de vida de la población. LA SAFCI CUENTA CON UN ENFOQUE  FAMILIAR: porque el equipo de salud atiende a la persona y su familia en el establecimiento de salud, en sus casas y en la comunidad.  COMUNITARIO: porque promueve la participación y movilización social para la toma de decisiones junto al equipo de salud, sobre la salud que se quiere tener en la comunidad y cómo lograrlo.  INTERCULTURAL: porque la relación entre las personas que trabajan en salud debe basarse en el respeto, reconocimiento y valoración mutua de saberes, conocimientos y prácticas; acepta y valora los saberes, conocimientos y prácticas de la población y de los médicos tradicionales, los pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos, por lo que busca articular, complementar y reciprocar las capacidades de todos estos actores. Busca que el derecho a la salud y a la vida, se ejerza como un derecho fundamental que el Estado garantiza. 3. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA SAFCI
  • 186. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 168 4. ESTRATEGIA DE LA POLÍTICA SAFCI La promoción de la salud, es un proceso político de movilización social, intersectorial, transformador de determinantes de la salud, realizado en corresponsabilidad entre la población organizada, autoridades, el sector salud y otros sectores para Vivir Bien. 5. COMPONENTES DE ATENCIÓN –SAFCI • La gestión participativa y control social: que es la interacción de los actores sociales e institucionales para tomar decisiones sobre las acciones de salud de manera eficiente, armónica y equilibrada, dirigidas a transformar determinantes de la salud, reorientar los servicios de la salud, fortalecer la medicina tradicional y generar hábitos de protección de la salud, a través de la planificación, ejecución-administración y seguimiento-control social. • La atención integral intercultural en salud: que es la forma de articular el equipo de salud, personas, familias y comunidades, a partir de acciones de promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad pertinente y oportunamente con capacidad resolutiva de enfoque de red, horizontalmente con respeto y valoración de sus sentires, conocimientos-saberes y prácticas en el marco de la complementariedad, reciprocidad con la medicina tradicional y se aplica mediante: Se constituye en la base de operaciones de los equipos de salud en una unidad territorial y/o red funcional de servicios de salud, desde donde se ofertan servicios de promoción de la salud, prevención, tratamiento y recuperación de la enfermedad y daño, logrando la satisfacción de la persona, la familia y la comunidad.
  • 187. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 169 ¿Cómo se promueve la toma de decisiones conjunta en la Atención Integral Intercultural en Salud? La toma de decisiones no solo se realiza para la transformación de determinantes de la salud; si no también, para reorientar la atención de las personas y las familias, para la reorganización y para la adecuación cultural de los servicios dentro y fuera del establecimiento de salud. Para una atención de calidad pertinente e idónea el equipo de salud debe: La aplicación de la estrategia y componentes de la SAFCI, está liderada por la Dirección General de Promoción de Salud, sus unidades, programas y proyectos. 1. Promoviendo el intercambio de información entre el equipo de salud y las personas, acerca de la situación de la salud que se presenta y de las diferentes formas de atenderlas. 2. Realizando un análisis conjunto de las perspectivas para resolver la situación. 3. Consensuando soluciones para llegar a una conclusión acorde con las necesidades de las personas, las familias y de la comunidad. SENTIR Que la salud no solo esta ligada a la enfermedad. Existen diferentes formas de entender la salud. Que la salud se hace entre todos y no individualmente. Que todos somos iguales para la salud CONOCER La influencia de los determinantes de la salud. La forma de la vida de las personas, familias y de las comunidades. Las características y ventajas de las otras medicinas. Las necesidades y percepciones de la población. HACER La complementariedad entre las medicinas. tomando en cuenta lo espiritual, social, económico, ambiental, En base a las necesidades de la población. de manera participativa.
  • 188. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 170 6. MEDIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD a) Educación para la vida Es el proceso de intercambio de sentires, saberes-conocimientos y prácticas que permiten la protección de la vida y la salud de la persona, familia, comunidad y Madre Tierra, en base a la reflexión e identificación de problemas, necesidades y la búsqueda de soluciones, mediante la toma de decisiones de manera conjunta entre servicio de salud y la comunidad a través de la gestión participativa. b) Reorientación de los servicios de salud Es el proceso de reorientación en la atención, organización y funcionamiento de los servicios de salud hacia la promoción de la salud y la interculturalidad, mediante la educación permanente, investigación pertinente e idónea, contextualización sociocultural del servicio; respetando y valorando las concepciones de las personas, familias y comunidades, con un buen trato y equidad de género. La reorientación de los servicios de salud trasciende a los servicios de atención en salud, restringiendo a lo asistencial, a partir de la participación y control social de la comunidad. c) Alianzas estratégicas Es el conjunto de esfuerzos, recursos y capacidades de sectores (salud, educación, saneamiento básico y otros), instituciones públicas y privadas para el logro de objetivos comunes en salud. d) Movilización social Es el proceso por el cual la población organizada asume el ejercicio a su derecho a la salud mediante acciones comunitarias que permite la gestión social. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ATENCIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL 1. Elabora un mapa conceptual atención integral intercultural
  • 189. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 171 TEMA 4 IV. SALA SITUACIONAL ¿Qué es la sala situacional de salud? Espacio físico o virtual donde se refleja la información en salud expresada en mapas o croquis, cuadros, gráficos sobre la situación de la salud de la comunidad de manera integral; es de carácter dinámico, flexible y se convierte en el instrumento idóneo para realizar la vigilancia en salud pública y de gestión en el abordaje de las determinantes sociales de salud. 1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar una cultura de análisis y uso de la información producida en los servicios de salud que identifican las determinantes sociales que afectan a la familia y a la comunidad para aplicar intervenciones efectivas con reorientación de los servicios hacia los grupos vulnerables y riesgos identificados en la población. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Implementar un espacio físico para el análisis de la situación de salud generada de la Carpeta Familiar y otros instrumentos con participación de la población. Fortalecer el manejo de la información de salud de forma continua en la sala situacional por el recurso institucional y social. Generar estrategias y planes de acción para el abordaje de las determinantes de salud de manera participativa e intersectorial. 3. FUNCIONES DE LA SALA SITUACIONAL Contribuir en el conocimiento de la situación de salud a nivel local con la participación de la comunidad y otros sectores. Desarrollar una cultura de análisis y uso de la información en los servicios de salud para la toma de acciones. Reorientar los servicios de salud hacia la atención de acuerdo a las prioridades identificadas con eficacia y eficiencia. Monitoreo permanente del cumplimiento de los planes de desarrollo municipal y departamental en salud. Coordinar y conducir acciones participativas e intersectoriales para dar soluciones a las problemáticas identificadas. Apoyar a la gestión local en la planificación, programación y seguimiento de las actividades realizadas, así como la identificación de los problemas prioritarios, con acciones para la atención e intervención en salud. Proporcionar información oportuna, confiable e integra sobre las determinantes sociales culturales, ambientales, económicas que contribuyen a la construcción de indicadores necesarios para medir los procesos de planificación, vigilancia y el análisis de situación de salud.
  • 190. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 172 Garantizar la evaluación, seguimiento y retroalimentación de avances de planes de acción desde el nivel local, municipal, departamental y nacional. Visualizar las diferentes actividades que vienen realizando el equipo de salud con la comunidad. Permite realizar el seguimiento integral de acuerdo a los riesgos personales y familiares. ¿Cómo se implementa la sala o espacio situacional? Se debe identificar un ambiente o en su defecto, un espacio (una pared) dentro del establecimiento de salud, donde se pegarán: mapas, cuadros, gráficos y hojas con información relevante en salud. ¿Cuál es el procedimiento y cómo se representan el riesgo familiar y personal? Cada comunidad debe tener su mapa o croquis, si por ejemplo se tiene a cargo cinco comunidades, las cinco deben estar graficadas en un mismo espacio. En la parte superior de cada mapa debe ponerse la identificación o nombre de la comunidad. ¿Cómo se identifica el riesgo FAMILIAR en la carpeta y en el mapa? Asignando colores según el riesgo al ángulo superior derecho de cada carpeta y pegando figuras de casas en el mapa identificando colores de acuerdo al riesgo. Esta acción debe ser diaria, progresiva y en relación estrecha con las visitas familiares y su carpeta familiar. Debe haber relación entre colores de las carpetas y colores en las figuras de las casas. Por ejemplo: de las 3 Carpetas, 2 tienen lanas amarillas y una de color rojo, entonces dos figuras de casas las identificaciones deben tener el color amarillo y una el color rojo. ¿Cómo se identifica el riesgo PERSONAL en la carpeta y en el mapa? Asignando colores según el riesgo personal en el borde de la carpeta y colocando alfileres, chinches u otro según el color de riesgo personal identificado, en la figura de la casa correspondiente del mapa. En las carpetas se establecerán si existen riesgos de salud en los componentes de la familia; si los hay, deben asignarse un color a cada riesgo establecido. Por ejemplo: si existe una persona dentro la familia que cursa tuberculosis pulmonar activa, se asignará el color negro. Entonces se recorta de la hoja u otro material de color negro, denominado pestaña, para pegarlo o engraparlo al borde superior izquierdo de la Carpeta Familiar. Debe identificar otros riesgos como: discapacidad, embarazos, violencia intrafamiliar menores de un año u otros de acuerdo a percepciones de la comunidad y al perfil epidemiológico de la región y asignar colores respectivos a cada uno de ellos. ¿Cómo se determina el riesgo COMUNITARIO y cómo se refleja en el mapa de la sala situacional? La mayor cantidad de lanas de colores (rojo, amarillo o verde) que predominan en el conjunto de las carpetas familiares de una comunidad, permite inferir el riesgo comunitario. Por ejemplo: si la mayor cantidad de lanas son de color amarillo, el riesgo
  • 191. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 173 comunitario será “mediano”; si predominan lanas de color rojo, entonces el riesgo será “alto”. El mencionado riesgo debe reflejarse en el mapa, o resaltar los límites de la comunidad con algún material de color rojo, amarillo o verde, de acuerdo al predominio de color de lanas del total de las carpetas. 4. FUENTE DE DATOS Regla de oro. - La fuente de datos de la comunidad para la construcción de la sala situacional es la Carpeta Familiar, que se convierte en la principal fuente de datos, con disponibilidad inmediata 5. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SALA SITUACIONAL a) Mapa parlante o croquis. - Es la representación gráfica de los elementos que tiene en la comunidad y también las referencias cardinales que muestra. b) Misión y Visión. - Que identifica a la institución con el principio filosófico actual y a futuro. 3. Isócronas. - que ubican el punto de referencia hacia otros puntos esenciales y que marcan la distancia real y el tiempo en que se tarda en llegar (km, horas) c) Cronograma. - La programación de actividades por día, fechas de las actividades a desarrollar. d) Características geográficas. - Las características del climograma y geográficas generan un dato importante en el comportamiento de algunas patologías e) Puntos de referencia. - Donde se identifican escuelas, ríos, caminos, casas de autoridades, etc. f) Organigrama. - El servicio de salud muestra la información del recurso humano médico, tradicional y la estructura social. g) Llenado y actualización de Carpetas familiares. - Se debe estar llenar y actualizar de manera ordenada y catalogar por comunidades en un estante. h) Datos e información de la población en la que intervienen. - El conocimiento óptimo de la población de influencia por parte del personal de salud, será la base de toda la programación de las actividades. Se debe conocer el número total de habitantes, su distribución (urbana, semiurbana y rural), su composición (por sexos y edad), su estructura, su dinámica migratoria, crecimiento vegetativo y población según ciclo vital (lactante, niño, adolescente, mujer en edad fértil, embarazos, joven, adultos y ancianos) así como la situación económica -PIB-, social, cultural, política, étnica u otras, para poder ser selectivo en la aplicación de intervenciones. i) Identificación y monitoreo de determinantes.- Se refiere al conocimiento de las condiciones en que viven las personas, es decir, de los determinantes sociales y
  • 192. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 174 culturales, tales como la escolaridad, el empleo/desempleo, el ingreso, las principales actividades económicas (ocupaciones), grado de escolaridad, tipo de viviendas, hacinamiento, fuentes de energía, alimentación, comunicación, ejercicio/sedentarismo, (agua potable, alcantarillado, recolección de basura), tenencia de animales domésticos en casa, recreación, entre otros. Esta información facilitara la gestión y atención del equipo de salud para modificar o limitar los efectos de las determinantes sociales de la salud. j) Identificación de riesgos familiares. - El conocimiento de los factores de riesgo, tanto los que protegen como los que agreden a la salud, derivados de las condiciones de vida identificadas; son importantes para anticipar los daños a la salud que se enfrentarían a corto, mediano y largo plazo. Es importante que los datos del proceso de salud/enfermedad/atención tengan el mayor grado de detalle sobre los factores de riesgo identificados a nivel familiar y grupos de riesgo personal de la salud, y en la medida de lo posible según sexo y edad. (También se puede identificar los casos de violencia, uso de drogas, tabaco, licor, entre otros) k) Identificación de riesgos personales. - El conocimiento de los daños de morbilidad, mortalidad, y discapacidad es la referencia de la situación de daños y eventos que registra el equipo de salud en la comunidad. Esta sección tiene una gama amplia de fuentes de información muy bien reconocida, sobre todo para la morbilidad y mortalidad. Aquí es recomendable tener las 10 primeras causas de morbilidad y mortalidad, según edad y sexo, y la clasificación de los tipos de discapacidad registradas, con lo que se puede hacer gráficas de tendencias y el seguimiento evolutivo de su comportamiento. l) Canal endémico. - Los corredores o canales endémicos son una herramienta de amplio uso en vigilancia epidemiológica que sirve para establecer los valores esperados de incidencia de una enfermedad en un tiempo y un lugar determinados y aplicar medidas de control. La elaboración del canal endémico tiene las siguientes características: - Número de casos de morbilidad y mortalidad por mes y año - La información ideal es de 7 años - La información mínima necesaria es de 5 años - Una vez elaborado se utiliza para registro del padecimiento en el año siguiente m) Datos e información de respuesta social organizado. - Frente a toda la información previa y, sobre todo basada en ella, se debe evaluar y monitorear la respuesta del sector salud y estructura social en su conjunto, y las estrategias frente a los daños prioritarios, los riesgos y condiciones de vida prevalentes. n) Vigilancia epidemiológica. - Cada región o departamento tiene características en las enfermedades endémicas propias según sus particularidades climodemográficas, éstas deben ser monitorizadas en la sala situacional por el equipo de salud a nivel local, municipal y departamental.
  • 193. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 175 ñ) Monitoreo de programas nacionales de salud. - Las salas situacionales deben tener el monitoreo de los indicadores de los diferentes programas de salud según los compromisos de gestión y de acuerdo con la realidad epidemiológica con enfoque sociocultural. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SALA SITUACIONAL Busque los elementos básicos de la sala situacional en la sopa de letras. M F M I H B A B C D E H J Y F R D R H S S F R O D A A G Q A D U L A S E D S A M A R G O R P L Ñ E U Y F P W E R R T Y U I O P A S D F G R H J K T O Y F A S A F G Y F R D R H S S F R O H G Ñ O E R Q Y H C A R P Q H C A R R N A E K Ñ Z X A O R N Ñ Z X H C A R R A W E M F M I H B A B C G N M J D K L Ñ U Y F R D R R Ñ Z X C V B N M Ñ Z X I Ñ Z E Ñ Z X P Y F R D R U L G M F M I H B A N N G J F M Ñ Z X C U H C A R R N A M F M I H B A A F R F N I M O C F J N Ñ Z X C V B N Ñ Z X C V N J G A G G C J M A V F L T Ñ Z X C V B T Ñ Z X T Ñ Z X M K G O Y K R M K F U O I H C A R R E Y E R Ñ Z X A Ñ Z X C V P Ñ Z X C V S Ñ Z X C V B S Ñ Z X C V B N M Ñ Z O E C R O N O G R A M A Ñ Z X C V B N M Ñ Z X C B N T Ñ Z X C V B N E Ñ Z X F A M I L I A R H Y L T E A H O E O O Ñ Z X F H C A R R N A E K H C A Ñ Z X F M F O I H B A B O E M F M I H B A B F C Ñ Z X C A M F M I X B A B C D R H C A R R N A I Ñ Z X C V M M X M I H B A B C D O E Ñ Z X C V O Ñ Z X C V B I M F M I H X A B C D E M N Ñ Z X N Ñ Z X C V B N L V I G I L A N C I A O O O C H C A R R N A E K H I E P I D E M I O L O G I C A I M F M I H B A B C A M F M I H B A B C D E M F M I A Ñ Z X O G S E I R C A R A C T E R I S T I C A S G E O G R A F I C A M I S I O N Y V I S I O N Ñ Z X C V B N M Ñ Z X C
  • 194. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 176 TEMA 5 V. CARPETA FAMILIAR FUNCIONAL Es el instrumento básico de aplicación de la política SAFCI, especialmente en su componente de atención a la salud; capta la información de las: a) Determinantes de la salud b) Comportamiento familiar c) Estado de salud de los integrantes de la familia. La Carpeta Familiar (CF) resulta útil para que el establecimiento de salud, autoridades municipales, departamentales y nacionales puedan diseñar proyectos para desarrollo socioeconómico; asimismo, permite realizar el análisis de la situación de salud del área de influencia del establecimiento de salud, y los planes estratégicos en salud enfocado al vivir bien. 1. RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DE LA CARPETA FAMILIAR La CF debe ser llenada por el personal de salud de establecimientos de primer nivel de atención de todo el Sistema Nacional de Salud, siendo los responsables del llenado: médicos, licenciados(as) o auxiliares de enfermería, además del apoyo del resto del personal de salud. El contenido de la CF es confidencial y el personal de salud no puede divulgarlo, ni hacer uso del mismo para otro fin diferente que no sean las acciones que busquen mejorar la salud de la población. Teniendo en cuenta que la CF es un documento importante para el establecimiento de salud, la guarda y custodia es responsabilidad total del establecimiento de primer nivel de atención. 2. IMPORTANCIA DEL USO DE LA CARPETA FAMILIAR La CF servirá para: a). Identificar a las familias del área de influencia del establecimiento de salud. b). Identificar y realizar seguimiento a los determinantes de salud de las familias. c). Realizar seguimiento al estado de salud de los integrantes de las familias. d). Identificar el comportamiento familiar. e). Proporcionar información para el análisis de la Situación de la Salud. f). Planificar visitas familiares en base a prioridades. g). Proporcionar insumos para elaborar el Plan Estratégico en Salud. h). Mejorar la calidad y oportunidad de la atención, fortaleciendo el sistema de atención en salud.
  • 195. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 177 3. PASOS PARA APLICAR LA CARPETA FAMILIAR El personal de salud que aplique la CF deberá: a). Conocer a detalle el instructivo de llenado. b).Socializar las características de la CF y sus objetivos, en reuniones comunitarias o de zona en coordinación con el Comité Local de Salud y las autoridades competentes. c).Definir un territorio de aplicación y seguimiento de las carpetas familiares para cada equipo de salud, consensuada con el responsable del establecimiento. d).Realizar el reconocimiento de área en coordinación con las autoridades comunitarias, para definir la numeración de las viviendas y el recorrido en las visitas familiares. e). Planificar la ejecución de las visitas familiares en coordinación con todo el personal de salud del establecimiento y autoridades comunitarias. f). Gestionar el material necesario y medios logísticos, para la visita familiar: computadora, equipo de atención médica, combustible y otros. En la visita familiar 1. El personal de salud deberá estar debidamente identificado y vestir el uniforme respectivo de visita familiar. 2. El personal de salud deberá ponerse en contacto con un miembro de la familia, de preferencia un adulto para informar el motivo de la visita; el jefe de hogar o el proveedor principal son ideales para el contacto inicial con la familia. 3. El proceso de captación de datos, se realizará con el sistema de la CF integrada al SOAPS. Podrá ser recolectada por diversos medios: o Observación directa del personal de salud de las condiciones en que vive la familia o Atención médica a todos los miembros de la familia o Entrevista a integrantes de la familia o En caso de que el integrante sea menor de edad o tengan discapacidad que no le permita responder a la entrevista, la información deberá ser recabada de la persona responsable del cuidado 4. En caso de no contar con equipo de computación se llenará la CF en formato físico, siendo de obligatoriedad su posterior introducción en el sistema de la carpeta familiar integrado al SOAPS u otras alternativas digitales. 5. La información deberá ser enviada de manera mensual, mediante archivos de transferencia digitales según el ciclo y flujo establecido por el SNIS-VE. Consideraciones para la aplicación de la Carpeta Familiar
  • 196. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 178 El personal de salud 1. En caso que en la primera visita no pueda llenarse toda la información, la completará en las siguientes visitas. Deberá respetar las costumbres, calendarios agrícolas o laborales, horarios y valores culturales de cada familia y/o comunidad para la visita y el llenado de la carpeta. 2. Deberá realizar seguimiento a las familias de acuerdo a los factores de riesgo identificados. 3. En caso de que algún miembro no esté presente, se registrará, identificándolo como ausente, debiendo verificar su existencia con alguna documentación o con información de los vecinos, pero luego el personal se cerciorará de la presencia del mismo. 4. Llenará los datos personales de cada miembro de acuerdo a las siguientes consideraciones: La habilitación de la Carpeta Familiar deberá realizarse en el siguiente orden: a) Proveedor principal de la familia. b) Esposo o esposa del proveedor principal si corresponde. c) Los siguientes integrantes, según fecha de nacimiento empezando del mayor e identificando la relación que tiene con el proveedor principal. Para realizar el seguimiento a la familia ya carpetizada, buscará al integrante de la familia por medio del sistema o podrá realizarlo introduciendo el código de la Carpeta familiar. Realizará seguimiento periódico de las familias y actualizará la información de la carpeta durante cada visita. 4. BENEFICIOS Y RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CARPETA FAMILIAR 1. Aporta información para la Planificación Integral del Estado. 2. Sirve de guía para la planificación participativa y el control social de las acciones en salud. 3. Contribuye a que cada familia ejerza su derecho a la salud. 4. Permite medir las actividades programadas y realizadas, ayudando al equipo de salud a cumplir con los objetivos. 5. Estructura la base de datos resultante del registro de la Carpeta Familiar que contribuirá a la elaboración de programas, planes y proyectos en busca del vivir bien. 6. Identifica riesgos de salud personal, familiar y comunitaria, permitiendo su seguimiento e intervención. 5. FORMA DE LLENADO Escanea la siguiente imagen
  • 197. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 179 TEMA 6 FAMILIOGRAMA 1. DEFINICIÓN DE FAMILIA La familia, es un sistema dinámico que inter actúa constantemente con el entorno y que experimenta cambios en forma continua, desarrollando relaciones interpersonales e intrafamiliares, dando como resultado el funcionamiento familiar.  FAMILIOGRAMA El familiograma o genograma es un instrumento de representación esquemática y atención a la familia que muestra la información familiar de tal manera que permiten a través de un vistazo rápido, ver patrones familiares. Éste permitirá: o Conocer la composición familiar, las etapas del ciclo de vida familiar, el tipo de familia y los eventos de salud más importantes que le han ocurrido a cada uno de sus miembros. o Evaluar las relaciones biológicas, legales y las relaciones afectivas. o Promover la expresión de sentimientos entre el informante y el prestador, permitiendo contextualizar los eventos que aparecen en cada familia. o Intercambiar información entre los profesionales que se encargan de ofrecer atención integral a la familia.  REGISTRO DEL FAMILIOGRAMA - Registro de datos históricos y actuales de la familia. - Registro de la estructura y la función de la familia. - Registro del contexto familiar. - Registro de la tipología familiar.  SÍMBOLOS DEL FAMILIOGRAMA Los datos se registran en el familiograma a través de un conjunto de símbolos, la mayoría de los cuales son internacionalmente aceptados. La notación simbólica es la siguiente: a) Representación gráfica del familiograma: Permite que de un vistazo se pueda obtener información de la estructura familiar, así como de las relaciones entre los integrantes, de manera que permita conocer la situación de cada uno de ellos. Constituyendo un formato de símbolos para dibujar un árbol familiar que involucra tres niveles de información. • El mapeo o trazado de la estructura. • Señalización de las relaciones familiares. • El registro de información individual.
  • 198. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 180 b) El mapeo o trazado de la estructura: el trazado se realiza para expresar con símbolos las relaciones biológicas y legales entre los integrantes de la familia. Los círculos y cuadrados representan a las personas, y las líneas describen las relaciones. Cada integrante de la familia está representado por un cuadrado (hombre)o un círculo (mujer), el género masculino a la izquierda y el femenino a la derecha y un rombo (sexo indeterminado). Las fechas de nacimientos y de fallecimiento se indican a la izquierda y a la derecha por encima de la figura. Para una persona fallecida se coloca una línea inclinada en el lado derecha y la edad de la persona fallecida se indica dentro de la fi gura. En la siguiente figura se utiliza en caso de suicidios, se coloca una cruz dentro de la figura y también si la persona fue adoptada colocar líneas separadas hacia abajo acompañado de la figura del sexo y dentro de figura la letra (A).
  • 199. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 181 La representación de estado civil en caso de matrimonio, unión libre, separación y divorcio se grafica de la siguiente manera: La representación de familia nuclear, hermanos y gemelos se grafica de la siguiente manera. Si el matrimonio tiene hijos gemelares y mellizos se representa con un triángulo que enlaza a los gemelar y mellizos. Matrimonio con hijo, se grafica de izquierda a derecha de mayor a menor.
  • 200. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 182 Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por medio de los siguientes símbolos. c) Señalización de las relaciones familiares o relaciones de la dinámica del familiograma: comprende el trazo de las relaciones de los integrantes de una familia, las características están basadas en el informe de los integrantes de la familia y en observación directa. Para el cual se utiliza distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos o más integrantes de la familia. d) Relaciones habitacionales: una familia viviendo en un mismo hogar se señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación, alrededor de la línea se puede indicar el período en el cual la familia está junta..
  • 201. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 183 Es importante que todo el personal de salud responsable del llenado de la carpeta familiar dibuje el familiograma de acuerdo a los integrantes que forman parte de la familia al momento de la apertura de la carpeta familiar; el mismo debe ser dibujado al final del primer contacto con la familia, después de haber identificado a los integrantes de la familia, las relaciones interpersonales y el parentesco entre los integrantes. e) Observaciones: en el caso de los niños(as) responderá la madre, el padre o responsable del niño(a) y para los adultos mayores que ya no tengan autonomía, el miembro de la familia encargado de la decisión.  IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LLENADO DE LA CARPETA FAMILIAR Registrará los nombres y apellidos, así como la categoría ocupacional del responsable del llenado de la Carpeta Familiar, además dejará plasmada su firma y sello.
  • 203. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 185 ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 5 Aplica el instrumento de la Carpeta familiar con datos de tu familia Escanea la siguiente imagen
  • 204. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 186 Bibliografía 1. SEDES. Servicio Social de Salud Rural Obligatoria. 12th ed. Jorval , editor. LA PAZ: 2017; 2018. 2. Infoleyes. Reglamento de Enfermedades Transmisibles. [Online].; 1982 [cited 2020 mayo 24. Available from: https://bolivia.infoleyes.com/norma/3372/reglamento-de- enfermedades-transmisibles-ret. 3. MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA. Norma nacional de referencia y contrareferencia. 2nd ed. La Paz: Artes gráficas.; 2013. 4. MINISTERIO DE SALUD BOLVIA. MANUAL TÉCNICO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA. 356th ed. La Paz-Boliva; 2016. 5. Dr. Gabriel Acevedo, Dr. David Martinez, Med. Lisandro Utz. Manual de Medicina Preventiva y Social I Buenos Aires; 3013. 6. OMS-OPS. OMS-Determinantes. [Online].; 2019 [cited 2020 junio 10. Available from: https://www.who.int/social_determinants/es/. 7. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades I. 2nd ed. Washington; 2011. 8. MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA. LA POLÍTICA SAFCI,SU ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS SALUDABLES La Paz; 2013. 9. MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD La Paz- Bolivia; 2013. 10. MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA. DOSSIER BIBLIOGRÁFICO- CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN POLITICA DE SALUD La Paz; 2015. 11. MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA. INSTRUCTIVO PARA LLENAR LA CARPETA FAMILIAR LA PAZ; 2019.
  • 205. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 187 UNIDAD 6 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION Introducción Competencia General Unidades de competencia Aplica procesos y procedimientos en la administración de vacunas y sus componentes del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)  Explica las enfermedades que son preventivas por vacunas y los componentes del programa Ampliado de Inmunización.  Realiza la adecuada administración de vacunas y correcto manejo de los componentes del programa (PAI), con principios de ética y moral.  El Programa Ampliado de Inmunización es un programa de prevención, vigilancia y control de las enfermedades prevenibles por vacunas, que está desarrollada de manera conjunta y comprometida con las naciones del mundo para lograr coberturas universales de vacunación en la perspectiva de erradicar, eliminar y controlar dichas enfermedades.
  • 206. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 188 TEMA 1 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION Es un programa de prevención, vigilancia y control de las enfermedades prevenibles por vacunas. El PAI es un programa que se desarrolla de manera conjunta y comprometida con las naciones del mundo para lograr coberturas universales de vacunación en la perspectiva de erradicar, eliminar y controlar dichas enfermedades. 1.1.COMPONENTES Para asegurar la protección de las niñas, niños y de la población en general, el Programa Ampliado de Inmunización desarrolla sus acciones a través de los siguientes componentes. a. Cadena de Frío: Es un proceso que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del almacén central hasta el momento de la vacunación. b. Logística: Es un sistema que garantiza la disponibilidad de las vacunas, jeringas e insumos para la vacunación con una adecuada programación, distribución y monitoreo de la utilización de los mismos, en cada uno de los niveles de atención y gestión del sistema de salud. c. Vigilancia epidemiológica: Es un conjunto de acciones que incluyen la recolección, análisis y diseminación continua y sistemática de datos esenciales que permitan identificar los factores determinantes y condicionantes de la salud individual y colectiva con la finalidad de planificar, implementar y evaluar medidas de intervención para la prevención y control de las enfermedades u otros eventos de importancia relacionados con la salud pública. Este sistema también permite conocer el impacto de la inmunización, detectar oportunamente brotes epidémicos o importaciones de virus e identificar susceptibles, vale decir que es la base para la toma de decisiones informadas. Podemos realizar vigilancia pasiva si esperamos que la información o los datos nos lleguen espontáneamente por el sistema nacional de información, SNIS. O bien efectuar una vigilancia activa que implica salir a buscar información o datos que son de interés para tener un diagnóstico de la situación, confirmar la ausencia o presencia de casos, objeto de denuncia, notificación o comentarios. Este tipo de vigilancia puede ser institucional, en cuyo caso se lleva a efecto en los establecimientos de salud, o comunitaria, si se realiza en la comunidad, mediante grupos organizados, autoridades, líderes comunitarios, entre otros. d. Capacitación: Es un componente que brinda y consolida conocimientos, destrezas y competencias del personal de salud que gerencia el PAI o aplica las vacunas. Utilizando medios virtuales y presenciales para certificación del personal gerencial y operativa vinculado a la vacunación y la vigilancia de las EPV (Enfermedades prevenible por vacuna) e. Supervisión: Proceso de asistencia técnica que se aplica para observar el cumplimiento de indicadores, normas, procedimientos, y desempeño del personal de salud mediante acciones directas e indirectas.
  • 207. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 189 f. Monitoreo y evaluación: Es el seguimiento periódico a la ejecución de las actividades de proceso de gestión, coberturas de vacunación y de vigilancia epidemiológica, que permite verificar el progreso hacia los objetivos y metas del PAI, así como adoptar medidas correctivas oportunas desde el nivel local hasta el nivel nacional. g. Vacunación segura: Asegura la utilización de vacunas de calidad desde la adquisición de vacunas precalificadas por la OMS. Garantizando el transporte y almacenamiento adecuado, prácticas de inyecciones seguras y la vigilancia eficiente de ESAVls. h. Investigación: Componente que permite al PAI alimentar la toma de decisiones gerenciales a nivel nacional y también a nivel local. Por ejemplo, a nivel nacional los estudios de costo efectividad y de costo beneficio son los que posibilitan o no la introducción de nuevas vacunas dentro del esquema nacional y a nivel local son las investigaciones operativas. Como las de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) las que permiten diseñar intervenciones o estrategias para que el PAI responda mejor a las necesidades de la población. i. Estrategias de vacunación: Dentro y fuera de servicio son formas de ofertar las vacunas a la población para disminuir los factores de riesgo de morbimortalidad infantil, manteniendo coberturas de vacunación que garanticen la protección a la población boliviana (alcanzando las coberturas mayores a 95%) en el marco de la política SAFCI en los tres niveles de atención del sistema de salud. j. Oportunidades perdidas: Escanea la siguiente imagen k. Vacunas del esquema nacional: El Estado Plurinacional de Bolivia, en base a las recomendaciones del Comité Nacional de inmunización, garantiza la compra de vacunas del esquema nacional con fondos del Tesoro General de la Nación. Este esquema es permanentemente actualizado de acuerdo a las necesidades de la población y la disponibilidad de la tecnología en inmunizaciones. Este esquema debe ser cumplido en todos los vacunatorios del país sin discriminación alguna, garantizando el cumplimiento 'del derecho a la vacunación en la edad correspondiente, número de dosis y en definitiva el esquema completo. 1.2. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Las vacunas del esquema nacional previenen enfermedades muy graves que pueden causar la muerte o producir invalidez en niñas, niños y población general. Las enfermedades inmunoprevenibles son: Tuberculosis en sus formas graves: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa cuya propagación es rápida ya que se transmite por bacterias dispersadas en el aire debido a tos o estornudos.
  • 208. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 190 Parálisis Infantil o poliomielitis: La poliomielitis también conocida como parálisis infantil, es una enfermedad infectocontagiosa aguda causada por el virus de la polio y cuyas manifestaciones clínicas son muy variables, desde cuadros inaparentes, en un 90 a 95% de los casos, hasta parálisis severa. Neumonía y meningitis por Haemophilus influenzae tipo B: Son enfermedades infectocontagiosas e invasivas frecuentes en los niños y niñas menores de 5 años de edad, especialmente en los menores de dos años. Se transmite de persona a persona por vía respiratoria a través de gotitas suspendidas en el aire, provenientes de estornudos o tos. Los signos y síntomas son los mismos para diferentes agentes epidemiológicos. Difteria: Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria y se transmite por tos, estornudos o por contacto con infecciones de la piel. Coqueluche, tosferina o tos de ahogo: Es una infección bacteriana, muy contagiosa que se caracteriza por violentos accesos de tos, a los que se les da comúnmente el denominativo de tos de perro- que provocan vómitos, imposibilidad de alimentarse y enrojecimiento de los ojos. Diarreas graves por rotavirus: Es una infección viral que se inicia con vómitos, deposiciones liquidas, abundantes y frecuentes, además de fiebre y dolor abdominal. lnfluenza estacional: La influenza no complicada. se caracteriza por fiebre súbita y síntomas respiratorios como tos seca, dolor de garganta y secreción nasal y en general puede causar malestar general. La meningitis tuberculosa es la forma más grave y letal de la tuberculosis y aun cuando se cura es probable que deje secuelas permanentes en el paciente. Las niñas y niños presentan fiebre y aparentan estar resfriados; poco después tienen dificultad para ponerse de pie y caminar porque las piernas ya no les sostienen. Finalmente se ven obligados, a arrastrarse o usar muletas por el resto de sus vidas. El Haemóphilus infruenzae tipo b es responsable del 95% de las formas invasivas, tales como meningitis, neumonías, epiglotitis, otitis media, sinusitis, artritis séptica, celulitis, osteomielitis, empiema y pericarditis. Se caracteriza porque las personas infectadas presentan una pseudomembrana grisácea en la garganta, que produce dificultad para respirar, adenopatía cervical y estado tóxico infeccioso. Esta enfermedad puede llegar a ser tan grave que los niños mueren o quedan con lesiones cerebrales permanentes. La principal complicación es la deshidratación severa que puede provocar choque hipovolémico y muerte.
  • 209. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 191 Neumonías, meningitis y otitis por neumococo: Son enfermedades bacterianas, infecciosas, contagiosas, muy frecuentes en la población infantil. El agente etiológico más importante es el neumococo. Sarampión: Es una enfermedad altamente contagiosa, que se caracteriza porque se presenta con fiebre, malestar general, tos, secreción nasal, ojos enrojecidos y erupciones máculopapulares no vesiculares en todo el cuerpo. Rubéola: Es una enfermedad febril, viral, eruptiva y contagiosa, caracterizada por un exantema máculopapular eritematoso, adenopatía post-auricular y suboccipital y fiebre leve; en ocasiones se presenta con dolor en las articulaciones. Parotiditis: Es una enfermedad infecciosa, aguda, viral, que origina una inflamación no supurada de las glándulas parótidas. Fiebre amarilla: Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. Se caracteriza por presentar cuadro febril agudo por más de siete días, malestar general, ictericia y manifestaciones hemorrágicas como sangrado nasal, vómito con sangre y deposiciones negruzcas. Se debe sospechar esta patología cuando se trata de personas no vacunadas que viven en zonas endémicas o que estuvieron de manera temporal en éstas. Tétanos neonatal: El tétanos del recién nacido es una enfermedad bacteriana que se caracteriza porque se presentan contracciones dolorosas en los músculos de la cara, cuello y tronco en los recién nacidos que tienen entre 3 y 28 días. Es una enfermedad respiratoria, contagiosa y aunque generalmente es leve puede causar complicaciones muy graves, sobre todo en niños y ancianos. La neumonía es la segunda causa de muerte en los niños y niñas menores de un año y es agravada en desnutridos. La vacunación contra neumococo contribuirá a reducir la mortalidad y morbilidad por neumonía, sepsis y meningitis, con una eficacia mayor al 90% La rubéola durante el embarazo puede causar abortos, mortinatos, recién nacidos con bajo peso y anomalías congénitas oftálmicas, cardíacas, neurológicas o sordera, además de retraso en el crecimiento. La parotiditis puede afectar al mismo tiempo los testículos, las meninges y el páncreas. En Bolivia se ha vacunado a toda la población contra la fiebre amarilla, por esta razón, la meta actual es garantizar la vacunación de las nuevas cohortes, inmunizando a los niños y niñas de 12 a 23 meses junto con la vacuna SRP. Esta enfermedad es resultado de la contaminación del cordón umbilical de madres no vacunadas.
  • 210. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 192 Hepatitis B: Es una enfermedad viral infecciosa grave en la que se presenta malestar general, fiebre, falta de apetito, náuseas, fatiga, vómitos e ictericia. Covid-19: La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Escanea la siguiente imagen La hepatitis B es fácilmente transmitida por la vía sexual, transfusión sanguínea, procedimientos médicos, odontológicos y también por transmisión vertical de madre a hijo, por cepillo dental o máquina de afeitar contaminados, compartir jeringas y material de tatuajes o para perforaciones en el cuerpo (piercings). Esta enfermedad se previene con la vacuna. La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Sin embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Las personas mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir.
  • 211. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 193 TEMA 2 ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION VIGENTE 2.2. DEFINICIONES TECNICAS 2.2.1 Vacunas Son suspensiones de microorganismos (bacterias o virus) o bien fracciones o partículas proteicas de éstos, que adecuadamente preparados (vivos, inactivos, muertos) al ser introducidos al organismo producen inmunidad contra estos agentes. 2.3. COMPOSICION DE LAS VACUNA Fuente: Composición de la Vacuna - Fuente: OMS/OPS. Gerencia PAI, Modulo II 2.4. TIPOS DE VACUNA Fuente: Clasificación de Vacunas-Fuente: OMS/OPS, Gerencia PAI, módulo II
  • 212. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 194 Vacunas Anti Covid-19 En la actualidad hay tres tipos de vacunas contra la covid-19: Vacunas de Ácidos Nucleicos que se subdividen en ADN Y ARNm contiene material del virus que causa covid-19, el cual instruye en nuestras células a crear una proteína inocua que se exclusiva del virus. Una vez que nuestras células copian la proteína, destruyen el material genético de la vacuna. Nuestro organismo reconoce que esa proteína ni debería estar presente y crea linfocitos T y linfocitos B que recordaran como combatir el virus que causa la Covid- 19 si nos infectamos en el futuro. Vacunas de virus inactivados incluyen versiones inactivada del SARS COV2, estos virus muertos carecen de la capacidad de producir la enfermedad. Este tipo de vacuna suele producir una menor reacción inmunológica, pero con la ventaja de ser más seguras. Una vez que recibimos la vacuna nuestro organismo reconoce que el virus inactivado no debería estar presente y crea linfocitos T y anticuerpo que recordaran como combatir el virus vivo causante de la covid-19 si nos infectamos en el futuro. Vacuna de vectores virales que pueden ser replicativas y no replicativas que contiene una versión modificada de otro virus diferente que causa la covid-19. Dentro de la envoltura del virus modificado hay material del virus de causa la covid-19, esto se llama vector viral. Una vez que el vector viral está en nuestra célula es material genético les da instrucciones a nuestras células para que produzcan una proteína que exclusiva del virus que causa la covid- 19, con estas instrucciones nuestras células hacen copias de la proteína esto despierta en nuestro organismo una respuesta y empieza a crear linfocitos T y linfocitos B que recordaran como combatir el virus si nos infectamos en el futuro. 2.5. VIA DE ADMINISTRACION Es la forma en que una vacuna ingresa al organismo para tener efecto inmunológico. La rapidez de la absorción depende de la vía de administración elegida para cada vacuna.  Se utiliza la vía oral para que la vacuna se absorba a través de la mucosa gastrointestinal, como en el caso de las vacunas antipolio y antirotavírica.  Las vías intradérmica, subcutánea o intramuscular son utilizadas para administrar las vacunas por medio de una inyección. Esto se hace con las vacunas BCG, pentavalente, IPV, anti-influenza, SRP, dT, antihepatitis B, antiamarílica y neumocóccica y la Covid-19. CUIDADO Ninguna vacuna debe aplicarse por vía intravenosa
  • 213. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 195 En resumen, cada vacuna tiene su vía específica de administración con el fin de evitar efectos indeseables tanto locales como generalizados, ESAVls, y también para asegurar una máxima eficacia de las vacunas. Vía intradérmica: A través de esta vía se aplica la vacuna BCG por la absorción lenta, zona irrigada y la cantidad mínima (o,1 ml) que se usa con la vacuna. 15 grados Vía subcutánea: Las vacunas SRP, SR y antiamarilica deben ser administradas por esta vía debido a que el tejido subcutáneo es irrigado y laxo, lo que facilita el proceso inflamatorio local que debe producir la vacuna para ser efectiva. 45 grados Vía intramuscular:Esta vía se utiliza para la vacuna pentavalente, dT, influenza, hepatitis B, antineumocócica y próximamente la vacuna inyectada contra la poliomielitis (IPV), VPH y la vacuna contra la Covid-19. Porque permite aplicar mayor cantidad de ésta, además de que así se produce una mayor rapidez en la absorción.
  • 214. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 196 2.6. REGION ANATOMICA PARA LA APLICACIÓN DE VACUNAS POR VIA PARENTERAL (INTRAMUSCULAR IM, SUBCUTANEA E INTRADERMICA ID). Región deltoidea. La vacuna se debe aplicar cuatro dedos por debajo de la articulación acromion clavicular o en el tercio medio de la cara externa del músculo deltoides. Esta región se utiliza para la inyección intramuscular en mayores de 1 año. Región del muslo. Esta área abarca la superficie comprendida entre el trocánter mayor (parte superior del fémur) y el cóndilo externo del fémur (parte inferior de este hueso) y se divide en tres tercios. La inyección debe aplicarse en el tercio medio en la cara anterior lateral externa del muslo, vale decir en el músculo vasto externo del muslo. Esta región se utiliza para inyección intra muscular en menores de 1 año de edad. CUIDADO Las vacunas como la pentavalente, dT y hepatitis B, que contienen adyuvantes de hidróxido de aluminio, no deben aplicarse por vía intradérmica ni subcutánea porque producen granulomas y necrosis. Se debe cumplir estrictamente con indicado para evitar lesiones en el nervio circunflejo (rama del plexo braquial).
  • 215. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 197 Dosis: Es la cantidad de vacuna que se administra por vez, por ejemplo, la dosis de la vacuna BCG es de 0.1 ml. Número de dosis: El número de veces que se administra determinada vacuna. Para una adecuada inmunización se debe cumplir con el número de dosis por cada vacuna establecido en el esquema de vacunación. (Incluidos los refuerzos) Esquema Nacional de Vacunación: Este es el esquema de vacunación oficial para la aplicación de las vacunas en el sector público y privado en todo el territorio nacional. Escanea la siguiente imagen
  • 216. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 198 CASOS ESPECIALES En situaciones de brote de cualquier enfermedad inmunoprevenible se puede aplicar vacunas con un límite mínimo entre dosis, de 30 días y luego continuar con las otras dosis de acuerdo al esquema. RECUERDA No existe un límite de tiempo máximo entre dosis debido a que las células T guardan la memoria del sistema inmunitario, por lo tanto, no se debe reiniciar el esquema de vacunación, asegurando que se cumpla el esquema en las edades establecidas.
  • 217. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 199 Interferencia entre vacunas o anticuerpos circulantes: Las vacunas SRP y antiamarilica deben ser administradas simultáneamente, si no es posible administrarlas juntas, se debe esperar cuatro semanas entre una y otra para evitar la interferencia entre ambas  Las vacunas inactivas como la pentavalente, dT, influenza, antihepatitis B, y antineumocócica no son afectadas con la administración de inmunoglobulinas.  Las vacunas vivas: SRP, SR, antiamarilica y antipolio pueden ser afectadas con la administración de inmunoglobulinas, ya que éstas no permiten la replicación de los microorganismos contenidos en la vacuna.  Si por alguna razón la persona a ser vacunada recibió inmunoglobulina, se tendrá que esperar tres meses antes de administrar vacunas vivas. Sin embargo, si la persona fue vacunada primero, se deberá esperar un mínimo de dos semanas antes de administrar inmunoglobulinas. Edad de vacunación: Hay varios factores que intervienen para determinar la edad adecuada para la vacunación. Estos incluyen riesgos específicos de enfermar según el grupo de edad, epidemiología de la enfermedad, madurez del sistema inmune, capacidad para responder a una vacuna específica y también la interferencia por inmunidad pasiva transferida por la madre. Carnet de vacunación y/o Libreta de Salud y desarrollo Integral Infantil: Es un documento personal para menores de cinco años. El Carnet de Vacunación del PAI se usará para mayores de cinco años. Personal que puede vacunar: Quienes están habilitados para administrar vacunas son médicos, odontólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería y técnicos vacunadores debidamente capacitados. Vacunas vivas orales como la antipolio y antirotavirica no interfieren con otras vacunas vivas parenterales como la pentavalente y antineumococo, se deben administrar simultáneamente. Es necesario que el personal de salud dialogue y negocie respetuosamente con la madre o tutor del niño o niña para que acepte la administración de vacunas inyectables simultaneas, ya que esto no causará mayores molestias y más bien resaltar el beneficio de las vacunas. Así se evita las oportunidades perdidas de vacunación. El Intervalo entre dosis está definido por la respuesta inmunológica de cada vacuna Ej: la respuesta óptima entre las dosis de las vacunas antipolio, pentavalente, antineumococica y antirotavirica es de 8 semanas entre cada dosis. Los esquemas acortados (intervalos de 4 semanas) solo se utilizarán en caso de brotes. Para las vacunas contra la Covid -19 varía de acuerdo el tipo de vacuna desde 21 días a 3 meses. Este intervalo de vacunación se actualiza permanentemente de acuerdo a recomendación de la OMS.
  • 218. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 200 Contraindicaciones: Son situaciones especiales en las que una vacuna no debe ser administrada. Es habitual que se presenten situaciones donde existan las siguientes restricciones. Contraindicaciones Absolutas  Recciones alérgicas grave a una anterior dosis  Contraindicaciones especificas se describen en cada vacuna Eventos Supuestamente atribuidos a la Vacunación e Inmunización (ESAVIs): Son los efectos adversos o respuestas negativas del organismo a los componentes o la técnica de aplicación de las vacunas. Principios básicos para la vacunación: Escanea la siguiente imagen 2.7. PRUEBA DE CONGELACIÓN O AGITACIÓN: La “prueba de agitación” fue diseñada para detectar daño por congelación en las vacunas adsorbidas en adyuvantes de aluminio sensibles a la congelación como las vacunas DTP, Dt, dT, TT, tifoidea y contra la hepatitis B. Esas vacunas nunca deben congelarse porque esto reduce su inmunogenia. Cuando esas vacunas se congelan, el contenido de alumbre se suelta, tiende a aglomerarse y sedimenta más rápido que en las vacunas que no han sufrido daño por congelación. Si usted sospecha que se ha congelado una vacuna (por ejemplo, el termómetro marca menos de 0 ºC de temperatura) realice una “prueba de agitación”: Paso 1: Congele un vial de vacuna hasta que esté sólido; este será su vial de control y etiquételo como “CONGELADO”. Paso 2: Permita que el vial CONGELADO se descongele completamente. RECUERDA No se debe utilizar alcohol para desinfectar la región en la cual se aplicará la vacuna Para hacer frente a las reacciones anafilácticas en general. Todos los establecimientos de salud deberían contar con medicamentos antialérgicos (antihistamínicos, corticoides, adrenalina u otros).
  • 219. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 201 Paso 3: Seleccione una muestra de cada vacuna que usted sospecha se ha congelado – etiquete ese vial como “SOSPECHOSO”. Paso 4: Agite los viales CONGELADO y SOSPECHOSO. Paso 5: Póngalos al revés y observe los viales CONGELADO y SOSPECHOSO uno al lado del otro para comparar su velocidad de sedimentación (5-15 minutos). Si la sedimentación en el vial SOSPECHOSO es lenta se puede usar, si es rápida o igual al CONGELADO no usar. RECOMENDACIONES  Durante la vacunación siempre las vacunas deben mantener se a la temperatura de +2 a +8.  Al momento de vacunar no se debe cargar varias jeringas a la vez y tampoco se debe dejar la aguja en el tapón del frasco de vacunas.  Durante las vacunaciones extramurales, nunca se debe exponer las vacunas al sol, ni sentarse encima de los termos.  Al finalizar la jornada, lavar, secar y colocar el termo destapado y en forma horizontal. 2.8 POLITICA DE FRASCO ABIERTO En cuanto al tiempo de duración de los frascos abiertos, hay que tomar en cuenta que las vacunas Líquidas no duran más de cuatro semanas y las vacunas liofilizadas no más de seis horas. TIEMPO DE DURACION DE LAS VACUNAS UNA VEZ ABIERTO EL FRASCO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD VACUNAS TIEMPO DE USO BCG FA SR (Multidosis) Uso máximo: seis horas después de su reconstitución con su diluyente. Pfizer Sinopharm Aztrazeneca Vacunas contra la Covid-19 solo se puede utilizar hasta 6 horas. Bopv IPV Dt y dT Influenza pediátrica y adulta Durante 4 semanas como máximo IPV (unidosis) Antirotavirica Pentavalente Antineumococinca Al instante
  • 220. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 202 SRP SR (unidosis) Antihepatitis B VPH Sputnik Se utiliza de inmediato hasta 2 horas La potencia de las vacunas depende de su conservación a temperaturas entre +2 y +8 Y Además, las vacunas liofilizadas reconstituidas tienen un tiempo de uso de seis horas. La inocuidad de las vacunas Líquidas multidosis depende de su conservante. Este tipo de vacunas pueden ser utilizadas durante cuatro semanas, después de abierto el frasco. 2.9. LAS VACUNAS DEL PAI 2.9.1 VACUNA BCG La vacuna BCG contiene cepas atenuadas de Mycobacterium bovis que forman una suspensión de bacilos vivos (Calmette Guerin), capaces de replicarse una vez administrada la vacuna. Tipo de vacuna Bacteriana. Tiene la efectividad de hasta un 80% en el primer mes de nacimiento y luego va disminuyendo. Enfermedad que previene Tuberculosis miliar y rneníngea. Vacuna liofilizada en frascos de 10 dosis de 1 ml con diluyente (solución salina específica). Vacuna líquida, tiene presentación en frascos de 1, 5 y 10 dosis. Es muy importante cumplir con la normativa referente a los frascos. Abiertos
  • 221. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 203 EDAD Y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION Recién nacidos a partir de 2.000 gramos de peso Única 0.1 ml (1 decima de ml) Intradérmica Musculo deltoides del brazo derecho Consideraciones generales: Se la puede administrar, hasta antes de cumplir el año de edad. Casos excepcionales: En caso de contacto de niño/niña de 1 a 4 años 11 meses con 29 días con un paciente con Tuberculosis Pulmonar, se puede colocar una dosis única de 0,1ml intradérmica. Eventos esperados Muy frecuentes: Es normal que se produzca una reacción leve en el sitio en el que se aplicó la vacuna. Frecuente: De dos a tres semanas después de la vacunación, en el punto de la inyección se producirá una pequeña pápula de 4 a 8mm. Su cicatrización ocurrirá espontáneamente dentro de seis a doce semanas, dejando una cicatriz pequeña y redonda. Raro: Absceso en el punto de la inyección o ganglios que llevan excepcionalmente a la supuración Contraindicaciones: Prematuros con un peso menor a 2000 gramos. No aplicar a niñas y niños inmunodeprimidos, que padecen cáncer o con tratamiento inmunosupresor, cortico esteroides y radioterapia. Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna sean estas virales o bacterianas. Procedimiento para aplicar la vacuna BCG: Escanea la siguiente imagen Recomendaciones comunicación interpersonal: * Recomendar a la madre que no se debe realizar curaciones de la pápula y que después puede provocar queloides o cicatrices en el lugar de la aplicación. * Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe colocar en posición adecuada, para evitar dolor en el sitio de la aplicación y bronco aspiración. * En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más próximo.
  • 222. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 204 2.9.2. VACUNA ANTIPOLIO INACTIVA (IPV) La vacuna es preparada con suspensiones representativas de los 3 serotipos inactivados con formol: 1, 2 y 3. Tipo de vacuna Viral inactivada. Presentación Vacuna líquida, tiene presentación en frascos de 1, 5 y 10 dosis. Tiempo de uso una vez abierto el frasco: Los viales multidosis de IPV pueden ser utilizados por un período de hasta 28 días, si se cumplen los criterios. Efectividad Una dosis: * De 19 a 46 % contra el virus de la poliomielitis tipo 1. * De 32 a 63 % contra el tipo 2. * De 28 a 54 % contra el tipo 3. Dos dosis: De 40 a 93 % contra los tres tipos y más de 90 % cuando la vacunación se inicia después de las 8 semanas de edad. EDAD Y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION 2 MESES 6 MESES 1ra DOSIS 3ra DOSIS 0.5 ml 0.5 ml Intramuscular, en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo derecho. Consideraciones generales: * La IPV es sensible a la congelación (a diferencia de la vacuna oral contra la poliomielitis). * En el caso de haber antecedentes de no vacunación previa y si el niño es mayor de un año, se debe iniciar con la vacuna IPV. * La prueba de agitación no sirve para determinar si la IPV se ha congelado porque la vacuna no contiene adyuvante de aluminio. * Ante la sospecha de congelación de la IPV se debe desechar el vial.
  • 223. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 205 Casos excepcionales: * Excepcionalmente, se puede iniciar el esquema más tarde y si el niño es mayor de un año, se debe iniciar con la vacuna IPV. * Es importante recuperar a niños menores de 5 años no vacunados. * Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos largos, porque existe memoria inmunológica. Eventos esperados: * De 0,5 a 1,5% de los lactantes vacunados pueden presentar enrojecimiento en el sitio de la inyección. * Pueden presentar dentro de las 24 a 48 horas después de la vacunación: hinchazón, transitoria. Contraindicaciones: Reacción alérgica a la dosis previamente administrada, encefalopatía, fiebre o convulsiones. Alergias documentadas o conocidas a la estreptomicina, la neomicina o la polimixina B. Antecedentes de reacción alérgica después de una inyección previa de IPV Uso simultáneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna, sean estas virales y bacterianas. Por ejemplo, Vacuna antirrotavírica; pentavalente (DPT, Haemophilus influenzae tipo b, Hepatitis B); antineumocócica. Procedimiento para aplicar la vacuna IPV Insumos y materiales requeridos: * Termo con paquetes fríos acordes al modelo y termómetro. * Vacuna IPV. Jeringa de 0,5 ml autodestructible con aguja de 23Gx1”. * Torundas humedecidas en agua estéril o jabonosa. * Desechar la jeringa con la aguja sin tapar en la caja de desecho seguro * Caja de desecho seguro, exclusivo para jeringas y agujas sin cobertor. * Bolsas para desechar la envoltura de la jeringa, torunda, frasco de la vacuna de acuerdo a la norma de clasificación de desechos. * Libreta de Salud y Desarrollo Integral Infantil. * Material necesario de registro de vacunación. Procedimientos previos a la vacunación * Lavarse las manos con la técnica adecuada. * Sacar del termo el frasco de vacuna, comprobando que sea la correcta. * Verificar la fecha de expiración, lote y aspecto de la vacuna. * Sostener el frasco por la cubierta metálica para que la vacuna no se caliente. * Quitar el sello plástico superior del frasco de la vacuna y limpiar el tapón con una torunda humedecida en agua estéril o jabonosa, (sin exprimirla en el mismo envase). * Extraer la vacuna del frasco utilizando la jeringa AD de 0.5 ml con aguja 23Gx1”. * Verificar que la dosis de vacuna a aplicar sea de 0,5 ml. * Administre inmediatamente. Procedimientos para la vacunación * Pedir al familiar de la niña o niño que le descubra el muslo derecho (cara anterior y externa) en menores de un año. Y el deltoides izquierdo en mayores de un año. * Limpiar con una torunda humedecida en agua estéril, hervida o jabonosa, la región donde se va aplicar la vacuna.
  • 224. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 206 * Con un movimiento de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la torunda por la parte limpia. * Sostener la región a aplicar con los dedos índice y el pulgar. * Introducir la aguja a noventa grados en relación al muslo o al brazo. * Si se observa presencia de sangre en la jeringa, se debe retirar la aguja e introducir nuevamente en otro lugar. Presione lentamente el émbolo para introducir la vacuna. * Fijar suavemente la piel con una torunda, cerca del sitio donde está insertada la aguja. * Retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido la vacuna. * Presionar ligeramente con una torunda, en el sitio de inyección. * Desechar la jeringa, con la aguja sin tapar en la caja de desecho seguro. * El resto del material utilizado (envoltura de la jeringa, torunda, frasco de la vacuna) desechar clasificando de acuerdo a las normas de desecho seguro. Recomendaciones comunicación interpersonal: Recomendar a los familiares: * La fecha de la siguiente dosis, recalcando la importancia de que se cumpla con el esquema de vacunación. * La importancia de completar las cinco dosis de antipolio, para asegurar la protección que se espera en el menor de 5 años. * Que de presentarse algún síntoma y que este continúa por más de 48 horas o se agrava, deben acudir al establecimiento de salud más cercano. * En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más cercano. * Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe colocarlo en posición adecuada para evitar el dolor en el sitio de la aplicación y la bronco aspiración. * Insistir en el cuidado adecuado de la libreta de salud. 2.9.3. VACUNA ANTIPOLIO ORAL bOPV Vacuna bivalente de virus atenuado de la cepa Sabin de los serotipos, I, III que producen anticuerpos secretores a nivel intestinal. Tipo de vacuna Viral atenuada. Presentación Esta vacuna viene en frascos con goteros de plástico de 20 dosis (40 gotas), para administración por vía oral. Tiempo de uso una vez abierto el frasco: Uso máximo hasta cuatro semanas de acuerdo a política de frasco abierto. Efectividad: Con el esquema completo se alcanza una efectividad superior al 95%.
  • 225. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 207 EDAD y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION 4 MESES 18 a 23 MESES 4 AÑOS 2da. dosis 4ta. Dosis 5ta. Dosis 2 gotas 2 gotas 2 gotas Oral Consideraciones generales: En el caso de haber esquemas interrumpidos, NO se debe reiniciar esquema, debido a que las dosis previas, han generado memoria inmunológica. Casos excepcionales: * Se puede aplicar la tercera dosis hasta los 4 años y 11 meses de edad. * Se puede iniciar el esquema más tarde. Es importante recuperar a niños no vacunados. * Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos largos, porque existe memoria inmunológica. Eventos esperados: LEVES: Fiebre, irritabilidad, malestar general, diarrea, cefalea. GRAVE: Muy raramente se puede presentar parálisis, similar a la de la enfermedad, causada por la vacuna. Se espera que se produzca 1 caso en 1.400.000 a 3.000.000 vacunados, especialmente después de la segunda dosis. Contraindicaciones: * Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna. polimixina o neomixina. * En personas inmunodeprimidas se recomienda no administrar esta vacuna (VIH). * Hipersensibilidad a una reacción previa. Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna sean estas virales y bacterianas. Procedimiento para aplicar la vacuna bOPV: Escanea la siguiente imagen Recomendaciones comunicación interpersonal: * Indicar a los familiares la fecha de la siguiente dosis, recalcando la importancia de que se cumpla con el esquema de vacunación. * Recomendar el desecho adecuado de los pañales desechables. * Recomendar la higiene adecuada en la preparación de los alimentos. * Insistir en el lavado de manos posterior al uso de sanitario y cambio de pañales.
  • 226. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 208 2.9.4. VACUNA PENTAVALENTE La vacuna pentavalente previene contra la tosferina, difteria, tétanos y enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y hepatitis B. Tipo de Vacuna: combinada de bacterias muertas de Bordetella Pertussis, toxoides tetánico y diftérico Ag de superficie del virus de la hepatitis B y polisacárido de Hib Presentación: Frascos unidosis con suspensión de color blanquecino de 0,5 ml. La eficacia de la vacuna para las enfermedades son las siguientes: 100% para toxoide tetánico y diftérico 85% para pertussis 95 al 98% para hepatitis B Superior al 95% para neumonías y meningitis por Hib. EDAD NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION 2 MESES 4 MESES 6 MESE 1ra 2da 3ra 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml Intramuscular Tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo IZQUIERDO (menor de 1 año) 18 a 23 MESES 4 AÑOS 4ta (1er refuerzo) 5ta (2do refuerzo) 0.5 ml 0.5 ml Intramuscular Refuerzos en musculo deltoides del brazo (mayor de1 año) Tiempo de duración una vez abierto el frasco: Al instante. Consideraciones generales: Toda vacuna que tiene como coadyuvante hidróxido de aluminio o fosfato de aluminio no deben ser congeladas. (Vacunas pentavalente y dT). Para saber si la vacuna dT o pentavalente ha sido congelada, realice la prueba de congelación. Casos excepcionales: Se puede aplicar las primeras tres dosis hasta los 4 años y 11 meses de edad. Se puede iniciar el esquema más tarde. Es importante recuperar a niños no vacunados. Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos largos, porque existe memoria inmunológica. Eventos esperados: Leves menor 50% Reacción local, dolor, tumefacción, enrojecimiento Fiebre. Irritabilidad y síntomas inespecíficos menor 60%.
  • 227. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 209 Llanto persistente 1.000 - 60.000/1millón. Anafilaxia 20/1.000.000. Encefalopatía 1/1millón. Contraindicaciones: Reacción alérgica a la dosis previamente administrada, encefalopatía, fiebre o convulsiones. Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna sean estas virales y bacterianas. Procedimiento para aplicar la vacuna PENTAVALENTE: Escanea la siguiente imagen Recomendaciones comunicación interpersonal: * Recomendar a la madre o padre de familia que se debe evitar el uso de paños calientes, ungüentos en el sitio de la administración de la vacuna. * Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe colocar en posición adecuada, para evitar el dolor en el sitio de inyección y bronco aspiración. * En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más cercano. 2.9.5. VACUNA ANTIROTAVIRICA Es una suspensión de virus vivos, atenuados de la cepa RlX4414. Proporciona inmunidad heterotípica contra infecciones gastrointestinales por otras cepas de rotavirus. La efectividad es del 80 % contra diarreas severas causadas por rotavirus. Tipo de Vacuna de virus atenuados. Presentación: Se presenta en jeringuilla de 1.5 ml de suspensión transparente, incolora, sin partículas visibles, lista para ser administrada por vía oral. No requiere reconstitución o dilución. Tiempo de duración una vez abierto el frasco: Al instante. La efectividad es del 90 % contra diarreas severas causadas por rotavirus con dos dosis
  • 228. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 210 EDAD Y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION 2 MESES 1ra. 1.5 ml Oral (todo el contenido de la Jeringa) 4 MESES 2da. 1.5 ml Consideraciones generales: Mientras más oportunamente se administre la 2da. Dosis (hasta los 6 meses), mayor será la efectividad. Casos excepcionales: En niños con esquemas atrasados o interrumpidos, se puede administrar mientras sea menor de un año, pero antes de los 6 meses es más oportuna su efectividad. Eventos esperados: Leves Se calcula que el 10% de los vacunados presente fiebre, diarrea, vómito, flatulencia y dolor abdominal. Si estos síntomas se agravan se debe acudir al establecimiento de salud más cercano. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida por aplicación previa de la vacuna. Niñas/niños con antecedentes de enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier malformación congénita no corregida (divertículo de Meckel). Uso simultáneo con otra vacuna: Vacunas vivas orales como la antipolio y antirotavírica, no interfieren con otras vacunas vivas parenterales, como la pentavalente y anti neumococo; se pueden administrar simultáneamente. Procedimiento para aplicar la vacuna ANTIROTAVIRICA: Escanea la siguiente imagen
  • 229. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 211 Recomendaciones comunicación interpersonal: Explique a los padres o acompañantes del menor acerca de la vacuna, cuantas dosis precisa, que enfermedad previene y la importancia de cumplir con la siguiente dosis y que vacunas le falta. * Recordar a los padres/madres de familia la importancia de la tenencia y cuidado de la libreta de salud. * Importancia del lavado de manos posterior al cambio de pañales/ uso del sanitario. * Higiene adecuada en la preparación de alimentos y objetos de juego del niño. 2.9.6. VACUNA ANTINEUMOCÓCICA (13-VALENTE) Vacuna inactiva, compuesta por sacáridos del antígeno capsular del Streptococo neumoniae (Spn) serotipos 1,3,4,5, 6A, 6B, 7F, gV, 14,18C, igA, igF y 23F conjugados con la proteína diftérica CRM 197 (variante no tóxica de la toxina diftérica). Tipo de vacuna: Vacuna bacteriana conjugada de 13 serotipos. Presentación: Es una suspensión líquida, en frascos unidosis de 0,5 ml. Tiempo de uso una vez abierto el frasco Al instante Tiene una efectividad de hasta un 97 % contra enfermedades neumococcicas severas (meningitis y neumonías), siempre y cuando se apliquen las tres dosis. EDAD Y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION 2 MESES 4 MESES 6 MESES 1ra. 2da. 3ra. 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml Intramuscular profunda tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo DERECHO Consideraciones generales: No se administran refuerzos. Casos excepcionales: Menores de 5 años con comorbilidad crónica (Nefropatías, cardiopatías, Diabetes, hemoglobinopatías, Síndrome de Down, neoplasia e inmunosuprimidos), se aplica 1 dosis de 0,5ml vía intramuscular.
  • 230. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 212 Paciente con VIH Sida, de acuerdo a prescripción médica. Eventos esperados: Muy frecuentes: dolor local. Frecuentes: fiebre menor a 39°C, el 30% dolor en el sitio de inyección, malestar general, irritabilidad, pérdida del apetito, somnolencia, erupción cutánea, diarrea y vómito. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna. Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna sean estas virales y bacterianas. Procedimiento para aplicar la vacuna ANTINEUMOCOCICA (13 - VALENTE): Escanea la siguiente imagen Recomendaciones comunicación interpersonal: * Evitar el uso de paños calientes, ungüentos en el sitio de la administración de la vacuna. * En caso de presentar llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más cercano. * Es importante recalcar a la madre que, si da de lactar o se duerme el niño, debe colocar en posición adecuada, para evitar el dolor en el sitio de aplicación y bronco aspiración. 2.9.7. VACUNA SARAMPION, RUBEOLA Y PAROTIDITIS (SRP) La vacuna SRP es una suspensión de cepas de virus vivos atenuados de sarampión (Edmonston-Zagreb), virus de parotiditis (Leningrad-Zagreb) y virus de la rubeola (Wistar RA27/3), Neomicina y albúmina. Tipo de vacuna Viral. Presentación La vacuna SRP se presenta en frascos obscuros de 1, 5 y 10 dosis en forma liofilizada, con diluyente especifico de 0,5 ml, 2,5 ml y 5ml. La efectividad es mayor al 95% si se aplica a partir de los doce meses.
  • 231. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 213 EDAD Y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION 12 meses 18 a 23 meses 1ra dosis 2 da dosis 0.5 ml 0.5 ml Subcutáneo brazo izquierdo Tiempo de uso una vez abierto el frasco: Al instante. Consideraciones generales: En caso de presencia de casos confirmados de sarampión dentro del área, se recomienda que el intervalo entre dosis debe ser de 1 mes. Se puede aplicar la segunda dosis a las 4 semanas de haber recibido la primera dosis. Se recomienda vacunar con la SRP a partir del año hasta los menores de 5 años (no debe administrarse a mayores de cinco años debido a que el componente de parotiditis de la vacuna podría causar encefalitis). Casos excepcionales: Excepcionalmente, se puede completar dosis con SRP hasta los 4 años, 11 meses y 29 días y después de los 5 años con SR. Eventos esperados: Del 5 al 15% de los vacunados pueden presentar fiebre entre los días 7 a 12 después de la vacunación. El 5% puede presentar erupción generalizada que comienza entre el día 7 al 10 después de la vacunación y dura de 1 a 2 días. El componente de rubeola puede producir linfoadenopatía, artralgia en un 25%, artritis en un 10% mayormente en susceptibles, adolescente y personas mayores. El componente de parotiditis podría causar encefalitis dentro de los 30 días posteriores a la vacunación. Todos estos eventos son pasajeros, pero, si llegaran a prolongarse más allá del tiempo previsto, se debe acudir al establecimiento de salud más cercano o comunicarse con su médico. Contraindicaciones: Reacciones alérgicas a los componentes de la vacuna (neomicina o hipersensibilidad al huevo). Pacientes inmunodeprimidos (leucemia, linfomas, SIDA y con tratamiento de quimioterapia o corticoides). Las personas que han recibido inmunoglobulina deben esperar un mínimo de doce semanas para recibir esta vacuna. No se debe administrar a pacientes en condiciones febriles de 38°C o más. Alergia grave a la primera dosis la vacuna. Reacción anafiláctica o hipersensibilidad a algún componente de la vacuna: gelatina, neomicina, sorbitol, etc. Inmunodeficiencia asintomáticos (salvo infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en ciertas condiciones) o inmunodepresión, incluyendo la causada por determinados medicamentos.
  • 232. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 214 Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede administrar simultáneamente con cualquier vacuna de virus vivos atenuados, se puede aplicar simultáneamente el mismo día, si no fuera posible aplicar con un intervalo mínimo de 30 días. Recomendaciones especiales sobre la vacuna SRP: * La alergia a la penicilina no es contraindicación * No hay evidencia que la vacuna SRP agrave la tuberculosis. * Se puede administrar a pacientes con leucemia en remisión y que no hayan recibido terapia inmunosupresora en los últimos 3 meses. * Se puede administrar la vacuna contra el sarampión, a los dos años del trasplante de médula ósea, pero NO contra la rubéola ni contra las paperas. * Se puede administrar la vacuna de 3 a 6 meses de haber recibido inmunoterapia/radioterapia, siempre que la enfermedad de base esté en remisión. * Se puede vacunar después de 4 semanas de haber recibido esteroides o corticoides. * Se puede vacunar a los 3-5 meses de haber recibido hemoderivados/ inmunoglobulinas. * En caso de brote de Sarampión, se debe iniciar la vacunación, a partir de los 6 meses. Cuando existan madres o padres que estén viajando con niños de 6 meses a lugares donde existan casos confirmados de sarampión se debe iniciar la vacunación (riesgo epidemiológico). * En caso de que existan casos confirmados en el área, se recomienda aplicar la segunda dosis con un intervalo de 1 mes, con carácter excepcional (riesgo epidemiológico). Procedimiento para aplicar la vacuna SARAMPION, RUBEOLA Y PAPERAS: Escanea la siguiente imagen Recomendaciones comunicación interpersonal: * Informar y programar con los familiares la fecha de aplicación de la 2da dosis. * Conversar con los familiares sobre la importancia de completar el esquema de vacunación. * También se debe informar a los padres acerca de las enfermedades que se previenen con esta vacuna.
  • 233. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 215 2.9.8. VACUNA ANTIAMARÍLICA Es una suspensión de virus vivos atenuados de la cepa 17D-204, cultivada en embriones. Su efectividad es superior al 90%. Tipo de vacuna Viral. Presentación Es una suspensión liofilizada en frascos de vidrio de 5 o 10 dosis con diluyente de 2.5 ml y 5 ml, respectivamente Tiempo de uso una vez abierto el frasco: Uso máximo hasta seis horas. EDAD Y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION 12 a 23 meses Dosis única 0.5 ml Subcutáneo músculo deltoides del brazo DERECHO Consideraciones generales: Una sola dosis genera anticuerpos; no necesita revacunarse cada 10 años. Casos excepcionales: Se puede vacunar a los 6 o 9 meses en casos especiales de riesgo al virus en zonas endémicas. Si está infectado con VIH pero no presenta síntomas activos de esta enfermedad, puede recibir la vacuna. Eventos esperados: * 0-42% muy frecuentes pueden presentar fiebre, dolor de cabeza y mialgia. * 2-5% frecuente dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección. * Raro 4-5/millón Encefalitis en 60 años. * Muy raro 1-3/millón enfermedad viscerotrópica. Contraindicaciones: * Alergia al principio activo o a cualquiera de los componentes de la vacuna o a los huevos o a las proteínas de pollo.
  • 234. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 216 * Edad inferior a 6 meses o mayor a 60 años. * Pacientes inmunosuprimidos con tratamiento de corticoides o quimioterapia. * Pacientes con VIH que presenten síntomas activos de la infección. * Antecedentes de problemas con el timo o de extirpación. * Enfermedad acompañada de fiebre alta o moderada o una enfermedad aguda. Se debe retrasar la vacunación. * Embarazadas. Uso simultaneo con otra vacuna: Se administra simultáneamente con la SRP. Procedimiento para aplicar la vacuna ANTI AMARILICA: Escanea la siguiente imagen Recomendaciones comunicación interpersonal: * Indicar que una dosis de esta vacuna es suficiente. * En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más cercano. * Informar a los familiares sobre la importancia de complementar el esquema de vacunación y las enfermedades que se previenen con las otras vacunas. 2.9.9. VACUNA CONTRA LA INFLUENZA Vacuna de virus inactivados, fraccionados, trivalente porque contiene las cepas A(H1N1), A(H3N2) y tipo B, capaces de mutar por otras cepas circulantes en el medio. Está hecha mediante virus de influenza fraccionados e inactivados por inoculación en la cavidad alantoica de huevos embrionados para mantener la antigenicidad. El antígeno del virus de influenza esta inactivado con formaldehido. Tipo de vacuna Viral. Presentación Frasco con suspensión líquida de 5 ml para 10 dosis. Tiempo de uso una vez abierto el frasco Uso máximo hasta cuatro semanas de acuerdo a política de frasco abierto. Su efectividad llega hasta un 90% en personas sanas.
  • 235. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 217 Consideraciones generales: Es importante que los menores de un año tengan las dos dosis de la vacuna. Esta vacuna debe ser administrada cada año antes del invierno en la población vulnerable. Registrar la fecha de apertura en el frasco y tener en cuenta que la duración de esta vacuna es de cuatro semanas con la cadena de frío adecuada. Casos excepcionales: Fuerzas Armadas, Policías, Bomberos, Población privada de su libertad (cárceles), centros de rehabilitación. Eventos esperados: Muy frecuente: 10-15% de personas vacunadas presenten dolor, enrojecimiento e inflamación en el sitio de la inyección. Estas molestias durarán, generalmente, de uno a dos días. Menos frecuentes: Menos del 1% de los vacunados podrían presentar fiebre, escalofríos y dolor muscular. Muy Raro: Menos de uno por cada millón de personas vacunadas podría presentar Síndrome de Guillain – Barré. Reacciones adversas locales: Sensibilidad (dolor por el roce en el sitio de la inyección), dolor (sin roce), enrojecimiento, hinchazón, moretón. Eventos adversos sistémicos: Cefalea, malestar general, dolor muscular, nauseas, resfrío/ temblores, fiebre. EDAD Nro. De Dosis Cantidad de la dosis Vía y lugar de administración 6 a 11 meses 12 a 23 meses Mayores de 60 años Enfermos crónicos Embarazadas Personal de Salud 1ra dosis (al contacto) 2da dosis (al mes de la 1ra dosis) Dosis única Dosis única Dosis única Dosis única Dosis única 0.25 ml 0.25 ml 0.25 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml Intramuscular Tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo Intramuscular Musculo deltoides del brazo Intramuscular Musculo deltoides del brazo Intramuscular Musculo deltoides del brazo Intramuscular Musculo deltoides del brazo Intramuscular Musculo deltoides del brazo
  • 236. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 218 Contraindicaciones: Antecedentes de reacción anafiláctica a dosis anteriores. Presentación del Síndrome de Guillain-Barré con dosis anteriores. Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con otras vacunas del esquema. Procedimientos para administrar la vacuna contra la INFLUENZA: Escanea la siguiente imagen Recomendaciones /educación interpersonal Antes: * Explique el tipo de vacuna, de acuerdo a la edad cuanta dosis precisa, que enfermedad previene. * Informar a los familiares sobre la importancia de completar el esquema de vacunación y las enfermedades que se previenen con las otras vacunas. 2.9.10. VACUNA SARAMPION, RUBEOLA (SR) La vacuna SR es una suspensión de cepas de virus vivos atenuados de sarampión (Edmonston-Zagreb) y virus de la rubeola (Wistar RA27/3), con una efectividad mayor al 95%. Enfermedades que previenen: La SR previene el sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita. Presentación: La vacuna SR se presenta en forma liofilizada en frasco oscuro de 10 dosis con diluyente de 5 ml. También se cuenta con la presentación de frasco unidosis con diluyente de 0,5 ml. EDAD NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION 5 años y mas 1ra dosis 0.5 ml Subcutáneo músculo deltoides del brazo Izquierdo Consideraciones generales: Si existieran casos confirmados de sarampión, se debe aplicar una dosis a los mayores de 5 años que no recibieron ninguna vacuna contra el sarampión antes.
  • 237. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 219 Casos excepcionales: * Administrar a pacientes con leucemia en remisión y que no hayan recibido terapia inmunosupresora en los últimos 3 meses. * Administrar la vacuna a los dos años del trasplante de médula ósea (solo sarampión, NO rubeola ni paperas). * Vacunar a los VIH positivos asintomáticos, que estén en control de sus cargas virales, aplicando la segunda dosis a las 4 semanas de haber recibido la primera dosis. * Administrar la vacuna de 3 a 6 meses de haber recibido inmunoterapia/radioterapia, siempre que la enfermedad base esté en remisión. * Vacunar después de 4 semanas de haber recibido esteroides o corticoides. Eventos esperados Frecuente: Durante las 24 horas posteriores a la vacunación se puede presentar dolor leve y sensibilidad en el sitio de la inyección. Poco frecuentes: Del 5 al 15% de los vacunados pueden presentar fiebre entre los días 7 a 12 después de la vacunación. * El componente de rubeola puede producir linfoadenopatía, artralgia en un 25%; artritis en un 10% mayormente en susceptibles, adolescentes y personas mayores. * El 2% de los vacunados puede presentar erupción generalizada que comienza entre el día 7 al 10 después de la vacunación y dura de 1 a 2 días. Muy raro: * La vacuna muy raramente causa reacciones alérgicas como la urticaria, prurito y erupciones cutáneas alérgicas dentro de 24 horas después de la vacunación. Contraindicaciones: La vacuna no debe ser administrada a mujeres embarazadas, debido al riesgo teratógeno. * Si hay Enfermedad febril aguda >38,5 °C, debe posponerse la vacunación hasta que remita la fiebre. * Si hubo vacunación previa con vacuna de virus vivos en las últimas 4 semanas, no vacunar para evitar la interferencia en la respuesta inmunológica. * En personas que han recibido gammaglobulinas humanas o transfusiones sanguíneas, debe retrasarse la vacunación. Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna sean estas virales o bacterianas. Procedimientos para administrar la vacuna SARAMPION, RUBEOLA * Descubrir el sitio de la inyección para la administración de la vacuna.
  • 238. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 220 * Limpiar con una torunda humedecida en agua estéril, hervida o jabonosa, la región donde se va aplicar la vacuna. * Con un movimiento de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la torunda por la parte limpia. * Sostener la región a aplicar con los dedos índice y el pulgar. * Introducir la aguja a cuarenta y cinco grados en relación al brazo. * Presionar lentamente el émbolo de la jeringa para introducir la vacuna. * Fijar suavemente la piel con una torunda, cerca del sitio donde está insertada la aguja. * Retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido la vacuna. * Presionar ligeramente con una torunda, en el sitio de inyección. * Desechar la jeringa, con la aguja sin tapar en la caja de desecho seguro. * El resto del material utilizado (envoltura de la jeringa, torunda, frasco de la vacuna) desechar clasificando de acuerdo a las normas de desecho seguro. Recomendaciones / educación interpersonal: * Informar sobre las enfermedades que previene esta vacuna. * Socializar la importancia del lavado de manos. 2.9.11. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) La vacuna protege contra la infección por el VPH que causan las verrugas genitales, el cáncer de cuello uterino y algunos otros tipos de cánceres. La vacuna contra el VPH es casi totalmente efectiva para proteger contra la infección del VPH de los tipos incluidos en la vacuna. La vacuna del VPH sirve principalmente para prevenir el cáncer cervicouterino y se administra a las mujeres antes del inicio sexual. Tipo de vacuna Vacuna recombinante en base a proteína. La vacuna VPH, se presenta en forma líquida, blanco, turbio en frascos de vidrio de 1,5 y 10 dosis. No usar el producto si hay partículas presentes o si aparece decolorado. Tiempo de uso una vez abierto el frasco Al instante. Efectividad La eficacia de la vacuna del 98,2% (IC 95% 93,3 - 99,8) frente a NIC2+ relacionados con los genotipos incluidos en la vacuna (VPH 6, 11, 16 y 18) en mujeres susceptibles a estos genotipos. La eficacia frente a neoplasia intraepitelialvulvar y vaginal de alto grado (grado 2+) relacionadas con los genotipos incluidos en la vacuna fue del 100%
  • 239. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 221 (IC 95% 82,6-100) en mujeres susceptibles La eficacia frente a verrugas genitales relacionadas con los genotipos VPH 6 y 11 cercana al 100% en individuos susceptibles, y una eficacia frente a todas las verrugas genitales (independientemente del genotipo) del 83% (Muñoz et al., 2010) EDAD y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION NIÑAS DE DIEZ AÑOS 2 DOSIS 1ra (al contacto) 2da (a los 6 meses de la 1ra dosis) 0.5ml Intramuscular profunda región deltoidea del brazo izquierdo Consideraciones generales: * La vacuna es sensible a la congelación. * No debe congelarse nunca. * Debe protegerse de la luz (fotosensibles). * Las vacunas de la VPH en ubicar en la segunda bandeja del refrigerador. * La niña debe permanecer sentada por 15 minutos despues del acto de vacunación. * No se administran refuerzos. Casos excepcionales * Se puede iniciar o completar el esquema más tarde. * Es importante recuperar a niñas de 11 años con una sola dosis. * Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos largos, porque existe memoria inmunológica. Eventos esperados: Leves: dolor y enrojecimiento en sitio de inyección Moderados: * Dolor en sitio de inyección con incapacidad temporal. * Dolor y enrojecimiento con incapacidad temporal. * Fiebre igual o >38ºC. * Sincope. * Absceso infeccioso. Graves: Reacción alérgica, Shock anafiláctico, Otros. Contraindicaciones: * Alergia grave a la primera dosis la vacuna. * Embarazo. * No se debe administrar a niñas menores de 9 años.
  • 240. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 222 * Se pospone la vacunación en niñas que padecen una afección febril aguda y grave>38,5 °C. hasta que se recupere. * Administrar con precaución en niñas con antecedente de trombocitopenia o con algún trastorno de coagulación. Uso simultaneo con otra vacuna: No hay interferencia de la vacuna contra el VPH con otras vacunas del PAI. Se puede usar de manera segura en personas inmunocomprometidas (ya sea por enfermedad o por medicamentos), cuyo tratamiento haya concluido 3 meses antes; y/o personas infectadas con el VIH, deben recibir 3 dosis. No se ha comprobado interferencia de la vacuna contra el VPH con otros medicamentos. La vacuna VPH puede administrarse junto con otras vacunas con microorganismos vivos o no; se recomienda que se utilicen jeringuillas y lugares de inyección diferentes. Debe administrarse la vacuna VPH junto con una dosis de dT si corresponde. Procedimientos para la vacunación * Sentar a la niña. * Pedirle que se descubra el brazo izquierdo. * Limpiar con una torunda humedecida en agua estéril, hervida o jabonosa, la región donde se va aplicar la vacuna. * Con un movimiento de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la torunda por la parte limpia. * Sostener la región a aplicar con los dedos índice y el pulgar. * Introducir la aguja a noventa grados en relación al brazo. * Si se observa presencia de sangre en la jeringa, se retira ligeramente redireccionando la aguja. * Presione lentamente, el émbolo para introducir la vacuna. * Fijar suavemente la piel con una torunda, cerca del sitio donde está insertada la aguja. * Retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido la vacuna. * Presionar ligeramente con una torunda, en el sitio de inyección. * Eliminar la jeringa, con la aguja sin tapar en la caja de desecho seguro. * Desechar el resto del material utilizado (envoltura de la jeringa, torunda, frasco de la vacuna), clasificando de acuerdo a las normas de desecho seguro. Recomendaciones comunicación interpersonal: Antes: Explicar el tipo de vacuna, cuanta dosis precisa, qué enfermedades previene, qué vacunas tiene y qué le falta. Después: Mantener la niña vacunada sentada por espacio de 15 minutos. * Evitar el uso de paños calientes, fríos o ungüentos en el sitio de la administración de la vacuna. * Explicar la necesidad de la segunda dosis y programarla. * En caso de llanto persistente y/o fiebre, acudir al establecimiento de salud más cercano.
  • 241. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 223 2.9.12. VACUNA dT PARA ADULTOS La vacuna Antidiftérica y antitetánica para adultos consiste en una preparación de anatoxina diftérica previamente destoxificada y prurificada. Tipo de vacuna Bacteriana. Presentación Es una suspensión líquida de color blanco grisáceo, en frascos de vidrio de 10 dosis. Efectividad La eficacia de la vacuna 95% para difteria y tétanos. EDAD NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION 7 a 9 años 2 DOSIS 1ra (al contacto) 2da (a los 2 mes de la 1ra dosis) 0.5ml Intramuscular profunda región deltoidea del brazo izquierdo 10 a 49 años 1ra (al contacto) 2da (al mes de la 1ra dosis) 3ra (a los 6 meses de la 2da dosis) 0.5 ml Consideraciones generales: Esta vacuna no puede ser congelada, de existir dudas debe realizarse la prueba de agitación. Casos excepcionales: Embarazadas que no puedan demostrar su vacunación, deben recibir dos dosis de dT. Eventos esperados: Leves: inflamación leve acompañada por fiebre transitoria, indisposición e irritabilidad. Ocasionalmente puede formarse un nódulo en el sitio de la inyección, Graves No reportadas. Contraindicaciones: Reacción severa a una dosis previa de la vacuna de toxoide diftérico y tetánico. Se recomienda no aplicar a personas con síndrome de Guillam Barré en las últimas 6 semanas previas. No aplicar a menores de 5 años. La inmunización debe ser aplazada durante el curso de una enfermedad aguda. Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna sean estas virales y bacterianas.
  • 242. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 224 Procedimiento para aplicar la vacuna dT: Escanea la siguiente imagen Recomendaciones para la comunicación interpersonal * Explique el tipo de vacuna, cuantas dosis se precisa, que enfermedades previene, que vacunas tiene y que le falta. * Informar sobre la importancia del cumplimiento de las 5 dosis y las enfermedades que se previenen con esta vacuna. * Evitar el uso de paños calientes, fríos o ungüentos en el sitio de la aplicación de la vacuna. 2.9.13. VACUNA ANTIHEPATITIS B Es una vacuna inactiva recombinante que contiene la subunidad de antígeno de superficie (HBsAg) del virus de la hepatitis B, purificado y obtenido por la técnica de ADN, tiene hidróxido de aluminio como adyuvante y 0.005% de timerosal como conservante. Tipo de vacuna Viral. Presentación Frasco unidosis de 1 ml con una suspensión homogénea de color blanquecino con 20 μg de antígeno de superficie purificado de la hepatitis B. Tiempo de uso una vez abierto el frasco Al instante La efectividad de la vacuna es del 95 al 98 % con tres dosis. EDAD y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION Personal de salud 1ra DOSIS 1ra (al contacto) 1 ml Intramuscular profunda región deltoidea del brazo izquierdo 2da DOSIS (al mes de la 1ra dosis) 1 ml 3ra DOSIS (a los 6 meses de la 2da dosis) 1 ml Consideraciones generales: No se administran refuerzos.
  • 243. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 225 Casos excepcionales: * Pacientes con hemodiálisis y Enfermedad Crónica renal. * Personas con trasplante de órgano sólido y precursores hematopoyéticos; deben recibir las 3 dosis: • < de 1 año: 10 μg (recien nacido 0.5ml) • >1 año 20 μg (1 ml) Eventos esperados: Entre el 3 y el 20% de personas vacunadas pueden presentar dolor, calor y tumefacción en el sitio de aplicación de la vacuna, especialmente en adultos. La fiebre se produce en un porcentaje menor. Contraindicaciones: * Reacciones anafilácticas a dosis previas. * Personas que están cursando con hepatitis B. Uso simultaneo con otra vacuna: Se puede aplicar simultáneamente con cualquier vacuna sean estas virales y bacterianas. Procedimientos para aplicar la vacuna ANTIHEPATITIS B: Escanea la siguiente imagen Recomendaciones para la educación interpersonal: Antes: * Explique el tipo de vacuna que recibirá, qué enfermedad previene, cuantas dosis debe recibir, revisar el carnet de salud que vacunas tiene y qué le falta. * Evitar el uso de paños calientes, fríos o ungüentos en el sitio de la administración de la vacuna. * Explicar la importancia de recibir las 3 dosis y programarle para las subsiguientes dosis hasta completar.
  • 244. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 226 2.9.14. VACUNA ANTI COVID-19 ASTRAZENECA La vacuna es un vector viral recombinante, lo que significa que se usa un virus como medio de entrega. Usa una versión debilitada del virus del resfriado común de los chimpancés que codifica instrucciones para fabricar proteínas del nuevo coronavirus y generar una respuesta inmunológica y prevenir la infección. Tipo de vacuna Vector viral. Presentación Frasco multidosis de 5 ml. con solución incolora ligeramente parda u opaca, libre de partículas. Tiempo de uso una vez abierto el frasco Utilizar dentro de las 6 horas siguientes. Efectividad Mayor al 70%. EDAD y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION MAYORES DE 18 AÑOS 2 DOSIS 1ra (al contacto) 2da (a los 28 a 90 días) 0.5ml Intramuscular profunda región deltoidea del brazo izquierdo Consideraciones generales: No se han establecido la seguridad y la eficacia de Covishield en niños y adolescentes (< de 18 años). Casos excepcionales: Las personas inmunocomprometidas, pueden tener una respuesta inmune relativamente débil. Se debe administrar con precaución a personas con trombocitopenia y cualquier trastorno de la coagulación. Eventos esperados: Muy frecuentes: Sensibilidad, dolor, calor, picor o moratón en el lugar de la inyección, fatiga, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mialgia, artralgia. Frecuentes: Hinchazón o enrojecimiento en el lugar de la inyección, fiebre (≥38 °C). Poco frecuentes: Linfadenopatía, apetito disminuido, mareo, dolor abdominal, hiperhidrosis (sudoración excesiva), prurito, exantema. Muy raros: Se han notificado casos de trastorno neuroinflamatorio (mielitis transversa), pero no se ha establecido una relación causal con la vacuna ChAdOx1- S/nCoV 19 [recombinante]. Contraindicaciones: Se debe posponer la vacunación de personas con enfermedad febril aguda severa (temperatura corporal superior a 38,5 °C) hasta que desaparezca la fiebre. Se debe posponer la vacunación de personas con COVID-19 aguda hasta que se hayan recuperado de la enfermedad y se cumplan los criterios para el fin de su aislamiento.
  • 245. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 227 La presencia de infecciones leves, como los resfriados, o fiebre de baja intensidad, no debe atrasar la vacunación. Uso simultaneo con otra vacuna: * Se puede aplicar simultáneamente con otra vacuna sean estas virales o bacterianas. * Se recomienda respetar un intervalo de 14 días para la aplicación de otras vacunas. 2.9.15. VACUNA ANTI COVID-19 SINOPHARM Previene contra el SARS- CoV-2 utiliza virus inactivados, producida por el Instituto de Productos Biológicos de Beijing - China. Tipo de vacuna Viral inactivada. Presentación Frasco unidosis de 0,5 ml y multidosis de 1 ml, que contiene de 6,5 U de antígeno coronavirus nuevo inactivado. Tiempo de uso una vez abierto el frasco Al instante. Efectividad Mayor al 70%. EDAD y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION DE 5 A 11 AÑOS MAYORES DE 18 AÑOS 2 DOSIS 1ra (al contacto) 2da (con intervalo de 21 días) 0.5ml Intramuscular profunda región deltoidea del brazo izquierdo Consideraciones generales: Se establecido la seguridad de la vacuna en el grupo de 5 a 11 años. Casos excepcionales: Las personas inmunocomprometidas, pueden tener una respuesta inmune relativamente débil. Se debe administrar con precaución a personas con trombocitopenia, cualquier trastorno de la coagulación. Eventos esperados Muy frecuentes: dolor en el sitio de la inyección. Frecuentes: Eritema, hiperemia, prurito, edema y/o hinchazón en el sitio de la inyección Poco frecuentes menor 1% rach cutáneo en el sitio de inyección. Contraindicaciones: Trastornos de la sangre como disminución en plaquetas (trombocitopenia) o trastornos de coagulación debido al riesgo de sangrado. Pacientes que estén recibiendo terapia inmunosupresora. Trastorno motor incontrolado, personas con antecedentes de shock, enfermedades neurológicas progresivas.
  • 246. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 228 Si es paciente con epilepsias no controladas. Uso simultaneo con otra vacuna Se puede aplicar simultáneamente con otra vacuna, sean estas virales o bacterianas. 2.9.16. VACUNA Anti COVID-19 JANSSEN La vacuna consiste en un vector de adenovirus recombinante tipo 26 (Ad26) de replicación incompetente que expresa la proteína pico (S) del coronavirus-2 (SARS-CoV-2) del síndrome respiratorio agudo severo en una conformación estabilizada OMS 2021. El vector Ad26 que expresa la proteína SARS-CoV-2 S se cultiva en la línea celular PER.C6® TetR, en medios que contienen aminoácidos y no proteínas de origen animal. Después de la propagación, la vacuna se procesa mediante varios pasos de purificación, se formula con ingredientes inactivos y se envasa en viales [ FDA, 2021]. Tipo de vacuna Vector viral. Presentación: La vacuna Janssen COVID-19 es una suspensión estéril para inyección intramuscular de incolora a ligeramente amarilla, transparente a muy opalescente. Forma de dosificación de una vial multidosis (5 dosis de 0,5 ml por vial) OMS, 2021. Tiempo de uso una vez abierto el frasco Al instante. La vacuna restante se debe utilizar dentro de las siguientes seis horas. Efectividad La eficacia de la vacuna es del 92% Con dos dosis. EDAD y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION A PARTIR DE LOS 18 AÑOS DOSIS UNICA (al contacto) 0.5ml Intramuscular profunda región deltoidea del brazo izquierdo Sensibilidad al congelamiento: No congelar. Sensibilidad a la luz: Minimizar la exposición a la luz. Se debe evitar la exposición directa a la luz solar o a luz ultravioleta. Consideraciones generales: Pueden ser vacunados: * El uso de Ad26.COV2.S en mujeres embarazadas solo si los beneficios de la vacunación para la mujer embarazada superan los riesgos potenciales.
  • 247. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 229 * Personas con comorbilidades como obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad respiratoria crónica o infecciones estables y bien controladas como hepatitis B o C. Eventos esperados: La mayoría de los eventos adversos presentados fueron leves o moderados y desaparecieron en pocos días. Eventos comunes: Dolor en la zona de administración, edema, rubor, fatiga, cefalea, náuseas. Eventos poco comunes: Malestar general, visión borrosa, convulsiones, dificultad para respirar, dolor en el pecho, hinchazón de las piernas, dolor en las piernas, dolor abdominal persistente o moretones inusuales en la piel o petequias. Eventos muy raros: Trombocitopenia, Anafilaxia, Trombosis. Contraindicaciones: La vacuna Janssen COVID-19 está contraindicada en personas con antecedentes conocidos de una reacción alérgica grave a cualquier componente de la vacuna. Precauciones: * Personas que hayan tenido previamente el síndrome de extravasación capilar no se vacunen con la vacuna COVID-19 de Janssen. * La vacunación debe posponerse en personas que padecen una enfermedad febril aguda grave o una infección aguda. * Un síndrome muy raro de coagulación sanguínea combinado con recuentos bajos de plaquetas aproximadamente de 3 a 15 días después de la vacunación con Ad26.COV2.S, descrito como síndrome de trombosis con trombocitopenia (STT). * Pueden ocurrir reacciones relacionadas con la ansiedad o el estrés en asociación con la vacunación. Es importante que se tomen precauciones para evitar lesiones por desmayos. * Las personas vacunadas deben buscar atención médica inmediata si desarrollan los siguientes síntomas; dolores de cabeza intensos o persistentes, visión borrosa, confusión, convulsiones, dificultad para respirar, dolor en el pecho, hinchazón de las piernas, dolor en las piernas, dolor abdominal persistente o moretones inusuales en la piel o petequias unos días después de la vacunación. * El uso de Ad26.COV2.S en mujeres embarazadas solo si los beneficios de la vacunación para la mujer embarazada superan los riesgos potenciales por ejemplo, que algunas mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de infección o tienen comorbilidades que aumentan su riesgo de enfermedad grave. * En personas con trastornos hemorrágicos u otras afecciones que aumentan el riesgo de hemorragia, como terapia anticoagulante, trombocitopenia y hemofilia. Coadministración de otras vacunas / medicamentos Se puede administrar conjuntamente con otras vacunas de acuerdo a la edad. (como Anti Influenza, Antiamarilica, dT) Coadministración de otras vacunas / medicamentos: Se puede administrar conjuntamente con otras vacunas de acuerdo a la edad. (como Anti Influenza, Antiamarilica, dT)
  • 248. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 230 2.9.17 VACUNA ANTI COVID-19 MODERNA La vacuna contra la COVID-19 de MODERNA es una vacuna que contiene una molécula de ARN mensajero (ARNm) encapsulada en nanopartículas lipídicas que codifica para la proteína de la espiga o proteína “S” del SARS-CoV-2. Al administrarse la vacuna, se lleva a cabo la traducción del ARNm a nivel intracelular produciendo temporalmente la proteína S. Posteriormente, el sistema inmune reconoce a la proteína S del SARS-CoV-2 producida como un antígeno. Esto provoca una respuesta inmune, tanto de células T como de células B, generando anticuerpos neutralizantes y contribuyendo a la protección contra la COVID- 19. Tipo de vacuna Plataforma ARN mensajero Presentación Suspensión multidosis congelada, estéril y sin conservantes. Tiempo de uso una vez abierto el frasco Una jornada laboral de 6hrs. Efectividad 94% EDAD y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION MAYORES DE 18 A 59 AÑOS 1ra DOSIS (al contacto) 2da DOSIS (con intervalo de 28 días) 0.5ml Intramuscular profunda región deltoidea del brazo izquierdo Consideraciones generales: * Se recomienda la vacunación a personas con comorbilidades como enfermedad pulmonar crónica, patologías cardiacas significativas, obesidad severa, diabetes, enfermedad hepática e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que se ha determinado aumentan el riesgo de sufrir COVID 19 severa. * Las personas inmunodeprimidas pueden tener una respuesta inmune menor a la vacuna. No obstante, si forman parte de un grupo en el que se recomienda la vacunación, podrán ser vacunadas. * Las personas con condiciones autoinmunitarias sin contraindicaciones a la vacunación podrán ser vacunadas. * Las personas infectadas por el VIH debidamente controladas por medio de terapia antirretroviral altamente activa y que formen parte de un grupo recomendado para la vacunación podrán ser vacunadas. * Se debe posponer la vacunación durante al menos 90 días en personas a las que se les hayan administrado anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente como parte de un tratamiento contra la COVID 19, para evitar la interferencia del tratamiento en la respuesta inmune inducida por la vacuna.
  • 249. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 231 Eventos esperados: Los eventos adversos (EA) característicos identificados en mayores de 18 años, así como en estudios de otras vacunas contra la COVID-19, son principalmente leves o moderados y resuelven en su totalidad a los pocos días de la vacunación. Contraindicaciones: • Historia conocida de anafilaxia ante cualquiera de los componentes de la vacuna. En particular, no debe administrarse ARNm-1273 a personas con una historia conocida de anafilaxia ante el polietilenglicol (PEG). • A las personas que hayan experimentado anafilaxia tras la primera dosis no se les debe administrar una segunda dosis de la vacuna ARNm 1273 u otra vacuna ARNm frente a la COVID 19 (por ejemplo, COMIRNATY® de Pfizer-BioNTech). Precauciones: * Para personas con historia previa conocida de anafilaxia a cualquier otra vacuna o terapia inyectable, deber realizarse una evaluación del riesgo por un especialista. Estas personas podrán ser vacunadas, pero se les debe asesorar respecto de los riesgos de la anafilaxia. * Estos riesgos deben valorarse frente a los beneficios de la vacunación. * Todas las personas deben ser vacunadas en entornos sanitarios con capacidad para el tratamiento inmediato de la anafilaxia, y deberán permanecer en observación 15 minutos tras la vacunación; las personas con historia previa de anafilaxia deberán permanecer en observación 30 minutos tras la vacunación. * Las alergias alimentarias, de contacto o estacionales, incluyendo a los huevos, la gelatina y el látex, no se consideran precauciones o contraindicaciones. * Se debe posponer la vacunación de personas que presenten enfermedad febril aguda severa (temperatura corporal superior a 38,5 °C) hasta que desaparezca la fiebre. * Se debe posponer la vacunación de personas con COVID 19 aguda hasta que se hayan recuperado de la enfermedad aguda y se cumplan los criterios para el fin de su aislamiento. Coadministración de otras vacunas / medicamentos: Se puede administrar conjuntamente con otras vacunas de acuerdo a la edad. Procedimientos previos a la vacunación * Lavarse las manos con la técnica adecuada. * Sacar del termo el frasco de vacuna, comprobando que sea la correcta. * Verificar la fecha de expiración, lote y aspecto de la vacuna. * Verificar que la vacuna es una suspensión blanquecina uniforme; no usar si el color no es uniforme o si hay partículas en ella. * Descongelar antes de usar la vacuna: * Descongelar a una temperatura ambiente por 7 a 30 minutos y luego introducir en el termo a una temperatura de +2°C a +8°C si es frasco multidosis. * Extraer la dosis correcta del frasco utilizando la Jeringa 1 ml 25G x 1 “ o la de 1ml 22G x 1½. * Verificar que la dosis de vacuna a aplicar sea de 0,5 ml. * Administrar inmediatamente.
  • 250. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 232 2.9.18. VACUNA ANTI COVID-19 PFIZER Vacuna contra la COVID-19 denominada BioNTech, de Pfizer, Se recomienda su uso independientemente de las variantes presentes en el país. Tipo de vacuna Plataforma de RNA mensajero. Presentación Es un concentrado congelado (0.45 ml.), estéril, sin preservantes, multidosis, para dilución antes de su administración. Diluyente: * Cloruro de sodio al 0.9%, estéril, sin conservantes, en un vial de 10 mL. Se debe usar 1.8mL de diluyente para cada vial (frasco) de 6 dosis. *La solución salina de 0.9 % es el único diluyente que debe utilizarse. Tiempo de uso una vez abierto el frasco Luego de 6 horas, descartar el frasco con toda la vacuna no usada o al final de la sesión de vacunación, lo que ocurra primero. Efectividad La eficacia de la vacuna es del 95%. Con dos dosis. EDAD y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION MAYORES DE 12 AÑOS 1ra DOSIS (al contacto) 2da DOSIS (con intervalo de 21- 28 días) 0.3 ml (después de la dilución) Intramuscular profunda región deltoidea del brazo izquierdo Ojo: la población menor a 12 años utiliza otra presentación de Pfizer, no se puede utilizar dosis de adultos en este grupo de edad Sensibilidad al congelamiento: Viales descongelados: no congelar nuevamente. Vacuna diluida: no congelar.
  • 251. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 233 Sensibilidad a la luz Minimizar la exposición a la luz del vacunatorio, se debe evitar la exposición directa a la luz solar o a luz ultravioleta. Consideraciones generales: Pueden ser vacunados: * Personas con comorbilidades como obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad respiratoria crónica o infecciones estables y bien controladas como hepatitis B o C. * Personas mayores de 18 años de edad. *Gestantes: todavía no hay suficiente evidencia de la seguridad de la vacuna en este grupo. No obstante, pueden ser vacunadas si los beneficios de la vacunación sobrepasan el riesgo de presentación de algún evento secundario de la vacuna. No se recomienda que las mujeres se realicen una prueba de embarazo antes de vacunarse ni tampoco se recomienda retrasar la decisión de embarazo por este motivo. Esta es una vacuna que contiene ARNm, el cual no ingresa al núcleo celular y se degrada rápidamente, por lo que biológicamente y clínicamente no debería tener efectos negativos sobre el embarazo. *Mujeres que dan de lactar: La OMS no recomienda suspender la lactancia debido a la vacunación. Al ser una vacuna que contiene ARNm, biológicamente y clínicamente no debería tener efectos negativos sobre el lactante. En este sentido se debería ofrecer la vacunación a las mujeres que dan de lactar y que forman parte de los grupos de riesgo para COVID-19. Personas con inmunosupresión grave: todavía no hay suficiente evidencia de seguridad en este grupo, que se considera podría tener una respuesta inmunológica reducida a la vacunación. No obstante, si son parte de un grupo de riesgo pueden ser vacunados, dado que se trata de una vacuna ARNm. Se debe informar acerca de la seguridad y eficacia de la vacuna deben ser provistos a las personas para la toma de decisión. *Personas con enfermedades autoinmunes: pueden ser vacunadas si no tienen contraindicaciones. *Personas que viven con VIH (PVVIH): si están bien controladas se pueden vacunar. Aún no hay evidencia de su seguridad en PVVIH. No se recomienda realizar pruebas de diagnóstico de VIH. *Personas con historia de parálisis de Bell (parálisis facial): No hay evidencia concluyente de relación causal. *Personas que han recibido anticuerpos monoclonales o plasma convaleciente pueden ser vacunadas pasados los 90 días después de finalizado el tratamiento, a fin de evitar que el tratamiento interfiera con la generación de inmunidad. Precauciones: * Personas con antecedente de anafilaxia a algún otra vacuna o medicamento inyectable, pueden recibir la vacuna, pero deben recibir información respecto a la posibilidad de que puedan presentar una reacción alérgica grave. * Se recomienda su aplicación en un establecimiento de salud con asistencia médica. El riesgo debe ser evaluado en relación al beneficio de la vacunación. * Personas con fiebre (temperatura igual o mayor a 38.5°C) NO debe ser vacunadas, hasta que se
  • 252. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 234 hayan recuperado. * Personas con COVID-19 debe ser vacunadas cuando se hayan recuperado de la enfermedad y hayan concluido con su periodo de aislamiento. * Personas con infecciones leves como resfriados o con alza térmica de menor importancia, pueden ser vacunadas. Eventos esperados: La mayoría de los eventos adversos presentados fueron leves o moderados y desaparecieron en pocos días. Dolor en la zona de administración puede haber dolor, edema, rubor, fatiga, escalofríos, cefalea, náuseas, mialgias, artralgias, linfadenopatía, insomnio, dolor en la extremidad donde se administró la vacuna, malestar general, picazón en zona de vacunación. Contraindicaciones: * Historia de anafilaxia a alguno de los componentes de la vacuna. En particular a personas con historia conocida de reacción alérgica grave al polietilenglicol. * Personas que desarrollaron anafilaxia luego de la primera dosis, no deben recibir la segunda dosis. Uso simultaneo con otra vacuna / medicamento: Se puede aplicar simultaneamente con otra vacuna, sea esta viral o bacteriana. Procedimientos previos a la vacunación: * Lavarse las manos con la técnica adecuada. * Sacar del termo el frasco de vacuna, comprobando que sea la correcta. * Verificar la fecha de expiración, lote y aspecto de la vacuna. * Verificar que la vacuna es una suspensión blanquecina uniforme; no usar si el color no es uniforme o si hay partículas en ella. Descongelar antes de diluir: * Se puede descongelar en el refrigerador de 2°C a 8°C en 3 horas aproximadamente. * Diluir antes de usar * Antes de la dilución, invertir el vial cuidadosamente 10 veces. NO AGITAR. * Verifique que la ampolla del diluyente es de cloruro de sodio al 0.9% y que se mantiene a temperatura ambiente entre +2 °C y +25 °C. * Limpie el cuello de la ampolla del diluyente con torunda humedecida en agua estéril, hervida o jabonosa, a continuación, rómpala con cuidado para evitar accidentes. * Aspire 1.8 mL del diluyente, con una jeringa desechable de 5 mL
  • 253. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 235 * Retire la tapa del frasco de la vacuna y limpie con una torunda humedecida en agua estéril, hervida o jabonosa a la parte del hule del mismo, deje secar, a continuación, introduzca la jeringa cargada con 1.8 mL de cloruro de sodio al 0.9% en el frasco. * Igualar la presión interna del frasco absorbiendo 1.8 ml. de aire antes de retirar la jeringa de dilución. 2.9.19. VACUNA anti covid-19 SPUTNIK V Vacuna contra la COVID-19 denominada SPUTNIK V, fue la primera en ser registrada, y utiliza un vector de dos adenovirus humanos distintos en los cuales se incluyó material genético de SARS-COV2. Tipo de vacuna Vector viral no replicativo Presentación Es un concentrado congelado de 0.5 ml y 3ml. Tiempo de uso una vez abierto el frasco Dos horas posteriores a la descongelación del frasco multidosis. Las ampollas unidosis de uso inmediato. Efectividad La eficacia de la vacuna es del 92% con dos dosis. EDAD y ESQUEMA DE VACUNACION NRO. DE DOSIS CANTIDAD DE DOSIS VIA Y LUGAR DE ADMINISTRACION MAYORES DE 18 AÑOS 1ra DOSIS (al contacto) 2da DOSIS (con intervalo de 21días como mínimo y 12 semanas como máximo 3 meses). 0.3 ml (después de la dilución) Intramuscular profunda región deltoidea del brazo izquierdo Primera dosis Segunda dosis Consideraciones generales Pueden ser vacunados:
  • 254. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 236 * Personas con comorbilidades como obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad respiratoria crónica o infecciones estables y bien controladas como hepatitis B o C. * Personas mayores de 18 años de edad. *Gestantes: todavía no hay suficiente evidencia de la seguridad de la vacuna en este grupo. No obstante, pueden ser vacunadas si los beneficios de la vacunación sobrepasan el riesgo de presentación de algún evento secundario de la vacuna. No se recomienda que las mujeres se realicen una prueba de embarazo antes de vacunarse ni tampoco se recomienda retrasar la decisión de embarazo por este motivo. Esta es una vacuna que contiene ARNm, el cual no ingresa al núcleo celular y se degrada rápidamente, por lo que biológicamente y clínicamente no debería tener efectos negativos sobre el embarazo. *Mujeres que dan de lactar: la OMS no recomienda suspender la lactancia debido a la vacunación. Al ser una vacuna que contiene ARNm, biológicamente y clínicamente no debería tener efectos negativos sobre el lactante. En este sentido se debería ofrecer la vacunación a las mujeres que dan de lactar y que forman parte de los grupos de riesgo para COVID-19. *Personas con inmunosupresión grave: todavía no hay suficiente evidencia de seguridad en este grupo, que se considera podría tener una respuesta inmunológica reducida a la vacunación. No obstante, si son parte de un grupo de riesgo pueden ser vacunados, dado que se trata de una vacuna ARNm. Se debe informar acerca de la seguridad y eficacia de la vacuna deben ser provistos a las personas para la toma de decisión. *Personas con enfermedades autoinmunes: pueden ser vacunadas si no tienen contraindicaciones. Personas que viven con VIH (PVVIH): si están bien controladas se pueden vacunar. Aún no hay evidencia de su seguridad en PVVIH. No se recomienda realizar pruebas de diagnóstico de VIH. *Personas con historia de parálisis de Bell (parálisis facial): No hay evidencia concluyente de relación causal. *Personas que han recibido anticuerpos monoclonales o plasma convaleciente pueden ser vacunadas pasados los 90 días después de finalizado el tratamiento, a fin de evitar que el tratamiento interfiera con la generación de inmunidad. La mayoría de los eventos adversos presentados fueron leves o moderados y desaparecieron en pocos días. Dolor en la zona de administración puede haber dolor, edema, rubor, fatiga, escalofríos, cefalea, náuseas, mialgias, artralgias. Procedimientos previos a la vacunación: * Lavarse las manos con la técnica adecuada. * Sacar del termo el frasco de vacuna, comprobando que sea la correcta. * Verificar la fecha de expiración, lote y aspecto de la vacuna. * Sostener el frasco por la cubierta metálica para que la vacuna no se caliente. * Verificar que la vacuna es una suspensión blanquecina uniforme; no usar si el color no es uniforme o si hay partículas en ella.
  • 255. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 237 Descongelar antes de usar la vacuna: * Descongelar a una temperatura ambiente por 7 a 30 minutos y luego introducir en el termo a una temperatura de +2°C a +8°C si es frasco multidosis. * Quitar el sello plastico superior del frasco y limpiar el tapón con una torunda esteril humedecida en agua esteril o jabonosa (sin exprimirla en el mismo envase) * Extraer la dosis correcta del frasco utilizando la jeringa 1 ml 25G x 1 “ o la de 1ml 22G x 1½. * Verificar que la dosis de vacuna a aplicar sea de 0,5 ml. * Administrar inmediatamente. INSUMOS y MATERIALES / PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LAS VACUNAS ANTI-COVID-19 Insumos y materiales requeridos: * Termos en paquetes fríos acorde al modelo y termómetro. * Para aplicar vacuna: Jeringa 1 ml 25G x 1“ o la de 1ml 22G x 1½. para inyección intramuscular. * Torundas humedecidas en agua estéril o jabonosa. * Caja de desecho seguro, exclusivo para jeringas y agujas sin cobertor. * Bolsas para desechar la envoltura de la jeringa, torunda, frasco de la vacuna de acuerdo a la norma de clasificación de desechos. * Material necesario de registro de vacunación. Procedimientos para la vacunación: * Pedir a la persona a vacunar que se descubra el hombro izquierdo (cara anterior y externa) * Limpiar con una torunda humedecida en agua estéril, hervida o jabonosa, la región donde se va aplicar la vacuna. * Con un movimiento de arriba hacia abajo, cuidando de no volver a pasar la torunda por la parte limpia. * Sostener la región a aplicar con los dedos índice y el pulgar. * Introducir la aguja a noventa grados en relación al brazo. * Si se observa presencia de sangre en la jeringa, se retira ligeramente redireccionando la aguja. * Presione lentamente, el émbolo para introducir la vacuna. * Fijar suavemente la piel con una torunda, cerca del sitio donde está insertada la aguja. * Retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido la vacuna. * Presionar ligeramente con una torunda, en el sitio de inyección. * Desechar la jeringa, con la aguja sin tapar en la caja de desecho seguro. * El resto del material utilizado (envoltura de la jeringa, torunda, frasco de la vacuna) desechar clasificando de acuerdo a las normas de desecho seguro
  • 256. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 238 Recomendaciones para la educación interpersonal: * Evitar el uso de paños calientes o ungüentos en el sitio de la administración de la vacuna. * Acudir al Establecimiento de Salud más cercano si presenta algún malestar. * Mantener las medidas de bioseguridad: uso de barbijo, higiene de manos frecuente y distanciamiento social. Registro de las vacunas Toda actividad de vacunación, se la debe registrar en el RNVe, cuaderno respectivo; además en la Libreta de Salud Infantil o Carnet de Salud Infantil. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Realiza una investigación sobre la composición de cada uno de las vacunas del esquema nacional de salud y las vacunas Anti Covid-19. 2.10. ESTRATEGIAS DE VACUNACION Son las modalidades que utilizan los equipos de salud para vacunara la población. Casi siempre combinan varias formas a fin de lograr la cobertura universal (100% de la población bajo su responsabilidad), de esta forma se garantiza la protección contra las enfermedades inmunoprevenibles. Escanea la siguiente imagen 2.11. EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACION E INMUNIZACION, ESAVIS Los ESAVls son cuadros clínicos que se producen después de la administración de una vacuna y son atribuidos a ésta. Los ESAVls ocurren sobre todo durante los treinta días posteriores a la vacunación. Todo caso de ESAVls debe ser asumido como responsabilidad institucional, no personal en el marco jurídico, legal, técnico y financiero presupuestado en el POA del SEDES.
  • 257. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 239 TEMA 3 CADENA DE FRIO Cadena de frio es el proceso de asegura la correcta recepción, almacenamiento, conservación, manejo y distribución de las vacunas, desde que salen de laboratorio que las produce hasta el momento de la vacunación dentro de los rangos de temperatura recomienda en todos los niveles para que no pierda su potencia inmunológica Recursos para el funcionamiento de la Cadena de frio  El recurso humano, es el personal de salud que está capacitado para el manejo de cadena de frio de manera directa o indirecta.  Los recursos materiales, Son equipos indispensables para almacenar, conservar, trasladar y monitorear la temperatura de las vacunas.  El financiamiento son los recursos económicos suficientes y necesarios para asegurar el funcionamiento continuo de toda la cadena de frio, además de garantizar la adquisición, conservación, dotación de vacuna, insumos, infraestructura, equipamiento, recurso humanos, tecnología y gastos operativas. Niveles operativos de la Cadena de Frio: Los niveles de cadena de frio corresponde a la organización técnico administrativo del sistema nacional de salud:  Nivel Central: Abarca a todo territorio nacional, realizar la gestión de adquisición de vacunas e insumos los mismos que son distribuidos a los 9 departamentos.  Nivel Departamental: Conformado por los 9 Servicios departamentales de Salud (SEDES) que son responsables de almacenamiento, conservación y distribución de las vacunas e insumos a las coordinación de red o municipios.  Nivel de Coordinación de Red/ Municipio: localizado en la coordinación de red de servicio de salud de los municipios, ubicadas en las capitales de provincias, en el área urbana y rural.  Nivel Local/ establecimientos de salud: Son los vacunatorios de los establecimientos de Salud.
  • 258. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 240 La conexión entre estos niveles se basa en el sistema de transporte que permite el traslado y distribución adecuados de vacunas hasta su destino final, manteniendo, permanentemente, las temperaturas exigías según normativas vigente. 1. Equipos de la cadena de frio Es necesario contar con equipos frigoríficos, dispositivos de refrigeración y otros elementos que se detalla a continuación: Cámara fría son equipos de refrigeración utilizados para el almacenamiento y conservación de vacunas en grandes volúmenes, esto se encuesta en nivel central y nivel departamental. 2. Vehículo de frigorífico para el transporte de vacuna Utilizados para el transporte de vacunas del aeropuerto al almacén central y de este a los 9 departamentos. Estos vehículos poseen una unidad de refrigeración capaz de mantener la temperatura de +2 C a +8 C. 3. Refrigeradores Son indispensables para el almacenamiento y conservación de todas las vacunas que se encuentra funcionando de manera eficiente en los niveles operativos. Los refrigeradores pueden funcionar electricidad con energía solar o gas (GLP), de acuerdo a la fuente de alimentación energética disponible. Tipos de refrigeradores Existen tres tipos básicos de refrigeradores eléctricos, a gas, a energía solar (fotovoltaicos)
  • 259. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 241 4. Elementos de la cadena de frio Termos y cajas térmicas Son recipientes fabricados con paredes aislantes de poliuretano o poliestireno que pueden o no tener revestimiento. Se utilizan para el transporte de vacunas en el nivel operativo para cumplir actividades de vacunación tanto dentro como fuera del establecimiento de salud. Factores que intervienen y afectan la vida fría de una caja térmica: El calor externo influye en la temperatura interna en forma paulatina, por lo que no se debe poner el termo en contacto directo con los rayos del sol, mantenerlo en la sombra. Si es necesario podrá colocarse un trapo húmedo sobre el termo para mantenerlo fresco. Aislante grueso Aislante delgado Preparación de termo Según el tipo, calidad y manejo, los termos pueden mantener y conservar las vacunas por lapsos de 4 a 48 horas, dependiendo de la región.
  • 260. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 242 Es importante la preparación adecuada del termo para asegurar la estabilidad de las vacunas. Los paquetes que se colocan en el compartimiento del congelador son para estabilizar el equipo NO SE UTILIZAN PARA COLOCAR EN LOS TERMOS Los paquetes fríos que están en el compartimiento de abajo son los que se utilizan para colocar en los termos Sacudir el paquete hasta escuchar el sonido de agua y poner los paquetes fríos en los cuatro lados del termo. Poner el termómetro dentro del pocillo durante 10 a 15 minutos. Luego comprobar que la temperatura este entre +2ºC a +8ºC y colocarlas vacunas en el termo. Cerrar el termo. Colocar las vacunas en un pocillo o botella plástica cortada en el fondo del termo, evitando que los frascos de las vacunas toquen los paquetes fríos para evitar que se remojen sus etiquetas. Es muy importante realizar el control de temperatura en el termo con el termómetro que siempre debe ir adentro en el respectivo pocillo donde están los frascos de vacuna. Este control debe registrarse para tener constancia luego de realizada la actividad de vacunación.
  • 261. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 243 Mantenimientos preventivos y limpieza Equipos frigoríficos: El mantenimiento preventivo básico es una actividad que se debe realizar de forma rutinaria para que los equipos de refrigeración funcionen adecuadamente. Además esto permite utilizar únicamente la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del equipo y prolongar su vida útil. La limpieza del equipo se sugiere realizarla los fines de semana. Precaución para el personal El uso de guantes previene daños en las manos, como cortaduras y quemaduras. El barbijo evita inhalar polvo e impurezas que pueden estar presentes en algunos tubos del condensador. Limpieza de los termos Se recomienda limpiar los termos al finalizar cada jornada de trabajo  Para iniciar la limpieza, se debe sacar las vacunas y diluyentes.  Limpiar bien las partes internas y externas con agua jabonosa con un paño suave.  Finalmente, con un paño, secar por dentro y por fuera.  Los termos deben guardarse abiertos y colocados en forma horizontal con la tapa encima El personal que lleva a cabo la limpieza de refrigeradores debe utilizar guantes y barbijos.
  • 262. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 244 Control y registro de temperatura en los termos dentro y fuera de servicio Paquetes fríos Son pequeños recipientes de plástico que contienen agua, que después de refrigerados, se utilizan para mantener la temperatura adecuada (+2ºC a +8ºC) en los termos o cajas frías. Cada establecimiento de salud debe contar con el número de paquetes fríos que sean necesarios para asegurar el transporte adecuado de las vacunas. Se deben tener algunos paquetes fríos adicionales para casos de emergencia. Limpieza de los paquetes fríos  Se recomienda realizar la limpieza de los paquetes al término de cada jornada de trabajo o transporte.  Limpiar muy bien la parte externa de los paquetes con agua jabonosa y un paño suave.  Secar con un paño la parte externa.  En un estante, guardar los paquetes que no se usan, boca arriba y en posición vertical. El agua debe cambiarse cada mes sin llenar el paquete completamente para que no se dañe. No se recomienda utilizar paquetes fríos con gel (solución eutéctica) para evitar la exposición a bajas temperaturas, puesto que existe riesgo de congelamiento de las vacunas.
  • 263. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 245 Termómetros Son instrumentos muy importantes para el monitoreo y control de temperatura de los equipos frigoríficos de la cadena de frío. La confiabilidad de los termómetros debe ser comprobada anualmente, a nivel nacional, departamental, redes y establecimientos de salud locales. La prueba se realiza comparando un nuevo termómetro con el que está en uso y viendo si registran la misma temperatura. La personal responsable de la supervisión capacitante debe llevar, a los establecimientos de salud que supervisa, dos termómetros que estén muy bien calibrados para hacer la comparación respectiva con los termómetros que están en los refrigeradores de los establecimientos. Cuando hay alguna diferencia se debe informar a las autoridades superiores para que se reemplace el termómetro del establecimiento de salud, a la brevedad posible. En la columna dedicada a observaciones de la hoja de temperatura del equipo frigorífico se debe anotar el cambio del termómetro. Limpieza de termómetros  Los termómetros deben limpiarse periódicamente a fin de evitar que se ensucien y se dificulte la lectura de la temperatura.  Utilizar agua jabonosa y un paño suave para la limpieza y otro para el secado.  Al finalizar, colocar los termómetros en su lugar en el gabinete del equipo.
  • 264. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 246 Cuidados Esenciales Para preservar y alargar la vida útil de los equipos de refrigeración y ahorrar el consumo de energía eléctrica se debe considerar con mucho cuidado los siguientes aspectos: Ubicación Se debe instalar el refrigerador en un ambiente fresco, bien ventilado, a la sombra y alejado de toda fuente de calor. El refrigerador debe estar a una distancia mínima de15 cm de la pared y 50 cm del techo. Se debe usar una tarima de madera tratada, como soporte en la base del refrigerador, para la mayor circulación de aire y prevenir la oxidación. El refrigerador debe estar bien nivelado para que funcione adecuadamente y así evitar que el equipo se dañe. Una forma sencilla de comprobar si existe algún desnivel en la posición del refrigerador es colocar sobre éste un vaso o botella transparente con agua coloreada. Si el agua presenta una superficie horizontal se sabe que el refrigerador está en la posición correcta, en caso contrario, se lo deberá Nivelar. 15 cm 50 cm M 15 cm 50 cm M
  • 265. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 247 Estabilizadores de temperatura En los gabinetes de arriba y abajo colocar paquetes fríos con tapa de rosca y llenos de agua, a una distancia de 2,5 cm a 5 cm de separación entre sí. Esto permitirá estabilizar y recuperar la temperatura interna más rápidamente, después de abrir la puerta. Si no se cuenta con los paquetes fríos de base ancha se pueden utilizar botellas con agua, bien cerradas y en posición vertical. Cuidados de seguridad Para evitar descargas eléctricas, todo establecimiento de salud debe contar con un sistema de instalación a tierra, conectado a una barra (jabalina) de cobre a través de un cable de cobre pelado el cual se instalara en la parte trasera del equipo donde indica el símbolo de conexión a tierra. A fin de evitar incendios o explosiones, asegurarse de que no haya elementos explosivos o inflamables como kerosene, diesel, gasolina, etc., en el mismo ambiente donde se encuentra el refrigerador. Para proteger el sistema de cambios bruscos en la tensión eléctrica, se debe utilizar un estabilizador de corriente de1.000a 1.500 watts. Se recomienda el uso de interruptores térmicos, para prevenir daños a causa de corto circuitos o exceso de consumo de energía. Solamente se utilizarán los paquetes del gabinete de abajo para colocar en los termos No se debe abrir la puerta del refrigerador innecesariamente. Pruebas realizadas a una temperatura ambiental de 30" con la puerta abierta durante tres minutos, mostraron que un refrigerador puede tardar 1 hasta dos horas en recuperar la temperatura interna. En caso de utilizar estabilizadores de temperatura, este tiempo se reduce a menos de una hora.
  • 266. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 249 NUNCA UTILIZAR INSTRUMENTOS CORTO PUNZANTES NI AGUA CALIENTE PARA DESCONGELAR EL EQUIPO Todo establecimiento de salud que cuente con equipo de refrigeración debe coordinar una cita con el técnico, por lo menos dos veces al año para realizar el mantenimiento preventivo del equipo. Esta actividad debe estar programada en el POA y debe coordinarse con el municipio. No colocar objetos sobre el refrigerador, porque deforman o desgastan las empaquetaduras y obstaculizan la circulación de aire, lo que causa el deterioro prematuro del equipo. Es recomendable que el refrigerador tenga una capa de pintura anticorrosiva especialmente en la base para evitar la oxidación. Esta actividad también debe estar inscrita en el POA para que sea realizado por personal técnico. Todo establecimiento de salud debe contar con un extinguidor de fuego de polvos eco, polvo polivalente ABC o de anhídrido carbónico. Las mangueras de conexión de las garrafas de los equipos frigoríficos que funcionan a gas deben ser de goma convencional, tener un regulador de consumo de gas y una llave de paso en forma de L. Las mangueras de conexión de gas deben ser reemplazadas una vez al año. (POA) Fijar dos plásticos transparentes para el mejor resguardo de la hoja de vida del equipo y para el control de la temperatura. Control de temperatura El control de la temperatura se realiza utilizando dos termómetros, uno en la división superior del gabinete y el otro en La división inferior.
  • 267. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 250 En cada cambio de estación se debe regular el termostato para que la temperatura esté entre +2ºC a + 8ºC. Una vez hecho esto se debe fijar el termostato con cinta adhesiva para que nadie lo pueda mover. En caso de que se produzcan cortes de energía no es necesario ajustar el termostato nuevamente Hoja de temperatura Estas hojas deben colocarse dentro de una bolsa plástica para evitar deterioro. Al finalizar, estas hojas deben archivarse. Hoja de vida del equipo Es un instrumento técnico para registrar la frecuencia con la que se efectúan las limpiezas y el mantenimiento, sea preventiva o correctiva, a fin de prolongar la vida útil del equipo. Organizador de un refrigerador (vacunas con sensibilidad al calor y a la congelación) Se debe usarla hoja de control de temperatura para registrar las temperaturas de la mañana y la tarde, tanto de la parte alta como de la parte baja del refrigerador. Este control se debe realizar incluso los fines de semanas y feriados, utilizando los dos termómetros.
  • 268. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 251 Temperatura de las vacunas Anti Covid-19 VACUNA TEMPERATURA CENTRAL DEPARTAMENTAL COORDINACION DE RED MUNICIPIO/LOCAL Aztrazeneca Sinopharm Janssen +2 °C a +8 °C Sputnik V -18 °C +2 °C a + 8 °C tiempo maximo 2 horas Pfizer -70 °C Conservado+2 °C a + 8 °C tiempo maximo de frasco cerrado de 30 dias. Moderna -20 °C Conservado +2 °C a + 8 °C tiempo maximo de frasco cerrado de 30 dias. Nota: Vacunas con sensibilidad a la luz Existen vacunas que son muy sensibles a la luz y pueden perder su potencia inmunológica, deben protegerse contra luz solar o cualquier luz artificial fuerte, debiendo ser exposición minimizada siempre entre las principales vacunas que son sensibles a la luz o calentamiento están la BCG, Rotavirus, SRP, SR y vacunas anti Covid-19. Plan de emergencia Cada establecimiento debe elaborar un plan de emergencia de acuerdo al equipamiento para cadena de frio que disponga. En el plan de emergencia detallado, actualizado y visible se deben anotar los datos de las personas responsables con sus direcciones, números de teléfono y celulares para que en caso de que el equipo no funcione se puedan realizar las acciones para restablecer la cadena de frio. También debe anotarse en este Plan, el procedimiento para el traslado de las vacunas en termos o cajas frías al establecimiento más cercano con isócronas y medios de transporte
  • 269. SERIE DE RECURSOS PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD 252 Algunos desperfectos más comunes y qué hacer para solucionarlos CAUSA PROBABLE ¿QUÉ HACER? corte energía eléctrica  Se debe sellar con cinta adhesiva la puerta del refrigerador para conservar la temperatura de las vacunas y registrar en la hoja de temperatura la fecha y hora del corte de energía eléctrica.  Tener en cuenta que las vacunas, en el refrigerador cerrado, se mantienen por 12 a 24 horas. Si después de este periodo de tiempo el corte de energía eléctrica continúa, las vacunas deben ser trasladadas a un termo y llevadas al servicio de salud más cercano.  En caso de que no haya energía eléctrica en el establecimiento, se debe revisar el sistema eléctrico: enchufes, clavijas, cables y fusibles térmicos.  Si no hubiera energía eléctrica en todo el barrio o zona se debe averiguar la causa y la posible duración del corte. Si la temperatura del equipo frigorífico está por encima de+8ºC. Colocar paquetes fríos hasta obtener una temperatura de +2ºC a +8 ºC. En caso de que el termómetro este por debajo de +2 º C.  Verificar la conexión del equipo al suministro eléctrico  Verificar la regulación del termostato y realizar la prueba de verificación de termómetro.  Colocar las vacunas en un termo y trasladarlas al establecimiento de salud más cercano para la posterior realización de una prueba de agitación.  Comunicar de inmediato a las autoridades correspondientes. Llamar al técnico. Recomendaciones para el uso del refrigerador: 1. Utilizar exclusivamente para vacunas del PAI 2. Estar separado del suelo aproximadamente con 10 cm a 15 cm 3. Mantener nivelado el equipo a una distancia de 15 cm de la pared y una distancia de 50 cm del techo. 4. Contar con estabilizar con energía de 1000 watts o superior para cada refrigerador 5. Contar con un enchufe exclusivo y correctamente empotrado. 6. Mantener el condensador limpio 7. Verificar el cierre hermético de la puerta
  • 270. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 253 8. Mantener el compartimiento del evaporador sin escarcha 9. Contar con la hoja de temperatura actualizado y en lugar visible 10. Contar con dos termómetros en buenas condiciones 11. Contar con paquetes fríos de agua 0,4 o 0,6 litros separados de 5 cm de uno a otro. 12. Almacenar vacunas de acuerdo a la capacidad neta. 13. Las vacunas deben organizarse de acuerdo a su sensibilidad en refrigerador y los termos. 14. Contar con un plan de emergencia. Planillas y registros de PAI: Escanea la siguiente imagen
  • 272. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Libro de texto aplicado a la formación de Técnicos Medios en Enfermería 255 Bibliografía 1. MINISTERIO DE SALUD BOLVIA. MANUAL TECNICO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION FAMILIAR Y COMUNITARIA. 356th ed. La Paz- Boliva; 2016. 2. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES BOLIVIA. MANUAL TECNICO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION.La Paz -Bolivia;2022 3. ORGANIZACION PANAMERICANA DE SALUD. BOLITIN DE INMUNIZACION.Vol XXXIII,Nro.2; abril del 2010