SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGILANCIA  EPIDEMIOLOGICA  (1) UNIVERSIDAD QUETZALCOATL EN IRAPUATO MEDICINA  7° B DR. ANGEL SOLIS VEGA EPIDEMIOLOGIA CLÍNICA
QUE ES? Es el conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud. La vigilancia epidemiológica constituye un elemento central en la prestación de los servicios de salud; en esencia, es información para la acción, en tanto proporciona los insumos básicos para el diseño y aplicación de medidas de intervención que coadyuvan a la prevención y protección de la salud.
En su concepción clásica, la vigilancia epidemiológica se ha definido como la acción de  observar, recolectar y analizar  sistemáticamente  la información de eventos relacionados con la salud , principalmente referidos a los daños presentes en la población. Constituye una actividad estratégica de carácter prioritario que permite conocer con oportunidad y eficiencia, los patrones de comportamiento de los principales problemas y necesidades de salud que aquejan a los grupos de población, así como identificar factores de riesgo que inciden en su distribución y frecuencia, para establecer medidas resolutivas.
Se enmarca en los procesos de control de gestión ya que proporciona elementos de apoyo para la toma de decisiones, al tiempo que coadyuva a la adecuada prestación de los servicios y el mejoramiento continuo de la calidad de la atención.
En el ámbito del segundo y tercer niveles de atención, la vigilancia epidemiológica es también una actividad estratégica y aún más, una necesidad urgente que requiere de mayor atención y recursos por parte de las instituciones del Sector, al representar una herramienta indispensable que permite conocer las principales causas de morbilidad y mortalidad hospitalaria y sus factores de riesgo asociados.
CUAL ES SU IMPORTANCIA? Radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas y las intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos y situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente, además de que aporta los lineamientos necesarios en la planeación de las acciones y en la evaluación del impacto, de acuerdo a sus objetivos, los cuales se enfocan a la prevención, control, eliminación, erradicación, el tratamiento y la rehabilitación.
Coadyuva en la correcta toma de decisiones efectuadas por los niveles gerencial y operativos para la definición de políticas y el establecimiento de estrategias referentes a la prevención y protección de la salud.
OBJETIVO GENERAL Proveer información y conocimientos epidemiológicos relevantes sobre daños y riesgos a la salud, a través de la consolidación y fortalecimiento del SINAVE, con el fin de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud definidas en el Programa Nacional de Salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Elaborar y mantener actualizado el diagnóstico de salud de la población. Sistematizar la información de morbilidad y mortalidad de padecimientos transmisibles y no transmisibles de notificación obligatoria. Consolidar la aplicación de criterios y procedimientos homogéneos para la vigilancia epidemiológica en todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
Mejorar la capacidad de respuesta para identificar la presencia de brotes, situaciones de importancia epidemiológica y grupos de riesgo que requieran de atención inmediata y medidas especiales de prevención y protección de la salud. Incrementar la información y conocimientos sobre los condicionantes de salud y el impacto de las medidas de intervención en los indicadores de salud de la población. Mejorar la calidad, cobertura y oportunidad de la información y procurar su utilización adecuada en la toma de decisiones.
PROGRAMA DE ACCION SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (SINAVE) La integración del Programa de Acción "Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica" es el resultado de reuniones de trabajo con representantes de las diferentes instituciones del sector salud, que conforman el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), representado en cada entidad federativa, por otro órgano colegiado que coordina los esfuerzos estatales de todas las instituciones: el Comité Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE).
Comprende: Los aspectos diagnósticos de vigilancia epidemiológica. Los objetivos y estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia. Las acciones de fortalecimiento y metas a cumplir en el marco de los compromisos actuales.
SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SUIVE)   Se estableció en 1995. Sistematiza la información de morbilidad y mortalidad con participación de todo el Sector.  Homogeniza los criterios, formatos y procedimientos de notificación en las distintas instituciones del SNS.  Todas las actividades se llevan a cabo de acuerdo con la normatividad institucional vigente, que establece que todo caso nuevo de enfermedad es de notificación obligatoria y debe ser informado a la autoridad de salud de la SSA más cercana.
OBJETIVO Obtener conocimientos oportunos, uniformes completos y confiables referentes a los daños y riesgos de la población, a partir de la información generada en los servicios de salud en los ámbitos local, intermedio y estatal.
Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE) Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica COMPONENTES DEL SUIVE SUIVE
MECANISMOS DE APOYO S  U  I  V  E
COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE) Es el órgano normativo y de coordinación en el nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el país. CONSTITUCION DEL CONAVE Todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.  Está representado, en cada entidad federativa, por Comités Estatales (CEVE) que coordinan los esfuerzos de todas las instituciones de salud en cada entidad federativa.
ESTRATEGIAS  Y  LINEAS DE ACCION
Estrategia 1: Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud para la vigilancia epidemiológica y garantizar la aplicación de la normatividad institucional en todos los niveles de operación del SINAVE. Elaboración, actualización y difusión de los lineamientos técnicos y normativos necesarios para desarrollar la vigilancia epidemiológica en sus distintos componentes. Consolidación y fortalecimiento de políticas públicas para la vigilancia epidemiológica. Difusión y actualización de normas y procedimientos epidemiológicos.
Estrategia 2: Promover la coordinación institucional e interinstitucional y fomentar las acciones de movilización social y participación activa de la comunidad en apoyo a las acciones básicas de registro y notificación epidemiológica. Lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles por todas las instituciones de salud para la vigilancia epidemiológica.  Creación de mecanismos de coordinación de las unidades del Sector Salud y otras instancias extrasectoriales afines. Incorporación de la medicina privada a la notificación epidemiológica.
Estrategia 3:   Consolidar y actualizar los componentes del SINAVE y desarrollar nuevos sistemas especiales de vigilancia epidemiológica. Incorporación de nuevas alternativas de información (notificación por sexo) y vigilancia epidemiológica que respondan a las nuevas necesidades de salud y prioridades establecidas en el Programa Nacional de Salud. Consolidación del Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE). Fortalecimiento de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE). Fortalecimiento e innovación del Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED). Reforzamiento y desarrollo de los Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica de  Enfermedades transmisibles y  Enfermedades no transmisibles.
Estrategia 4: Fomentar el uso de tecnologías de información, educativas y de comunicación para el fortalecimiento institucional. Uso de nuevas tecnologías para la capacitación a distancia. Fortalecimiento informático e incorporación de tecnologías apropiadas. Difusión de información del SINAVE por medios electrónicos (Página electrónica:  www.epi.org.mx ). Línea 01-800 para la notificación inmediata. Biblioteca digital en epidemiología. Sistema de Información Geo-referencial Mexicano en Salud.
Estrategia 5:   Fortalecer la infraestructura básica para la vigilancia epidemiológica en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud y consolidar la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Creación de nuevos instrumentos y mecanismos de apoyo para laboratorio Conformación de brigadas epidemiológicas en el apoyo al trabajo de campo, (estudios epidemiológicos, atención de brotes y cercos epidemiológicos, estudios entomológicos y ambientales) Garantizar la calidad de laboratorio.
Estrategia 6:  Intensificar las acciones institucionales para el desarrollo humano y profesional en apoyo a la investigación y vigilancia epidemiológica. Incrementar la formación de especialistas en epidemiología de acuerdo a las necesidades de las instituciones del SNS. Diplomados en Epidemiología y Servicios de Salud.  Desarrollo gerencial en sistemas de información y servicios de salud. Vigilancia epidemiológica y epidemiología aplicada. Investigación aplicada y evaluación de servicios de salud.
Estrategia 7: Establecer y operar mecanismos y metodologías de investigación y evaluación que garanticen la funcionalidad del SINAVE en todos los niveles del SNS y permitan el seguimiento a los programas de prevención y protección de la salud en la población. Realización de estudios epidemiológicos orientados a determinar factores de riesgo y modalidades de exposición. Proponer medidas preventivas y de control mediante la identificación de situaciones factores y grupos de alto riesgo. Perfeccionamiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica para reorientar estrategias del programa de acción.
Orientar y contribuir a mejorar en calidad y cobertura, los registros de los sistemas de información vigentes. Evaluación integral de los programas de prevención y protección de la salud. Impulso y fortalecimiento de la investigación aplicada. Certificación y sistema integral de indicadores.
Estrategia 8:   Consolidar la funcionalidad del SINAVE y focalizar las acciones de fortalecimiento para la vigilancia epidemiológica en áreas y situaciones de riesgo. Vigilancia Epidemiológica Internacional: Frontera norte. Frontera sur. Enfermedades asociadas a riesgos biológicos.
SISTEMA UNICO AUTOMATIZADO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  (SUAVE) Sistema de notificación SEMANAL de casos nuevos de enfermedades Opera desde 1995. Sintetiza la información de los casos nuevos a través de mecanismos electrónicos a partir de su integración y captura en todas las jurisdicciones sanitarias del país. La información que genera incluye casos probables y confirmados por criterios clínicos y epidemiológicos. OBJETIVO : Mantener actualizado el comportamiento de las ENOB con periodicidad semanal para su difusión a nivel nacional y uso en la aplicación de medidas de prevención y protección de la salud
Líneas de acción: Fortalecer la participación de todas las instituciones del Sector Salud en la notificación semanal de casos. Garantizar la calidad de la información en todos los niveles del SNS y establecer medidas integrales de protección para el manejo de la información. Incorporar a los servicios de la medicina privada en la notificación semanal de casos nuevos de enfermedades Diseñar e instrumentar la plataforma única de información para la vigilancia epidemiológica. Consolidar el sistema de indicadores de evaluación operativa y concordancia del sistema de notificación semanal e inmediata. Establecer mecanismos permanentes de consulta y difusión de la información. Desarrollar e instrumentar el Sistema de Información Geo-referencial Mexicano en Salud.
EL ANALISIS EPIDEMIOLOGICO SE REALIZA POR : F echa de diagnóstico U nidad notificante I nstitución M unicipio  E stado G rupos de edad
La normatividad establece que son objeto de notificación semanal los casos nuevos de: Enfermedades prevenibles por vacunación Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades transmitidas por vectores (zoonosis) Enfermedades exantemáticas como rubéola, varicela, escarlatina y erisipela.
Enfermedades transmisibles que incluyen: conjuntivitis hemorrágica epidémica, hepatitis vírica A y B, otras hepatitis víricas, meningitis meningococica, meningoencefalitis amibiana primaria, meningitis, parotiditis epidémica infecciosa, escabiasis y tuberculosis. Enfermedades de interés local, regional o institucional como oncocercosis, leishmaniosis, tracoma, y tripanosomiasis americana Comprende un total de 110 padecimientos de los cuales 47 son No transmisibles y 63 son transmisibles (29 de notificación inmediata)
RED HOSPITALARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (RHOVE) Descripción La RHOVE Se estableció formalmente en 1997. Es una red de vigilancia epidemiológica activa que articula a las unidades hospitalarias, para cubrir las necesidades de información de las instituciones de salud del Sector. Los componentes de la RHOVE incluyen la vigilancia epidemiológica de: infecciones nosocomiales, tuberculosis, VIH/SIDA, defectos del tubo neural con énfasis en mielomeningocele, infecciones invasivas por  Haemophilus influenzae , diabetes mellitus tipo 2, sensibilidad y resistencia antimicrobiana, entre otros.
Objetivo Mejorar la calidad y oportunidad de la información para la vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad en unidades de segundo y tercer niveles de atención y sistematizar su aplicación para el control de situaciones de riesgo. Desarrollo Se desarrolla con la participación de todo el personal de salud, particularmente de las áreas de epidemiología, infectología, enfermería e informática, responsables de estas actividades y del manejo de información y registros hospitalarios.
Líneas de Acción Modernización de los procesos de registro y notificación epidemiológica. Incorporar la Red de Hospitales privados a la notificación epidemiológica. Consolidar la participación de los Comités Hospitalarios para la prevención y protección de riesgos a la salud asociados al sistema RHOVE. Incorporar nuevos componentes de vigilancia epidemiológica a la red de unidades notificantes:   Vigilancia de adicciones.   Farmaco-resistencia a tuberculosis.   Defectos al nacimiento. Vigilancia de accidentes y lesiones.
INFORMACIÓN GENERADA POR LA RHOVE (USOS) CLINICO EPIDEMIOLOGICO ESTADISTICO SALUD PUBLICA
Los componentes actuales de operación de la RHOVE incluyen: infecciones nosocomiales,  tuberculosis,  diabetes mellitus,  infecciones invasivas por  Haemophillus influenzae ,  fibrosis quística,  defectos del tubo neural,  diarreas asociadas a rotavirus,  influenza y  otras situaciones de interés hospitalario, como los perfiles de sensibilidad y resistencia antimicrobiana.
Con el establecimiento de la Red en sus distintos componentes, se incide en el control de las infecciones nosocomiales y consecuentemente en la duración de la estancia hospitalaria y costos asociados con la hospitalización, por ello, es indispensable garantizar su funcionamiento adecuado en todos sus niveles de organización, lo mismo que en las unidades hospitalarias donde opera.  Este tipo de patologías tiene un peso importante en la carga de morbilidad y mortalidad nacional y conlleva a un exceso de hospitalización de tres a cinco millones anuales de días-cama, así como impactos económicos institucionales de gran magnitud, que se suman a otros efectos negativos como: inactividad laboral, pérdida de ingresos de la familia y gastos derivados de la atención del problema infeccioso.
ACCIONES Y MECANISMOS DE FORTALECIMIENTO Y EVALUACIÓN INTEGRAL (RHOVE) Impulso a la capacitación del personal la acreditación continua de la vigilancia epidemiológica la supervisión permanente y  el adiestramiento de todo el equipo de salud el uso eficiente de los procesos y tecnologías de apoyo informático mejoramiento de los productos de información
 
SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y ESTADISTICO DE LAS DEFUNCIONES SEED Es un sistema de apoyo a la vigilancia epidemiológica activa de la mortalidad. Inicia en 1998 y tiene una cobertura de más del 95% Fuente importante de información para los programas prioritarios de salud Orientación: Calidad de información Coordinación de las áreas de estadística y epidemiología de nivel estatal y/o jurisdiccional. Acciones de supervisión y capacitación Concordia con otras fuentes oficiales de información.
Objetivos Garantizar la oportunidad y calidad de la información de la mortalidad en apoyo a la vigilancia epidemiológica activa, el seguimiento de programas y la investigación. Metas Garantizar la oportunidad en la recepción de la información al 100% de los estados Mantener la cobertura de notificación por arriba de 95%
Líneas de acción Desarrollar la codificación automática de la selección de la causa básica de defunción Desarrollar e instrumentar el sistema de transferencia de información en línea electrónica. Consolidar el componente estadístico a nivel estatal e intensificar la vigilancia en las jurisdicciones sanitarias Conformar una estructura básica de recursos humanos y tecnología informática para la vigilancia de la mortalidad
SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Comprenden la vigilancia de enfermedades transmisibles y no transmisibles ENFERMEDADES TRANSMISIBLES : Enfermedades prevenibles por vacunación EPV Estudio y seguimiento de enfermedades inmuno-prevenibles de mayor importancia nacional y mundial. Poliomielitis y PFA Sarampión y enfermedad febril exantemática (EFE) Tos ferina y síndrome coqueluchoide Tétanos y tétanos neonatal Difteria Rubeóla Infecciones invasivas por H Influenzae
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR Y ZOONOSIS Se concentra principalmente en el paludismo, dengue, dengue hemorrágico, tripanosomiasis americana, oncocercosis y ricketsiosis. Mantiene en vigilancia la probable introducción de fiebre amarilla y encefalitis virales. Dentro de las zoonosis: Rabia, leptospirosis, brucelosis, y el complejo teniosis-cisticercosis VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISÓN SEXUAL INFLUENZA ENFERMEDADES DIARREICAS  INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Cáncer de mama Registro histopatológico de neoplasias malignas Padecimientos cardiovasculares Diabetes mellitus Salud bucal Lesiones por causa externa Adicciones.
SISTEMA DE CAPACITACIÓN (SICAP) Permitirá capacitar y evaluar al usuario a distancia en todas las técnicas y procedimientos diagnósticos, utilizando tecnología de vanguardia.  Los  componentes  del Sistema son:  los manuales de técnicas y procedimientos diagnósticos, que serán editados en discos compactos para asegurar el acceso fácil de los usuarios al contenido;  un Sistema de comunicación en línea que permita al usuario y proveedor establecer comunicación instantánea y envío de información en línea;  un Sistema de capacitación y evaluación a distancia por vía Internet
Metas Garantizar la calidad en el servicio. Normar y vigilar las técnicas y procedimientos. Establecer Sistemas de Información. Investigar y desarrollar tecnología. Evaluar y mejorar el desarrollo humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Vigilancia epidemiologica
Norma Montilla
 
PPTX
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs
 
PPTX
Vigilancia epidemiologica seminario
Nancy Janet Rodriguez
 
PPT
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
PPTX
Epidemiologia
catherinemullotene
 
PDF
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 
PPTX
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
PPTX
Vigilancia epidemiológica
Yoy Rangel
 
PPTX
Vigilancia en salud pública
oleashr
 
PPTX
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
PPTX
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
PPT
Epidemiologia
luis jujenio
 
PPT
Conceptos basicos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
PPTX
indicadores de salud
Natali Victoria Santolalla Estares
 
DOCX
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
PPT
Epidemiologia
Angel Santiago
 
PPT
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
PDF
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PPTX
Hipertiroidismo
Mayra Olguin
 
PPT
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Vigilancia epidemiologica
Norma Montilla
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Nancy Janet Rodriguez
 
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
Epidemiologia
catherinemullotene
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Vigilancia epidemiológica
Yoy Rangel
 
Vigilancia en salud pública
oleashr
 
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Epidemiologia
luis jujenio
 
Conceptos basicos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
indicadores de salud
Natali Victoria Santolalla Estares
 
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Hipertiroidismo
Mayra Olguin
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 

Destacado (7)

PDF
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
ednamaritza
 
PPTX
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
Rodolfo Mejía
 
PPTX
Vigilancia epidemiologica
Naty Aquino
 
PPT
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
alexandra
 
PPT
Definición de vigilancia epidemiológica
AngelaHurtadoFlores
 
PPTX
Nom 017
Marco Galvez
 
PPTX
Sivigila
jose camacho
 
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
ednamaritza
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
Rodolfo Mejía
 
Vigilancia epidemiologica
Naty Aquino
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
alexandra
 
Definición de vigilancia epidemiológica
AngelaHurtadoFlores
 
Nom 017
Marco Galvez
 
Sivigila
jose camacho
 
Publicidad

Similar a 12 1 Vigilancia Epidemiologica 1 (20)

PPTX
NORMATIVA EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA .pptx
orl900113
 
PPTX
NORMATIVA EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA .pptx
orl900113
 
PDF
Sistema de vsp
miguel Marin Marin
 
PPTX
Vigilancia epidemiológica
Luis Elías Vargas
 
PPTX
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 
PDF
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
KendraTello1
 
PDF
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
PPTX
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Bayron T. Garcia
 
PDF
ADA 2. PLANTEAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO.pdf
GeoseChi
 
PPTX
Eugenita
Eugenia Garcete
 
PPTX
Pecha Kucha, Anny Friely, Maestria en enfermeria.pptx
ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
PDF
Capitulo12
Territorios Saludables
 
DOCX
Plan de contingencia en casos de brote
Elisa Quispe
 
PDF
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 
DOC
EpidemiologíA
Andrés Diaz
 
PPTX
Clase-subtema-xxx2.5 epidemiologia .pptx
orl900113
 
PDF
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
AndrsLpezDiaz1
 
PDF
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
AndrsLpezDiaz1
 
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto de Marketing Formas Abstract...
HilaryRodriguez10
 
PPTX
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
lupediazarguello
 
NORMATIVA EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA .pptx
orl900113
 
NORMATIVA EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA .pptx
orl900113
 
Sistema de vsp
miguel Marin Marin
 
Vigilancia epidemiológica
Luis Elías Vargas
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
KendraTello1
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Bayron T. Garcia
 
ADA 2. PLANTEAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO.pdf
GeoseChi
 
Eugenita
Eugenia Garcete
 
Pecha Kucha, Anny Friely, Maestria en enfermeria.pptx
ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Plan de contingencia en casos de brote
Elisa Quispe
 
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 
EpidemiologíA
Andrés Diaz
 
Clase-subtema-xxx2.5 epidemiologia .pptx
orl900113
 
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
AndrsLpezDiaz1
 
DOF - nom 045 Diario Oficial de la Federación.pdf
AndrsLpezDiaz1
 
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto de Marketing Formas Abstract...
HilaryRodriguez10
 
norma-oficial-mexicana-017-SSA-2-2012.pptx
lupediazarguello
 
Publicidad

Más de Angel Montoya (20)

PPTX
Insuficiencia Renal Aguda
Angel Montoya
 
PPT
Sindrome NefríTico
Angel Montoya
 
PPT
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
Angel Montoya
 
PPT
Pediatria
Angel Montoya
 
PPT
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Angel Montoya
 
PPT
Membranas Hialinas
Angel Montoya
 
PPT
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Angel Montoya
 
PPT
Tema 6 Nutricion
Angel Montoya
 
PPT
Tema 5 Hemostasia
Angel Montoya
 
PPT
Radiologia Renal Final
Angel Montoya
 
PPT
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Angel Montoya
 
PPT
Respuesta Biologica Al Trauma
Angel Montoya
 
PPT
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Angel Montoya
 
PPT
Infecciones
Angel Montoya
 
PPT
TraumatologíA
Angel Montoya
 
PPT
Trauma
Angel Montoya
 
PPT
Manifestaciones Clinicas
Angel Montoya
 
PPT
Lesiones Musculares
Angel Montoya
 
PPT
Expo Tema 3
Angel Montoya
 
Insuficiencia Renal Aguda
Angel Montoya
 
Sindrome NefríTico
Angel Montoya
 
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
Angel Montoya
 
Pediatria
Angel Montoya
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Angel Montoya
 
Membranas Hialinas
Angel Montoya
 
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Angel Montoya
 
Tema 6 Nutricion
Angel Montoya
 
Tema 5 Hemostasia
Angel Montoya
 
Radiologia Renal Final
Angel Montoya
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Angel Montoya
 
Respuesta Biologica Al Trauma
Angel Montoya
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Angel Montoya
 
Infecciones
Angel Montoya
 
TraumatologíA
Angel Montoya
 
Manifestaciones Clinicas
Angel Montoya
 
Lesiones Musculares
Angel Montoya
 
Expo Tema 3
Angel Montoya
 

Último (20)

PDF
ANALISIS DE COSTOS. EVELYN.PINTADO.BERRU.pdf
evelynpintadob
 
PDF
ANALISIS DE COSTO JHEFFERSONMILCHEIS SANCHEZ MAYTA.pdf
jheffersonsanchezm
 
DOCX
PROYECTO DE CIERRE DE ACUERDOS Y SU IMPLEMENTACIÓN.docx
Rodrigo Valenzuela Ordoñez
 
PDF
Teleconferencia de Accionistas Q2 2025 Grupo IMSA
contactoimsa
 
PPT
PASTELERIA MISKI PAdfdfdsfdsfsdfsRCIALffffffff.ppt
xoyipir520
 
PDF
ANALISIS DE COSTOS. RAMÓN HERRERA G..pdf
ramonherrerag
 
PPTX
Interpretación SGC_ISO 9001-2015_rev5.pptx
VictorQuispeCarranza1
 
PDF
ANALISIS DE COSTOS BEATRIZ CHANG CULLANCO
beatrizchangc
 
PPT
EMPRESA UNIPERSONAL en el peru uuuuu.ppt
AbrahamBONILLAMIGO2
 
PDF
Pizarra Online de Brainstorming Lluvia de Ideas Sencilla Moderna Amarillo.pdf
BrisaGarcia37
 
PDF
LA EMPRESA SERNA CIRIACO keiko sofia.pdf
keikosernac
 
PDF
Analisis de costos-Ayala Garibay Abigail Xiomara
Abigail Ayala Garibay
 
DOCX
PRACTICA INVESTIGACION CIENTIFICA mt.docx
201511454
 
PPTX
Presentación_Impacto_Modelo_Pedagogico_SENA_Con_Iconos.pptx
KarenSanchez673614
 
PPTX
PRESENTACIONDE OORRE LAMFLORA nueva .--.pptx
nicolasrs007
 
PPTX
Gestion_Calidad_Exito_Organizacional.pptx
andresfeliperamirez23
 
PDF
3. Herramientas de Comunicación-2024.pptx (1).pdf
LionTecni
 
PPTX
proceso de la administracion en el peru.pptx
AbrahamBONILLAMIGO2
 
PPTX
expo morfologia de las levvvvvvvtras.pptx
CitlalliWilbur
 
PDF
ANALISI DE COSTOS-SOTOMAYOR SANTIAGO.pdf
LestherYulnSotomayor
 
ANALISIS DE COSTOS. EVELYN.PINTADO.BERRU.pdf
evelynpintadob
 
ANALISIS DE COSTO JHEFFERSONMILCHEIS SANCHEZ MAYTA.pdf
jheffersonsanchezm
 
PROYECTO DE CIERRE DE ACUERDOS Y SU IMPLEMENTACIÓN.docx
Rodrigo Valenzuela Ordoñez
 
Teleconferencia de Accionistas Q2 2025 Grupo IMSA
contactoimsa
 
PASTELERIA MISKI PAdfdfdsfdsfsdfsRCIALffffffff.ppt
xoyipir520
 
ANALISIS DE COSTOS. RAMÓN HERRERA G..pdf
ramonherrerag
 
Interpretación SGC_ISO 9001-2015_rev5.pptx
VictorQuispeCarranza1
 
ANALISIS DE COSTOS BEATRIZ CHANG CULLANCO
beatrizchangc
 
EMPRESA UNIPERSONAL en el peru uuuuu.ppt
AbrahamBONILLAMIGO2
 
Pizarra Online de Brainstorming Lluvia de Ideas Sencilla Moderna Amarillo.pdf
BrisaGarcia37
 
LA EMPRESA SERNA CIRIACO keiko sofia.pdf
keikosernac
 
Analisis de costos-Ayala Garibay Abigail Xiomara
Abigail Ayala Garibay
 
PRACTICA INVESTIGACION CIENTIFICA mt.docx
201511454
 
Presentación_Impacto_Modelo_Pedagogico_SENA_Con_Iconos.pptx
KarenSanchez673614
 
PRESENTACIONDE OORRE LAMFLORA nueva .--.pptx
nicolasrs007
 
Gestion_Calidad_Exito_Organizacional.pptx
andresfeliperamirez23
 
3. Herramientas de Comunicación-2024.pptx (1).pdf
LionTecni
 
proceso de la administracion en el peru.pptx
AbrahamBONILLAMIGO2
 
expo morfologia de las levvvvvvvtras.pptx
CitlalliWilbur
 
ANALISI DE COSTOS-SOTOMAYOR SANTIAGO.pdf
LestherYulnSotomayor
 

12 1 Vigilancia Epidemiologica 1

  • 1. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (1) UNIVERSIDAD QUETZALCOATL EN IRAPUATO MEDICINA 7° B DR. ANGEL SOLIS VEGA EPIDEMIOLOGIA CLÍNICA
  • 2. QUE ES? Es el conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud. La vigilancia epidemiológica constituye un elemento central en la prestación de los servicios de salud; en esencia, es información para la acción, en tanto proporciona los insumos básicos para el diseño y aplicación de medidas de intervención que coadyuvan a la prevención y protección de la salud.
  • 3. En su concepción clásica, la vigilancia epidemiológica se ha definido como la acción de observar, recolectar y analizar sistemáticamente la información de eventos relacionados con la salud , principalmente referidos a los daños presentes en la población. Constituye una actividad estratégica de carácter prioritario que permite conocer con oportunidad y eficiencia, los patrones de comportamiento de los principales problemas y necesidades de salud que aquejan a los grupos de población, así como identificar factores de riesgo que inciden en su distribución y frecuencia, para establecer medidas resolutivas.
  • 4. Se enmarca en los procesos de control de gestión ya que proporciona elementos de apoyo para la toma de decisiones, al tiempo que coadyuva a la adecuada prestación de los servicios y el mejoramiento continuo de la calidad de la atención.
  • 5. En el ámbito del segundo y tercer niveles de atención, la vigilancia epidemiológica es también una actividad estratégica y aún más, una necesidad urgente que requiere de mayor atención y recursos por parte de las instituciones del Sector, al representar una herramienta indispensable que permite conocer las principales causas de morbilidad y mortalidad hospitalaria y sus factores de riesgo asociados.
  • 6. CUAL ES SU IMPORTANCIA? Radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas y las intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos y situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente, además de que aporta los lineamientos necesarios en la planeación de las acciones y en la evaluación del impacto, de acuerdo a sus objetivos, los cuales se enfocan a la prevención, control, eliminación, erradicación, el tratamiento y la rehabilitación.
  • 7. Coadyuva en la correcta toma de decisiones efectuadas por los niveles gerencial y operativos para la definición de políticas y el establecimiento de estrategias referentes a la prevención y protección de la salud.
  • 8. OBJETIVO GENERAL Proveer información y conocimientos epidemiológicos relevantes sobre daños y riesgos a la salud, a través de la consolidación y fortalecimiento del SINAVE, con el fin de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud definidas en el Programa Nacional de Salud.
  • 9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Elaborar y mantener actualizado el diagnóstico de salud de la población. Sistematizar la información de morbilidad y mortalidad de padecimientos transmisibles y no transmisibles de notificación obligatoria. Consolidar la aplicación de criterios y procedimientos homogéneos para la vigilancia epidemiológica en todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
  • 10. Mejorar la capacidad de respuesta para identificar la presencia de brotes, situaciones de importancia epidemiológica y grupos de riesgo que requieran de atención inmediata y medidas especiales de prevención y protección de la salud. Incrementar la información y conocimientos sobre los condicionantes de salud y el impacto de las medidas de intervención en los indicadores de salud de la población. Mejorar la calidad, cobertura y oportunidad de la información y procurar su utilización adecuada en la toma de decisiones.
  • 11. PROGRAMA DE ACCION SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (SINAVE) La integración del Programa de Acción "Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica" es el resultado de reuniones de trabajo con representantes de las diferentes instituciones del sector salud, que conforman el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), representado en cada entidad federativa, por otro órgano colegiado que coordina los esfuerzos estatales de todas las instituciones: el Comité Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE).
  • 12. Comprende: Los aspectos diagnósticos de vigilancia epidemiológica. Los objetivos y estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia. Las acciones de fortalecimiento y metas a cumplir en el marco de los compromisos actuales.
  • 13. SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SUIVE) Se estableció en 1995. Sistematiza la información de morbilidad y mortalidad con participación de todo el Sector. Homogeniza los criterios, formatos y procedimientos de notificación en las distintas instituciones del SNS. Todas las actividades se llevan a cabo de acuerdo con la normatividad institucional vigente, que establece que todo caso nuevo de enfermedad es de notificación obligatoria y debe ser informado a la autoridad de salud de la SSA más cercana.
  • 14. OBJETIVO Obtener conocimientos oportunos, uniformes completos y confiables referentes a los daños y riesgos de la población, a partir de la información generada en los servicios de salud en los ámbitos local, intermedio y estatal.
  • 15. Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE) Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica COMPONENTES DEL SUIVE SUIVE
  • 16. MECANISMOS DE APOYO S U I V E
  • 17. COMITÉ NACIONAL PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CONAVE) Es el órgano normativo y de coordinación en el nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el país. CONSTITUCION DEL CONAVE Todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Está representado, en cada entidad federativa, por Comités Estatales (CEVE) que coordinan los esfuerzos de todas las instituciones de salud en cada entidad federativa.
  • 18. ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION
  • 19. Estrategia 1: Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud para la vigilancia epidemiológica y garantizar la aplicación de la normatividad institucional en todos los niveles de operación del SINAVE. Elaboración, actualización y difusión de los lineamientos técnicos y normativos necesarios para desarrollar la vigilancia epidemiológica en sus distintos componentes. Consolidación y fortalecimiento de políticas públicas para la vigilancia epidemiológica. Difusión y actualización de normas y procedimientos epidemiológicos.
  • 20. Estrategia 2: Promover la coordinación institucional e interinstitucional y fomentar las acciones de movilización social y participación activa de la comunidad en apoyo a las acciones básicas de registro y notificación epidemiológica. Lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles por todas las instituciones de salud para la vigilancia epidemiológica. Creación de mecanismos de coordinación de las unidades del Sector Salud y otras instancias extrasectoriales afines. Incorporación de la medicina privada a la notificación epidemiológica.
  • 21. Estrategia 3: Consolidar y actualizar los componentes del SINAVE y desarrollar nuevos sistemas especiales de vigilancia epidemiológica. Incorporación de nuevas alternativas de información (notificación por sexo) y vigilancia epidemiológica que respondan a las nuevas necesidades de salud y prioridades establecidas en el Programa Nacional de Salud. Consolidación del Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE). Fortalecimiento de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE). Fortalecimiento e innovación del Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED). Reforzamiento y desarrollo de los Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades transmisibles y Enfermedades no transmisibles.
  • 22. Estrategia 4: Fomentar el uso de tecnologías de información, educativas y de comunicación para el fortalecimiento institucional. Uso de nuevas tecnologías para la capacitación a distancia. Fortalecimiento informático e incorporación de tecnologías apropiadas. Difusión de información del SINAVE por medios electrónicos (Página electrónica: www.epi.org.mx ). Línea 01-800 para la notificación inmediata. Biblioteca digital en epidemiología. Sistema de Información Geo-referencial Mexicano en Salud.
  • 23. Estrategia 5: Fortalecer la infraestructura básica para la vigilancia epidemiológica en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud y consolidar la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Creación de nuevos instrumentos y mecanismos de apoyo para laboratorio Conformación de brigadas epidemiológicas en el apoyo al trabajo de campo, (estudios epidemiológicos, atención de brotes y cercos epidemiológicos, estudios entomológicos y ambientales) Garantizar la calidad de laboratorio.
  • 24. Estrategia 6: Intensificar las acciones institucionales para el desarrollo humano y profesional en apoyo a la investigación y vigilancia epidemiológica. Incrementar la formación de especialistas en epidemiología de acuerdo a las necesidades de las instituciones del SNS. Diplomados en Epidemiología y Servicios de Salud. Desarrollo gerencial en sistemas de información y servicios de salud. Vigilancia epidemiológica y epidemiología aplicada. Investigación aplicada y evaluación de servicios de salud.
  • 25. Estrategia 7: Establecer y operar mecanismos y metodologías de investigación y evaluación que garanticen la funcionalidad del SINAVE en todos los niveles del SNS y permitan el seguimiento a los programas de prevención y protección de la salud en la población. Realización de estudios epidemiológicos orientados a determinar factores de riesgo y modalidades de exposición. Proponer medidas preventivas y de control mediante la identificación de situaciones factores y grupos de alto riesgo. Perfeccionamiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica para reorientar estrategias del programa de acción.
  • 26. Orientar y contribuir a mejorar en calidad y cobertura, los registros de los sistemas de información vigentes. Evaluación integral de los programas de prevención y protección de la salud. Impulso y fortalecimiento de la investigación aplicada. Certificación y sistema integral de indicadores.
  • 27. Estrategia 8: Consolidar la funcionalidad del SINAVE y focalizar las acciones de fortalecimiento para la vigilancia epidemiológica en áreas y situaciones de riesgo. Vigilancia Epidemiológica Internacional: Frontera norte. Frontera sur. Enfermedades asociadas a riesgos biológicos.
  • 28. SISTEMA UNICO AUTOMATIZADO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SUAVE) Sistema de notificación SEMANAL de casos nuevos de enfermedades Opera desde 1995. Sintetiza la información de los casos nuevos a través de mecanismos electrónicos a partir de su integración y captura en todas las jurisdicciones sanitarias del país. La información que genera incluye casos probables y confirmados por criterios clínicos y epidemiológicos. OBJETIVO : Mantener actualizado el comportamiento de las ENOB con periodicidad semanal para su difusión a nivel nacional y uso en la aplicación de medidas de prevención y protección de la salud
  • 29. Líneas de acción: Fortalecer la participación de todas las instituciones del Sector Salud en la notificación semanal de casos. Garantizar la calidad de la información en todos los niveles del SNS y establecer medidas integrales de protección para el manejo de la información. Incorporar a los servicios de la medicina privada en la notificación semanal de casos nuevos de enfermedades Diseñar e instrumentar la plataforma única de información para la vigilancia epidemiológica. Consolidar el sistema de indicadores de evaluación operativa y concordancia del sistema de notificación semanal e inmediata. Establecer mecanismos permanentes de consulta y difusión de la información. Desarrollar e instrumentar el Sistema de Información Geo-referencial Mexicano en Salud.
  • 30. EL ANALISIS EPIDEMIOLOGICO SE REALIZA POR : F echa de diagnóstico U nidad notificante I nstitución M unicipio E stado G rupos de edad
  • 31. La normatividad establece que son objeto de notificación semanal los casos nuevos de: Enfermedades prevenibles por vacunación Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades transmitidas por vectores (zoonosis) Enfermedades exantemáticas como rubéola, varicela, escarlatina y erisipela.
  • 32. Enfermedades transmisibles que incluyen: conjuntivitis hemorrágica epidémica, hepatitis vírica A y B, otras hepatitis víricas, meningitis meningococica, meningoencefalitis amibiana primaria, meningitis, parotiditis epidémica infecciosa, escabiasis y tuberculosis. Enfermedades de interés local, regional o institucional como oncocercosis, leishmaniosis, tracoma, y tripanosomiasis americana Comprende un total de 110 padecimientos de los cuales 47 son No transmisibles y 63 son transmisibles (29 de notificación inmediata)
  • 33. RED HOSPITALARIA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (RHOVE) Descripción La RHOVE Se estableció formalmente en 1997. Es una red de vigilancia epidemiológica activa que articula a las unidades hospitalarias, para cubrir las necesidades de información de las instituciones de salud del Sector. Los componentes de la RHOVE incluyen la vigilancia epidemiológica de: infecciones nosocomiales, tuberculosis, VIH/SIDA, defectos del tubo neural con énfasis en mielomeningocele, infecciones invasivas por Haemophilus influenzae , diabetes mellitus tipo 2, sensibilidad y resistencia antimicrobiana, entre otros.
  • 34. Objetivo Mejorar la calidad y oportunidad de la información para la vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad en unidades de segundo y tercer niveles de atención y sistematizar su aplicación para el control de situaciones de riesgo. Desarrollo Se desarrolla con la participación de todo el personal de salud, particularmente de las áreas de epidemiología, infectología, enfermería e informática, responsables de estas actividades y del manejo de información y registros hospitalarios.
  • 35. Líneas de Acción Modernización de los procesos de registro y notificación epidemiológica. Incorporar la Red de Hospitales privados a la notificación epidemiológica. Consolidar la participación de los Comités Hospitalarios para la prevención y protección de riesgos a la salud asociados al sistema RHOVE. Incorporar nuevos componentes de vigilancia epidemiológica a la red de unidades notificantes: Vigilancia de adicciones. Farmaco-resistencia a tuberculosis. Defectos al nacimiento. Vigilancia de accidentes y lesiones.
  • 36. INFORMACIÓN GENERADA POR LA RHOVE (USOS) CLINICO EPIDEMIOLOGICO ESTADISTICO SALUD PUBLICA
  • 37. Los componentes actuales de operación de la RHOVE incluyen: infecciones nosocomiales, tuberculosis, diabetes mellitus, infecciones invasivas por Haemophillus influenzae , fibrosis quística, defectos del tubo neural, diarreas asociadas a rotavirus, influenza y otras situaciones de interés hospitalario, como los perfiles de sensibilidad y resistencia antimicrobiana.
  • 38. Con el establecimiento de la Red en sus distintos componentes, se incide en el control de las infecciones nosocomiales y consecuentemente en la duración de la estancia hospitalaria y costos asociados con la hospitalización, por ello, es indispensable garantizar su funcionamiento adecuado en todos sus niveles de organización, lo mismo que en las unidades hospitalarias donde opera. Este tipo de patologías tiene un peso importante en la carga de morbilidad y mortalidad nacional y conlleva a un exceso de hospitalización de tres a cinco millones anuales de días-cama, así como impactos económicos institucionales de gran magnitud, que se suman a otros efectos negativos como: inactividad laboral, pérdida de ingresos de la familia y gastos derivados de la atención del problema infeccioso.
  • 39. ACCIONES Y MECANISMOS DE FORTALECIMIENTO Y EVALUACIÓN INTEGRAL (RHOVE) Impulso a la capacitación del personal la acreditación continua de la vigilancia epidemiológica la supervisión permanente y el adiestramiento de todo el equipo de salud el uso eficiente de los procesos y tecnologías de apoyo informático mejoramiento de los productos de información
  • 40.  
  • 41. SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y ESTADISTICO DE LAS DEFUNCIONES SEED Es un sistema de apoyo a la vigilancia epidemiológica activa de la mortalidad. Inicia en 1998 y tiene una cobertura de más del 95% Fuente importante de información para los programas prioritarios de salud Orientación: Calidad de información Coordinación de las áreas de estadística y epidemiología de nivel estatal y/o jurisdiccional. Acciones de supervisión y capacitación Concordia con otras fuentes oficiales de información.
  • 42. Objetivos Garantizar la oportunidad y calidad de la información de la mortalidad en apoyo a la vigilancia epidemiológica activa, el seguimiento de programas y la investigación. Metas Garantizar la oportunidad en la recepción de la información al 100% de los estados Mantener la cobertura de notificación por arriba de 95%
  • 43. Líneas de acción Desarrollar la codificación automática de la selección de la causa básica de defunción Desarrollar e instrumentar el sistema de transferencia de información en línea electrónica. Consolidar el componente estadístico a nivel estatal e intensificar la vigilancia en las jurisdicciones sanitarias Conformar una estructura básica de recursos humanos y tecnología informática para la vigilancia de la mortalidad
  • 44. SISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Comprenden la vigilancia de enfermedades transmisibles y no transmisibles ENFERMEDADES TRANSMISIBLES : Enfermedades prevenibles por vacunación EPV Estudio y seguimiento de enfermedades inmuno-prevenibles de mayor importancia nacional y mundial. Poliomielitis y PFA Sarampión y enfermedad febril exantemática (EFE) Tos ferina y síndrome coqueluchoide Tétanos y tétanos neonatal Difteria Rubeóla Infecciones invasivas por H Influenzae
  • 45. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR Y ZOONOSIS Se concentra principalmente en el paludismo, dengue, dengue hemorrágico, tripanosomiasis americana, oncocercosis y ricketsiosis. Mantiene en vigilancia la probable introducción de fiebre amarilla y encefalitis virales. Dentro de las zoonosis: Rabia, leptospirosis, brucelosis, y el complejo teniosis-cisticercosis VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISÓN SEXUAL INFLUENZA ENFERMEDADES DIARREICAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
  • 46. VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Cáncer de mama Registro histopatológico de neoplasias malignas Padecimientos cardiovasculares Diabetes mellitus Salud bucal Lesiones por causa externa Adicciones.
  • 47. SISTEMA DE CAPACITACIÓN (SICAP) Permitirá capacitar y evaluar al usuario a distancia en todas las técnicas y procedimientos diagnósticos, utilizando tecnología de vanguardia. Los componentes del Sistema son: los manuales de técnicas y procedimientos diagnósticos, que serán editados en discos compactos para asegurar el acceso fácil de los usuarios al contenido; un Sistema de comunicación en línea que permita al usuario y proveedor establecer comunicación instantánea y envío de información en línea; un Sistema de capacitación y evaluación a distancia por vía Internet
  • 48. Metas Garantizar la calidad en el servicio. Normar y vigilar las técnicas y procedimientos. Establecer Sistemas de Información. Investigar y desarrollar tecnología. Evaluar y mejorar el desarrollo humano.