SlideShare una empresa de Scribd logo
Verdad y Realidad




Verdad y Realidad
Algunos conceptos básicos para se pensar el lenguaje en la sociedad contemporánea

Prof. MSc. Marcelo Luis B. Santos

@celoo



I. Cómo se Produce Lenguaje

Estamos cansados de decir, escuchar, leer o escribir sobre el creciente rol que tienen los

medios de comunicación en nuestras vidas. Es un hecho que hay una tendencia,

particularmente en nuestras sociedades más cercanas – sobre todo en el occidente que

orbita bajo la influencia de Europa y EEUU – de tener una vida cada vez más mediada por

aparatos tecnológicos, que trasladan la experiencia personal o colectiva del ámbito fisiológico

para el ámbito de las representaciones, es decir, las mediaciones. Es lo que Guy Débord

llamaba desde los 1960´s de Sociedad del Espectáculo: una sociedad en la cual se vive más

como espectador que como protagonista. Uno va al cine a ver una película sobre un lugar en

vez de ir al lugar, ve un partido de fútbol por la televisión o en vivo en vez de jugarlo, lee un

libro sobre filosofía en vez de filosofar y cada vez más los videojuegos sustituyen la

experiencia de jugar por la experiencia de moverse en frente a un aparato de forma que sus

movimientos emulen al movimiento del personaje. Hasta en los gimnasios se emulan las

bicicletas y el trote con máquinas que permiten hacer algo muy similar – no obstante nunca

igual – sin desplazarse, sin tener que enfrentar la realidad ¨afuera¨, con sus pros y contras.

En las palabras del mismo Débord:


Septiembre de 2012                                                                              1
Verdad y Realidad




            ¨Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones

            modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación

            de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una

            representación¨

            (Guy Débord, in ¨Sociedad del Espectáculo¨1)




Entender la construcción del lenguaje como una técnica cultural y dar a conocer sus

limitaciones intrínsecas son elementos esenciales para entender el rol del lenguaje en la(s)

sociedad(es) humana(s). A continuación se apuntarán elementos que describen el proceso y

delimitan su potencia y sus debilidades.


La Comunicación como Virtualización

El lenguaje es un proceso de virtualización del pensamiento. Se podría definir simplemente

como una técnica para sacar de dentro de un ente un pensamiento – una memoria, una

imagen, un concepto, una fórmula, una palabra, un sentimiento – y manifestarlo de forma que

un otro ente pueda aprehender, actuar o responder a partir de dicha interacción.

        Desde el invento del lenguaje nosotros, los humanos, pasamos a habitar un

        espacio virtual, el flujo temporal entendido como un todo, en que lo inmediato

        presente actualiza apenas parcialmente, fugazmente. Nosotros existimos.

1 Traducido por el Archivo Situacionista Hispano (1998) del original La Societé du Spectacle, Champ Libre, 1967.
  Consultado en Mayo/2010

Septiembre de 2012                                                                                                 2
Verdad y Realidad


         (Lévy, 1996, p. 71)

        Esta técnica permite la transmisión del conocimiento adquirido a través de las

generaciones con cada vez mayor nivel de detalle. De la cultura oral, pasamos al registro

pictórico, seguido por el escrito, luego sonoro, visual, audiovisual y ahora multimedial y

multimodal2. Esta diversidad de registros permite que una ópera con dos siglos de vida sea

interpretada hoy en día gracias a un pedazo de papel escrito con la notación que

anteriormente fue inventada por el monje italiano Guido de Arezzo. Permite especular sobre

cómo se daba la política en la Grecia antigua o aún ver, en una fotografía, cómo era el puerto

de Valparaíso a principios del siglo XX o las torres gemelas antes del atentado del 2001.

            Los seres humanos pueden desligarse parcialmente de la experiencia

            corriente y recordar, evocar, imaginar, jugar, simular. De este modo se

            despliega hacia otros lugares, otros momentos y otros mundos. No

            debemos dichos poderes solamente a los idiomas, como el francés,

            inglés o wolof, pero igualmente a los lenguajes plásticos, visuales,

            musicales, matemáticos etc. (Lévy, 1996)




La Falibilidad Innata del Proceso Comunicativo

Dentro de la perspectiva de la semiótica 3, la construcción del lenguaje es intrínsecamente

parcial, por lo mismo, imperfecta, incompleta, insuficiente. Es decir, cuando yo describo algo

2 La distinción entre estos términos es que multimodal es un lenguaje que incorpora más de un sentido o todos los sentidos
  además de la sinestesía (el movimiento), por lo tanto incorporando lenguajes híbridos, mientras que por multimedial se
  entiende la acumulación de diferentes estímulos bajo diferentes soportes de forma contigua.
3 Perspectiva basada en el trabajo específico del autor Charles Sanders Peirce

Septiembre de 2012                                                                                                      3
Verdad y Realidad


que pueda parecer tan simple como un punto, un color, una botella de agua, estoy

representando el objeto o la idea de forma siempre parcial. Una forma interesante de

argumentar en favor de este postulado es con ejemplos de palabras que en otro idioma – es

decir, otro lugar, otra historia, otra percepción individual y colectiva de la realidad – no tengan

correspondencia adecuada. Sin ir muy lejos, el inglés no distingue ¨ser¨ de ¨estar¨ pero tiene

la intraducible ¨insight¨; la palabra portuguesa ¨saudade¨ no es lo mismo que ¨nostalgia¨; el

alemán tiene expresiones como ¨witz¨ y ¨gestalt¨ que son muy particulares, pero quizás

ninguna es tan complicada como la expresión china ¨tao¨, traducida con gran dificultad para

expresiones como ¨universo insondable¨, ¨todo y nada¨, ¨camino¨, ¨ruta¨. Pero la definición

más interesante del Tao en este contexto es: ¨lo innombrable¨ o ¨el sin nombre¨.

       En este contexto evocamos la tríada de Peirce, con los conceptos de Objeto, Signo e

Interpretante para empezar el cuestionamiento del concepto de verdad (cultura) como algo

absoluto, confrontándolo con la idea de realidad (naturaleza) y de ahí extraer el rol del

lenguaje en nuestra búsqueda por el conocimiento y la verdad.




Septiembre de 2012                                                                               4
Verdad y Realidad




II. Fundamentos de la Semiótica


Tríada: Objeto, Signo e Interpretante

El Objeto es aquello que quiero representar. Puede ser algo físico, presente efectivamente en

la naturaleza concreta, material – que se aprehende a través de la observación y se

manifiesta mayormente por la descripción – o puede ser algo presente en mi consciencia,

una idea, concepto o mismo un recuerdo – que se aprehende a través de la reflexión y se

manifiesta por la argumentación lógica, encadenamiento de ideas. La exteriorización de mi

observación o de mi reflexión para poder compartir con otro ser que entienda mi lenguaje –

este proceso que llamamos de comunicación social – solo es posible a través del uso de

representaciones que puedan ser entendidas por la audiencia. A estas representaciones

llamamos Signos y son definidas como ¨algo que, bajo cierto aspecto o de alguna manera,

representa alguna cosa para alguien¨4. Luego, esta representación, el signo – que es, a su

vez, un objeto – es interpretada por el auditor, el que lo comprende de forma parcial,

reinventando el signo bajo su repertorio individual. Es decir, tiene una visión propia acerca de

lo que le ha sido comunicado que puede llegar más o menos cercano a la comprensión que

tenía el que produjo el signo, pero nunca coincidirán el 100%.




4 PEIRCE, C. S. (1972) Semiótica e Filosofía Editora Cultrix, São Paulo

Septiembre de 2012                                                                             5
Verdad y Realidad




Objeto Inmediato y Objeto Dinámico

        "Objeto puede significar tanto el Signo, siendo por lo tanto una idea, como

        puede ser el Objeto mismo, desconsiderando cualquier aspecto particular. (…)

        Al primero lo llamo Objeto Inmediato, al segundo Objeto Dinámico. (Peirce,

        s/d, p. 124)



El mismo objeto que tratamos de representar al comunicarnos con alguien es, para Peirce,

por definición inaccesible en su integridad. El objeto ideal, es decir, completo, integral, es

llamado Objeto Dinámico, justamente por esa propiedad ¨mutante¨ que tiene cualquier objeto,

sea material y concreto, sea un concepto o idea. Un elemento tan simple como una botella

puede ser visto desde un sin fin de perspectivas: el ingeniero químico que piensa el

policarbonato del cual está hecho el plástico de la botella; el diseñador que piensa en la

forma, el color y el uso de ella; alguien con sed que piensa más bien en su contenido; un niño

que juega como si fuera una astronave; un profesor que la ocupa como ejemplo en una clase

de semiótica; y tantos más. Cada una de estas visiones parciales, cada una de las

descripciones hechas a partir de estas visiones estarán fundamentadas en la visión parcial

de aquél complejo objeto dinámico. Por lo tanto serán capaces de representar solamente

parte de lo que el objeto puede potencialmente ser representado. Es más, el mismo rango de

posibilidades, el potencial de representaciones, es dinámico en el tiempo-espacio, es decir,

está en constante evolución. Este mismo instante, cada persona que lee este ensayo, ya

tendrá una idea diferente del concepto-objeto botella que una persona que no ha leído, al

igual que en otra parte del mundo alguien está inventando un nuevo diseño o un nuevo

Septiembre de 2012                                                                           6
Verdad y Realidad


material o un proceso de reciclaje más eficiente. A esta parcialidad del objeto en la cual nos

basamos para concretar los signos que apoyan nuestro proceso de comunicación se le llama

Objeto Inmediato. Es el recorte inmediato, parcial, de la realidad dinámica, mutante, del

objeto. Es una fotografía del concepto en aquél preciso instante, bajo aquellas

circunstancias, con aquel determinado conocimiento previo.




Septiembre de 2012                                                                           7
Verdad y Realidad




III. Verdad y Realidad

Peirce dice que la verdad es ¨un acuerdo de opiniones¨ 5. Es decir, la verdad es mucho más

dinámica, incompleta y relativa que un ciudadano cualquiera o mismo grupos de científicos

están acostumbrados a defender. Este ¨acuerdo de opiniones¨ es una estabilización

transitoria del desarrollo del conocimiento humano, que persistirá hasta que se sobreponga el

próximo acuerdo entre las autoridades reconocidas en aquél periodo histórico, en aquella

región, país, ciudad, en fin, en aquella circunscripción espacio-tiempo. Las rupturas de estas

verdades pueden llegar a ser tan chocantes para los ¨mantenedores¨ de la palabra como

para motivar a, si bien no quemar el pensador, místico o científico que predice el próximo

acuerdo, ridiculizarlo o hasta castigarlo – como pasó cuando la Iglesia Católica obligó Galileo

a retratarse además de forzarlo al cárcel doméstico sumado a lectura de 7 salmos

penitenciales por el resto de su vida porque el genio defendió la teoría heliocéntrica de

Nicolás Copérnico, afrontando fuertemente las creencias y los acuerdos de este tiempo.

Pueden dichas rupturas ser nuevas teorías contrarias a todo un entrenamiento del instinto y

de la lógica que tuvimos desde chicos, como la física cuántica y la teoría de la relatividad la

que, mereciendo su nombre, relativiza todo lo que aprendimos en la mecánica newtoniana,

hasta el concepto más básico que teníamos, el de materia. O pueden ser un evento de la

naturaleza como el terremoto chileno del 27 de febrero del 2010, que se nos rompe de

5 ¨...la investigación tiene por objetivo único el acuerdo de opiniones¨ in PEIRCE, C S, Semiótica e Filosifía (1975)
  Cultrix, São Paulo. Traducido para el castellano por el autor. Peirce sostiene que el objetivo de llegarse a un acuerdo es
  poder orientar nuestras acciones según dicho acuerdo. Mientras más se consolida y obtiene apoyo este acuerdo de
  opiniones, más el resultado de dicho acuerdo tiende a convertirse en una creencia, lo que lo hace más difícil de
  cuestionar. Esto es porque, al cuestionar un paradigma que ha orientado nuestras acciones durante cierto tiempo,
  cuestionamos nuestro mismo pasado y la rectitud de nuestras acciones en aquél periodo de tiempo.

Septiembre de 2012                                                                                                             8
Verdad y Realidad


sopetón la verdad fundamental, la confianza de que la tierra, esto que sostiene nuestros

cuerpos, nuestra civilización, no se mueve.

      La verdad, por lo tanto, es el acuerdo que une la naturaleza, única, inexpresable,

dinámica, insondable, a la cultura humana, secularizada, la cual es necesariamente

expresada o registrada a través del lenguaje. La verdad es, pues, la expresión humana de la

naturaleza en un determinado recorte del espacio-tiempo. Religiones, ciencias, artes, o más

bien simplemente un documental o una foto, son facetas de esta idea de verdad.




Septiembre de 2012                                                                         9
Verdad y Realidad




Bibliografía

ANTONOV, Vladimir (2008) Tao Te Ching. Edición de Vladimir Antonov, traducción de Alfredo Salazar y Anton

Teplyy. CreateSpace.

MARCUS, Greil (1989) Lipstick Traces. Harvard University Press

LÉVY, Pierre (1999) O que é o Virtual? Editora 34, São Paulo.

LASN, Kalle (1999) Culture Jam: How to reverse America´s suicidal consumer binge – and why we must. Harper

Collins, Nueva York.

SANTOS, Marcelo L. B. (2005) Design Hipermídia na Internet: Uma análise semiótica dos padrões de

comunicação online. Disertación de magíster, PUC-SP, São Paulo

PEIRCE, Charles S. (2003). Semiótica. 3ª edição, 1ª reimpressão, São Paulo: Editora Perspectiva.

PEIRCE, Charles S. (s/d). Os Pensadores. São Paulo: Abril Cultural.

SANTAELLA, Lucia (s/d). Why Peirce's Semiotics is also a Theory of Communication. São Paulo, disponível em

Jan/2003 em < http://www.pucsp.br/~lbraga/ >.

SANTAELLA, Lucia (s/d). The muscular, the sensorial, and the cerebral machines. São Paulo, disponível em

Jan/2003 em < http://www.pucsp.br/~lbraga/ >.

SANTAELLA, Lúcia (1983). O que é Semiótica. Coleção Primeiros Passos. São Paulo: Brasiliense.

SANTAELLA, Lúcia (1992). A Assinatura das Coisas. Rio de Janeiro: IMAGO Editora.

SANTAELLA, Lúcia (2000). Hipermídia: A trama estética da textura conceitual. In: S. Bairon e L.C. Petry.

Psicanálise e História da Cultura. Caxias do Sul: Educs, São Paulo: Editora Mackenzie.

SANTAELLA, Lúcia (2001). Comunicação e Pesquisa: Projetos para mestrado e doutorado. São Paulo: Hacker

Editores.

SANTAELLA, Lúcia (2002). Matrizes da Linguagem e Pensamento. São Paulo: Iluminuras: VII – 369-388.

SANTAELLA, Lúcia. Os Significados Pragmáticos da Mente e o Sinequismo em Peirce. Cognitio – Revista de

Filosofia, num. 3, nov/2002. São Paulo: EDUC, Angra.

SANTAELLA, Lúcia (2004). Navegar no Ciberespaço: O Perfil Cognitivo do Leitor Imersivo. São Paulo, Paulus.


Septiembre de 2012                                                                                         10
Verdad y Realidad


SILVEIRA, Lauro B. F. Os Primeiros Passos Rumo à Verdade. Cognitio – Revista de Filosofia, num. 3,

nov/2002. São Paulo: EDUC, Angra.

SILVEIRA, Lauro B. F. A Comunicação de um Ponto de Vista Pragmaticista. Cognitio – Revista de Filosofia,

num. 2 [s.d.]. São Paulo: EDUC, Angra.

DÉBORD, Guy. (1998) Archivo Situacionista Hispano - del original La Societé du Spectacle, Champ Libre, 1967.

Consultado en Mayo/2010




Septiembre de 2012                                                                                       11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

DOCX
Taller lengua castellana
Luisa Puerta
 
DOCX
Guia estrategias de la comunicación primer parcial
Ana Prieto
 
PDF
Taller de español
Mary Ana II
 
DOCX
lengua castellana carolina
Carito Vivares
 
DOCX
Taller de lengua castellana carolina
Carito Vivares
 
PDF
Unidad1 imagen
fabiola martín sánchez
 
DOCX
Taller
malejabu
 
DOCX
Taller de lengua castellana
3127629279
 
PDF
Actividad artística
perezacosta
 
RTF
Kevin
Kevin Mira
 
PDF
TALLER DE INFOGRAFÍA
Ale Altuve
 
PDF
Resumen del libro relaciones y emociones
Pedro José García Castillo
 
DOC
Intertextualidad
Raúl Olmedo Burgos
 
PPT
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
nachouman
 
Taller lengua castellana
Luisa Puerta
 
Guia estrategias de la comunicación primer parcial
Ana Prieto
 
Taller de español
Mary Ana II
 
lengua castellana carolina
Carito Vivares
 
Taller de lengua castellana carolina
Carito Vivares
 
Unidad1 imagen
fabiola martín sánchez
 
Taller
malejabu
 
Taller de lengua castellana
3127629279
 
Actividad artística
perezacosta
 
Kevin
Kevin Mira
 
TALLER DE INFOGRAFÍA
Ale Altuve
 
Resumen del libro relaciones y emociones
Pedro José García Castillo
 
Intertextualidad
Raúl Olmedo Burgos
 
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
nachouman
 

Destacado (8)

PPTX
Indiana Unviversity School of Medicine Computer ID Brochure Page 1
mmorone
 
PDF
Teilnahmebedingungen Gewinnspiel Yahoo! Deutschland auf www.facebook.com und ...
Yahoo Deutschland
 
PDF
The Columbus Story
Compete Columbus
 
PPTX
BITSAA.org Portal Administration - Group Admin : Initiatives
BITSAA International
 
PDF
PuppetCamp SEA @ Blk 71 - Puppet: The Year That Was
OlinData
 
PDF
개발자 대회 대상 수상 내용 및 입상 노하우 전수
mosaicnet
 
PDF
William leslie grieve bill grieve - personal letter of reference from capta...
bsrcrgrieve
 
PPT
Stanisław Wyspiański
beatusest2
 
Indiana Unviversity School of Medicine Computer ID Brochure Page 1
mmorone
 
Teilnahmebedingungen Gewinnspiel Yahoo! Deutschland auf www.facebook.com und ...
Yahoo Deutschland
 
The Columbus Story
Compete Columbus
 
BITSAA.org Portal Administration - Group Admin : Initiatives
BITSAA International
 
PuppetCamp SEA @ Blk 71 - Puppet: The Year That Was
OlinData
 
개발자 대회 대상 수상 내용 및 입상 노하우 전수
mosaicnet
 
William leslie grieve bill grieve - personal letter of reference from capta...
bsrcrgrieve
 
Stanisław Wyspiański
beatusest2
 
Publicidad

Similar a Verdad y realidad marcelo santos @celoo (20)

PDF
Lenguaje prologo ana
arosasmx
 
DOC
Humberto Eco
Javo Ortega
 
DOCX
Guia de examen Alejandro Diaz
advlex
 
PPTX
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
Luis De Dios
 
PPTX
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
Luis De Dios
 
PPTX
El proceso semiotico, enfoque cognitivo
Viviana Ramírez López
 
PPTX
Semíotica
spit luce
 
PPT
Punto, Linea, Plano, Figura 7 Julio
Izaul Pierart
 
PDF
Doc semantica del_objeto_barthes
Celso Delgado Uriarte
 
PPTX
Lenguaje y comunicación
fabiomurillo11
 
PDF
sem3_nivel1_Regis
Elena Regis
 
DOCX
Temario Estrategias
Diana Laura Saenz
 
PDF
Ensayo maestría en comunicación
JUAN JIMENEZ
 
PPT
Clase III
Patricia Bertolotti
 
PDF
Semiótica
Nelson Rojas
 
DOCX
Guia
Ediel CG
 
PDF
Semiotica
Tamara Oo
 
PDF
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
Mario Raul Soria
 
PDF
Guía de estudio
alexiarendon
 
PPTX
El lenguaje visual
Paula E. Perera
 
Lenguaje prologo ana
arosasmx
 
Humberto Eco
Javo Ortega
 
Guia de examen Alejandro Diaz
advlex
 
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
Luis De Dios
 
El proceso semiótico, en un enfoque cognitivo
Luis De Dios
 
El proceso semiotico, enfoque cognitivo
Viviana Ramírez López
 
Semíotica
spit luce
 
Punto, Linea, Plano, Figura 7 Julio
Izaul Pierart
 
Doc semantica del_objeto_barthes
Celso Delgado Uriarte
 
Lenguaje y comunicación
fabiomurillo11
 
sem3_nivel1_Regis
Elena Regis
 
Temario Estrategias
Diana Laura Saenz
 
Ensayo maestría en comunicación
JUAN JIMENEZ
 
Semiótica
Nelson Rojas
 
Guia
Ediel CG
 
Semiotica
Tamara Oo
 
mendel__el_acto_2018-06-15-813.pdf
Mario Raul Soria
 
Guía de estudio
alexiarendon
 
El lenguaje visual
Paula E. Perera
 
Publicidad

Más de Marcelo Luis Barbosa dos Santos (20)

PPT
Pauta trabajo 03 sostenibilidad financiera
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
16 semio uc_lenguaje_tecnologia_instinto
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
Sanatorio manicomio-aula_magna_casper
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
14 semio uc_mitologia
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
05 tpdii narrativa_transmedia
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
11 semio uc_encuadre
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
10 semio uc_acd
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPT
04 ns escritura_web
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
09 semio uc_intertextualidad
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPT
03 tpdii redes sociales
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
Ensayo semio uc 2020
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPT
02 tpdii sistemas_de_gestion_de_contenido
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
07 semio uc_greimas
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
06 semio uc_barthes
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPT
01 tpdii fundamentos_2020
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
05 semio uc_saussure
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPT
04 semio uc_semiosis_od-oi
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
03 semio uc_categorias
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
PPTX
02 representacion ideograma
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Pauta trabajo 03 sostenibilidad financiera
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
16 semio uc_lenguaje_tecnologia_instinto
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Sanatorio manicomio-aula_magna_casper
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
14 semio uc_mitologia
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
05 tpdii narrativa_transmedia
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
11 semio uc_encuadre
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
04 ns escritura_web
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
09 semio uc_intertextualidad
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
03 tpdii redes sociales
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Ensayo semio uc 2020
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
02 tpdii sistemas_de_gestion_de_contenido
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
07 semio uc_greimas
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
06 semio uc_barthes
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
01 tpdii fundamentos_2020
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
05 semio uc_saussure
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
04 semio uc_semiosis_od-oi
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
03 semio uc_categorias
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
02 representacion ideograma
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 

Último (20)

PDF
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 

Verdad y realidad marcelo santos @celoo

  • 1. Verdad y Realidad Verdad y Realidad Algunos conceptos básicos para se pensar el lenguaje en la sociedad contemporánea Prof. MSc. Marcelo Luis B. Santos @celoo I. Cómo se Produce Lenguaje Estamos cansados de decir, escuchar, leer o escribir sobre el creciente rol que tienen los medios de comunicación en nuestras vidas. Es un hecho que hay una tendencia, particularmente en nuestras sociedades más cercanas – sobre todo en el occidente que orbita bajo la influencia de Europa y EEUU – de tener una vida cada vez más mediada por aparatos tecnológicos, que trasladan la experiencia personal o colectiva del ámbito fisiológico para el ámbito de las representaciones, es decir, las mediaciones. Es lo que Guy Débord llamaba desde los 1960´s de Sociedad del Espectáculo: una sociedad en la cual se vive más como espectador que como protagonista. Uno va al cine a ver una película sobre un lugar en vez de ir al lugar, ve un partido de fútbol por la televisión o en vivo en vez de jugarlo, lee un libro sobre filosofía en vez de filosofar y cada vez más los videojuegos sustituyen la experiencia de jugar por la experiencia de moverse en frente a un aparato de forma que sus movimientos emulen al movimiento del personaje. Hasta en los gimnasios se emulan las bicicletas y el trote con máquinas que permiten hacer algo muy similar – no obstante nunca igual – sin desplazarse, sin tener que enfrentar la realidad ¨afuera¨, con sus pros y contras. En las palabras del mismo Débord: Septiembre de 2012 1
  • 2. Verdad y Realidad ¨Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación¨ (Guy Débord, in ¨Sociedad del Espectáculo¨1) Entender la construcción del lenguaje como una técnica cultural y dar a conocer sus limitaciones intrínsecas son elementos esenciales para entender el rol del lenguaje en la(s) sociedad(es) humana(s). A continuación se apuntarán elementos que describen el proceso y delimitan su potencia y sus debilidades. La Comunicación como Virtualización El lenguaje es un proceso de virtualización del pensamiento. Se podría definir simplemente como una técnica para sacar de dentro de un ente un pensamiento – una memoria, una imagen, un concepto, una fórmula, una palabra, un sentimiento – y manifestarlo de forma que un otro ente pueda aprehender, actuar o responder a partir de dicha interacción. Desde el invento del lenguaje nosotros, los humanos, pasamos a habitar un espacio virtual, el flujo temporal entendido como un todo, en que lo inmediato presente actualiza apenas parcialmente, fugazmente. Nosotros existimos. 1 Traducido por el Archivo Situacionista Hispano (1998) del original La Societé du Spectacle, Champ Libre, 1967. Consultado en Mayo/2010 Septiembre de 2012 2
  • 3. Verdad y Realidad (Lévy, 1996, p. 71) Esta técnica permite la transmisión del conocimiento adquirido a través de las generaciones con cada vez mayor nivel de detalle. De la cultura oral, pasamos al registro pictórico, seguido por el escrito, luego sonoro, visual, audiovisual y ahora multimedial y multimodal2. Esta diversidad de registros permite que una ópera con dos siglos de vida sea interpretada hoy en día gracias a un pedazo de papel escrito con la notación que anteriormente fue inventada por el monje italiano Guido de Arezzo. Permite especular sobre cómo se daba la política en la Grecia antigua o aún ver, en una fotografía, cómo era el puerto de Valparaíso a principios del siglo XX o las torres gemelas antes del atentado del 2001. Los seres humanos pueden desligarse parcialmente de la experiencia corriente y recordar, evocar, imaginar, jugar, simular. De este modo se despliega hacia otros lugares, otros momentos y otros mundos. No debemos dichos poderes solamente a los idiomas, como el francés, inglés o wolof, pero igualmente a los lenguajes plásticos, visuales, musicales, matemáticos etc. (Lévy, 1996) La Falibilidad Innata del Proceso Comunicativo Dentro de la perspectiva de la semiótica 3, la construcción del lenguaje es intrínsecamente parcial, por lo mismo, imperfecta, incompleta, insuficiente. Es decir, cuando yo describo algo 2 La distinción entre estos términos es que multimodal es un lenguaje que incorpora más de un sentido o todos los sentidos además de la sinestesía (el movimiento), por lo tanto incorporando lenguajes híbridos, mientras que por multimedial se entiende la acumulación de diferentes estímulos bajo diferentes soportes de forma contigua. 3 Perspectiva basada en el trabajo específico del autor Charles Sanders Peirce Septiembre de 2012 3
  • 4. Verdad y Realidad que pueda parecer tan simple como un punto, un color, una botella de agua, estoy representando el objeto o la idea de forma siempre parcial. Una forma interesante de argumentar en favor de este postulado es con ejemplos de palabras que en otro idioma – es decir, otro lugar, otra historia, otra percepción individual y colectiva de la realidad – no tengan correspondencia adecuada. Sin ir muy lejos, el inglés no distingue ¨ser¨ de ¨estar¨ pero tiene la intraducible ¨insight¨; la palabra portuguesa ¨saudade¨ no es lo mismo que ¨nostalgia¨; el alemán tiene expresiones como ¨witz¨ y ¨gestalt¨ que son muy particulares, pero quizás ninguna es tan complicada como la expresión china ¨tao¨, traducida con gran dificultad para expresiones como ¨universo insondable¨, ¨todo y nada¨, ¨camino¨, ¨ruta¨. Pero la definición más interesante del Tao en este contexto es: ¨lo innombrable¨ o ¨el sin nombre¨. En este contexto evocamos la tríada de Peirce, con los conceptos de Objeto, Signo e Interpretante para empezar el cuestionamiento del concepto de verdad (cultura) como algo absoluto, confrontándolo con la idea de realidad (naturaleza) y de ahí extraer el rol del lenguaje en nuestra búsqueda por el conocimiento y la verdad. Septiembre de 2012 4
  • 5. Verdad y Realidad II. Fundamentos de la Semiótica Tríada: Objeto, Signo e Interpretante El Objeto es aquello que quiero representar. Puede ser algo físico, presente efectivamente en la naturaleza concreta, material – que se aprehende a través de la observación y se manifiesta mayormente por la descripción – o puede ser algo presente en mi consciencia, una idea, concepto o mismo un recuerdo – que se aprehende a través de la reflexión y se manifiesta por la argumentación lógica, encadenamiento de ideas. La exteriorización de mi observación o de mi reflexión para poder compartir con otro ser que entienda mi lenguaje – este proceso que llamamos de comunicación social – solo es posible a través del uso de representaciones que puedan ser entendidas por la audiencia. A estas representaciones llamamos Signos y son definidas como ¨algo que, bajo cierto aspecto o de alguna manera, representa alguna cosa para alguien¨4. Luego, esta representación, el signo – que es, a su vez, un objeto – es interpretada por el auditor, el que lo comprende de forma parcial, reinventando el signo bajo su repertorio individual. Es decir, tiene una visión propia acerca de lo que le ha sido comunicado que puede llegar más o menos cercano a la comprensión que tenía el que produjo el signo, pero nunca coincidirán el 100%. 4 PEIRCE, C. S. (1972) Semiótica e Filosofía Editora Cultrix, São Paulo Septiembre de 2012 5
  • 6. Verdad y Realidad Objeto Inmediato y Objeto Dinámico "Objeto puede significar tanto el Signo, siendo por lo tanto una idea, como puede ser el Objeto mismo, desconsiderando cualquier aspecto particular. (…) Al primero lo llamo Objeto Inmediato, al segundo Objeto Dinámico. (Peirce, s/d, p. 124) El mismo objeto que tratamos de representar al comunicarnos con alguien es, para Peirce, por definición inaccesible en su integridad. El objeto ideal, es decir, completo, integral, es llamado Objeto Dinámico, justamente por esa propiedad ¨mutante¨ que tiene cualquier objeto, sea material y concreto, sea un concepto o idea. Un elemento tan simple como una botella puede ser visto desde un sin fin de perspectivas: el ingeniero químico que piensa el policarbonato del cual está hecho el plástico de la botella; el diseñador que piensa en la forma, el color y el uso de ella; alguien con sed que piensa más bien en su contenido; un niño que juega como si fuera una astronave; un profesor que la ocupa como ejemplo en una clase de semiótica; y tantos más. Cada una de estas visiones parciales, cada una de las descripciones hechas a partir de estas visiones estarán fundamentadas en la visión parcial de aquél complejo objeto dinámico. Por lo tanto serán capaces de representar solamente parte de lo que el objeto puede potencialmente ser representado. Es más, el mismo rango de posibilidades, el potencial de representaciones, es dinámico en el tiempo-espacio, es decir, está en constante evolución. Este mismo instante, cada persona que lee este ensayo, ya tendrá una idea diferente del concepto-objeto botella que una persona que no ha leído, al igual que en otra parte del mundo alguien está inventando un nuevo diseño o un nuevo Septiembre de 2012 6
  • 7. Verdad y Realidad material o un proceso de reciclaje más eficiente. A esta parcialidad del objeto en la cual nos basamos para concretar los signos que apoyan nuestro proceso de comunicación se le llama Objeto Inmediato. Es el recorte inmediato, parcial, de la realidad dinámica, mutante, del objeto. Es una fotografía del concepto en aquél preciso instante, bajo aquellas circunstancias, con aquel determinado conocimiento previo. Septiembre de 2012 7
  • 8. Verdad y Realidad III. Verdad y Realidad Peirce dice que la verdad es ¨un acuerdo de opiniones¨ 5. Es decir, la verdad es mucho más dinámica, incompleta y relativa que un ciudadano cualquiera o mismo grupos de científicos están acostumbrados a defender. Este ¨acuerdo de opiniones¨ es una estabilización transitoria del desarrollo del conocimiento humano, que persistirá hasta que se sobreponga el próximo acuerdo entre las autoridades reconocidas en aquél periodo histórico, en aquella región, país, ciudad, en fin, en aquella circunscripción espacio-tiempo. Las rupturas de estas verdades pueden llegar a ser tan chocantes para los ¨mantenedores¨ de la palabra como para motivar a, si bien no quemar el pensador, místico o científico que predice el próximo acuerdo, ridiculizarlo o hasta castigarlo – como pasó cuando la Iglesia Católica obligó Galileo a retratarse además de forzarlo al cárcel doméstico sumado a lectura de 7 salmos penitenciales por el resto de su vida porque el genio defendió la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, afrontando fuertemente las creencias y los acuerdos de este tiempo. Pueden dichas rupturas ser nuevas teorías contrarias a todo un entrenamiento del instinto y de la lógica que tuvimos desde chicos, como la física cuántica y la teoría de la relatividad la que, mereciendo su nombre, relativiza todo lo que aprendimos en la mecánica newtoniana, hasta el concepto más básico que teníamos, el de materia. O pueden ser un evento de la naturaleza como el terremoto chileno del 27 de febrero del 2010, que se nos rompe de 5 ¨...la investigación tiene por objetivo único el acuerdo de opiniones¨ in PEIRCE, C S, Semiótica e Filosifía (1975) Cultrix, São Paulo. Traducido para el castellano por el autor. Peirce sostiene que el objetivo de llegarse a un acuerdo es poder orientar nuestras acciones según dicho acuerdo. Mientras más se consolida y obtiene apoyo este acuerdo de opiniones, más el resultado de dicho acuerdo tiende a convertirse en una creencia, lo que lo hace más difícil de cuestionar. Esto es porque, al cuestionar un paradigma que ha orientado nuestras acciones durante cierto tiempo, cuestionamos nuestro mismo pasado y la rectitud de nuestras acciones en aquél periodo de tiempo. Septiembre de 2012 8
  • 9. Verdad y Realidad sopetón la verdad fundamental, la confianza de que la tierra, esto que sostiene nuestros cuerpos, nuestra civilización, no se mueve. La verdad, por lo tanto, es el acuerdo que une la naturaleza, única, inexpresable, dinámica, insondable, a la cultura humana, secularizada, la cual es necesariamente expresada o registrada a través del lenguaje. La verdad es, pues, la expresión humana de la naturaleza en un determinado recorte del espacio-tiempo. Religiones, ciencias, artes, o más bien simplemente un documental o una foto, son facetas de esta idea de verdad. Septiembre de 2012 9
  • 10. Verdad y Realidad Bibliografía ANTONOV, Vladimir (2008) Tao Te Ching. Edición de Vladimir Antonov, traducción de Alfredo Salazar y Anton Teplyy. CreateSpace. MARCUS, Greil (1989) Lipstick Traces. Harvard University Press LÉVY, Pierre (1999) O que é o Virtual? Editora 34, São Paulo. LASN, Kalle (1999) Culture Jam: How to reverse America´s suicidal consumer binge – and why we must. Harper Collins, Nueva York. SANTOS, Marcelo L. B. (2005) Design Hipermídia na Internet: Uma análise semiótica dos padrões de comunicação online. Disertación de magíster, PUC-SP, São Paulo PEIRCE, Charles S. (2003). Semiótica. 3ª edição, 1ª reimpressão, São Paulo: Editora Perspectiva. PEIRCE, Charles S. (s/d). Os Pensadores. São Paulo: Abril Cultural. SANTAELLA, Lucia (s/d). Why Peirce's Semiotics is also a Theory of Communication. São Paulo, disponível em Jan/2003 em < http://www.pucsp.br/~lbraga/ >. SANTAELLA, Lucia (s/d). The muscular, the sensorial, and the cerebral machines. São Paulo, disponível em Jan/2003 em < http://www.pucsp.br/~lbraga/ >. SANTAELLA, Lúcia (1983). O que é Semiótica. Coleção Primeiros Passos. São Paulo: Brasiliense. SANTAELLA, Lúcia (1992). A Assinatura das Coisas. Rio de Janeiro: IMAGO Editora. SANTAELLA, Lúcia (2000). Hipermídia: A trama estética da textura conceitual. In: S. Bairon e L.C. Petry. Psicanálise e História da Cultura. Caxias do Sul: Educs, São Paulo: Editora Mackenzie. SANTAELLA, Lúcia (2001). Comunicação e Pesquisa: Projetos para mestrado e doutorado. São Paulo: Hacker Editores. SANTAELLA, Lúcia (2002). Matrizes da Linguagem e Pensamento. São Paulo: Iluminuras: VII – 369-388. SANTAELLA, Lúcia. Os Significados Pragmáticos da Mente e o Sinequismo em Peirce. Cognitio – Revista de Filosofia, num. 3, nov/2002. São Paulo: EDUC, Angra. SANTAELLA, Lúcia (2004). Navegar no Ciberespaço: O Perfil Cognitivo do Leitor Imersivo. São Paulo, Paulus. Septiembre de 2012 10
  • 11. Verdad y Realidad SILVEIRA, Lauro B. F. Os Primeiros Passos Rumo à Verdade. Cognitio – Revista de Filosofia, num. 3, nov/2002. São Paulo: EDUC, Angra. SILVEIRA, Lauro B. F. A Comunicação de um Ponto de Vista Pragmaticista. Cognitio – Revista de Filosofia, num. 2 [s.d.]. São Paulo: EDUC, Angra. DÉBORD, Guy. (1998) Archivo Situacionista Hispano - del original La Societé du Spectacle, Champ Libre, 1967. Consultado en Mayo/2010 Septiembre de 2012 11