SlideShare una empresa de Scribd logo
POS TÍTULO DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ARTÍSTICAS PARA
LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL DOCENTE.



               MODULO:
          IMAGEN MULTIMEDIAL
              TRABAJO PRÁCTICO Nº 1


     PROFESORA: Alejandra Agüero
     ALUMNO: Victor Jalid Funes (profesor en Artes
     Visuales, funciones pedagógicas en taller especial
     Amuyen).

     DNI: 18095052
UTILIZANDO
  LAS TIC
EN EL AULA
Las siglas TIC

                     significan tecnologías
                     de la información y la
                     comunicación

Es el conjunto de tecnologías que permiten la
 adquisición, producción, almacenamiento,
    tratamiento, comunicación, registro y
        presentación de informaciones.
LAS TIC SE AGRUPAN SEGÙN LAS REDES TERMINALES
                      Y SERVICIOS QUE OFRECEN.

Los servicios: Correo electrónico, Búsqueda de
                                                                 Los terminales: ordenador
información, Banca on line, Audio y música,
                                                       (computador) personal, navegador de
TC y cine, Comercio electrónico, Gobierno
                                                          internet, sistemas operativos para
electrónico, E- sanidad (salud vía electrónica),
                                                               ordenadores, teléfono móvil,
E- learning (aprendizaje electrónico),
                                                                   televisor, reproductores,
videojuegos, servicios móviles.
                                                                          consolas de juego.




                                                            Las redes: telefonía fija,
  Nueva generación de servicios:                           banda ancha, telefonía móvil,
  Televisión digital, video bajo demanda,                  redes de televisión,
  juegos on line (en línea), comunidades virtuales         redes en el hogar.
  (redes sociales) y los productos y formas
  de trabajo en red que se agrupan bajo
  la denominación de Web 2.0.
  Los servicios más conocidos son: blog o bitácoras,
   wikis y podcast. (fuente: Patricia Osorio)
La verdadera integración de las TIC en educación requiere varias
líneas a implementar:

* Aprendizaje del manejo instrumental de la tecnología.

* Su utilización como herramienta pedagógica para la enseñanza
de los contenidos curriculares, en todas las materias y áreas en
las que sea posible su uso.

* El aprendizaje de las normas de utilización de estas nuevas
tecnologías de la información y la comunicación: cuidado de la
seguridad personal, respeto de la privacidad y de la propiedad
intelectual, etcétera.

* El aprendizaje de la lectura e interpretación crítica de la
información y las imágenes que nos llegan a través de los nuevos
formatos.
Inmigrante
                                              digital
 Nativ
         o
digita
       l


                                                      Nativ
                                                            odigital


 Según Mark Prensky, acuñador del término, los “nativos digitales”
 son todas Aquellas personas nacidas desde mediados de los 90¨en
 adelante. Por ende los “inmigrantes digitales” son el resto de los
 mortales que nacieron Antes que los “nativos digitales”
NATIVOS E
                                   INMIGRANTES
                             Es importante señalar que no
                             todos los jóvenes son
                             "nativos digitales", ni que
                             todos los adultos –docentes–
                             son “inmigrantes digitales”.
                             El nudo de la cuestión está
                             en el desarrollo de las
                             habilidades necesarias para
el manejo de TIC, en los poli alfabetismos tan necesarios
para manejarse en diferentes medios y formatos y en el
reconocimiento de la existencia de una brecha cognitiva.
Innovaciones
  prácticas
                                      Fortalecimiento del proceso E-A



                          Educación
                            y TIC
   Redes de
  aprendizaje                            Espacio abierto a la discusión


      Calidad Educativa




                                            Generación de nuevos
                                               conocimientos
Mi experiencia
 Realmente fui un inmigrante digital con los chicos NNE
   (niños con necesidades especiales), al igual que ellos
   porque la mayoría no habían tenido computadoras en
   sus casas o si las tenían no se las dejaban usar. Para
   muchos estudiantes con discapacidad, la falta de un
   mecanismo efectivo que les permita escribir, leer o
   comunicarse, se convierte en una seria barrera de
   acceso al conocimiento, a las posibilidades de
   autonomía y desarrollo personal.
Con las computadoras pude ayudar a satisfacer
necesidades de comunicación y escritura; pude usarla
no tan solo para la educación, sino que además en la
recreación propiciando nuevos espacios laborales
accesibles a las personas NNE.
Para propiciar el camino hacia la inclusión, estas nuevas
tecnologías pasaron a formar parte del andamiaje
de recursos y servicios de apoyo para el
aprendizaje y la participación de todos los alumnos ya
que, me facilitaron mi tarea.
Las TIC constituyeron un nuevo apoyo a mi tarea
educativa, y ha sido una gran ayuda a mi intención de
promover el desarrollo, la educación, el intereses y
bienestar de las personas NNE.
El modelo 1:1
Hace referencia a una
computadora portátil por alumno
y por profesor, y se viene
implementando desde la década
de 1990.
Sin embargo, este modelo fue
transformando durante la
primera década del siglo XXI, ya que fue pasando de la
computadora de escritorio a
equipos portátiles con conexión a Internet.
La dotación de una computadora por alumno se asienta en
principios basados en el
acceso universal a las tecnologías tanto dentro como fuera del
ámbito escolar.
TRABAJAR EN EL AULA CON MODELOS 1:1
La incorporación de computadoras 1:1, que implica el uso de herramientas digitales para
la producción tanto de alumnos como de docentes y el recurso de Internet como fuente
de información y comunicación con comunidades de pares, es un proceso que se vincula
con cinco cuestiones fundamentales de la educación que ya vienen trabajándose dentro
de la escuela en actividades con y sin tecnología.



      NUEVA RELACIÓN ENTRE EL ESTUDIANTE Y EL CONOCIMIENTO
      Los alumnos tendrán la posibilidad de manejar grandes volúmenes de
      conocimiento. Evaluar y seleccionar se convierten en tareas cotidianas para 1.
      ellos.


      CONTINUIDAD
      El uso individual de los equipos permite darles continuidad a las tareas,
      tanto dentro como fuera de la escuela y en las clases siguientes. Sitios como
      los blogs posibilitan hacer lecturas diacrónicas del trabajo de un alumno o
      sincrónicas de una clase.
VISIBILIDAD
Lo escrito en una computadora es fácilmente transmisible y publicable. Los
trabajos no quedan para siempre en las carpetas de un solo destinatario –el
docente– sino que pueden enviarse por correo electrónico a toda la clase,
publicarse en un blog para la escuela, para otras escuelas, para toda la comunidad.
Se facilita la evaluación. Se alienta a correcciones colectivas y a la autocorrección.


TRABAJO EN EQUIPO
El hecho de que todos los jóvenes dispongan de un equipo y produzcan
contenidos en formato digital permite que los recursos puedan ser inter- 4.
cambiados con facilidad.


INTERACTIVIDAD
El modelo 1:1 fomenta la actividad de los alumnos en el aprendizaje. Una
computadora les permite ser productores de textos, imágenes, películas,
audios, con mucha facilidad. El equipamiento individual posibilita la actividad
simultánea de toda el aula, aun cuando estén leyendo en pantalla
EL ROL DEL DOCENTE

En los modelos 1:1 el docente no
es la única fuente de la
información, como sucede en un
modelo de clases expositivas. En
contextos educativos 1:1, los
estudiantes tienen un papel más
activo que el que tradicionalmente
cumplen en los contextos áulicos.
Con sus computadoras personales
y portátiles tienen acceso a
construir sus propios
conocimientos de forma autónoma
y múltiple, y muchas veces fuera
del aula.
Las experiencias registradas muestran que los
estudiantes suelen continuar sus tareas fuera del
aula o, al estar conectados con sus compañeros,
conversar sobre ellas.
Lejos de ser prescindible en contextos de alto
equipamiento, la figura del docente se torna más
necesaria cuanto más autónoma es la acción de
aprendizaje de los alumnos. Con sus equipos
individuales, los estudiantes necesitan una guía
permanente, un monitoreo de su uso y una
mediación para el consumo de información.
Mi experiencia
Con respecto a una computadora por niño es preciso
señalar que la llegada de las computadoras portátiles
al taller no implico que dejara de lado otras
instancias y modos de trabajo, al contrario, las
vincule de tal manera que esta relación enriqueció mi
práctica desempeñando una educación de calidad
para los chicos con NNE.
La incorporación del modelo 1 a 1 intervino (a partir
de sus propias singularidades y posibilidades)
constructivamente mi práctica, facilitando las
producciones orales, escritas, gráficas, expresivas,
de cada uno de los alumnos del taller.
Y con respecto a la Pedagogía de la imagen:
Segùn Gruzinski, la imagen
 permite “la transmisión, la
fijación, la visualización de
 un saber”. Hay un valor
pedagógico en la imagen
porque nos enseña cosas,
nos transmite algo, fija una
memoria y estructura una
 referencia común.
En una dirección similar,
el historiador del arte Georges
 Didi-Huberman señala que
 “para saber hay que imaginarse”, hay que poder representarse
visualmente ideas y conceptos, experiencias, sensaciones, y
que esa imaginación no es un acto de libre asociación sino,
precisamente, un tiempo de trabajo con las imágenes (Didi-
Huberman, 2003).
EDUCAR LA MIRADA
Las imágenes al ser transportadoras de sentidos
necesitan ser decodificadas, por lo tanto es función del
sistema escolar enseñar a mirar. Dar visibilidad a lo no
visible, entender las intenciones comunicativas del
emisor (enunciador).
En nuestra historia del sistema educativo, las imágenes
han ocupado un lugar decorativo, lo importante siempre
ha sido el texto, quitándole el aporte que pueden
realizar por sí misma, ya que ofrecen un acceso al
conocimiento desde otro punto de vista.
 Aprender a utilizar, reutilizar y crear imágenes que
potencien nuestro quehacer docente es la meta.
                                          Fuente: Conectar Igualdad
* La             de la
 imagen debería empezar
 por entender que las
 imágenes no son meras
cuestiones icónicas, o suponer que alcanza con entender la
semiología de una imagen suelta, como decía Didi-
Huberman, sino que hace falta entender cómo funcionan en
un cierto discurso visual, en una forma particular de
llegarnos y de conmovernos. Las imágenes son prácticas
sociales: ésta es una verdad de Perogrullo, pero no menos
cierta ni menos importante para pensar en las pedagogías
de la imagen.
A mi entender, pedagogía de la imagen, es
utilizar una imagen con la intención de llevar
un conocimiento al aula ; hacemos
pedagogía con la imagen, cuando la
utilizamos para reforzar un conocimiento o
idea la cual queremos que sea entendida;
ejemplo: cuando estamos estudiando el
cuerpo humano, se explica el sistema
circulatorio del cuerpo, pero para que este
sistema sea mejor entendido, utilizamos una
imagen de refuerzo que ayude a que los
conocimientos sean más sólidos.
Mi experiencia

Concluyendo con este trabajo y sin mas que decir la
utilización de la imagen en el taller es de vital
importancia, (y en todas los establecimientos
educativos) porque no se podría hablar de las
imágenes de las cuevas de Altamira, de sus colores
sin mostrarlas, como se podría hablar de la
majestuosidad de las pirámides sino las ven.
En el casos de los chicos con NNE al no saber leer ni
escribir las imágenes son esenciales para que la
enseñanza-aprendizaje se cumpla.
El gran desafío que tenemos como
   docentes es “aprender a aprender”,
 diseñando contenidos curriculares que
    incluyan la utilización de las TIC,
 aprovechando al máximo su potencial
              pedagógico.

El mundo cambia de manera vertiginosa y
nuestra capacitación es un modo de dar
respuesta a las exigencias y demandas.
Bibliografía
• Dussel Inés, Abramowski Ana, Igarzábal Belen, Laguzzi
  Guillermina. INFD. PEDAGOGÍAS DE LA IMAGEN APORTES DE
  LA IMAGEN EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Abordajes
  conceptuales y pedagógicos. Junio 2010.

• Sagol Cecilia. El modelo 1 a 1. notas para comenzar.
  Ministerio de Educación de la Nación, 1a ed. - Buenos Aires.
  2011.
Acostumbro a poner en la
última diapositiva fin, pero en
          este caso…

      e st o
    r eci én

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

PDF
taller ntic equipo
davsomy2010
 
PDF
SESIONES TIC
Fed Jql
 
PPT
Cled 2010 Sabiduría Digital Por Mariana Affronti
mariana affronti
 
DOCX
Las nuevas tecnologias
Berioska Then Sosa
 
DOCX
Universidad abierta para adultos uapa trabajo
annolia12
 
DOCX
Revista de informatica
alee_amaro
 
PDF
"Inclusión Digital en Jóvenes y Adolescentes"
Gustavo Damián Cucuzza
 
PDF
resumen tics
BRENPALLOP
 
PPTX
Actividad 6 de recursos didácticos y tecnológicos de la educación
Esequiel0819
 
PDF
Sesion de clase
Fed Jql
 
PPTX
Habilitacion docente presentacion
frank carri
 
PPTX
Trabajo de las tics
Maria Mar
 
DOCX
tics en la educacion
jossie511
 
DOC
Trabajonº1 de informatica
Marcela M.
 
PPTX
Lenguaje Digital - Clase 2
neroraul
 
PPT
La Comunicacion en la Era Actual
Lina Falletta
 
DOCX
trabajo final recursos.docx
JuleysiMingoGuzmn
 
PPSX
Power tics (1)
vaneyanivero
 
taller ntic equipo
davsomy2010
 
SESIONES TIC
Fed Jql
 
Cled 2010 Sabiduría Digital Por Mariana Affronti
mariana affronti
 
Las nuevas tecnologias
Berioska Then Sosa
 
Universidad abierta para adultos uapa trabajo
annolia12
 
Revista de informatica
alee_amaro
 
"Inclusión Digital en Jóvenes y Adolescentes"
Gustavo Damián Cucuzza
 
resumen tics
BRENPALLOP
 
Actividad 6 de recursos didácticos y tecnológicos de la educación
Esequiel0819
 
Sesion de clase
Fed Jql
 
Habilitacion docente presentacion
frank carri
 
Trabajo de las tics
Maria Mar
 
tics en la educacion
jossie511
 
Trabajonº1 de informatica
Marcela M.
 
Lenguaje Digital - Clase 2
neroraul
 
La Comunicacion en la Era Actual
Lina Falletta
 
trabajo final recursos.docx
JuleysiMingoGuzmn
 
Power tics (1)
vaneyanivero
 

Similar a Trabajo pràctico nº 1 (20)

PPT
Presentación Conectar
educ.ar
 
PPT
Presentación Conectar
educ.ar
 
PPT
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
educ.ar
 
PDF
OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE LAS TIC
anamariaarevalolopez
 
PDF
Reflexiones TIC
Arturo Cavanna
 
PPTX
Las tics en las aulas
oobquispe
 
PPTX
Las tics en las aulas
Olga Quispe
 
PPTX
Importancia de las tics en la educación
Jorge Zambrano
 
PPTX
Importancia de las tics en la educación
Jorge Zambrano
 
PPTX
Enseñanza a distancia exp.
miperroesbonito
 
PPTX
Enseñanza a distancia exp.
rramirezcacante
 
PPTX
Enseñanza a distancia exp.
maritzac23
 
PPTX
Enseñanza a distancia exp.
miperroesbonito
 
PPTX
Enseñanza a distancia exp.
EvitaSanchez
 
PDF
Presentacion Conectar - Cecilia Sagol
Eventos_PrinceCooke
 
DOC
Documento3[1]
elena
 
PPTX
Tecnologías de la información y la comunicación
Patricia Vargas
 
DOCX
Proyecto #1 word jennifer
jencotomadrigal
 
PPTX
Actividad 2.4. Presentación Creativa. Coronado Segovia Jesús Ramon.
ramoncoronado16
 
Presentación Conectar
educ.ar
 
Presentación Conectar
educ.ar
 
Presentacion conectar Formadores Disciplinares
educ.ar
 
OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE LAS TIC
anamariaarevalolopez
 
Reflexiones TIC
Arturo Cavanna
 
Las tics en las aulas
oobquispe
 
Las tics en las aulas
Olga Quispe
 
Importancia de las tics en la educación
Jorge Zambrano
 
Importancia de las tics en la educación
Jorge Zambrano
 
Enseñanza a distancia exp.
miperroesbonito
 
Enseñanza a distancia exp.
rramirezcacante
 
Enseñanza a distancia exp.
maritzac23
 
Enseñanza a distancia exp.
miperroesbonito
 
Enseñanza a distancia exp.
EvitaSanchez
 
Presentacion Conectar - Cecilia Sagol
Eventos_PrinceCooke
 
Documento3[1]
elena
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Patricia Vargas
 
Proyecto #1 word jennifer
jencotomadrigal
 
Actividad 2.4. Presentación Creativa. Coronado Segovia Jesús Ramon.
ramoncoronado16
 
Publicidad

Más de jalidf (20)

PPTX
Para que sirve el arte
jalidf
 
PPTX
Enfoques del arte
jalidf
 
PPT
La Pintura
jalidf
 
PPTX
El lenguaje visual elementos
jalidf
 
PPT
Imágenes para tp aulico
jalidf
 
PPT
El dibujo
jalidf
 
PPTX
El grabado
jalidf
 
PPTX
La escultura
jalidf
 
PPT
Comunicación visual
jalidf
 
PPT
La pintura
jalidf
 
PPT
TP áulico de pintura
jalidf
 
PPTX
El lenguaje visual y elementos
jalidf
 
PPTX
Materiales pictóricos
jalidf
 
PPT
Dibujo
jalidf
 
PPTX
L.A.Visuales
jalidf
 
PPTX
El rompecabezas de la educación prohibida
jalidf
 
PPT
Tutorial movie maker
jalidf
 
PPT
1 el lenguaje audiovisual
jalidf
 
PPTX
Enfoques "María Elsa Chapatto"
jalidf
 
PPT
Lenguaje visual fotografía
jalidf
 
Para que sirve el arte
jalidf
 
Enfoques del arte
jalidf
 
La Pintura
jalidf
 
El lenguaje visual elementos
jalidf
 
Imágenes para tp aulico
jalidf
 
El dibujo
jalidf
 
El grabado
jalidf
 
La escultura
jalidf
 
Comunicación visual
jalidf
 
La pintura
jalidf
 
TP áulico de pintura
jalidf
 
El lenguaje visual y elementos
jalidf
 
Materiales pictóricos
jalidf
 
Dibujo
jalidf
 
L.A.Visuales
jalidf
 
El rompecabezas de la educación prohibida
jalidf
 
Tutorial movie maker
jalidf
 
1 el lenguaje audiovisual
jalidf
 
Enfoques "María Elsa Chapatto"
jalidf
 
Lenguaje visual fotografía
jalidf
 
Publicidad

Último (20)

PDF
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PDF
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
AS: Marca personal profesional de Lamine Yamal
Francisco Torreblanca
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
AS: Marca personal profesional de Lamine Yamal
Francisco Torreblanca
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 

Trabajo pràctico nº 1

  • 1. POS TÍTULO DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ARTÍSTICAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL DOCENTE. MODULO: IMAGEN MULTIMEDIAL TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 PROFESORA: Alejandra Agüero ALUMNO: Victor Jalid Funes (profesor en Artes Visuales, funciones pedagógicas en taller especial Amuyen). DNI: 18095052
  • 2. UTILIZANDO LAS TIC EN EL AULA
  • 3. Las siglas TIC significan tecnologías de la información y la comunicación Es el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones.
  • 4. LAS TIC SE AGRUPAN SEGÙN LAS REDES TERMINALES Y SERVICIOS QUE OFRECEN. Los servicios: Correo electrónico, Búsqueda de Los terminales: ordenador información, Banca on line, Audio y música, (computador) personal, navegador de TC y cine, Comercio electrónico, Gobierno internet, sistemas operativos para electrónico, E- sanidad (salud vía electrónica), ordenadores, teléfono móvil, E- learning (aprendizaje electrónico), televisor, reproductores, videojuegos, servicios móviles. consolas de juego. Las redes: telefonía fija, Nueva generación de servicios: banda ancha, telefonía móvil, Televisión digital, video bajo demanda, redes de televisión, juegos on line (en línea), comunidades virtuales redes en el hogar. (redes sociales) y los productos y formas de trabajo en red que se agrupan bajo la denominación de Web 2.0. Los servicios más conocidos son: blog o bitácoras, wikis y podcast. (fuente: Patricia Osorio)
  • 5. La verdadera integración de las TIC en educación requiere varias líneas a implementar: * Aprendizaje del manejo instrumental de la tecnología. * Su utilización como herramienta pedagógica para la enseñanza de los contenidos curriculares, en todas las materias y áreas en las que sea posible su uso. * El aprendizaje de las normas de utilización de estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación: cuidado de la seguridad personal, respeto de la privacidad y de la propiedad intelectual, etcétera. * El aprendizaje de la lectura e interpretación crítica de la información y las imágenes que nos llegan a través de los nuevos formatos.
  • 6. Inmigrante digital Nativ o digita l Nativ odigital Según Mark Prensky, acuñador del término, los “nativos digitales” son todas Aquellas personas nacidas desde mediados de los 90¨en adelante. Por ende los “inmigrantes digitales” son el resto de los mortales que nacieron Antes que los “nativos digitales”
  • 7. NATIVOS E INMIGRANTES Es importante señalar que no todos los jóvenes son "nativos digitales", ni que todos los adultos –docentes– son “inmigrantes digitales”. El nudo de la cuestión está en el desarrollo de las habilidades necesarias para el manejo de TIC, en los poli alfabetismos tan necesarios para manejarse en diferentes medios y formatos y en el reconocimiento de la existencia de una brecha cognitiva.
  • 8. Innovaciones prácticas Fortalecimiento del proceso E-A Educación y TIC Redes de aprendizaje Espacio abierto a la discusión Calidad Educativa Generación de nuevos conocimientos
  • 9. Mi experiencia Realmente fui un inmigrante digital con los chicos NNE (niños con necesidades especiales), al igual que ellos porque la mayoría no habían tenido computadoras en sus casas o si las tenían no se las dejaban usar. Para muchos estudiantes con discapacidad, la falta de un mecanismo efectivo que les permita escribir, leer o comunicarse, se convierte en una seria barrera de acceso al conocimiento, a las posibilidades de autonomía y desarrollo personal.
  • 10. Con las computadoras pude ayudar a satisfacer necesidades de comunicación y escritura; pude usarla no tan solo para la educación, sino que además en la recreación propiciando nuevos espacios laborales accesibles a las personas NNE. Para propiciar el camino hacia la inclusión, estas nuevas tecnologías pasaron a formar parte del andamiaje de recursos y servicios de apoyo para el aprendizaje y la participación de todos los alumnos ya que, me facilitaron mi tarea. Las TIC constituyeron un nuevo apoyo a mi tarea educativa, y ha sido una gran ayuda a mi intención de promover el desarrollo, la educación, el intereses y bienestar de las personas NNE.
  • 11. El modelo 1:1 Hace referencia a una computadora portátil por alumno y por profesor, y se viene implementando desde la década de 1990. Sin embargo, este modelo fue transformando durante la primera década del siglo XXI, ya que fue pasando de la computadora de escritorio a equipos portátiles con conexión a Internet. La dotación de una computadora por alumno se asienta en principios basados en el acceso universal a las tecnologías tanto dentro como fuera del ámbito escolar.
  • 12. TRABAJAR EN EL AULA CON MODELOS 1:1 La incorporación de computadoras 1:1, que implica el uso de herramientas digitales para la producción tanto de alumnos como de docentes y el recurso de Internet como fuente de información y comunicación con comunidades de pares, es un proceso que se vincula con cinco cuestiones fundamentales de la educación que ya vienen trabajándose dentro de la escuela en actividades con y sin tecnología. NUEVA RELACIÓN ENTRE EL ESTUDIANTE Y EL CONOCIMIENTO Los alumnos tendrán la posibilidad de manejar grandes volúmenes de conocimiento. Evaluar y seleccionar se convierten en tareas cotidianas para 1. ellos. CONTINUIDAD El uso individual de los equipos permite darles continuidad a las tareas, tanto dentro como fuera de la escuela y en las clases siguientes. Sitios como los blogs posibilitan hacer lecturas diacrónicas del trabajo de un alumno o sincrónicas de una clase.
  • 13. VISIBILIDAD Lo escrito en una computadora es fácilmente transmisible y publicable. Los trabajos no quedan para siempre en las carpetas de un solo destinatario –el docente– sino que pueden enviarse por correo electrónico a toda la clase, publicarse en un blog para la escuela, para otras escuelas, para toda la comunidad. Se facilita la evaluación. Se alienta a correcciones colectivas y a la autocorrección. TRABAJO EN EQUIPO El hecho de que todos los jóvenes dispongan de un equipo y produzcan contenidos en formato digital permite que los recursos puedan ser inter- 4. cambiados con facilidad. INTERACTIVIDAD El modelo 1:1 fomenta la actividad de los alumnos en el aprendizaje. Una computadora les permite ser productores de textos, imágenes, películas, audios, con mucha facilidad. El equipamiento individual posibilita la actividad simultánea de toda el aula, aun cuando estén leyendo en pantalla
  • 14. EL ROL DEL DOCENTE En los modelos 1:1 el docente no es la única fuente de la información, como sucede en un modelo de clases expositivas. En contextos educativos 1:1, los estudiantes tienen un papel más activo que el que tradicionalmente cumplen en los contextos áulicos. Con sus computadoras personales y portátiles tienen acceso a construir sus propios conocimientos de forma autónoma y múltiple, y muchas veces fuera del aula.
  • 15. Las experiencias registradas muestran que los estudiantes suelen continuar sus tareas fuera del aula o, al estar conectados con sus compañeros, conversar sobre ellas. Lejos de ser prescindible en contextos de alto equipamiento, la figura del docente se torna más necesaria cuanto más autónoma es la acción de aprendizaje de los alumnos. Con sus equipos individuales, los estudiantes necesitan una guía permanente, un monitoreo de su uso y una mediación para el consumo de información.
  • 16. Mi experiencia Con respecto a una computadora por niño es preciso señalar que la llegada de las computadoras portátiles al taller no implico que dejara de lado otras instancias y modos de trabajo, al contrario, las vincule de tal manera que esta relación enriqueció mi práctica desempeñando una educación de calidad para los chicos con NNE. La incorporación del modelo 1 a 1 intervino (a partir de sus propias singularidades y posibilidades) constructivamente mi práctica, facilitando las producciones orales, escritas, gráficas, expresivas, de cada uno de los alumnos del taller.
  • 17. Y con respecto a la Pedagogía de la imagen: Segùn Gruzinski, la imagen permite “la transmisión, la fijación, la visualización de un saber”. Hay un valor pedagógico en la imagen porque nos enseña cosas, nos transmite algo, fija una memoria y estructura una referencia común. En una dirección similar, el historiador del arte Georges Didi-Huberman señala que “para saber hay que imaginarse”, hay que poder representarse visualmente ideas y conceptos, experiencias, sensaciones, y que esa imaginación no es un acto de libre asociación sino, precisamente, un tiempo de trabajo con las imágenes (Didi- Huberman, 2003).
  • 18. EDUCAR LA MIRADA Las imágenes al ser transportadoras de sentidos necesitan ser decodificadas, por lo tanto es función del sistema escolar enseñar a mirar. Dar visibilidad a lo no visible, entender las intenciones comunicativas del emisor (enunciador). En nuestra historia del sistema educativo, las imágenes han ocupado un lugar decorativo, lo importante siempre ha sido el texto, quitándole el aporte que pueden realizar por sí misma, ya que ofrecen un acceso al conocimiento desde otro punto de vista. Aprender a utilizar, reutilizar y crear imágenes que potencien nuestro quehacer docente es la meta. Fuente: Conectar Igualdad
  • 19. * La de la imagen debería empezar por entender que las imágenes no son meras cuestiones icónicas, o suponer que alcanza con entender la semiología de una imagen suelta, como decía Didi- Huberman, sino que hace falta entender cómo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma particular de llegarnos y de conmovernos. Las imágenes son prácticas sociales: ésta es una verdad de Perogrullo, pero no menos cierta ni menos importante para pensar en las pedagogías de la imagen.
  • 20. A mi entender, pedagogía de la imagen, es utilizar una imagen con la intención de llevar un conocimiento al aula ; hacemos pedagogía con la imagen, cuando la utilizamos para reforzar un conocimiento o idea la cual queremos que sea entendida; ejemplo: cuando estamos estudiando el cuerpo humano, se explica el sistema circulatorio del cuerpo, pero para que este sistema sea mejor entendido, utilizamos una imagen de refuerzo que ayude a que los conocimientos sean más sólidos.
  • 21. Mi experiencia Concluyendo con este trabajo y sin mas que decir la utilización de la imagen en el taller es de vital importancia, (y en todas los establecimientos educativos) porque no se podría hablar de las imágenes de las cuevas de Altamira, de sus colores sin mostrarlas, como se podría hablar de la majestuosidad de las pirámides sino las ven. En el casos de los chicos con NNE al no saber leer ni escribir las imágenes son esenciales para que la enseñanza-aprendizaje se cumpla.
  • 22. El gran desafío que tenemos como docentes es “aprender a aprender”, diseñando contenidos curriculares que incluyan la utilización de las TIC, aprovechando al máximo su potencial pedagógico. El mundo cambia de manera vertiginosa y nuestra capacitación es un modo de dar respuesta a las exigencias y demandas.
  • 23. Bibliografía • Dussel Inés, Abramowski Ana, Igarzábal Belen, Laguzzi Guillermina. INFD. PEDAGOGÍAS DE LA IMAGEN APORTES DE LA IMAGEN EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Abordajes conceptuales y pedagógicos. Junio 2010. • Sagol Cecilia. El modelo 1 a 1. notas para comenzar. Ministerio de Educación de la Nación, 1a ed. - Buenos Aires. 2011.
  • 24. Acostumbro a poner en la última diapositiva fin, pero en este caso… e st o r eci én