SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8 CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO EN LA E.P. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. INTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN Este tema se refiere a la historia como una de las disciplinas del currículo de E.P, bajo el área de C.del medio. Punto básico: Comprensión del proceso de construcción  del tiempo histórico. Contenidos históricos relativos a hechos y procesos de las sociedades humanas del pasado tienen MENOR relevancia que la estructura metodológica que  permite a los niños la construcción de este  Conocimiento. Se expondrá aspectos relativos a: El ámbito u objeto de estudio Problemas derivados de los modelos de periodización adoptados por la distintas escuelas. Fundamentos del rigor del trabajo del historiador
1. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO EN E.P 1.1.CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN Tiempo Uno de los pilares del pensamiento y de las vivencias humanas y sociales y también es la esencia del conocimiento histórico Que debemos reflejar los maestros  no es un tiempo abstracto sino que surge del trabajo con conocimientos sociales e históricos concretos que el alumno va aprendiendo a lo largo de su escolaridad Toda persona para hablar del tiempo de  una manera precisa se encuentra con una serie de dificultades Encontrar la definición correcta Cuanto queremos tratar de su naturaleza.
El tiempo es una construcción humana que se ha de aprender y saber enseñar Noción del tiempo 1º Vivimos o experimentamos la duración de la cosas o situaciones (p.e.día-noche) 2º Pensamos o racionalizamos esta experiencia elaborando su concepto, cuando lo necesitamos para aplicarlo y adecuarlo a nuestro entorno (es de noche hay q ir a la cama) Tiempo  Cambio  Ligados. No se da uno sin el otro Aristóteles El tiempo es el número o medida del movimiento según el antes y después Platón El tiempo es la imagen móvil de la eternidad, un producto Interior de la persona.
1.2.SÍMBOLO E INSTITUCIÓN SOCIAL El tiempo es un símbolo social comunicable . El individuo no inventa el concepto de tiempo  por sí mismo, sino que aprende desde su infancia tanto el concepto de tiempo como la Institución social  de tiempo. Que le está unida y le permite crecer y adaptarse  a la sociedad. Para Elías El tiempo podría parecerse a una herramienta, algo creado por los hombres desde el inicio de su existencia y que ha  Ido cumpliendo unas funciones concretas
1.3.CONSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE Piaget,  Hannoun y Pozo Establecen 3etapas Primera etapa (hasta los 7 años) Egocentrismo Las rutinas y hábitos que suceden en el aula serán claves  para el inicio de la comprensión del concepto de tiempo Las actividades centradas en cuentos dotados de secuencia cronológica o la indagación en formas de vida históricas muy lejanas en el tiempo, permiten al niño el dominio de las nociones de orden, el antes y el después y Un acercamiento ayer/hoy/pasado/presente.
Segunda etapa Las nociones temporales van siendo adquiridas poco a poco Acontecer diario Antes, ayer Ritmos biológicos Sueño, hambre Ritmos sociales Horarios, fin semana, vacaciones Las repeticiones y los ritmos permiten primeras categorías temporales Frecuencia A veces, frecuentemente Regularidad regularmente Sucesión   Antes, después Simultaneidad Durante Al mismo tiempo
Tercera etapa Al tiempo concebido, abstracto, el verdadero tiempo histórico El dominio del tiempo histórico remite a un pasado más o menos lejano,  a cuyo conocimiento sólo es posible acceder a base del estudio de los  contenidos y métodos de la historia. Pozo  Establece 3 fases para que se domine y capte este tiempo histórico Cronología Ordenar fechas, acontecimientos Sucesión causal de la  historia Noción de continuidad Temporal:presente Pasado y futuro Se pasa del tiempo percibido
1.4.LA ENSEÑANZA DEL TIEMPO EN E.P 1º ciclo Estadio de Operaciones concretas Desarrollan categorías temporales desde el entorno y la experiencia familiar Las actividades básicas: estudios familiares a través de los cuales se presencia el cambio  en abuelos, padres, hermanos y uno Mismo con el paso del tiempo. 2º ciclo Se inicia el aprendizaje de: generación, sucesión en  siglos y antes y después de Cristo. En 3º : Estudio  del barrio, localidad,  La ciudad y Comunidad autónoma En 4º: Planos, mapas, paisajes,  Mitos, leyendas En estos contenidos debe buscarse siempre las relaciones entre presente y pasado.
3º ciclo Etapa de operaciones formales. Los alumnos deben demostrar mayor habilidad en el uso del vocabulario  temporal. Momento para conocer grandes momentos históricos y consolidad una secuencia cronológica amplia Para representar gráficamente el tiempo, los alumnos seguirán trabajando ejes cronológicos,  interpretándolos y colocando hechos históricos en una secuencia cronológica.
2. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS Bloch Febvre Historia: el estudio científicamente elaborado de las  diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captando en su fecha, en el marco de sociedades variadas, pero comparables unas con otras. Pierre Vilar La historia no pretende conocer todos y cada  uno de lo fenómenos acaecidos en la sociedades humanas, no consiste en decirlo, todo de todos, sino de indicar aquello de lo que depende el todo y aquello que depende del todo.
Síntesis de los ámbitos que deben ser tratados para explicar cualquier proceso histórico 1. El escenario de la historia 2.El número de los hombres: Vida, subsistencia y muerte 3.Las formas de subsistencia: La agricultura 4.La formas de subsistencia: Tráfico y mercados 5.La formas de subsistencia: Industria y desarrollo 6.Las formas de organización Colectiva: la sociedad 7.Las formas de organización: Estado y nación 8.Los fundamentos de la política: Violencia y poder 9.Las ideas: creencias y religiones 10.Las ideas: cultura,  civilización y ciencia.
3.EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD Los historiadores ha dividido el tiempo histórico en  diferentes escalas temporales Épocas, siglos, décadas La histografía tradicional ha dividido el tiempo pasado  en edades: Prehistoria : anterior a documentosescritos Historia Arnold Toynbee La historia de la humanidad ha pasado por 29 civilizaciones: esquimales,espartanos… Todas las civilizaciones pasan  por un período de: Creación Desarrollo Decadencia   Marxismo La historia se divide en modos de producción, los cuales pueden convivir  en el tiempo y en distintas partes del mundo
En el currículo de Educación Primaria Se hace la periodización más tradicional, dividida en edades : Prehistoria Edad Antigua Edad Media A pesar de que hay otras periodizaciones alternativas y otras formas de estructurar el paso del tiempo más acorde con la sociedad actual.
4.UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES Documentos escritos Fuente de  Información más tradicional Biografías Censos Libros de historia Prensa El análisis y comentarios de fuentes Testimoniales escritas, permiten al  Alumno reconocer que la historia NO ES un relato arbitrario sino UNA CIENCIA QUE FUNDAMENTA SU TRABAJO EN EVIDENCIAS Para analizar testimonios  escritos es necesario partir del autor de documento,  lugary fecha. Identificarse si  el texto es una fuente de información primaria O secundaria Luego, el alumno debe proceder a analizar el contenido: ideas principales y relacionarlas con el contexto histórico general Finalmente, el alumno debe explicar el contenido del documento,  Teniendo en cuenta, las características del autor, intenciones, Objetivos y contexto histórico.
Las fuentes orales Los historiadores han desarrollado una metodología para el vacío de datosproveniente de fuentes  orales Teniendo en cuenta que el testimonio  oral es imprescindible para el  estudio del impacto emocional que dejaron en la gente de una época los procesos o acontecimientos Contribuyen a equilibrar la balanza entre el tiempo largo y corto. Son complementarias y  necesarias. Ayudan a descubrir lo que no ocurrió aunque se haya escrito una y otra vez Han sido marginadas por la histografía por su falta De objetividad. Son una herramienta excepcional para aproximar al pasado personal de los niños de primaria. Haciendo entrevistas a sus padres, abuelos, etc… desarrollarán la primera investigación histórica que se puede hacer desde la escuela.
Restos materiales Aportan información que  se deriva de q es un producto de la actividad humana y el resultado de una serie de acciones intencionadas que han recaído sobre él. Características: Involuntario (no tiene fin de dar información) Carácter fiel y objetiva (no hay visión del autor) Universalidad en espacio y tiempo En el colegio: La enseñanza de la historia debe usar el resto de materiales para introducir a los  alumnos de último ciclo en la  investigación histórica
5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA 5.1.EL PAPEL DEL MAESTRO (6-8AÑOS) OBJETIVO Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo ¿CÓMO? Usando las nociones básicas del tiempo (hora, calendario),y la iniciación a l a construcción de la memoria próxima a partir de fuentes familiares CONTENIDOS Bloque 4. Personas, cultura y organización social Bloque 5. Cambios en el tiempo ORIENTACIÓN METODO. Potenciar la acción del alumno. Favorecer la observación Promover la relación familia- escuela. ACTIVIDADES Dossier de la historia familiar Observación pautada de edificios históricos . EVALUACIÓN Ordenar hechos relevantes de la vida familiar. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar.
5.1.EL PAPEL DEL MAESTRO (8-10AÑOS) OBJETIVO ¿CÓMO? CONTENIDOS En relación con bloque Cambios en el tiempo, es explicar con ejemplos  la evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana,  relacionándolos con hechos relevantes . Aproximándose a sociedades de épocas pasadas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. Promover actividades y trabajos de investigación y experimentación Promover el uso de distintas fuentes de información . Bloque 4. Personas, cultura y organización social Bloque 5. Cambios en el tiempo ORIENTACIÓN METODO. ACTIVIDADES EVALUACIÓN Árbol genealógicos. Ordenación de imágenes históricas Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionada con hechos históricos… Uso de las nociones espaciales y la referencia de los puntos Cardinales para situarse en el entorno ...
5.1.EL PAPEL DEL MAESTRO (10-12AÑOS) OBJETIVO ¿CÓMO? CONTENIDOS ORIENTACIÓN METODO. Identificar características de las formas de vida de lassociedades en distintas etapas históricas pasadas. Trabajando fundamentalmente procedimientos y estrategias para acercarnos a los objetivos. Bloque 4. Personas, cultura y organización social Bloque 5. Cambios en el tiempo Favorecer actividad en los alumnos, así como la construcción d conocimientos desde: -La planificación y realización de proyectos -Observación directa e indirecta. Construcción de ejes cronológicos. ACTIVIDADES Establecimiento de relaciones entre textos y dibujos de la historia. Lectura, consulta y registro escrito de contenidos de libros de historia. EVALUACIÓN Realizar, interpretar y usar planos y mapas. Presentar un informe utilizando soporte papel y digital.
CONCLUSIÓN Los contenidos históricos, representan un bloque dentro del área de conocimiento del medio Uno de los objetivos de la enseñanza de la Historia en primaria  es sentar las bases metodológicas  que permitan un aprendizaje pautado de las principales herramientas del saber histórico. El maestro debe tener un nivel básico de conocimientos de la epistemología  y metodología de la ciencia histórica.
BIBLIOGRAFÍA- Temario E.Primaria CenOposiciones 2008/2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proyecto "MI PUEBLO"
nsaguila
 
PPT
Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.
noeflorvero
 
PPT
Evolución de la escritura
BibliotecaBoal
 
PPT
La clase escolar
sandraojedacal1973
 
DOCX
Plantilla secuencia didactica
sgaguilarmleon
 
PDF
Documento n-¦7 p-pi educación especial
Gabriela Mina Sempé
 
DOCX
Unidad didáctica alimentación.
oihana93
 
DOCX
Unidad didáctica los museos de ciencias naturales
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
DOCX
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
KATHY VILAFAÑE
 
DOCX
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
Luli Campi
 
DOC
56697638 tema-22-el-aprendizaje-de-los-numeros-y-el-calculo-numerico[1]
Movb Glez
 
DOC
Secuencia didactica de geo. 2013
Jose Ain Vicente
 
DOCX
Propuesta literaria:"El monstruo de colores"
MaleEspindola
 
DOCX
Proyecto ''Los barrileteros y sus barriletes''
Eve Araquistain
 
DOCX
Secuencia sociales circuito productivo
Leti Brizuela
 
DOCX
"ELABORACIÓN DEL PAN"
Flosarosa
 
PDF
Unidad didactica que sentimos
pablorasela
 
PPTX
Unidades Formativas mediante ABP
Marina Tristán
 
PPT
Tema 2- PPT.ppt
David
 
PDF
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
Andrea Maneiro
 
Proyecto "MI PUEBLO"
nsaguila
 
Modelos de aprendizaje y enseñanza basados en lo icónico y en lo visual.
noeflorvero
 
Evolución de la escritura
BibliotecaBoal
 
La clase escolar
sandraojedacal1973
 
Plantilla secuencia didactica
sgaguilarmleon
 
Documento n-¦7 p-pi educación especial
Gabriela Mina Sempé
 
Unidad didáctica alimentación.
oihana93
 
Unidad didáctica los museos de ciencias naturales
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
KATHY VILAFAÑE
 
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
Luli Campi
 
56697638 tema-22-el-aprendizaje-de-los-numeros-y-el-calculo-numerico[1]
Movb Glez
 
Secuencia didactica de geo. 2013
Jose Ain Vicente
 
Propuesta literaria:"El monstruo de colores"
MaleEspindola
 
Proyecto ''Los barrileteros y sus barriletes''
Eve Araquistain
 
Secuencia sociales circuito productivo
Leti Brizuela
 
"ELABORACIÓN DEL PAN"
Flosarosa
 
Unidad didactica que sentimos
pablorasela
 
Unidades Formativas mediante ABP
Marina Tristán
 
Tema 2- PPT.ppt
David
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
Andrea Maneiro
 

Similar a Tema8 (20)

PPTX
Enseñanza de la historia
Juan Ricardo Montes Huaman
 
PPTX
Educacion historica
Mimy Ponce
 
DOCX
Modulo de historia y geografia111a
RONALD RAMIREZ OLANO
 
DOCX
Equipo 2
Anitza Martinez
 
DOCX
Enseñanza y aprendizaje de la Historia en Educación Primaria
Alvaro Rojo
 
DOCX
Equipo 2
Judith Zarate
 
DOCX
Equipo 2
meraryfs
 
DOCX
Equipo 2
Vafeln
 
PPTX
Como enseñar historia en el siglo XXI
Hector Almazan Fabian
 
PPTX
Sesion 1
cesarin2005
 
PPTX
Sesion 1
cesarin2005
 
PPTX
El conocimiento histórico
Marta Elena Ochoa Ahumada
 
PPTX
Met.hist. iii.g.e.d.i
ZOMILUFAS
 
PDF
El tiempo historico, pages
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
PDF
El tiempo-historico-pages[1]
Lys Glez
 
PPTX
HISTORIA CIENCIA Y PROCESO contemporáneo
AlexaErikaRojas
 
PPT
Autores
BODOCACID
 
PDF
Formato+proyectos+de+aula ruber
sanpablo1
 
DOC
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
Vanne De la Rosa
 
DOCX
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
marcheloxxx
 
Enseñanza de la historia
Juan Ricardo Montes Huaman
 
Educacion historica
Mimy Ponce
 
Modulo de historia y geografia111a
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Equipo 2
Anitza Martinez
 
Enseñanza y aprendizaje de la Historia en Educación Primaria
Alvaro Rojo
 
Equipo 2
Judith Zarate
 
Equipo 2
meraryfs
 
Equipo 2
Vafeln
 
Como enseñar historia en el siglo XXI
Hector Almazan Fabian
 
Sesion 1
cesarin2005
 
Sesion 1
cesarin2005
 
El conocimiento histórico
Marta Elena Ochoa Ahumada
 
Met.hist. iii.g.e.d.i
ZOMILUFAS
 
El tiempo historico, pages
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
El tiempo-historico-pages[1]
Lys Glez
 
HISTORIA CIENCIA Y PROCESO contemporáneo
AlexaErikaRojas
 
Autores
BODOCACID
 
Formato+proyectos+de+aula ruber
sanpablo1
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
Vanne De la Rosa
 
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
marcheloxxx
 
Publicidad

Más de maiz28 (20)

PPSX
Tema25
maiz28
 
PPSX
Tema24
maiz28
 
PPSX
Tema23citicen
maiz28
 
PPSX
Tema22citicen
maiz28
 
PPSX
T ema21citicen
maiz28
 
PPSX
Tema20
maiz28
 
PPSX
Tema19
maiz28
 
PPSX
Tema18ci
maiz28
 
PPS
Tema17 citicen
maiz28
 
PPS
Tema16
maiz28
 
PPS
Tema15citicen
maiz28
 
PPSX
Tema14
maiz28
 
PPSX
Tema13citicen
maiz28
 
PPSX
Tema12citicen
maiz28
 
PPS
Tema11citicen
maiz28
 
PPS
Tema10citicen
maiz28
 
PPS
Tema9
maiz28
 
PPS
Tema7
maiz28
 
PPS
Tema6
maiz28
 
PPS
Tema6
maiz28
 
Tema25
maiz28
 
Tema24
maiz28
 
Tema23citicen
maiz28
 
Tema22citicen
maiz28
 
T ema21citicen
maiz28
 
Tema20
maiz28
 
Tema19
maiz28
 
Tema18ci
maiz28
 
Tema17 citicen
maiz28
 
Tema16
maiz28
 
Tema15citicen
maiz28
 
Tema14
maiz28
 
Tema13citicen
maiz28
 
Tema12citicen
maiz28
 
Tema11citicen
maiz28
 
Tema10citicen
maiz28
 
Tema9
maiz28
 
Tema7
maiz28
 
Tema6
maiz28
 
Tema6
maiz28
 
Publicidad

Último (20)

DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 

Tema8

  • 1. TEMA 8 CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO EN LA E.P. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD. UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES. INTERVENCIÓN EDUCATIVA
  • 2. INTRODUCCIÓN Este tema se refiere a la historia como una de las disciplinas del currículo de E.P, bajo el área de C.del medio. Punto básico: Comprensión del proceso de construcción del tiempo histórico. Contenidos históricos relativos a hechos y procesos de las sociedades humanas del pasado tienen MENOR relevancia que la estructura metodológica que permite a los niños la construcción de este Conocimiento. Se expondrá aspectos relativos a: El ámbito u objeto de estudio Problemas derivados de los modelos de periodización adoptados por la distintas escuelas. Fundamentos del rigor del trabajo del historiador
  • 3. 1. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO EN E.P 1.1.CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN Tiempo Uno de los pilares del pensamiento y de las vivencias humanas y sociales y también es la esencia del conocimiento histórico Que debemos reflejar los maestros no es un tiempo abstracto sino que surge del trabajo con conocimientos sociales e históricos concretos que el alumno va aprendiendo a lo largo de su escolaridad Toda persona para hablar del tiempo de una manera precisa se encuentra con una serie de dificultades Encontrar la definición correcta Cuanto queremos tratar de su naturaleza.
  • 4. El tiempo es una construcción humana que se ha de aprender y saber enseñar Noción del tiempo 1º Vivimos o experimentamos la duración de la cosas o situaciones (p.e.día-noche) 2º Pensamos o racionalizamos esta experiencia elaborando su concepto, cuando lo necesitamos para aplicarlo y adecuarlo a nuestro entorno (es de noche hay q ir a la cama) Tiempo Cambio Ligados. No se da uno sin el otro Aristóteles El tiempo es el número o medida del movimiento según el antes y después Platón El tiempo es la imagen móvil de la eternidad, un producto Interior de la persona.
  • 5. 1.2.SÍMBOLO E INSTITUCIÓN SOCIAL El tiempo es un símbolo social comunicable . El individuo no inventa el concepto de tiempo por sí mismo, sino que aprende desde su infancia tanto el concepto de tiempo como la Institución social de tiempo. Que le está unida y le permite crecer y adaptarse a la sociedad. Para Elías El tiempo podría parecerse a una herramienta, algo creado por los hombres desde el inicio de su existencia y que ha Ido cumpliendo unas funciones concretas
  • 6. 1.3.CONSTRUCCIÓN Y APRENDIZAJE Piaget, Hannoun y Pozo Establecen 3etapas Primera etapa (hasta los 7 años) Egocentrismo Las rutinas y hábitos que suceden en el aula serán claves para el inicio de la comprensión del concepto de tiempo Las actividades centradas en cuentos dotados de secuencia cronológica o la indagación en formas de vida históricas muy lejanas en el tiempo, permiten al niño el dominio de las nociones de orden, el antes y el después y Un acercamiento ayer/hoy/pasado/presente.
  • 7. Segunda etapa Las nociones temporales van siendo adquiridas poco a poco Acontecer diario Antes, ayer Ritmos biológicos Sueño, hambre Ritmos sociales Horarios, fin semana, vacaciones Las repeticiones y los ritmos permiten primeras categorías temporales Frecuencia A veces, frecuentemente Regularidad regularmente Sucesión Antes, después Simultaneidad Durante Al mismo tiempo
  • 8. Tercera etapa Al tiempo concebido, abstracto, el verdadero tiempo histórico El dominio del tiempo histórico remite a un pasado más o menos lejano, a cuyo conocimiento sólo es posible acceder a base del estudio de los contenidos y métodos de la historia. Pozo Establece 3 fases para que se domine y capte este tiempo histórico Cronología Ordenar fechas, acontecimientos Sucesión causal de la historia Noción de continuidad Temporal:presente Pasado y futuro Se pasa del tiempo percibido
  • 9. 1.4.LA ENSEÑANZA DEL TIEMPO EN E.P 1º ciclo Estadio de Operaciones concretas Desarrollan categorías temporales desde el entorno y la experiencia familiar Las actividades básicas: estudios familiares a través de los cuales se presencia el cambio en abuelos, padres, hermanos y uno Mismo con el paso del tiempo. 2º ciclo Se inicia el aprendizaje de: generación, sucesión en siglos y antes y después de Cristo. En 3º : Estudio del barrio, localidad, La ciudad y Comunidad autónoma En 4º: Planos, mapas, paisajes, Mitos, leyendas En estos contenidos debe buscarse siempre las relaciones entre presente y pasado.
  • 10. 3º ciclo Etapa de operaciones formales. Los alumnos deben demostrar mayor habilidad en el uso del vocabulario temporal. Momento para conocer grandes momentos históricos y consolidad una secuencia cronológica amplia Para representar gráficamente el tiempo, los alumnos seguirán trabajando ejes cronológicos, interpretándolos y colocando hechos históricos en una secuencia cronológica.
  • 11. 2. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE PROCESOS Y HECHOS HISTÓRICOS Bloch Febvre Historia: el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captando en su fecha, en el marco de sociedades variadas, pero comparables unas con otras. Pierre Vilar La historia no pretende conocer todos y cada uno de lo fenómenos acaecidos en la sociedades humanas, no consiste en decirlo, todo de todos, sino de indicar aquello de lo que depende el todo y aquello que depende del todo.
  • 12. Síntesis de los ámbitos que deben ser tratados para explicar cualquier proceso histórico 1. El escenario de la historia 2.El número de los hombres: Vida, subsistencia y muerte 3.Las formas de subsistencia: La agricultura 4.La formas de subsistencia: Tráfico y mercados 5.La formas de subsistencia: Industria y desarrollo 6.Las formas de organización Colectiva: la sociedad 7.Las formas de organización: Estado y nación 8.Los fundamentos de la política: Violencia y poder 9.Las ideas: creencias y religiones 10.Las ideas: cultura, civilización y ciencia.
  • 13. 3.EL APRENDIZAJE DE LAS GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA HUMANIDAD Los historiadores ha dividido el tiempo histórico en diferentes escalas temporales Épocas, siglos, décadas La histografía tradicional ha dividido el tiempo pasado en edades: Prehistoria : anterior a documentosescritos Historia Arnold Toynbee La historia de la humanidad ha pasado por 29 civilizaciones: esquimales,espartanos… Todas las civilizaciones pasan por un período de: Creación Desarrollo Decadencia Marxismo La historia se divide en modos de producción, los cuales pueden convivir en el tiempo y en distintas partes del mundo
  • 14. En el currículo de Educación Primaria Se hace la periodización más tradicional, dividida en edades : Prehistoria Edad Antigua Edad Media A pesar de que hay otras periodizaciones alternativas y otras formas de estructurar el paso del tiempo más acorde con la sociedad actual.
  • 15. 4.UTILIZACIÓN DE DOCUMENTOS: ORALES, ESCRITOS Y RESTOS MATERIALES Documentos escritos Fuente de Información más tradicional Biografías Censos Libros de historia Prensa El análisis y comentarios de fuentes Testimoniales escritas, permiten al Alumno reconocer que la historia NO ES un relato arbitrario sino UNA CIENCIA QUE FUNDAMENTA SU TRABAJO EN EVIDENCIAS Para analizar testimonios escritos es necesario partir del autor de documento, lugary fecha. Identificarse si el texto es una fuente de información primaria O secundaria Luego, el alumno debe proceder a analizar el contenido: ideas principales y relacionarlas con el contexto histórico general Finalmente, el alumno debe explicar el contenido del documento, Teniendo en cuenta, las características del autor, intenciones, Objetivos y contexto histórico.
  • 16. Las fuentes orales Los historiadores han desarrollado una metodología para el vacío de datosproveniente de fuentes orales Teniendo en cuenta que el testimonio oral es imprescindible para el estudio del impacto emocional que dejaron en la gente de una época los procesos o acontecimientos Contribuyen a equilibrar la balanza entre el tiempo largo y corto. Son complementarias y necesarias. Ayudan a descubrir lo que no ocurrió aunque se haya escrito una y otra vez Han sido marginadas por la histografía por su falta De objetividad. Son una herramienta excepcional para aproximar al pasado personal de los niños de primaria. Haciendo entrevistas a sus padres, abuelos, etc… desarrollarán la primera investigación histórica que se puede hacer desde la escuela.
  • 17. Restos materiales Aportan información que se deriva de q es un producto de la actividad humana y el resultado de una serie de acciones intencionadas que han recaído sobre él. Características: Involuntario (no tiene fin de dar información) Carácter fiel y objetiva (no hay visión del autor) Universalidad en espacio y tiempo En el colegio: La enseñanza de la historia debe usar el resto de materiales para introducir a los alumnos de último ciclo en la investigación histórica
  • 18. 5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA 5.1.EL PAPEL DEL MAESTRO (6-8AÑOS) OBJETIVO Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo ¿CÓMO? Usando las nociones básicas del tiempo (hora, calendario),y la iniciación a l a construcción de la memoria próxima a partir de fuentes familiares CONTENIDOS Bloque 4. Personas, cultura y organización social Bloque 5. Cambios en el tiempo ORIENTACIÓN METODO. Potenciar la acción del alumno. Favorecer la observación Promover la relación familia- escuela. ACTIVIDADES Dossier de la historia familiar Observación pautada de edificios históricos . EVALUACIÓN Ordenar hechos relevantes de la vida familiar. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar.
  • 19. 5.1.EL PAPEL DEL MAESTRO (8-10AÑOS) OBJETIVO ¿CÓMO? CONTENIDOS En relación con bloque Cambios en el tiempo, es explicar con ejemplos la evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana, relacionándolos con hechos relevantes . Aproximándose a sociedades de épocas pasadas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana. Promover actividades y trabajos de investigación y experimentación Promover el uso de distintas fuentes de información . Bloque 4. Personas, cultura y organización social Bloque 5. Cambios en el tiempo ORIENTACIÓN METODO. ACTIVIDADES EVALUACIÓN Árbol genealógicos. Ordenación de imágenes históricas Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionada con hechos históricos… Uso de las nociones espaciales y la referencia de los puntos Cardinales para situarse en el entorno ...
  • 20. 5.1.EL PAPEL DEL MAESTRO (10-12AÑOS) OBJETIVO ¿CÓMO? CONTENIDOS ORIENTACIÓN METODO. Identificar características de las formas de vida de lassociedades en distintas etapas históricas pasadas. Trabajando fundamentalmente procedimientos y estrategias para acercarnos a los objetivos. Bloque 4. Personas, cultura y organización social Bloque 5. Cambios en el tiempo Favorecer actividad en los alumnos, así como la construcción d conocimientos desde: -La planificación y realización de proyectos -Observación directa e indirecta. Construcción de ejes cronológicos. ACTIVIDADES Establecimiento de relaciones entre textos y dibujos de la historia. Lectura, consulta y registro escrito de contenidos de libros de historia. EVALUACIÓN Realizar, interpretar y usar planos y mapas. Presentar un informe utilizando soporte papel y digital.
  • 21. CONCLUSIÓN Los contenidos históricos, representan un bloque dentro del área de conocimiento del medio Uno de los objetivos de la enseñanza de la Historia en primaria es sentar las bases metodológicas que permitan un aprendizaje pautado de las principales herramientas del saber histórico. El maestro debe tener un nivel básico de conocimientos de la epistemología y metodología de la ciencia histórica.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA- Temario E.Primaria CenOposiciones 2008/2009.