SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7: ARTE ROMÁNICO
1- INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO. Características generales: El término románico se acuña en el s.XIX, para unificar los numerosos estilos que surgen en la arquitectura de los s.s. XI al XII. El uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón se podría ver como una derivación de la arquitectura romana, de ahí el término de románico. En cuanto a la escultura-pintura la herencia clásica no se deja ver, el antinaturalismo y la desproporción será la tónica general. El románico se propone proclamar el triunfo de la Iglesia cristiana, todo se subordina al servicio de la gloria de Dios. Es el primer estilo internacional occidental cristiano, es el arte del feudalismo y el monacato. Pero pronto será sustituido por el gótico. Habrá diferencias regionales.
Evolución del arte románico : Primer románico: finales s.X y s.XI. Más pobre, piedra mal tallada, cubiertas de madera... Románico pleno: finales s.XI-mediados s.XII. Transformación de la cabecera:deambulatorio, tribunas, transeptos... Tardorrománico: mediados s.XII- principios del s.XIII. Catedrales de mayor tamaño, aparecen elementos que anuncian el gótico. Contexto histórico:   Feudalismo: El feudalismo nació de la síntesis del mundo romano y de los pueblos germánicos en el marco de una sociedad agraria., cuando los colonos y pequeños propietarios buscaron la protección de los grandes señores, a los que entregaban a cambio sus propiedades y prometían fidelidad. Las instituciones feudales y de vasallaje garantizaban la hegemonía de las clases dominantes (nobleza y clero) gracias a la creación de una red de dependencias y de una fuerza militar.  En la ceremonia de homenaje, el vasallo juraba fidelidad y prometía la prestación de determinados servicios militares y de corte al señor a cambio de protección y, en ocasiones, era investido con un feudo (beneficio) por su señor, creándose así una estructura piramidal de soberanías presidida por el rey.
El camino de Santiago : A comienzos del siglo IX, el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago en Galicia tuvo una gran repercusión. A fines del siglo XI, se inició la construcción de una catedral para venerar la tumba del apóstol, que pronto se convirtió en el mayor centro de peregrinación del mundo cristiano, junto con Roma y Jerusalén. Miles de peregrinos, procedentes de toda Europa, cruzaban los Pirineos por los pasos de Roncesvalles o Somport y se encaminaban hacia Santiago de Compostela a través de una ruta conocida como el  Camino de Santiago . El Camino de Santiago  se convirtió así en la gran arteria medieval por donde, a la ida y a la vuelta , transitaron personas e ideas, también artistas, que extendieron el románico por la península. Arquitectos franceses que vinieron a España para transplantar  los modelos cluniacenses de cabecera con deambulatorio, a su regreso  exportaron también el arte de Al-Andalus.
El camino de Santiago
Las cruzadas :  La religiosidad medieval abre un nuevo capítulo en el siglo XII con las  Cruzadas  , un episodio histórico que culminó con la toma sangrienta de Jerusalén y donde Europa testimonia su fuerza expansiva en Oriente, recibiendo influencias bizantinas. La influencia de las cúpulas bizantinas la observaremos en las basílicas francesas del Perigord y en los cimborrios de la cuenca del Duero, erigidos en la Colegiata de Toro, y en las catedrales de Salamanca, Plasencia y Zamora.  El monacato : Roberto, monje cluniacense, deseoso de restablecer la primitiva regla de San Benito, se retira en 1098 a Citaux, donde funda una abadía que dará nombre a los benedictinos reformados: el Cister. Los cistercienses defenderán la pobreza en el vestido, la austeridad en la comida y la severidad en la vivienda. Los cenobios no se instalarán ni en villas ni ciudades sino en lugares apartados.
2- ARQUITECTURA. ELEMENTOS FORMALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS. LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN Y EL MONASTERIO. Características de la arquitectura : Planta de cruz latina, cabecera con ábsides y deambulatorio. Se adosan capillas semicirculares. 3 naves, la central mayor con tribunas. Se guarda proporción entre el ancho y el largo de la nave. Cimborrio sobre el crucero. Aparecen torres-campanarios en las portadas u otro lado. Muros gruesos, pocos vanos, crean interiores oscuros. Contrafuertes en el exterior. Pilar como soporte. Columnas sobre basa, capiteles con motivos vegetales o figuras. Uso del arco de medio punto. Bóvedas de cañón que reemplazan a las techumbres de madera. Aparece las bóvedas de arista. Portadas con ricas esculturas en los  tímpanos  y parteluz. Construcciones religiosas(iglesias y monasterios) y civiles (castillos y torres)
Tipo de planta románica Bóveda de cañón Bóveda de arista Bóveda de cuarto de cañón Bóveda sobre trompas.
IGLESIA DE PEREGRINACIÓN . SANTIAGO DE COMPOSTELA. Con el auge del camino de Santiago surgen las iglesias de peregrinación. El mayor ejemplo es el de la catedral de Santiago de Compostela comenzada en el 1075 Son monumentales construcciones para acoger a la multitud de peregrinos. Planta de cruz latina, crucero, 3 naves, la central más ancha . Deambulatorio en el ábside. Absidiolos alrededor de la girola, el central de forma cuadrada(herencia asturiana)
Nave central: bóveda de cañón sobre pilares, con arcos fajones. Arcadas de medio punto. Tribuna en la parte superior para acoger a un mayor número de peregrinos
Deambulatorio: bóveda de arista, como en las naves laterales. Transepto desarrollado con crucero central.
Pórtico de la Gloria. Las imágenes en las iglesias de peregrinación tenían una misión pedagógica y simbólica. Puerta de las platerías.
Reproducción ideal de Santiago de Compostela.  Habrá gran profusión de torres en las iglesias de peregrinación, como mínimo 3. En Santiago estaban proyectadas hasta 9.
EL MONASTERIO : El monasterio es el alma del románico, son los verdaderos núcleos de poder cultural y también políticos del medievo. La arquitectura se adapta a la vida monacal de pobreza y austeridad de la orden del Cister , alejadas en las zonas rurales. Son recintos casi idénticos donde surgen numerosas dependencias, normalmente entorno a un claustro porticado. Claustro de Santo Domingo de Silos(Burgos)
Contiguo al templo se dispone el  claustro , patio al aire libre será lugar de paseo, de lectura y meditación.  En la sala capitular se congregaba la comunidad presidida por el abad, para discutir los asuntos de la comunidad y acusarse los monjes públicamente de sus faltas. Al lado se encontraba la biblioteca, el  locutorium  para conversar en privado con el superior. El dormitorio común, se alojaba en la planta alta. Dentro del monasterio también se habilitaron otras dependencias como: la enfermería, el cementerio, la bodega y lagares , los establos y las cuadras, el molino, la fragua.
PECULIARIDADES EUROPEAS . FRANCIA :  durante el s.XI y XII era un país disgregado políticamente en numerosos condados y ducados, esto determinará  la inexistencia de un poder centralizador y el desarrollo de focos artísticos en distintas regiones con características diversas. Se habla, por tanto de escuelas arquitectónicas. Borgoña Monasterio de Cluny : destruido durante la Revolución francesa, ejemplo de monasterio benedictinio. 5 naves, bóvedas de arista, la central de cañón. Contiene girola con 5 capillas radiales. Numerosas torres.
Santa Magdalena de Vezelay :  Con arcos de medio punto acentuados en los arcos fajones, resaltados por colores alternados de la piedra. Dichos arcos dividen los distintos tramos de las bóvedas de arista.
San Esteban de Nevers
Aquitania:   tipo de iglesia de peregrinación, con bóveda de cañón. Su planta está  adaptada para acoger a las grandes muchedumbres de peregrinos. Girola con capillas radiales. Alta nave central con triforios   estas iglesias son las que más se diferencian de las otras regiones francesas por la multiplicación de las cúpulas o bóvedas sobre trompas o pechinas. San Saturnín de Toulouse
Santa Fe de Conques
Provenza :  se distingue por la simplicidad de sus estructuras. Sin girola y generalmente de una nave con bóveda de cañón. San  Trófimo de Arlés. Normandía : las cubiertas son de madera. Se renuncia a la girola. Además de las 2 torres de fachada, suele existir otra cuadrada en el crucero.  Abadía de Mont Saint Michel . San Trófimo de Arlés
ITALIA : la reforma cluniacense logró aquí resultados muy escasos y locales.  Lombardía :  Capitel de proporciones cúbicas y redondeado en su parte baja. pórticos resaltados sobre columnas que descansan en animales. Galerías de arcos que recorren la parte más alta de los muros exteriores,  ábsides, crucero, cimborrio y la fachada principal . San Ambrosio de Milán.
Toscana . San Miniato al Monte . La superficie de las paredes exteriores e interiores está  cubierta por mármol blanco y serpentina negro-verdosa, llegándose a una división puramente geométrica de la superficie. El aspecto de la fachada es inconfundiblemente clásico, lo que hace que se considere a estos edificios como precursores del Renacimiento.
Catedral de Pisa:  su construcción comenzada en 1.O63 significa un cambio decisivo en la arquitectura de la Toscana. La planta de la catedral agrupa, en torno al crucero rectangular, un cuerpo de 5 naves y crucero de 3. Con gran cúpula. En el interior, las cubiertas con bóveda de arista las laterales, y de madera la central. Con mármol como elemento decorativo exterior junto a la arquería lombarda. Torres con arquerías rodean el edificio. El baptisterio de planta circular y aislada del templo según costumbre italiana.
ALEMANIA: El imperio germánico constituye el centro de Occidente hasta el s.XIII. Permanece aún la concepción del Sacro Imperio de los Otones como una unidad de poder temporal y espiritual. Las características son: Emplean el  ábside no solo en el testero sino en los pies de la nave mayor. bóveda de arista en la nave central y en las laterales. Arcos ciegos lombardos, listeles verticales y galerías de arcos. Torres cilíndricas pareadas de los pies y del testero. Catedral de Maguncia, Catedral de Worms, iglesia de Hildesheim. Santa María de Laach.
INGLATERRA:   Su dependencia de las edificaciones de Normandía es evidente; es más, las formas normandas continúan operando en Inglaterra hasta finales del s.XII, momento en que en la propia Normandía domina ya el Gótico. Son catedrales de naves muy largas y cruceros muy acusados; en el tramo central de estos, tienen un gran cimborrio cuadrado con proporciones de torre. Suelen tener tribuna y la nave central con cubierta de madera. En la decoración dominan los temas rectilíneos. - Catedral de Winchester, Ely, Gloucester. Capilla de la torre de Londres Catedral de Durham
ESPAÑA:  la arquitectura románica de la Península es tardía. La mayoría de los monumentos se fechan en la 2ª mitad del XI, pero en el XII hay una gran cantidad de obras. Debido a las circunstancias históricas, los edificios románicos se sitúan en la zona cristiana, al norte del río Tajo. Cataluña Lo más característico del románico catalán frente a las restantes escuelas peninsulares es la intensa influencia lombarda. Los canteros lombardos en unos 25 años cubren Cataluña de templos de varios tipos bastante uniformes. De 1 o más naves, en este caso separadas por pilares, y otra de crucero, todas ellas abovedadas, tienen pórticos y fajas verticales lombardas   San Clemente de Taull
Monasterio de Ripoll San Pere de Roda
Castillo de Loarre. Aragón :  Catedral de Jaca : de 3 naves con pilares cruciformes y columnas alternadas; terminada en  ábsides semicirculares; crucero con bóveda semiesférica sobre trompas (de influencia mozárabe). La decoración de tacos en forma ajedrezada se introduce en el románico español por medio de este edificio jaqués. Influir  en otros edificios románicos.
Castilla-León San Martín de Fromista  (Palencia): Se refleja en ella la influencia de Jaca. Consta de 3 naves de igual altura, de manera que es ciega la central; cubiertas todas con bóveda de cañón. Pilares cruciformes con medias columnas. Cimborrio con tambor octogonal con ventanas sobre trompas.  Dos torrecillas cilíndricas de la fachada de los pies, donde van alojadas las escaleras, rematan el edificio
San Juan de Rabaneda(Soria) Catedral de Zamora San Isidoro de León.
3- ESCULTURA Y PINTURA. Escultura románica : Características: Función: decorativa, se subordina al espacio arquitectónico. Tiene una función formativa, doctrinal o docente, aparecen escenas de la Biblia para que sean entendidas por el pueblo analfabeto, los llamados “evangelios de piedra” o “catecismos pétreos” Ubicación: en capiteles, que obliga a retorcer las figuras. En pilas bautismales. En las portadas, tanto en jambas, arquivoltas y tímpanos, el espacio favorito, que es visto como la cristianización de los frontones griegos. Tímpano Arquivoltas Laterales Parteluz Jambas
Motivos: elementos vegetales(carácter geométrico); figuras: santos, escenas bíblicas... Bestiario: figuras monstruosas, influencia oriental, las figuras no aparecen desnudas. Técnicas: hieratismo, rigidez, arcaismo infantil, desproporción, se ha olvidado el ideal clásico, se prefiere plasmar sensaciones místicas más que la realidad. sometidas a la ley del marco arquitectónico. Jerarquía proporcional, diferencias entre los personajes según su importancia. Bajorrelieves : evolución hacia un medio-alto relieve, muestra de pliegues, volúmenes, vestimentas y detallismo en las expresiones. Bulto redondo : suele estar integrado en un marco escultórico, policromía de figuras. La duda de Santo Tomás.Silos Virgen románica. Puentedura (Burgos)
Material: piedra, madera, hueso, marfil y piezas de metal. Temática y simbología: Juicio final: visión apocalíptica, Dios como juez impartiendo justicia como figura central, aparecen los 24 ancianos del apocalipsis, tetramorfos(4 evangelistas) y arcángeles. Pantocrator: Dios triunfante glorificado, entronizado, bendiciendo, aparece el alfa y omega, o el crismón, con aureola. Cristo en majestad: maiestas domini, rodeado del tetramorfos con sus símbolos. Virgen con niño: entronizada, virgen sirve de trono para el niño, bendiciendo(theotokos). Cristo crucificado(normalmente vivo y con corona), resurrección, ascensión, escenas bíblicas. Temas alegóricos o simbólicos(almas, el bien y el mal...).
Tímpano.  Santa Fe de Conques. Juicio final Maiestas domini El infierno
Maiestas domini(pentecostés) Tímpano. Magdalena de Vezelay Maiestas Domini, tetramorfos, 24 ancianos. Tímpano. San Pedro de Moissac.
Pórtico de la Gloria . Santiago de Compostela Jambas: profetas del A.Testamento
Capiteles del Monasterio de Silos. Anunciación. San Vicente de Ávila Resurrección de Lázaro Bodas de Canam. San Juan de la Peña.
Cristo de Batlló Vírgenes trono de Dios.
Pintura románica: Función decorativa y docente, depende del espacio arquitectónico. Pudo iniciarse en el monasterio italiano de MONTECASSINO, de la orden benedictina, con influencias bizantinas y paleocristianas.(Santo Angelo in Formis). Localizadas en interiores, sobre muros al fresco, aunque se utiliza temple para los retoques. Se usa la técnica del estarcido para delinear los dibujos. Motivos: elementos vegetales, geomçetricos simples, figuras humanas. Influencia bizantina. Hiratismo, rigidez, lineas negras(dintorno) que marcan el dibujo. Ley del marco arquitectónico, jerarquía proporcional. Ojos almendrados, cejas arqueadas, frontalismo, desproporción en las figuras.
Pintura en madera: se usa la técnica al temple, anuncio de los grandes retablos posteriores. Se cubre la madera con yeso sobre una tela adherida. Para los relieves se utiliza la técnica del pastillaje, usando yeso que después se dorará. Para el fondo se usa el pan de oro, y barniz(efecto esmalte). Se utilizan en códices, miniaturas (Biblias, salterios..), libros de influencia mozárabes. Frontal de San Martín de Urgell . Influencia de la orfebrería prerrománica a la que pretende imitar.
Frontal de Avia. Frontal de los apósteoles. Urgell Frontal de Santa Margarita. Vic.
SAN CLEMENTE DE TAHULL : Aparece el Pantocrator, luz del mundo, acompañado por el Tetramorfos, que aparecen sostenidos por los Evangelistas mismos. En la parte del muro y bajo arcos, la Virgen con la copa de sangre del Salvador, que despide rayos luminosos, San Juan mostrándonos su Evangelio, y otros Apóstoles .  Influencia italo-bizantina en Cataluña.
SANTA MARÍA DE TAHULL : la Virgen con el Niño, adorada por los Reyes Magos, reemplaza al Pantocrator. Los Reyes con coronas y edad decreciente, no reflejan todavía diferencia alguna de raza. Santos en arquerías, y bajo ellos, medallones con animales inspirados en tejidos, cubren la parte del muro. Museo de Arte de Cataluña.
SAN ISIDORO DE LEÓN : la bóveda central con el tema de rigor del Pantocrator, obra maestra de la pintura románica. Sobre un fondo de luz sembrado de estrellas, aparece la aureola del Todopoderoso, que sostenida por las robustas figuras del Tetramorfos, llena la superficie de la bóveda.  Influencia francesa a través del camino de Santiago.
Con la grandiosidad del Pantocrator, forma contraste la  Anunciación de los Pastores  en la que predomina la claridad y belleza de su composición junto a su gran sentido poético. La santa cena
Matanza de los inocentes Bóveda del panteón real. San Isidoro de León
La creación de Adán y el pecado original . Los desnudos de Adán y Eva son esquemáticos, los árboles sugieren el Paraíso Terrenal; bajo uno de ellos el Todopoderoso levanta a Adán, y junto al otro, en el que se enrosca la serpiente, se desarrolla la escena del Pecado original. Ermita de la Santa Cruz de Maderuelo (Segovia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Vocabulario arte gótico
Mencar Car
 
PPT
Arte Gótico
Atala Nebot
 
PPT
Pintura románica
papefons Fons
 
PPT
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Rosa Fernández
 
PPT
Panteón de Roma
Fernando Alvarez Fernández
 
PPTX
Arte prerrománico
papefons Fons
 
PPTX
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Joselin Rigu Lobo
 
PPT
Arte bizantino
Silvia López Teba
 
PPT
Pintura del Cinquecento
E. La Banda
 
PPT
Arquitectura románica
Elena García
 
PPT
Arte Románico III - Arquitectura europea
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Fundamentos6 romanico
María José Gómez Redondo
 
PDF
Catedral Santiago de Compostela
Javier Pérez
 
PPTX
La Trinidad de Masaccio
Jesus Conde
 
PPT
Arte románico
Atala Nebot
 
PPTX
Análisis de la catedral de león (España)
Jocelyn Bustamante
 
PPTX
Vocabulario Arte Románico
Mencar Car
 
PDF
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
PDF
Arte Hispano Musulman
mercedes
 
PPT
Interior de la catedral de león
irichip
 
Vocabulario arte gótico
Mencar Car
 
Arte Gótico
Atala Nebot
 
Pintura románica
papefons Fons
 
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Rosa Fernández
 
Panteón de Roma
Fernando Alvarez Fernández
 
Arte prerrománico
papefons Fons
 
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Joselin Rigu Lobo
 
Arte bizantino
Silvia López Teba
 
Pintura del Cinquecento
E. La Banda
 
Arquitectura románica
Elena García
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
lules-elpentagramamusical
 
Fundamentos6 romanico
María José Gómez Redondo
 
Catedral Santiago de Compostela
Javier Pérez
 
La Trinidad de Masaccio
Jesus Conde
 
Arte románico
Atala Nebot
 
Análisis de la catedral de león (España)
Jocelyn Bustamante
 
Vocabulario Arte Románico
Mencar Car
 
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
Arte Hispano Musulman
mercedes
 
Interior de la catedral de león
irichip
 

Destacado (7)

PDF
Arte románico
Juan Fernández
 
PPTX
La piedra ungida
Ministerios Ebenezer Commerce CA
 
PPT
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
tartesico73
 
PPT
La pintura románica
Profesora Geografía e Historia IES
 
PPT
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Alfredo García
 
DOC
Sencillo resumen arte románico
jmdogadel
 
PPT
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
Tomás Pérez Molina
 
Arte románico
Juan Fernández
 
Evolución de la ciudad. El plano Urbano. 3º ESO
tartesico73
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Alfredo García
 
Sencillo resumen arte románico
jmdogadel
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
Tomás Pérez Molina
 

Similar a Tema 7. románico (20)

PPT
9. arte románico
josemitrigo
 
PDF
Arte Románico Arquitectura
ies senda galiana
 
PDF
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
DOC
Arte románico
maria irles
 
PDF
Tema Arte Románico.
manu avila marin
 
PDF
Arte Románico
Javier Pérez
 
PPT
RomáNico
torque
 
PDF
Ilustraciones romanico
Carmen Alcaina Caro
 
PPS
11 RomáNico
crave1
 
PPS
Románico
ceobarlovento
 
PPS
Feijoo Románico
mguadalufb
 
PPS
11 RomáNico
anaap
 
PPT
Arte románico
Virginia Poulain
 
PPT
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
PDF
Tema 7 resumen máximo del románico
Steph Navares E
 
PPT
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)
Elena LB
 
PDF
El arte románico
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Románico
Alfredo Rivero
 
PDF
El Arte del Romanico
Solange Ramos Guillen
 
9. arte románico
josemitrigo
 
Arte Románico Arquitectura
ies senda galiana
 
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Arte románico
maria irles
 
Tema Arte Románico.
manu avila marin
 
Arte Románico
Javier Pérez
 
RomáNico
torque
 
Ilustraciones romanico
Carmen Alcaina Caro
 
11 RomáNico
crave1
 
Románico
ceobarlovento
 
Feijoo Románico
mguadalufb
 
11 RomáNico
anaap
 
Arte románico
Virginia Poulain
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Steph Navares E
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA (ESO)
Elena LB
 
El arte románico
Jesús Bartolomé Martín
 
Románico
Alfredo Rivero
 
El Arte del Romanico
Solange Ramos Guillen
 

Más de juanje79 (18)

PPT
Tema 8 arte gotico iii
juanje79
 
PPT
Tema 8 arte gotico ii
juanje79
 
PPT
Tema 8 arte gotico i
juanje79
 
PPT
Tema 13 siglo xx
juanje79
 
PPT
Tema 12 siglo xix ii
juanje79
 
PPT
Tema 12 siglo xix i
juanje79
 
PPT
Tema 11 arte neoclasico
juanje79
 
PPT
Tema 10 barroco iii
juanje79
 
PPT
Tema 10 barroco ii
juanje79
 
PPT
Tema 10 barroco i
juanje79
 
PPT
Tema 9 renacimiento español
juanje79
 
PPT
Tema 9 cinquecento
juanje79
 
PPT
Tema 9 quatrocento
juanje79
 
PPT
4 la pintura italiana del trecento
juanje79
 
PPT
Tema 8 arte gotico
juanje79
 
PPT
Tema 6. el islam
juanje79
 
PPT
Tema 4 el arte romano
juanje79
 
PPT
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
juanje79
 
Tema 8 arte gotico iii
juanje79
 
Tema 8 arte gotico ii
juanje79
 
Tema 8 arte gotico i
juanje79
 
Tema 13 siglo xx
juanje79
 
Tema 12 siglo xix ii
juanje79
 
Tema 12 siglo xix i
juanje79
 
Tema 11 arte neoclasico
juanje79
 
Tema 10 barroco iii
juanje79
 
Tema 10 barroco ii
juanje79
 
Tema 10 barroco i
juanje79
 
Tema 9 renacimiento español
juanje79
 
Tema 9 cinquecento
juanje79
 
Tema 9 quatrocento
juanje79
 
4 la pintura italiana del trecento
juanje79
 
Tema 8 arte gotico
juanje79
 
Tema 6. el islam
juanje79
 
Tema 4 el arte romano
juanje79
 
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
juanje79
 

Último (20)

PDF
Liderazgo como hablar como un CEO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxwdhblvisacxliyod
juanusuga17
 
PDF
Tarea 2. Ensayo sobre "La internet y su evolución"
pilataxifernandojd29
 
PPTX
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
PDF
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
PDF
Revista Universidad de Deusto - Número 158 / Año 2025
Universidad de Deusto - Deustuko Unibertsitatea - University of Deusto
 
PDF
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Relatos Guna Colocados en el Cesto de Irik Limnio.pdf
iriklimnio
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
8VO - CÍVICA - 2025.docxkkkkkkkkkkkkkkkkk
MarisolCriollo3
 
PDF
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
pilataxifernandojd29
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
Escuela Sabática Lec. 3. Un comienzo difícil.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
Símbolos patrios de Colombia y su significado
WisterMartnez
 
Liderazgo como hablar como un CEO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxwdhblvisacxliyod
juanusuga17
 
Tarea 2. Ensayo sobre "La internet y su evolución"
pilataxifernandojd29
 
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
Revista Universidad de Deusto - Número 158 / Año 2025
Universidad de Deusto - Deustuko Unibertsitatea - University of Deusto
 
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Relatos Guna Colocados en el Cesto de Irik Limnio.pdf
iriklimnio
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
8VO - CÍVICA - 2025.docxkkkkkkkkkkkkkkkkk
MarisolCriollo3
 
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
pilataxifernandojd29
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática Lec. 3. Un comienzo difícil.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Símbolos patrios de Colombia y su significado
WisterMartnez
 

Tema 7. románico

  • 1. TEMA 7: ARTE ROMÁNICO
  • 2. 1- INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO. Características generales: El término románico se acuña en el s.XIX, para unificar los numerosos estilos que surgen en la arquitectura de los s.s. XI al XII. El uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón se podría ver como una derivación de la arquitectura romana, de ahí el término de románico. En cuanto a la escultura-pintura la herencia clásica no se deja ver, el antinaturalismo y la desproporción será la tónica general. El románico se propone proclamar el triunfo de la Iglesia cristiana, todo se subordina al servicio de la gloria de Dios. Es el primer estilo internacional occidental cristiano, es el arte del feudalismo y el monacato. Pero pronto será sustituido por el gótico. Habrá diferencias regionales.
  • 3. Evolución del arte románico : Primer románico: finales s.X y s.XI. Más pobre, piedra mal tallada, cubiertas de madera... Románico pleno: finales s.XI-mediados s.XII. Transformación de la cabecera:deambulatorio, tribunas, transeptos... Tardorrománico: mediados s.XII- principios del s.XIII. Catedrales de mayor tamaño, aparecen elementos que anuncian el gótico. Contexto histórico: Feudalismo: El feudalismo nació de la síntesis del mundo romano y de los pueblos germánicos en el marco de una sociedad agraria., cuando los colonos y pequeños propietarios buscaron la protección de los grandes señores, a los que entregaban a cambio sus propiedades y prometían fidelidad. Las instituciones feudales y de vasallaje garantizaban la hegemonía de las clases dominantes (nobleza y clero) gracias a la creación de una red de dependencias y de una fuerza militar. En la ceremonia de homenaje, el vasallo juraba fidelidad y prometía la prestación de determinados servicios militares y de corte al señor a cambio de protección y, en ocasiones, era investido con un feudo (beneficio) por su señor, creándose así una estructura piramidal de soberanías presidida por el rey.
  • 4. El camino de Santiago : A comienzos del siglo IX, el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago en Galicia tuvo una gran repercusión. A fines del siglo XI, se inició la construcción de una catedral para venerar la tumba del apóstol, que pronto se convirtió en el mayor centro de peregrinación del mundo cristiano, junto con Roma y Jerusalén. Miles de peregrinos, procedentes de toda Europa, cruzaban los Pirineos por los pasos de Roncesvalles o Somport y se encaminaban hacia Santiago de Compostela a través de una ruta conocida como el Camino de Santiago . El Camino de Santiago se convirtió así en la gran arteria medieval por donde, a la ida y a la vuelta , transitaron personas e ideas, también artistas, que extendieron el románico por la península. Arquitectos franceses que vinieron a España para transplantar los modelos cluniacenses de cabecera con deambulatorio, a su regreso exportaron también el arte de Al-Andalus.
  • 5. El camino de Santiago
  • 6. Las cruzadas : La religiosidad medieval abre un nuevo capítulo en el siglo XII con las Cruzadas , un episodio histórico que culminó con la toma sangrienta de Jerusalén y donde Europa testimonia su fuerza expansiva en Oriente, recibiendo influencias bizantinas. La influencia de las cúpulas bizantinas la observaremos en las basílicas francesas del Perigord y en los cimborrios de la cuenca del Duero, erigidos en la Colegiata de Toro, y en las catedrales de Salamanca, Plasencia y Zamora. El monacato : Roberto, monje cluniacense, deseoso de restablecer la primitiva regla de San Benito, se retira en 1098 a Citaux, donde funda una abadía que dará nombre a los benedictinos reformados: el Cister. Los cistercienses defenderán la pobreza en el vestido, la austeridad en la comida y la severidad en la vivienda. Los cenobios no se instalarán ni en villas ni ciudades sino en lugares apartados.
  • 7. 2- ARQUITECTURA. ELEMENTOS FORMALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS. LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN Y EL MONASTERIO. Características de la arquitectura : Planta de cruz latina, cabecera con ábsides y deambulatorio. Se adosan capillas semicirculares. 3 naves, la central mayor con tribunas. Se guarda proporción entre el ancho y el largo de la nave. Cimborrio sobre el crucero. Aparecen torres-campanarios en las portadas u otro lado. Muros gruesos, pocos vanos, crean interiores oscuros. Contrafuertes en el exterior. Pilar como soporte. Columnas sobre basa, capiteles con motivos vegetales o figuras. Uso del arco de medio punto. Bóvedas de cañón que reemplazan a las techumbres de madera. Aparece las bóvedas de arista. Portadas con ricas esculturas en los tímpanos y parteluz. Construcciones religiosas(iglesias y monasterios) y civiles (castillos y torres)
  • 8. Tipo de planta románica Bóveda de cañón Bóveda de arista Bóveda de cuarto de cañón Bóveda sobre trompas.
  • 9. IGLESIA DE PEREGRINACIÓN . SANTIAGO DE COMPOSTELA. Con el auge del camino de Santiago surgen las iglesias de peregrinación. El mayor ejemplo es el de la catedral de Santiago de Compostela comenzada en el 1075 Son monumentales construcciones para acoger a la multitud de peregrinos. Planta de cruz latina, crucero, 3 naves, la central más ancha . Deambulatorio en el ábside. Absidiolos alrededor de la girola, el central de forma cuadrada(herencia asturiana)
  • 10. Nave central: bóveda de cañón sobre pilares, con arcos fajones. Arcadas de medio punto. Tribuna en la parte superior para acoger a un mayor número de peregrinos
  • 11. Deambulatorio: bóveda de arista, como en las naves laterales. Transepto desarrollado con crucero central.
  • 12. Pórtico de la Gloria. Las imágenes en las iglesias de peregrinación tenían una misión pedagógica y simbólica. Puerta de las platerías.
  • 13. Reproducción ideal de Santiago de Compostela. Habrá gran profusión de torres en las iglesias de peregrinación, como mínimo 3. En Santiago estaban proyectadas hasta 9.
  • 14. EL MONASTERIO : El monasterio es el alma del románico, son los verdaderos núcleos de poder cultural y también políticos del medievo. La arquitectura se adapta a la vida monacal de pobreza y austeridad de la orden del Cister , alejadas en las zonas rurales. Son recintos casi idénticos donde surgen numerosas dependencias, normalmente entorno a un claustro porticado. Claustro de Santo Domingo de Silos(Burgos)
  • 15. Contiguo al templo se dispone el claustro , patio al aire libre será lugar de paseo, de lectura y meditación. En la sala capitular se congregaba la comunidad presidida por el abad, para discutir los asuntos de la comunidad y acusarse los monjes públicamente de sus faltas. Al lado se encontraba la biblioteca, el locutorium para conversar en privado con el superior. El dormitorio común, se alojaba en la planta alta. Dentro del monasterio también se habilitaron otras dependencias como: la enfermería, el cementerio, la bodega y lagares , los establos y las cuadras, el molino, la fragua.
  • 16. PECULIARIDADES EUROPEAS . FRANCIA : durante el s.XI y XII era un país disgregado políticamente en numerosos condados y ducados, esto determinará  la inexistencia de un poder centralizador y el desarrollo de focos artísticos en distintas regiones con características diversas. Se habla, por tanto de escuelas arquitectónicas. Borgoña Monasterio de Cluny : destruido durante la Revolución francesa, ejemplo de monasterio benedictinio. 5 naves, bóvedas de arista, la central de cañón. Contiene girola con 5 capillas radiales. Numerosas torres.
  • 17. Santa Magdalena de Vezelay : Con arcos de medio punto acentuados en los arcos fajones, resaltados por colores alternados de la piedra. Dichos arcos dividen los distintos tramos de las bóvedas de arista.
  • 18. San Esteban de Nevers
  • 19. Aquitania: tipo de iglesia de peregrinación, con bóveda de cañón. Su planta está  adaptada para acoger a las grandes muchedumbres de peregrinos. Girola con capillas radiales. Alta nave central con triforios estas iglesias son las que más se diferencian de las otras regiones francesas por la multiplicación de las cúpulas o bóvedas sobre trompas o pechinas. San Saturnín de Toulouse
  • 20. Santa Fe de Conques
  • 21. Provenza : se distingue por la simplicidad de sus estructuras. Sin girola y generalmente de una nave con bóveda de cañón. San Trófimo de Arlés. Normandía : las cubiertas son de madera. Se renuncia a la girola. Además de las 2 torres de fachada, suele existir otra cuadrada en el crucero. Abadía de Mont Saint Michel . San Trófimo de Arlés
  • 22. ITALIA : la reforma cluniacense logró aquí resultados muy escasos y locales. Lombardía : Capitel de proporciones cúbicas y redondeado en su parte baja. pórticos resaltados sobre columnas que descansan en animales. Galerías de arcos que recorren la parte más alta de los muros exteriores,  ábsides, crucero, cimborrio y la fachada principal . San Ambrosio de Milán.
  • 23. Toscana . San Miniato al Monte . La superficie de las paredes exteriores e interiores está  cubierta por mármol blanco y serpentina negro-verdosa, llegándose a una división puramente geométrica de la superficie. El aspecto de la fachada es inconfundiblemente clásico, lo que hace que se considere a estos edificios como precursores del Renacimiento.
  • 24. Catedral de Pisa: su construcción comenzada en 1.O63 significa un cambio decisivo en la arquitectura de la Toscana. La planta de la catedral agrupa, en torno al crucero rectangular, un cuerpo de 5 naves y crucero de 3. Con gran cúpula. En el interior, las cubiertas con bóveda de arista las laterales, y de madera la central. Con mármol como elemento decorativo exterior junto a la arquería lombarda. Torres con arquerías rodean el edificio. El baptisterio de planta circular y aislada del templo según costumbre italiana.
  • 25. ALEMANIA: El imperio germánico constituye el centro de Occidente hasta el s.XIII. Permanece aún la concepción del Sacro Imperio de los Otones como una unidad de poder temporal y espiritual. Las características son: Emplean el  ábside no solo en el testero sino en los pies de la nave mayor. bóveda de arista en la nave central y en las laterales. Arcos ciegos lombardos, listeles verticales y galerías de arcos. Torres cilíndricas pareadas de los pies y del testero. Catedral de Maguncia, Catedral de Worms, iglesia de Hildesheim. Santa María de Laach.
  • 26. INGLATERRA: Su dependencia de las edificaciones de Normandía es evidente; es más, las formas normandas continúan operando en Inglaterra hasta finales del s.XII, momento en que en la propia Normandía domina ya el Gótico. Son catedrales de naves muy largas y cruceros muy acusados; en el tramo central de estos, tienen un gran cimborrio cuadrado con proporciones de torre. Suelen tener tribuna y la nave central con cubierta de madera. En la decoración dominan los temas rectilíneos. - Catedral de Winchester, Ely, Gloucester. Capilla de la torre de Londres Catedral de Durham
  • 27. ESPAÑA: la arquitectura románica de la Península es tardía. La mayoría de los monumentos se fechan en la 2ª mitad del XI, pero en el XII hay una gran cantidad de obras. Debido a las circunstancias históricas, los edificios románicos se sitúan en la zona cristiana, al norte del río Tajo. Cataluña Lo más característico del románico catalán frente a las restantes escuelas peninsulares es la intensa influencia lombarda. Los canteros lombardos en unos 25 años cubren Cataluña de templos de varios tipos bastante uniformes. De 1 o más naves, en este caso separadas por pilares, y otra de crucero, todas ellas abovedadas, tienen pórticos y fajas verticales lombardas San Clemente de Taull
  • 28. Monasterio de Ripoll San Pere de Roda
  • 29. Castillo de Loarre. Aragón : Catedral de Jaca : de 3 naves con pilares cruciformes y columnas alternadas; terminada en  ábsides semicirculares; crucero con bóveda semiesférica sobre trompas (de influencia mozárabe). La decoración de tacos en forma ajedrezada se introduce en el románico español por medio de este edificio jaqués. Influir  en otros edificios románicos.
  • 30. Castilla-León San Martín de Fromista (Palencia): Se refleja en ella la influencia de Jaca. Consta de 3 naves de igual altura, de manera que es ciega la central; cubiertas todas con bóveda de cañón. Pilares cruciformes con medias columnas. Cimborrio con tambor octogonal con ventanas sobre trompas. Dos torrecillas cilíndricas de la fachada de los pies, donde van alojadas las escaleras, rematan el edificio
  • 31. San Juan de Rabaneda(Soria) Catedral de Zamora San Isidoro de León.
  • 32. 3- ESCULTURA Y PINTURA. Escultura románica : Características: Función: decorativa, se subordina al espacio arquitectónico. Tiene una función formativa, doctrinal o docente, aparecen escenas de la Biblia para que sean entendidas por el pueblo analfabeto, los llamados “evangelios de piedra” o “catecismos pétreos” Ubicación: en capiteles, que obliga a retorcer las figuras. En pilas bautismales. En las portadas, tanto en jambas, arquivoltas y tímpanos, el espacio favorito, que es visto como la cristianización de los frontones griegos. Tímpano Arquivoltas Laterales Parteluz Jambas
  • 33. Motivos: elementos vegetales(carácter geométrico); figuras: santos, escenas bíblicas... Bestiario: figuras monstruosas, influencia oriental, las figuras no aparecen desnudas. Técnicas: hieratismo, rigidez, arcaismo infantil, desproporción, se ha olvidado el ideal clásico, se prefiere plasmar sensaciones místicas más que la realidad. sometidas a la ley del marco arquitectónico. Jerarquía proporcional, diferencias entre los personajes según su importancia. Bajorrelieves : evolución hacia un medio-alto relieve, muestra de pliegues, volúmenes, vestimentas y detallismo en las expresiones. Bulto redondo : suele estar integrado en un marco escultórico, policromía de figuras. La duda de Santo Tomás.Silos Virgen románica. Puentedura (Burgos)
  • 34. Material: piedra, madera, hueso, marfil y piezas de metal. Temática y simbología: Juicio final: visión apocalíptica, Dios como juez impartiendo justicia como figura central, aparecen los 24 ancianos del apocalipsis, tetramorfos(4 evangelistas) y arcángeles. Pantocrator: Dios triunfante glorificado, entronizado, bendiciendo, aparece el alfa y omega, o el crismón, con aureola. Cristo en majestad: maiestas domini, rodeado del tetramorfos con sus símbolos. Virgen con niño: entronizada, virgen sirve de trono para el niño, bendiciendo(theotokos). Cristo crucificado(normalmente vivo y con corona), resurrección, ascensión, escenas bíblicas. Temas alegóricos o simbólicos(almas, el bien y el mal...).
  • 35. Tímpano. Santa Fe de Conques. Juicio final Maiestas domini El infierno
  • 36. Maiestas domini(pentecostés) Tímpano. Magdalena de Vezelay Maiestas Domini, tetramorfos, 24 ancianos. Tímpano. San Pedro de Moissac.
  • 37. Pórtico de la Gloria . Santiago de Compostela Jambas: profetas del A.Testamento
  • 38. Capiteles del Monasterio de Silos. Anunciación. San Vicente de Ávila Resurrección de Lázaro Bodas de Canam. San Juan de la Peña.
  • 39. Cristo de Batlló Vírgenes trono de Dios.
  • 40. Pintura románica: Función decorativa y docente, depende del espacio arquitectónico. Pudo iniciarse en el monasterio italiano de MONTECASSINO, de la orden benedictina, con influencias bizantinas y paleocristianas.(Santo Angelo in Formis). Localizadas en interiores, sobre muros al fresco, aunque se utiliza temple para los retoques. Se usa la técnica del estarcido para delinear los dibujos. Motivos: elementos vegetales, geomçetricos simples, figuras humanas. Influencia bizantina. Hiratismo, rigidez, lineas negras(dintorno) que marcan el dibujo. Ley del marco arquitectónico, jerarquía proporcional. Ojos almendrados, cejas arqueadas, frontalismo, desproporción en las figuras.
  • 41. Pintura en madera: se usa la técnica al temple, anuncio de los grandes retablos posteriores. Se cubre la madera con yeso sobre una tela adherida. Para los relieves se utiliza la técnica del pastillaje, usando yeso que después se dorará. Para el fondo se usa el pan de oro, y barniz(efecto esmalte). Se utilizan en códices, miniaturas (Biblias, salterios..), libros de influencia mozárabes. Frontal de San Martín de Urgell . Influencia de la orfebrería prerrománica a la que pretende imitar.
  • 42. Frontal de Avia. Frontal de los apósteoles. Urgell Frontal de Santa Margarita. Vic.
  • 43. SAN CLEMENTE DE TAHULL : Aparece el Pantocrator, luz del mundo, acompañado por el Tetramorfos, que aparecen sostenidos por los Evangelistas mismos. En la parte del muro y bajo arcos, la Virgen con la copa de sangre del Salvador, que despide rayos luminosos, San Juan mostrándonos su Evangelio, y otros Apóstoles . Influencia italo-bizantina en Cataluña.
  • 44. SANTA MARÍA DE TAHULL : la Virgen con el Niño, adorada por los Reyes Magos, reemplaza al Pantocrator. Los Reyes con coronas y edad decreciente, no reflejan todavía diferencia alguna de raza. Santos en arquerías, y bajo ellos, medallones con animales inspirados en tejidos, cubren la parte del muro. Museo de Arte de Cataluña.
  • 45. SAN ISIDORO DE LEÓN : la bóveda central con el tema de rigor del Pantocrator, obra maestra de la pintura románica. Sobre un fondo de luz sembrado de estrellas, aparece la aureola del Todopoderoso, que sostenida por las robustas figuras del Tetramorfos, llena la superficie de la bóveda. Influencia francesa a través del camino de Santiago.
  • 46. Con la grandiosidad del Pantocrator, forma contraste la Anunciación de los Pastores en la que predomina la claridad y belleza de su composición junto a su gran sentido poético. La santa cena
  • 47. Matanza de los inocentes Bóveda del panteón real. San Isidoro de León
  • 48. La creación de Adán y el pecado original . Los desnudos de Adán y Eva son esquemáticos, los árboles sugieren el Paraíso Terrenal; bajo uno de ellos el Todopoderoso levanta a Adán, y junto al otro, en el que se enrosca la serpiente, se desarrolla la escena del Pecado original. Ermita de la Santa Cruz de Maderuelo (Segovia)